Programa distrital de Apoyos Concertados Proyectos Locales e interlocales 2024.

Residencia artística
Programa distrital de Apoyos Concertados Proyectos Locales e interlocales 2024.
Residencia artística
Natalia Garcìa, Coordinación general
Edilberto Fonseca, Curador principal
Andres Fonseca, Asistente Logístico
Marthin Rozo, Curador secundario
Ximena Pedroza, Publicista
Juliana Garcia, Realizadora Audiovisual
Alejandro Fonseca, Fotografìa
Sandra Ortiz, Gestión cultural
Daniel Buitrago, Director Casa Quemada, Jurado
Casa Cultura Lxs Abandonadxs, Casa aliada
Omar Guzmàn, Diseño Y Fotografìa
Residentes, Diana Morato, Diego Tafur, Gabriela Rodriguez, Marìa Andrea Gutièrrez, Santiago
Salgado, Guillermo Paiva, Diego Mojica, Efrain Solorzano y Alexander Caicedo
Idartes
Casaana
En Bogotá, una ciudad rica en diversidad, pero marcada por la desigualdad, las políticas urbanas a menudo se sienten ajenas a las realidades de sus habitantes En este contexto, la localidad de Fontibón emerge como un microcosmos donde las tensiones entre el desarrollo urbano y la identidad comunitaria de un pueblo que ha sido absorbido por la expansión de la ciudad son palpables. La residencia artística se posiciona como una iniciativa fundamental para abordar estas habitan el barrio.
El objetivo de la residencia es fomentar una discusión activa que ofrezca una mirada diferente sobre el territorio A través de la colaboración con los residentes, se busca crear escenarios y diálogos cercanos que permitan evidenciar las realidades cotidianas que enfrentan los habitantes de Fontibón y la ciudad En este sentido, es crucial reconocer que el entorno urbano de Bogotá, en su dimensión política, tiende a minimizar la individualidad para contrarrestar esta despersonalización, empoderando a los habitantes a tomar un papel activo en la narración de su propia historia y en la transformación de su entorno.
Henri Lefebvre, en su obra El derecho a la ciudad, argumenta que el espacio urbano debe ser
perspectiva, la residencia busca reivindicar el derecho de los habitantes de Fontibón a participar en la construcción de su entorno, propiciando un espacio de creación colectiva que trascienda las barreras impuestas por las políticas urbanas.
Asimismo, Nicolas Bourriaud, sugiere que el arte puede ser un medio para establecer relaciones sociales y fomentar la participación comunitaria. A través de prácticas artísticas que involucran a los habitantes, la residencia pretende generar un entorno en el que la creatividad se convierta en una herramienta de transformación social.
barrio, sino también construir un futuro más inclusivo y solidario, donde la voz de sus habitantes sea protagonista Al crear un diálogo continuo entre arte y comunidad, se abre la posibilidad de reimaginar el espacio urbano y fortalecer el tejido social de la localidad.
artística gratuita en las áreas de danza, música y teatro, para y activa en colegios e instituciones de la ciudad de Bogotá, y
Como experiencia interinstitucional, adelantó convenios de la participación en el Programa de Apoyos Concertados de la
implementando un proyecto de Artes en Primera Infancia,
apoyo concertado contó con dos líneas de atención, la primera en artes para la primera infancia danza, música y artes plásticas,
Escuela, adelantado por el Idartes, brindando la formación con énfasis en: clown, teatro de máscaras, títeres y teatro musical.
proyecto en el marco de los Apoyos Concertados atendiendo a
virtuales gratuitos de teatro de sombras, títeres y clown. Para marco del programa Es Cultura Local, con el cual se realizó la
su reactivación El segundo proyecto desarrollado se realizó en el marco del Programa Nacional de concertación Cultural
sombras y clown.
línea de acción en creación y circulación de artes escénicas, plásticas y visuales colaborando con diferentes ensambles interdisciplinares como el Ensamble Continuo y la agencia de publicidad Vulpes Clan, abriendo espacios para artistas emergentes y de trayectoria y apoyando su circulación. En esta
en concertación.
Nuestra propuesta de RESIDENCIA ARTÍSTICA busca descentralizar la oferta cultural basados en el principio de democratización del acceso equitativo a los bienes y servicios, por lo que nos
de actividades y la infraestructura para el uso y disfrute del tiempo libre, con enfoque de género, “Promover la participación cultural, recreativa y artística que propicien espacios de encuentro y reconocimiento del otro”; a través del fortalecimiento de la infraestructura cultural de la localidad de Fontibón, el espacio físico de
en cerrar brechas socioeconómicas y generar oportunidades de empleo y educación especialmente en la localidad de Fontibón, por lo que sus actividades artísticas se han centrado siempre en la construcción de proyectos comunes, de espacios comunes, donde todos y todas puedan participar
contribuyendo en generar espacios de creación, democráticos y participativos que brinden a artistas emergentes y con trayectoria media oportunidades de creación y circulación vinculantes con la población.
Es por esto que escogemos para el desarrollo de nuestra propuesta de generación y dinamización de Inclusión, porque consideramos que es por medio de las artes, su disfrute, su apropiación y su creación en donde nos reconocemos los unos a los otros y dónde aprendemos a participar activamente del desarrollo de nuestra sociedad Consideramos que al abrir un espacio de intercambio donde la comunidad pueda acceder y participar de una oferta cultural variada con igualdad de oportunidades se contribuye a un nuevo contrato social con democratización de oportunidades con enfoque de derechos, ya que el “Acceso y participación en la vida cultural” “...ejercer sus propias prácticas culturales, de desarrollar y compartir conocimientos y expresiones culturales, y de participar en las diferentes formas de creación y sus beneficios.” Al brindar la posibilidad de encontrar en este espacio un lugar deesparcimiento familiar con una oferta artística de calidad se fortalecen procesos de apropiación del territorio como contribución al cierre de brechas sociales.
Adicionalmente, la relación con el territorio tiene diferentes posibilidades de aproximación, si bien y terrestre, sus entornos patrimoniales, transformaciones urbanísticas fueron abordadas en la primera edición existen nuevas perspectivas que explorar e investigar por lo que en esta segunda diálogo entorno a la relación con el territorio con una retroalimentación simultánea de la comunidad.
ya que en la primera edición predominaron las artes visuales y se evidenció que la residencia es un espacio de experimentación e intercambio de saberes que se enriquecería de la formación y experiencia de artistas en diferentes disciplinas Por lo mismo, en la segunda edición la residencia
diversos territorios, especialmente Fontibón que por sus particularidades históricas de tránsito eje de la investigación de los artistas participantes de la residencia
que estamos contribuyendo en esa transformación democrática de la creación y disfrute de las
en la localidad de Fontibón que sumándose a los espacios artísticos independientes y espacios no convencionales robustece la infraestructura cultural de la Ciudad de Bogotá e imagina un nuevo Fontibón.
de sus habitantes y el ejercicio de sus derechos culturales La concentración de la oferta cultural en Bogotá genera una baja participación de las localidades consideradas periféricas, por lo que se busca dinamizar un espacio que brinde un acceso más democrático a una oferta cultural variada, de calidad y de la que la comunidad se sienta partícipe
a artistas locales.
desarrollo de la residencia artística se abordan problemáticas propias del distrito y los territorios que habitamos como ¿Qué oferta cultural nos brinda nuestra localidad?, ¿qué bienes y servicios
artística? Ese tipo de preguntas mencionadas anteriormente son necesidades que constituyen el núcleo de las propuestas artísticas que nos planteamos como fundación, con el objetivo de una en Bogotá.
localidad de Fontibón dinamiza un espacio, plantea una puerta abierta a otros imaginarios, a una nueva forma de relacionarse con el territorio Nuestra sede pretende impactar a la comunidad de manera integral brindando el acceso democrático al arte y ampliando la oferta cultural y de creación cultural por medio del trabajo conjunto con artistas locales e interlocales emergentes, que interactúan con la localidad y sus habitantes Nuestra fundación se piensa como un génesis social, basado en las necesidades de nuestras comunidades actuales, que brinda además un espacio para el surgimiento de artistas emergentes apoyándolos con plataformas de visualización y estímulos económicos que les permitan llevar a cabo sus emprendimientos o quehaceres artísticos.
En el marco de la residencia artística “Silencios Intermitentes”, realizamos un enriquecedor
a explorar la Casa Quemada, Casa Mutuo y otras, cada una de ellas un espacio vibrante que alberga la creatividad y el talento de diversos artistas.
La Casa Quemada, con su arquitectura única y su historia cautivadora, nos recibió con los artistas que tienen su taller temporal dentro de la casa, la diversidad en los trabajos y la versatilidad de la casa son aspectos importantes para los residentes Allí pudimos apreciar el trabajo de artistas locales que utilizan su plataforma para abordar temas contemporáneos, desde la identidad hasta la memoria colectiva.
Continuamos hacia Casa Mutuo, un espacio que promueve la colaboración y el intercambio de ideas. La casa adaptada al ambiente propicio para el diálogo entre artistas, lo que nos permitió compartir nuestras propias experiencias y visiones creativas.
Este recorrido no solo nos brindó la oportunidad de conocer el trabajo de otros, sino que también
para unir y transformar comunidades.
medio de expresión donde puedo entrelazar mi cuerpo, sentimientos y vivencias cotidianas. En cada
y técnicas que requieren tiempo, lo que me permite establecer una conexión íntima con cada pieza el cuerpo y la tristeza.
Además de mi carrera artística, soy economista e ingeniera industrial, lo que me permite abordar temas sociales y económicos de manera profunda en mi trabajo
El Bosque Oculto es una colección cápsula en la que la artista colabora con los árboles de Bogotá para crear prendas de vestir a través de un diálogo no verbal Mediante la experimentación, la artista redescubre la comunicación sensible y tangible con el mundo vegetal, una habilidad olvidada tras la colonización que alienó a las personas de su entorno natural Esta interacción busca recuperar la relación ancestral con los árboles y el territorio bogotano, resistiéndose a la amnesia cultural que nos alejó de nuestros paisajes y seres nativos.
La colonización no solo eliminó los bosques sagrados de Bogotá, reemplazándolos con especies foráneas, sino que también distanció a los habitantes de su entorno, imponiendo visiones externas sobre la realidad local La artista, a través de una observación atenta y física de los árboles, recuperó una conexión profunda con ellos
de Bogotá y de un ama de casa y un camionero, mis fantasías suceden desde la inagotable realidad fútbol y de la misma calle Luego fue Matatigres, una silueta que raya las calles para invitar a la sexualiza y violenta los humedales Piscinas y canales de agua del sur de Bogotá
muchas El sur no tiene límites, porque habitar el sur es habitar la incertidumbre de la distancia
Tengo un perro llamado Igor el noble, El perro de dos corazones Emperador de camas, Conquistador de caricias, aunque pasa sus días de adulto retirado de la monarquía y ahora lo
ella tengo la hipótesis que es una androide, sus movimientos son sumamente calculados, casi sobrenaturales, suele hacer sonidos raros como si recargara energía y le gusta meterse en cajas, como si en algún momento de su historia evolutiva hubieran pasado mucho tiempo dentro de ellas
Mi fantasía más real es la de saber qué estoy haciendo Por ahora me basta con tener claro los temas que explico en mi clase de Artes Electrónicas en los colegios donde soy profesor
Instagram: @Sur_burbio
En territorios extensos, las excusas para la ausencia del Estado aumentan a medida que las distancias se amplían con el centro urbano Así mismo, las estéticas y las maneras de hacer se distancian, construyendo una cotidianidad propia, en medio de vendedores ambulantes, de relevancia a menos que posean recursos necesarios para mantener el centro urbano, desde materiales de construcción a mano de obra barata.
La casa está llena de agua es una instalación audiovisual en exterior que consiste en la creación de una estructura de dos paredes a partir de carpetas de cartón, que se emplaza en la fachada de una casa, al tiempo que es proyectada....
La estructura de cartón se concibe para desaparecer a causa de la intemperie, al tiempo que es
la duración del video proyectado, el cual muestra la relación del territorio con la explotación de materiales para la construcción. La estructura también es una casa que evoluciona, que se oculta para después o en simultánea dejarse ver desde el interior como en el exterior de la casa donde se emplaza
La casa está llena de agua es una instalación audiovisual que hace un homenaje a la arquitectura autoconstruida siendo construida a partir los conocimientos empíricos de construcción del artista, al tiempo que cuestiona la explotación de recursos a la que son expuestos los territorios donde paisaje de la localidad de Fontibón.
Soy Santiago Salgado, artista plástico y visual de la universidad nacional de Colombia, nací y crecí en la ciudad de Bogotá. Mi relación con el arte hasta bachillerato fue principalmente a través de la técnica del dibujo, por lo que no fue hasta la universidad, de donde me
el arte tanto a nivel técnico como teórico, acercándome a pensamientos y quehaceres que me eran totalmente desconocidos desde el contexto del que venía Mis procesos suelen partir de la observación de la cotidianidad, donde me interesa explorar y como lo han hecho históricamente Esta residencia me brindó la oportunidad de materializar un proyecto, pero más importante que eso ha sido el espacio de interacción con la comunidad que ha creado. Haciendo posible que personas de esta zona de la ciudad conozcan no solo el resultado, sino parte de los procesos de los residentes y en mi caso aportando con preguntas e ideas sobre el proyecto que realicé.
En el transcurso del desarrollo de este proyecto, el absurdo se asentó como tema principal. Partiendo del absurdo de disponer piedras bajo los puentes como inversión pública para “desplazar refugio Ignorando en muchas ocasiones las causas estructurales de esta dinámica que se da en el espacio público, sin aportar a evitar que las personas lleguen a tener esa necesidad, sino alejándolas de donde podrían ser molestias o incomodidad.
Así mismo, la metodología propuesta se basa en una serie de sin sentidos, como tomar una de estas piedras que colocaron debajo de los puentes como exclusión pasivo agresiva y concebirla como
llevada a ser un recurso, recurso usado en una construcción que impide la habitabilidad de quienes no poseen hogar; o el descanso, el transcurrir en ciertos espacios para cualquiera que llegue a necesitarlo Esta piedra es extraída nuevamente de ese estado y espacio al que fue relegada, pero
de quienes habitan el antropoceno. El artista también explora posibilidades alternas a su forma, donde las piedras dejan de ser un ente en contra de cualquiera diferente a ellas y se conviertan en
Nací en Caracas ,Venezuela, pero crecí entre Caracas, Venezuela y Cúcuta, Colombia, de donde provienen la mayoría de mis recuerdos de infancia.
Mi madre solía viajar mucho entre esas ciudades, y durante esos viajes yo vivía mis propias
a expresar lo que sentía, pero de alguna manera perdí contacto con esa parte de mí durante la adolescencia
fotografía y la creación de videos. Nuevamente sentí que estaba siendo yo mismo y que podía expresarme como necesitaba, sin restricciones, pero no tenía idea de que era debido al arte involucrado en todos esos procesos En mis veinte, estudié fotografía, y desde entonces la imagen ha sido mi forma de arte, mi medio y el lugar al que siempre regreso para encontrarme como
estaba matando al artista que llevaba dentro, así que dejé la fotografía por un tiempo Para más entonces hago imágenes para mí, como proceso de desarrollo creativo, crecimiento y sanación.
y artística dentro de la localidad de Fontibón, desde la perspectiva de un fotógrafo migrante venezolano, explorando y cuestionando conceptos como la convivencia, la comodidad o el hogar, pero también la migración, las clases sociales o estratos, desde una visión personal que parte de una necesidad creativa por expresar a través de la imagen. Este proyecto consigue crear una sensación de lugar que se mezcla entre lo real y lo mágico, entre lo complejo y lo simple de la incapaz de sentirse cómodo en este nuevo lugar, a encontrar una voz artística, una identidad y una conexión única con ese lugar que nunca pensó podría llamar hogar
Considero que mi proyecto es compatible con esta convocatoria porque a través de mis imágenes y el desenvolvimiento de sus habitantes con el espacio, sus contrastes sus comodidades y y que tiene como resultado el retrato de un lugar y su gente de su cultura, de su lucha cotidiana, de los retos a los que se enfrentan constantemente, las limitaciones de los espacios y las fronteras invisibles impuestas por un contexto social o político pero que hace énfasis en la resistencia y resiliencia de sus habitantes a través del tiempo
incomodidades para poder encontrar espacios de belleza, de magia, de conexión auténtica, y así poder transformar esas sensaciones en imágenes. Mi búsqueda hace que el lugar se transforme ventanas y espacios para observar y admirar la belleza de estas conexiones.
partiendo de una pieza audiovisual donde la imagen, el video y el sonido puedan ayudar a transmitir texturas de la localidad de Fontibón, que son cotidianas y comunes a los ojos de quienes habitan
enaltecer la esencia y el valor de las personas y habitantes más allá del espacio y sus condiciones igualando así la lucha, el esfuerzo y los logros por encima de las condiciones físicas, sociales y
de la zona, enmarcadas con madera proveniente de muebles usados o desechados por los habitantes de la comunidad
Para simbolizar con el desecho la indiferencia del poder político por los habitantes de las zonas periféricas de la ciudad, que a su vez se transforma en la indiferencia que pueden tener los ciudadanos con los mismos habitantes de su comunidad al sentirse afectados por dicha discriminación o marginación Pero simbolizando también con la transformación de los desechos y despojos, y el reciclaje de los recursos, las posibilidades de transformación social y cultural que venideras.
En cuanto a materiales requeridos, considero útil tener acceso a materiales para serigrafía, para la impresión manual de las images Además de proyectores de video y sonido para la presentación audiovisual del proyecto
Nuestro proyecto “MAPEO SONORO: FONTIBÓN” tiene como objetivo crear un mapa
visibilizar cómo los ejercicios de poder y políticas han afectado la vida de sus habitantes. A través de lucha que emergen de esta realidad, enriqueciendo así la memoria colectiva del territorio.
MOTIVACIÓN:
Crecer en comunidades afectadas por la desigualdad y la violencia nos ha permitido reconocer la arte como herramienta para la transformación social, y quisimos utilizar nuestra experiencia para contribuir a este proceso en Fontibón
Diana Morato:
Psicóloga interesada en la transformación de realidades a través de la psicología y la educación. Con una profunda sensibilidad hacia las problemáticas que afectan a las poblaciones vulnerables ha dedicado su carrera a implementar programas que no solo promueven la salud mental, sino
construir colectivamente una mejor calidad de vida.
instagram:
Diego Tafur:
Productor musical y artista sonoro de la ciudad de Bogotá ha trabajado en proyectos que utilizan la música y el sonido como herramientas para la transformación social, tanto en su labor como docente universitario como en residencias artísticas que usan el sonido como vehículo de expresión enfocado en géneros musicales alternativos En su carrera ha producido a artistas como: Anna
de musicoterapia para adultos mayores y clases particulares de música en la localidad de Fontibón.
Ha pertenecido a agrupaciones de música folclórica como el grupo de marimba y chirimía de la universidad nacional de Colombia, la charanga campesina, tremendo guajuco, papayera hyntiba,
gaitas y tambores de la universidad nacional de Colombia. Artesanía social sonora
El proyecto “Artesanía Social Sonora” surge en respuesta a la necesidad de las comunidades de Fontibón de acceder a espacios de expresión cultural y artística que les permitan cuestionar y transformar las estructuras sociales que moldean su historia y realidad actual.
materiales accesibles y reciclados como el PVC, este proyecto democratiza el acceso a la creación musical. Además, se alinea con los principios de la descolonización del saber, la resistencia cultural y la educación popular.
El objetivo principal del proyecto fué generar un espacio de aprendizaje musical, decolonial y
Ante la despiadada ocupación israelí y las potencias aliadas que ocasionan miles de muertos y el exterminio de una cultura con su silencio, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá como en varios lugares del mundo, se extiende la denuncia artística, política y cultural por medio de campamentos y acciones para visibilizar el ecocidio y la barbarie que sigue ocurriendo en Palestina.
El árbol de Olivo tiene un significado importante para l@s palestin@s, su fruto es alimento del cuerpo y el espíritu, simboliza la paz y la esperanza, la savia que se desliza por sus ramas hasta llegar a las raíces, también puede sentirse correr en las venas de un pueblo que se niega a morir de espalda al sol.
IG: @capriela_rodriguez
observación más orgánica de lo cotidiano, hasta la tensión entre lo real y virtual.
ganadora en la línea de canción inédita en la convocatoria pública departamental de estímulos “Mi
se crearon manualmente títeres carnavaleros de dedo. En segundo lugar, hay un registro audiovisual de mi investigación sobre el carnaval de Fontibón, se proyectó un documental titulado sobre los elementos festivos y sobre su participación en el carnaval, después la línea narrativa la
las razones de la muerte del evento y las causas de la poca participación colectiva. Para cerrar,
y los símbolos precolombinos que persisten en la memoria cultural. Los patrones aquí usados los puntos cardinales en sus cuatro direcciones como los estadios del espíritu en sus ocho puntas.
compone de códigos que varían según el contexto.
y trama del tejido. Esta elección del material sirve de metáfora colonial. Hemos escuchado que los espejuelos para recrear nuestros símbolos precolombinos, estamos proponiendo el estandarte, la resistencia del símbolo frente a la homogeneización del mundo eurocéntrico
Además, el espejo fusiona la contemporaneidad de los bares y discotecas con losrituales ancestrales de las comunidades indígenas que encuentran un eco en lamodernidad, en el carnaval
cuestionamiento del poder.
El espectador, a través del espejo, se encuentra en un espacio liminal donde las fronteras entre el no solo las narrativas coloniales, sino también las estructuras actuales de control Esta obra