Presentación del Proyecto
La sede de la Fundación Manos Unidas “CASAANA” ha proporcionado a través de diferentes líneas de trabajo espacios de convergencia para la vida cotidiana de la localidad de Fontibón, en los que ha fomentado prácticas artísticas en todas sus dimensiones, dinamizando la oferta cultural y el acceso a ella.
Con estos objetivos en mente se realizó la primera y segunda Residencia Artística de CASAANACENTRO CULTURAL en 2023 y 2024 respectivamente, donde se generaron espacios de encuentro entre los artistas y la comunidad entorno a nuevas formas de relacionarse con el territorio, a través de la investigación, reflexión y creación.
La tercera versión de la Residencia “Silencios Intermitentes” da continuidad al proceso de dinamización de la oferta cultural desde una perspectiva territorial en la que se reflexiona sobre la habitabilidad del territorio, en diálogo con las problemáticas y necesidades actuales, tanto a nivel local como nacional y en perspectiva internacional. Esta tercera versión de la Residencia busca ampliar, tanto los espacios de encuentros, como ampliar la concepción del territorio, entendido desde las “maneras en que los sujetos elaboran una relación con el/los espacio(s) por donde circulan o en donde se instalan”, que permita un análisis no sólo del espacio geográfico estático sino de las formas de habitar en la movilidad ((Trans) fronteriza #17, 2023, 2)
La manera en la que la población vive, interactúa o habita un territorio están determinadas por una interacción compleja de diferentes factores sociales, políticos, históricos, geográficos, culturales, religiosos, etc. Por lo que el campo de reflexión sobre el cual gira Silencios Intermitentes III es precisamente ese contexto integral que impacta las formas de habitar el espacio y cómo en las experiencias de migración, es posible identificar la capacidad que tienen los sujetos de interpretar, reconocer y significar los lugares que practican.
Buscamos reflexionar sobre los espacios de circulación y las fronteras, “en donde se gestan relaciones diferenciadas entre sujetos y espacios: lugares de tránsito que son también de espera y que pueden llegar a convertirse en espacios de vida; barrios que se transforman por la llegada de poblaciones móviles que se instalan; trayectorias de movilidad de larga duración en las que la suma de espacios recorridos configura una suerte de biografía espacial” ((Trans)fronteriza #17, 2023, 6)
Como lo sugieren los trabajos de Antropología urbana de Angela Giglia, las distintas situaciones en que las personas están en un lugar hacen necesario pensar la noción de habitar más allá de su primera acepción como sinónimo de residir o estar amparado, para explorar definiciones en las que al contrario el habitar tiene que ver con el hecho antropológico de saberse ahí, de estar presente en ese lugar y no en otra parte. ((Trans)fronteriza #17, 2023, 42)
Se propone reflexionar sobre el término “frontera” que está intrínsecamente ligado a la idea de “límite”, una línea que separa territorios o espacios distintos, estableciendo una barrera que define lo que está “dentro” y lo que queda “fuera” que conlleva implicaciones políticas, sociales y culturales al marcar diferencias claras entre grupos, comunidades o naciones.
Por lo anterior en la Residencia se quiere integrar un análisis contextualizado de las problemáticas sociales que incentivan la movilidad de la región, el país, la ciudad y la localidad, para que la reflexión en torno a la habitabilidad del territorio y las particularidades de la prácticas migratorias visibilicen las luchas comunes a vastas poblaciones. Encontrar puntos comunes permite identificar nuevos puntos de vista, otras formas de actuar y especialmente unidad de los pueblos oprimidos y migrantes para imaginar futuros diferentes a través de la generación de cambios.
En CasaAna se han generado espacios de reflexión sobre la habitabilidad del territorio y las particularidades locales de Fontibón, ahora se propone a los artistas participantes de la residencia, hacer visibles, cuestionar, repensar, cómo éstas fronteras simbólicas afectan cómo las personas se perciben a sí mismas y a los otros, moldeando identidades y estableciendo dinámicas de poder dentro de las sociedades. A través de ellas, se configuran estructuras que influyen en las relaciones sociales, determinando quién “pertenece” y quién es “marginado”, tanto en términos culturales como políticos.
De este modo, las fronteras no solo operan en el ámbito físico, sino también en el simbólico, a través de las percepciones, imaginarios y representaciones.
¿A quién está dirigido?
Convocatoria abierta/Open Call para Artistas y practicantes del arte para presentar proyectos artísticos investigativos de todas las disciplinas artísticas y de las humanidades.
La residencia es un espacio de experimentación e intercambio de saberes que se enriquecerá de la formación y experiencia de artistas en diferentes disciplinas y orígenes. Por lo mismo, se invita a participar a artistas senior y artistas junior (emergentes), artistas de diferentes localidades o nacionalidades quienes desarrollarán sus proyectos de manera presencial en CASAANA por 5 semanas de “casa abierta” e intercambio con la comunidad y entre los artistas.
¿Qué se espera de los proyectos?
Buscamos proyectos que aborden las temáticas mencionadas y que integren la perspectiva de la comunidad, donde también se puedan identificar situaciones, diferentes enfoques y propuestas para posibles futuros, además se piense en las formas en que los humanos se mimetizan con el entorno y crean sus vidas alrededor de este.
Se espera además que los proyectos hagan visible la injerencia e influencia de factores externos, geopolíticos para cuestionar el poder y las políticas globalizadas, planteando opciones para alternar el sistema neoliberal capitalista, que imaginen futuros alternativos disidentes de vida que desafíen las estructuras dominantes y promuevan la autonomía y la resistencia de los pueblos marginados (todos nosotros).
Por otro lado, en el trabajo con la comunidad se propone crear reflexiones sobre las movilidades cotidianas, pendulares, residenciales o migratorias, sus motivaciones, si son actos, conscientes o no, deliberados o no, explícitos o no, y cómo estos determinan, constituyen y modifican el territorio.
Se busca identificar a través del arte en comunidad alternativas, plantear una puerta abierta a otros imaginarios y nuevas formas de relacionarse y entender el espacio/ territorio.
Se seleccionarán 8 artistas divididos en dos grupos de 4 artistas quienes residirán durante 5 semanas desarrollando su proyecto.
Esta versión de la residencia incluye la circulación de las obras en un espacio aliado en la localidad de teusaquillo por cada grupo y una galería final de exposición en casaana del 20 al 30 de octubre. Los artistas seleccionados desarrollarán sus propuestas durante 5 semanas de forma presencial en CASAANA, la sede principal de la Fundación.
Se podrá escoger :
GRUPO A residencia
28 de Julio al 30 de agosto
GRUPO B residencia
1 de septiembre al 5 de octubre
Los 8 artistas seleccionados residentes obtendrán un estímulo económico que serán girados al finalizar la residencia.
Además serán partícipes de los eventos organizados por la Fundación y su sede CASAANA cada sábado en donde se compartirá con la comunidad local y se conocerán los diferentes espacios culturales de la localidad de Fontibón.