Catálogo BAQ2018

Page 192

proyecto desde dos perspectivas diferentes: la urbana (León Larrea) que se lee con una fachada de tipo vivienda multifamiliar, y la rural (Orellana) que muestra una fachada de vivienda unifamiliar en hilera (Figura 3). Las viviendas están dispuestas en dos niveles, acomodándose con respecto a la topografía del terreno, y de acuerdo con las especificaciones recomendadas para la zona de Guápulo. Para esto, las decisiones arquitectónicas incorporan otros tres componentes que la definen: los patios centrípetos, las terrazas centrífugas y el rellano. En efecto, las viviendas (en su mayoría) cuentan con patios internos con un comportamiento centrípeto al extraer parte del exterior para acercarlo a las múltiples viviendas aglomeradas, y que a su vez funcionan como elementos articuladores de dos zonas opuestas de las viviendas, la privada y la semiprivada, convirtiéndose entonces en espacios de convivencia céntricos.

Adicionalmente existen las terrazas, que hemos calificado como centrífugas, que complementan a aquellos departamentos que se encuentran al límite del primer bloque, con vistas orientadas hacia el Valle de Tumbaco. Por último, se encuentra una gran explanada central, el rellano, que funciona como superficie transicional entre ambos bloques, agrupando las amenidades de ambos bloques habitacionales. Finalmente, encontramos el sexto componente, que refiere al aterrazamiento que se produce en escala menor dentro de los interiores del conjunto. A este componente se le denominó “gradería intrínseca”, haciendo una comparación entre una gradería que trabaja de manera escalonada, y los diferentes desniveles producidos por la disposición de las viviendas de dos niveles. En conclusión, Hábitat Guápulo es un complejo habitacional que buscó adaptarse al contexto de Quito en el que se encontraba, de

acuerdo con su topografía y la materialidad suscitada en la época de los años ochenta, innovando en la manera en que expresó su lenguaje arquitectónico al optar por una disposición aterrazada para sus viviendas, en lugar de la alternativa vertical (torre), marcadamente moderna, tan recurrida en esos tiempos por los arquitectos quiteños. A través de la fragmentación del prototipo clásico de edificio, los arquitectos se involucran con la topografía por medio de una propuesta aterrazada que, junto con la internalización de los patios como medios permeables con el contextolatente,lograsucometido,respetando las restricciones municipales. Juan Xavier Malo (2018) refleja bien la identidad de este proyecto. “Hábitat Guápulo va un paso más allá, pues no solamente desarrolla un conjunto que puede compartir la lógica organizativa de dichos conjuntos, sino que además se inserta efectivamente en un tejido vernáculo, el

Figura 4. Patios centrípetos, terrazas centrífugas, rellano y gradería intrínseca. Fuente: Elaboración propia.

190 <


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Catálogo BAQ2018 by Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - Issuu