Figura 2. Direccionalidad y extracción de patrones del entorno y simetría respecto al vacío. Fuente: Elaboración propia.
armónica. En la distribución, la forma y la función se vuelven una. El cubo se mantiene como espacio colectivo y de reunión (auditorio). La barra más grande contiene los espacios de museo y exhibiciones permanentes. La segunda barra cambia de proporción e introduce al visitante a la exposición y flexibiliza espacios de exhibición, recibimiento demás servicios complementarios. El casco histórico también establece unas pautas de relación en corte. El fenómeno de recinto se intensifica cuando existe una ligera depresión natural, mostrando una interioridad parcial en donde la iglesia es el único elemento que crece como fondo. 408 <
El objeto se alinea con la topografía, en la proyección de la cota mayor y a un cuarto de su fondo, la iglesia, trazando una línea continua en la experiencia de recorrido. En esta línea encaja el módulo cúbico y genera las demás alturas del objeto, variándolas y diferenciándolas, comprimiendo el espacio o liberándolo, cuando es necesario, y según dicte el plan. Como menciona Curtis (1999), Álvaro Siza media entre lo «dado» o que existe y el artificio, cuya naturaleza es geométrica. Los sucesivos fenómenos que se encuentran en un inicio como meros estimulantes intuitivos, recaen en decisiones precisas que se complementan como un proceso desde lo general hasta llegar a la autonomía del objeto, donde sus partes y propias exigencias dictan un orden interno que en ningún momento se
desliga de su fuente original: los fenómenos originales del lugar en el que se opera. Espacialidad y tectónica Según Curtis (1999), el trabajo de Álvaro Siza está íntimamente ligado a la abstracción, derivada de su preocupación inicial por el cubismo que influiría en toda su obra posterior. El espacio interior juega con la percepción del recorrido en los tres volúmenes. El volumen de ingreso utiliza la sustracción para generar una relación interior-exterior neutra que direcciona la vista del transeúnte. En su interior se junta con los demás volúmenes utilizando compresiones y expansiones. El triángulo o vacío interior, como un derivado