MIO18
En la XIX edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito en el 2014, surgió el interés de que la BAQ, como uno de los eventos académicos de arquitectura más importantes de la región, trascienda el ámbito académico y nutra el escenario cultural de la ciudad, visibilizando iniciativas que aporten a la construcción del significado de ciudadanía e incentiven una apropiación de los espacios públicos; ofreciendo a los quiteños y visitantes una manera de conocer y valorar la arquitectura relevante que tiene Quito, así como la excepcional forma urbana que la caracteriza. Así nació el proyecto MIO. Desde entonces, adquirió el compromiso de incentivar las manifestaciones culturales en escenarios urbanos, así como todas aquellas actividades que generen una valoración y apropiación del territorio.
María Samaniego Ponce Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central Socia-fundadora de “arquitectura x” Docente-investigador. Vicepresidente CAE-P, presidente BAQ2018 Co-creadora y directora del programa del viaje especializado de arquitectura JAPANEYES
En el 2017, el MIO propuso el tema de la Arquitectura Abierta a través de una serie de recorridos guiados a edificios y espacios urbanos emblemáticos, con la intención de que los ciudadanos conozcan más de cerca su ciudad y su arquitectura. En el 2018, al conmemorar 40 años de ediciones ininterrumpidas de la BAQ, que ratifican el cumplimiento del objetivo con el que fue creada: ser uno de los espacios más importantes de discusión, difusión, reconocimiento y posicionamiento del oficio de la arquitectura en el Ecuador y en el continente, la XXI BAQ2018, a través del MIO18, quiere rendir homenaje a su ciudad por el cuadragésimo aniversario de la declaratoria de Quito como primer Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Unesco. Esta edición del MIO propone al ciudadano tomarse el espacio y la ciudad; reconocer la arquitectura y los lugares patrimoniales que habita. La invitación es a invadir la ciudad, adentrarse en los edificios y evidenciar la peculiar morfología urbana, con la particularidad que, en este año, se pretende identificar y conocer la arquitectura moderna que se implantó en el núcleo histórico de Quito entre las décadas de 1950 y 1970, y cómo ésta repercutió en la imagen urbana de la ciudad. Con este objetivo, esta quinta edición del MIO ofrece tres actividades distintas que permitirán conocer de una manera más profunda a nuestra ciudad:
Arq. Karina Fernández Arquitecta. Máster en Arquitectura Co-fundadora de 3+1 arquitectura Partícipe en los proyectos MIO16 al MIO18
Arq. Karina Chicaiza Arquitecta. Partícipe en los proyectos MIO16-al MIO18 y la BAQ2018
Recorridos arquitectónicos, en los que se visitan 9 edificios del período moderno en el Centro Histórico, obras que son representativas de una época importante a nivel arquitectónico, cultural y regional, para conocer su historia, características y el porqué de su relevancia. Antigua Caja de Pensiones, Giovanni Rota, 1949-1953. Edificio Panadería Royal, 1930-1935. Edificio Sudamérica de Seguros, Eduardo Geisbouhler, 1952-1954. Edificio Bolívar y Cine Atahualpa, Sixto Durán-Ballén, 1958. Edificio Guerrero Mora, Sixto Durán-Ballén, 1951-1954. Palacio Municipal, Diego Banderas Vela y Juan Espinosa Páez, 1964-1973. Hotel Humboldt-Edificio La Previsora, Hopkins y Dentz, 1930, 1937, 1954. Pasaje Amador, Giovanni Rota, 1953-1956. Banco de Préstamos, Ramiro Pérez, 1962. Recorridos urbanos, caminatas que se realizan por un circuito determinado donde se reconocen las particularidades de la morfología del casco colonial y del paso del tiempo a través de los diferentes estilos arquitectónicos. Recorridos a lugares emblemáticos, permiten observar las iniciativas que se han dado por parte del Instituto Metropolitano de Patrimonio IMP en algunos barrios del centro histórico con el