ANÁLISIS DE OBRAS
la actividad y el dinamismo propios de la planta baja y los pisos inferiores. Experiencia y recorrido Seducir y no conducir, la magia de lo real (Zumthor, 2006). Una sucesión de transiciones define la experiencia y el recorrido hacia el sosiego y la quietud. Ante la situación ambiental de la ciudad, el jardín botánico se concibe como primer filtro conector entre aquella realidad y el anhelo de lo bello. Una vez en el jardín, el arreglo estructural perimetral del edificio define el enlace entre verdor botánico y el espacio interior a través de vestíbulos de acceso y zonas de permanencia. Dentro del edificio, la sensación de ingravidez transmitida por el gran acervo “suspendido en el aire”, en contraste con la robustez propia del hormigón y del mármol, determina la conmoción de un usuario cuya conciencia milenaria no concibe como posible la ilusión de los volúmenes suspendidos. Tipología: organización formal La idea del tipo como conciencia estructurada y cohesionadora de las obras de arqui-
tectura con su tradición histórica. En cuanto a la organización espacial de la Biblioteca, esta se dispone direccional como aula única, manifestación formal que se resuelve mediante la extensión de un gran volumen monolítico, reminiscencia de una premeditada depuración de la forma y afán de lo uno en lo múltiple. El auténtico espacio libre consignado al buen uso del tiempo libre. La rigurosa orientación boreal del edificio es testimonio consciente de la voluntad y del intelecto. Conclusiones La Biblioteca Pública Vasconcelos se concibe como manifiesto, expresión y testimonio tangible de un riguroso anhelo por la unidad ideal intangible. Equilibrio armónico de principios que dan cuenta de que no solo es posible concebir obras de Arquitectura sin renunciar a la realidad circunstancial ni a los ideales sobre los que se esta se cimienta, sino que también es posible trascenderla. Diálogo entre lo uno y lo múltiple; conciencia de la escala humana en el espacio y la escala humana en el tiempo.
Figura 4. Implantación.
Referencias CAMSAM (4 de julio, 2017). Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México. Recuperado de Biblioteca José Vasconcelos: https://www.colegiodearquitectoscdmx. org/2017/07/04/biblioteca-jose-vasconcelos/ Cervilla García, A. (2017). Estructuras vistas, ocultas e ilusorias: Lecciones de la historia en la obra de Mies van der Rohe. Buenos Aires: Diseño Editorial. CONACULTA (octubre, 2014 octubre). Concurso Internacional de Arquitectura Biblioteca de México José Vasconcelos. Biblioteca de México, pp. 3-7. CONAPO. (2 de julio, 2016). Densidad de población por delegación (habitantes por km2) Ciudad de México 1980-2016. Recuperado de http://data.salud.cdmx.gob. mx/portal/media/agenda_2016/Paginas/1.12.pdf Fundación Mi Parque. (5 de marzo, 2012). La gran diferencia de m2 de áreas verdes por persona en Latinoamérica. Recuperado de https://www.miparque.cl/ la-gran-diferencia-de-m2-de-areas-verde-por-personaen-latinoamerica/ Heidegger, M. (1993). El ser y el tiempo. (J. Gaos, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica. Kalach, A. (20 de enero, 2011). Biblioteca José Vasconcelos. Plataforma Arquitectura. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-67254/biblioteca-jose-vasconcelos-alberto-kalach Le Corbusier (1981). Los tres establecimientos humanos. Barcelona: Poseidón. Mantilla Salgado, J. M. (2015). “Sabio, correcto y magnífico. Hacia una arquitectura del intelecto, de la voluntad y la emoción”. Pese a Todo, 11. Recuperado de https:// issuu.com/peseatodo/docs/pese_a_todo_03_web Martí Arís, C. (1993). Las variaciones de la identidad. Demarcación de Barcelona del Colegio de Arquitectos de Cataluña. Barcelona: Ediciones del Serbal. Medina, D. (26 de junio, 2017). “La casa existencial: comportamientos ¨anti-urbanos¨ en la ciudad de Loja (Abstract). (C. d. Ecuador, Ed.) A-ERE-CU. Bitácora del Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial Pichincha. Recuperado de http://www.cae.org.ec/david-medina-casa-existencial/ Medina, D., Balcázar, C. (2015). La casa existencial, comportamientos ¨anti-urbanos¨ en la ciudad de Loja. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja. Pani, M. (1978). “Prefacio”. En P. Valery, Eupalinos o el arquitecto. México: Ediciones Sierra Madre, p. vii. Platón (1992). Diálogos (M. Á. Durán y F. Lisi, Trad.). Madrid: Gredos. Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (2017). “Caliad del aire. Calidad del aire en la Ciudad de México”. Informe anual, 65. Recuperado de http://www. aire.cdmx.gob.mx/descargas/publicaciones/flippingbook/informe_anual_calidad_aire_2015v3/files/downloads/Informe2015v3.pdf Zambrano, M. (1996). Filosofía y Poesía. México: Fondo de Cultura Económica. > 279