ANÁLISIS DE OBRAS
The workshop house, housing of the Teacher and Architect Francisco Ursua is the object of description and analysis of the present academic work in the frame of the Biennial one ... of Quito. The project is located in the city of Quito exceeding 3000 meters on the sea level, on the slope of the Pichincha volcano. It is a project, recognized, prizewinner, a project well-known and recognized for own and foreign to the architecture. The analysis of the “house workshop” is almost entirely descriptive due to the closeness of the same one; that facilitates the possibility of realizing analysis to detail, which in the architecture is related closely to the construction. The thought behind the work showed the practical, simple, logical and elaborate solutions that the teacher applies in its housing. Rooms that are conceived like furniture, windows that look without being seen, mechanisms, are alone some examples of the singular architecture described in the project.
La casa de Francisco Ursúa, se encuentra en la ciudad Quito, sobre los 3000 metros sobre el nivel del mar. En un barrio de origen irregular. El arquitecto implanta su casa, dentro de una parcela que esta entre dos calles paralelas con una diferencia de nivel de 30 metros entre sus extremos formando un polígono cuadrilátero, el maestro arquitecto decide en el nivel más bajo implantar su casa y en el extremo más alto su taller de trabajo, esta estrategia de implantación permite producir hacia el interior un plano inclinado en donde se construirá un jardín “que el arquitecto señala que es una mezcla de jardín japonés y mexicano”1 pero que trata de domesticar la agreste pendiente con el uso de caminerías y muros de una manera vernácula que se circunscribe dentro de la tradición andina . Esta disposición de la arquitectura dentro la parcela produce una entropía hacia el jardín. La vivienda contiene un programa convencional que ha ido variando con el tiempo y a la medida del usuario. Este hace que la forma del edificio tenga ciertas particularidades, reflejadas también en la materialidad y variedad de sistemas constructivos utilizados. La casa tiene una organización lineal, un paso longitudinal atraviesa una planta que ______________________________________________________
ocupa el solar de extremo a extremo. A través de un largo pasillo se van disponiendo, a un lado las estancias propias de la vivienda y por el lado contrario van los servicios (aseo, terraza, lavadero y taller). Un corto volado en la disposición de la casa da forma al acceso que separa del suelo con cuatro escalones. La fachada prácticamente ciega, esta conformada por un muro blanco en donde existe una pequeña ventana para la cocina construido sobre un sócalo de piedra que contiene tres mechinales para la ventilación de la cimentación y del piso de madera fenólica contrachapada que se encuentra en casi todo el proyecto a excepción de baños y el corredor longitudinal que recorre la casa este forrado de gres sobre un piso de hormigón y continuado por el volado construido con paneles de madera, que contiene dos ventanas la una de la estancia y la otra el área privada que se divide en dos ámbitos que contienen un estudio y el dormitorio concebido antes que como espacio como mueble según el arquitecto a la manera de “los camarotes de las plataformas petroleras” también este espacio posee una ventana que se ubica de manera diagonal dentro de la panelería una ventana para ver sin ser visto que se direcciona hacia la ciudad y que remata la composición en su parte superior con un acristalado en zigzag junto con un mural
1 Ursúa Coke, F. (2018). entrevista con el autor en su casa taller
> 169