Catálogo BAQ2018

Page 158

De esta manera, establece una variedad en el entorno social en cuanto permite albergar distintas funciones de índole lúdica, gastronómica, de contemplación, y en el entorno cultural para exposiciones y teatro, en espacios abiertos y cerrados. Esto fue un aspecto importante para su viabilidad, al reconocer que estaría contribuyendo a crear actividades que benefician directamente a la comunidad estudiantil de la Universidad de Guayaquil. Sobre la legibilidad, se puede decir que reconocer “más de las relaciones entre los elementos, que del diseño de cada uno en particular” (Bentley, Alcock, McGlynn, Murrain, Smith, 1999), permite caracterizar la memoria conceptual del proyecto en sus diferentes escalas. Por ejemplo, la arquitectónica, en el edificio de Sala de Exposiciones, el cual en base a la proximidad dispone los requerimientos espaciales sobe un eje axial, que orienta la circulación y el recorrido en el edificio. Dentro de la versatilidad, a nivel del proyecto total, se ha realizado una transformación en el uso del espacio, lo cual responde a una demanda sobre el entorno cultural y su repercusión en el entorno social-económico. Esto se evidencia en la zona que actualmente es para juegos mecánicos infantiles, que inicialmente era una plaza para actividades teatrales. También en la laguna artificial para alquiler de motos acuáticas, la cual fue un espejo de agua y piscina para peces. La importancia en poseer una imagen apropiada radica en que todas las ingenierías del proyecto puedan ser “frecuentadas por gente de muy diversa procedencia, la adecuación visual es muy importante en los espacios más públicos del proyecto” (Bentley, Alcock, McGlynn, Murrain, Smith, 1999). El cometido del edificio se lo puede expresar desde la arquitectura, en cuanto “controla o

156 <

ANÁLISIS SENSORIAL DE RUIDO

regula las relaciones entre hombre y medio ambiente” (Norberg-Schulz, 2001). El análisis, como lo indica el autor, exige realizarlo holísticamente y plantea una relación con la forma arquitectónica como un elemento, el cual representa un estado de equilibrio entre el espacio y la materia (Borie, Micheloni, Pinon, 2008). Además Norberg-Schulz (2001), establece categorías de análisis sobre conceptos como masa, espacio, superficie y su relación con el objeto. También resulta interesante observar lo que sostienen Clark y Pause (1987) al afirmar que el objeto arquitectónico, como elemento-masa, se lo determina en base a su configuración tridimensional, la cual no se limita únicamente al alzado, si no que remarca la imagen perceptiva del edificio. Por referencia del autor, la conceptualización del proyecto de la Sala de Exposiciones se la realiza sobre una analogía y una metáfora. Analogía, en cuanto adapta la forma de una caja, y metáfora sobre una idea abstracta, al considerar que en su interior contenga un

imaginario de sueños y sorpresas. También desde lo vernáculo, como alusión a la tipología de una cabaña. Se establece un diálogo contrastante entre la envolvente de paneles traslúcidos de policarbonato del edificio principal que da cabida a la Sala de Exposiciones, con el volumen de accesos, cuartos técnicos y administrativos, en cuyas fachadas predominan superficies estriadas de hormigón visto. El objeto arquitectónico, como elemento-espacio, en base a una trama ortogonal (8 m x 8 m), la cual es muy determinante en el diseño por la ubicación de los requerimientos espaciales y estructurales, se la desarrolla en tres niveles: Nivelsótano:estacionamientos(111plazas). Nivel planta baja: administración (oficinas), baterías sanitarias (2), núcleo de circulación vertical (2 escaleras principales, 1 ascensor, 2 escaleras de emergencia), rampa peatonal y cuarto de basura. Nivel planta alta: salón de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.