ANÁLISIS DE OBRAS
Hábitat Guápulo began as a residential complex that later became a patrimonial icon for the Guapulo area. It is a housing space arranged in multifamily housing in four semi-connected blocks, that with its path that crosses the hillside, allows to create the arrangement of two-level housing, as stipulated by the restrictions of the area. With these decisions, not only architects Mauricio Moreno and Jaime Andrade achieved their will to integrate the benefits of suburban houses with the economic and ecological benefits of a modern apartment building; but also, they enriched the local architecture of the area, by formalizing Quito”s popular architecture by not conforming to conventional methods (Group BAQUDLAP-2018, 2018). Therefore, we have Hábitat Guápulo as a Dual Ensemble, since it is a housing complex that seeks to be assembled within the Tumbaco Valley”s rugged topography, through its dual quality granted thanks to a trajectory of two ways within the complex that also, causes the reading of a double façade. With this actions, not only grants a local heritage, but a space of convergence for the user where the identity of Quito is re-evaluated.
ENSAMBLE DUAL
Figura 1. Hábitat Guápulo, sobre la calle Camino de Orellana. Fuente: Aurora Cine (2017, dic 18) Arquitectura moderna en Quito. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=21dpEgN1G5M&t=3s
Guápulo es considerado uno de los barrios icónicos que forman parte de la topografía accidentada de Quito. Los arquitectos Jaime Andrade y Mauricio Moreno, integrantes de Taller 4, deciden plasmar un proyecto aprovechando la dicha topografía (Figura 1). Hábitat Guápulo es llevado a cabo en un antiguo desguazadero de automóviles donde se utilizaba la pronunciada pendiente para desmantelar los vehículos haciéndolos rodar cuesta abajo. Este terreno mide 1.870m2. En este proyecto se utiliza la topografía como medio regidor del proyecto, quedando los apartamentos dispuestos por plantas en dúplex de acuerdo con los requerimientos establecidos para la zona. Andrade y Moreno planteaban una propuesta aterrazada para aprovechar las vistas del Valle de Tumbaco e integrar los beneficios de las casas suburbanas con los beneficios económicos y ecológicos de un edificio moderno de departamentos.
Sin embargo, existieron ciertos obstáculos dentro de la concepción de este proyecto. Los arquitectos debieron plantearse cómo sería la interacción con respecto al contexto inmediato. ¿Debían acaso ceñirse al entorno marcado por la arquitectura popular de Guápulo? ¿O bien imponer su propio lenguaje? Hábitat Guápulo cuenta en la cercanía con el ambiente tranquilo de la avenida 12 de Octubre, de la cual el proyecto ocupa un lugar céntrico, y la relación que pacta el conjunto con la identidad de las calles Rafael León Larrea y Camino de Orellana. La calle León Larrea cuenta con un entorno característico de metrópoli, por contar con edificios de tipo habitacional que a su vez convergen hacia la concurrida avenida González Suárez, mientras que la calle Camino de Orellana posee una estética más rural, al conservar un carácter habitacional por las múltiples viviendas individuales que abrazan a la pendiente. De tal forma que Hábitat Guápulo se manifiesta como una bisagra que conecta lo uno con lo otro.
> 187