asciende la red mediante un sistema hidráulico y empieza el proceso de salabardeo, que consiste en subir el atún con una especie de cucharón mecánico que carga de 3 a 4 toneladas. Este proceso es dirigido por el técnico de pesca, con ayuda de toda la tripulación. Ya que todo el atún está a bordo, se deposita en tanques refrigerados de almacenamiento, conservándose a -12 grados centígrados durante todo el trayecto de regreso. Proceso de enlatado Al llegar la materia prima a tierra, se descongela mediante la metodología de agua potable clorinada para después examinar el atún y seleccionar el de mejor calidad y extraer las vísceras para finalizar cortados en trozos uniformes. Luego son colocados en canastillas que serán transportados hacia los cocedores. El proceso de precocido se inicia cuando el atún se distribuye en racks para ser tratado con vapor saturado, que conserva los nutrientes naturales en el músculo del pescado, para después ser enfriado con agua limpia y desinfectada para transportarlo a cuartos de espera. Antes de empezar con la línea de producción y enlatado, de forma manual se limpian los lomos y se lleva a empacar con llenadoras de alta presión que colocan en la lata la porción exacta en solido o en trozo; asimismo, se empacan las presentaciones especiales de atún, que son con chile chipotle, verduras en agua y verduras y mayonesa. Con más de 30 años en el mercado, Mazatún se ha convertido en la marca líder en México y Latinoamérica, procesando al día 250 mil kilos de atún enlatado y finalizando en un millón 800 mil latas que equivalen a 10 millones de cajas en un año, y produce el 60 por ciento del atún enlatado del país. Mazatún cuenta con una presencia y preferencia del 50 por ciento del mercado nacional.
Durango
Líder en papel sustentable
B
io-Pappel abrió sus puertas a la industria papelera en 1986 en Durango, con un pequeño aserradero fundado por Miguel Rincón Arredondo, quien tenía la meta de crear una gran empresa papelera que se basara continuamente en el uso integral y la regeneración sustentable de los bosques. Con el paso de los años, en 1988 Bio-Pappel logró instalar una de sus primeras fabricas modernas en Durango, Durango, con el fin de expandir la producción de papel a otros estados. En 2014 el sueño de Rincón Arredondo se materializó, al convertirse en el grupo empresarial más grande en producción de papel en México. La compañía cuenta con cuatro unidades de negocio: Bio-Pappel Printing, que produce papel bond y papel periódico; Bio-Pappel Kraft, que produce papel kraft sustentable; Bio-Pappel Packaging, que fabrica empaques y sacos de papel, y Bio-Pappel International, réplica del modelo nacional en Estados Unidos. Grupo Bio-Pappel es la única empresa mexicana que forma parte del índice ambiental WWF de la industria papelera a nivel mundial, gracias a sus procesos de fabricación. Actualmente, la firma cuenta con 43 plantas industriales y centros de acopio en 15 estados de México y en 3 de Estados Unidos, que cuentan con la capacidad de producción de 2.5 millones de toneladas de papel y derivados, que da abasto a generar más de 8 mil 129 empleos directos y más de 24 mil indirectos.
23 4 3 15
PLANTAS INDUSTRIALES
MEGAPLANTAS INDUSTRIALES
PROYECTOS DE MEGA PLANTAS INDUSTRIALES
CENTROS DE ACOPIO