14 minute read

Sección Especial

Next Article
Vida Académica

Vida Académica

Advertisement

DOCUMENTO DE CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE JÓVENES DE SION SOMOS SION COSTA RICA 2019

En el mes de abril del año 2019, jóvenes de varias partes del mundo se reunieron en Costa Rica para vivir el primer Congreso Internacional de Jóvenes de Sion. Éste encuentro tuvo como nombre Somos Sion.

Jóvenes de Estados Unidos, Francia, Australia, Brasil y Costa Rica se encontraron para vivir una experiencia en la que los representantes de cada país ayudarían a construir varias ideas que permitan ser guía para futuros proyectos de los jóvenes sionenses alrededor del mundo.

Durante una semana se vivieron una serie de encuentros, actividades espirituales, espacio de diálogo religioso y conocimiento de las culturas, actividades que permitieron que los jóvenes representantes pudieran darse cuenta de todas las cosas que tienen en común bajo una misma espiritualidad… la espiritualidad de Sion.

Dentro de las actividades del Congreso, se realizaron varias actividades, entre ellas una de las más significativas fue un espacio de diálogo interreligioso que permitió a los participantes mirar la fuerza del diálogo para unir a las personas, entender, comprender y construir juntos. También se realizó la llamada “Fiesta del Pancito”, un espacio en el que se compartió con los estudiantes la manera en la cual, los estudiantes más pequeños de la institución viven su espacio de comunión espiritual. Además de estas importantes actividades, se realizó un concierto, fogata, paseos, visita didáctica, espacios de recreación, contacto con la comunidad estudiantil de Sion de Costa Rica (tanto en Moravia como en Turrialba), entre otras.

Pero también se realizaron tres espacios de encuentros de trabajo y construcción, los cuales se resumen a continuación.

CARISMA DE SION EN EL MUNDO

Gracias a un diálogo realizado por los jóvenes, reunidos en una primera instancia por nacionalidad, se pudo analizar cuál es la realidad de cada uno de los países y lo que viven los jóvenes en la sociedad y dentro de las instituciones educativas de Sion.

Se puede resumir que existe una experiencia de fraternidad y alegría dentro de las diferentes realidades. Cada uno de los países tiene sus situaciones particulares, pero los jóvenes que forman parte de la comunidad de Sion en cada país estuvieron de acuerdo en que se tiene una experiencia de respeto, fraternidad y altos valores morales y espirituales, los cuales les ayudan en su diario vivir a afrontar la realidad en cada uno de los países.

Al final de esta este espacio de diálogo, cada uno de los grupos realizó un resumen de lo conversado por medio de una obra de teatro, la cual concluyeron con un pequeño resumen de lo conversado.

Los jóvenes manifestaron lo siguiente en los grupos de trabajo:

• “Nosotros todavía estamos aprendiendo y estamos yendo a la escuela. Tenemos muchas oportunidades. Nos gusta estar saliendo con los compañeros y tener aventuras”.

• “Nos gustan los deportes, la playa, viajar, acampar, nos gusta cambiar el mundo para hacerlo un lugar mejor, no nos gusta la violencia ni la discriminación, no nos gustan los estereotipos ni las personas que no aceptan a otros. Nos preocupa el calentamiento global”.

• “Todos juegan deportes, se comparte muchos entre todos, se tiene mucha amabilidad y unidad. Nosotros oramos en las mañanas, se discuten las cosas de la iglesia y la relación con otras religiones. No nos importa lo físico”.

Al final de cada una de las presentaciones, los jóvenes resumieron que son personas que se sienten bien en la sociedad en la que viven pero es importante rescatar que un factor determinante para que eso sea así es el apoyo de las instituciones a las que pertenecen, que les han permitido ser formados no sólo en lo académico, sino también en la parte de valores. Se les ha brindado un espacio para desarrollarse tanto a nivel académico como deportivo y eso les ha dado las condiciones para crecer seguros.

En cuanto al elemento espiritual, se ha crecido en un ambiente de respeto a todas las creencias y se ha formado para saber que el contacto con Dios de una manera permanente es uno de los elementos que dan seguridad en la vida.

¿QUÉ NECESITAN LOS JÓVENES SIONENSES HOY?

En éste segundo encuentro se trabajó de una manera dinámica, que permitió que mediante una serie de juegos de construcción, los jóvenes vieran las características de un trabajo en equipo.

Se reunieron a dialogar nuevamente y miraron entre otras cosas el valor del otro como ayudador de cada persona.

El hecho de comprender que sin importar el idioma o lo diferentes que somos, aun así se puede trabajar y disfrutar juntos fue algo que motivó a que cada país pusiera en común lo que consideran que se puede aportar para construir un mejor ambiente, una mejor comunidad.

Luego se analizaron varias frases del padre Teodoro Ratisbona y los jóvenes interiorizaron y tomaron algunas de ellas, las más significativas para ellos, como un lema, algo con lo que verdaderamente se identificaron. Lo más curioso es que de todas las frases, los 4 grupos coincidieron con éstas dos frases:

• Sion está llamada a encarnar de una manera tangible el amor de Dios (2.67). • Un religioso sin caridad es una lámpara sin aceite (4,146).

Realizaron un ejercicio en el que la figura humana contenía elementos que ellos consideraban que eran necesarios para lograr lo que en esas frases se encerraba.

Entre los elementos que se repitieron, los jóvenes ven como elementos que se tienen y que se deben reforzar en ellos los siguientes:

• Respeto • Amor • Paz • Fraternidad • Sueños • Esperanza • Justicia • Familia • Trabajo en equipo • Tolerancia • Comprensión • Compañerismo Cada uno de esos elementos, deben ser reforzados en cada institución.

RETOS Y SEMILLAS PARA LOS JÓVENES SIONENSES DEL MUNDO

El último encuentro estuvo precedido de “La fiesta del pancito”, que es una explicación de cómo en Costa Rica se trabaja con los niños que aún no han realizado su sacramento de la primera comunión. Se ve con los pequeños la gran importancia de partir, repartir y compartir y alrededor del pan vivir una fiesta que es previa a su Sacramento.

Esta fiesta se vivió en un marco de alegría con la participación de los jóvenes congresistas y la alegría de los niños les impactó positivamente.

Además se vivió un espacio fue enriquecedor en el cual los participantes reforzaron la importancia del diálogo como herramienta de encuentro con el otro. Una mañana de diálogo interreligioso, trabajado de manera muy dinámica, ayudó a vivir un espacio de reflexión e intercambio de experiencias que propiciaron la creación de signos de compromiso de parte de los jóvenes.

El tercer encuentro se realizó en tres momentos. El primero se hizo en grupos mezclados de las diferentes nacionalidades en los cuales los estudiantes analizaron qué podían hacer ellos como jóvenes de Sion para ser personas de cambio en la sociedad actual.

El segundo momento se trabajó en grupos por países y cada país comentó su experiencia vivida hasta el momento y qué cosas podrían realizarse en conjunto como retos a futuro para fortalecer el lazo de fraternidad que se ha construido.

Dentro de lo analizado, los países dijeron lo siguiente:

BRASIL: • Nosotros no sabíamos que la familia de Sion era tan importante y grande, no sabíamos que estábamos tan cercanos y podríamos hacer este tipo de cosas, ha sido una gran oportunidad para aprender de los otros y pensar qué podemos hacer juntos.

• Sería interesante formar una red social única para poder analizar actividades de todos los alumnos e intercambiar noticias comunes. Sería interesante utilizar una plataforma general que nos ayude a ponernos en contacto a lo largo de todo el año a todos los estudiantes de Sion, porque podríamos hacer acciones paralelas en las instituciones y podríamos compartir, por ejemplo, juegos como una especie de olimpiadas.

FRANCIA: • Podríamos realizar cosas en conjunto todos los colegios de

Francia y reunirnos y estar en contacto para poder hacer crecer nuestra unidad. • También con los otros países, mantenernos en contacto para intercambiar aspectos acerca de nuestra vida, elementos importantes como la ecología. • Sería importante crear acciones estratégicas en todas las instituciones de Sion en el mundo para proponer algo y ayudar en los problemas ecológicos de cada país, ésto gracias a una mayor comunicación y un diálogo más fluido entre las instituciones. Estamos dispuestos a ayudar. • Cuando llegamos a Costa Rica sentíamos un poco de miedo porque no sabíamos cómo iba a ser la experiencia, pero ya aquí nos sentimos muy unidos y tuvimos la seguridad de los que están en el espíritu de Sion y ahí nos sentimos muy bien y muy animados.

AUSTRALIA: • Nosotros debemos aprender a aceptar a todos sin importar la religión o género. Es importante crear conciencia de respeto en las escuelas, crear conciencia de protección al ambiente de todo lo que

Dios creó. • Nos llamó mucho la atención mirar en la fiesta del pancito a los niños tomando el pan en las servilletas y que esas servilletas luego van al basurero. A veces nosotros en nuestro país hacemos mucha basura, toda en el suelo y es importante en nuestro país crear y enfatizar esa conciencia para ayudarnos en el futuro y no pensar sólo en uno mismo. • Nosotros no sabíamos que la familia de Sion era tan grande, sabíamos que existía Sion en otros países pero fue muy interesante conocer las experiencias y valores que son iguales a los nuestros en otros lugares. • Nos preocupa aspectos como el hombre que mató a muchas personas que iban a orar en una mezquita, para nosotros eso fue horrendo y espantoso, una falta de educación y es importante hablar, fomentar valores, y como estudiantes de Sion tener una posición que es aceptarnos a todos independientemente de su género su sexualidad o religión, y aceptarnos nos puede ayudar a vivir en un lugar más seguro y feliz. • Es importante tener un enfoque de cuido al medio ambiente porque todo eso ha sido creado por

Dios y debemos cuidarlo debemos construir un futuro mejor y ayudar a las generaciones a cuidar el ambiente.

ESTADOS UNIDOS • Nosotros podríamos realizar cosas como noches culturales para poder conocer otras experiencias y otras culturas, vincularnos y estar en contactos por algún medio que puede ser correos electrónicos o redes. Los profesores pueden hablar con los profesores de otros países y ponernos en contacto. • No queremos que el idioma sea una barrera • Queremos conocer otras culturas porque por ejemplo hemos conocido muy poco a Costa Rica en un libro, pero conocer y ver lo que son realmente es asombroso y bonito. • Es importante experimentar lo que es estar en contacto con personas de otras culturas y otros idiomas eso va a fortalecer nuestras habilidades sociales y nos ayudará luego en nuestras vidas.

COSTA RICA • Lo jóvenes de Costa Rica iniciaron con las siguientes palabras:

“para empezar, primero queremos decirle que parte de nosotros, de Costa Rica, que es un grandísimo honor que hayan podido venir este año y poder compartir con ustedes y ustedes. De verdad nos sentimos muy contentos de tenerlos acá”. • Tambien dijeron: “estuvimos hablando un poco de lo que ya todos lo dijeron, pero siempre queremos mantenernos en contacto con todos ustedes. Entonces queríamos proponer conferencias de video para tener encuentros de ese tipo aunque estemos en lugares diferentes del mundo. Queremos seguir hablando y decir lo que pensamos. Creemos que en ocasiones no nos damos cuenta de las actividades que realiza el colegio, entonces empezar a compartir y que la gente de verdad vea todo lo que nosotros vivimos aquí”. • También entre los colegios de cada país, deberíamos hacer que esta experiencia la sepan todos los estudiantes de

Moravia y Turrialba, e igualmente en los otros países, que hagamos una campaña de todo lo que hicimos aquí para que no seamos sólo nosotros lo que lo hayamos vivido ésta experiencia, sino todas las personas de la congregación y todas las personas de todos los niveles de los colegios. • Por último reiteraron que de parte de Costa Rica, pueden contar con nosotros, que todos los países cuenten nuestro apoyo.

Este encuentro terminó con una analogía entre lo vivido y la parábola del Sembrador (del Evangelio de Mateo, capítulo 13, versículos del 1 al 9), y se retó a los participantes a poder distinguir qué tipo de semilla se ha sembrado en estos días en cada uno de ellos. Así mismo, reconocer que es por Gracia que esa semilla puede dar frutos.

La Gracia como don de Dios, se experimentó de varias maneras durante los días del Congreso y en este último encuentro, les permitió experimentar a los participantes la importancia de ver a nuestros compañeros, hermanos y amigos, como un don, como un regalo de Dios, y ese regalo puede ser mi cómplice para poder construir y realizar sueños.

La semilla del Encuentro Internacional de Jóvenes Somos Sion ha sido lanzada. Ahora corresponde a cada uno de los participantes de esta experiencia, a los profesores, a los estudiantes, religiosas y autoridades académicas de cada institución, cuidar cada semilla para ver que se puedan llevar a cabo cada una de las iniciativas y retos expuestos.

Es hora de cuidar lo sembrado en esta semana en Costa Rica y esperar para ver la cosecha en cada uno de los países participantes. Vamos a ver qué queremos construir. Es tiempo de iniciar una nueva aventura ya que esto no termina aquí, esto es apenas el inicio, pero dándonos cuenta de que no estamos solos en este reto, porque ahora más que nunca, sabemos que somos una gran familia, ahora sabemos que… Somos Sion.

Este documento y el apoyo logístico del Congreso Internacional Somos Sion han sido realizados por Sperare Consultores y Christian Sibaja F. Costa Rica, Abril, 2019 www.sperareconsultores.com

This article is from: