10 minute read

Esteman

> ESTEMAN < “Hay que dar tiempo a que las canciones usen el poder con el que nacieron”

El artista bogotano, que reside en la Ciudad de México, se encuentra cocinando su quinto disco y, luego de siete años, regresó a la Argentina para presentar “Te Alejas Más de Mí Tour”.

Advertisement

POR JOSEFINA ARMENDARIZ

Cada paso que Esteman da es con cuidado y sentido. Construye su identidad en canciones que retratan su historia. Y también acompañan la de los demás. Así lo hizo recientemente con “Un día en París”, la canción que produjo para proponer matrimonio a su pareja, en la ciudad que había habitado y donde se comprometieron sus padres. Y, desde esa naturalidad, su música no solo llega a un público, sino que empatiza con él y lo abraza: “La gente me escribe y cuenta historias que suceden con las canciones. Historias fuertes como salir del clóset. Mi música es un apoyo para la aceptación, es como terapia, es como un antidepresivo”, cuenta.

¿Qué reflexión hacés de este momento de tu carrera? Estoy girando y siendo súper conciente del poder que tiene la música de llegarle a la gente. Las últimas semanas he vivido conciertos que nunca había tenido en mi país. La música está trascendiendo mucho más allá y estoy muy agradecido por eso. Muchos de los que están viniendo a verme están en grandes procesos de aceptación, como si mis canciones les evocaran eso. Cuando uno escribe una canción no sabe a dónde va a llegar y es increíble ver el poder tan positivo y curativo que tiene. Estoy pensando mucho en eso estos días.

¿Creés que hoy es más fácil ser un portavoz? Antes de mi disco Amor Libre, nunca había hablado de mi orientación sexual con mi público. Más allá de eso, creo que fue un antes y un después, porque en el proceso creativo estaba hablando desde un lugar mucho más vulnerable, saliéndome del personaje de “Esteman”, mostrar quién estaba detrás, muy real y sincero. Ahí entendí que no podía seguir en la música sin mostrarme tal cual soy. Contar estas canciones sin filtros. Pero estaba el miedo, porque no era tan común mostrarse a la ligera en el pop, pero yo no podía seguir adelante sin contar tal cual soy. Sin contar algo que también viven las personas. Cuando comencé a sacar esas canciones fue un giro, me mostré tal cual soy. Ya había sido sincero, pero faltaba mostrar un lado. A medida que fui avanzando, fui entendiendo y siendo más conciente de ser un referente, del valor y el mensaje que trae una canción.

¿Te seguís sorprendiendo del poder de la música? Sí, lo que más me sorprende es ver cuando la gente me escribe y cuenta historias que suceden con las canciones. Historias muy fuertes como salir del clóset con la familia, mi música como un apoyo para la aceptación, como terapia, como antidepresivo… Me sorprende que me paren a tomarse fotos conmigo y soy muy relajado. La gente que me sigue realmente no lo hace por ser un sex symbol, la conexión genuina viene de la música. Y la gente me ayuda a seguir en esta, tengo mucha gratitud con su apoyo.

¿Y a vos te pasó igual? En parte sí, Esteman nació en paralelo a cuando salí del closet. Siento que la música fue una manera de poder decir cosas.

Estás trabajando en tu quinto álbum, ¿qué estás descubriendo en este proceso? Me estoy dando el tiempo de bajar mucho más el concepto y el sonido. Voy para un quinto disco, hay una presión, pero lo quiero conmigo mismo. Hay una evolución, pero me estoy dando el tiempo de poder bajarlo todo muy bien y la realidad que estar haciendo giras y producir no se me va tan bien… Pero estoy sacando canciones como “Un día en París” para dar pistas de por dónde va. Lo espacial, atmosférico. Pero si te muestro las canciones verás que es súper caótico. Hago lo que quiero, de repente me dan ganas de hacer una bachata, me doy esa libertad de jugar con diferentes géneros y ritmos y lo que termina uniendo todo es la misma voz, el concepto en producción y arreglos y esa es la parte que estoy bajando cada vez más. Para mí es muy importante que un disco hable de una etapa, de un momento, y estoy intentando dejarlo fluir.

> ANTONIO JOSÉ < “Siempre sentiré algo especial por la Argentina”

Su extensa gira “Tour Fénix” ha llevado al andaluz a presentarse en Chile y Argentina, hoy hace lo propio en toda España.

POR FLORENCIA MAURO

sin buscarte” es la presentación del nuevo proyecto de Antonio José. Una canción dónde el artista sigue en su evolución musical a una producción moderna que busca la esencia artística de sus inicios, pero con una vuelta más. El cordobés retrata un amor inocente, construido desde la confianza y la transparencia. “Este trabajo es una canción súper positiva que me gusta mucho, espero que a todo mundo que la escuche le fascine y la haga suya”, destaca el cantante. Como novedad, hoy no solamente se encuentra trabajando en un próximo álbum, sino que también será el encargado de dar voz a la nueva cabecera de la undécima temporada de la serie “Amar es Para Siempre” - siendo el relevo de Chenoa, quien la interpretaba desde 2019 -. Con su extensa gira “Tour Fénix” visitó Argentina, dónde su público ha podido disfrutar de su arte en seis ocasiones en diferentes recintos, con dos pases sold out en Café Berlín, sala icónica de Buenos Aires. Además, Antonio José fue el invitado especial de Luciano Pereyra en las tres fechas en el estadio Luna Park de la capital argentina el 8, 9 y 10 de septiembre. En ellos, el cantante se encargó de abrir el escenario con el show telonero en directo y posteriormente compartió escenario con Luciano durante el concierto.

Linda bienvenida te dio Argentina, ¿no? La verdad es que estoy súper emocionado y feliz por haber estado en Argentina, es muy lindo poder disfrutar de su público.

Cantaste en lugares más familiares como El café Berlín y en lugares enormes como el Luna Park, ¿qué tan fácil o qué tan difícil es que exista esa dualidad? En España tengo la suerte de poder disfrutar de cantar en lugares muy grandes en los que disfruto del público de otra manera. Cuando te vas a hacer un concierto donde el espacio es más chico, como El café de Berlín, creo que conectas un poco más con tu público y ves la emoción de la gente de otra manera. Es diferente, pero ambos escenarios son importantes. Compraste al público argentino desde el Vélez con Luciano Pereyra… Me siento muy querido por los medios y el público argentino, me siento muy a gusto en esa tierra. Fue el primer país en que defendí mi música así que siempre voy a tener algo especial con Argentina.

Se te nota un acento más argentinizado, estas usando expresiones de allá y hablando más lento, ¿lo notaste? Creo que es la edad, uno va creciendo y se va relajando.

¿Sos de decir cosas en “voz alta”? Me encanta, no puedo quedarme callado, a veces intento no decir ciertas cosas, pero no puedo guardarme las cosas porque soy muy directo y me gusta que así sean conmigo.

¿Te identificás con el ave fénix? Si, para mí es una metáfora muy linda de muchísimas cosas y creo que nos representa a todos en la vida porque el ser humano no para de progresar y resurgir cada día desde que se levanta hasta que se acuesta, cada día es una nueva oportunidad.

Te llegan las certificaciones de disco de oro, platino y demás, ¿te genera vértigo y responsabilidad o simplemente te entregás a lo que viene? Me gusta vivir y entregarme, pero con responsabilidad y sabiendo siempre lo que tengo que hacer, respetándome al máximo y dedicándome en cuerpo y alma a esta profesión que tanto amo, sobre todo porque creo que mi público merece eso de mí.

¿Ahora también te vas a dedicar a la actuación? Sí, me gusta, hice interpretación ante la cámara a los 14 años, la verdad es que es un mundo que me gusta mucho y hay que estar abierto a todo.

Apenas te conocimos habías colaborado con Luciano Pereyra, pero luego te surgieron muchas más como con Morat, por ejemplo. ¿Cómo te fuiste relacionando con tus colegas? ¿Qué tiene que hacer un artista para colaborar con vos? Soy muy honesto y directo, cuando una persona me gusta, motiva y noto la autenticidad de que es persona antes que artista para mí lo es todo, me suelo fijar mucho en eso, es lo que más me mueve.

¿Qué cosas te estás llevando de este Tour Fénix? Me llevo muchísimo, he aprendido muchas cosas de esta nueva etapa. Cada día me preparo para ello y estoy muy feliz de todo lo que he vivido estos dos años, porque he aprendido a ser más paciente; hay que saber esperar el tiempo de uno. Fénix me ha enseñado eso y a poder abrirme sin tapujos ante la vida y mi público.

¿Cómo viste la Argentina? Lo que me gusta de ese país es que siempre que lo visito lo veo diferente, nunca está igual, eso me encanta. Además, le ponen mucha pasión a todo y se nota el amor por los suyos.

> VANESA MARTIN < “Agradezco el cariño y la generosidad de la gente”

La nueva visita a la Argentina de “la voz de Malaga” la llevó a presentarse en Rosario, Córdoba y Buenos Aires.

POR JOSEFINA ARMENDARIZ

Como todos los años

en los que pisa la Argentina, además de realizar dos teatro Gran Rex en Buenos Aires, la cantante española no se quedó sin visitar el interior del país. El 1 de octubre estuvo en el Teatro Broadway de Rosario y luego al Espacio Quality de Córdoba el 4 de octubre.

¿Esperabas agotar los shows? La verdad que siempre me ha ido muy bien en Argentina. Desde un principio le tengo un cariño muy especial a su país. Es una cuestión romántica, allí está mi corazón de otra manera. No esperaba agotarlo tan rápido, eso sí. Después de la pandemia, después de la situación del país, agradezco el esfuerzo, el cariño y la generosidad de la gente. Siempre me han tratado muy bien, pero no esperaba que se dé tan rápido.

Viniste en el 2017, en el 2020, ¿qué cambió desde ese entonces? Pues mira, en Argentina he ido siempre en continuo crecimiento. Desde la sala pequeñita Samsung, al Luna Park, al Teatro Colón. Sé que es un sitio muy emblemático, al que no todo el mundo accede. Me sentí muy privilegiada con ese director, con esa orquesta fantástica. En cuanto a la Vanesa que pasó por la pandemia como la humanidad al mes siguiente… sigo siendo la misma que en aquel momento. Siempre he tenido una filosofía de vida del aquí y ahora, pero ahora eso se ha intensificado más.

¿De qué manera? Creí que la pandemia me iba a hacer más sensata, más tranquila, pero ahora identifico mucho antes lo bueno y quiero que dure siempre y se dé ya. Es la impaciencia de saber que la vida puede pararse en cualquier momento y eso no depende de nosotros. Hay que valorar lo que de verdad importa, lo que nos hace crecer y sumar. Creo que la pandemia generó mucha inseguridad en la población porque creemos que todo está establecido, pero algo te lo puede levantar. Me siento privilegiada por poder hacer música, subirme a un escenario y contar historias que acompañan a la gente en su día a día y porque recibo una complicidad increíble.

Venís mucho tiempo, ¿qué planes tenés? Siempre que he ido he hecho Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza. La última vez hicimos Salta y Tucumán y conocí el interior de una manera increíble. Pasas mucho tiempo en la carretera, vas conociendo lugares y su gente. Me encanta. Los planes son descansar para dar lo mejor, relacionarme con gente, conocer, comer muy rico como siempre y conocer lugares nuevos. Estoy deseando volver a los lugares que ya conozco y descubrir otros nuevos.

¿Qué le dirías a tus fans? Infinitas gracias por la emoción, devoción y amor. Gracias por la fidelidad, por ser tan bonitos y tener ese corazón tan bello.