Carles Fontserè. Recull de premsa personal 1975 -1978

Page 1

N U M . 350 JULIO-AGOSTO

CRITICA D E A R T E París, con a m p lio s registros c o lo rísticos. T a m b ié n in c lu y e en su "m u e s ­ tra " obras pin ta d a s en N ueva York. D estaquem os, sin e m bargo, la serie de obras realizadas ya d u ra n te su re e n cu e n tro con C ataluña. El v ie jo u n ive rso de las o rilla s y de las masías, surge, con e m o c ió n y s e n s ib ilid a d , fresca y renovada, de sus pinceles.

RAFAEL

M ANZANO

ANTOLOQICA DE PINTURA "C a sas Catalanas de Ultram ar", pintura de Carles Fontseré, Nueva York, 1970-73.

Carlos Fontseré en las Galerías Syra C arlos Fontseré es un p in to r b a r­ c e lo n é s , co n larga estancia en N o r­ team érica. Y que ahora se ha a fin ca d o de nu e vo en C ataluña, ju n to al lago de B añólas, en G erona. A h o ra p re ­ senta una a n to lò g ica . R ecoge una serie de obras pintadas en 1 943, en el País V asco francés, así c o m o en

caries fontseré 31 Maig - 12 Juny Domingo abierto de 11 a 1’30

SYRA

P.° Gracia, 43


ES

550 Ifc o v T

V - T l^

E x p o s ic ió A n t o l ò g ic a d e CARLES

FO N TSERÉ

a B a r c e lo n a

.

.

CASES CATALANES UORA EL MAR


ha exp o sat a les G aleries Syra de Barcelona Caries Fontseré. D egut a tro b a r me absent no em fo u oossible de v is ita r la m ostra. M a lg ra t to t, crec interessant .parlar sobre aquest tem a, ja que coneixia am b a n te rio rita t l'o b ra d 'e n Fontseré. Vaig ve u re les p rim e re s p in tu re s de l'a u to r al seu e stu di de Nova Y ork, en eJ G re e n w ic h V illa g e . Era a la ta rd o r d e l 1968. Ell i la seva esposa Terry em va re n a m a b le m e n t in v ita r d u ra n t l'estada a la c iu ta t ia n q u i. En un m ón tan d e sh u m a n itza t — en g e n e ra l— , o a lm enys per a m i, com a q u e ll, era s o rp re n e n t el co n tra st d 'a m b ie n t del seu e stu di, d 'u n a in tim ita t d e riva d a com d 'u n a p ro lo n g a c ió de C atalunya, que e lls no o b lid a v e n pas en cap m om ent. A més de la p in tu ra , decoració, records personals, etc., d is ­ posaven i t ’o fe rie n els nostres m enjars: l'a m a n id a am b o live s n e ­ gres, fu e t, llangonissa, v i negre... igual com si fossis a casa. I a ixo allà, on g a ire b e to t va e n lla u n a t, era m o lt d 'a g ra ir. Carles alte rn a va la p in tu ra de tem a urbà de N ova York am b la de im a g in a ció de les cases catalaines p o p ulars de la costa. Tot un contrast. Recordo la seva crítica irò nica a a lguns aspectes de l'a rt n o rd -a m e ricà d 'a v a n tg u a rd a . A ix í, p e r e xe m p le , la fusta del terra de l'e s tu d i presentava una a b ig a rra d a m u n ió de taques m u ltic o lo rs , sense cap o rd re ni concert al lla rg i am ple de l'h a ­ b itacle. Suposo que s'havia anat fo rm a n t a m itje s del regalim m entre oin ta va teles, i a m itje s p o ts e r expressam ent alg u n a v e ­ gada de ta n t en ta n t, en rauxes ocasionals. V e ie n t com m irava a quella so rp re n e n t s u p e rfíc ie e ll em va fe r: — A ix ò és un Pollock. El fa ig s e rvir única m e n t p e r a ésser tre p itja t. Jo q ue si mal no reco rd o , acabava de ve u re uns m useus d 'a rt m odern, on P ollock està d a lt d e l pedestal, va ig q u e d a r uina mica parat. Tot se g u it varem in ic ia r una am ical p o lè m ica , que ara no fa el cas, i que va a le g ra r-n o s la ve tlla d a nocturna. Fontseré fa anys, doncs, q ue va in s is tin t am b el tem a que ara ha ba tejat en el catàleg de Syra am b el nom g e n era l de «cases catalanes vora el m ar». Les contiinua fe n t a Can Tista, la seva casa de Porqueres. El poeta M arià M a n e n t ha e scrit en la presentació de l'e x p o s ic ió q ue «...Aquestes cases, aquests te u la ts ve rm e llo so s, aquests carrers p o rtica ts, la m ar trè m u la , de vegades to t ju s t in sinuada, p e rò de poderosa i v iv a presència, són tan a llu n y a ts de q u a ls e v o l id e n tific a c ió g e o g rà fica com p a lp ita n ts en l'à m b it in d e s x ifra b le de la im a gina ció . D iríeu que és Begur, o C adaqués, o C alella de P a la fru g e ll, p e rò ho són i no ho són. Són evocacions com plexes, «collages» de recoraances, evocacions pastades am b m atèria de som ni i d 'e n y o r, més intenses potser q ue si l'a rtis ta tran scrivís aq u ells tem es d e riv a n tlos de la co n te m p la ció directe...» La m ostra ha tin g u t caire a n to lò g ic. Des dels paisatges postim oressionistes' dels p rim e rs anys quaranta fin s a les obres re ­ cents, en les q ue la m atèria va a d q u irin t cada vegada un paper més im p o rta n t en el c o n te x t d e l quadre. Fontseré és un p o lifa c è tic que el m ateix ha tre b a lla t sol que a m b co l·la b o ra ció . Ha re a litz a t decoració, lito g ra fia , fo to g ra fia , carte llism e , p e rio d ism e , etc... to t ja fo rça co n e g u t p e r a m olts, però que ara e ll ordena i p u b lica en el resum b io g rà fic de l'in te re s s a n t catàleg de l'e x p o s ic ió q ue acaba de pre se n ta r a Barcelona. Tot p le g a t ultrapassa els lím its d'aq u e ste s ratlles, però el que resta ben entès, ben cla r, és que, aq u í o fo ra d 'a q u í, és un home sensible, un h u m a n ista , i p e r ta n t un a n tíd o t contra la p erillosa i aclaparadora a lie n a ció , la dem a g o g ia , i les o rto ­ dòxies.

J.

G.


setmanari català d'informació general

14 juny 1975/any XXII/N .° 401 25 pessetes

Art C A R L E S FO N T SER É Galeries Syra Amb 50 obres compreses entre els anys 1 9 4 3 -1 9 7 3 , es presenta CARLES FONT­ SERÉ a les Galeries Syra. Totes les obres són olis, i al­ gunes són fetes a Nova York, són records sentimentals de Catalunya. Aquestes darre­ res pintures duen el títol ge­ neral de "Cases catalanes vora el mar” . Cal dir, també, que són les més romàntiques i de tons més exaltats, més decoratives. Coneixem en Carles Fontseré ja fa molts anys —durant la guerra—, després, ell ha rodat món vertiginoçament, en un ritme enfollidor, sempre pintant, sempre dibuixant, vivint in­ tensament. Encara que els anys han marcat l'empremta dam unt el seu rostre prodigiosament barbut, encara tTobem els mateixos uíls plens de bonesa. Encara tro ­ bem aquell artista ple d ’en­ tusiasme disposat a comen­ çar, si calgués, de bell nou. tA

<a

tT L - C * o e \ \ s |


BARCIRAMA tour JULIAN PEIRO

OTOÑO INVIERNO 75 76

Editor

Cy V A L E N C I A / 4 o * F R A h CISCO L O P E ZA LO N S O -G A S C O ' M R Ç E L O N A

Y tra n q u ilo pinta, ju n to a las aguas del lago de Bañólas, C arlos F ontseré, que ha bajado a Barcelona con sus cuadros, y los ha colgado en Syra con su natural m odestia. P rotagonista de anécdotas in­ c re íb le s, com o aquella de cuando aca­ bada la guerra c iv il correteaba por París, y le presentaron a M a rio M oreno, el popular C antinflas, que buscaba una bue­ na re vista para lle va rla a M é jico . Font-

seré le aseguró que había encontrado a su hom bre , pues p recisa m ente tenía una excelente com pañía, com pleta y lis ­ ta para levantar el te ló n . C antlnflas que­ dó encantado y le dio cuarenta y ocho horas para hacer los equipajes y em bar­ car. Y Fontseré, que nada ten ía más que la necesidad, fo rm ó , la com pañía, bus­ có un lib re to , la m úsica, hizo las maque­ tas de los decorados y em barcó pun­ tu a lm e n te con su e spectáculo a las cua­ renta y ocho horas. Ha vivid o muchos años en Nueva Y ork, donde pintaba de m em oria los paisajes de su lito ra l ca-' talán, que añoraba. A hora, ju n to a la ig le ­ sia rom ánica de Porqueres, se ha cons­ tru id o dos casas, una para tra b a ja r, otra para descansar, que él llam a sim p le m e n ­ te «m is barracas». Y ve las aguas del lago y las tie rra s que descienden sua­ vem ente hacia el M e dite rrá n e o , m ien­ tra s c u ltiv a su vocación de p in to r, abo­ cado aún, y por sie m pre, al duro apren­ dizaje del o ficio de v iv ir.

2. C a rie s Fontseré, retirado ¡unto al lago de Bañólas, se dedica a lo que tienen que hacer lo s pintores: pintar.

2


COL·LECTIVA

ARTISTICA

PINTURA . DIBUIX . GRAVAT . ESCULTURA • CERAMICA • TAPISSOS

CALVO SOTELO, 31

SANT FELIU DE GUÍXOLS

COSTA BRAVA

D'ART

G. POVO R. LOOMIS QUIMETA M.‘ A. RAVENTÓS SALVAD O E. X A R G A Y

D'EXPOSICIONS

J. ABRAS CESC J. DESCARGA I. ESPLA C. FONTSERE J. LARES C. PIÑO

D'HIVERN

GALERIA

TEMPORADA


CATALEG

Resum Biogràfic Barceloní de naixença — 1916— i de formació, pinta i di­ buixa des de petit. Als 15 anys deixa els estudis per una "bohèmia" prematura i, des de llavors, malgrat una vida més aviat atzarosa, es guanya el pa de cada dia fent d'ar­ tista. Entra d'aprenent d'escenògraf. Dibuixa regularment per aí "Correo Catalán" i altres publicacions. Als 17 anys pinta cartells de cinema que executa directament en la planxa litogràfica i als 20, en escJatar la guerra, pinta el primer cartell de propaganda que s'enganxa pels carrers de Bar­ celona. Fa el soldat en les Brigades Internacionals i acaba en els camps de concentració de França de l'any 39. Exiliat, exposa a Perpinyà ï a París, pinta murals, cartells, fa escenografia ï en el seu taller del "Marais" parisenc, edi­ ta llibres a tiratge limitat amb litografies i aiguaforts: "La fi del món a Girona", etc... Produeix una revista de gran espectacle a Mèxic i dibuixa "còmics" de cowboys a Nova York. S'enllaça a París amb Terry Broch — en la "rive-gauche" existencialista— i junts "descobreixen" les ermites romà­ niques del Rosselló. Retornat a Nova York s'endinsa en l'art comercial, fa de director artístic, col·labora en escenografies de Dalí i efec­ tua

safaris"

fotogràfics

en

diverses ciutats d'Europa

i

d'Amèrica i en el propi Nova York. Renuncia a les formes de vida nord-americanes;

s'instal.la

en

el SoHo, treballa

a

Ha riem, fa de taxista, pinta i ''torna al Born" al 1973. Ara, a Porqueres, sota la tutelar alenada del Mont i el Ca­ nigó, prop de l'estany de Banyoles, continua pintant. Ro­ dant pel món no li han donat mai cap beca ni medalla.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43.

FOSCANT VISIÓ D'EMPÚRIES PANORÀMICA SOBRE ELS TEULATS LA TERRA ROJA TALAIA ROCA ROENTA LES TRES FINESTRES ENCREUAMENT BAIXADA A MAR CASOTA ARRAN DE MAR TEULATS ENSOLEIATS CASA APRETADA BARQUES EN PORT PETIT CASA ALTA CONTRA LLUM LES ALBERES DES DE ST. CYPRIEN VELA ARRAN DE COSTA VELA DE RETORN SOL BAIX HORA BAIXA BADIA ROSA MUNTANYA VERDA MURALLA ROJA CIUTADELLA ESTRUCTURA COLUMNES D ’EMPÚRIES EL FINESTRELL ROQUES A FLOR D ’AIGUA - 2 BEGUR - VERSIO A BARQUES A PLATJA TARDA FORAT NEGRE MURALLA ENCASTELLADA SOBRE MAR RECER SOLITARI ATZAVARA RESSECA OMBRA LLUMINOSA CASETES ENMURALLADES MURALLA RAN D’AIGUA PARET BLANCA ATZAVARA I CASA LA VELA ABSTRACCIÓ LES CASES Im p rem ta D elta - Olot

caries fontseré P I N T U R E S Del 31 d 'o ctubre al 13 de n o ve m b re del 1975

GALERIA D'ART SANT JDRDI C arrer Nord. 7 - GIRONA


Domingo, 28 septiem bre 1975

LOS

BITIOfl

3 HGEROI Avance de las manifestaciones artísticas de n a ¿ M 1 1 1 - 8 C A P ITA L

las próximas Fiestas de San Narciso | Gil SONANCIA Gerona se reincorpora a sus actividades, tras el verano, y cuando ello ocurre, la proximidad de las Ferias y Fiestas de San Narciso señalan ya una pau­ ta, por lo que no es de extrañar que si en lo social y urbanís­ tico, al igual que en lo comer­ cial y económico, entre esta fa­ ceta del espíritu que es el arte. En estas vigilias-preparación de fiestas, en él mundo artístico pode­ mos vislumbrar destacadas nove­ dades, en un proceso de supera­ ción que cada año aporta alguna sorpresa. En Ferias se presentará en nues­ tra ciudad una exposición d el ‘ ar­ tista Caries Fontseré. el homore que tras deamDuiar por el mundo, y residir años en N u e v a York fi­ j ó después su residencia en una asa ae :ampo_de PorquerasT'desdp la que ha dado continuidad a su

arte que presentó la pasada orirnavera en Barcelona y uJe" ahora por vez primera mostrará en nuestra provincia. É l

C -A r r & \_ A H

GERONA FLASH COMARCAL Hasta mediados de este mes de noviembre expone en la Galería Sant Jordi el conocido y admirado pintor Caries Fontseré. En total presenta cuarenta y tres obras.


Carles Fontseré i Galeria d'A rt Sant Jo rd i es co m p la u e n a convidar-lo al vernissatge de l’exposició que tindrà lloc el divendres, 31 d ’octubre, a d os quarts de vuit del vespre.

Carrer Nord, 7 Girona


A Carles Fontseré, pintor a Porqueres

De quantes coses, Carles, has tornat tu, rodamón, rodaneguits que en d ’altres a tu mateix et busques incansable?

0 és que aquest tornar potser no era si no un anar encara més enllà, ànima i cor de silenci voltats?

Hi ha quelcom de bíblic i feréstec en tu, mig home d ’Altamira i mig

W

apòstol sadollat de tants camins.

1 ara ets home-paisatge, pintor arbre a Porqueres estant, cercant inquiet un infinit dels ulls i el pensament.

Santos Torroella

original

intos Torn Barcelona, octubre 1975

1

v - i’

--

>■*


HOJA DEL LUNES

1IAI W

A

V v V w

l i l i

Barcelona, 27 de octubre de 1975

GERONA

edicic

MAÑANA SE INICIAN LAS FIESTAS EN HONOR A SANT NARCIS naturalmente, los infantiles, que nos sirven de excusa para una se. rie dé casos. Hay eí otro lado, o cara de las Ferias, quizás ei básico, el que le dan el nombre antes de Fiestas. Son la continuidad de aquellas que han creado un nombre, iniciado se celebraban exclusivamente para por Joaquim y Marià, y que aho­ ganados y produGtos del campo. ra continúan los Luis Vayreda TruPersisten las mismas, aunque con llol, José M.1 Mayreda Canadell y esta actualización obligada de las J. Olive'-as Vayreda, que también circunstancias, porque donde más presentarán sus obras. se nota la evolución es en esta Otra novedad, por vez primera, lucha para superarse dentro las la subasta de obras de arte que actividades industriales y comer­ tendrán lugar en la tarde del día ciales, y también las agrícola». 1 de noviembre en los Saíones Por otra parte, cada una de las del Casino Gerundense, y en la Comarcas gerundenses tiene su que se presentan obras de los propio stand, en una colaboraciónmás significados artistas de-l siaportación a este Certamen, que pnoada--y- BOtuol'D tiene también en la ganadería una Caries Fontseré, tras sus años gran expansión, traducida en una de estancia en París y Nueva serie de operaciones y actos, en­ York, se ha afincado en Porque­ tre los cuales este año cabe des­ ras, sobre el Lago de Banyolas, tacar, además de la exposición y y que en mayo presentó su obra correspondiente subasta de diver­ en Barcelona. Ahora, ante los ge­ sas especialidades y razas, una rundenses. inaugurará ©' día 31 conferencia sobre Biocümatización, en Galerías Sant Jordi. V aun ha­ que organizada por los Servicios brá otras exposiciones. de Mejora y Expansión Ganadera, - Tiene un -toga: especial ’f 'f r o 1 se celebrará el día 29 a las doce las Ferias de Sant Narcis, 'la reu­ de1 mediodía corirendo a cargo nión-cena para otorgar los pre­ del Técnico M. Valentino Pieranmios literarios «Inmortal Ciudad geli. de Gerona», que ;endrá efecto en Las Ferias están llegando. Y su el Teatro Municipal, habilitado a pregonero es el amb ?nte que se tal fin, en la noche del 31 de oc­ ve ya por nuestras p te » * y ca­ tubre. lles. La continuidad de las Ferias Podríamos señalar una continui­ y Fiestas en Girbna, se apoya en dad de actos folklóricos, artísti­ esta conjunción de actos y espec­ cos, deportivos, culturales y so­ táculos agradables, y en esta base ciales que, durante los días de económica imprescindible fiestas, se irán sucediendo aparte. GIL BNANCIA

'G iro n a ciudad tiene unas fechas eje en torno a las cuales giran un sin fin de actividades, desde las a rtística s y cultu­ rales hasta las económ icas. Es éste 28 de octubre en que se inician las Ferias y F ie sta s en honor a su Patrón Sant Narcis, las cuales se prolongan hasta e l día 5 de noviembre.

Se dice que los actos se repiten, y aunque en ello hay cierta verdad, también lo es que se renuevan, que se presentan en forma diferente, aparta de que también, quienes cambian, son los que acuden a ellos Hay, eso sí, para todos los gustos, y esto es siempre importante. Si alguna característica tuviéra­ mos que dar a las Ferias de este año, señalaríamos su gran auge artístico. Habrá diversas exposicio­ nes desde las que en ia Casa, de Cultura presentará a los premios y seleccionados <fll Concurso anual de Arte que convoca y pahasta la «III Mostra •l’Art» en la 'Fontana dV», donde los más ca­ racterizados pirltorss de Girona, o residentes en ella, mostraran su obra. Tiene además el aliciente de la inauguración de tina nueVa sala, situada en e¡ lugar donde se ini­ cia la «Girona Vella», y precisa­ mente en un edificio-palacio, que fue de los Caramany, nombre que 53 da a la sala o salas, ya que son varias, instaladas con todos los adelantos, pero respetando la magnífica arquitectura. Pero es que, además de este continente, el contenido que se presenta es asimismo de gran ca­ tegoría. Una exposición de «los Váyreda», (a dinastía que en arte,




EL ARTE EN LAS FIESTAS Gil BONANCIA FAGINAS ESPECIALES

CARLES FONTSEREGALERIAS SANT JORDI Con inauguración el día 31 a las siete y inedia de la tarde, presen ta su últim a obra Caries Fontseré. Es su p rim era exposición en la p ro ­ vincia de G erona, y segunda, últim am ente en E spaña, ya que expuso en G alería Syra de B arcelona en m ayo ú lti­ mo. Cuanto expone en esta ocasión, es fruto de su ú l­ tim a, de su actu al etapa, y a través de su obra, define su tem peram ento o la visión del exterior que nos rodea, bajo el prism a de su selec­ ción - visión. En realidad, siem pre h a sido así, y si su exposición fuera antològica, a través de ella vislum bra­ ríam os sus inquietudes in i­ ciales por las R am blas de su Barcelona, su estancia en el sur de F rancia, los años de perm anencia en París. Desde la capital fran cesa h acia Mé­ jico como escenógrafo de C antinflas y de allí, al año 1949 a Nueva York, pin tan d o m urales, estando con Dalí, y tra b a ja n d o en el m undo del arte. Vuelve a Europa pero sólo para recorrerla, como an tañ o hiciera con tierras am erica­ nas. Va captando la vida y costum bres, el p aisaje y la esencia, y en el año 1959 adquiere un a casa medio de­ rruida, «Can Tista», en P o r­ queres. a la que acude para su adaptació n a vivienda y estudio, de vez en cuando, h a sta que en 1973 se in stala definitivam ente en ella. A un­ que sale p a ra sus viajes. Y así. se vincula con nosotros físicam ente ya que, a rtís ti­ cam ente, sus «Cases c a ta la ­ nes vora al mar», que p re­ sen ta ahora, estab an ya vinculados con n u estra tierra y nuestro paisaje. Caries F ontseré es un vie­ jo bohemio, pero con un se n ­ tido del tra b a jo y el orden que pudiera sorprender. Es quizás la bohem ia, im preg­ nada de este espíritu de lucha de América, donde adem ás de sentir, h ay que dem ostrar la capacidad. Y bien vale la pena, si por este cam ino puedes lograr la in ­ dependencia h u m an a y pic­ tórica de Caries Fontseré. El balance de la cal de las paredes, los ocres de las te£ as, el azul del m ar, las

1 _ ____ Un cuadro de Caries Fontseré que representa el puente so-1 bre L’east River, en Nueva York, y que podrá v e r s e en la | «Mostra d’Art» de la «Fontana d’Or». m o n tañ as y cielo M editerrá­ neos, tienen en Caries F o n t­ seré a un in té rp re te ideal, con fuerza y seguridad, con u n a cierta poesía-prosa, ple­ n am en te vinculada a la tie ­ rra y a lo que él representa.


L O 8

Miércoles, 8 de octubre de 1975

rE

S I T I O S

W

fililí 1» «a |iila l, «“ii Olot y en F ig u e ra s , iniM'iirjiM «le las m á« <iiv«rsa§ k in á lic a s El otoño es marco prepon­ derante en el arte, ya que ha servido para interpretar la serenidad, en contraste con la fuerza de la primavera o el estallido del verano. Y no sólo en la obra, con sus co­ lores tenues, sus ocres y sie­ nas, sino también en ser en otoño cuando se reactivan las exposiciones. Y ya hemos, llegado a él, que nos ofrece, entre otras, las siguientes-

uno. una in te re sa n te exposición, ta n to por el valor de los a rtis ­ tas que concurren a la misma, como por u n a tem ática ta n li­ gada al arte —por ser a la vez arte—, como el cine. P resen tan obras Aguilar Mo’·é. Aleu. A rtigau. Cascado, Clap era Maya. Curós, D anés Jordi. Far] as, l· o n tserp Kindom ene, Niebla. I^lana, P lan a Puig, Perpiñá. P uigm artí, Robbins, Roca-D elpech Costa, Roger. T h arrats. V ayreda Canadell, V entu­ ra Julia, Vivó y X argay.

LA PINTURA Y EL CINE, EN «SANT JQRDI» Si cada uno de ellos, es capaz, I)E GERONA como sobradam ente lo h a n ve£le inauguró el pasado día

nido dem ostranuo, de dar vida a los m ás variados tem as, ah o ­ ra se refieren al cine, que lo mismo puede ser, o es, el re tr a ­ to de un a rtista, que la re fe re n ­ cia a un título, a u n a historia, a una anécdota.


P á g ln . 22 ' M D 2 n»vi8m b r. 1975

|W Ü N Ü C ‘ ~ D l A - t f - V f c

Gerona

Carlos Fontseré, un A “Facundo Cabral a la catalana” Expone sus obras, cuadros y foto­ grafías, en la “ Sant Jordi” de Girona Cada vez me convenzo más de que Caries Fontseré, es otro "ciudadano del m undo”, su historial nos lo de­ muestra, Londres, París, Roma, San Francisco, Nueva York, Méjico... — Carlos, Ud. ha estado en Méjico durante un año trabajando, luego ha vuelto en múltiples viajes,, ¿cree que el pueblo mejicano piensa como su presidente con respecto a España? — No creo, sólo te diré v dicho por los exiliados que al poco tiempo de ir ellos allí fueron ma! recibidos por el pueblo por haber hecho una guerra fraticida. — ¿Cuál es su opinión de Echeva­ rría ? — Es muy compleja la política me­ jicana vista desde aquí. No olvidarás que el presidente Echeverría fue quien ordenó la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas y luego no privó que los participantes de los diferentes países participaran en las Olimpiadas. —¿Quién había dicho que con un artista, poüfacético en este caso, no se podía hablar de política? — El pueblo mejicano desde hace mucho tiempo tiene deseos de que Mé­ jico tenga buenas relaciones con E s­ paña. — Si le parece hablemos de pintura. — Es la primera vez que expongo en Gerona, para integrarme en “ Les Comarques Gironines”. — Caries se ha integrado, no sólo con su pintura sino con todo 'su equi­ paje y hasta Terry, su mujer, a vivir en Porqueras... — Desde mi “ b a rra c a ” y si hace un

día claro, se ve Capa Norfeu, Las Is­ las Medas, E startit, Los Pasos F ro n ­ terizos, El Mont, Canigó, El Puigmal, y las estribaciones de la Serra Finetres. — Por unos momentos tenemos envi­ dia de Fontseré y de su suerte al vivir en tan paradisíaco lugar. — Además hemos hallado un comple­ mento magnífico, las ciudades de Ba­ ñólas y Gerona con su gente que es encantadora. —¿Cuál es su idea de la Feria? — Es la prim era vez que estoy en una feria de Gerona, por lo tanto no tpngo una idea formada creo que son unas ferias de tipo “ Campesina”. Seguir hablando con este hombre resulta atrayente, nos enseña sus fo­ tografías en las que vemos desde los puntos más característicos de una ciu­ dad del mundo, hasta los personajes más singulares en obesidad... — Es para que vean que en América también las hay gordas... — Fontseré tiene en su casà de P o r­ queras, sólo de Ciudad Méjico, 7.600 fotos, y de ciudades del mundo 42.600. —¿Alguna de E spaña? — No, todavía ninguna. A anim arse toca que nuestra patria en general y “ les nostres comarcas” en particular tienen lugares y gente pintorescos. Le dejo en pleno “ vernisage”, han venido el todo Gerona artístico, desde Ramón de Batllé, hasta Emilia Xargay, pasando por Isidre Vicens, Fulcará, y los Robbins, afincados en Ge­ rona desde hace tiempo.



EL CORREO C A T A L A N

i

-COSTA BRAVA-ÉL MARES ME

R Tt *1.1 Me lo dijo cas: a las primeras de cambio: le interesa todo, fun­ damentalmente. Y es difícil en­ cuadrar en unas pocas líneas a un hombre cuyo curriculum ocupa nada menos que siete fo­ lios eje letra apretada, a pesar de haber sjdo sintetizado y resu­ mido ai máximo y limitado ex­ clusivamente a su actividad artís­ tica. Aiene ahora b9 años y des­ de los quince ha dedicado su vida a todo cuanto podía re­ presentar arte en el sentido grá­ fico de la palabra: ilustración de periódicos y revistas, ilustración de libros, litografías y aguafuer­ tes, diseño publicitario (en todos sus aspectos, desde la simple etiqueta hasta el film comercial), carteles, «cómics», escenogra­ fía, vestuario teatral, pintura de grandes murales, diseño de es­ caparates, dirección artística, pe­ dagogía, pintura y fotografía. Y, a pesar de todo ello, pa­ rece increíble que nos haya­ mos pasado media tarde char­ lando de los más variados te ­ mas: desde las razones de la permanencia de muchos españo­ les en el exilio, hasta la supues­ ta Catalanidad de un judío lla­ mado Colón y que descubrió nada menos que América. En su nueva casa de Porque­ res, sobre el lago de Banyoles, desde la que se divisa un am­ plísimo panorama que abarca des­ de Els Angels hasta la Serra de Finestres, pasando por La Mare de Deu del Mo-n, Begur, Les Medes y L’Estartit, oí Cap Norfeu, Les Alberes, ol Bessagoda. . Car­ ies cont: eré y su esposa Terry han convertido dos antiguas ba­ rracas en su vivienda y su es­ tudio, respetando hasta donde ha sido posible la arquitectura o ri­ ginal. — En realidad hemos pasado es­ tos dos últimos años arreglan­ do estas barracas, «Can Tista» y «Can Guix». Este estaba comple­ tamente arruinado. Y para poder trabajar uno necesita aposentar­ se. Hemos sido y somos mu bo­ hemios en cuanto a nuestra vida, pero necesitamos muchos deta­ lles para poder realizar una obra en condiciones. La exposición que realicé en Syra de Barcelona en junio pasado fue una antología de la obra realizada durante mu­ chos años. Ahora, en Girona y

LOS

SITIOS

Exposición de Caries Fontseré

Entre la diversidad de exposiciones que se presentan estos diasl en Gerona, cabe séñalar la de Caries Fontseré en la «Galería I d’Art Sant Jordi», que, inaugurada el pasado dia 31, permane-1 cerá abierta hasta el 13 de los corrientes. En la fotografía ve*mos al artista ante una de sus obras realizadas, con un factor I o tem ática común: la costa mediterránea gerundense. La lum - f nosidad tiene pues un lugar preferente, ya que su interpreta­ ción es entre realista y poética, idealizada en algunos m om en-| tos, pero siempre plenam ente sincera, por lo que Uajna podero­ samente la atención y merece cálidos elogios de los visitantes.!

[7 noviembre 1975

IV

W W W W V ftW Y X U W

C A R L E SFO NTSERE

luego en Olot, voy a exponer las obras que he pintado en el perio­ do de transic.ón en'.ra mi vida en los EE.UU. y mi vida aquí. Es una obra que lleva por titu ­ lo «Cases catalanes vora el mar», pensadas y realizadas en su ma­ yor parte en América pero con el pensamiento ya puesto en esta tierra. Cierran a mi entender una época, un periodo de mi vida ar­ tística. Ahora debe producirse una rotura. Lo que haga será pensando aquí, desde aquí. Toda­ vía es pronto para definir el nuevo camino. Pero lo que sí puedo asegurar es que he vuel­ to definitivamente a la pntura. En algún momento hay que sen­ tar la cabeza .. Es como em­ pezar de nuevo. En el fondo de­ bo considerarme muy aior^unado por el éxito de barcelona, ya que mi nombre era prácticamen­ te desconociuu. Repasamos sus catata­ nes vora el mar» que va a pre­ sentar en la «Sant oJrdi» a prin­ cipios de noviembre. Santos To­ rroella ha escrito una bella poe­ sía que ha de servir de presen­ tación en el catálogo. «De quan­ tes coses has tornat, tu, ro6amon, rodaneguits mitg apóstol sadollat de tams camins .. I ara ets home-paísatge, p.ntor-arbre cercant inquiet un in fin it dels ulls i el pensament.» Lentamente prepara el linòleum que ha de siempre por los azuies y los de las 30.000 fotos inéditas so­ servir de cartel a su exposición. veriles. De vez en cuando, casi bre temas tan diversos como Es su trabajo de hoy, el trabajo sin querer, las casas y el mar se Sant Pere de Roda, Salvador Da­ de hoy de un hombre que vive al pierden suavemente y Fonsetlí o los astilleros deportivos de día. seré cae casi sin darse cuenta Italia. Todo esto habrá que de­ —En estas casas marineras, en el abstracto, a través de sus jarlo para una próxima ocasión. que no son lugares concretos, colores que parecen ganar vida Tiempo y motivo habrá. Fontse­ sino una síntesis de mi búsque­ propia, entre la amplia pincelada ré como tema informativo es ina­ da del expresionismo que todo que ha olvidado la recta para gotable. TVE le dedicó, nada me­ esto significa: la ventana pe­ suavizarse totalmente. nos que ocho programas basa­ queña, cerrada, celosa, como el —Ordenar todo esto ha re­ dos casi integramente en sus ombligo de una blanca pared. Es querido tiempo y dinero. Traji­ trabajos fotográficos. mucho más un recuerdo y una mos nada menos que siete tone­ añoranza que un* visión realis­ —Algún día podré explicar mi ladas de «cosas» en nuestro úl­ ta. Ahora, situado aquí me se­ experiencia como taxista en Nue­ timo viaje. Y ya habíamos rea­ ría muy d ifícil seguir por este va York. Estuve siete meses en lizado algunos envíos. Debo de­ camino. este trabajo. Es interesante de cir que si retrasamos nuestra Los cuadros adornan ahora el verdad. Debes pensar que la ma­ vuelta fue por falta de dinero. taller. Se observa una clara ten­ yoría de los reportajes que se Ese simple «volver» no es tan dencia hacia un expresionismo hacen sobre un país los con­ simple como parece a primera «fauve», y hacia un estructurasigue el periodista hablando con vista. Existe lo que yo llamo la lismo geometrizante. La luz ad­ los taxistas y con los limpiabo­ «cortina del dólar» en contra­ quiere una importancia desbor­ tas. Por cierto que sin saberlo posición a lo que llaman el «te­ dante a partir de una suprema­ lón de acero». ninguno de los dos, llevé al aero­ cía evidente de una gama corta puerto neoyorquino a la hija de Realmente ha conseguido un de co lo re , entre los que predo­ Caries Tahola. Estuvimos hablan­ resultado extraordinario. Las viemina el naranja acompañado casi do por el camino pero no nos i * s barracas son ahora una có­ presentamos. moda y amable mansión y un

Miércoles, 5 noviem bre 1975

taller con increíbles posibilida­ des. Todo ha sido ordenado, cata­ logado, fichado. El estudio está dividido, aunque sin puertas, en un despacho, el taller de pintu­ ra, el de t;ravado, el laboratorio. . Parece cumplirse aquí aquel sue­ ño de «un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar». Ha sido necesario mucho empeño, mucho trabajo, mucha actividad. Fontseré és, evidentemente un hombre activo. Curiosamente aquí paso por activo, mientras que en Améri­ ca me tienen por holgazán. Hay una diferencia de mentalidad ca­ si insalvable. Pero yo no creo que aquí seamos holgazanes. Lo que pasa »s que en Catalunya existe una especie de desidia que nos ha: dejar que las cosas se resuelvan por sí solas, que nos las resuelvan desde fuera, con cierto fatalismo. Es una de­ sidia que nos perjudica mucho y que resulta evidente en el cam­ po cultural, pero también on el social y el político El espacio de que dispongo no me permite hablar de ios miles de negativos fotográficos, orde­ nados en series, que sobre muy diversos temas ha realizado Car­ ies Fontseré. Ni de ios libros preparados por Camilo José Cela, Max Aub, etc., sobre los traba­ jos fotográficos del artista. Son trabajos de valor incalculable, porque están centrados en el te­ nia humano de los más recóndi­ tos países urbanos de América y Europa: Los indios de Nue­ va York, los negros de Harlem... Roma, México, París, Londres, San F rti c is c o ,, o simplemente

Siento dejarles. La promesa de volver esta vez es firme y ro­ tunda.

da. Claro que existe la excep­ ción. Un Picasso revolucionó to ­ do el mundo de la decoración hasta el extremo de in flu ir en las corbatas. Pero es la excep­ ción. —¿Está preparada la sociedad para comprender la idea que el artista pretende comunicar? Y, si no lo está, ¿cómo habría que prepararla? — Primero hace falta que ei artista tenga ideas que comuni­ car, que no es el caso gene­ ral. Por otra parte, ¿acaso la so­ ciedad está preparada para con­ templar un árbol? ¿para leer un periódico? ¿para juzgar una si­ tuación política, social o humana? Yo creo que la gran mayoría no. En cuanto a la forma de prepa­ rarla creo que existe el grave peligro de pontificar en una de­ terminada tendencia, o en un de­ terminado sentido. Cada pueblo y cada persona está en una situación distinta. Es muy d ifí­ cil generalizar. —¿Cree en la existencia de una escuela catalana de arte, en una forma especial de expresar­ se típica de las gentes de esta tierra?

ENCUESTA —¿Cómo puede influir el ar­ tista en la transformación de la sociedad en que vive? —Se nos está dando demasia­ da importancia a los artistas. Yo creo que todos influyen en la sociedad. Y muchas veces lo ha­ ce más L’n fabricante de sillas incómodas que se ponen de mo­

— A mi entender ha existido du­ rante muchos años. Pero debo reconocer que m reloj se paró en el 36 hasta hace dos años. Todo eran memorias, recuerdos. MI respuesta seria únicamente personal y no válida para ios demás. PIUS PUJADES

OLOT - MISION

!

14 NOVEMBRE 1.975

CARLES FONTSERÉ, EXPOSA A LA GALERIA D'ART SANT LLUC Dissabte, dia 15, la Ga?eria S a n t Lluc in au g u ­ ra rá una exposició del p in to r Caries Fontseré. Ha exposat a Perpinyà, París; h a dibuixat a Nova York, Mèxic; h a realitzat ““sa fa ris” per diverses ciu tats d ’E uropa... però a c tu a l­ m ent és a Porqueres. Segons parau les del catàleg de presentació de l’exposició, “ara, a Porqueres, sota la tu te la r alenada del M ont i el Canigó, prop de l’estany de Banyoles, conti­ nu a p in ta n t.


LOS

SITIOS

Miércoles, 5 noviem bre 1975

Exposición de Caries Fontseré

Enere la diversidad de exposiciones que se presentan estos días en Gerona, cabe séñalar la de Caries Fontseré en la «Galeria d’Art Sant Jordi», que, inaugurada el pasado dia 31, permane­ cerá abierta hasta el 13 de los corrientes. En la fotografía ve­ nios al artista ante una de sus obras realizadas, con un factor o tem ática común: la costa mediterránea gerundense. La lum itosidad tiene pues un lugar preferente, ya que su interpreta­ ción es entre realista y poética, idealizada en algunos momen tos, pero siempre plenam ente sincera, por lo que Uajna podero­ samente 1í> atención y merece cálidos elogios de los visitantes.


CARLES FONTSERÉ, EXPOSA A LA GALERIA D’ART SANT LLUC Dissabte, dia 15, la G aíeria S a n t Lluc in au g u ­ ra rà una exposició del p in to r Carles Fontseré. Ha exposat a Perpinyà, París; h a dibuixat a Nova York, Mèxic; h a re a litz a t ““sa fa ris” per diverses ciu tats d ’E uropa... però a c tu a l­ m ent és a Porqueres. Segons p arau les del catàleg de p resentació de l’exposició, “ara, a Porqueres, sota la tu te la r alen ad a del M ont i ei Canigó, prop de l’estany de Banyoles, conti­ n u a p in ta n t.


LO S

S I T I O S

Jueves, 27 de noviem bre de

Exposiciones

que fue inaugurada en la «Galería Sant Lluch» I


LOS

SITIOS

Miércoles, 12 noviem bre 1975

Panorámica de las exposiciones feriales

La luminosa presencia de Caries Fontseré y el correcto formalismo de Melchor Inaugurada en plenas jorna­ das feriales esta primera m ues­ tra pictórica de Caries Fontseré en nuestra ciudad, tras el éxi­ to de que realizara a fin ales de la pasada primavera en Barce­ lona, ha sido, ante todo, como una bocanada de aire fresco, renovador, esperanzado, para nuestro panorama artístico. Fontseré, llega aquí, con un tre­ mendo bagaje de vivencias, que van, por citar sólo algunas, desde su maravillosa visión de reportero urbano, algunas de cuyas muestras fotográficas, nos dan la bienveni­ da en esta exposición, hasta sus años neoyorquinos los duros invier­ nos en el París de la ocupación alem ana, o sus primeras experien­ cias de dibujante y grafista, en la prensa derechista de preguerra, o entre las Brigadas Internacionales. D l todo hay en la vida de Caries Fontseré, una educación en los je­ suítas, convivencias cpn Dalí, el descubrimiento a lomos de moto­ cicleta del Rosellon románico, o de las calles de Nueva York como taxista. Creemos que estos elem entos per­ sonales son indispensables, para juzgar a este tremendo personaje, uno de los más singulares que he­ mos conocido en nuestra vida pe­ riodística, y que finalm ente, se ha refugiado en unas casitas de un altonazo de Porqueras, desde don­ de, no sin inquietud ve e l avance de una urbanización. Y con él otro elem ento, este hum ano, y por tan­ to decisivo en su vida, Terry Broch, una no menos curiosa m ezcla de todo lo bueno que tienen las m u­ jeres catalanas y norteam ericanas. Capaz de dejar la vida de su país, para compartir con Caries, la tie­ rra de sus antepasados, y tras esta rotura, reemprender una nueva, con un cargamento de ilusión, que nos recuerda el que debieron tener aquellos pioneros, que em pren­ dieron, en su día, la ruta del oeste. Ta! vez todo esto se aparte de una crítica de arte, pero, en este caso, es im posible desligar la vivencia personal de Caries Fontseré de lo que contemplamos en la ■galería Sant Jordi.

LAS -CASES CATALANES VORA EL MAR. Domina esta muestra pictórica, el impacto colorista de la últim a parte de la obra de Fontseré, prin­ cipalm ente estas «Cases catalanes vora el mar», que no corresponden a ningún punto concreto. Podrían ser muchas de nuestras localidades litorales. Pero, la obra surgió en los últim os tiempos de Nueva York. Por ello y como escribiría Marià M anent en la presentación de la muestra barcelonesa de este artis­ ta «ve más poéticam ente los deta­ lles», posiblem ente nos ve mejor, con estos ojos idealizados que la distancia impone. Por ello la obra ac’quiere una singular perfección, un impacto colorista singular, d is­ tinto, al que nos im ponen tantos otros artistas, formados aquí. En la inspiración de Fontseré se unen, una serie de impactos, como pue­ den ser los recibidos en Méjico, o de los barrios de las grandes ciu ­ dades norteam ericanas. Nada de ello está directam ente presente en las telas que ahora se exponen. Son sim plem ente estas casas im agina­ rias, este mar que ha llevado es­ condido en el fondo de su espíri­ tu. durante tantos años, y que aho­ ra avizora desde su observatorio de «Can Tista». Pero, tampoco podrá renunciar ni a sus latidos, porque están en el fondo de su propio co­ razón ni a este color, que surge es­ pontáneo de sus pinceles. Posiblemente Caries Fontseré, ha hallado, por fin, una quietud, que no es cosa de una edad, sino de una meta personal, de conciencia. Por ello, hemos de esperar que su vocación definida sea la de pintar. Posiblemente le resulte d ifícil de­ jar tantas otras cosas en las que tanto ha gozado, fotografía, graba­ do, escribir, y, posiblem ente, tam­ bién no lo deje definitivam ente nunca. Pero, lam entaríam os tam ­ bién que todo ello significasen li­ m itaciones para su obra pictórica, cuyas posibilidades son auténtica­ mente form idables y renovdoras para nuestra panorám ica artística. Nu sabemos si es mucho pedir a Caries Fontseré, que pinte decidi­ damente. Tal vez sea algo «contra

natura», y mejor consejo sería indi­ carle que diese rienda suelta a su capacidad creadora en todas las vertientes, en las que puede ser real­ mente un experto. Pero, aquí esta­ mos para opinar sobre las pano­ rámicas de nuestro arte, del que aparece en las salas de exposicio­ nes de Gerona, y, por tanto hemos de saludar con satisfacción la pre­ sencia de Caries Fontsere y pedir­ le «que se quede» como pintor. J. Víctor GAY


EXPOSICION

DE PINTURA

N u e stro artista i a m ig o de la barba plateada Caries F ont­ seré, exp u so en las G alerías Sant J o rd i de G iro n a , un co n ju n to a d m ira b le de 43 obras rep re se n ta tiva s de su más recien te etapa, telas q u e fu e ro n la atracción de las Ferias de San N arciso, te ­ n ié n d ose en cuenta q u e fu e m uv num erosa la a flu e n cia de visita n te s , o b tu v ie n d o un ro tu n d o é x ito de crítica, más te n ie n d o en cuenta q ue esta es la p rim e ra vez que n uestro artista e xp o ne sus obras en la p ro v in c ia g e ru n d e n se . A l a m igo Caries Fontseré, nuestra más co rd ia l enhora b u e na p o r el lo g ro o b te n id o .



CARLES FONTSERÉ i GALERIA D'ART SANT LLUC es com plauen a co n v id a r-lo al vernissatge de 1‘exposició que tindrà lloc dissabte, dia 15 de no vem b re , a d os quarts de vu it del vespre.


seré, exp u so en las G alerías Sant J o rd i de G iro n a , un c o n ju n to a d m ira b le de 4d obras rep re se n ta tiva s de su más recien te etapa, telas q u e fu e ro n la atracción de las Ferias de San N arciso, te ­ nié n d ose en cuenta que fu e m u y num erosa la a flu e n cia de visita n te s, o b tu v ie n d o un ro tu n d o é x ito de crítica, más te n ie n d o en cuenta q ue esta es la p rim e ra vez q ue n uestro artista e xp o ne sus obras en la p ro v in c ia ge ru n d e n se . A l a m igo Caries Fontseré, nuestra más co rd ia l enh ora b u e na p o r el lo g ro o b te n id o .

Obra antològica:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

ISPOURE ET L’ARRADOY, País Base francés, 1943 SAINT EUSTACHE, P arís 1944 CARROUSSEL AU JARDIN DES TUILLERIES, París, 1944 RUE DU CHEVALIER DE LA BARRE, M on tm artre, P arís 1944 JOSETTE, P arís 1944 NU AU REVEILLE, P arís 1944 NOTRE DAME, P arís 1945 SAINT GERMAIN-EN-LAYE, P arís 1945 CABANE AU JARDIN, P arís 1945 CAPVESPRE A COTLLIURE Rosselló 1946 ALTAR BARROC, església de C otlliure, Rosselló 1946 TEULATS DE SANT POL - versió B, 1956

Obra recent (Nova York - Poraueres):

13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38.

SOL BAIX VELA DE RETORN HORA BAIXA VELA ARRAN DE COSTA MUNTANYA VERDA BADIA ROSA TARDA BARQUES EN PORT PETIT CONTRA LLUM CASA APRETADA FOSCANT CASA ALTA CASOTA ARRAN DE MAR MARVENTÓS LA VELA CARENA POBLADA CALA BRAÓ ROCA ROENTA TORREDANA CASA DEL XIPRE ESTRUCTURA ENCREUAMENT BEGUR - versió A ROQUES A FLOR D AIOUA - 2 LES TRES FINESTRES ATZAVARA RESSECA

caries fontseré P

I

N

T

U

R

E

S

Del 15 al 28 de n o v e m b re del 1975

GALERIA D'ART SANT LLUC c . Esglayers, 1 - OLOT

IMPREMTA DELTA - OLO!


T e rry B roch i C a rle s FontserĂŠ Porqueres, 1976

bon nadal


l

Jueves, 13 de noviem bre de 1975

O8

SITIOS

\

El Arte, durante las fiestas de Gerona, hizo una aparición extraordinaria, a través de la diversidad de exposiciones, to­ das ellas con valores determ ina­ dos, que merecieron la califica­ ción de ser consideradas como el principal atractivo de las m is­ mas. Llegó el arte... y permanece tras los días festivos, en una prolongación que dé tiempo de ser admiradas, o de una nueva visita, m ientras en otras salas, se van renovando en esta rue­ da natural. El panorama estos dias en nuestra provincia, es el siguien­ te:

CARLES FONTSERE EN «GALERIA SANT LLUC», DE OLOT Desde Gerona, donde acaba de ex­ poner, Caries Fontseré se traslada a Olot con su obra, que inaugura­ rá el próximo viernes, día 14. Con obra que ya hemos visto en Ge­ rona, bajo el lema genérico de «ca­ ses catalanes», referido a las que se hallan cerca del mar, cual m i­ rándose en el Mediterráneo, lo que da pie al artista a un juego de co­ lores, donde los blancos y azules se entrelazan con los ocres. Pero, en Olot, junto a ellos, pre­ senta ^asimismo diversos cuadros im presionistas de su larga época de estancia en París. Así, quienes des­ filen por la Sala, tendrán oportu­ nidad de constatar no sólo el pro­ ceso evolutivo de su arte, sino principalm ente, su reacción ante cada tema, ante cada época, ante la diversidad de luz y color que condensa en los mismos. Caries Fontseré se presenta por vez primera en Olot, no con la pre­ tensión de aportar nada nuevo e n el arte, en este-lu g a r que es casi cuna del mismo, sino con el de­ see de mostrar la diversidad de caminos, de expresión de sensibili­ dad que el mismo cuenta, como un hermanam iento de los colores tenues de La Garrotxa, con estos mediterráneos, casi estridentes por audaces, surgidos de su paleta;

LOS

SITIOS

Mil

Hace treinta años se publn La fi del mon a Gil

En edición de bibliófilo, la ob

contiene unas bellas ilusl de Caries Fontseri

Actualmente, los escasos ejemplares al extraordinario Hace justamente treinta años, UNA EDICION DE aparecía en Paris una curiosa BIBLIOFILO edición de «La fi del mon a Pero volvamos al objeto de núesGirona», y decimos curiosa, por tras líneas. «La fi del mon a Girovarios conceptos. En primer lu- na», fue, ante todo una ilusión, gar porque no es frecuente la de quienes seguían, como nos lo

al ct la

de ai


Barcelona, 29 de diciembre de 1975

H O 'A DEL LUNES

De Nueva York a Porqueres

CARLES FONTSERE 0 LA VUELTA DE UN EXILIADO La lenta vuelta de los exiliados nos ha permitido el po­ nernos en contacto con gentes del país que regresan con un cargamento de 'ilusiones, nostalgias y vivencias que, sin duda, contribuirán a enriquecer el país, a poco que las condiciones generales les sean mínimamente favorables. h Porqueres, a Ja vera del lago de Banyoles, y con un fondo ma­ ravilloso, que va desde Ja Costa Brava, a las blancas cumbres pi­ renaicas, viv« uno de estos recién llegados, Caries Fontseré, que tras una veintena de años en Nueva York, ha elegido este' otro extremo del globo, para pasar una nueva etapa de su existencia. Durante aflos, ha estado viajando por me­ dio mundo como corresponsal de prensa, ha trabajado en numerosas actividades artísticas, y pese a las tentadoras oportunidades que se le han ofrendo en el fabuloso mun­ do norteamericano, y pese a unir •M vida a una catalano-norteamericana, Terry Broch, al final la tierra ha podido más, y ya le tenemos, de nuevo entre nosotros. Si ya abundan los relatos más o monos novelados acerca de! gran éxodo del 39, con todo :1o que re­ presentó de pérdida pa a nuestro {WÍs y a i vez de enriquecimien­ to para muchos otros, desde la cer­ cana Francia hasta Méjico, parece que tenemos menos noticias del regreso de todas estas gentes. De lo que para ellos han representado una nueva quema de sus naves per­ sonales, y de ¡riesgo incluso eco­ nómico, para rehacer unas vidas entre nosotros. Caries Fontseré, desde su privi­ legiado mirador de Porqueres, nos va a cantar sus experiencias, que arrancan en aquel lejano año del gran éxodo, para seguir en u>na Francia ocupada. —En efecto, tras el breve parén­ tesis de los primeros meses del 38. la declaración de guerra, y el periodo hasta el derrumbe francés, loe numerosos intelectuales catala­ nes, si es que me puedo conside­ rar como tal, nos asentamos en París, y en el sur de Francia, En lo «artos cuarenta tuve un taller, en ' corazón del barrio más famoso, artísticamente hablando, de París, en Montmatre, a la sombra física del Sacre-Coeur. Allí se reunían, Nicolau d'Olwer, Just Cabot, Sebai v Gasch, Rafael Closas.

—¿í-'ue duro este pe. iodo? —Sinceramente menos de lo que a esperaba El ocupante alemán no persiguió, excesivamente, al exi­ lado español, por lo menos a los no destacados. Incluso nos propor­ cionó trabajo y documentos, posi­ blemente porque era una política mée ú til a su actuación. Las con­ diciones materiales eran más pre­ carias, falta de alimentos, de com­ bustibles, loa bombardeos aliados, atoétera.

Catalanes en USA Pasamos a un nuevo capítulo en esta dinámica e intensa vida de Fontseré, que se inició el tranqui­ lo «Correo Catalán» de preguerra, su llegada a los Estados Unidos, ai 1949. —Aunque esta fue mi primera estancia, de un año, fue después, 4e nuevo en Francia, y conocer a Terry, cuando decidimos probar la aventura USA, en una época do­ rada ciertamente, con grandes po­ sibilidades de trabajo, aunque más comercial que artístico, tanto en lo que se refiere a pintura como a fotografía. Además tuve gracias a estos trabajos, la oportunidad de viajar repetidamente a Europa, para Informar de diversos acontecimien­ tos, la Expo de Bruselas, los acon­ tecimientos alem' i6s, entrevistas a grandes personalidades, y además en Nueva York la vida era intensa, incluida la presencia de los gran­ des artistas españoles, desde Sal­ vador Dalí, a Joaquín Rodrigo, y de Victoria de los Angeles a Lluís Pericot. —¿Había posibilidades para los catalanes en USA? —Las había para quienes tuvie­ sen deseos de trabajar intensamen­ te. En este sentido no nos podía­ mos quejar. Desde Broadway a Porqueres, pue­ de. parecer un salto extraordinario, especialmente cuando no se trata de algo esporádico o anecdótico,

sino con veinte años de viua en la ciudad de los rascacielos, donde pintaba tanto más Jas «cases cata­ lanes vora el mar», que el pano­ rama urbano dfc la gran ciudad. — Es auténticamente la aventura catalana de la vuelta. Compramos estas casitas aquí, las hemos re­ formado y adecuado a nuestras ne­ cesidades, y ahora pensamos que aquí seguiremos. También hay opor­ tunidades de trabajo, y hay que hacerlo. Ya tenemos a Fontseré de nue­ vo entre nosotros, ha presentado uina serié de exposiciones, que se han saldado con éxitos importan­ tes. Barcelona, Girorva, Olot, hasta agotar el material, esta es la ver­ dad. Aunque todo ello sin olvidar sus otras especialidades, como la fotografía, el grabado. — Desde aquí estamos en contac­ to con amigos y conocidos ha sido auténticamente emocionante e| re­ greso. Ahora a trabajar y tratar de recuperar algo de lo perdido. Estamos seguros que Caries Font­ seré seguirá proporcionándonos re­ novadas oportunidades de ocupar­ nos de su persona y obra. J. VICTOR GAY


LOS

SITIOS

Miércoles, 14 de enero de 1976

Hace treinta años se publicó en París “La fi del mon a Girona” En edición de bibliófilo, la obra de Ruyra contiene

unas

de

bellas ilustraciones

Caries

Fontseré

Actualmente, los escasos ejemplares alcanzan un valor extraordinario Hace justamente treinta años, aparecía en Paris una curiosa edición de «La fi del mon a Girona», y decimos curiosa, por varios conceptos. En primer lu­ gar porque no es frecuente la aparición de libros catalanes, fuera de los lim ites del prin­ cipado, situémonos, además, a esta distancia de seis lustros atrás, en una Francia que se restreñaba las heridas de una durísima contienda, y en me­ dio de todo ello, un grupo de catalanes, se dedican a una empresa, poco menos que ro­ mántica, cual fue esta edición de bibliófilo, sobre la narración de Joaquim Ruyra. Precisamente, ahora, vive entre nosotros, uno de los autores de aquella edición, concretamente de las ilustraciones que la adornaban, y nunca tan bien empleada esta ex­ presión, por cuanto, uno de los ele­ mentos enriquecedores de esta edi­ ción, son sus ilustraciones, que con un vigor insuperable, y con una calidad que nos los emparenta con aquellos inolvidables de Gustavo Doré, nos ofrecen diversos e im a­ ginarios aspectos del fin de los tiempos en las escalinatas de la Catedral y en tantos otros puntos dt> nuestra geografía ciudadana. Este ilustrador es Caries Fontseré, ei artista de Porqueres, el hombre que ha llegado a este tranquile rincón de nuestras tierras, tras uno de los recorridos más intensos, er. la amplia diáspora española, a partir del 39. Sucesivam ente le ve­ mos en París, Méjico, Italia, Bél­ gica, Estados Unidos. Precisamen­ te en este último país, y concreta­ mente en la ciudad de los rasca­ cielos, es donde permanece veinte años, y al cabo de este tiempo, es cuando se produce la decisión, tan romántica, como la edición de 1946, es decir la vuelta a casa. En me­ dio de la intensa publicidad que se ha hecho en torno a la «recu­ peración de cerebros», hay toda una lista de retornos, muchos de ellos duros y dolorosos como fuera el exilio de hace treinta y siete años, porque muchos de estos españoles han tenido que dejar, ahora, atrás todas las vivencias de todos estos años, incluso a sus hijos, que, re­ conozcámoslo, ni sienten lo nues­ tro, ni comprenden la decisión de sus mayores, a los que han oído durante años y años, con frases po­ co elogiosas sobre el país que, en definitiva les llama irresistible­ mente

UNA EDICION DE BIBLIOFILO Pero volvam os al objeto de nues­ tras líneas. «La fi del mon a Giroña», fue, ante todo u n a ilusión, de quienes seguían, como nos lo han demostrado con sus regresos, añorando, como pocos la tierra que tuvieron que abandonar. Precisa­ mente en unos años en que por otras circunstancias, incluidas las técnicas y económicas, las edicio­ nes catalanas eran escasas aquí, aparece esta en París. Tendrían que pasar años antes no nos llegaran sus ecos. Se tratabe además de una edición de bi­ bliófilo. Un tipo de ediciones que en el extranjero se estila bastante. Es decir que cuando se hace la impresión, se sabe exactam ente quiénes serán los compradores de dichos ejemplares, que suelen ser muy pocos. Precisamente, ahora, uno de estos ejemplares, constitu­ ye una rareza tal, que se pagaría un precio que no nos atrevemos a fijar. Por otra parte, se trata de una muy cuidada edición, cual corres­ ponde, si se tiene en cuenta, el e s­ caso número de ejemplares que se realizaron. También fueron muy grandes las dificultades técnicas, como, por ejemplo, encontrar en el Darís de 1940, operarios que supie­ sen suficiente catalán, como para cuidarse de la composición y de­ más elem entos técnicos, que tenían que ser en lengua vernácula. Sin embargo, hay que reconocer, que ia buena voluntad y el entusiasm o dt aquellos hombres, les hizo vencei todas las dificultades, y la edición vio la luz, y desapareció rápidamente. A partir de aquel momento, los ejemplares fueron ca­ da vez más buscados, y como es de imaginar, actualmente, son una pieza rarísima, pues inexorable­ m ente se han perdido varios, y son contadísim os los que se pueden aún localizar en colecciones privadas, pues, que sepamos, no hay ningu no a disposición del estudioso, pe­ se a que se trata de ejemplares real­ mente valiosos, desde tantos, pun­ tos de vista. . ¿LUJO O NECESIDAD? Precisamente con estas palabras, empieza, un breve artículo de Ra­ fael Tasis, uno de los promotore de aquella aventura bibliófila re: lacionada con nuestra ciudad, y escrito a raíz de la edición. En efecto, puede que para mu­ chos, editar un libro catalán con todas estas lim itaciones constitu­ ya un lujo, que la emigración ca­ talana, no se podía permitir, y que lo más ú til para la difusión de nuestra cultura hubiese sido, realizar una edición popular, al

alcance de todas las economías, de cualquiera de las obras básicas de las letras catalanas. Sin embargo, s€ trataba de dar un testimoniaje de actividad de toda una serie de artistas, de hombres enraizados con nuestra cultura esencial, y que deseaban, ante todo, que el nuevo ambiente en que se había visto pro­ yectados, no les impidiese perma­ necer fieles a unas esencias con las que habían crecido y que les habían formado. Y precisamente en este conjuntó de la obra, las ilustrcftlones de Fontseré, constitu­ yen un enriquecimiento plástico y cultural, de primer orden, Fue como una síntesis de las vi­ vencias artísticas de Fontseré, en ur, París difícil, y que, apenas en 1946, si acababa de salir del oscu­ ro túnel de la ocupación, que cul­ minaría con aquel, «¿Arde París?» hitleriano, en. el que tantos espa­ ñoles participaron, para impedir la decisión inútil. Un recorrido por la pintura de Fontseré en aquellos años parisinos es esencial, para conocer la trayectoria tremenda­ mente vital de este artista, que siempre ha estado vinculado a Ge roña, hasta escoger uno de los más deliciosos parajes de nuestra pro­ pia comarca para vivir y enraizarse, o volver a su auténtica tierra. Pensar on las dificultades que aquéllos artistas hubieron de vivir en un país, que los trataba de «in­ deseables», y con un ocupante du­ ro e implacable que inscribió mu­ chos nombras españoles en las lis­ tas de los sacrificados, por el bien de aquella causa, nos hace valorar, aún más ei espíritu que prevaleció, por encima de unas dificultades muchas veces abrumadoras. «La f f del mon a Girona», editada en París hace treinta años, es un tes­ timonio -esencial de esta presen­ cia catalana, en uno de sus mo­ m entos más agudos, pero también más vitales. J. Víctor GAY j


1.’ FIRA NACIONAL DEL DIBUIX BARCELONA 21/30 ABRIL 1976, RAMBLA CATALUNYA, STAND 22 A lbertí , Josep à n g e l s N oble B e n e t , R a f ael B e r m ú d e z , Jo a n B estit , Jo sep B osch R oger C a p e l l a , Jo an C a r b o n e l l , Ja u m e C at y Ju a n C o m m e l e r a n , Jo an D e l g a d o , R icardo

G r a n y e r , Josep Isabel C id Ja n s a n a L ola B ech M a s a n a , Salvador N oé, R a m ó n P l a , Ja u m e R ickenbacker R o é , Joa n R o q u e t a , Joa n R osario d e V e l a s c o So l e r -Jo v é V ila A rr u f a t

PASSEIG DE GRACIA, 43 “ï

216 01 03 / 216 0176 • BARCELONA-7


LOS

S I T I O S

m

o n

.

Página 5

\< \n L

IV R T E

Resumen de actividades en la ciudad y las comarcas En la costa empieza la ronda de exposiciones veraniegas El arte que darante años per­ maneció anclado en lo que a exposiciones st refiere, en unas muy concretas localidades ge­ rundenses, singularmente la ca­ pital y Olot, y en menor gra­ do Figueras, ha conseguida, en estos últim os tiempos unos cla­ ros signos de expansión, y se presenta en nuestra amplia geo­ grafía comarcal, dando prue­ bas de vitalidad por sí mismo y de sensibilidad en las gentes de nuestra tierra.

FONTSERE, EXITO EN LA FIRA DEL DIBUIX DE . BARCELONA N uestro b uen amigo Caries F o n t­ seré, ya p lenam ente in co rp o rad o a la Vida a rtístic a del país, acaba de conseguir un nuevo éxito (lo v en ­ dió todo) en la recién celebrada F ira del Dibuix de B arcelona, y su s opiniones su rgieron p o r las o n ­ das de la rad io nacional. Desde su rinconcito de P o rq u eras, aunque parece que va a b rjr “ m b a ja d a ” en la pro p io C iudad C ondal, su tr a ­ b a jo inten so y m etódico está d a n ­ do sus fru to s. Per m olts anys. J. V íctor GAY

S e gunda q u in c e n a M ayo 1

UN BANYOLI A LA FIRA BUIX DE BARCELONA


N úm . 479

-

S e gunda q u in c e n a M a y o 1976

UN BANYOLI A LA FIRA DE DI­ BUIX DE BARCELONA Nostre bon amic En Caries Fontseré, ¡a plenament incorporat a la vida artística del país, ha as­ solit un nou èxit, molt remarcable, per quant en la recent celebrada Fira del Dibuix a Barcelona, va vendre tot el que presentà. També ens plau assenyalar que per Ràdio Nacional poguerem es­ coltar , en un diàleg dinàmic, una interessant entrevista versada so­ bre la temática de les seves a c ti­ vitats com artista, en les seves diferents facetes. El que ens descobreix una in­ tensa activitat de l'artista Fontseré des del seu racó de Can Tista. Aprofitem l'avinentesa per trans­ metre-li la nostra més cordial en­ horabona.


SANTOS TORROELLA GENTE DE M I TIEMPO

DIBUJOS - ACUARELAS - APUNTES


OGO 70 Blas de O TERO 77 Benjamín P A L È N C IA 72 Joaquín PEIN A D O 73 Joan PONÇ 74 Baltasar PORCEL 75 J. M. PRIM 76 Josep PUIG D EN G O LAS 1955 77 Joan R E B U LL 1958 78 J. R IC A R T SERRA 1966 79 Joaquin R ODRIGO 1959 80 Luis ROMERO 1970 81 A n to n i R O V IR A 1970 82 Bernat S AN JU AN 1968 83 Carlos S A U R A 1964 84 Eusebio SEMPERE 1970 84 SEM PRONIO 1972 86 Francesc SERRA 1962 87 Joan SER R A 1975 88 Josep Lluis SERT 89. A. SICHES 1975 90 Eugenio SUAR EZ 1967 91 A n to n i TAPIES 92 Manuel T A R IN 1967 93 Joan T E IX ID O R 1972 94 J. J. T H A R R A T S 1973 95 H U G H T H O M A S 1972 96 Lluis T R E P A T 1967 97 Evarist V A L L E S 1960 98 J. V A L L E S R O V IR A 1975 99 E m ilio V E D O V A 1961 100 Manuel V E L A JIM E N E Z 1967 101 Los pintores V IL A S E Ñ O R y 1976 M A X IM O en Santander 1970 102 Emilia X A R G A Y 1975 103 Rafael Z A B A L E T A 104 Autorretrato 1975 105 Autorretrato 105 bis J. V IL A D O M A T

1968 1964 1968 1969 1973 1965

)LO ) 1

Ml TIEMPO ÉLAS

APUNTES

iy A lb e rto D E L C A S T IL L O 20 Eduardo CHI LL I DA 21

A n to n i C LA V E

22 José A n to n io CODERCH

Xavier CORBERO Joan CORTES Modest C U IX A R T A n to n i C U M E L L A Jordi CU ROS Miguel D ELIBES G uillerm o D IA Z -P LA JA A lb e rt E S TR A D A V I LA R RASA Ramón F A R A L D O A . FIG UERES -J . M O R R A L i F. L LO V E R A S en " L a Pu­ nyalada" 33 Pedro FLORES 34 José Luis F L O R IT 35 Carles FONTSERE 35 bis Federic M O M P O U 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

7

1976 1972 1975 1967 1961 1962 1962 1967 1972 1976 1973 1975 1974

1972 1963 1962 1975

J. F. LA S A L IN A FONT José LOPEZ-REY Nuria L L IM O N A R. L L O V E T i R. B A R N A D A S en "L a Punyalad< Ramón L L O V E T Angel M A R SA Jaume M A R T I i VA LLS J. M A R T IN E Z LOZ <\NO M anolo M IL L A R E S Joan M O N C A D A Josep MOMPOU J. M O R A TO -A R AG O N E S Joan M O R R A L B. X IF R E MORROS Norman NAROfFZKY Raimond N O G U E R A DE G U ZM A N bis

U sla r PIETRI

1959 1975 1973 1965 1975 1971 1969 1954 1976 1976 1955 1976 1967 1976 1965 1973 1965 1967 1972 1976 1946 1966 1967 1975 1976 1963 1965 1972 1961

1969 1966 1945 1966 1975


S ¿ M A ec¿ & ta

</* ¿a ^ a /e i¿ a

Q ^ u ta

Passeig de G ràcia, 43

o fa /u d a

a i e s com p lau co m u n ica r - l i que e l proper d iv en ­ d res dia 2 de ju lio l a l e s 5 de la tarda, e l pintor C a rles F o n tse r é fig u ra rà en el p rogram a t e le v is iu en ca ta là A TO T A R T d ed ica t a G irona, que d ir ig e ix Joan Anton B enach. El m a te ix p rogram a e s red ifond rà e l segü en t d iu m en ge en la segon a cad en a.

Q $ 0 /t t f ó e M a / ç $ à e i/n

ui

enw a

t/

U túm oru

d*

¿a

tttw

eont<<//taci¿

mi*

< h ¿ 4 tn y *< ia

'T í f i a i c t / o f t a , 2 G

tíi ju n y

< /* / J 3 7 6


Í l C o n Q t t it llin

2 Je fulio de 1976

w w w w m \v \\\v \\\\\\\\\v \\\\\\\\\\\\\\\\\\v

í

í

2 SELECCIONAMOS...

5<

«Tot art» ofrece hoy, una edición especial dedicada o la provincia de Glrona, con diversos repórtales en torno a la S actividad cultural y artística que aquí se desarrolla. Entre los temas previstos, figuran los siguientes: «Evocación del mo^ mentó cultural gironí»; «Notícia de l’homenatge a Caries Rahola»; «El moviment d’artistes plàstics I lliur expresló deis 3 Drets Humans segons Enríe Marqués»; «Una visita al taller

¿

y

? ^ ¿ íí

8 £ §

^

de ta p is s o s de D eclós»; ¿«C orjes_Fontseré a B a n y o le s i; «La ^

5 J5 ¿ g 5

Llot|a del tint I la cerámica»; «un art popular; els Sants d’Olot»; «L’escola pictòrica d’Olot»; «Dalí I el Museu de FIgueres»; «La futura Fundació Casamar de Gervià de Ter» y finalmente «El Preml de Novel.la Prudenci Bertrana». «Tot art», es un espacio dirigido por Joan A. Benach y realizado por Manuel Lara. 1.* Cadena, 4,15 tarde).

£

í

£

»

¿ ¡S 3 8» ^

£

Josep M .a BAGET HERMS |

% V \\\V \\\\\\\V \V V V \V V \\\V \V \\\V \W


26 de junio de 1976 —

Tele/eXpres

VIERNES

Especial televisión su Museo de Figueres; Fundadó Casamor, en Sarrià ds Ter.)

19.01 AVANCE INFORMATIVO. 19.0S LA SEMANA. Dirección: Garcfa Novell.

20.30 MOVELA

Paco Cecilio

14.00 PROGRAMA INFORMATIVO PARA CATALUÑA, «MIRAMAR». VANCE INFORMATIVO AQUI, AHORA TELEDIARIO. HOY POR HOY. Programa de actuí lad. 16.30 SCHERZO. OP. 31, de Chopln. Pianista: Jo*é Itur-

bi, 16.45 TOT ART. Programa extraordinario dedicado • Girona. Guión du J. Antón Benach y realización de Manel Lara. "Tema: Equivocación momento cultural de Girona y sus comarcas». (Homenaje a Caries Rahoia; Movimiento ds Artes Plásticas y su Exposición sobre Drets Humans, a través del pintor Enrié Marques; Visita al Taller de Tapices que dirige Decló, 'i"lc o en el país;. Caries Fontseré en su re¿ü ijç_Bair|íolEs ■U -"te DODularTTIsTSirt*" (lo u io i: Reportáis sobre 'a Liotia del Tin* y *u:.¡ creaciones He cerámica: Dalí habla de

L_

2100

21.30

21.59 22.10

22.40

23.55 00.20

20.31

22.00 22.30 23.00

24.00

Capitulo IV de «Dos mujeres», de G. Gómez de Avellaneda. VIAJAR. Espacio dlvulgotlvo • Informativo. TELEDIARIO. TOUR DE FRANCIA . Resumen d» le etapa del dio. PROGRAMA INFORMATIVO. UN, DOS, TRES... Programa-concurso, que presenta Klko Ledgerd. TELEDIARIO.


VIERNES 17.10

2 DE J U L I O

TOT ART: «ESPECIAL GIRONA» (Sólo para Cataluña y Baleares) * * * * * * * li *

* *

Reportaje evocativo del momento actual de la cultura en Gerona y su comarca, con los siguientes temas: noticia del homenaje a CHAR LES RAHOLA: el movimiento de artistas plásticos y su exposición sobre «Drets Humans- a través del pintor ENRIC MARQUES; una visita al taller de tapices que dirige DELCLO, único en el país: ¿HARJ-¿SFQ NI£¿PE| en su retiro de Banyoles; reportaje sobre la «LTotja del Tint» y sus creaciones cerámicas; un arte popular: «Els Sants d’O lot-, con revisión de su famosa escuela pictórica; DALI habla de su museo de Figueras; premio de novela «Prudenci Bertrana»

* * * * ¿ * * * *


t p r v 'w --------

^

1

^

^

Âť

III mostra provincial d'art gitona28.10.75


\ ai ¥] L ·

Núm. 482 -

Primera quincena de Agosto.

• En el p ro g ra m a ca ta là de T e le v is ió «Tot A rt» vam p o d e r ve u re una e d ic ió e s p e c ia l d e d ica d a a la p ro v ín c ia de G i­ rona, am b d iv e rs o s re p o rta tg e s so b re l'a c tiv ita t c u ltu ra l i a rtís tic a , d in tre del qu a l es p o g u e re n c o n te m p la r els re fe ­ re n ts a la n o stra c iu ta t: «La L lo tja del T in t i la ce rà m ica » i «C arles F o n tse ré a B a n yo le s» . Es una llà stim a que aq u est p ro g ra m a no e s tig u i a l'a b a s t de to th o m , p u ix a les q u a tre de la ta rd a d 'u n dia de tre b a ll es m o lt escàs el p ú b lic te le vid e n t. Una segona a u d ic ió d 'a q u e s t p ro g ra m a té llo c el d iu m e n g e a la ta rd a en Segona C adena, e s ta n t p e r lo ta n t in a b a sta b le a la n o stra c iu ta t. ¿ Q u a n t la Segona Ca­ dena e starà a s s e q u ib le p e r a to ts els te le v id e n ts ?


IV

Carles FontserĂŠ 9.3.16 Can Tista Porqueres - Banyoles

L'estany gelat de Central Park N. Y. (120 x 90 AcrĂ­lic)


1

e le v is i ò

---------------------------------------------------------------------------------- ■■■"

1.a Cadena

AVUI, dissabte, 21a gost1976

2.a Cadena

------------------------------------------ — ------------------

Català

Pàgina 19

---------

Recomanem

D I VEN DRE S 27 14 ÓO M ira m a r: In fo rm a tiu regional. (Només Principat í Illes). 14 00 A ita n a : In fo rm a tiu regional. (Pais Valencià i Illes). 14 35 «Aquí, ahora». (C olor 1500 T e le d ia ri: 1 a e d ic ió (C olor ) 15 30 «Hoy p o r hoy». 16 30 C o n ce rt de s o b re ta u la . 16 40 B a rc e lo n a RTVE. (Només P rincipat i Illes) 17 05 Tot A rt. (Només P rin cip a t i Illes.)

20.30

E n cu e n tro s con la s a rte s y las letras». 22 OONoticies al segon p ro g ra m a . (Co­ lor.) 22.30 Show C arol B u rn e tt. 23.00 «Barnaby Jones»: «Am bición ne­ fasta» (C o lo r)

17.05

T ot A rt: «El cant coral». «Cara i creu de les sales especials». «El retorn de Carles Pnntseré» i Terenci iCToíx. ai retrat aei mes.

17 05 22.30

El program a en catala T ot A rl. Am b les reserves de c o s tu m ’ «Un, dos, tre s ...»


P a s s e ig d o G r à c ia , 4-3

a

a i e s com p lau a c o n v id a r -lo a l v e r n iss a tg e de 1 e x ­ p o s ic ió de p in tu res de C a r ie s F o n tse r é , qui, d e s ­ p r é s de m o lts anys d 'a b sèn cia —P a r ís , M ex ic, N ova Y o r k -to r n a a v iu re a C atalunya. A questa e s la s e v a p r i m e r a e x p o s ic ió a B a rc elo n a . E l v e r n iss a tg e tindrà llo c e l d iv e n d re s, 30 de m a ig , a dos quarts de vuit d el v e sp r e .


5¡le c r u )

a i e s com p lau a c o n v id a r -lo al v e r n iss a tg e de l'e x ­ p o s ic ió de p in tu res de C a r ie s F o n tse r é , a la G a le ­ r ia S yra, P a s s e ig de G rà cia , 43, qui, d e sp r é s de m o lts anys d 'a b sè n c ia P a r ís , M èx ic, N ova Y ork — torna a v iu re a C atalunya. A questa e s la se v a p r i­ m e r a e x p o s ic ió a B a rc e lo n a . E l v e r n iss a tg e tindrà llo c e l d iv en d re s, 30 de m a ig , a dos quarts de vuit d el v e sp r e .


exposici贸 antol貌gica


Un dia, contemplant una de les millors obres de Joaquim Mir — una pintura de transició, on coexisteixen la difusa vibració impressionista i la voluntat d ’estructura— , em vaig adonar que l'artista havia manipulat lliurement la geografia d aquell paisatge. És un camí que s'enfonsà, voltat- de muntanyes, vora l ’absis de l ’església de l'Aleixar, un indret que conec molt bé perquè hi passo sovint: en Mir inventà un pujol, a mà esquerra de la pintura, per equilibrar-ne la composició, per adaptar-la al seu íntim concepte. El descobriment em va sorprendre. Em semblava que un pintor com Joaquim Mir, tot i essent un intèrpret ardit, personalíssim del paisatge, era sempre estrictament fidel a les línies bàsiques de la realitat que transposava. M'oblidava dels mots de Nolde: «La Natura pot ser per a l'artista, si sap ordenar-la, un meravellós ajut. Però ella no és art, ni és artista». En algunes de les obres que Carles Fontseré pintà a Nova York — entre altres l'estany glaçat del Central Park i el pont sobre l ’East River— diríeu que hi ha una transcripció fidel de la realitat, perquè són fetes contemplant-la directament, però sabem que el pintor no n'era pas esclau. El flamareig de la posta sobre l'aigua, per exemple, hauria de situar-se, en rigor, a l'altra banda d'allà on el posà l'artista. El procés de distanciament s'accentua quan els temes transcrits ho són partint, ben cert, de la realitat, però elaborant-se en la imaginació, en el melangiós somnieig des de la



llunyania. Això passa en la seqüència de cases catalanes vora el mar, també pintada a Nova York, que és l ’obra més recent de l ’artista. Com digué un crític parlant d ’Angel Stuyck, en aquest cas el pintor «va a l ’encontre de la realitat actualitzant els seus propis somnis». Aquestes cases, aquests teulats vermellosos, aquests carrers porticats, la mar trèmula, de vegades to t just insinuada, però de poderosa i viva presència, són «tan allunyats de qualsevol identificació geogràfica com palpitants en l ’àmbit indesxifrable de la imaginació». Diríeu que és Begur, o Cadaqués, o Calella de Palafrugell, però ho són i no ho són. Són evocacions complexes, «collages» de recordances, evocacions pastades amb matèria de somni i d ’enyor, més intenses potser que si l ’artista transcrivís aquells temes derivant-los de la contemplació directa.

M arià M anent

L’artista en veu més poèticament els detalls, com ho ha expressat en aquells versos on ens parla d ’un «finestrell sinistre, gelós, que mira endins...». I la paret nua, morosament contemplada en el mirall imaginari, té, amb tot, «una matèria pictòrica tan empastada, tan densa, que, a moments — com en l ’obra de Stuyck— s ’integra en una veritable abstracció».



Resum Biogràfic

.

N e ix el 1 916 d'una fa m ília p e tit-b u rg e s a m o lt b a rce lo n in a p e r p a rt de pare; l'a vi fo u m e s tre de l'o rq u e s tra del Liceu i el besavi col·laborà a l'E x p o s ic ió del 1888. El bategen C a rle s en m e m ò ria de C a rle s V III, re i d e ls c a rlin s . V iu el país — els boscos í e ls s e m b ra ts , la rie ra , la ta rta n a , l'e n v e la t— els e s tiu s a V ilan o va de la Roca; el ca ta la n is m e am b el « P atufet», el «Barga» i e ls «P om ells de J o v e n tu t» ; i la h is tò ria am b c o rre d is s e s a la Ram bla fu g in t d e ls tr e ts a n a rc o s in d ic a lis ta s i les d e scà rre g u e s de la g u à rd ia c iv il, al v o lt de la D icta d u ra . Fa a rt g a rg o te ja n t a la p issa rra , a les planes de « M i Lib ro de Lectura» i en el te rra de l'e ra a V ila n o va ; cam í del col·legi, es d e le cta am b la pedra se n yo ria l de les cases, pa ssa nt la mà suau p e ls sò co ls. Ingressa als Je su ïte s del c a rre r Casp. D eixa la p in tu ra de la «clase de adorno», p e rò c o n tin u a d ib u ix a n t a le s pàgines d e ls llib re s de b a tx ille ra t. Des de la g a le ria de casa seva, que dóna als ja rd in s de la U n iv e rs ita t, veu el m ar, M o n tju ïc i les llu m s de l ’E xp o sició ; i, des del balcó, veu d e sa p a rè ixe r el c a rril e s tre p itó s , la D icta d u ra , l'a d v e n im e n t de la R epública i la m untanya del T ibida b o . D eixa els e s tu d is p e r una p re m a tu ra «bohèm ia» de p a n ta lo n s g o lf i m arin e ra. D e s c o b re ix e ls v e lls c a rre rs de B a rcelona i els c a s te lls en e x c u rs io n s de d iu m e n g e . Va a L lo tja , de ta n t en ta n t, però d ib u ixa re g u la rm e n t p e r al « C o rre o C atalán», «La Reacción» — «se m a n a rio de lucha p o lític a » — , novel·les p e r fa s c ic le s i a n u ncis de cin e m a com «Soy un fu g itiv o » de Paul M u n i. D ib u ixa les p rim e re s p o rta d e s de llib re i tre b a lla d 'a p re n e n t en un ta lle r d 'e s c e n o g ra fia del c a rre r de les Tapies.

Es descompon la familia i a causa de la llei del divorci, recentment promulgada, el trenc és definitiu. S’apassiona per Tolstoi i altres escriptors russos. Mentrestant el país es polaritza políticament í social. Continua dibuixant per als tradicionalistes, però sense fe; l'entusiasme per ideologies revolucionàries el porta per nous camins. V ia tja pel n o rd d ’Espanya m e n tre la tra g è d ia de la re v o lu c ió d 'o c tu b re del 34 és encara v iv e n t. Com a d ib u ix a n t p ro fe s s io n a l d isse n ya p ro s p e c te s , e m p a q u e ta tg e s, to ts els a n u n cis de p rem sa p e r a la propaganda e le c to ra l de D re ta de C a ta lu n ya, c a rte lls p o lític s , s o c ia ls i de cin e m a , í aprèn la lito g ra fia e xe cu ta n t-n e alguns d ire c ta m e n t so b re la planxa de zinc. En e s c la ta r la g u e rra fo rm a p a rt del c o m itè re v o lu c io n a ri del S in d ic a t de D ib u ixa n ts. Pinta el p rim e r c a rte ll que s'e ng a n xa pe ls c a rre rs i o rg a n itza el ta lle r col·lectiu de propaganda: p in tu ra de tre n s , c a rte lls m o n u m e n ta ls, e tc. M o b ilitz a d a la lleva del 37, s ’in c o rp o ra a les B rigades In te rn a c io n a ls ; p in ta m u ra ls de g u e rra i e xe cu ta g ra va ts al lin ò le u m p e r als b u tlle tin s d 'in fo rm a c ió de l'E s ta t M a jo r de la base, a A lb a c e te . F og u e ja t al fr o n t de l ’Ebre i, d is s o lte s le s B rigades In te rn a c io n a ls , passa com a d ib u ix a n t a l ’E sta t M a jo r de la D. E .C .A ., i, en e ls d a rre rs d ie s de la g u e rra , a F igu e re s, al C o m is s a ria t de Propaganda de la G e n e ra lita t. T ravessa la fro n te ra a peu des de la Bajol, pel c o ll de Lly, am b en M ira v itlle s i el P re s id e n t C om panys, a co m p a n ya t de to ts e ls c o n s e lle rs . G rà cie s a M lle . M a rtin i el p in to r V ive s, s u rt del cam p de c o n c e n tra c ió d e ls H aras de Perpinyà am b en C lavé, i ju n ts e xposen — d ib u ix o s de l'è x o d e — p e r p rim e ra vegada a França. Pinta un m ura l i uns d e co ra ts p e r a


«La Revue des T retaux» i, s e tm a n a lm e n t, decora «les n u its de gala» del C asino de C anet-P lage. La g u e rra in te rro m p la seva a c tiv ita t a rtís tic a ; fa de ve n e d o r de g e la ts, de fira ire i de c o llid o r de raïm s. L 'in te rn e n a ltre cop al cam p de c o n c e n tra c ió de S a in t C yp rie n ¡ s'e scap a a París in d o c u m e n ta t. Pinta de nou c a rte lls de g u e rra — in è d its — , fa il·lu stra cio n s p e r a «El Poble Català», d ib u ixa «com ics» p e r a se tm a n a ris in fa n tils i s 'in ic ia en la lito g ra fia o rig in a l so b re pedra, a tira tg e lim ita t. La re tira d a m ilita r fra n ce sa p a ra litza i buida la c iu ta t e sp o ru g u id a , però, e sp e c ta d o r de l'a v e n tu ra , no es m ou de París. L 'o cu p a n t ale m a n y no p e rse g u e ix l'e x ilia t e sp a nyo l, com s'e spe ra va , ans li dóna tre b a ll i d o cu m e n ts de re sid è n cia . A m b en C lavé fa c a rte lls i il·lu stra cio n s per a un nou se tm a n a ri «des a rts e t le ttre s fra n ça ise s» . Reprèn el d isse n y de «com ics». S 'instal·la en ta lle r p ro p i a M o n tm a rtre , on Rafael T asis o rg a n itza una penya lite rà ria am b N icolau d ’O lw e r, J u s t C abot, S e b a stià Gasch, Rafael C lo sa s i a ltre s . O b té l ’a llib e ra m e n t de la seva m are i del seu g erm à del cam p de co n c e n tra c ió fra n c è s de La T o u re lle . El fre d i la m anca de c o m b u s tib le fan e ls h ive rn s d ifíc ils de s u p o rta r. M u n ta un segon ta lle r en el M a ra is per a les se ve s e d ic io n s d ’a rtis ta , am b tò rc u ls i p re m se s lito g rà fiq u e s . Pinta p a isa tge s del na tura l en el país basc fra n c è s . S ’in te n s ifiq u e n la v io lè n c ia d e ls b o m b a rd eigs a lia ts so b re París í les re s tric c io n s ; am b l'a llib e ra c ió , a rrib a la b a talla a la m ate ixa ca p ita l del Sena. D e sp ré s de l'a llib e ra c ió rep rè n la p in tu ra — fig u ra i p a isa tg e s de París i el R o sse lló — i p a rtic ip a en e x p o sicio n s co l·le ctive s d 'a rtis te s e sp a n yo ls — Picasso, F lore s, Bosch, G rau Sala, M a rtí Bas, C la v é ...— , Salo d e ls In d ep e n d e n ts, e tc. Pinta un c a rte ll de propaganda p e r a la re c o n s tru c c ió de França, que a te n y la m àxim a d ifu s ió n a cio n a l. Torna a la il·lu stració de llib re s de lu xe i col·labora en o b re s de c u ltu ra catalana am b Josep C a rne r, Pom peu Fabra, R ovira V ir g ili i e ls h is p a n is te s Jean Cam p i Jean Cassou. D isse n ya d e co ra ts i v e s tits de te a tre p e r a a d a p ta cio n s fra n c e s e s de Casona, Lorca i Lope de Vega. A m b el c o m p o s ito r R oberto V ic e n te i C a n tin fla s, p ro d u e ix una re v is ta p a rise n ca de gran e s p e cta cle p e r a M è x ic ; disse n ya e ls v e s tits a París i e xe cu ta l'e sc e n o g ra fia a la c a p ita l a zteca. Pinta e ls m ura ls d ’una ca p e lla i a la p rim a v e ra del 49 se 'n va a Nova Y ork. S o jo rn a un any en el Broadw ay n e o yo rq u í i re to rn a a París. A l'o m b ra de S a in t G erm ain-des-P rés i e ls Deux M a g o ts e x is te n c ia lis ta , s 'e n lla ça am b T e rry Broch, ca ta la na n o rd -a m e rica n a que va c o n è ix e r a Nova Y o rk. En m oto i amb una m anta al co ll, re c o rre n la C osta V e rm e lla i el P irineu ro s s e llo n è s — C uixà, S a n t M a rtí del C anigó, S e rra b o n a ... P ro je cta la d e co ra ció del p a ti del Palau d e ls Reis de M a llo rca , d e P erpinyà, p e r als Jocs F lo ra ls de la Llengua C atalana, am b Pau C asals. Però l ’a tre u l'A m è rlc a tr io m fa l i re s p le n d e n t q ue e n tra en la p ro m e te d o ra dècada d e ls anys cin q u a n ta i, am b T erry, s ’em barca a l ’H avre cap a Nova Y o rk. S ’instal·la en el c e n tre de M a n h a tta n , e n tre el L e xin g to n de les grans a g è ncies de p u b lic ita t i la T erce ra A vin g u d a d e ls a n tiq u a ris i a rtis te s . M a lg ra t que p in ta a lg u n es p a n orà m iq ue s de Nova Y o rk, s ’end in sa en



l'a rt c o m e rc ia l — ■■còmics» de co w b o ys, d isse n y d 'ap a ra d ors, e tc è te ra — , i ocupa el cà rre c de d ire c to r a rtís tic a P erfum s Dana. Lliga a m is ta t am b José de C re e ft. Col·labora en una e sce n o g ra fia de D alí i p in ta un m ura l per a l'A r t D ire c to r's C lu b de Nova Y o rk, en un ho m e n a tg e al p in to r de Cadaqués. V ia tja a V e neçuela, B ra sil, M è x ic (c o n e ix a Tam ayo, S iq u e iro s , Juan R ulfo i M ax A u b ), França, Espanya — d e sp ré s de p ro p de 18 anys d 'a b sè n cia — , Ità lia , G rècia , Portugal i Canadà. D u ra n t la seva estada a C a ta lu n ya fa a m is ta t am b G iro n e lla i V ice n s V ive s, i p in ta una s è rie de p a isa tg e s del V a llè s i el M are sm e. L'any 56 es tra s lla d a a un m o d e rn íssim a p a rta m e n t de l'A vin g u d a East End, sobre l'E a st River. Entra de d ire c to r a rtís tic i d ib u ix a n t il·lu strad o r al -T e m as M agazine»; s 'in s tru e ix en la fo to g ra fia i e scriu e ls seus p rim e rs a rtic le s -re p o rta tg e s . P ro je cta i e xe cu ta una c a rro ssa p e r a La Voz H ispana del A ire -W W R L , que guanya el p rim e r p re m i en el D e s file H ispano. A lte rn a la vid a so cia l in te n sa de Nova Y o rk — c o n e ix a Lu crè cia B ori, Joaquín Rodrigo, S egòvia, V ic tò ria de lo s A n g e le s, Lluís P e rico t, e tc .— am b via tg e s a M è x ic i Europa: A le m a n ya , França, A n g la te rra , B è lgica (E xp o sició de Brussel·les 1958), Suïssa i e sta de s a C atalunya. A la p rim a v e ra del 59 com pra dues b a rraques e n ru n a d e s en un to ssa l de Porqueres, vora l'e s ta n y de B anyoles. Exposa fo to g ra fie s de tip u s dels c a rre rs de Nova Y o rk a B arcelona, Terrassa i G irona. C a n sa t de v iu re en un a m b ie n t re fin a t i snob, s ’apo sen ta en una « b ro w n sto n e » al c o r del b u llic ió s «Theatre D is tric t» de Broadw ay. A p a rtir de l ’e s tiu del 62 h a b ita — sense llu m ni aigua c o rre n t— dos h iv e rn s de co p io se s nevades en el re c e r de P orqueres; p ro je c ta la re e d ific a c ió del c a so t v e í i e fe ctu a « sa faris» fo to g rà fic s a Londres, París i Roma (qu in ze m il fo to s ). Lliga a m is ta t am b C a m ilo José C ela. D e ce p cio n a t de les fo rm e s de vid a USA, a u to m a rg in a t, en n é ix e r el m o v im e n t «hippy» s ’instal·la — en la seva q u a rta a ve n tu ra n e o yo rq u in a — en un «lo ft» del b a rri d e c rè p it que m és ta rd s'a no m e n a rà SoHo i e s d e vin d rà el « g h etto » de l ’a rt d ’avantguarda de Nova Y o rk C o n tin u a els « sa faris» fo to g rà fic s : en el m a te ix Nova Y o rk, C a lifò rn ia , Nevada, Canadà, M è x ic , Ità lia i M a llo rc a (tre n ta -c in c m il fo to s ), i e s c riu re p o rta tg e s p e r al «C orreo C atalán». Col·labora am b D alí en un «Happening» al P h ilh a rm o n ic H all. Dóna c u rs e ts d 'e sce n o g ra fia p rà c tic a p e r a jo v e s — p ro g ra m e s USA c o n tra la p o b re sa — a l ’East H a rle m , i e xe cu ta d e co ra ts p e r a d iv e rs e s o b re s a l'A u d ito ri M uñoz R ibera School. «Torna al Born» el 1973. S ’e s ta b le ix — en l ’a ve n tu ra catalana del re to rn — en les b a rra q u es re sta u ra d e s de P orqueres, on m unta el seu ta lle r de p in to r — l ’o b ra d o r de lito g ra fia i el la b o ra to ri fo to g rà fic — so ta la tu te la r alenada del M o n t i el C anigó. A b a n s, p e rò , fa de ta x is ta a Nova Y o rk i p in ta a llí una s è rie de «cases ca ta la n e s vo ra el m ar».


C A T A L EG i. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 13. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 30. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.

S a in t Jean-Pied-de Port, País Basc fra n cè s, 1943 V a lle de la N ive, País Basc fra n c è s , 1943 Isp o u re e t l ’A rra d o y , País Basc fra n cè s, 1943 S c ie rie , V a lle de la N ive, País Basc fra n cè s, 1943 La S eine au Pont M a rie , París, 1944 S a in t Eustache, París, 1944 C a rro u sse l au Jardín des T u ille rie s , París, 1944 A llé e du C hàteaux des B ro u illa rd s , M o n tm a rtre , París, 1944 C h e m in de la F erm e, A u x e rre , 1944 Rue du C h e v a lie r de la Barre, M o n tm a rtre , París, 1944 J o s e tte , París, 1944 Nu de va nt le m iro ir, París, 1944 Q uai de G re n e lle , París, 1944 La Seine à B ougival, París, 1945 S a in t G erm aín-en-Laye, París, 1945 V e rg e r en ba n lie u e, París, 1945 N o tre Dam e, París, 1945 Duna a C a n e t Plage, R osselló, 1945 C o tlliu re , R osselló, 1946 Le Racou, C o tlliu re , R osselló, 1946 Plsge du Racou, R osselló, 1946 A rg e lè s-su r-M e r, Rosselló, 1946 A lta r Barroc, e sg lé sia de C o tlliu re , R osselló, 1946 C apvespre a C o tlliu re , R osselló, 1946 P ort ve ll de C o tlliu re , R osselló, 1946 L 'esta n y g e la t de C e n tra l Park, Nova Y o rk, 1955 Des de l'e s tu d i del 52 S tre e t, Nova Y o rk, 1955 Pont so b re l ’East R iver, Nova Y o rk, 1955 Pineda a V ilan o va de la Roca, 1956 Barques a P ort Llig a t, 1956 El p a lle r roig, 1956 V ila s s a r de M ar, 1956 C asota ve lla , 1956 T eulats de a n t Pol, 1956 C ases cata nes vo ra el m ar, Nova Y o rk, 1970-73

R oques a flo r d ’aigua, Nova Y o rk, 1970-73 Runam e m p u rità , Nova Y o rk, 1970-73 S ín te si d 'E m p ú rie s, Nova Y o rk, 1970-73

NOTES Cases cata la ne s vora el m ar, Nova Y o rk, 1970-73


- " S & J c a o W a ., f \ - 2 4

cartas de

n

Í \W d A 1 ^ 5

j

K É ¿ i» Sempronío

La Baker, naturalmente. - Barral se desquita de sus años de penitencia. - Premio Nadal, con música de tango. - Cela vuelve a la plás­ tica. - Catalanes de tres clases. - Yves Congar confia sobre todo en el Espíritu Santo. - De la antigüedad al automóvil


Marià Manent fue a la Maeght acom­ pañado del pintor Caries Fontseré, que ha vivido muchos años en Améri­ ca y que ahora se ha comprado una masía en Porqueres, sobre Banyoles. Es un tipo curioso, barbudo y con mu­ cha anécdota. Tras nuestra guerra es­ taba encallado en París con aquel nuestro pionero del jazz, el compo­ sitor Roberto Vicente, ¿lo recuerda usted?, y llegó Cantinflas buscando una revista para llevarla a un teatro de México. Fontseré y Vicente le ase­ guraron que tenían un espectáculo listo y a punto de estrenar... ¡y lo imDrovisaron en cuarenta y ocho horas! Libro, música, maquetas del decora­ do, figurines, coreografía e incluso la compañía constituida. ¡No hay como el hambre para aguzar la inspiración! Y así cruzaron el Atlántico contrata­ dos por el popular cómico y estre­ naron una revista en México.


RADIO BARCELONA -

30

Maig 1975 - hora: 20:15

Programa: NOTICIAS Entrevista de Caries Fontsere per María Cruz Hernández en el vernlssafege de l'exposlclo 1 critica de l'obra exposada.


SABADO, 31 MAYO 1975 - AÑO C - NUM. 30.379 - PRECIO: 8 PESETAS Soíjrutiis.i de 1 pesuto por LRANSPORTE URGENTE

ld

WnüriJ. Valencia. Zaragoza y B.ile.-.rts

MAÑANA

ESPECIAL IDOMINGO Una revista para su fin de semana

FELIX MARTI: PAX ROMANA NO ES UN PARTIDO POLITICO

COLECCIONARLE anunciada su llegada a rece en esta fotografía erda en la foto) al pre¡tros patente jovialidad.

«CASIS PAIRALS»

J■ III II

ETAPA 7. BARCELONES «LA MASIA», CASA PAIRAL DEL «BARCA»


o*

i

tí CORREO CATALAN

SUPLEMENTO SEMANAL DEL 1 DE JUNIO DE 1975

1

(Se vende co n ju n la m e n ia con ¡a ed ició n de esla fecha por el p re c io to ta l de diez p e s s iH l Sobretasa de

1

peseta por TRANSPORTE URGENTE en M a dn J

A MASIA: CASA PAIRAL DEL ARÇA"

EN LA ETAPA 7 DE LA SERIE COLECCIONABLE 'CASES PAIRALS” (Págs. 9 a 16)

LOS CONCIERTOS «ROCK» ¿m us o u c u m

c r is is ? PAGINA 20

VülBRCia, Zaragoza y SaiBares


|^ a vida d e B roadw ay se iba apagando m ientras en una larga sob rem esa se am ontona­ ban lo s recuerdos de la Costa Brava, el im p a cto de unas fa­ m o sa s d eclaraciones abaciales en «Le M onde», las im ágenes de un exilio en Francia, p letórico de activid ad es p lásticas, el París de la ocu p ación, la s exp eriencias en M éxico, su s grandes realizacio­ nes escen ográficas con Cantinflas, las B rigad as Internaciona­ les, la m em oria de lo s ú ltim o s días de la guerra e n Figueras, cuando F ontsere 'era el prim er dibujante del C om issariat de Propaganda de la G eneralitat, la s ilustraciones que de 1931 a 1933, cuando só lo tenía 15 años, realizaba para «El Correo Ca­ talán» De vez en cuando, F ontsere rebuscaba, entre los m on ton es de revistas o en lo s cajones a ti­ borrados de recortes y fotogra­ fías, el d ocu m en to de una de sus m ú ltip les peripecias. Nada m ás lejo s de F ontsere que la repre­ sen tación de un exilio presidido por la m isan trop ía o la n ostal­ gia. T am poco daba la im agen de la euforia, la frivolidad o la eva­ sió n escap ista. La añoranza de que h a b le era la victoria de su propia identidad sob re las in s­ tancias de una Iras hum a n eis em-

|^ e co n o cí una n och e de abril de 1966 en N u eva York. Car­ ies Fon tsere vivía en ton ces en el «Theatre D isctrict», ju n to a B roadw ay, en una casa cuyos ap osen tos, tras una jornada de apretados itin erarios neoyor­ quinos, tenían algo de m areante. Uno descu b ría de pronto, ju n to a los m u res de aquella vieja «brow nstone», lo s abigarrados signos de una cultura y de un p aisaje fam iliares, transportados a lom os de su propietario, un trashum ante excepcional, un

sin stalad o de raza, que, sin em ­ bargo, parecía atenazado por la añoranza de su p aís, p or la im ­ paciencia de un regreso que, ya en ton ces, estaba p lenam ente de­ cidido. Fontsere y su esp osa, Terry B roch, m e m ostraron las fo to s prim eras de la s viejas casas de Can T ista y M ontguix, sobre el lago de B anyoles, donde pen sa­ ban instalarse. T odavía tardarían siete añ os en hacerlo. T odavía le quedaba a F on tsere la expe­ riencia de su vida en el S oho de N ueva York, el underground m ás p rotestatario de la ciudad, y unos m eses ganándose la vida com o taxista en H arlem . E l ca­ leid oscop io seguiría girando pa­ ra ese hc-mbre que en aq uellos m om en tos había iniciad o ya su serie p ictórica «cases catalanes de vora m ar», operación m edian­ te la cual, asq ueado de la vida de lo s USA, F ontsere se entre­ gaba a la «autodefensa de su personalidad catalana».

p ed em id a , y la jovialidad que respiraba durante aquella velada neoyorquina, la tradu cción de un vitalism o con gén ito que hoy ex­ presa con ese sen cillo pen sam ien ­ to: « Indubtablem ent, el m eu ofi­

ci p rincipal és viure». A F ontsere lo vería de nuevo el pasado invierno en su casa de Porqueres. T odo el tinglado de archivos, telas, litografías, gra­ bados, carteles que había visto en N ueva York está n ahora aquí, en un estu d io eq u ip ad o co n una in só lita teoría instru m en tal, don­ de se aprecia el en tu siasm o, la enfebrecida ilu sió n de e se joven de 58 añ os que lleva tras s í una abigarrada carrera d e a rte y quei p lásticam en te tien e m u ch as, m u­ ch ísim as co sa s q u e con tar. H oy, lo s arch ivos de F on tsere guar­ dan m á s m aterial todavía: de­ cenas de m iles de n uevos nega­ tiv o s fo to g rá fico s sob re N ueva York y Cela, R om a y Alberti, M éxico y M ax Aub, Londres y Vázquez Azpiri, P arís y Jorge C. T rulock, S an F rancisco Tam­ b ién la pintura parece haberse m u ltip licad o, cubriendo las pa­ redes de las am plias salas levan­ tadas sobre lo s restos de lo que fue una m od estísim a casa ru­ ral. Caries Fontsere se m uestra con la m ism a m irada centellean ­ te y con el gesto vivo y expresivo de cuando le conocí, n ueve años atrás. Tan só lo su barba se ha m odificado; es h oy una m asa de pelo con abundantes m ech as gri­ ses, aparatosa y agresiva, com o la de un fraile de v iolen ta predi­ cación, de eso s que im agino ya no existen. La voz y el ton o de sus reflexion es tienen, no o b s­ tante, la suavidad y la cadencia del franciscanism o m ás p a cifis­ ta. E n esto s días, F on tsere ex­ pone su pintura en la b arcelon e­ sa sala Syra. Su figura es com o


un alarde ex ó tico y revoluciona­ rio en el am b ien te burgués, sun­ tuario y b arroco de esta galería. S e trata d e una exp osición an­ to lò g ica de la pintura de ese a rtista cuyo «curriculum » e s el trabajo de m ás de cuarenta años en tod os los dom inios de la s ar­ tes plásticas. Una prim era serie de tela s es ilustrativa de la épo­ ca de París, en tre 1943 y 1946, cuando Fontsere tenía su taller en M ontm artre, lugar, d igam os de paso, en el que R afael T asis or­ ganizó una peña literaria con N icolau d ’Olwer, Just Cabot, S e­ bastià Gasch... S on pin tu ras de una etapa im p resion ista, m arca­ dam ente «fauve». Un segu n do grupo de p in tu ras reflejan la etapa de N ueva Y ork de los años 50; p ersiste la tendencia im p resion ista p ero lo s colores y con trastes parecen m ás acusa­ dos. Una tercera parte de la ex­ p o sició n o frece la citada serie de lien zos titu lada «cases cata­ la n es de vora m ar», realizada d esd e su s d iversas residencias neoyorq u in as, ap licado su autor a un a p asion ad o ju ego en tre la m em oria, el sen tim ien to y la im aginación.

— «í^i u

m ij

m uy

a im g

uc

so far sobre la p in tu ra , p ero pue­ do decir que si siem pre hubiese e stado en C ataluña t a l ' vez no h a b ría tenido necesidad de pin­ ta r sobre C ataluña, no h ab ría tenido necesidad de afirm arm e com o m iem bro de m i colectivi­ dad. E n los EE. UU., en cam bio, llegó un m om ento en que tuve que a d o p ta r una a c titu d de autop rotección fre n te a u n a c u ltu ra y unos estím ulos que m e asedia­ b an cada vez de u n a fo rm a m ás agobiante. E stan d o "fu e ra ” no podía defender las cosas de fue­ ra. E n E u ro p a es d istinto. En E u ro p a no te sientes forastero, pero cuando eliges el exilio en Am érica te queda sólo el rec u e r­ do. Y bien: tuve que b u sc ar mis p ro p ias raíces en la recreación de unos recuerdos del país. En el fondo hay en esta p in tu ra la expresión de una autodefensa de m i p ersonalidad catalana.» E l poeta M arià M anent, el úl­ tim o «Prem i Pía», descubrió, ha­ ce m uy p ocos m eses, la obra pic­ tórica d e este artista que hoy Cataluña recupera. E ntusiasta desde el prim er m om en to de la pintura de F on tsere, habla así M anent d e esa s casas fabricadas d esde una h o stil lejanía:

«Aquestes cases, a q u ests teu ­ lats, aq u ests c a rre rs p o rtic ats, la m ar trèm u la, de vegades to t ju st insinuada, p erò de p o d ero sa i viva presència, són "ta n allu n ­ yats de qualsevol identificació geogràfica com p a lp ita n ts en l’àm bit geogràfic de la im agina­ ció” . D iríeu que és Begur, o Ca­ daqués, o Calella de Palafrugell, però ho són i no ho són. Són evocacions com plexes, collages de recordances, evocacions pastades am b m atè ria de som ni i d ’enyor, m és intenses p o tse r que si l ’a rtista tran scriv ís aquells te­ mes derivant-los de la contem ­ plació directa.» Le he preguntado a Fontsere si pintar para él es una n ecesi­ dad biológica y m e ha reDetido

su aversión por form u lar filo so ­ fías y ju stifica cio n es sob re su arte:

—«No sé exactam ente p o r qué pinto. Siem pre lo he hecho. Pin­ to po rq u e es mi oficio, aunque, indudablem ente, mi oficio p rin ­ cipal es vivir. Me in te resa la p lás­ tica en general. Si e n tro en un re sta u ra n te a com er y advierto que las cosas están m al dispues­ tas o que hay una decoración es­ trid en te, n a tu ra lm e n te m e voy antes de p e d ir la carta. M e sien­ to incóm odo. Sí, mi oficio p rin ­ cipal es vivir. P or eso tam bién me interesa la política.» — ¿Cóm o ve p olíticam en te el p aís? Con lo que ha v isto desde que ha vu elto, ¿se sien te op ti­ m ista respecto a nuestro futuro p olítico?

— «Soy op tim ista respecto a los recursos que pueden m ovilizarse en cada m om ento. No pienso de­ m asiado en el fu tu ro . C ataluña, p o r ejem plo, creo que existirá d e n tro de cien, de doscientos años, p o r supuesto. C ataluña se salv ará pese a los catalanistas actuales. El pueblo es tozudo y el m ensaje genético de la tie rra persiste. El d esastre de la gue­ rra y el exilio me han m ostrado una serie de fracasos m otivados, en gran p a rte , p o r el uso inade­ cuado que se hizo de las ideolo­ gías. Yo soy c o n tra rio a las ideo­

logías desde el m om ento en que éstas se identifican o confunden con la m aq u in a ria ideológica que quiere im ponerlas. H ay quien cree que teniendo u n a ideología ya e stá salvado y ya h a salvado al país. Lo que se h a de q u e re r p a ra el país es lo que a h o ra es posible conseguir. A hora y cada día. Aquello del «tot o res» no funciona. A m í no m e gusta el n om bre de «Om nium C ultu­ ral»; me m olesta eso de «om ­ nium ». Yo me a p u n ta ría a una en tid ad de ese tip o que se llam a­ ra «m ínim um cultural». Soy op­ tim ista respecto al tra b a jo de cada día que está a n u e stro al­ cance. E in sisto que creo en un fu tu ro en el que prevalezca con toda lib e rta d las fo rm as de vida catalanas, en un fu tu ro en el que C ataluña pueda organizarse se­ gún sus aspiraciones. C onfiesa Caries F on tsere no entender d em asiad o algu n os sig­ n os de la actual coyuntura. Ante hechos ap arentem ente esperanzadores se m uestra p erp lejo o inclu so escép tico. S u o p tim ism o, en tod o caso, es de tipo visceral y dim ana, es de suponer, de su propia capacidad de trabajo. El artista q u e en 1933 realizaba un cartel de la «Peregrinació Tradi­ cion alista a R om a» y en 1936 y 1937 la propaganda revolu cion a­ ria del PSUC, de la CNT y de

la FAI; el p in to r a m igo de Clavé y colab orad or de D alí en un rui­ d oso «happening» en el Philharm on ic H all de N ueva York; el escen ógrafo y fig u rin ista d e m ás de vein te grandes esp ectá cu lo s d ram áticos y m u sica les en Fran­ cia, M éxico y E E . UU., se ejerce h oy en la con tem p lación reposa­ da, an tidogm ática de la realidad. S u s p u n tos de vista responden con bastan te exactitu d lo que dice la d edicatoria que Jaum e V icens V ives — gran am ig o de F o n tse r e — escrib ió en una o ca­ sión de 1956:

«Al bon am ic C aries F ontsere, l’hom e que ha com prés que la superació de l ’escepticism e a rre ­ la en la contem plació pessim is­ ta de la re a lita t h istò ric a i en la visió o p tim ista de l’ideal esde­ venidor.- Del p re se n t no cal ni parlar-ne: és el tre b a ll n o s tre de cada dia.» E n Syra hay, por esto s días, una m uestra p ictórica surgida de la aventura intercontin en tal de este a rtista incansab le, que h oy reencuentra el país de aq ue­ llo s cálid os y estim ab les recu er­ d os que bailaron p o r su s pupi­ las durante m ás de 25 a ñ os de excitante bohem ia.

Benach (F o to s: Julià P eiró ) E S P E C IA L/D O M IN G O

Pag

5


Mis mujeres. - Vivimos en Pantalonópolis. La segregación por la edad. - La noche del Don Juan. - Arrabal en seis retratos. - \ í \ “todo Banyoles"’. - La medicina catalana, con Cela y Botella Llusiá


Otro «vernissage», en la Syra y muí titudinario. H acía tiempo que no veía a ta n ta gente en una sala de arte. E s tá e l to d o B a n y o le s , me dijo dono­ sam ente el abogado Isern Dalmau. Aludía a que el expositor, Caries Font­ seré, fatigado de sus andanzas am eri­ canas, se ha retirado en las cerca­ nías de Banyoles, concretam ente en Porqueres. Acudieron a la Syra a ab ra­ zarle amigos que no le habían visto desde hace quién sabe los años, y amigos que no se habían visto desde una eternidad. Por ejemplo, Met Miravitlles y Fèlix F errer M estres, el po­ pular dueño del restau ran te Barcelo­ na de París. ¡E s tá s h e c h o u n c h a v a l! T e e n c u e n tr o e x a c ta m e n te ig u a l q u e c in c u e n ta a ñ o s a trá s , le decía, m ara­

villado, Met a Ferrer. Y contó que oua ndo éste puso su restaurante, él le hizo la instalación eléctrica. P ues y o s o y e le c tr ic is ta , a u n q u e a lg u n o s lo p o n g a n en d u d a , declara Met, m irán­

dome en son de reto, pues yo suelo a m enudo tacharlo de fantástico. E stá hecho un chaval Ferrer, pero lo está hecho, asimism o, M iravitlles, y algu­ nos, halagadores, dicen que tam bién yo. ¡Y usted tam bién, mi querido am i­ go, qué duda cabe! En el vaivén hu­ mano de la Syra, donde flotaban su­ pervivientes de expatriaciones y de «apartheids», pensaba yo que cuantos vivimos, cuantos todavía conservam os el ánimo para asistir a «vernissages», a conciertos y a comedias, ánim o para vernos y abrazarnos y p ara escribir, somos realm ente unos niños, un m i­ lagro de candidez. De regresar los m uertos, los amigos de veras ausen­ tes, form arían m ultitud...


S o c ie d a d E sp a ñ o la de R a d io d ifu s ió n T

EAJ-1 - Radio Barcelona INFORMATIVO NOCHE M i e r c o le s , 4 de junio de 1975 De 20 a 20.45 Guión: Lina Pont.

EXPOSICION DE CARLES FONTSERE, DE GALERIAS SYRA. A modo de r e v i s i ó n a n t o l ò g i c a , ae presenta la pintura de Font­ seré en SYRA. Vemos, en un copioso conjunto de mas de una cincuentena de p in ­ t u r a s , la e v o lu c ió n de su obra desde 1943 feasta l a s mas r e ­ c i e n t e s , fechadas en Nueva York en 1973. Treinta años t e s t i f i ­ can e l quehacer de e s t e hombre s in g u l a r , que es F o ntseré, a l que podríamos llamar, en tre otra s c o s a s, un poeta de la natu­ r a l e z a . Porque, partiendo en todo momento de la r e a lid a d c i r ­ cundante, nos la t r a n s f i e r e sobre e l l i e n z o p o e t iz á n d o la , redimiéndola de toda r i g i d e z , s e r v i r a la o b j e t i v i d a d , - e x a l _ tando su c o l o r - e s un poderoso c o l o r i s t a , valorando l a s lu c e s en a t r e v i d o s c o n t r a s t e s , empastando con b r i o , a v e c e s , aborras­ cado, siempre dando a l t o q u e , la rotundidad expresiva y e s e n c i a l i d a d de l o s v a l o r e s p l á s t i c o s . Anotemos, como simple dato r e f e r e n c i a l , su pintura "Estany g e l a t ” . Nova York 1955. Y como c o n t r a s t e , la s e r i e "Cases Catalanes'1 1970-73.


CARLES FONTSERE EN LA GALERIA SYRA DE BARCELONA

"El hombre de P o r q u e r e s ” inauguro el viernes exposición en Galeria Syra, de Barcelona,

en un acto que reunió en si a

este "todo Barcelona artistico" desde criticos kasta artistas como evidencia de que ao habia sido olvidado durante su larga estancia primero en Paris y despues en Nueva York, para afincarse últimamente — ya mas de 6 an o s —

en "Can T i s t a ” en el termino de

Porqueres y desde donde puede divisar las aguas del lago. Gomo artista nato tiene este sello de una inspiración o visión de lo, bello aplicado a lo concreto. En esta exposición antologica presenta obras que van desde al «no 19^3 a nuestra época y en esta su evolucion y diversidad de temas — desde Nueva York a Calella de P a l a f r u ­ gell, pasando por Paris y otros p u n t o s — hace que la identificación recaiga especialmente en alguna de ellos, esto por lo que se refiere a los profanos, mientras que los técnicos valoran la espontaneidad, colorido y acierto de todos ellos. Miquel Gil Boaancia


T®le/eXpres, 8 junio da 1975 — 1

ARTE {Vierte de la página anterior) aplloada llam o, plástico puntillism o rámemorador Van Gog, vitalismo plástico pleno v ig o r expresivo, distante característica plasmación plirtorea ampurdaneses. CABLE3 FONTSEflE fSvral. Dominio téc­ nico, logra transparencias suave entonación, supuesto «casota vella»i predomina empe­ ro acentuado colorido, ocasiones adquiera te xtu ra d » calidades; esquemáticos tejados amarillos, contrastando encalados muros, azulinos celajes. ANTONI (Grupsa). Paisajes dominados cromática densidad, dosificados empastes tostados, crudos bermejos, tienden aleanrar calidades abstractas' neblinosas, gri­ sáceas transparencias; Imágenes maltncollca, conmovida entonación. CERTAMENES. II PREMIO ADAJA 7B. PINTURA (Caja Ahorros Monte P/edad Avi­ la). Admita todos artistas residentes Espa­ ña. Tema libre, dos obras máximo, no In­ feriores 1 x 0,81. superiores 1,95 x 1,30; cualquier tendencia, materiales Incorpora­ dos; plato admisión termina 31 agosto 1975. Primer Premio, 200.000 pesetas; tres acceiit. 75.000 pesetas cada unoi obras galardonadas quedan propiedad organiza­ dora.

Josep VALLES ROVIRA


Una larga cincuentena de obras nos muestran an tilógica­ mente cuál ha sido la tarea de este pintor barcelonés a lo largo de treinta años (1943-1973). Nos lo presienta e l poeta Marià Manant dirigiendo a la pintura de Fontseré una mirada poética. Para quien, como yo, se enfrenta directam ente con la obra de es!e 'artista, ésta resulta algo asi como una evolución lírica en el tiempo, ese lirismo que parte de la s pinturas rea­ lizadas en Francia —País Vasco francés, París, Rosellón— du­ rante los años cuarenta y que alcanza una nueva fuerza, casi desgarrada en e l calor en las obras que pintó en Nueva York y Cataluña en años sucesivos, salvo un curioso salto —una prolongada ausencia— de los años sesenta Toda la razón de ser de ejt i pintura reside, precisamente, en la evolución de su poesía, que pasa sensiblemente del tem a al detalle. De ahí quizá la preocupación que e l artista siente por e i color y la mataria en lo que, ba:ta hoy, podemos considerar postrera etapa de su pintura. Una pared, un tejado, la esquina de una casa, intentan condensar toda la cadencia poética que se e x ­ pandia antes en un camino, en e l rincón de un pueblo, o sim­ plemente un paisaje. Son dos vibraciones poéticas distintas, llenas, no obstante, de sentido, ese cabal sentido de una voca­ ción auténtica, y de una sensibilidad de acción y efecto que aügo tiene que ver con la sorprendente, agitada, inquieta y múltiple v iía de este artista.


SABADO, 7 DE JUNIO DE 1975

_____________________ LA VANGUARDIA ESPAÑOLA

ARTE "Y A 9

...........

Por FERNANDO GUTIERREZ

I ONTSüKE, en Svra

Una larga cincuentena ae obras nos muestran a p o ló g ica ­ mente cuál ha sido la tarea de este pintor barcelonés a lo la-rgo de treinta años (1943-1973). Nos lo presienta e l poeta Marià Manent dirigiendo a la pintura de Fontseré una mirada poética. Para quien, como yo, se enfrenta directam ente con la obra de este artista, ésta resulta algo así como una evolución lírica en el tiempo, ese lirismo que parte de las pinturas rea­ lizadas en Francia —País Vasco francés, Paris, Rosellón— d u ­ rante loa años cuarenta y que alcanza una nueva fuerza, casi desgarrada en e l calor en las obras que pintó en Nueva York y Cataluña en años sucesivos, salvo un curioso salto —una prolongada ausencia— de los años sesenta. Toda la razón de ser de esta pintura reside, precisamente, en la evolución de su pce3Ía, que pas3 sensiblemente del tem a al detalle. De ahí quizá la preocupación que e l artista siente por e l color y la materia en lo que, ha:ta hoy, podemos considerar postrera etapa de su pintura. Una pared, un tejado, la esquina de una casa, intentan condensar toda la cadencia poética que se e x ­ pandia antes en un camino, en e l rincón de un pueblo, o sim­ plemente un paisaje. Son dos vibraciones poéticas distintas, llenas, no obstante, de sentido, ese cabal sentido de una voca­ ción auténtica, y de una sensibilidad de acción y efecto que al·lgo tiene que ver con la sorprendente, agitada, inquieta y múltiple v i-a de este artista.

Fontseré. - “Teulats de Sant Pol”




batik J u n io - J u lio 1975 - N.° 16 y 17

C rónica de Barcelona Carlos Fontseré presenta 50 pinturas comp rendí das enlre los años 1943-1973. Algunas de ellas — ejecutadas en Nueva York — son re­ cuerdas sentimentales de Catalunya Llevan las mencionadas obras el títu lo “'Cases catalanes vora al m ar" y son las de colores más exallados y afectadas de un ligero rom anticism o. Carlos Fontseré ha vivido intensamente y, en sus m últiples viajes, nunca su pensamiento se ha apartado de nuestra patria. Le conocim os muy joven, pero ahora, intensamente barbudo, ágil y lleno de vitalidad, parece dispuesto a empezar nuevamente — si obligado fuese — con el mismo entusiasmo de siempre. (Geler Í BS

Syra.)

Modesl

R O D R IG U E Z CRUELLS


HOJA DEL LUNES Scrcelono, 9 de ¡unió de 1975

LAS EXPOSICIONES GARLES FONTSERE, en Syra Unes una Haga ausencia de ftaro'lorta, su ciudad nata). Garles Fonrts i j oalejma tu primara »»po*ición en alia. oononeïa menta en la Ga­ lería Sy Cantea Fontseré, con más ¿9 medio siglo a cuestas, ha sido dibujante, Muatmador, oanteKi&ta, litó­ grafo. grabador. escenógrafo y tiguniniatia de teatro, fotógrafo. Y pintor da paisajes, l· wvutío y tra­ bajado en París, en Méjico, en Nue­ va York. Ha viajado también a hv otatmra. Suiza y Bélgico, en cuya capntal *xpu«o en 956. Haca dos «toa, s» ertsbleoió en Ponquer&s, oeroe dad tago da Bafiolna, donde Wana tu estudio de pintar, au taller de Biografía y su laboratorio fotoaitátiKoo. 1» muestra que ahora noa M n d a Syra «a da titeos y tiene car á r tw antológloo. Treinta años da pintura: da 1943 a 197S. 0 nutrido conjunto —má* da SO obra»— po­ dría d M d to e en trea etapas. En ta primara. la da loa a t o cuaren­

ta. al patoajtemo de Fontseré ae cine a un postimpreann.t®mo <*«• re­ sonancias cézamlanea, aobre todo en loe ti o ím o s parisienses, trata­ dos con finas modulaciones agrie adaa, de s#caz virtualidad evocado­ ra y ambiental. En la segunda eta­ pa, Va de la década siguiente, la palleta del pintor adquiere mayor brío y vibración cromática, aparte ds una dicción más amplía y fuga­ da. Véanse los números 31, 29, 30, 32 y 34. donde I*' luz y e'l color tra­ ducen la cálida vis'ián de unos te­ mas a los que el pintor aporte »u propio acento y personalidad. Por último, en la tercera etapa, la com­ prensiva de los años 1970-73, lá se­ na de «Cases catalanes vora ei mar», pintadas en Nueva York, ai artista —como bien dice su presen­ tador, «4 exquisito poete Marià Ma­ nant— «va a) encuentro de la rea­ lidad «atuaíteando aus propios .sue­ ños». Y con una apretada densidad ds mótente y tina gran riqueza de contrastas de color Ira compuesto «as sMtenso friso ds evocaciones

da caseríos marinaros de nuestras costas, sentidos y plasmados cotí tanta emoción humana coma pode­ rosa y elocuente plasticidad.


'y < r .


EL CORREO CATALAN 7 de |un¡o de 1975 ta r ta .

7

^

ARTES C. FONTSERE Galerías Syra Medio centenar de pinturas reúne Caries Fontseré en Galería Syra, en su mayoría paisajes de París y Nueva York, con algunas vivas y directas anotaciones de la geogra­ fía catalana, tan cara al artista. Entre la realidad y la evocación, estos paisajes de Fontseré, resuel­ tos con briosos empastes y cálidos acordes cromáticos, inciden en un expresionismo poetizado por el re­ cuerdo y las viviendas entrañables activadas por la lejanía. Porque Corles Fontseré es un "catata que s'enyora” , que siente la nostalgia, cuando está lejos de ella, de la residencia “ pairal” , y viceversa, (Miando se aieia de la residencia electiva, sin que tales estados de ánimo vayan en detrimento de los valores plásticos incorporados, an­ tes al contrario activándolos aJ má­ ximo.


SOLIDARIDAD NACIONAL

Sábado, 7 de Junio de 1975

ni

arre CARLES FONTSERE EN SYRA Lia lécm ca deJ cartel posee una f.ierte .per­ sonalidad propia dentro del amplio abanico de la práctica artística y es inevitable que­ dar marcado por su impronta cuando esa téc­ nica ha sido cultivada amplia y repetidamen. e Caries Fontseré se inició en log caminos del arte a través, precisamente, de este apa­ sionante ejercicio, por su colaboración, antes de la Guerra Civil, en- periódicos y revistas >or su vinculación al grafismo propagandista de la nolítica de preguerra, por su dedicación al diseño tipográfico, industrial y aún esce­ nográfico. Una existencia apasionada y apa­ sionante le ha llevado a recorrer distintas eografias físicas y m entales y a vivir m ulti­ formes experiencias, sin que jam ás haya aban­ ic a d o sii dedicación al arte. La actual expoi.Sn en Syra recoge muestro* de su orodiv-

i ion neoyoritina i de la realizada en su ac­ tual refugio de Porqueres, en una antologia plenamente dem ostrativa del multifacetismo del artista. Personulísimas visiones dél habitat rural de nuestra región; sofisticados rincones urbanos de un París decimonónico, que nos recuerdan los dibujos de Utrillo; rápidas in­ cursiones por el expresionismo ensoriano; bri­ llantes paisajes “fauve”, de vivísimo empaste. Fontseré es un artista bullicioso, en busca de un estilo propio, cuyos rasgos determinantesafloran en muchas ocasiones a través del. eclecticismo dominantes; tiene singulares flo­ tes para la plástica, un sentido innato de la decorativo; riqueza im aginativa y dominio de la composición y. sobre todo, una personali-' dad arrolladora


.................. .................. .................. ...............

üL NOTICIERO UNIVERSAL r w » f/w w M M M M —

DIETARIO ARTISTICO

M artes, 10 d e iu n io d e 1975

w ii» w w w < //r w w w w f w w i i w »> i w < w w / / / w > w ,

^

¡J T

Santos

Torroella

FONTSERE Singular personaje de nuestra diàspora ar­ tística esta cordial y apostólicam ente barba­ do Carles Fontseré que ahora expone por pr, mera vez en las G alerías Syra. Lo presenta en el catálogo, con m uy bellas palabras, el poeta M arià M anent; y en el m ism o catalogo se inserta un pormanori/.ado texto, que supo­ nem os autobiográfico, en el cual se relatan las m últiples aventuras artísticas y hum anas del pintor. R em itim os al lector a dicho texto, que es de gran interés docum ental por lo que a Fontseré y a lo vivido por m uchos de su generación se refiere. El, en Barcelona pri­ mero. y después en sus num erosas andanzas y correrías, entre idas y venidas a P arís y N ueva York, con esporádicos regresos a n u es­ tro país d esde. 1956. ha hecho de todo o de casi todo, adem ás de dibujar y pintar, siem ­ pre que le fu e posible, dentro de los generos y técnicas más diversos, asi como para los m as varios destinos y aplicaciones de sus obras. Ahora, desde hace un par de anos tie­ nes instalados su taller y su vivienda lunto al lago de B anyoles, en un cerro de Porque­ res. donde ya en 1959 había adquirido nn par de “barraques” en ruinas Lo que expone actualm ente en las G ale­ rías Syra es cerca de setenta pinturas no todas reseñadas en el catálogo— que abar­ can treinta años de la obra del artista, exac­

tam ente desde 1943 hasta 1973. Todas ellas son p aisajes en general — sólo se exceptúa un par de cuadros de figura— referidos a las d iversas cam pañas que pudo realizar Font­ seré en el transcurso de sus trasiegos g e o ­ gráficos antes aludidos. A estos últim os se debe, sin duda, que esos treinta años de pin­ tura se subdividan en tres etapas bien d efi­ nidas: una. de 1943 a 1946. con paisajes fran ­ ceses ile P arís y el Rosellón; otra, de 1955­ 1956, al prim ero de cuyos años correspon­ den algunas vistas neoyorquinas, y al segu n ­ do p aisajes de V ilanova de la Roca, PortLligat 7 V ilassar de Mar; por últim o, dando un gran salto de d ieciséis años, está la etapa de 1972-]973, en que Fontseré pinta la co­ piosa serie de lienzos j notas por él titulada “C asas catalanes vora el m ar””, ejecutada en N ueva Y o i* entre la n ostalgia y el recaerdo o, como escribe M anent. “en el m elan­ giós sotnnieig de la llu n yan ia”. líe las tres etapas señaladas, la prim era, tras wms inicios un tanto d ibujísticos, res­ ponde a una óptica retiniana, finam ente posim psesionista y con valoración de los m a­ tices atm osférV os. De este grupo se desta­ can lienzos como el levem ente corotiano — en grises j ocvm— de “La Seine au Pont Marie", “La Setee & B on gival ', el vigoroso y de amplia pincelada “Nn éeyant le m iroir”, la ex celen te panorám ica de “C otlliure, R os­ selló ”, en que ha captado exp resivam en te el paso de la tram ontana, “Argelés-sur-M er, R osselló” y “Chemin de la Ferm e, A u xerre”, lienzo en que asom a cierto fovism o a k) Vlaminck. T am bién «g éste el que, dejando atrás la tónica posim presionista, se acentúa en la sigu ien te etapa en cuadros como “P i­ neda a V ilanova de la Roca” y “El paller roig”, aunque acaso sean m ás característicos de la inquietud de aquellos breves años los tres cuadros de N ueva York, de gran belleza el titulado “L’estany gelat de Central Park ' y m uy in ten so, como en plasm ación de las vibraciones de la gran ciudad, “D es de Pestudi del 52 Street”. De la tercera etapa, la que refleja una la m itad de los cuadros que fo n tse r é exhibe m ás absoluta dedicación pictórica, son casi y en ellos se m arca una radical ruptura con su obra anterior. Ya no es el abandono el instinto ni las su tilezas retinianas lo que le guían. Ahora, si por una parte especifica poéticam ente los tem as indicados bajo el ti­ tulo general de “Cases catalanes vora el mar , por otra le preocupa encuadrar y construir bien esos m ism os tem as, efectuar una “m ise en page” que valora geom etrías y arquitec­ turas. a la par que, m ediante el grueso de la m ateria, su factura coadyuve al m ism o fin, subrayando en cierto m odo los valores táctiles y estructurales de dicha sobras. Es­ tas para nuestro gusto, adolecen de sistem aticas. de reiterativas y de esa especie de se ­ quedad que su ele tener cuanto responde a un patrón preconcebido No hay duda de que con ello el pintor, m uy lejos de sus deseos, se ha traicionado a sí m ism o, pues induda­ ble es tam bién que en tales obras ha pues­ to una sobrecarga em otiva especial, aunque ésta apenas pueda traslucirse m ás que en la m ism a reiteración indicada y que, en ste caso, es fiel reflejo de un anhelo de reí. e tificación profunda con ese por él tantas v e ­ ces ensoñado mundo de las “cases catala­ nes vora el mar”. Creemos, sin embargo, que aunque m uy copiosa en obras, esta eta­ pa lo es sólo de transición, interesante por ello, pero tras la cual, ya m ejor estab iliza­ da en su retiro de Porqueres, aguardan a Fontseré otras etapas en que culm ina su. a través de tantas idas y venidas por otros países y quehaceres, bien conquistada ma­ durez.


JLO — -DIARIO DE BARCELONA/dominical 22-VI-1975

Alberto del Castillo

Carles Fontseré. —

“Cases catalanes vora el mar”. Nueva York, 1970-1973. (Oleo)


Carles Fontseré En Barcelona nació en 1916 CARLES FONTSERE, polifacético integral: dibujante, ilustrador, grabador, cartelista, escenógrafo, diseñador de figurines para es­ cena, de escaparates y etiquetas, pedagogo, fotógrafo, pintor mu­ ralista y de caballete y alguna cosa más, sin que nunca haya dejado de pintar. Marchó de Es­ paña en 1939 y estuvo diez años en París, uno en Méjico y ocho en los Estados Unidos. Desde hace un par de años reside y trabaja en el pueblecito gerundense de Porqueres. Aunque aquí se formó, sólo en 1956 expuso en Barcelona y aún en muestra reducida. De hecho ha sido ésta su primera exposición en nuestras salas. Es una antològica de cincuenta pin­ turas. Las primeras, de 1943 a 1946, prosiguen el posimpresionis­ mo en que se nutrió, con búsque­ da del ambiente en sensible y agrisada versión. La paleta se le enciende en las anotaciones urba­ nas neoyorquinas de 1945, de tal forma que parece otro pintor. El nuevo brío, la misma paleta ar­ diente en pinceladas largas, con aparición de grosor y textura le sirven para la visión viva de los paisajes y marinas catalanes de 1956, llevada a un grado máximo en la serie “Cases catalanes vora el mar”, pintadas de cuerdo y añoranza en Nueva York de 1970 a 1973, gritando el color con eufo­ ria y alegría. + Syra. — Cotización: 20.000 a 200.000 pesetas.

de


RTVE________ 29 .juny 1975 CRONICA-2

presentada per Carles Sentis

"EL ARTE EN LOS ESTADOS UNIDOS" analitzat per dos artistes espanyols Jose Navarro

Carles Fontsere

Taula rodona amb l'equip periodistic de Cronica-2: Jordi Daroca, Francisco Oleza, Francisco G a r c i a - N o v e l l . Video tapes de l'obra recent de Navarro i de l'obra exposada de Fontsere.


EL SETM ANARI C A T A L À FET A G IR O N A

art E X P O S IC IO N S CARLES FONTSERE. Exposició antològica. Galeria Syra, Barcelona, del 31 de maig al 12 de juny. Catàleg amb presentació de Marià Manent, resum biogràfic i annex amb relació d'obres exposades (50 dòlars olis, a més d'al­ tres fora de catàleg). L'exposat, que comprèn obres del 1943 al 1973, només inclou la producció pictòrica de l'artista, el qual ha treballat polifacòticament en altres camps, com el disseny i el cartell, litografia, escenografia, fotografia, etc. La tècnica és l'oli sobre tela i la temàtica domi­ nant és el tipus paisatgístic, amb alguna in­ cursió a les escenes d'interior. Cronològi­ cament hi ha una clara evolució estilística que podríem sintetitzar en una etapa d'abans del 1970 i una etapa posterior, encara que no es produeix cap ruptura radical. La primera èpo­ ca presenta manipulaciones ben treballades d'alguns trets característics —tem àticament i form alm ent— de l'escola catalana i de París. Podem destacar un cert expressionisme de la forma, resolt a través de fortes i decidides taques de color, amb una tendència d'arrel salvatge d'un ús no imitatiu de les pigmentacions. La segona etapa es caracteritza per

l

· l L j* S j

V •

k.

’N

" *A. ÏV 1** v .

^U

1 >v

CARLES FONTSERE: oli de la sèrie “ Cases catalanes vora el m ar” , Nova York, 1970-1973.

— 4

unes característiques més rejovenides i per­ sonals, i evoluciona envers una decidida con­ tenció formal i cromàtica, encara que el color esclata mitjançant l'ús de taques pures de verd, blau, blancs i grisos í, especialment, vermells i taronges. El resultat global d'aques­ ta .sèrie de "cases catalanes vora el m ar" és el d'una progressiva visió sintètica, geometritzant i molt estructurada, amb una gran importància dels gruixos i textures. J A U M E FABREGA


S A j.ia ,

(^Ç /a /e ite ó

-y a m

d

q jS i Í

a a

i es complau c o m u n i c a r - l i que, seg o n s l a p r o g r a m a c i ó o f i c i a l de l a t e l e v i s i ó e s p a n y o l a , e l p r o p e r d i v e n d r e s , d i a 27 d 1a g o s t , a l e s 5 h . d e l a t a r d a , e n e l p r o g r a m a c a t a l à «To t A r t » que d i r i g e i x J o a n A n t o n B e n a c h , e s t e l e v i s a r à un r e ­ p o r t a t g e i n t i t u l a t « El r e t o r n d e C a r l e s F o n t s e r è » , e l p i n t o r d e l qual preparem p e r l a p r ò x i m a t e m p o r a d a una n o va e x ­ posició. El m a t e i x p r o g r a m a e s r e p e t i r à e l d i u ­ menge, d ia 29, per la segona cadena, a d os q u a r t s de s i s de l a t a r d a .

(2 A f o - n í á e w a t

°u>

e n v ia

€ ./ Íe ítim o n i

de

¿a

o /d e s m

deva

conáirleiació

m éi

d iá iin ^id a . ■J$aice/ona,

24-

d a yo ó i d e / J Ç fó


TELE/ENFOQUE DE "A TOT ART" Se emitió el pasado viernes la segunda edición de «A tot Art», que esta tarde volverá a proyectarse a través del ca­ nal de UHF. En conjunto, la emisión, dirigida por Joan A. Be­ nach, registró un sensible progreso con respecto a la primera — emitida por cierto hace ya dos meses a causa del paréntesis navideño...— en varios aspectos: de una parte. los diversos responsables de cada sección, en su mayoría recién incorporados al medio' televisivo, mostraron una mayor experiencia y preparación ante las cámaras y en el mé­ todo de plantear sus reportajes. Ello quedó de manifiesto en el inteligente análisis de dos tipos de interpretación teatral a cargo de Jaume Meiendres, jugando hábilmente con las posibilidades del montaje. Otro aspecto remarcable fue la realización de Manuel Lara. li id a de los prejuicio- estéticos —más bien estetizantes— que lastraban en ¡ena parte aquella primera emisión. En ésta, en cambio, la imagen tenía primordialmente el carócter expositivo y clarificador qu« es fundamental en todo espació «informativo...», y «A tota rt» , es ante todo, creemos, un programa destinado • informar la realidad artística y cultural en Catalunya y Baleares. Eso no significa, naturalmente, un condicionamiento de la realización a todos sus niveles, sino que marca sencillamente una pauta, una línea a seguir y a partir de la cual son válidos muchos y muy variados procedimientos a nivel de imagen, montaje, ctera. Que las posibilidades del programa son múltiples lo demuestra, en fin, la sección «El personatge del mes», en este caso dedicado a Ovidl Montllor: el texto, el excelente texto de Montserrat Roig, es u r vehículo generador de ideas que en este caso no desaprovechó Manel Lara en cuyo haber habrá que anotar esos dos largos y profundos primeros planos de los padres de l’Ovidi, llenos de fuerza y de expresividad dentro de su absoluta sobriedad. «A tot Art» se ha puesto ya a toda marcha.

¡ ■ i

;

* ¡ ‘ * *

S

j £ G I

% 5 K ¡¡

S 9 í 3 3 i I 3

Quedan, por supuesto, cuestiones pendientes: la falta dél color es una de ellas, que debería resolverse rápidamen­ te y en la medida de las posibilidades —siempre limitadas__ ¡ de TVE-Barcelona; otra sería por ejemplo, la frecuencia mensuat del espacio que se nos antoja insuficiente para cubrir la información del áre'- cultural en el país. Ahora que «A tot Art» es ya una valiosa realidad, es cuando hay que B empezar a pensar en su futuro inmediato... j


DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA

P R IM E R A E X P O S IC IÓ N IT IN E R A N T E ( A D QU I S I C I O N E S

LA F O N T A N A

D'OR

GIRONA AGOSTO

1975)

1976


EL CORREO C A T A L A N

TELE/ENFOQUE SELECCIONAMOS... El espacio ¡nformativocultural «Tot art», dirigido por Joan A. Benach y realizado por Manuel Lara, presenta el siguien­ te sumario: «El cant coral», por Jordi Maluquer; «Cara i oreu de les sales especiáis» por Tomás Delclós; «El Retom ck Carjes Fontseré», por Rafael Nadal, y la habituaTsección: tT ire trat del mes», escrita por Montserrat Roig, y hoy dedicada al escritor Terenci Moix. (Primera Cadena, 4.45 tarde aproxi­ madamente). Josep María Baget Herms


[BuopcN Bjojipg us opuinopv

anb Adm opuona si anb o jo m v siod |« -na DJDd aiuaioijn -U91U Diauenasj} d | — SDpDijuiii ajdiuais -UauiDPidOJ 0SJ9A|O |ap D||Dj DJ :S31U9J|


75.

F e r r é A ls in a ,

Adquirido en Editora Nacional

Positano (Italia' óleo sobre tela Medidas: 97 X Adquirido en 76.

F e rre r

Pared y Óleo sobre M edidas: 60 X Adquirido en L 77.

F o n t , Pilar. Pintura. Acrílico sobre t¡ Medidas: 100 X Adquirido en G

78.

F o n t a n e t C l e c ,'

Superplástico. Óleo sobre tel; M edidas: 50 X Adquirido en Galerías Grifé y Escoda. D. P. 166.75

79.

84.

F r a n c e s c h y M o y a , Andrés. Puerto de Barcelona. Gouache y tintas. Medidas: 31 X 42 cm. Adquirido en Sala Jaimes. D. P. 155.75.

85.

F r e ix a n e t P ica n y o l ,

F o n t s e r é C a r rtó , C a r ie s .

Des de Vestudi del 52 St. Nova York 1955. Ó le o s o b r e c a r t ó n .

Medidas: 153 X 61 cm. Adquirido en Galerías Syra. D. P. 123.75. 80.

F orm oso P re g o , M a r ía .

Arteijo. Pintura sobre táblex.

Maria An-

gels.

Arpa dels oceüs. Escultura en hierro. M edidas: 195 X 142 x 60 cm. Adquirido en Sala Gaudí. D. P. 220.75,


La Biennale di Venezia Settore arti visive e architettura Catalogo generale Volume primo

Ambiente Partecipazione Strutture cultural! L ’ambiente Spagna avanguardia artística e realtå sociale

1936-1976 Ambiente/Arte


Exposició col·lectiva dels coneguts pintors:

Joan de Palau

^

Lluís Roura

Josep Colomer

Teresa Branyas

Pere Plana Puig

Carles Fontseré

Sebastià Congost

Palaujuncà, germans

Jordi Farges

Eudald Santamaría

Angel Codinach

Josep Ministral

J. Augè Solé

J. Felip Vilà

Granados Llimona

Pere Pont Riera

Xavier Carbonell

R. Batallé Mallarach

Xavier Viñolas Damià Torres Marià Oliveras Miquel Bosch Pla


G

iw il

M

.C

M w u a iiw

7

J

P

*



A n ó n im o , Solidaridad Internacional A n tifa s c is ta , 1937, lito g ra fía , cm. 80x56, c o lI. Leocadio de O la ba ria , B arcel­ iona A n ó n im o Comorera. Perquè llu ite m , 1938, lito g ra fia , cm 48*66 c o ll Leocadio de O labarria, B arceliona A n ó n im o , Comorera La victoria será nostra, 1938, lito g ra fia , cm 48x56, co ll. Leocadio dde O la ba rria , B arceliona A n ó n im o , 2 Congres regional Dones L liu re s , 1938, lito g ra fia , cm,. 90x65, co ll. Leocadio de O labarria, B a r­ celiona A n ó n im o Obreros de hoy respetad la labor oe vuestros compañeros de ayer 1938 lito g ra fía , cm 70x50 dolí Leocadio de O labarria, B arceliona A n o nim o , Espanya llu ita per la seva mdeoendencta 10C. 000 vo lu n ta ris , 1938, litog ra fía, cm 70x59, col Leocadio de O la b a rria . Barceliona A n ó n im o Dones a n tife ixiste s: la dona e la reraguarda us espera. 1933, lito g ra fía , cm. 100x70, co ll. José M. Figueras B assols. Barceliona A n ó n im o , Los trece puntos de la victoria. 1938, litog ra fía, cm 70x104, c o ll. Leocadio de O labarria, B arceliona A n ó n im o , P.S U 11 setembre, 1938, lito g ra fía , cm. 35x51. co ll. Leocadio de O la ba rria , Barceliona A n ó n im o , D iscurso N egrm . Españoles, 1938. lito g ra fía cm. 70x50, co ll. Leocadio de O labarria, Barceliona A n ó n im o , 100 voluntaris d Espansya i Catalunya a la disposrcio del govem ... 1948, lito g ra fía , cm . 100x70, c o ll. Leocadio de O la ba rria , B arceliona A n ó n im o , A los españoles D iscurso de N egrin. M a d rid 18-6-38, 1938, lito g ra fía , cm. 88x64, co ll. Luca d io de O la ba rria , B arceliona A n ó n im o , C om orera: 2-10-38 Podem i devem guanyar la guerra, 1938, litog ra fía, cm. 48x66, coll. Leocadio de O labarria, B arceliona A n ó n im o , Campanya d ’hivern 1938-39, 1938, lito g ra fía , cm . 90x65. co ll. Jo sé M. Figueras B assols, B arceliona A n ó n im o , £s/e es Giuseppe In d a ce lli.... 1939; lito g ra fía , cm. 66x50, c o ll. Leocadio de O la ba rria , B arceliona A n ó n im o , C om ité C entral del P.C.E. Catalans, Espanyols ... 1939, lito g ra fia , cm . 56x45, co ll. Leocadio de O la ba rria , B arceliona A n ó n im o , A te n ció: veins del d istricte IV, 1939, lito g ra fia , cm. 44x32, c o ll. Leocadio de O la b a rria , B arcelio na M. A d a m , Contra el feixism e allisteu-vos a les m ilicie s, 1936, lito g ra fia , cm . 100x70, c o ll. Jo sé M. F igueras Bas­ so ls, B arceliona M A d a m , Per la llib e rta t allisteu-vos a les m ilicie s, 1936, lito g ra fia , cm. 100x70, coll. José M. Figueras B assols, B arceliona V. A g u a d o , Festival pro A stu rias, 1937, lito g ra fia , cm. 100x70, c o ll. Leocadio de O la ba rria , B arceliona A m G il, C o n s tru ir re fu g is, 1937, lito g ra fia , cm. 100x70, c o ll. Leocadio de O la ba rria , Barceliona A m G il, La SIA a D u r ru ti, 1938, lito g ra fia , cm, 100x70, coll. Leocadio de O labarria, Barceliona A ra go , Unidad de acción sign ifica el triu n fo de la libertad, 1937, lito g ra fia , cm. 100x70, co ll. Leocadio de O la b a rria , B arcelio na A rrib a s , 18 ju lio 1936-37, 1937, lito g ra fia , cm, 100x70, José M Figueras B assols, Barceliona A rtig a s , Sols podrem vencer amb d iscip lin a , 1937, lito ­ g ra fia , cm. 100x70, co ll. Leocadio de O la b a rria , B ar­ c e lio n a B a lle ste r; A rtu ro , Loor a los héroes, 1937, lito g ra fia , cm . 175x100, V alencia, co ll. privata B allester, A rtu ro , C am pesino, 1937. lito g ra fía , cm. 175x100, V alencia, coll. privata Badia V i la to . Escola nova Poble lliu re . Sindicat unic de 1‘ensenyament y' professions, 1937, lito g ra fia ,c m , 100x 70 José M Figueras B assols, Barceliona B ardasano, D iscurso de Azaña. 1937, lito g ra fía , cm. 88x 64, co ll, Leocadio de O la ba rria , Barceliona Bardasano, ju lio 1936 / ju lio 1937, 1937, lito g ra fía , cm. 100x70, co ll. Leocadio de O labarria, B arceliona B artoli Treballadors antifeixistes. U nitat per la victoria, 1937, litog ra fía, cm. 70x50, co ll. José M. Figueras Bas­ sols. Barceliona

B eltran, D iscip lin a m ando ú nico es el lema de la victoria, 1937, litog ra fía, cm, 100x70, c o ll. Leocadio de O labarria, B arceliona C abedo, Sindicatos m ovilizad vuestros hom bres ante el objetivo único: ganar la guerra, 1936, lito g ra fía , cm, 100x70, co ll Leocadio de O labarria, B arceliona Clavé, Teatre per a la guerra, 1936. lito g ra fía , cm 100x70, co ll. José M. Figueras B assols. B arceliona Dag, A l fro n t hi fa fre d , ajudeu a combatre 'I portant el vostre donatiu, 1937, litog ra fra , cm. 100x70, coll. Leocadio de O labarria. Barceliona D ib u ja n te s C NT, Gráfico de la sublevación fascista en Bama 191736 M adrileños.... 1936 lito g ra fía , cm. 100x70, col. José M. Figueras B assols, B arceliona D urb a n . A jut Perm anent a M adrid. 1937 lito g ra fía , cm 100x70, Jo sé M. Figueras B assols B arceliona Espert, Levantaos contra la invasión italiana en España 1937, lito g ra fía , cm. 100x70, coll, José M. Figueras Bas­ sols, B arceliona Fontseré, El 19 ju lio 36 y siempre nuestro com ún objetivo aplastar el fascism o, 1936. litografía, cm 100x70, coll. L e o c a d io de O la ba rria , B arceliona ToTs""7é7"“coïïg7es n a c io n a T ^e s ïü d ^a n ts c d tB la n s , 1937 lito g ra fia , cm . 100x70, c o ll. Leocadio de O la ba rria , B arceliona F riedfeld, Com ajuden els obrers gastronòm ics als heroics defensors de M a drid , 1937, lito g ra fia , cm . 100x70, coll. Leocadio de O la ba rria , B arceliona G ira lt M iracle, Catalunya, 1936, lito g ra fia , cm , 100x70, coll. Leocadio de O labaria, B arceliona G oñi, I tu ? Què has fet per la victoria, 1936, lito g ra fia , cm. 100x70, c o ll. José M Figureas B assosl, B arceliona G oñi, La m illo r arma dels traidors, rum ors fa lsos, 1936, 1936, lito g ra fia , cm . 100x70, c o ll. José M Figueras B assols. Barceliona G oñi, M eridià. Setm anari d ’a rt, litera tu ra i política, Tri­ buna al fro n t dels in tel·le ctu a ls antife ixiste s, 1938, litog ra fia, cm. 100x70, c o ll. Leo ca d io de O íabarria. B arceliona Goves, Vencerem pel bè del proletariat m und ia l, 1936, lito g ra fia , cm . 100x70, co ll Leocadio de O la da rria , B arceliona Ju an y S: S .I.A., 1938, litog ra fía, cm . 100x70, c o ll. Leo­ cadio de O labarria, B arceliona M arti Bas, E xtraordinari de Treball, 1937, lito g ra fia , cm 126x88, c o ll Leocadio de O la ba rria , B arceliona M artí Bas, le s JEREC que es troben a les trinxeres llu ita ­ ran fm s a la f i en defensa de Catalunya, 1938. litog ra fía, cm. 100x70, c o ll. Leocadio de O la ba rria , B arceliona M illa, Escola nova, poble lliu re . CENU, 1936, lito g ra fia , cm, 100x70, José M, Figueras B assols, B arceliona M oneny, Ciutadans adheriu-vos a l ' homenatge a la URRS XX anniversari, 1937, lito g ra fía , cm. 89x64, Figueras B assols, B arceliona M upal, No llenceu els d ia ris, al fro n t els 1936, lito g ra fia , cm. 70x100, co ll. Jo s é M, Fi sols, B arceliona G.M., España lucha por su independencia, solidaridad entre todos los pueblos, 1938. cm. 54x35, c o ll. Leocadio, de O labarria R. O b iols, Vigila los que escuchan las radios propagan noticia s falsas, 1936, lito g ra fía , cm. Leocadio de O la b a rria , Barceliona Olivé, Per una potent ind u stria de guerra, ler. l ta llu rg ic., 1938. lito g ra fía , cm 100x70, c o ll. L O labarria, B arceliona O liver, La garra del invasor ita lia n o pretende e 1927, lito g ra fía , cm . 100x70, c o ll. Jo sé M. Fig so is Barceliona P arilla. El ejército popular es el ejército de 1937, lito g ra fía , cm. 100x70, col! Jo s é M Fi sois. B arcelio na P arilla, J fc io 1936 J u lio 1937: unidos en la como en la vanguardia para ganar la guerra, 1 fia, cm, 100x70, coll. Leocadio de O la ba rria , Peinador, Hoy, evniad los trapos a las cadia. M añana.... 1938, lito g ra fía , cm . 70x49. de O labarria, B arceliona

P etit G u ille n , Izquierda Republicana en vanguardia con­ tra el fascism o internacional, 1937, lito g ra fia , cm . 100>137 coll. José M Figueras B assols, B arceliona P uyol, No pasarán J u lio 1936, 1937. Pasaremos, 193“ lito g ra fia , cm. 100x70, c o ll. José M. Figueras Bassols B arceliona Rabai. Setmana de l'in fa n t, 1937, lito g ra fia , cm 48x33. c o ll. José M. Figueras B assols, B arceliona Raga. Como ha sembrado la iglesia su re lig ió n en España 1937, litog ra fía, cm. 118x85. co l.. José M Figueras B assols, B arceliona Reínoso, No tiré is los trapos viejos oues con ellos pueden fabricarse abrigo para defensores 1938, litografía. :m 67x45. co ll. Leocadio de O la ba rria . Barceliona Renau. Obrers, camperols, soldats, intel·lectuals reforceu els rengles del M.S.U. 1937, lito g ra fia , cm . 72x107. coll Leocadio de O labarria. B arceliona Rerlau, 11 febbraio 1873 un anhelo. 16 febrero 36 una victorià. 1938, lito g ra fia , cm. 100x70. co l!. Jo sé M Figue­ ras B asso ls B arceliona Reoa L ie h a s ,25 12'33-25’12 36 Catalunya continuara el seu cam, lito g ra fia , cm . a00x70. coll José M Figueras B assois, B arcelio na Sim , A livid la ausencia del padre con tus donativos Setmana de l'in fa n t, 1936, lito g ra fia , cm . 100x70 coll Jo sé M Figueras B assols. B arceliona Sim, Setmana d 'activita ts fem enines, 1937, litog ra fia cm, 56x34. c o ll, Leocadio de O iabarrias. Barceliona S u b ira ts, C am perol. la revoiució necessita el teu esforç 1936, lito g ra fia , cm 100x70, coll. Jo sé M. Figueras Bas sols, B arcelio na Thom as, Aiudem als herois bascs, 1937, lito g ra fia , cm 88x65, c o ll. Leocadio de O la ba rria . B arceliona Tona, Ingresseu al P a rtit socialista unificat, 1936. litogra fia, cm. 100x70, coll. José M. Figueras B assols, Bar­ celiona E. V icen te, Els caiguts et necessiten Ajuda al conseil de sanitat de guerra, 1937, lito g ra fia , cm . 65x45, coll. Jos€ M. Figueras Bassols, B arceliona E. V icen te, C on se il de sanitat de guerra. Compreu aquest segell, 1937, litog ra fia ', cm . 49x34, co ll. Jo s é M. Figueras B assols. B arceliona H.V., A lerta , UGT. esta contra el fascism o. 1936, lito g ra ­ fia, cm. 100x70, co ll. Jo sé M. Figueras B assols, B ar­ celiona W ila, D ocum entos de lucha contra el analfabetism o en las trincheras, 1937, lito g ra fía , cm . 100x68. c o ll. Leocadio de O labarria, B arceliona L.Y. La repoblado de les platges és una barrera contra les invasions, 1937, lito g ra fia , cm , 49x69,5, col. José M Figueras B essols, B arceliona L.Y.. Plantar arbres es c o n trib u ir a la consolidació de la nova econom ia 1937. Iito a ra fia , cm . 68,5x49, c o ll. José cm, 30x24, cm , 30x24. . cm. 60x50, cm. 100x70, itro di china, La Coruna n chio stro di de, La C oru-

n chio síro di de M allorca de guerra », cm. 31x23, 20x27. coll. . 24x30, c o ll.


N úm . 488

-

P rim e ra q u in c e n a de N o v ie m b re

COLUMNA D'ART

G ALE R IA D 'AR T BANYO LES

Al migdia de la vigilia de la Festa Major, tingué lloc la inauguració d'aquesta nova Galeria d'Art Banyoles, enclavada en el n.° 3 del carrer Major, dirigida per el matrimoni CuencaVallmajét L'amplitud del local, molt ben arranjat i disposat el fa apte per fer-hi exposicions individuals i col·lectives d'enverga­ dura i és d'esperar que hi veurem el bó i millor dels artistes gironins, doncs sembla que aquesta és la voluntat dels seus creadors que,. ja d’antuvi, ens ofereixen en aquesta primera exposició col·lectiva, un excel·lent mostrari de la sensibilitat creadora dels més coneguts pintors banyolins i àdhuc provin­ cials que ens plau relacionar: Joan de Palau, Lluís Roura, Teresa Branyas, ¿aHesJjjontseréiJáermans PalauJuncà, Eudald Santamaría, Josep Mimstrai, J. í-elip Vilà, Pere Font Riera, R. Batallé Mallarach, Juli Batallé* Josep Colomer, Pere Plana Punig, Sebastià Congost, Jordi Farges, Angel Codinach, J. Augè Solé, Granados Llimona, Xavier Carbonell, Xavier Vínolas, Damià Torres, Marià Oliveres i Miquel Bosch Pla. ' Verament que la selecció és extraordinària i per complaure al més exigent.


rrespondiendo a la imagen, podíamos leer eran, pues, frases como éstas: «Qué has fet per la victoria?» (es decir: «¿Qué has hecho por la victoria?»); «Más hombres, más armas, más municiones para el frente»... Los hubo con inscripciones curiosas, por no decir insólitas. Por ejemplo: en época de esca­ sez de alimentos, apareció un cartel represen­ tativo de una singular batalla del huevo. A través de la imagen y del texto se pedía a to­ dos los ciudadanos que tratasen de conservar las gallinas para que éstas proporcionaran huevos con que pa­ liar la crisis alimenticia. (Lo malo es que apenas quedaban gallinas en­ tonces.) En otro cartel, se pedía im­ perativamente: «Féu tañes», o sea «Haced tanques». Claro que la in­ tención era excelente, pues lo que se necesitaba en plena guerra era ma­ terial bélico suficiente. Sin embargo, no era cosa de pedir al ciudadano que, por su cuenta, fabricase tanques. Como si esto estuviese al alcance del más mo­ desto de los hombres «mañosos». Dadas las circunstancias, muchas indus­ trias se convirtieron en industrias de guerra, para atender a las necesidades de los frentes de combate. Un caftel nos lo indicaba claramente, al decirnos por medio de la imagen y de la palabra: «¿Industria de paz? ¡De guerra!» Hubo también un cartel a través del cual se nos advertía del peligro que se corría conia propagación de los bulos. En el cartel, una enorme oreja humana. Y de­ bajo, el texto: «¡Cuidado! ¡La bestia acecha!» En defini­ tiva, un «slogan» inocente, como la mayoría de los que se utilizaron. De todos modos, los carteles hacían mella en el espíritu de las gentes, y contribuían, en buena parte, a mantener la moral en unos momentos en que ésta iba decayendo, tanto a causa de las necesidades materiales, como de la evolución de la contienda.


dentales y dramáticos, y para ha­ cerlo con la máxima documen­ tación, hay que recurrir también a este aspecto episódico que, pese a esta característica, no cabe duda de que es representativo porque refleja el estado de espí­ ritu de aquellos que llevaban la dirección de la guerra. El he­ cho de que los artífices de estos carteles fueran personas de auténtica categoría artística, con­ tribuye al interés que ofrecen ta­ les documentos. En uno de estos carteles —los más difundidos, sin duda alguna— se proclama «¡No pasarán!». La guerra pa­ só, tras haber sido rotas las lí­ neas defensivas de los frentes republicanos. Pero subsisten los amargos recuerdos en quienes vivieron aquellos tiempos, y sub­ sisten unos carteles que los ex­ combatientes de ambos bandos no pueden contemplar sin una cierta y comprensible nostalgia.

José M. Lladó


13 ARTISTES: co m són». U n a de les o b re s e xp o s a d e s , una

A Sant Feliu de Guíxols s’ha inaugurat aquesta temporada d’hivern una gran exposició col·lectiva on s’hi poden trobar les obres de tretze artistes molt diferents. Els noms d’ells són coneguts quasibè per tothom: J. Abras, Cese, J. Descarga, I. Esoiá. C. Fontseresé. J. Pallarès, C. Piño, G. Povo, R. Loomis, Quimeta, M .a A. Raventós, Salvado, E. Xargay. Sois hi ha la Gemma Povo que exposa per primera vegada. El p rim e r c o p d 'u ll a la sala ens d ó n a ja la im p re s s ió de g ra n v a rie ta t. El fe t q u e q u a sib é to ts ells s ig u in c o n e g u ts fa q u e el q u e e x p o ­ sen c o n s titu e ix i una m o s tra re p re s e n ta tiv a , no fo rç o s a m e n t re p e titiv a , de la seva o b ra . D in tre de la sala hi tro b e m la Q u im e ta i en L o o m is q u e p a rle n m o lt a n im a d a m e n t. Ella ens e n s e n y a els seus p la fo n s i e s c u ltu re s de c e rà m ic a . M o lte s de les peces fa n re fe rè n cia a ro s tre s h u m a n s . Les seves fig u re s de fa n g i g re s, ta lla d e s a m b línies c o n c re te s i m o d e r­ nes, d o n e n una im a tg e de se nzillesa i vive sa , de c o m es p o t a rrib a r a re p re s e n ta r i c o n c re ­ ta r u n s e n tim e n t. D e sp ré s p a rle m a m b en L o o m is , el p in to r n o rd -a m e ric à in s ta l·la t des de fa sis a n ys a S a n t F eliu. La seva o b ra és c o n e g u d a arreu

d e l m ó n , ha e x p o s a t a C a n a d à, als EEUU, a H o la n d a , A n g la te rra , A le m a n y a ... M e n tre m i­ rem els seus d ib u ix o s de p a isa tg e s i m arin e s, les seves p in tu re s a m b m o lt de c o lo r, d iu :

« p in to a llò que m 'a g ra d a , a llò que veig i de la m anera que ho sento». Parla el ca ste llà a m b d ific u lta t i sap p o q u e s p a ra u le s de ca ta là .

—«El d ib u ix és el p rim e r p e r a m i, p in to am b tin ta de d re t, sense c o rre g ir ni fe r b o rra d o rs . Les p in tu re s , les a q u a re l·le s te n e n un c a rà c te r se cu n d a ri» . V g e m p e rò

p in tu ra d 'u n ca rre r del p o b le , l'h a p in ta t a m b m o lts c o lo rs . A la re a lita t les cases són b la n ­ q u e s, ell les ha v o lg u d e s v e rd e s , v e rm e lle s , g ro g u e s ... C o n tin u e m m ira n t la sala. M ire m les o b re s de la C ecília P iñ o , a q u e sta a rtis ta a rg e n tin a q u e ha e x p o s a t ta n t a B a rce lo n a i a G iron a d a rre ­ ra m e n t. A d m ire m els seus g ra v a ts , els seus q u a d re s . A llà b a ix, v o ra la p o rta , ens c rid e n l'a te n c ió els d ib u ix o s ta n t c a ra c te rís tic s d 'e n C esc. Els d ib u ix o s q u e ens p a rle n de la v id a i la re a lita t, de la llib e rta t i de la g e n t q u e la d e fu g e n . A l seu c o s ta t hi ha les o b re s d 'e n S a lv a d ó , sim p le s i d e ta llis te s a lh o ra , a m b els jo c s v i­ suals de ls p u n ts i les ratlles. P in tu re s clares, n e tes. M és e n llà p o d e m v e u re els m ú ltip le s de b ro n ­ ze de l'E m ília X a rg a y , de la p o lifa c è tic a Em ília de G iro n a . Els g ra v a ts , els ta p is s o s s à b ia m e n t i b e lla m e n t tre n a ts de la M . " A . R a v e n tó s . Les o b re s de J o a q u im Pallarès, de D e sca rg a , els seus c o n tra s to s . Els p u n ts a b s tra c te s de la G e m m a P o vo . Els q u a d re s de l'E sp ia , e n tre fig u ra tiu s i a b s­ tra c te s . El seu lle n g u a tg e n a s c u t de la vid a m a te ix a , a u s te r en la fo rm a i en el c o lo r, en la m a tè ria . La c e rà m ic a de J o a n A b ra s , el seu e s p e rit in s p ira t en la tra d ic ió i en l'e x p e rim e n ­ ta c ió del fu tu r , en l'a n h e l de c e rc a r no ve s i o s s ib ilita ts Les p in tu re s de C arles F on ts e ré , del ro d a m o n in s ta l·la t fin a lm e n t a P o rq u e re s des de fa tre s a n ys. Els seus q u a d re s de p a is a tg e s q u e tra n s c riu e n fid e lm e n t la re a lita t p e rò q u e són e la b o ra ts e n la im a g in a c ió ._____________________ m a rx a r en J o r n ens en se nya un q u a d re q u e n o fo rm a p a rt d e l c o l·le c tiu . El seu a u to r, en J o s é D o n a ire , és una p e rso n a a q u i li in te re ssa la p in tu ra . C o m p le ta m e n t a u to d id a c te , sense m e s tre ni e sco la , l'h a tr e ­ ba lla d a ell so l. D e sp ré s d 'in s is tir-li un parell de v e g a d e s — d iu — en q u è hi p o rté s el seu q u a d re , a la fi es va d e c id ir. És una p in tu ra re a lm e n t in te re s s a n t. M a rx e m de la g a le ria a m b reca n ça . En J o rd i p o t e s ta r-n e b en c o n te n t, d 'a q u e s ta e x p o ­ s ició .

q u e els seus q u a d re s te n e n m o lt de c o lo r. Ens c o n tin u a p a rla n t.

—« A m b a ixò hi ju g a la m eva p s ic o lo g ia , p in to les coses co m les ve ig i del c o lo r que m és m 'a g ra d e n . No pas e x a c ta m e n t

IS A B E L J U A N O L A F o to g ra fie s "A N T O R C H A "


IV MOSTRA D’ART FONTANA D’OR H

CAIXA D ESTALVIS PROVI NCIAL

GIRONA1976

FONTSERE, CARLES. M u ra lla a la platja A c rílic .

92 x 73

1916


CATALOGO DE OBRAS PINTURA

NUM.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 ••

TITULO OBRA

“ Composició amb sol” “ Marginación” “ Metamorfosis” “ Clam! ” “ Lliure! ” “ Autonomía” “ Concurso de mises” “ Péndulo” “ Continuidad” “Transfinito onírico” “Atardecer” “ Yuma” “ Pupilas” “ Pupilas” “ Atzavara reseca” “ Gaudí” “ Estrato Postnatural” . •

AUTOR ABELLO-MARTIN, Joan ALIGUE BONUEHI, Jorge “ •• BALAGUER i BARRIL, Jaume BARRIL CASTAÑER, Joan BORDAS TAYO, Jaume .. .. .. CAMPRECIOS BAHI, Magda " .. ..

CASTELLS GIMENEZ, Jordi DORCA ESTEBAN, Ma. Carmen “ •' FERNANDEZ SANCHEZ, Fernando (« M « FONTSERE, Caries GENIES RIUS, Gemma LAHUERTA GUILLEN, Víctor MI.

DIBUJO

NUM.

1 2 3 4 5 6 7 8

AUTOR

TITULO OBRA

APARISI SENDRA, Jesús CAPSADA i SUBIRANA, Lluis “ *• -

“Al colegio con alegría” “Oposició” “Inpersonalitat” “ Color en la forma” “ Tormenta” “ Nu amb mocador” “ Recorrer el camino" “Con el aire vienen” _ . --------- ----

DORCA ESTEBAN, Ma. Carmen <« «• •• FONTSERE, Caries INIESTA GARCIA, Antonio «( M II T AUTTT?Df A nTTTT 1PN VÍMnr MI

FOTOGRAFIA

NUM

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

AUTOR

TITULO OBRA

“Nostalgia” “ Contraportada” “ Tri dimensión” “ Sensorround Barcelona” Orenga- “ Origanum Vulgare” “ Página de calendario-Verano” “ Algerie mon amour” “ Un cálido y elegante invierno” “ Invitación a la primavera” “ Querido Tedy” (1) “ Querido Tedy” (2) “ Triptic - Germanor negre a Nova York” “ Knebworth 76” “ Helena de Troya” “ Deseos” “Confusión” “ ¿Tienes fuego? ” “Sin rumbo” “Capellanots” “6,30 tarda, Septembre£76’ “ Foto A”

.

ALBA MARLASCA, Antoni << «« << ARANDA RETANA, Luís BELLES GINER, Artemi “ CAMPO RALUY, Daniel “ •* CARRIÓN BOLUMAR, José L. M «• •« COLITA ” FONTSERE, Caries ILLA MALVEHY, Cecilia JOFRE LOPEZ, José MARTI PUJOL, Miguel u << <( MONTON CIURET, Rogelio -

..

.

PERE PONS, Tomás POL CULLELL, Jordi POMES CAMPELLO, Leopoldo


LA VANGUARDIA ESPAÑOLA

4

DOMINGO, 28

NOVIEMBRE

1976

EL HUMANO Y CORDIAL BARRIO DE RIBERA C

OMO la novela, que a medida que se desarrolla, desde Intui­ ciones y núcleos primigenios, se complica y expande, acoge nuevos materiales y rotura zo­ nas no previstas de antema­ no por el autor, asf la ciudad establece conexiones de vi­ viendas entre prehistóricos núcleos de pobladores y, lentamente, a lo lar­ go de siglos empedrados de historia diaria y señalizados con monumen­ tos de personajes y sucesos colecti­ vos, va ensanchándose y fundando nuevos barrios con vida propia pero bien trabada en la estructura novelís­ tica de la ciudad. Leer por sus pasos contados la historia de Barcelona es como leer la novela de una novela, el proceso paciente de construcción de esa en­ tidad viva, tan diffcll de definir, pero real a nuestros ojos y a nuestro sen­ timiento, que es la ciudad, desde mí­ nimos poblados Iletrados que guardan en su seno, sin embargo, la potencia­ lidad gigantesca de la semilla y la fu­ tura generación de las hojas huma­ nas. Con fascinación, el lector ve agrandarse la novela-ciudad con la aparición Inesperada de nuevos te­ mas y personajes que son en un prin­ cipio meros tanteos, pero que, por necesidad se convierten en realida­ des plenamente desarrolladas desde el feto a la madurez. Desde esta perspectiva resulta In­ cluso extraño pasearse por el barrio de Ribera, un barrio o «vllanova» na­ cido ya muy tarde, pero que llegó a

ser el amante predilecto de la ciudad matrona. Hoy, sin embargo, ya no es fácil distinguir la diferencia de edad entre la dama y su enamorado, pues son tantos los hijos e hijas, yernos, nueras y nietos que generaron y ante los cuales aquéllos son como dos re­ tratos de antepasados desaparecidos. Pero en otros tiempos el barrio, de Ri­ bera fue un infante nacido en buena hora, aquejado' después por las fie­ bres morunas, adolescente luego de aristocrática presencia, y Joven de tremenda energía industriosa. De todo ello se enamoró la Barcelona casi menopáusica encerrada entre sus viejas murallas, y tras Intensas citas prohi­ bidas se unieron, rodeándose ambos de un nuevo lazo, más amplio, de mu­ ros y de torres. |Con qué Ilusión los Jóvenes, biz­ nietos de aquella unión, han descu­ bierto ahora la historia de este amor realista y romántico y le están dando nueva vida a los feudos de ese aman­ te I Separado de su amada matrona «por la terrible vía Layetana» — por parodiar a Manuel Machado— , el ba­ rrio de Ribera, desde Sant Pere de les Puelles hasta la Cludadela y San. ta María del Mar, conserva el la­ berinto de sus calles oscuras, los ar­ cos bajo los que nacen las callejas de casas ventrudas, los nombres gre­ miales de las vías, los portales y za­ guanes de la menestralía, los palacios y las iglesias, las plazas y mercados. Mientras los turistas se conmueven con más o menos estudiada admira­ ción ante los monumentos del «Barrio

Gótico», los «conocedores» cenan en el pequeño restaurante de la calle de la Aliada, en «La Garnacha» del Portal Nou; en el «Bar España», junto a la IglesiR de Marcús, toman unas co­ pas en «El parador del Volante» — Bassas de Sant Pere— , en «El Ñus» — Brosolí— , en «El Mundial» — calle Carders— , en los Innumerables barecltos populares o nuevos de la zo­ na; escuchan música en «Zelesíe», se 'hacen la corte en «Zócalo», se reúnen para oír música o ver cine en. «Màgic»; visitan en sus estudios al planista Caries Santos, al pintor Artigau, ji¡fo tó g ra fo F o n ts e ré ¿ miran las casas donde nació Maragall, No. nell, Sant March, Pl y Margal!, Russinyol...; consultan sus problemas de salud en las herboristerías de las ca­ lles Mercaders o Mestres Casals I M artorell; van a las audiciones o re­ presentaciones ,del Palau, del Institut del Teatre — calle Pere Lastortras— , de Santa María del Mar; buscan la unión de oriente y occidente en la librería «L'Arc de Santa María» o en casa del gurú popular de la calle Cecs de Sant Cugat; se adhieren a las peticiones «mlcro-autonomlstas» de la Asociación de Vecinos y exigen que el destartalado edificio del «Born» sea para los vecinos; visitan los mu­ seos y salas de exposiciones, las iglesias y palacios; saben del Gru­ po 72 de Alcohólicos Anónimos en l'Ajuda, de la Biblioteca Popular de la Mujer, del Omnium. deMos Cors de Clavé, de la vivienda estudio del as­ trólogo Xavl Portabella — calle Bea­ tas— , del Hostal de la Bona Sort, del palomar gigante, de «El Rey de la Magia», de la tienda de ropas mari­ neras «La Estrella», de la Filmoteca y de mil lugares más. Pero, sobre todo, se pasean, incan­ sablemente, un día y otro, una noche tras otra, por el pequeño laberinto a uno y otro lado de las calles sucesi­ vas de Corders y Carders, por los al­ rededores del Mercado de Santa Ca­ terina, por el Fossar de les Moreres y calles adyacentes, o por el entrama­ do del subbarrlo de Sant Pere. Es Im­ posible no regresar a casa con un nuevo hallazgo, oon una experiencia chocante o viva. Si el Ensanche y buena parte de la ciudad se han con­ vertido en carretera, si el Barrio Gó­ tico es como un museo de la época clásica, callado y casi muerto, si los barrios nuevos son o demasiado bur­ gueses o demasiado dejados de la mano del alcalde, el barrio de Ribera, en cambio, es un capítulo donde ca­ da palabra es Insinuante, sorprenden­ te, vivida y pensada. Uno puede pa­ sarse un día entero recorriendo una zona minúscula de ese barrio, subien­ do escaleras pinas hasta terrazas y tejados, hablando familiarmente con los vecinos, comprando frutas y ob­ jetos, recreándose en el pequeño tea­ tro de sus perspectivas. No es aquí el lugar para hablar del futuro de este barrio; los vecinos lo saben y lo dicen mejor que los fo­ rasteros. Aquí es el lugar para anotar un nuevo amor, clandestino o sacra­ mental, de la ciudad nueva hacia el viejo amante, hoy achacoso, Ilustre, misterioso y todavía apasionante. JOSE M A RIA CARANDELL

1. Santa María del Mar. — 2. Un pala­ cio de la calla da Moneada. — 3. La herboristería sigue vigente. — 4. Al­ guien para quien conservar «I barrio. 5. La tertulia calleje­ ra aún es posible en la Ribera. — 6. Una fuente de Inspira­ ción para el artista

Fotos: CRISTINA SOLE

LA VANGUARDIA. —

Barcelona, 28 de noviembre de 1976. —

Director: Horacio Sienz Guerrero. —

T. I. S. A., Redacción y Talleres: Pelayo, 28


V i ÉMf c

\

o

- v W ^

LOS CARTELES DE GUERRA DE

(ARLES FONTSERE JOSE MARIA CARANDELL

En los últim os meses, los carteles de gue­ rra, de la guerra c iv il, se han convertido en actualidad. Numerosos artículos, algunas exposiciones, un lib ro y la publicidad de a l­ gunos coleccionistas ( I ) han logrado sensi­ b iliza r al público hacia aquella form a de a r­ te efím ero mediante la cual se transm itie­ ron. principalm ente en el lado republicano, las consignas y consejos de aquellos tres años de revolución y de lucha. M i in te n­ ción. aqui. no es proporcionar una nueva panorám ica sobre los carteles, que seguiria siendo prematuramente generalizadora, sino centrar la atención en uno de los artistas más activos del cartelism o de entonces. Caries Fontseré, el cual, tras un largo exi­ lio, vuelve a v iv ir en Cataluña. Destaco a este cartelista. además, con el fin de co n tra ­ rrestar la tendencia, frecuente entre los d i­ vulgadores de este género, a dar el protago­ nism o a los coleccionistas de afiches y a pa­ sar casi por alto a sus autores, tendencia quizá com prensible en un prim er m omento de recuperación del fenóm eno cartelista, pero ahora ya carente de sentido. La obra, recientemente aparecida, “ Función social del cartel’ ', del valenciano Josep Renau, en la que se recoge la conferencia que el artista d io en 1937 sobre el género, así com o la polémica sobre el m ism o asunto con Ra­ món Gaya, también en el segundo año de guerra, más otros documentos escritos y plásticos, es la prim era llamada de atención al hecho de que los carteles tuvieron sus autores, con nombre propio, com o protago­ nistas de un género tan nuevo com o abierto al porvenir.

LA “ ESCUELA CATALANA” Para com prender ese fenómeno durante la guerra c iv il y el papel jugado en él por Fontseré, conviene recordar qye el cartelis­ mo, iniciado en Francia a mediados del si­ glo pasado, tuvo ya buenos representantes en la Cataluña m odernista, com o Rusiñol, Casas, U trillo , A. de Riquer, etc., ju n ta ­ mente con Picasso, a causa del flo re c i­ m iento del arte en general, en Barcelona, durante los años a caballo de los siglos X IX y X X , y al surgim iento de la más avanzada industria de artes gráficas de la península, en la capital catalana. En el prim er tercio del presente siglo, el cartelism o, com o vehículo de publicidad com ercial, cultural o política se increm entó, con particular fuerza en Barcelona (2 ), de manera que, al pro d u ­ cirse en el transcurso de los tres fatídicos días de ju lio del 36 la doble revolución de derechas y de izquierdas, frente al estado

Uno de los pocos carteles de Iq FAI con la consigna redactada en catalán.

dem ocrático nacido en a b ril del 31, y ha­ biendo sido Barcelona la ciudad más co n ­ flic tiv a en el m om ento del alzam iento na­ cionalista y de la revolución popular consi­ guiente, también fue en esta ciudad donde cuajó con mayor necesidad y urgencia, y mejores medios técnicos, el cartelism o revo lu cion ario y bélico. Caries Fontseré, nacido en 1 9 16, de fa m ilia pequeño burguesa y tradicionalista, com en­

zó colaborando con dibujos, desde niño, en el "C o rre o C a ta lá n " y "L a R eacción", en novelas por fascículos y anuncios de cine. H iz o portadas de libros, trabajó de aprendiz en un taller de escenografía y, al descom po­ nerse su fa m ilia po r el d iv o rc io — entonces novedad— de sus padres, se inclina hacia posturas políticas izquierdistas, aunque si­ gue colaborando en la prensa tradicio nalis­ ta, para la campaña electoral de "D re ta de


LA V A N G U A R D IA ESPA Ñ O LA

VIERNES, 11 DE M ARZO DE 1977

Obsérvense en Drimer término las publicaciones pacifistas "F ron t” y “ Abajo la Guerra”

Cataluña y su prensa durante la II República


Ens plau invitar-los a v isita r el nostre Stand, a la 2.“ F ira N acional del D ibuix, en el qual tin d rem l’obra dels nostres artistes. A lbertí, J. / A ndrada, E. / Angels Noble / Bech, Pere / Benet, Rafael / Bermúdez, J. / Bestit, J. / Bosch Roger / Capella, J. / C ar­ bonell, Jaum e / Caty, Jíraii*5) iÇommeleram , J. / Drangos^ïh / Fontseré, C. / Gloria M orera / G ranyer, i../ H e rre ra Solà / Isabel Cid / Jan san a / Leem ans, J. / Masana, S. / Noé, Ram ón / Pla, Jaum e / Roé J. / Roque­ ta, J. / R osario de Velasco / Soler-Jové / Vila Arrufat. Eli espera de la seva atenció. Ben cordialm i

BARCELONA 19/28 AI


BARCELONA 19/28 ABRIL 1977, RAM BLA C A T A L U N Y A , S T A N D 20


C a ta lu nya", para la empresa "Servicios téc­ nicos de P ub licida d", de Joan A ntó n Maragall. y para otras de carácter comercial, cultural (Sala Parés) y político, com o d ib u ­ jante profesional. A l producirse el alzam iento y la revolución, varios artistas pertenecientes al "S indicat de D ibuixants Profesionals". de la U .G .T ., en­ tre ellos Fontseré, se presentaron en la sede de esta organización, en la parte baja de la Rambla barcelonesa, para ofrecer su co la ­ boración al m ovim iento revolucionario. C o m o horas antes, el m ism o dia 19 de ju ­ lio, mientras se luchaba en la Telefónica y en la Plaza de Cataluña, los revolucionarios se habían apoderado del vecino Palacio del Marqués de la Manresana, en la Puerta del A ngel. 9. allí se estableció inmediatamente el grupo de cartelistas al servicio del pue­ blo, y al día siguiente aparecieron los p ri­ meros carteles revolucionarios, entre ellos uno de Fontseré, "T rab aja para los que lu ­ cha n", que dieron una nueva fisonom ía a la ciudad. Recuérdese que entonces la p u b lic i­ dad visual no tenía la im portancia de ahora; los carteles eran escasos y su presencia esporádica. De pronto, los carteles se con­ virtie ro n en espectáculo, en nueva ambientación urbana. Y se m ultip lica ro n de tal manera, a pa rtir de la in icia tiva de los dis­ tintos partidos y sindicatos, y sus imágenes y consignas se hicieron lan populares, que desde aquel m om ento serían elemento im ­ prescindible de la lucha. E l Sindicato de D ibujan tes se transform ó, en la nueve sede, en taller colectivo, d irig id o por un C om ité R evolucionario, form ado por los siguientes dibujantes: Elios Gómez, que había estado en Rusia y Francia, com o presidente, M artí Bas (que m urió en París), el más fecundo de los cartelistas catalanes, Rafael Tona, B ofarull. que viven y trabajan todavía, el prim ero en Paris y el segundo en Barcelona, Francés N e l.lo, padre del d i­ rector de teatro del m ism o nombre, Bartolí. Alum á, Riba rovira (3) y Caries Fontseré, el más joven de todos ellos. C olaboraron en el T a lle r otros dibujantes, com o G oñi, Solá, X irin iu s , (pseudónim o de Jaume Juez), Lleo. Subirats, y. más tarde, Henry (pseu­ dó nim o de Enrique Ballesteros). Valgan estos y otros nombres que podrían citarse, para ju s tific a r el hecho de que pudiera hablarse muy p ro nto de la existen­ cia de una “ escuela catalana" de cartelismo. Sin duda, no se produjo en ninguna otra parte de la zona republicana, por no hablar de la fascista, un m ovim iento lan espon­ táneo, temprano y extenso. Aquellos a rtis­ tas que colaboraron desde el prim er m o­ m ento con la revolución, sintieron de inm e­ diato, y se lo fo rm ularo n claramente, la sensación de que aquel género, el cartelismo, estaba llamado a su stitu ir al arte pic­ tórico de caballete, de ascendencia burgue­ sa. por sus características eminentemente populares y de influencia sobre las masas, com o Renau d ijo ya en su citada conferen­ cia de 1937. A si, una revista francesa (4) pudo escribir poco después que “ sólo una

P o r ta d a de un fo lleto de c o n fe r e n c ia s para o fic ia le s de a r tille r ía ( 1 9 3 8 ) .

"scuela catalana de carteles de combate se ha señalado verdaderamente en el m om ento actual a la atención de los espíritus alerta". Y añadía que esta “ escuela", cuyos com p o­ nentes eran desconocidos, con excepción de M artí Bas, Fábregas. que actualmente reside en Venezuela, y B ofarull. no sólo había asi­ m ilado a la perfección el género cartelístico, sino que debía ser considerada com o crea­ dora de uno nuevo: el de los carteles de guerra, que, a su vez, venía a ser la form a más im portante del arte catalán del m o­ mento. (5)

FONTSERE Y SU OBRA

C a r te l c o lg a d o en 1936.

B a rc elo n a

el

19

de ju lio de

Fontseré y su grupo trabajaron incansable­ mente durante los prim eros meses de la guerra, y su prestigio tuvo un eco e xtra o rd i­ nario en todo el país. Pronto se fundaría, en M adrid, una subsecretaría de Propaganda, dirig id a por Carles Espía, que dedicaría mucha atención al cartel, y lo m ism o ocu­ rriría. poco después, en Valencia, cuando él gobierno pasó a esta ciudad, donde el C cm isariado de G uerra em itiría, también, numerosos carteles. En cuanto a Barcelona, si en las primeras semanas eran los partidos y las sindicales los que patrocinaban la p ro ­ paganda cartelística, con fines bélicos o c u l­ turales y hum anitarios, después !a principal fuente prom otora fue el "C om issa riat de Propaganda de la G en e ra lita t", bajo la di.rección de Jaume M ira vitlle s, hasta el final de la guerra. En 1937, Caries Fontseré fue m ovilizado y se in corp oró a las Brigadas Internacionales, en Albacete, donde siguió pintando murales de guerra y ejecutando grabados al linoleum para el Estado M ayor de aquella base A l disolverse las Brigadas, el artista pasó como dibujante al Estado M ayo r de la Defensa C o n tra Aeronaves (D C A ), para la que rea­ lizó carteles e ilustraciones de revista, y donde tuvo, ademas, una actividad destaca­ da en favor de la cultura y de la propaganda en general. En los últim os días de la guerra colaboró con el citado "C o m is s a ria t" ca­ talán, en Figueres, para atravesar pocos días


después, a pie. acompañando al presidente de la G eneraliuu. Comp'anys. a los conseje­ ros y al jefe del "C o m is s a ria t". M iravitlles. la frontera con Francia. I ras un tiempo en el campo de concentra­ ción de Haras. Perpiñan. sale con A n to n i Clave y. juntos, exponen dibujos del éxodo republicano. Resumo muy abreviadamente su peregrinaje y actividades posteriores (6). Antes de comenzar la Segunda Guerra M undial prosigue su trabajo de cartelista. m uralista y dibujante, y se inicia com o d i­ bujante de "c ó m ic s " y litografo. Bajo la ocupación alemana, además de estas tareas, ahora con carácter cultural, en su taller de M ontm artre. y después en el Marais. esta­ blece contacto con otros artistas catalanes y pinta paisajes del natural. Tras la liberación, vuelve a la pintura y expone, en exposicio­ nes colectivas, con Picasso. M arti Bas. F lo ­ res. Grau. Sala. Bosch. Clave y otros, "y pinta un cartel de propaganda para la re­ construcción de Francia, que obtiene la máxima difusión nacional". Diseña decora­ dos y vestidos para obras de Lorca. Casona. Lope, y se traslada, en 1949 a Nueva Y ork, donde conoce a T erry Broch. con quien se casa. De nuevo en Francia y luego en N ue­ va Y ork, hace trabajos comerciales y c u ltu ­ rales. dentro de su especialidad, y splo des­ pués de ITi años regresa a España, para una breve estancia, y recorre numerosos paises europeos y americanos, en todos los cuales establece amistad con artistas y escritores, com o pintor, cartelista. grabador, articulista y fotógrafo. En 1973 se establece, en C ata­ luña. con vivie n d a -ta lle r en unas barracas del disem inado de Porqueres sobre el lago de Banyoles y en el piso del popular carrer M itjà de Sant Pere. de Barcelona. A sus sesenta años es Caries Fontsere un hombre alto, de cabello negro y entrecano, ensortijado, cejas y barba espesas, buen conversador, moderado y amable en sus pa­ labras e ideas, extraordinariam ente activo, poroso a lodo cuanto sucede a su alrededor, hincado cada vez más en la cultura y vida catalanas pero con un aire claramente per­ ceptible de la bohemia francesa y neoyorkina. pro xim o a los "c o n tra c u llu ra le s " y a los jóvenes, de maneras muy expresivas y me­ diterráneas pero con un estilo de vida y de vivienda funcional a la norteamericana. U n personaje, en fin. que da resonancia un ive r­ sal a su carácter catalán concentrado. N o es aqui. el lugar, ni yo la persona, para hacer una caracterización de su extensa obra de artista, adm irable en campos tan diversos com o la pintura y la fotografía, el cartel y la litografía; pero si para llam ar la atención sobre ella. Una vida tan rica en aventura humana y creadora debe ser para lodos recuperada y. desde la perspectiva de este arliculo. con el fin de subrayar sus carteles de guerra con su nom bre y colaborar a que los carteles de los que trabajaron en aque­ llos tres años de revolución y de lucha re­ cuperen el rostro hum ano que detrás de ellos selocu lta,1sin o lvid a r que su trabajo quiso ser para el pueblo y su causa.

C atalans!_________ H o j a volan te a le n t a n d o a los ca t a l a n e s a ayudar a Madrid.

( I ) E n lre los artículos, los de Jaume C a rb o n e ll, en " A v u i" . .U>sep M a ría L.adó en " Y e s " (n .“ 2. üie 76). O rio l Pi de Cabanyes y Teresa A rtiga s Sol. en " A lh e n a " (n .“ 55. dic. 76 ). el lib ro de Josep Renau "F u n c ió n social del C a rte l" (P ró lo g o de V icente A g u ile ra C ern i. Fernando T o rre s ed itor. V alencia 1976): las exposiciones de carteles en la reciente B ienal de Venecia y su repetición en la Fu nda ció n M iro , de Barcelona. En C ata lu ña, existen colecciones de carteles en las -hemerotecas, archivos m unicipales y b ib lio ­ tecas públicas, y otras colecciones particulares com o las del C e n tro de E studios H istó rico s C ontem poráneos, y las de Josep Fornas. Leoca­ d io O la b a rria . In in ia J u liá n . Joan M iq u e l y otros. In fo rm a d o r de excepción es Jaume M ira v iille s . jefe del "C o m is s a ria i de Propaganda de la G e n e ra lita t de C a ta lu n y a " durante la guerra. (2 ) E l cartelista más prestigioso de C ataluña durante la república era M o re ll, qu ie n realizaba los carteles p u b lic ita rio s de las empresas com er­ ciales y cultu rales más destacadas. Josep Renau hacía m uchos de los carteles p u b lic ita rio s de c i­ nes y A n to n i C lavé realizaba, en concreto, los del C ine C a p íto l, de Barcelona. (3 ) Pocos años después, en 1945, la no rte a m e ri­ cana G ertrud e Stein. afincada en París y p ro m o ­ tora de tantos artistas de su tiem po, llegaria a a firm a r que R iba R o vira era uno de los artistas más im po rtan tes del m undo. (4 ) " A r ts et M étiers G ra p h iq u e s ". en el a rlic u lo firm a d o p o r A.S.. "A ffic h e s de G uerre C iv ile en E spagne". N .“ 56. Paris. ja n v ie r. 1937. (5 ) Adem ás de la tra d ic ió n cartelistica citada más arrib a , in flu ye n en la fo rm a ció n de esta escuela catalana, los carteles de los franceses Paul C o lin . Jean C a rlu y Cassandre del alem án Lu d w ig H o h lw e in . los de O b io ls . M o ra . M o re ll y Renau. los p u b lic ita rio s de los Juegos O lím p i­ cos de B e rlin — entonces en vísperas de re a liz a r­ se— En el m o m ento de com enzar la guerra, te­ nia lugar un concurso de carteles en el “ C irc o l A rtis tic . y se realizaba una pequeña cam paña de afiches con tra la guerra y P ro -in fa n c ia (6 ) V er: C a tá lo g o a la exp osición an tològica de C aries Fontseré. en "G a le ría S y ra ". m a y o -ju n io de 1975.


-

EL CORREO CATALAN -

16 de abril de 1977

Gaceta de las Artes SYRA

Passeig de Grdcia, 43 Tels. 216 01 7 6 - 2 1 6 01 03

MARTI BAS

Gravats

Escultura—Antigua i Moderna Clausura dium ejige 17

CARLES FONTSERE Inauguració d im arts dia 2 *


\ LA VANGUARDIA ESPAÑOLA

MARTES, 19 DE ABRIL DE 1977

E X P O S I C I O N E S FOGA - 2 GALERIA D'ART

D E

Demà, dimecres, INAUGURACIÓ Presenta

Párroco Ubacli, 29 (entre Muntaner 1 &a,it¡,ló)

CARLES FONTSERE PINTURAS Y VARIACIONES HASTA EL 5 DE MAYO

A R T E a

SYRA

Barcelona

UN FONS D'OBRA GRAFICA DE

CARLES FONTSERE RECUPERAT DEL PERIODE DE PARIS 1944-1948

Del 20 d’abril al 3 de maig





LA VANGUARDIA ESPAÑOLA

MIERCOLES, 13 ABRIL DE 1977 En la Galería Faga 2

Vernissage de una expo­ sición de Caries Fontseré Hoy, fin la nueva galería de drte Foga-2, situada en la calle Párroco Ubach, 29, entre M untanei y Santaló, te n drá efecto el vernissage de la expo­ sición de pinturas del a rtis ta Caries Fontseré. El acto se inaugurará a las ocho de la tárde. Caries Fontseré es un im p o rta n te p in ­ to r nacido en Barcelona en 1916. Resi­ de desde hace v a rio s años en Nueva Y ork. Su arte se ha aplicado a las más variadas fo rm a s desde la ilu s tra c ió n li­ to g rà fic a (po r ejem plo del «Romancero Gitano» de García Lorca) a la esceno­ grafía (decorados y fig u rin e s para «La Casa de Bernarda Alba» representada en París), pasando por la decoración de escaparates, los c o m iís y c a rte le s en la época de la guerra c iv il española. A ctu a lm e n te realiza una pin tu ra m uy cuidada en cuanto a las calidades de la m ateria y de una gran fuerza expre­ siva en la que se mezclan te m a s p ro ­ pios del mundo neoyorquino y el re­ cuerdo del am biente vernáculo catalán. El vernissage de hoy comenzará a las ocho de la ta rd e . Las d e fic ie n cia s p ro ­ ducidas en el s e rv ic io de C orreos han im p o s ib ilita d o que llegaran a sus des­ tin a ta rio s las invita cio n e s para la asis­ te n cia al acto.





CARLES FONTSERÉ Pintures del 13 d'abril al 2 de maig

ío G c ] 2

Galeria d'art

Párroco Ubach, 29 - Barcelona-6


o i i PI PM PM Tn

C E M A IU A I IV IM I禄 M L

n c i U C L

1 I/

rs c L 路l C

a b d ii U

n

' L

nc L lfc

1

o n

tSe ven()e c o n ju n ta m e n te con la e d ici贸 n de esta fe ch a por el p recio to ta l de v e in te pesetas I 9

/ /

Sobretasa de 1 oeseta 帽or TRANSPORTE URGENTF on M adriri, Valencia. la r= go za y Baleares


CARTELES PARA UNA Se reproducen carteles de Caries Fontseré, rea­ lizados sotfre todo en tiempos de la guerra ci­ vil y que son tanto testi­ monio de un momento político como expresión de una estética muy de­ finida. Comentarios y carteles en páginas 12 y

13.

imdüítr , a


© 3 c ] 2

Galeria d'art

párroco ubach, 29 - barcelona-6 (entre muntaner i santaló) parking enfront

la galería foga2 i l’artista

caries fontserè es com plauen a invitar-vos al ve rnissatge que amb motiu de la inauguració de l’es­ mentada galería i la m ostra de l’artista p in­ tor, tindrà lloc el dia 13 d'abril a las 20 h. barcelona, abril 1977



barcelona, abril 1977

CARLES FONTSERE Potser la p intura de Carles Fontseré, sigui, o, m illo r dit, arreplegui, l’es­ sència més exacte de la seva perso­ nalitat. Fontseré és, a primera vista, apassionat, contradictori, vitalista, arriscat. Cartellista amb la guerra civil, noi de vint anys a penes, es dis­ para després i tan aviat m onta un espectacle musical a Mèxic amb cow boys per a cómics neoyorquins, i mes tard, a Amèrica, fa de director artístic, de taxista a Harlem, de fo tò ­ graf, de pintor... I tot això parlant fins a l’extenuació, deixant-se una barba m onum ental, casant-se amb una am ericana descendent de catalans, reincorporant-se al pais, a la g iro n i­ na Porqueres, on s’ha fet gairebé un poblat per a treballar-hi i regnar-hi. I qué més?... Tant li fa. Anàvem cap a una altra cosa: la del seu esperit m anifestat en la pintura. Penso que és així. Que aquestes superficies

í

sim ples i radiantes del seus olis, sempre l’em blanquinat, la mar i les teulades, és el que hi ha en el fons de Carles Fontseré: la preservació d ’una imatge del país nostre, sòlida, rica i senzilla, una imatge que s’ha m a ntingut incòlum e al llarg dels anys i de les sacsades perquè res­ pon més que no a la realitat, a la idealització que n ’ha fet Fontseré. N’ha fet del país, insisteixo, alhora que es feia a ell mateix: l’art no és una aventura aillada, sinò una re­ creació del món, i de l’artista que fent es refà a ell. Fonseré és un nò­ mada perqué en ell mateix ho porta tot, perqué s ’ha construït un món i llavors, hagi anat allà on hagi volgut, sempre la m ateixa atmosfera la ro­ dejat. Rica en textura com ho és la seva vida en episodis, la pintura de Carles Fontseré no busca ni diu ni sobta: és. La teniu al davant g ru ixu ­ da de treball i amb l’encant de la dia­ fanitat, quasi de la geometria, pai­ satges més ençà i més enllà del tem ps, un fet que agermana la natu­ ralesa i la ma de l’home. Darrera, hi ha tota una tra dició de ruralisme i la ma de l ’home. Darrera, hi ha tota una tra d ició de ruralism e català. Al da­ vant, Carles Fontseré, la seva firm a intrasvassable, la seva brutal pero­ ra d o d ’il·lusionada fe en l’existèn­ cia. Carles Fontseré ens dona i es don a ’ell mateix en espectacle. Baltasar Porcel Vallvidrera, 10 de març, 1977.

CATALEG P intures: 1 — Aliés du Chàteau des Bruillards, Montm artre. 2 — Descente, St. Germain-enLaye. 3 — Alsines sota el Canigó. 4 — A ltar barroc, Cotlliure. 5 — Casota vella. 6 — Teulats de Sant Pol. 7 — Portal de l’eixida. 8 — Les cases. 9 — Terrat sobre teulat. 10 — Vora el mar. 11 — Marventós. 12 — Síntesi d ’Empuries. 13 — Barca a Calella. 14 — Relació geometrica. 15 — M uralla a la platja. 16 — Les tres finestres. 17 — M uralla arran d ’aigua. 18 — Ciutadela 19 — Estructura. 20 — Baixada a mar. 21 — Roca roenta. 22 — Ermita de Sant Martí. 23 — Forat negre. 24 — Muntanya verda. 25 — Contrallum . 26 — Canigó. 27 — Vela arran de costa. 28 — Vela de retorn. 29 — Sol baix. V aria cion s: Parets blanques s-paper. Referencies 1A, 2A, 3A, 4À, 5A, 6A, 7A, 8A, 9A.


AMBULAMCIES PBtAL

partir del miércoles, dia 20, habrá en Barcelona dos exposiciones de Carles Fontseré equivalentes a otros tantos observatorios desde donde contemplar aspec­ tos muy concretos de la vasta geografía plástica que ha re­ corrido este artista singular, a lo largo de cuarenta años. El pasado día 13 se inauguró en la nueva sala Foga-2 una muestra pictórica de diversas épocas y estilos del pintor; esta semana, en galería Syra emprende la recuperación de la obra gráfica de Fontseré exponiendo una amplia colec­ ción de sus litografías realizadas en el período 1944-48. Ambas exposiciones se producen en un momento en que otro renglón de la creatividad de Caries Fontseré — ignora­ do por muchos de los propios buceadores de nuestra histo­ ria gráfica— se está descubriendo desde tribunas múltiples. Me refiero al capítulo del cartelismo político del que Font­ seré fue uno de los primeros y más cualificados represen­ tantes.

A

EL CARTEL ES UN ARMA «rTreballa per ais que lluiten!» era el slogan de un cartel del PSU, el primero que apareció en las calles de Barcelo­ na el 19 de julio de 1936, a las pocas horas de la subleva­ ción militar contra la República. Caries Fontseré, con sus veinte años, era el artista más joven del Sindicat de Dibui­ xants Professionals de la U G T , organización que en la pri­ mera época de la guerra cuidaría de la producción de car­ teles revolucionarios. El 19 de julio, sin embargo, la impro­ visación y la espontaneidad presidían la acción de los artis­ tas plásticos, varios de los cuales se pusieron aquel mismo día al servicio de la causa revolucionaria estableciéndose en el paladio del marqués de la Manresana, en Portal de I’Angel el centro de cartelistas que tendría un papel decisi­ vo en la producción de propaganda de aquella hora. El del P SU que realizara Fontseré, pareció dar la señal de salida a una impresionante riada de carteles que cambiaría el ros­ Pag. 12

ES PE C IAL/D O M IN G O

C H IH B N I

tro de la ciudad a través de un fenómeno de comunicación realmente único en toda la historia de este país. Asentados los elementos del conflicto bélico y de la si­ tuación interna de Catalunya, los partidos políticos y las centrales sindicales establecieron una cierta estrategia en la promoción y distribución de carteles, actividad que pasó a depender más tarde, y hasta el final de la contienda, dd Comissariat de Propaganda de la Generalitat. En una y otra etapa, Caries Fontseré fiie uno de los artistas más so­ licitados y uno de los que más contribuyeron a poner de relieve las características propias de una escuela gráfica autóctona. Y no sólo en los trabajos que realizara des­ de Barcelona sino a lo largo de las diversas situaciones que el artista vivió en esta época. En efecto. Incorporado a las Brigadas Internacionales y destinado a su Estado Mayor de Albacete, Fontseré produ­ jo a lo largo de 1937 incontables grabados y carteles de propaganda, así como diversa obra gráfica de carácter formativo y cultural. Parecida actividad desarrolló más tarde cuando trabajó como dibujante en el Estado M ayor de la D C A (Defensa Contra Aeronaves) dedicándose además a una labor de ilustración en publicaciones diversas de este organismo, como había hecho en su primera juventud en periódicos y revistas. El Comissariat de Propaganda de la Generalitat, que en su etapa inicial realizó una política de confratemización con todos los sectores políticos, limitán­ dose a reproducir postales de los carteles ya editados, abordó después su propia línea de propaganda. Fontseré colaboró con el «Comissariat» especialmente, en la última fase de la guerra, cuando aquél se estableció por muy poco

tiempo en Figueres. Desde esta ciudad y en el mismo gru­ po del presidente Companys, Caries Fontseré emprendió el exilio siendo inicialmente internado, como tantos compa­ triotas, en un campo de concentración del sur de Francia. El itinerario por este país y por los EE.UU . que siguió el artista hasta regresar a Catalunya, fue recogido meses atrás por este periódico a raíz de una primera exposición que Fontseré presentó en Barcelona. Lo que importa en es­ ta ocasión es subrayar la cantidad y la calidad de una obra gráfica que al consumarse la derrota de Catalunya, Font­ seré dejaba a sus espaldas. Una obra que hoy es rescatada a través de coleccionistas anónimos, de extraviados equipa­ jes que se llevó la diàspora, de trastiendas inverosímiles™ Cada vez existe una más clara conciencia de que el arma del cartel político es una pieza valiosa para recomponer el mosaico de nuestra historia reciente.

UNA ESCUELA CATALANA DEL CARTEL Pese a la importante obra que realizara en este campo, pese incluso a lo mucho que puede aportar desde la vitali­ dad creadora de sus 60 años, Caries Fontseré rehúye todo afán de protagonismo y se considera a sí mismo, y en todo caso, un artista vinculado a una sólida corriente plástica


E nUESTRO

DIARI DE LA N IT

OffCÀN KGlONAl Dt >A

c

nmm

jj^l

PPLfiSTRR AL

acionai

TÀT

n w a lM

fo »

U átÉ ttM . F

¡AINA LUCHA que llena todo este siglo, creando una escuela catalana del cartel truncada por la dictadura franquista. Los orígenes de esta escuela hay que situarlos en la épo­ ca modernista con los nombres de Casas, A. de Riquer, Rusiñol, Utrillo, Adrià Gual y Picasso, todos ellos con cla­ ras influencias de París; en la prehistoria de la escuela ca­ talana del cartel estarían, pues, Toulouse Lautrec y un po­ co más atrás, Daumier. En el periodo inmediatamente an­ terior a los años 30 se sitúan, siempre refiriéndonos al car­ tel, Lola Anglada, Ricard Canals y Francesc d’A. Galí... grupo que enlazaría en las proximidades de 1936 con el formado por Evarist Mora, Fàbregas, Ferran Teixidor y el entonces jovencísimo Antoni Clavé. Estamos ante una escuela de marcado cuño autóctono que cultiva un mediterranismo impregnado de una cierta tradición pairalística. La plástica de este grupo tiene un to­ no de «distinción» muy del agrado burgués, característica que se trasladará a algunos carteles de guerra de Fábregas y del propio Clavé, entre otros. Paralelo a éste, se manifiesta un sector de cartelistas cla­ ramente influido por el alemán Ludwig Hohlwein a quien hay que considerar el creador del cartel moderno que surge en los años 30 y que se había dado a conocer, principal­ mente, dentro del cartelismo que prodigo la primera guerra europea. En Francia, ios seguidores de Hohlwein son Paul Colin, Cassandre y Jean Carlu todos ellos conocidos en Catalunya donde aparece, en esta línea, el primer gran car­ telista moderno: Morell. Este es el hombre más destacado en el cartel de preguerra, presente en múltiples campañas comerciales — como la del aeri de Montserrat— y también

políticas: Lliga y Dreta de Catalunya, etc. En 1936, Morell se traslada a Francia. Por último, una tercera línea de influencias que incide en la escuela catalana del cartel de guerra, hay que verla en la obra gráfica que prodigo la revolución rusa, corriente que en Catalunya está representada por el andaluz Helios G ó ­ mez. Esta línea alcanza también a Valencia y con ello a Josep Renau, el notable artista plástico cuya influencia en Catalunya no se registra, sin embargo, hasta los años de la guerra civil, cuando la escuela catalana estaba ya perfecta­ mente definida y contaba con una nómina nutrida y Valio­ sa: Goñi, Martí-Bas, Tona, Alumá, Bofarull, Clavé, RibaRoviero, Millà, Subirats, Vaflmitjana, «Xirinhis» (Jaume Juez), Lleó, Nel.lo con los ya citados Fàbregas, Clavé y, obviamente, Caries Fontseré.

EL CARTEL POLITICO HOY Con la llegada del franquismo el cartel político muere en este país y de ahí que la recuperación de ese elemento, im­ prescindible para conocer el eco, la palpitación popular que suscitan los acontecimientos, haya tenido que salvar un vacío de treinta y ocho años. Y hay que admitir que en esta operación rescate no siempre se han atendido elemen­ tales normas de justicia Con frecuencia se valora la ima­ gen, se analiza el contenido y la semántica del cartel pero se ignora al autor que lo realizó así como la trayectoria y

la cotización que el artista tenía en el momento de ejecu­ tarlo. Esta fue, por ejemplo, una de las lagunas más osten­ sibles que presentaba la Biennale de Venecia del 76, trasla­ dada este año a Barcelona, en la sección correspondiente al cartelismo de guerra. La omisión — todo hay que decirlo— empieza a corregirse al iniciarse una valoración y estudio sistemático de esta obra gráfica, como la que se lle­ va a cabo el Centre d’Estudis Histories Contemporanis a cuyo fondo documental pertenecen la mayor parte de car­ teles que se reproducen en estas páginas, todos ellos origi­ nales de Caries Fontseré. Cojetando esta muestra con los nuevos indicios del car­ telismo político que se produce en estos momentos, parece oportuno interrogarse sobre la posible reanudación de aquella escuela catalana gráfica a partir de los cambios técnicos y de la nueva sensibilidad que hoy priva en el campo de la comunicación visual. Aun admitiendo que los contenidos del cartel político como el que aquí mostramos son inseparables de la coyuntura conflictiva que vivía C a ­ talunya en aquel momento, las ideas de composición, ima­ gen y tratamiento de los temas sugieren un tipo de creativi­ dad que hoy por hoy parece estar ausente de las nuevas manifestaciones del cartelismo a las que asistimos. Cierto que el electoralismo que preside ese primer sarpu­ llido cartelístico de posguerra, busca fundamentalmente el proselitismo específico de cada partido y en consecuencia atiende más al análisis de motivaciones e incluso a la per­ suasión basada en las técnicas del marqueting que maneja la publicidad antes que la adhesión a alguna idea o campa­ ña de consenso amplio y generalizado. Pero lo cierto es que los valores plásticos, estrictamente artísticos, son to­ davía inéditos en el incipiente fenómeno que, de todas for­ mas, no debiera entenderse que parte de cero, sino que ha contado en Catalunya con una rica tradición. Tradición que supone un potencial creador importante, testimonio del cual es la obra de ese artista infatigable que es Caries Fontseré.

J . A. Benach ESPECIAL/DOMINGO

Pág. 13



syRA presenta a Barcelona un

fons

d'obra

gràfica

de

caries fontseré recuperat del període de París 1944 -1 9 4 8


CATÀLEG Proves d’artista de litografies i aiguaforts i aiguaforts d ’edicions limiat

exhaurides,

estampades

en

a tiratge

les premses a mà de l’artista P ts .

ELS E X ILIA T S

ODA

4. 5. 6.

A

E S P A N Y A , Jo a n M a ra g a ll

La sang in ú til (4 ex.) C atalunya encadenada

22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. A

32. 33. 34. 35. 36. 37.

(5 ex.)

A G IR O N A , J o a q u im

R uyra

3.000 4.000 3.000 5.000 4.000 4.000 5.000 8.000 8.000 4.000 3.000

Panoràm ica (1 ex.) El se m in a ri (2 ex.) C a lfre d (1 ex.) L 'O n yar (2 ex.) La cambra (2 ex.) Cel rc e n t (1 ex.) M is e ric ò rd ia ! (1 ex.) Els e nte ne b rats (1 ex.) L'escalinata d e la catedral (2 ex.) Te Deum (2 ex.) Déu m e u ! (2 ex.) Una su ítte co m p le ta , única

ROM ANCERO

18. 19. 20. 21.

3.500 3.500 3.000

O n ets, Espanya? (1 ex.)

LA FI DEL M Ó N

7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

12.000 12.000 12.000

Dos com panys (2 erx.) D e s m o b ilitza t (2 ex.) Entrada al cam p (4 ex.)

1. 2. 3.

G IT A N O .

F e d e ric o

G a rc ía

40.000 Lorca

9.000 Romance d e l Em plazado (4 ex.) 7.000 La M o n ja G itana (5 ex.) La Casada In fie l (2 ex.) 11.000 Romance de la G u a rd ia C ivil Española A - (1 ex.) 15.000 Romance de la G uardia C ivil Española 7.000 B - (5 ex.) 9.000 Romance S o n ám b u lo (3 ex.) 9.000 Reyerta (5 ex.) 11.000 Preciosa y el A ire (1 ex.) P re n d im ie n to d e A n to ñ ito el C a m b o rio (4 ex.) 9.000 9.000 M u erte de A n to ñ ito el C a m b o rio (4 ex.) 11.000 Romance G ita n o - A (1 ex.) Romance G ita n o - B (2 ex.) 11.000 7.000 Romance d e la Luna, Luna (5 ex.) 9.000 Romance de la Pena N egra (3 ex.) 150.000 Una s u itte única, c o lo rid a a mà B A RC ELO NA

- O des

El p o rt, Jacint V e rd a g u e r (10 ex.) Veles, Ja cin t V e rd a g u e r (10 ex.) Panoràm ica, Joan M a ra g a ll (9 ex.) La p la tja , J. M. López-Pico (9 ex.) Les to rre s , Pere G u ila n ya (10 ex.) Torre Jaum e 1, Pere G uila n ya (10 ex.)

3.000 3.000 3.000 3,000 3.000 3.000

N O C H E O S C U R A , S a nt Jo a n de la C re u

38. 39. 40.

Creu i ped ra (1 ex.) Sant Joan de la Creu (5 ex.) "S alí s io s e r n o ta d a " (4 ex.)

C A N T IC O

41. 42. 43. 44. 45. 46. 47.

Pts.

48.

E S P IR ITU A L, S a n t Jo a n d e

18.000 8.000 8.000 la C re u

" Iré p o r esos m o n te s ..." (3 ex.) " ...Q u ié n p o d rá sa na rm e !" (5 ex.) "D escubre tu p resencia" (4 ex.) "Q u e v o y d e v u e lo " (5 e x.) "S ob re los dulces brazos del A m a d o " (3 ex .) " A llí me enseñó ciencia m u y sabrosa" (4 ex .) "N o quieras d e sp re cia rm e " (5 ex.)

8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000

"En la noche se rena" (4 ex.)

LLA M A

49.

8.000

DE A M O R V I V A , S a n t Jo a n de la C re u

"Acaba

ya, si q u ie re s " (4 ex.)

8.000

EL C E M E N TIR I M A R Í, Paul V a le r y

50. 51.

M A D R ID ,

52.

A lfr e d

57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94.

de

M usset

M aja en la Puerta

FU E N T E O V E JU N A ,

53. 54. 55. 56.

3.500 2.500

Repòs (8 ex.) L'espera (4 ex.)

Lop e

de A lca lá (2 ex.) de

8.000

Vega

A rm es dels Reis C atòlics (5 ex.) El C o n sisto ri (3 ex.) Cam í de F u enteovejuna (4 ex.) L'arribada del C om e n d a d o r (4 e x.) Frondoso i els dos am ics (7 ex.) Festejant (3 ex.) Festejant sota el p o n t (5 ex.) O rtu ñ o in fo rm a al C om e n d a d o r (3 ex.) C ím branos fu e te ja a M e n g o (2 ex.) Esteban ce de ix la mà de Laurencia (6 ex.) El b a tlle arenga el p o b lé (5 ex.) M o rt del C o m e n d a d o r (2 ex.) Sola de n it (4 ex.) D avant els Reis (4 ex.) Lope Félix de Vega C a rp ió (3 ex.) El castell (3 ex.) Plaça m a jo r (3 ex.) Camps assole lla ts (3 ex.) C am panar en n it de lluna (3 ex.) El co nse ll (3 ex.) Sala del palau (2 ex.) Cap d e l C o m e n d a d o r (4 ex.) D esafiam ent d e l C o m e n d a d o r (6 ex.) C am í de la fo n t (7 ex.) Laurencia i fe s te ja d o rs (6 ex.) Incita l'ara n ya (5 ex.) Els Reis C atòlics i el R eg id o r (6 ex.) Frondoso amenaça e l C om e n d ad o r (4 ex.) La irru p c ió del tirà (2 e x.) Esteban re crim in a el C om e n d ad o r (3 ex.) Escamot de cam perols (4 ex.) M e n g o defensa a Jacinta (6 ex.) El B a tlle i el R eg id or (3 ex.) Esteban i Frondoso (5 ex.) El casam ent (6 ex.) El C om e n d a d o r in te rro m p la boda (8 ex.) El p o b lé en arm es (2 ex.) La re volta del p o b lé (8 ex.) M a rtiri de M e n g o (2 ex.) La Reina i M a n riq u e (4 ex.) C om itiva de la justicia (5 ex.) El b a tlle preco n itza l'e m p a r reial (1 ex.)

4.000 6.000 6.000 6.000 6.000 7.000 6.000 6.000 5.000 6.000 6.000 6.000 7.000 6.000 3.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 4.500 6.000 4.000 5.000 5.000 4.000 3.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 4.000 5.000 6.000 5.000 5.000 6.000 3.000 4.000 5.000 5.000

PARIS-SUR-SEINE

95. 96. 97. 98. 99.

Bateau Lavoir, lile St. Louis (ex. únic) A re d u C arrousel (7 ex.) Can-Can (9 ex.) Q uai de C o n ti (7 ex.) L 'A rm o ire a Glaçe (1 ex.)

10.000 5.000 8.000 3.000 25.00Q


H e u s ací çtue, entre les privacions i les angoixes de l’exili, mentre a Cata­ lunya segueix interdita tota nianifestació pública de l’idioma, el llibre català de luxe dóna els seus primers passos. Aquest fenomen, que sembla una contradicció dels fets...

SYRA Galeries d'A rt es complauen a convidar-vos al vernissatge de l'exposició d'obra gràfica de Carles Fontseré que tindrà lloc el dimecres, dia 20, a dos quarts de vuit del vespre. Barcelona, abril del 1977


SYRA Galeries d'A rt es complauen a convidar-vos ai vernissatge de l'exposició d'obra gràfica de Carles Fontseré que tindrà lloc el dimecres, dia 20, a dos quarts de vuit del vespre. Barcelona, abril del 1977


DESTINO Barcelona, del 5 al 11 de mayo de 1977.

D

e seguir gozando del favor de la Providencia, seremos testigos de mu­

chas cosas. Siento una enorme curiosidad para ver lo que va a ocurrir

en el país, me confió la otra tarde el prehistoriador doctor Pericot, quien por su edad y por su profesión podria sentirse ya curado de se­ mejantes curiosidades. Me lo encontré en la Syra, en el «vernissage» de CarieB Fontseré, una exposición una pizca nostálgica, pues se compone de ilustracio­ nes ejecutabas en París apenas terminada nuestra gueiTa. Entre los «fans» de Fontseré cuentan los Manent, padre e hyo. Con Mariá Manent charlé (no escri­ bo charlamos, pues él se limitas a escucharme indulgentemente) de la desmedi­ da importancia que la critica ha adquirido en la pintura, en la poesia, en todo. De la poesía moderna, sugerí yo que tenía más de filosófica que no de poética. Parecióme que Manent no estaba del todo disconforme..._______________


PANORAMA

b a ftk

GENERAL DE

LAS

N.° 33

ARTES

ABRIL

1977

ARTE / DISEÑO / ARQUITECTURA

Martí Bas y Caries Fontseré, recordados Se exponen a c tu a lm e n te en G alerías Syra una c o le c c ió n de 28 grabados cuya té c n ic a pe rso n a l e in c o n fu n d ib le d e n ota lo que fu e a rtís tic a m e n te la im ­ p o rta n te la b o r de Martí Bas (B a rc e lo ­ na, 1 910-P a rís , 1966). La s e g u rid a d e in v e n tiv a , acom pañadas de una segura té c n ic a , s ie m p re del cam po fig u ra tiv o , se im p u s ie ro n en sus c re a cio n e s. Re­ co rd a m o s que en su ju v e n tu d — y en la n u e stra — cu rs a m o s ju n to a él e s tu d io s en la E scuela de la Lonja. S ie m p re que en algún c o n c u rs o , sea c a rte lís tico, sea ace rca de la ilu s tra c ió n de algún lib ro , m arca o e s p e c ia lid a d c u a lq u ie ra , M a rtí Bas era el p rim e ro de e n tre noso­ tro s que o b te n ía alg u n o de lo s p re m io s. No o b s ta n te su c a rá c te r e x tre m a d a m e n ­ te se rio , era un m a g n ífic o c o m p a ñ e ro y persona de e je m p la r re c titu d . De los te m a s p re s e n ta d o s en sus grabados d e staca n los de escenas, ora ín tim a s ora e n tre sa ca d a s del m undo c irc u n ­ d ante, co m o « F e m in ita t» , «Dia d 'e s b a r­ jo», « S o rtid a de m issa», «Barcasses al Sena», e tc. Su té c n ic a , de o rig in a l c la ­ ro scu ro , reco rd a b a s ie m p re la fo rm a x ilo g rá fic a . Nos in fo rm a la p re se n ta ció n del c a tá lo g o que sus p rim e ra s c o la b o ­ ra cio n e s lo fu e ro n en las re v is ta s «L'Es­ q u e lla de la T orratxa » y «Papitu»; que to m ó p a rte com o p in to r en la Exposi­ ció n de P rim a vera del año 1937 y en el Saló de T ard o r del año 1938. E xiliado en París, p a rtic ip a en el Salón d'A u-

to m n e y en el des In d é p e n d e n ts. D e sta ­ ca co m o ilu s tra d o r de lib ro s y, en las e d ic io n e s de b ib lió filo rea lizad a s por Ferran C a n ya m e re s en París, ilu s tra «Paisatges» y « C la ro r de N it». Una vez te rm in a d a n u e stra c o n tie n d a , M a rtí Bas e xpuso en Barcelona, d u ra n te una fugaz v is ita , en una g a le ría del Paseo de G ra­ cia. A l cabo de poco tie m p o , nos e n te ­ ram os de su m u e rte en París, en el año 1966. Nos co m p la ce u n ir en un m ism o a r­ tíc u lo las p e rs o n a lid a d e s de M a rtí Bas y de Caries Fontseré, el cual, fe liz m e n ­ te a n u e s tro lado, labora con e n tu s ia s ­ m o y fe . Tam bién en G a le ría s Syra s i­ gue su e x p o s ic ió n de grabados a la de M a rtí Bas. Los dos, a rtis ta s in te rn a c io ­ nales, p u d ie ro n dar a co n o ce r sus c re a ­ cio n e s fu e ra de las fro n te ra s de nues­ tro país; d e b id o al éxodo al fin a l de n u e stra g u e rra . F o n tse ré p re se n ta ilu s ­ tra c io n e s de obras de San Juan de la Cruz, G arcía Lorca, re c io s a p u nte s de e scenas de los cam pos de c o n ce n tra ció n y p a isa je s de fin a s e n s ib ilid a d de París. Es c o n o cid o C a rie s F on tse ré co m o c a rte lis ta in te rn a c io n a l. La so lid e z de sus co m p o s ic io n e s y la té c n ic a em ­ pleada han p e rm itid o que sus obras ha­ yan a d q u irid o u n iv e rs a l ren o m b re . (Galerías Syra, B arcelona) □

M. RODRIGUEZ-CRUELLS

<


EL N O TIC IE R O U N IV E R SA L

M artes . ¡O d e m ayo d e 1977.

arte CARLES FONTSERE (Galerías Syra) P ertenece este pinto.r a >a Que a lg u n as veces nem os d e n o m in a d o « g e ne ra ció n ae ia RepüDnca« en la q u é cu e n ta co m o co m p a ñ e ro s m as atines, en a lg ú n caso m as de a n d a d u ra vita l q ue ae e stilo con Cíavé M a rti Bas y G rau Sala C o n el que m ayores p u n to s ae c o n ta c to tie n e es c o n M a rti Bas so b re to d o en su o b ra g rá fic a q ue es la que e x h ib e a h o ra re fe rid a a los años 1940-48 q ue son los de su é poca p a risien se A esta s ig u ie ro n o tra s en o tro s paises esp e cia lm e n te en lo s E sta d o s U n idos, de d o n d e reg re so nace a lg ú n tie m p o ca rg a d o de in cre íb le s a rc h iv o s — m illa re s de fo to g ra fía s, re co rte s de p e rió d ic o s y revista s c in ta s g rabadas, e t c — y tan h a b ita d o de recu e rd o s y de e x p e rie n c ia s c o m o p o b la d a s de hebras g rises sus h o m é rica s barbas de nuevo y a v e n tu ra d o Ulises. Sería la rg o h a b la r de Caries Fontseré, a u n q u e lo m e jo r fu e ra d e ja rle h a b la r a él, h a ce r q u e evocara a lg o de lo m u c h o q u e a te so ra en esos a rch ivo s q ue se tra jo al so lita ñ o h o g ar que c o n su esp o sa — la n e o y o rk in a pero ca ta la n ísim a T erry— se hizo c o n s tru ir ju n to al la g o de B anyoles. Pero esta breve n o ta ha de lim ita rs e a d e ja r c o n s ta n c ia de lo q u e ha re u n id o en su actual e x p o s ic ió n en la Syra. Se tra ta de un ce n te n a r de lito g ra fía s y ag u afu e rtes, m ás a q u é lla s q u e éstos, y de a lre d e d o r de cu a re n ta d ib u jo s , en g e n e ra l p re p a ra to rio s para los p rim e ro s, cuyo d e stin o era ilu s tra r g ra n d e s o b ra s lite ra ria s: de San Juan de la C ruz, Lope de Vega, M usset, Valéry, G a rcía L o rc a y, de a u to re s catalanes, Verdaguer, M aragall. R uyra, L ó p e z -P ic ó y Pere G uilanya. Adem ás, en series p ro p ia s aparte, la p a té tic a de «Els e xilia ts» y la fin a m e n te evo ca tiva de «París-sur-Seine». En to d a s estas obras, q ue F onteseré recu p e ra de un tie m p o e s p e ra m o s q u e no p e rd id o del to d o , resp la n d e ce n la p ro b id a d d ib u jís tic a y la p o d e ro s a sin te tíza ció n de unas im ágenes m uy s o b ria m e n te c o n s tru id a s a base de e n é rg ica s c o n tra p o s ic io n e s de b la n c o s y n e g ro s, q u e fu e ro n lo s rasgos m ás ca ra cte rístico s de los b u e n o s ilu s tra d o re s q u e ta n to a b u n d a ro n en a q u e lla gen era ció n . Son rasg o s q u e aún se e xtre m a ría n en la o b ra c a rte lís tic a de los m ism os, s o b re to d o en lo s a ñ o s de la g u e rra , cu a n d o p re cisa m e n te lo s ca rte le s de Fontseré, q u e a h o ra vuelven re tro s p e c tiv a m e n te a p rim e r plano, a lca n za ro n m e re c id a n o to rie d a d . E xistía e n to n c e s un más d ire c to e n g arce e n tre la o b ra a rtís tic a y el s e n tir c o le c tiv o , y aquélla, en el s e n tir de sus a u tore s, p ro p ic ia b a a éste o q u e ría hacerse eco de él con m ed io s m ás e fica ce s, s e n c illo s y e lo cu e nte s. Después, se ro m p ió el h ilo y lo s «m ensajes» e s té tico s se fu e ro n e n ce rra n do , no sin c o n tra d ic to ria s e xa sp era cio n e s, más y más en sí m ism os... Pero ésa es o tra h is to ria , y ya no sa b e m o s bien si hoy d e bería o p o d ría reanudarse v o lvie n d o a to m a r c o m o p u n to de p a rtid a a q u é l en q ue aq u ella g e n e ra c ió n d e jó las cosas.


íf£ .s e jA c Á :

r

W AT.

* /

/

X

Fontseré: cartells de guerra.

N O TIC IA R I — U n p in to r ¡ g ra v a d o r llig a t a les n o s tre s c o m a rq u e s . Caries F o n ts e ré , és ta m b é n o v e ta t d o ­ b le : d 'u n a p a rt, p e r la re c e n t p u b lic a c ió a “ El V ie jo T o p o " d 'u n a rtic le de J . M . C a ran d e ll s o b re els seus c a rte lls de g u e rra ; i de l'a ltra , p e r l'a c tu a l m o s tra b a rc e lo n in a (ga le ria S y ra , del 20 d 'a b ril al 3 de m a ig ) de Tobra g rà fic a fe ta a París e n tre 1944 i 1948.

J A U M E FÀBR EG A




-

AVUI, dijous, 21 abril 1977-

AVUI RECOMANA CANÇO R aim on ^B arcelona al co l.le g i La SaMe-Josepets avui a les 22 00.1

EXPOSICIO Caries F on tserè (Syra lona)

B a rc e ­

FRASE ■"S em p re he dit. i mai no ho hauré di* orou. que si amD la iib e rtat p o lític a de C a talu nya no s hagués de g a ra n tir la seva lli­ bertat soc.al. en les re fo rm e s socials m o d e r nes que c o m p o rta • a fora m alag uanyada una sola jo ta de $ang que es vessés per el+a F-ancesc M acià als catalans a a to'n.ada del v a tg e a A m èrica 1928

LLIBR E

1

'L espa< desert» de P er a ^ ^ ’ F i 62 Bar . ^ ^ 1


Tres etapas bien definidas de la obra de Fontseré: un cartel de los años de guerra; Dos com panys, fechada en el 40, y A llí m e enseñó ciencia m uy sabrosa, litografia inspirada en el C ántico E spiritual, de San Juan de la Cruz, sobre 1944.

LA NOCHE DE ANOCHE Por JU M A N P E I R O '

Cuando, hace un par de años, llegado de un largo exilio, Caries Fontseré colgó sus óleo s en Syra (con la misma m odestia con que ayer colgara las litogra­ fías y aguaufertes recuperados de su período parisi­ no, 1939-1948), subí averie a Porqueres, sobre las tranquilas aguas del lago de B anyoles. D esd e las terrazas de sus casas (una para trabajar, la otra para vivir) se ve el mar. T ie n e sólo v ein te años c u a n d o estalla la g u erra. O rg a n iz a el ta lle r colectivo d e p ro paganda* y p in ta r el I p rim e r c a rtel q u e a p arec e en illas calles d e B a rc e lo n a :T re baila per ais que lluiten, dice (es de la U G T ); seg u irán : 19 | de julio de 93b. Siem pre j nuestro com ún objetivo: l¡ aplastar al fascism o!..., o D on es, treballeu! P er ais germ ans del front..., o, La ¡ indústria y l'agricultura. T ot per al front!... y así h a sta un | n ú m e ro casi infinito... C o n la d e rro ta , cru z a los I P irineos y lo g ra in stalarse en París. A través de u n a n u n ­ ció en el p erió d ico consigue u n tra b a jo m u y in te re sa n te p a ra los tiem p o s q u e co rren : a c o m p a ñ a a u n a p erio d ista | en sus rep o rtajes n o ctu rn o s: | c en a en b u en o s re sta u ra n te s, los m ejores espectáculos..., n och e tra s n oche, va to ­ m a n d o ap u n tes. C u a n d o saj le el p rim e r n ú m e ro d e la I revista p a ra la q u e tr a b a ja q u e d a a n o n a d a d o : es La Gerbe, el p rim e r se m a n a rio co la b o ra c io n ista de la o c u ­ p ació n a le m a n a , y se le p re ­ sen ta com o un joven y gran artista catalán exiliado.

América, América Y he a q u í q u e e n tre las p riv acio n es y las an g u stia s del exilio, c u a n d o en C a ta ­ lu n y a sigue p ro h ib id a c u a l­ q u ie r jn a n ife sta c ió n en n u e s tra le n g u a , el lib ro c a ­ ta lá n d e lujo c o m ie n z a a a n d a r. Jó v e n e s artista s com o G ra u S ala , C lav é, y el p ro ­ p io F o n tseré tr a b a ja n en ediciones d e g ra n re fin a ­ m ie n to tip o g rá fico y m ag n íficas ilustraciones. P ero h a y u n a a risto cra cia d e lectores a la q u e in te re sa n las o b ra s ilu stra d as, pi m o ­ ro sa m e n te ilu stra d a s, de L o p e d e V eg a, d e S an J u a n de la C ru z , el R om ancero G itano, de L o rca, o la O da a Espanya, de J o a n M a ra gall... E dicio n es h o y a g o ta ­ d as y cuyas lito g rafías y a g u a fu e rte s (p ru e b a s de a r ­ tista y ediciones de tira je li­ m ita d o ) son las q u e hoy p u e d e n verse en Syra. P ero conoce a C a n tin fla s, y su esp íritu in q u ie to le h ace c a m b ia r el ru m b o : con' el cóm ico m ex ican o , p ro d u c e u n a rev ista p a risin a , a lo

CARLES FONTSERÉ:

□ oficio de vivir Folies B ergere, y co n ella c ru z a el A tlá n tic o . A c a b a rá a se n ta d o en N u e v a Y ork; de N u e v a Y ork h u y e y vuelve.

Carteles para una guerra Y vuelve. C o m p ra dos b a rra c a s d e rru id a s en u n alto z a d o q u e m ira al m ar,

a h í d o n d e el G iro n és a c a b a y em p ie z a la G a rro tx a . N o , no —dice —, yo vivo en P or­ queres, aislado. En B a­ nyoles viven lo s burgueses. A islado, él q u e h a sido siem p re u n b o h em io . Y o he vivido una bohem ia de pantalones de g o lf y m ari­ nera, escribe u n d ía. E ra la ép o c a e n q u e h a c ía la p ri­

m era pela, p a ra ir tira n d o , d ib u ja n d o an u n c io s p a ra el cin em a m u d o ; pelícu las co­ m o S oy un fugitivo, con P a u l M u n i. Casi no lo re ­ cu e rd a . T a m p o c o re c o rd a b a h a b e r hech o ta n to s carteles, p a ra la U G T , p a ra la C N T , p a ra la FA I... N o h ace m u ­ cho, los veía reu n id o s en el C e n tre d ’E stu d is H istories

C o n te m p o ra n is, y a c a d a u no, re p etía: ¡Pero si esto lo he hecho yo!, ’S óiprendidísim o. D ije, c u a n d o su b í a su c a ­ sa, a sus b arracas, q u e F o n t­ seré seguía c u ltiv a n d o su vocación de p in to r. D ije, y digo, q u e sigue a p re n d ie n ­ do, d ía a día, el oficio d e v i­ vir.

AVUI. dijous, 21 abriJ 1977

AVUI RECOMANA El diario de I» türde

EL CC

CANÇO R a'm on íB a rce 'o n a . al col.legi La S a lle -jo s e p e ts avui a les 22 00/

EXPOSICIO Caries F ontseré (Syra

Barce-

FRASE ■"S l-m pre he dit. i mai no ho dJ D ro u . que si am o la ii"ber*at po tica de C ata lunya no s hagués de g a ra n tir la seva lliP e rl·l s o c ia l, en les re form es s o c ia ls m o d e rn es que c o m p o rta ­ - a fo r a m alagu anyaoa una sola iota de sang que es vessés per eMa F-a-icesc M acià als catalans a a to b a d a del v a tg e a A m érica ’ 928 ‘'a u r é

LLIBR E ■<L espai dese^t” de Per ♦errei Ed 62 3arcg 47 paginas 75 a

C. FO Galeríi

S im u l galerías Fontseré ju n to s de la p rim e obra gn

1 9 4 8 -,

am bas rr versas la presei seré, coi nal acenl cupado que tiene de hoy. to las pi cíente, c y lito g ra i m arcan I acusada lo artlstic no. A se esquem ai «V ariacioi sobre pa| expresiva


7 d e m a vode 1977|

^ EL CORREO CATALAN

C. F O N SE R E Galerías Foga y Syra S im u ltá n e a m e n te en las galerías Foga y Syra, Cartes Fontseré reúne a m p lio s co n ­ ju n to s de su obra, p in tu ra s en la p rim era y un fo n d o de su obra g rá fic a —París 1 9 4 4 ­ 19 4 8 —, en la segunda. En am bas m uestras, y en ta n d i­ versas té cnica s, aparece viva la presencia de C aries F o n tseró, co m o a rtis ta de perso­ nal acento, h on dam e nte preo­ cupado po r la p ro b le m á tic a que tie n e planteada el m u n d o de hoy. En ese se n tid o , ta n ­ to las p in tu ra s, de fe ch a re­ cie n te, c o m o los agu a fu e rte s y lito g ra fía s, m u y an te rio re s, m arcan la co n sta n te de una acusada personalida d, asi en lo a rtís tic o co m o en lo hu m a ­ no. A señalar, po r su ceñid o e sq u em atism o, la serie d a sus «V ariacions, parets blanques sobre paper», de una fuerza expresiva insoslayable.


LA VANGUARDIA ESPAÑOLA C

Jf D

»

Presenta i

A

VIERNES, 22 DE ABRIL DE 1977 FtiMlg da Grácil, 43 Tala. 21* 01 7( - 21t#1 OS

Barcelona

UN FONS D'OBRA GRAFICA DE

CARLES FONTSERE RECUPERAT DEL PERIODE DE PARIS 1944-1948


LA V A N G U A R D IA ESPA Ñ O L A

SA BA D O , 30 DE A B R IL DE 1977

AR TE IT AI Por FERNANDO GUTIERREZ


CARLES FONTSERE, en Foga y Syra Veintinueve paisajes, tres o cuatro de ellos pinta­ dos años atrás, como para presentar hoy un punto de referencia, son las pinturas que Fontseré expone en Foga. A ellas hay que añadir lo que el artista llama «Variacions: parets blanques s-paper», es decir, una serie de pinturas sobre papel, en las que domina, a modo de pintura, el blanco del soporte. La verdad es que esta exposición pone de m anifiesto los pasos contados del artista hacia la más decantada sim plici­ dad. En los lienzos la materia ha sido trabajada con una vehemencia casi sensual y un rigor profundo, real­ zando las calidades de los distintos planos que com­ ponen la estructura de esta temática de casas medi­ terráneas. La materia aquí predomina sobre la sen­ cillez del dibujo. Y de pronto todo se hace en el papel inverosím ilm ente tan simple que diríase que no se puede llegar a una síntesis mayor. La materia se lim ita a unas pinceladas indicativas, también riguro­ sas y vehementes, nítidas y expresivas. En Syra expone un centenar de litografías y agua­ fuertes, pruebas de artista, pertenecientes a una do­ cena de libros de b ibliófilo, estampadas a mano por el propio artista. También se exhiben unos cuarenta dibujos que fueron apuntes de] natural y composicio­ nes para esas ilustraciones. Ni que decir tiene que cualquiera de los grabados o litografías acreditan a su autor como un ilustrador extraordinario, de exqui­ sito buen gusto.

Fontseré. — “ Portal de l’eixida”


L O S

Miércoles, 4 de mayo de 1977

S I T I O S

Impacto de la doble exposición barcelonesa de Caries Fontseré DOS EXPOSICIONES DE CARLES FONTSERE EN BARCELONA Desde su plena incorporación

SOLIDARIDAD NACIONAL

4 de mayo de 1977

Dos ilustraciones de Fontseré; «Fi del .non a Girona», « b io de Ruyra; y el «Tlomi»ncero gitano» J

O b ra

g r á fic a

OBRA GRAFICA DE FONTSERE EN SYRA Ei gran pintor barcelonés. Garles Fontseré ha tenido 'a telfe idea de exponer paite cíe su obra gráfica, recupe­ rada de su etapa de y con las que enriqueció di­ versas colecciones es destina­ das a bibliófilos. Se tratan de una amplia gama de lito­ grafías y aguafuertes en pruebas de artista, estampa­ das a mano. Y que ilumina­ ron páginas clásicas como los poemas de San Ju i« de lat Cruz o el «Fuenteovejana» da Lope de Vega; o ramánt.foas como el «Madrid» de AÍfred de Musset; o ilustra­ ciones de rigor histórico do­ cumental coano «La fi del m on a Girona» de Ruyra; o la colección de «Odes a Barcelona».

de

C a r ie s

oaxies lontsere, que du­ rante nuestra etapa bélica creó muy bellos carteles de propaganda —ho;y ambicio* nados por coleccionistas— se sitúa, con esta exposición, al lado de los grandes ilustrar dores catalanes como Grau Sala y Ólavé. Y que, al igual que él, encontraron la oca­ sión en las editoriales fran* Ciarlos l'ontsere lleva ade­ lante una labor múltiple; desde el rigor arquitectóni* co, recreando las viejas pie­ dras de los edificios gerun­ denses; desde el psicológico, en las litografías del libro «Els exiliats» del puramente ilustrativo o complementario del tetxo como los dibujps del «Romancero gitano» o os poemas de Maragall. El historicista, planteado en una época, como los temas de Lo­ pe de Vega o la adivinación de los símbolos de la místi­ ca caste ana más exaltada, en los cánticos de San Juan de la Cruz. Desgraciadamente no era muy conocida la obra de ilustrador de Carleó Fontse­ ré, ya que esta serie de libros (impresos en 1944-481 1 an

F o n tse ré

sido de dificilísimo conoci­ miento para nosotros. De ahí que sea un verdadero recreo para la mirada c1. con­ templar, rescatadas 9c olvi­ do. estas pequeñas obras maestras, realizadas con tan­ ta minuciosidad y al mismo tiempo, con tanta destreza de oficio y tan encendido ¡imoi

al país, Caries F ontseré h a te ­ nido diversas m u estras de su p in tu ra en tre nosotros. Pero sin g ularm ente desearíam os des­ ta c a r éstas que a cab an de d e­ sarrollarse sim u ltán eam en te en B arcelona, pues sabem os que en los m edios artísticos de la Ciu­ dad Condal h a tenido un pro­ fundo im pacto y, como sea que seguim os. considerando a F o n t­ seré un a rtis ta gerundense, es por lo que insistim os en estas notas. C ronológicam ente, prim ero se abrió en la joven galería «Foga 2» u n a m u estra de este p in to r residente en lo alto de Porqueres. Sus tem as a b a rc a ­ ron un poco todo el espectro de su inspiración, desde la huella de sus estancias en F ran cia h a sta aquellos «forats negres», que d an u n a m arca d a p erso n a­ lidad a sus obras m ás c a ra c te ­ rísticas y rep resentativas, que son, por o tra parte, enriquecedoras, por un a rtis ta que h a aportado a la p lástica c a ta la n a unos aires de renovación y ca ­ lidad que em an an de su cons­ ta n te co ntacto con otros a m ­ bientes. Creemos que F ontseré h a filtrad o todas las im pure­ zas am bientales, en u n m undo que se h a enriquecido c o n sta n ­ tem en te con conocim ientos de m undos ta n dispares, como pue­ den ser el México azteca o el m ás abigarrado am biente neo­ yorquino. P a ra preservar su a i­ re catalán , F ontseré h a tenido que elim inar m uchas in flu e n ­ cias ex trañ as y d eja r esta esen­ cia, que no h a sido n u n ca re ­ cuerdo, sino raíz vital, que se h a reincorporado a la tie rra suya. E ntendem os su p in tu ra como esencial y pu ram en te c a talan a. Su segunda m uestra, que ofre­ cía en Syra, pertenecía a la obra gráfica de su e ta p a en P arís (1944-48) e incluía sus realiza­ ciones p ara aquella m aravillo­ sa edición de «La fi del m ón a Girona», con una «suitte» com ­ pleta, que nos a g ra d a ría saber recuperada p a ra el Museo ge­ rundense. H a sido, adem ás, es­ ta exposición el resultado de u n a larga ta re a de recu p era­ ción, que sin duda h a b ra hecho las delicias de los coleccionistas, de los am a n tes de este a rte c a­ ta lá n en el exilio, que ta n pocas oportunidades tenem os de ver en las galerías. Ignoram os, por el m om ento, el im pacto de la exposición, pero n a d a nos sor­ p rendería que, a su modo, h u ­ biese sido m ayor que la propia exposición de p in tu ra de F o n t­ seré. En cualquier caso, su v a ­ lor testim onial es in d u d ab le­ m ente muy superior. J. VICTOR GAY


REVISTA DE BANYO LES N úm . 499

-

S e gunda q u in c e n a de A b ril.

EXPOSICIONS SYRA GALERIA D'ART DE BARCELONA Del 20 d ’a b ril al 3 de m aig ha e sta t p re s e n ta t un fo n s de l'o b ra g rá fic a de .C a rie s F on tse ré, re c u p e ra t i p e rta n y e n t al seu p e río d e a París, d e ls anys 1944­ 1948. Es tra c ta de p ro v e s de T a rtista en li to g ra fie s ¡ a ig u a fo rts d 'e d ic io n s de t i ­ ra tg e lim ita t ¡a e x h a u rid e s , e sta m p a d e s en les p re n se s a mà p e r l’a rtis ta , les q u a ls s e rv ire n p e r ¡Ilu s tra r llib re s de lu xe o m illo r d it p e r a b ib ló fils , el q u e vo le m d ir q ue q u a ls e v o l d ’a q u e s ts g ra v a ts a c re ­ d ite n a l'a u to r co m un e x tra o rd in a ri il·lu s­ tra d o r d 'u n g u s t e x q u is it.

FOGA GALERIA D'ART DE BARCELONA «29 p a isa tqe s, tre s o q u a tre d ’e lls p in ­ ta ts d o s anys e n re ra , co m p e r p re s e n ta r a vu i un p u n t de re fe rè n c ia , son les p in ­ tu re s q ue F o n tse ré exp o sa. A e lle s s ’ha d 'a fe g ir les que T a rtista en d iu « V aria­ cions» p a re ts b la n q u e s so b re paper, en les q ue d o m in a , a m anera de p in tu ra , el b la n c del s o p o rt. La v e rita t es que a q u esta e x p o s ic ió posa de m a n ife s t els p a sso s c o m p ta ts de T artista ca p a la m és d e ca n ta d a s im p lic ita t. En les te le s la m a te ria ha e s ta t tre b a lla d a am b una v e ­ h e m è n cia q u a si se n su al i am b una reg u ro s ita t p ro fu n d a , re a lç a n t les q u a lita ts d e ls d ife re n ts p là n o ls que co m p o se n l’e s tru c tu ra d ’a q u esta te m à tica de cases m e d ite rrà n ie s . La m atè ria p re d o m in a d a ­ m u n t la se n zille sa del d ib u ix . I de so b te to t es fa en el p a p e r in v e ro s lm ílm e n t tan s e n z ill que es p o t d ir q ue no es p o t a rri­ ba r a una s ín te s i m a¡or. «La m atè ria es lim ita a unes p in ze lla d e s in d ic a tiv e s , ta m b é rig u ro s e s i v e h e m e n t n ítid e s i e x ­ p re ssive s» . Per el n o s tre p a rtic u la r i bon a m ic F on tse ré, d e s itg e m un è x it ben fa la g u e r en a q u e ste s m o stre s de la seva fa isó .


LA VANGUARDIA ESPAÑOLA

JUEVES, 5 DE MAYO DE 1977

CRONICA CIUDADANA Dicen que el historiador Josep Ter­ mes anda ahora atareado haciendo la historia de 4a guerra civil a través de los carteles que tan profusamente adornaron las ciudades españolas du­ rante el período 1936-39. La Idea no sólo as buena sino que puede arro­ jar una nueva dimensión, entre artís­ tica y política, a la contienda. Preci­ samente ahora están siendo desem­ polvados de los archivos y almace­ nes las obras cartelístas de nuestros artistas comprometidos. Por ejemplo en el Palau de la Virreina se Inaugu­ ró anteayer una memorable exposi­ ción de carteles republicanos que merece verse y estudiarse con aten­ ción. Uno de nuestros ■artistas que colaboró desde los primeros momen­ tos en esta asombrosa explosión del graflsmo es Carie» Fontseré, con quien he hablado en un nncon*apartado de la galería Syra, en donde ha expuesto algunas de sus obras. Font­ seré, sesenta años y mucho recorri­ do, tiene una obra de cartellsmo Im­ portante que entronca con absoluta nitidez con aquella lejana «escola ca­ talana» que los Rusiñol, Casas y Utrl11o recrearon al calor del modernismo. Fontseré ms ha contado 4a Irrupción espontánea e Imparable de los car­ teles en la fecha histórica del 18 da Julio: —Aquello fue un triunfo de la es­ pontaneidad. Los que formamos ®l Sindicato de Dibujantes Profesionales ÍSDP), requisamos el Palacio del Mar­ qués de Barberá de la Puerta del Angel. Aquello fue un acto discuti­ ble, lo reconozco, pero en aquellos momentos de agitación y tensión no queda tiempo para contemporizacio­ nes. Se había dicho que desde la torre de la citada casa unos tirado­ res apostados dispararon contra el pueblo, y aquello era Intolerable. De r'odo que allí nos Instalamos forman­ do el Comité Revolucionario con Elios Gómez, Martí Bas, Nel.lo, Bofarui!, Rafael Tona, y rápidamente se nos ocurrió la idea de hacer carteles «orno vehículo de expresión. Los pri­ meros los hicimos Riba Rovlra, Solá, Goñi, Alumá, Bartolí y yo— ¿Respondían e sto s p rim e ro s car-

Los carteles de una guerra teles a una consigna determinada o a las directrices de algún partido? —Fundamentalmente esta primera andanada fue espontánea, aunque ee íes añadieran siglas; en mi caso con­ cretamente la U.G.T. Pero la conmo­ ción del 18 de Julio, que es una fa­ cha histórica pero que en realidad duró varios días —ciudad paralizada, sin taxis, sin tranvías, caballos muer­ tos en la calle, huelga de basureros... En fin, una conmoción como ya he di­ cho— sólo dio tiempo a la esponta­ neidad. Fue la aportación de muchos artistas dibujantes a la causa repu­ blicana. Luego, durante el transcurso de la guerra, la actividad cartelista ya se institucionalizó. Todos los par­ tidos transmitían sus consignas para que los dibujantes las Interpretasen gráficamente. El P.S.U., la F.A.I., la U.G.T. y la C.N.T. fueron los que más utilizaron el ca rte l Yo trabajé para todos ellos, y lo hice siempre en ca­ talán. — ¿Qué papel Jugó la G e n era lita t en e ste tra b a jo de crea ció n y d ifu ­ sión ca rte lista ?

—Tardó algunos meses en partici­ par e’i ello porque los días aquellos fueron absolutamente desbordados por los acontecimientos. Por ejemplo, no se creó el Secretariado de Propa­ ganda hasta el mes de septiembre, pero una vez constituido —al frente de! cual se encontraba Jaume Miravitlles— trabajó muy intensamente para proyectar la actividad cartelista catalana hacia el extranjero. — Las consignas que tra n sm itía n los p a rtid o s y los sin d ica to s ¿merma­ ban vu e stra capacidad creadora?

—No, todo lo contrario. Nuestra li­ bertad consistía precisamente en in­ terpretar el texto, la frase en cues­ tión, hasta el punto de que a través

de los «arteles se puede seguir el curso de la guerra: revolución, mili­ cias antifascistas, lucha de partidos y sindicatos, «als fets de maig», cam­ pañas en pro del Ejército Popular, ayuda a Madrid y Euzkadl, socorro a la Infancia, los refugiados, etcéte­ ra... —¿Cómo se desarrolló vuestro tra­ bajo en el Sindicato de Dibujantes Profesionales? —Entusiásticamente primero. Todo el mundo colaboraba: unos pintando carteles, otros rotulando letras, otros rellenando de color los dibujos... Nos pagaban como a los milicianos: 10 pesetas diarias.

m

— ¿Quién financiaba?

Al principio el P.S.U., ello motivó que se constituyese una célula den­ tro del mismo sindicato, que ocasio­ nó pugnas, hasta la celebración de una Asamblea General en la que se expulsó a la célula P.S.U. y se cons­ tituyeron al margen. — ¿Barcelona fu e la gran adelanta­ da en la co n fe cció n ca rte lista ?

—Sí, Barcelona y Valencia, en don­ de trabajaba el gran artista Renau. Madrid también se sumó al trabajo pero más tarde y a propuesta de los Ministerios; allí el trabajo tuvo más perfección técnica, mejor papel, más selecto incluso, porque se organizó según directrices publicitarias y con tiempo para planearlo. Lo nuestro fue más entusiástico, más espontáneo. Más de primera mano. Fueron aque­ llos días en que Joan Oliver escribió aquella letra de amor y do paz, «El més petit de tots», poema al que pusieion música y que por obra del escultor Paredes se transformó en la estatuilla-mascota de la zona republi­ cana. — Ferran MONEGAL.


AR T PER DESPRÉS D 'U N A D IC T A D U R A U n a c a ra c te rís tic a del m o v im e n t a c tu a l d 'e x p o s ic io n s i a ltre s fe ts a rtís tic s és la in c id è n c ia d 'u n s m a jo rs g ra u s de llib e rta t a rra n c a ts a la d ic ta d u ra . E x p o s ic io n s c o m les d u e s de c a rte ll ca ta là de g u e rra q u e te n e n llo c , re s p e c ti­ v a m e n t, a la F u n d a c ió M iró (" C a rte lls p o lític s dels a n y s 3 0 ") i al pa la u de la V irre in a (de la c o l·le c c ió J . M . F igu e ra s) fa en cara re la tiv a m e n t p o c h a g ue ssin e s ta t im p o s s ib le s . S e m b la n tm e n t h o p o d e m d ir de la m a g n ífic a e x ­ p o s ic ió (ja c o m e n ta d a des d 'a ­ q u e s te s p à g in e s ) q u e s o b re el te ­ m a " V o le m l'E s ta tu t" p re se n ta l'A s s e m b le a D e m o c rà tic a d 'A r ­ tis te s de G iro n a a la sala Fidel A g u ila r, i q u e b en a v ia t serà p o r­ ta d a a B a rc e lo n a i, m és ta rd , a d',altres c iu ta ts de ls Països C a ta la n s. N o cal d ir c o m l'o b e r ­ tu ra d 'a q u e s ts n o u s c a m in s d 'in cíd è n c ia del m o v im e n t a rtís tic s o b re la re a lita t d u ra ja fa m és te m p s . El tre b a ll de l'A D A G en a q u e s t s e n tit ha e s ta t re­ c o n e g u t, p re c is a m e n t, en el c a p íto l "E l m om ent a rtís ­ tic a B a rc e lo n a " (Im m a J u liá n ) a p a re g u t en la p u b lic a c ió re ­ c e n tm e n t e d ita d a "C a ta lu n y a 1976, llib re de l'a n y " . E xp o si­ c io n s c o m les ja in ic ia d e s fa un a n y — "E ls d re ts h u m a n s a ra !" , "H o m e n a tg e a Carles R a h o la ", e tc . — , h an m a rc a t un c a m í qu e , d e s g ra c ia d a m e n t, no ha e sta t a c o m p a n y a t d 'a c tu a c io n s se m ­ b la n ts d 'a ltre s c o l·le c tiu s a rtís ­ tic s en a ltre s llo c s de C a ta lu n ya .

Hi ha p e tite s e x | n o va , o n existe se m b le a d 'A r tis a m b el S ecre q u e ha im p u ls l'e x p o s ic ió "V Però, de m o rr m és. La reorga b a lla d o rs de l'c d 'in c id è n c ia ciu c u lto s a , ca r un d ic c io n s m és gr la d ic ta d u ra és les s itu a c io n s c o m p e titiv ita t, in h ib ic ió cívica , tic s en ge n era l l'a rtis ta (i altres c a p ita lis m e . A q u e s t d e s v e tll;| a l·lu d íe m té d', cio n s, c o m és d els a rtis te s ei c io n s ciu ta d a n a ha e s ta t el cas i S a lt, d in s la c« l q u e el p o b le cl ja r d í" ) , o t a m b l de re c o rd s m o r í m es re p re s e n ta tiu s del n o stre p o b le i q u e el fe ix is m e ba n de jà : és el cas de la ca m p a n y a de re s titu c ió del m o n u m e n t b a rc e ­ lo n í al D o c to r R o b e rt, p ro m o g u ­ da pel F A D , e n tita t q u e , al m a ­ te ix te m p s , ha p re p a ra t una e x ­ p o s ic ió s o b re el te m a , im a g in a ti­ va i d id à c tic a (al c / . B ru si 45, fin s el 28 de m a ig ). C o n tin u a ta m b é la ca m p a n y a e c o n ò m ic a a l'e n to r n del m o n u m e n t a F ra n ­ cesc M a cià , c o m p le m e n ta d a a m b in ic ia tiv e s c o m l'e x p o s ic ió H o m e n a tg e q u e li ret l'e s c u lto r S u b ira c h s a m b u na m o s tra de d ib u ix o s , g ra v a ts , lito g ra fie s , es c u ltu re s i jo ie s a les galeries P rism a i G aleria de V ila n o v a en a q u e sta c iu ta t del G a rra f. D 'a ltra p a rt, l'A s s e m b le a D e m o c rà tic a d 'A r tis te s de G iro n a ha d o n a t co s a un p ro je c te n a s c u t en re la ­ c ió a l'e x p o s ic ió d 'h o m e n a tg e a C arles R a h o la , q u e és l'e re c c ió d 'u n m o n u m e n t al re p u b lic à a fu ­ se lla t a G iro n a : la m a q u e ta , q ue e sp e re m q u e a v ia t s ig u i una rea­ lita t en una via de la n o stra c iu ta t — p ro b a b le m e n t la R am bla de la L lib e rta t — , ja està rea­ litza d a .

Mientras, la Ri estilo esquinado, qu adoptaban posturas netas enhiestas, c u í Reviéndola en L te un denso pósito aludida me señala u des. —Este es aquél «Aquél» que se tañes, tañes, tañes i su cuenta hicieron i eos.

Sin embargo, entonces prodigad! «No pasarán», «Tot¡ sional argüiría que que estimular con Pero, repito que < Valencia y especia brigadas de carteli directa sobre los si virtud de recordar i guerra.

havia fe t la re vista D e stin o ) és to ta lm e n t d e s v irtu a d a a m b l'a fe ­ g itó d 'u n a b a n d e ra , no a la mà o n ja a n a va o rig in à ria m e n t, sin ó al p u n y co ls, p e r tal de fe r-lo — s e g u ra m e n t — , m és " d ig e ­ r ib le ".

J A U M E FÀBREG A

C atalans! Una recuperació més: els cartells catalans.

Mucha ingeni da, pero también ur mentó de Orden PC que por los mlliciam plásticamente no d borrachos y a los ácrata (lo firma «M quín con el mejor exposición. El pasq que, de permiso o c tan los prostíbulos. Imagen del soldado Nonell. No está fin No he encontre tanto que hablar, re


C a t a la n s !

Una recuperaci贸 m茅s: els cartells catalans.



LA VANGUARDIA ESPAテ前LA WERNES, 6 DE MAYO DE 1977

A

R

T

E

L'OBRA GRAFICA DE

C. FONTSERE Recuperada del periode de Parテュs 1944-1948 Continuarテゥ exposada en el vestテュbul de la GALERIA

SYRA P. Gracia, 43

Tel. 216-01-76


Página 3 . — Ju eves, 5 de mayo de 1 9 7 7 . — Tele/eXpres

■ qiiatro cuartillas

Paseo entre carteles de guerra i

A despecho de ser por ta mañana y horas labora­ bles, habfa bastante gente recorriendo la Exposición de Carteles de la Guerra. Predominaba, eso sf. la gente de •dad. —Son de nuestro tiempo —me dijo un caballero que me reconoció. Se refería a los carteles, no a los visitantes, pese a que también ellos habrían podido incluirse en la reflexión de quien me abordó. Es curioso cómo florecen los carteles, paralelamente a la literatura impresa, en los periodos convul­ sos. innumerables personas se creen estar haciendo la guerra, por ejemplo, con un pincel (o bien una pluma) en la mano, en lugar de coger el fusil e irse a las trin­ cheras. Conste que el fenómeno se dio en ambos bandos. La colección expuesta en la Virreina, procedente del Centre d'Estudis d'Història Contemporània, con prurito de objetividad recoge carteles de las dos partes en guerra. En mucha menor cantidad los del bando fran­ quista. Pero, en Burgos funcionaba un Departamento de Plástica cuyas realizaciones, en principio, parecen más sofisticadas que las de la zona republicana. Sofis­ ticadas en el sentido de decadentes. Decadente fue, si el lector es suficientemente mayor para recordarla, toda la imaginería con que pretendió lavarnos el cere­ bro la maquinaria burocrática del nuevo Estado una vez conseguios la victoria. Era decadente la literatura, a fuerza de cultista y arcaica, y era decadente la plásti­ ca. Mientras, la República en guerra dio alas a un estilo esquinado, que aspiraba a la virilidad. Las figuras adoptaban posturas gallardas, bravas. Fusiles y bayo­ netas enhiestas, cuando no pulverizando al adversario. Reviéndola en la Virreina, en esa propaganda exis­ te un denso pósito de ingenuidad. La persona antes aludida me señala un cartel de dimensiones muy gran­ des. —Este es aquél —señala. «Aquél» que se hizo famoso por su leyenda: «Feu tañes, tañes, tañes que són el vehicle de la victòria». A su cuenta hicieron mucha broma los periódicos satíri­ cos. Sin embargo, era una de las tantas consignas, entonces prodigadas a diario: «Aixafeu e| feixisme», «No pasarán», «Tots al front», etc. Algún m ilitar profe­ sional argüiría que mal andan las cosas cuando hay que estimular con carteles el ardor del combatiente. Pero, repito que en la retaguardia, en Madrid, en Valencia y especialmente en Barcelona, funcionaron brigadas de cartelistas. Si no ejercieron una acción directa sobre los soldados, por lo menos tuevleron la virtud de recordar a los ciudadanos que estábamos en guerra. Mucha ingenuidad existía en aquella propagan­ da, pero también un propósito moralizador. B Departa­ mento de Orden Público para Aragón, regido supongo que por los milicianos de la CNT, editó sendos carteles, plásticamente no del todo malos, apostrofando a los borrachos y a los vagos. De la misma procedencia ácrata (lo firma «Mujeres Libres») es un pequeño pas­ quín con el mejor dibujo, para mi gusto, de toda la exposición. El pasquín abochorna a los combatientes que, de permiso o de paso por la retaguardia, frecuen­ tan los prostíbulos. La literatura es algo tópica, pero la Imagen del soldado y la meretriz tiene la calidad de un Nonell. No está firmado v es una lástima. No he encontrado aquel cartel que dio asimismo tanto que hablar, referido al mismo tema y que la «vox

/* / *

i

f

populi» asegura que aparecía pegado en algunas man­ cebías y cuyo texto sería: «Piensa que una compañera de estas podría ser tu madre. No le pidas ciertas cosas.» Tampoco he encontrado aquel (ese si, auténti­ co, pues lo recuerdo perfectamente) donde los bar­ beros afirmaban haber roto sus denas. Firmas conocidas, algunas pertenecientes a bue­ nos amigos, muertos y vivos, abundan en la exposición de la Virreina: el vasco Arteche, con quien trabajé en el diario «Ultima Hora» (hizo un cartel excelente anun­ ciándolo), Alumà, Marti Bas, Renau, Fontseré. Morell... Eran los cartelistas más conocidos de la época inme­ diata a la guerra, los cartelistas liberales. En le banda opuesta, veo un cartel de Ricardo Marín, el de los toros. Carlos Sáenz de Tejada, el sofisticado, era uno de los plásticos más prodigados de Burgos durante la guerra y la posguerra. En Barcelona trabajó con eficiencia un Sindicat de Dibuixants Professionals perteneciente a la UGT, organización que amparaba a los moderados. Al pie de determ inado cartel, registro un Front Unió de Dibuixants UGT y CNT, No creo que artísticamente todes estos carteles pasen a la historia. Repito que predominaba en ellos el tópico estético, espiraban a ser muy machos. , Mientras, la escasa m u ^ tra exhibida de la propa­ ganda oficial de la Generalitat as tipográficamente dig­ na, clásica. Era la tradición de Catalunya, hija de la Escola de Bells Oficia y del «neuoentlame», Se r»e objetará que todo eso no sirve para ganar una guerra, P e ro , h o y c o m e n te y o una exp osición, celebrada en tie m p o de p a z.

_______________SEM PRO NIQ I


Reportaje

Revival del cartel político E sta m o s a n te un v e rd a d e ro C astells, Leocadio de O labarría y «boom» del cartel político, y no C en tre "d'E studis d 'IIistò ria C on­ p recisam ente porque nos en con tre­ tem porània. E n el P alau de la Vi­ mos en p u ertas de una cam paña rreina se puede a d m ira r 181 c a rte ­ electoral. Del fondo de viejos a r­ les procedentes todos ellos de la úl­ m arios em ergen im ágenes y slo­ tim a colección citad a. gans que presidieron nu estras ca­ Josep M aría Figueras, m ecenas lles en los años tre in ta y que la dic­ del C e n tre d ’E stu d is d ’H istòria ta d u ra condenó al polvo y a la poli­ C o n tem p o ràn ia, no pudo esta r el lla. Sólo el in d u lto del coleccionista m artes en la V irreina p ara in augu­ em pedernido hizo posible que his­ ra r la m u estra m o n tad a exclusiva­ toriadores y fundaciones pudieran m ente p or carteles de su colección. lanzarse, allá por los cincuenta, a C orren días de in ten sa activ id ad la busca del cartel perdido. Ahora, política y el secretario general de la lo que son las cosas, dos exposicio­ actu a l Lliga tu v o que an tep o n e r nes de carteles de época se han las necesidades de hoy a las rem eijiaugurado casi sim ultáneam en te .m o racio n es del ayer. F ue el h isto­ en B arcelona. La F undació Miró, riador dosep T erm es quien presen­ b ajo el títu lo «C artells polítics ca­ tó al num eroso público. talan s dels anys 30», recoge u na se­ E s difícil encontrar carteles relati­ lección de las colecciones A lvar vos al lema de la proclamación de la

El impacto del slogan C om ponente icónica ap arte, la leyenda de los carteles ex­ puestos tieile.su miga. He aquí algunos botones de m uestra, to ­ m ados al a zar en la V irreina: l n cartel difundido por el S indicat de D ibuixants de la L G T lanzaba a los hom bres de la calle la siguiente consigna: Feu tañes, lañes, lañes! Que són els vehicles de la victoria. Y a los hom bres de la calle no les to ca­ ba m ás rem edio que em pezar a p reguntarse cuál sería el lugar de su casa m ás idóneo p ara aco­ m eter ta n ingente em presa... Llam a la atención la im a­ gen de u n a b ayoneta ag u je­ reando una hoja de calendario. El cartel corresponde al PSIIC y su m ensaje es: Im posem un calendari de guerra. Fora ¡estes! Seguro que los psuqueros no se a trev erían ahora a sacar ese cartel a escena... Los recursos usados para

ÍB ,

que en pqlítica todo es hipocre­ sía... Pero hay casos en que lo que im pera es la m ás p u ra de­ m agogia: Obrer, amb el leu vol vas a donar el poder a l'esque­ rra... qué l'ha Hat Vesquerra a tú? ^ el colm o de la agresividad pro p ag an d ística viene d ado por la im agen de una m adre que está d an d o el pecho a su hijo y que dialoga con su m arid o : Que penses A nión? Que si guanyen les esquerres tornarem a passar gana... lin a v erdadera perla es el cártel ed itad o por la G eneral M otors en plena gu erra: ¡Obre­ ro! Trabaja y venceremos. Y el señor T a y lo r que lo vea... T odo el m undo puede im a­ ginar por dónde tira n los ca rte ­ les del b an d o fran q u ista. Ya presentimos el amanecer en la alegría de nuestras entrañas, puede leerse en el m ás bonito de Pero lo m ás curioso es la que lleva en el pie, preion de la burocracia que •cinaba: Departamento de i a, Servicio N acional de •lamia.

República —explica T erm es y no suelen estar hechos con demasiados alardes gráficos. Después, la técnica del cartel se desarrolla m uchísim o en torno a dos temáticas: las elecciones y la obra constructiva de la Generali­ tat. T odos los v isitan tes coinciden en que el cartel correspondiente a la época de la guerra suele ten er una enorm e g arra. S í, pero la calidad es netamente superior en el bando repu­ blicano. Esto se explica porque en Catalunya se encontraba la mayor parle de la industria gráfica y tam ­ bién una mayor tradición cartelista. Ila y otra cuestión curiosa, aunque perfectamente lógica, y es que en una prim era fa se de la guerra cada gr upo político hace su cartel poniendo én­ fa s is en sus propias consignas, m ientras que a medida que el fa scis­ mo avanza los llamamientos relacio­ nados con el frente tienen un cariz unitario.

de los pocos que hizo la F AI en ca­ talán. !j )s prim eros carteles de la época republicana —explica eran hechos espontáneamente por los ar­ tistas. Luego funcionábam os por en­ cargos y, por cierto, se valoraba espe­ cialmente a los artistas que eran ca­ paces de hacer unos carteles más vis­ tosos usando menos colores, \q u e llos eran tiem pos y no los actuales, en que todo funciona por agenaia. C laro que el espíritu era o tro : Constituimos un Sindicato de D ibu­ jantes y ■un comité revolucionario. Los del comité cobrábamos como m i­ licianos. ) había un taller colectivo, aunque no se excluía la posibilidad del encargo individual. Sí, se podía llegar a vivir del cartelismo.

c'l ah o ra a c u án to se cotiza el c artel de los años trein ta? R espon­ de Term es, que ha pasado sus bu e­ nas horas buscando: Se han podido comprar a 100 y a 200 pesetas, pero ahora se valoran por encima de las 2.000. Claro está que hay particula­ res que se creen qúe tienen un tesoro: HABLA UN AUTOR. C aries Sé de alguien que pedía 'i o 5 m illo­ F o n tseré es a u to r de un parTJFcar^* nes por una colección de treinta car­ teles colgados en la V irreina, uno teles... Salvador Alsius. (Foto§ de los cuales tiene el interés de ser Hrungulí)

Biblioteca di textos social: r u m io

editorial aYuso

DIEGO ABAD DE SANTILLAN

EL ANARQUISMO Y LA REVOLUCION EN ESPAÑA Escritos 1930/38

L a r e t ó r ic a d el c a r t e l re p u b lica n o La m u estra de la Fundació M iró ha sido concienzuda­ m ente p rep arad a p ara que el público pueda realizar, como quien dice sin darse cuenta, un análisis de conten ido del cartel c ata lán de los años trein ta. El directo r de la casa, P rancesc \ icens, explica cuá­ les son los principales ejes de clasificación.

QUIEN COMUNICABA. Los pa rtido s políticos, los sindicatos, la G e n e ra lita t y el A yu n ta m ie n to .

A QUIEIN. Al pueblo en general, al trab ajad o r, a la m ujer, a la ju v e n tu d . DE QUE. D e 'C a ta lu n ya, del ejército y las milicias, de solidaridad, de la infancia. COMO. En el sentido de luchar, en el sen tido de glorifi­ car, en el sen tido de conm e­ m orar, en el sen tido de a y u -' dar, en el sentido de vigilar... E ste últim o eje, que condu­ ce a lo que R oland B arth es llam aría «la retórica del c ar­ tel», viene c o m p le m e n ta d o p or di ersas co n stan tes icono­ gráficas: el puño, como sím ­ bolo de la unidad de los com u­ n istas o com o sím bolo del te ­ rro r fascista cu ando lleva un p uñal; la m ano, que ofrece, que señala...; la sangre con connotaciones positivas en unos casos y neg ativ as en otros; las cadenas, que o p ri­ m en y que, el pueblo o tal opáón política ha de rom per; la fauna política, con lobos, ser­ pientes y dragones- represen­ tando al fascism o y palom as Je la paz com o sím bolo de la R epública.


Biblioteca textos socialistas núm.lO editorial ayuso

DIEGO ABAD DE SANTILLAN !

EL ANARQUISMO Y LA : REVOLUCION EN ESPAÑA Escritos 1930/38


*


Catalunya EXPRESS

GnJUberti,delbrazo,porlacale! «Ahora esta etapa, la del regreso. La de estar entre vosotros» por K arm ele M arch an te

Iba yo a comprar la coca, com o el Umbral, pero en fino, y voy y m e encuentro con R afael Alberti, que es algo así com o el león de Judá o el centauro del desierto, pero en poeta. A sí, que él, m elena al viento, y yo desmadre de por mí, n os pusim os a darle a la charla. E l R a fa e l es u n tío q u e | tie n e u n a sonrisa ta n d e c a ­ d e n te co m o so c a rro n a y u n I h a b la c o n a c e n to n o rte ñ o ¡ trastev é rico q u e desm elen a. H a s ta h ace poco, siem p re q u e se h a b la b a de él, e ra a m e d ia luz y a m ed io velo. P e ro a h o ra , va y se p o n e de m o d a. T o d o el m u n d o g rita n d o aq u e llo d e «Si, si, A lb e rti a M a d rid » y a c a b ó p o r c re é r­ selo. Asi q u e n u e stro p o e ta p o r a n to n o m a sia n u e stro d ib u ja n te co lo rista y am ig o d e Picasso, de N e ru d a de C a rrillo y d e la Ib a rru ri n u e stro a u to r te a tra l d e p ie ­ zas recién e stre n a d a s, n u e s­ tro g a d ita n o de p ro , se nos h a v enido. Se d e sp id ió de la d u lc e R o m a co m ien d o H o zz a re lla y C h ia n ti. Se nos a te rriz ó en fra g o r d e aviones y n u b a ­ rro n es, ta l com o se h a b ía id o u n triste y acia g o d ia , d e u n a ñ o del q u e to d o s nos a c o r­ d am o s. P ero del q u e p re fe ­ rim os n o ac o rd a m o s.

em pezaría a contar an écd o­ ta s de P ablo y sería un no parar.'V iajam os a sitio s tan dispares com o P olon ia, A le­ m ania, M oscú , China. M o n to n es de sitio s. R e­ cuerdo esp ecialm ente el día que P ablo tuvo que salir de P arís, en plena guerra m un­ dial. S e le ocurrió hacerlo en la oscuridad decretada por el estad o en que se en co n ­ traba Francia, co n lo s avio­ n es n azis sobrevolando P a ­ rís. Y P ablo no tuvo otra idea que m archarse con su co le c ció n de barcos —él era un co lec cio n ista im peniten­ t e —. ‘Corpus V argas y yo tuvim os que ir m etiendo su flota, repartida por todo el tren. A quello fue inolvida­ ble.

Madrid no fue tomado, sino regalado

tración, donde m orían com o chinches, y muy co n scien tes de que M adrid nunca había sido tom ado, sino regalado traidoram ente, vim os que ya tod o estaba perdido. M i com pañera M." T eresa L eón y yo estábam os en Elda, donde hasta lo s m on tícu los cercan os habían sido cerca­ dos. A ceptam os la ayuda del am igo Alvarez C isneros, y desde allí y en una esp ecie de viaje alucinante, que sería muy difícil de resumir, fui­ m os sobrevolando lín eas enem igas, hasta que lleg a ­ m os a O rán. D e éste a M ar­ sella, continuando cam ino con La P asionaria, en la bo­ dega de un barco y lu ego a P arís, donde P ica sso nos ayudó en lo que pudo. Con el paréntesis de la guerra, vino luego M éjico, A rgentina, R om a y ahora esta nueva etapa, la esperada, La del regreso. La de estar entre vosotros.

—O ig a , señ o r A lb e rti, viene a B a rcelo n a p a ra un h o m e n a je a P a b lo N e ru d a . ¿Q u é significó la a m ista d de N e ru d a p a ra u n h o m b re c o ­ m o usted? —P ablo ha sido co m o un gran herm ano para mí. Vivi­ m os jun tos un largo corre­ dor de ex ilio . M on to n es de buenos y m alos ratos. Yo

LA NOCHE DE ANOCHE

i.

r

l

v

Página 24/CE — Miércoles 11 de mayo

í

Es un poeta, es un buen poeta, es un gran poeta, es un grandísim o poeta... em pieza, con una sorna que 40 anos sin ver su Puerto de Santa M aría no le han secado, curiosam ente. U n p o e m a a v u e la p lu m a , del q u e fui sa c a n d o fragm en tito s, o ídos e n tre m u r ­ m ullos (¡Q u é gracia, qué

El poeta, en la Maegth.

Aspirante a ¡3# diputado o

En la gran sala de paredes blancas, repleta de gente (los am igos que tiene Alberti en Catalunya, que son m uchos) se hizo el silen cio para escuchar al poeta recitar su poem a contra sí mismo (dedicado a los m uchos que le odian, y, cóm o no, a sus am igos).

aludando a Caries Fontseré. con el que provecta el libro: la Roma de Rafael Alberti. ■

L a v e rd a d es q u e A lb erti h a b la y no p a ra . Q u e dice v e rd a d e s com o p u ñ os. Q u e a veces te p o n e la c a rn e de g a llin a . P ero la v e rd a d ta m ­ b ién es q u e «lo h a n traíd o » , q u e «lo p asean » , q u e «lo m u e stran » . Q u e e sp e ra n de su v u e lta q u e sea re n ta b le . Y q u e con las elecciones, no nos en g añ em o s, e stá n a la q u e salta. —¿P ero u ste d n o d ijo q u e n o v o lv ería a E sp a ñ a , m ie n ­ tra s q u e d a ra u n solo preso p o lítico tra s rejas? ¿N o será q u e a h o ra y a n o im p o rta n ta n to ? —El que todavía queden p resos, e s una m onstruosi­ dad. P ero vi que había que volver. N o se podrá hablar de elec cio n es lim pias, m ien­ tras quede un so lo preso en ­ cerrado.

Por JU LIAN PEIRO —U ste d se m a rc h ó p o r aire —casi p o r m ila g r o — y h a reg resad o p o r aire. ¿C u ál fue su ú ltim a visión y c u ál h a sido la p rim e ra ? —C uando, ya al final de la guerra, lo s países llam ados dem ocráticos n os habían abandonado pero todavía n o s quedaban fuerzas m ora­ le s para resistir, y cuando en Francia ya habían entrado m illares de esp añ oles, en las peores con d icion es que na­ die puede im aginar, que eran sistem áticam en te encerra­ dos en cam pos de co n cen ­

Pablo y su flota

h

Elecciones rentables

gracia!, unos; ¡qué pasada!, otros), y p o r cu y a a u te n tic i­ d a d n o voy a ju r a r en v an o ; sólo d e c la ra r la h u e n a in ­ tenció n : (ese p o e ta es)... el mejor del 27. / —E sto, se­ ñor, le com prom ete. O: S e m etió en p olítica, / que es com o prendarse / de una tía sifilítica... O: A l oro ruso vendido / desde en ton ces, ¡cóm o ha vivido!... O: Es un poeta de la libertad / ¡Y de­ m uéstrem e usted que no es verdad!... Y h a b la (en este poem a contra sí m ism o) de la G ira ld a , d e Sofía L oren, de El A defesio y d e M a ría C asares, d e la a m n is tía (q u e sí, q u e no), y de q u e él, A l­ b erti (ál m ied o ) responde con un pedo / que puede ser sonoro / o quedo... El, poeta afortunado / aspirante a di­ putado..., o p in a q u e: España está falta de ca n cion es / tantos años cansada de ser­ m ones...; a u n q u e : N o con ­ funde la hoz con un cu chillo / y m enos el m artillo con un

1

rom pecabezas... E n esta g ra n sala d e p a re ­ des b la n c a s d e la G a le ría M a e g th , está ex p u esto u n eje m p la r del á lb u m q u e se ed itó con m o tiv o de la p ri­ m e ra re p re se n ta c ió n en M a d rid d e El A defesio (C o ­ rral d e C o m ed ias, 1976); co n tien e u n m a n u s c rito y dos litografías, con la C a n ­ ción de A lte a (... Cuando ya todas la s torres / m e anun­ ciaban tu cam ino / amor querido, / yo sin tí, ni tú conm igo..., etc.).

La poesía, con champán entra D espués del p o e m a , h u b o c h a m p á n en c a n tid u b i, ser­ vido p o r D o m in g o , R afael, P ra d o , S u árez y A n to n io , q u e (en tre nosotros) p e rte ­ necen al excelente e a u ip o de B ocaccio, a u n q u e ellos m e ju r a ro n q u e e ra n Los H o m ­ bres de H a rre lso n ; E m ilio, el m a itre, se hizo d e d ic a r: A B ocaccio, R afael Alberti, en u n a p e g a tin a del p rim e r m itin g del Psuc. U n a m u c h a c h a m e p id e el boli, y se h ace firm a r A la pintura; u n a señ o ra a p ro v e ­ ch a, y p id e al p o e ta q u e le firm e la in v itació n . U n a m i­ go le sopla a A lb erti: ¡E stás perdiendo facultades; has

firmado sin decirles guapa; ni nada!. H a y m u ch o s p in to re s:! V ila d e c a n s (q u e está a p u n - l to de in a u g u r a r en N u e v a I Y ork con o b ras d e g ra n f o r -| m ato ), A rtig a u , T u d ó y su [ m u je r Isab el G a rrig a , R afols C a sa m a d a , M a ría G iro n a, E ster Boix, C aries F o n ts e -1 ré... F ontseré, q u e es a d e m á s "fo tó g rafo , te n ía q u e p u b li­ c a r La R om a de R afael A l- 1 berti. L as fotos e stá n hechas. I Y el libro tam bién se h ará| — le h a d ich o el p o e ta porque ten go R om a en la | cabeza... L a fotógrafo C o lita ib a I con u n a colilla en los dedos: í M ira, antes la habría tirado I a la m oqueta, ¡que se j...!; ahora estoy buscando un cenicero. Y es que m e estoy [ volviendo vieja... L ópez R a im u n d o so n reía I y d ia lo g a b a a d iestro y si­ niestro. M e lo h a n hech o n o ta r el ilu stra d o r E n ric A b a d y K im , a u to r d e los corríics d e V ib racio n es: T ie­ n e cara de buena persona, | m e h a n d ich o (y yo: ¡psuqueros!) e n tre c o p a y copa. Y e sta b a n ta m b ié n Jo sé A gustín G oitisolo, G im ferrer, F rancesc V a llv e rd ú , J o a q u im M a rc o , B arral, R osa R egás, Isabel C a ste ­ llet, E m ili y M a ria Bofill, p ad res d el enfant terrible


Catalunya

Tele/eXpres. — Lunes, 16 de mayo de 1977. — Página 4

Un histórico del cartelísmo critica a los realizadores actuales

A Fontseré no le gustan los carteles electorales Caries Fontseré, uno de los principales cartelistas del bando republicano durante la guerra civ il, ha recibido la oferta de un p artido p olítico catalán para d irig ir la parte gráfica de su cam paña electoral. Fontseré es un a rtista vinculado desde su adolescencia con el ca rtelism o , especialidad a la que siem pre ha concedido gran im portancia por el gran im pacto que puede ejercer sobre el público. El gran éxito popular que están teniendo las aposiciones de carteles de la guerra civil que se están cele­ brando en la Virreina y en la Fundació Miró es el reflejo del interés ciudadano por una obre gráfica que es el mejor punto de referencia para entender algunas de las claves del desarrollo del enfrentamiento entre republicanos y nacionalistas. Fontseré participa ahora muy direc­ tamente en la preparación de un libro sobre los carteles de la guerra civil. Se incluirán unos 700 carteles que permi ­ tirán seguir las diversas fases de la lucha. —Los carteles de la guerra civil respiran espontaneidad. Ya existfa la tra d ició n reciente de las eleccio­ nes. Los jóvenes cartelistas preten­ díam os su s titu ir lo qu® considerába­ m o s la p in tu ra d e c a d e n te d e l caballete com o m edio de expresión da v a n g u a rd ia . Renau sie m p re siguió desde entonces cor* sus com ­ posiciones cartelfsticas. M uchos Otros volvim os a pin ta r con caballe­ te . M e ha sorprendido en parta este gran interés del público por nuestros carteles, porque ya no pensaba que volverían a verse colgados de las parede s b a rce lo n e sa * y m u ch o menos que iban a reeditarse. A lg u ­ nos de 'os carteles míos que he vis­ to ahora ni los recordaba.

Los primeros carteles Agrega Fontseré que los carteles hay que mirarlos ahora teniendo en cuenta la mentalidad de la época, pues de otra manera algunos no ten­

drían sentido. Señala que falta por hacer una exposición completa de los carteles según la marcha de la guerra, y no por temas como se presentan en la Virreina. Después de tener noticias del levantamiento militar, Fontseré a sus 2 0 años realizo inmediatamente un cartel que sería el primero que se pegaría por todo B^rcelons —El S indicat de D ibuixants se habfa fo rm a d o m eses a n te s de la guerra. Teníamos un pequeño local en la Rambla y al producirse !a sublevación requisam os un local en la Puerta del A ngel, donde hoy está la librería Porter. Form am os rápida­ m ente un C om ité R evolucionario en el que estaban Francesc N el.lo. B o fa ru ll, B a rto lí, A lu m á , M a rtí Bas... Los prim eros carteles que hicim os no llevaban siglas, ni da sin­ dicatos ni de partidos. Los hacíamos espontáneam ente y los presentába­ m os para colaborar con la Revolu­ ción que se estaba haciendo. Existfa un ta lle r co le ctivo y habfa un. gran com pañerism o. El S indicato era el gran centro de producción, co n tra ­ ta ció n , de intercam bio de ideas... C ada d ib u ja n te e x p re s a b a su manera de ve r lo que pasaba. Des­ pués vinieron los encargos de los partidos, de los sindicatos, de las fábricas, y si los carteles perdieron en espontaneidad, ganaron en una m ejor realización. A unque el sin d i­ cato estaba adherido a la I UGT, los dibujantes pertenecíam os a todas las ideologías. Desde un punto de v is ta a rtís tic o es d ifíc il ju z g a r aquellos carteles, porque en prim er

lugar había que buscar que tuvieran im pacto y fueran eficaces. Ahora me avergüenzo al ver algunos de los que hice, pero tam bién hay otros que me gustan. El más representati­ vo de los aue realicé fue uno para la FAI, en el que se ve un cam pesino con som brero y la palabra «Lliber­ tat». Incluso estoy pensando en vol ■ ver a rehacer alguno de aquellos cartel» i, utilizando la técnica y los m ateriales de la ép p ra , porque con al paso del tie m p o los que se con­ servan han perdido vivacidad al difum inarse los colores.

En las Brigadas Internacionales Movilizado en 1937, se incorporó a las Brigadas Internacionales; pintó murales de guerra y ejecutó grabados al linóleum para los boletines de infor­ mación del Estado Mayor de la base, en Albacete. En las Brigadas habían muchos catalanes y Fontseré en un viaje que hizo a Barcelona hahló con Jaume Miratvilles, comisario de Pro­ paganda de la Generalitat, quien le facilitó un camión cargado con libros, revistas y material diverso para los brigadistas catalanes, que se colocaron en el pecho una placa redonda de bronce que llevaba grabado el escudo de la Generalitat v la inscripción «Per Catalunya!» Disueltas las Brigadas, Fontseré fue destinado a otras unidades militares, en las que volvería, a colaborar reali­ zando fo lle to s, murales, carteles, collages. «En aquella época repre­ sentaba una actividad a rtística de vanguardia», señala. —Creo que el cartelism o tuvo una gran im portancia desde el prim er m om ento que salió a la calle. El 19 de ju lio nadie sabía ni pensaba que la guerra fuera a durar tres años. N osotros creíam os que estábam os participando en una revolución que duraría 15 días. El hecho de que los carteles fueran pegados en todos los barrios de la ciudad dió un senti­

Carles Fontseré y uno de sus carteles que se exhiben en ¡a expo­ sición de Ia Virreina d<> de voluntad de continuidad. En cie rto sentido sustituyó algo al poder que tie n e ahora la televisión. Creíam os que estábam os co n tri­ buyendo a crear una sociedad nue­ va. Algunas d*' las consignas im pre­ sas podrán hacer sonreír ahora, pero hay que tene r presente que había que m antener la voluntad de resis­ tencia y persistencia.

La actual campaña electoral Fontseré es un observador atento de las campañas publicitarias de los diferentes partidos de cara a las elec­ ciones. Se fija especialmente en la publicidad de las vallas que considera que, aparte de aportar muy poco al terreno del cartelismo, es de muy dudosa eficacia. -C o n s id e ro que los carteles de la campaña electoral son demasiado in te le c tu a l** más que carteles son letreros. Se insiste en eslogans que uno y otro pa rtido repiten, y el pue­ blo se hace un lio con las letras y las siglas. Entre los signos existen algu­ nos m uy expresivos por su pasado histórico, com o la hoz y el m a rtillo y el yugo y las flechas por los suelos. La utilización de fotografía s es un recurso no m uy eficaz, porque si ponem os por ejem plo el caso de los

castaH ers, en C ata lu nya to d o s som os partidarios de los castellers. Todavía no se ha hecho una proppganda dirigida al pueblo que no está m uy al corriente de las cuestiones políticas y no sabe d istin g u ir dem a­ siado entre una opción y otra. El peligro está en que el elector vote a los políticos aue más conoce, que son los que han ostentado el poder hasta «hora. Puede que ante las siglas que no han te n id o m edios para asim ilar, se inclinen por las caras que conocen. ¿Cuántos votos conseguirán la r vallas de entre la gante indecisa? Las vallas deberían estar orientadas esencialm ente al «lector indeciso que no sabe d istin ­ guir entre un partido y o tro después de 4 0 años d é dictadura. Yo consi­ dero que los «arteles electorales de ahora deberían ser más humanos, saber a quién » • quiere convencer, ponerse en la piel de esta gente y ver cuáles son sus am biciones y pro­ blem as. Si se presentaran dos gran­ des bloquas electorales la propa­ ganda actual sería suficiente, pero com o no es asi se tendría que m a ti­ zar mucho más utilizando recursos m uy gráficos y poco sofisticados.

Joaquim IBARZ


DIPUTACIÓ PROVINCIAL DE BARCELONA

PREMIÈRE EXPOSITION ITINÉRAIRE AC QU IS IT IO NS

HALl PALAIS

1975

D ’E X P O S I T I O N DES

CONGRÉS

PERPIGNAN 3 AU 27 FÉVRIER 1977


F o n t s e r é i C a r r i ó , Caries. Desde l’estudi del 52 St. Nova York 1955. Oli sobre cartró. Mides: 153 X 61 cm. Adquirit a Galeries Syra. D. P. 123.75.

31.

F o r n e l l s P l a , Francesc. Flors camperoles. Oli sobre tela. M ides: 100 X 73 cm. Adquirit a Sala Gaudí. D. P. 218.75.

35.

J 36.

37.

G e n o v a r t i L l o p i s , Jaume. Lloc desconegut n 1. Oli sobre fullola. Mides: 35 X 48 cm. Premi Diputació de Barcelona a la XXXVI Exposición Na­ cional de Artes Plásticas de Valdepeñas. ^ F D. P. 185.75. G r a n e r o , Lluïsa. Xal negre. Dibuix al pastel. M ides: 65 X 53 cm. Adquirit a Sala Parés. D. P. 003.75. G u tié rre z

Iz q u ie rd o ,

Eduar­

do.

32.

F r a n c h P l e n s a , Maria Lluïsa. Sant Jordi. Escultura en ferro. Mides: 95 X 50 cm. Adquirit a Galeries Tram on­ tan. D. P. 210.75.

33.

F r y c z , Wladyslaw. El final. Escultura en bronze. Mides: 36 X 54 X 11,5 cm. V Bienal Internacional de l’Esport a les Belles Arts. D. P. 224.75.

38.

34.

G a r c í a F o n s , Pere. Despullant-se. Oli sobre tela. M ides: 65 X 46 cm. Adquirit a Sala Nonell. D. P. 051.75.

39.

Paisatge amb vaca i mà. Dibuix a ploma. Mides: 50 X 35 cm. Segon Premi del I Premi de Dibuix Infantil «Sant Jordi», del Cercle Artístic de Sant Lluc, 2.a secció. D. P. 132.75. H a r v e y , Henry. School Football. Oli sobre tela. Mides: 60 x 85 cm. Premi Diputació de Barcelona a la V Bienal Internacional de l’Esport a les Belles Arts. D. P. 251.75. Jordi). Natura morta. Oli sobre tela. Mides: 60 X 73 cm. Adquirit a René Metras. D. P. 249.75.

J o rd i (M e rca d é F a r r é s ,


i J La nova premsa, per una nova Catalunya.

• Comentari general de les eleccions. • La política catalana després de les eleccions. c Occitánia un país que també, ens han amagat. • Carles Fontseré, un car idlista deis bons temps. l L'eurocomunisme divideix els nord-americans. • Hoquei, sobre patins: unes eleccions que res no canvien. -

8 -

EL C O R R EO C A T A L A N

-

2 4 de ju n io de 1 97 7


LA VANGUARDIA ESPAÑOLA

DOMINGO, 30 ENEpO DE 1977

C RO N IC A C IU D A D A N A José M aría C arandel' m ente In­ q u ie ta de n u e stro panoram a lite ra ­ rio. se ha inventado una te rtu lia de­ ca d e nte y rom á n tica que acampa los m ié rc o le s en un lu g a r llam ado A laska, en el tra m o a lto del paseo de San Juan. No conocía yo su e xiste n cii has­ ta hace pocos días, que me a le rtó de la m ism a el poeta cosm ogónico del grupo del T arot, Josep M aría Fulq uet. Fue una n o tic ia so rprendente. S iem pre había creído oue las te rtu ­ lias lite ra ria s m urie ro n en aquel M a­ d rid p o stm o d e rn ista de don Ramón M aría del V a lle Inclán, y que se ha­ bían rem atado aquí con la desapa­ rició n de' ingenio te rtu lia r «Ouim Borralleras», en n uestro Ateneo Bar­ celonés. A lo sum o, pensaba yo que lás únicas peñas que aun pervivían ^·oaíli,lna s a ^ i(í1ͧ ! lst/ Í al è c » í n u ch o · Según me e xp lica ro n la te rtu lia se suele ce n tra r en un personaje de­ term inado, al que se irvvita para que hable, d is e rte y se som eta a una rueda de preguntas, to d as ellas den­ tro de la más e s tric ta o rto d o xia li­ te ra ria . El m ié rco le s pasado se tra tó de Luis G o ytiso lo . el nuevo M a rtin du Gard de la Barcelona in te rio r, que acaba de lanzarnos a la cara sus -V e rd e s de mayo hasta el mar» pa-

Luis Goytisolo en la tertulia del Alaska ra que aprendam os lo que es la des­ c rip ció n y el m onólogo in te rio r bien entendidos. La asiste n cia fue notable. A mí me pareció ún m ila g ro de gentío, todos reunidos para hablar de algo tan personal e in tra n s fe rib le como es el le e r una novela. C o n ta b ilicé algunos nom bres: P rom eteo M oya, Beneyto, Esther Boix, Ricard Creus, C g H o s F o n ts e r é ^ a r te lls ta de cuanla República, y un p rim o r la tin o ­ am ericano llam ado Rafael U m berto M oreno Delgado que nos dejó a to ­ dos de una pieza con su do cto ve r­ b o. xmB_on .cebaba, ------ --------

3E

bién para los lectores. —Edgar Alian Poe es la esencia del cambio en el siglo XIX. Cambia él sentido del escritor y la manera de escribir. — El «grueso» de los escritores del XX son. precisamente, ios mar­ ginales y marginados: Joyce Proust, Faulkner, Nabokov y Malcom l.owry, que son los que a mí me gustan Hoy por hoy la crisis es un

hecho. Francia e s ti peor que nunca, Alemania también, Norteamérica ya no hablemos, Rusia... as mejor ca­ llar. La crisis de la novela es gene­ ral, sí. Pero ¿por qué? Por la acele­ ración del ritmo de vida y por la re­ lación individuo-sociedad, qua ya no es la misma. Hoy el padre y el hijo ya no se ven con los empaques de autoridad, respeto v dogma que an­ tes se tenían. Hoy los cambios de casa ya no significan un aconteci­ miento vertiginoso y fundamental porque sólo existen cambios de pi­ so, que son todos idénticos. Hoy la «tata» ha desaparecido, el servi­ cio doméstico es apenas un recuer­ do de antaño, y todo, absolutamen­ te todo aquello que era el substrato de la gran novela se ha desmante­ lado. Por eso el escritor ya sabe so bre qué escribir, y se inhibe. esfa n§i;f,ïí(5}r S a v Ie f^ 'C o s ía * ófaN/Sfique flo re c ió a mi lado y que se m archó antes de acabar, incapaz de re s is tir por más tie m p o aquella losa santanderina que en tre to d os había­ m os form adoLas te rtu lia s lite ra ria s — ia y l— son ya só lo recuerdos para la his­ to ria . Ni la buena voluntad ni el e m p e cin a m ie nto lograrán d e vo lvé r­ noslas. Para desgracia nuestra. —

Ferran MONEGAL.


Página 37. — Jueves. 16 de junio de 1977. — Tele/eXpres

■ guía de teleadictos

Un “Tot a rt” que prom ete Esta tarde, a las cinco y cuarto en la Primera Cadena, y a las once y media en la Segunda, tendremos en antena un nuevo capítulo del «Tot Art» que dirige Joan Antón Benach, y que me parece muy prometedor, a juzgar por los trabajos que incluye. En primer lugar, yo destacaría el «Retrat» que la Monserrateta Roig nos hace de Salvador Espriu; luego, un reportaje de Antoni Bartomeus sobre «Cartellisme polític», centrado en la figura y la obra del estupendo Font­ seré: también puede ser muy sustan­ ciosa la entrevista que se le hizo a Félix Cucurull, el fecundo historiador del nacionalismo catalán; y, finalmen­

Salvador Espriu

te, en la sección de libros, se comen­ tan las dos biografías del president Companys recientemente aparecidas. , No se pierdan pues este número d« «Tot Art», «magazine» que está pidien­ do a gritos el color para sus próxima* . ediciones..


REVISTA da BANYOLES Núm. 502 ■ Any XXXII - 2 ° 1977 - Preu: 25 pessetes.

quinzena

Juny

iu n y ,

la p o r ­

HEM VIST... en

el

n.° 4 d e

d ata

tada

m u lticolor

M A»,

d ed ica t

C orts»,

«A

o rigin al

les

Tam bé

n ostra

m és

en

n.°

el

vista ,

hi h a

m o lts

de

«O RIFLA­

N a cio n a lita ts nostre

a m ic

de i

les

co l·la ­

s s F o n tseré, a qui fem cordial felicita ció .

5

d 'a q u esta

p u b lica d a

gràfics,

de

setm anari

del

b o r a d o r l'a rtista Ç g arrib ar

1 8 /2 4

del

una

m ateixa

referen t a

la s e v a

espe­

cialitat c o m a c a r te llista i q u e p er el c o n t i n g u t v a l la p e n a d e l l e g i r .

ciaras que «Tot ■ art» ha

re­

en trev ista , am b

seu


JUEVES, 23 DE JUNIO DE 1977 LA VANGUARDIA

Caries Fontseré crea per a «Oriflamai » La po rtada q u e re pr od u ïm c o r r e s p o n el n ú m e r o 4 d e la r e v is t a ORIFLAMA. 3 avul e s t é • t o t s e l s q u i o s c o s . La s e v a pu­ b li c a c ió ha « s t a t una a u t è n t i c a I gr at a s o r ­ p r e s a p er a i s s ç u s le c t o r a I # l pú b li c en general. La s i m b ó l i c a e n t r a d a a l e s C o r t s d e i s p art its n a c i o n a l i s t e s s u g g e r e i x un f e t h i s ­ t o r i e futur. Un e s d e v e n i m e n t q u e b a t e g a en e l c o r d e t o t h o m I q u e , I n d u b ta bl em en t, ha d e p rod ui r-s e d'una hora a l'altra. Per c o n c e b r e a q u e s t a Il·lustració c a l s e n ­ tir-la. I p er cr ear -la e s n e c e s s i t a la m à ge n ia l d'un gran a rt ist a c o m é s F o n t s e r é . C a rl e a F o n t s e r é , Com r e co rd a re u m o l t s , f o u l'autor d el p r im e r car tel l p o lí t i c q u e va a p a rè i x er a B a rc el o n a a la primeria d e la gue rr a c iv il, qu a n e r a . e n c a r a , d ir e c t o r del s i n d i c a t d e d ib u ix a n t s P o s t e r i o r m e n t m ob ili t za t , C a r l e s F o n t s e r é c o n t in u à , a d e s q r a t d e t o t , la s e v a labor; d e d i c a d a , e s p e c i a l m e n t , a la c r e a c i ó d e car­ t e l l s p o l í t i c s , tan n e c e s s a r i s ll avo rs , I e n q u è a b o c a v a la s e v a ex t rao rd in àri a p e r s o ­ nalitat. A c a b a d a la g u err a, f o u e n v i a t a un c a m p d e c o n c e n t r a d I I. e n a ca b a t , s ' e x t l n g u é a l ’e x il i. Durant a q u e s t t e m p s r e s i d í pr im er a París i d e s p r é s a N o v a York, o n c o n t in u à la s e v a labor in c a n s a b l e c o m a g ra f i st a e x cep cion al q u e d e s e m b o c à , m é s endavant, en el t e r r e n y d e la pintura. N o fa p a s g a ir e t e m p s t o m à d e l'exill I e s va e s t a b l i r a P o r q u e r e s , un p o b l e t del G i r o n è s , on e n l’a ct u a li t a t té l ’e s t u d i . C a r l e s F o n t s e r é ha d e d i c a t a q u e s t a por­ ta d a a ORIFLAMA q u e . agraïda, publicarà e n e l p ro p v in en t n u m e r o un a m p le repo r­ tatge sobra i s e v a v id a I la s e v a v i s i ó del m ó n d « l ’art. — R.


Espectáculos

Tele/eXpres. — Jueves, 18

Una ventana de aire fresco en Mlramar

“ T o t a r t ” , la c u ltu r a c a t a la n a e n T V E «Desde enero de este año, cuan­ d o pasamos de mensual a semanal, dejam os de ser un programa pura­ m ente testimonial, para convertir " T o t a rt" . en un verdadero espacio in fo rm a tivo sobre la cultura catala­ na.)» Joan Antón Benach, director de «Tot art», señala también que «en •s to s momentos el programa es el resultado de un puro equilibrio entre

de la cultura catalana; Tomás Déselos, Domènec Font y Roman Gubern —la última incorporación esperada— llevan a cabo toda la temática del cine. Están presentes tam bién, Josep María Carandell, Joan Francesc Valls y Joan Puig. Todos coordinados por Antoni Bartomeus. El programa lo realizan Emiliano Moro, Manuel Lara y Josep María Catalé.

informadores y especialistas de la

cultura, que junto con el trabajo téc­ n ico de los tres realizadores de que disponem os, h*» i de "Tot art", un buen program a de televisión».

l i «p ip e especial Indudablemente lo que hace de «Tot art» un programa atractivo es, como señala Antoni Bartomeus, coor­ dinador del espacio, «el equipo de eepecielistas que lo produce vin­ culados directamente a la cultura de Cstelunya». Un equipo que en princi­ pio, sorprende por su ubicación clara­ mente a la izquierda dentro del espa ció político. Prácticamente los más importantes representantes de la «in­ teligencia» catalana colaboran asidua­ mente en «Tor art»; Jaume Melendres y Joan Castells, hacen la crítica de teatro; Broch, Fuster y Jordi Coca, la literaria; Rafael Pradas, Montse Roig y Biei Mesquida realizan reportajes y buscan a los personajes importantes

Murió Franco, nació «Tot art» Benach, director del programa y destacado periodista —redactor jefe de «El Correo Catalán», y colaborador de «Destino», «Serra d'On> y Radío Bai celona— comenzó a trabajar en televi­ sión en los primeros tiempos de «Gira volt», coincidiendo con el inicio de la programación en catalán. A partir de aquí y , precisamente, coincidiendo con la muerte de Franco, en noviem­ bre de 1975, se le propuso por parte de la dirección en Barcelona de TVE, la realización de un programa exclusi­ vamente cultural y catalán. «Empeza­ mos con una edición mensual —dice Benach— ^ yo propuse prácticamen­ te el mismo equipo que actualmente realiza el programa. No tuvimos nin­ guna dificultad a nivel de aceptar todas las colaboraciones por parte de la dirección de programas, quizá porque precisamente en aquellos dias habla muerto Franco, y comen-

Página 37 — Jueves. 16 de junio de 1977. - Tele/eXpres

■ guía de teleadictos

zaba la apertura a nivel ds televi­ sión.»

Joan Antón Benach explica las características de los primitivos pro­ gramas que se mantuvieron hasta enero de este año como «testimo­

Joan Antón Benach

niales en el sentido de que en trein­ ta minutos al mes, no se podía reco­ ger más que las grandes manifest'" ciones culturales en Catalunya». Las

emitidos tienen que ser visionados previamente por la jefatura de pro­ gramas de Barcelona.»

dificultades de tiempo y, por supuesto, las presupuestarias fueron las que marcaron toda la primitiva trayectoria de «Tot art». En enero de este año, el programa pasó a ser semanal «y

Los ya casi tres años de existencia de «Tot art», han marcado la pauta de entonces se transformó en un ver­ los programas culturales en TVE. dadero programa informativo». Actualmente existen dos programas Para Antoni Bartomeus, el «ejecuti­ generales sobre cultura en TVE. «En­ vo» del programa, las dificultades más cuentros con las letras» y «Trazos». importantes se concretan en «la nece­ Este último, dedicado a las artes plás­ saria traducción al lenguaje del ticas y emitido el mismo día que «Tot medio televisivo áp los trabajos de art» -después de su emisión en el cir­ los especialista? de la cultura cuito regional de Catalunya, el progra­ catalana. En estos momentos el tra­ ma de Benach se pasa por el segundo bajo de los tres realizadores del pro­ canal de TVE— ha dado lugar a curio­ grama permite conseguir verda­ sas coincidencias fruto de la falta de deros programas de televisión». A planificación que en general padezca este nivel Benach añade que «la TV. El 28 de abril, «Trazos» terminaba evolución del programa se dirigirá con un reportaje sobre la exposición preferentemente hacia el campo de homenaje a Alexander Calder, informativo. Nuestros intentos van reportaje con el que comenzaba, ñor ese camino, al tiempo que rei­ inmediatamente después. «Tot art». vindicamos de la dirección de pro­ Estas coincidencias de planificación gramas en Barcelona, la ampliación -de falta de coordinación— junto con del tiempo de emisión a 60 minutos. las dificultades generales a nivel técni­ Actualmente estamos siempre apre­ co que se padece en la programación tados con la media hora que tene­ del circuito de Catalunya, —nada más mos». seis cámaras de filmación ¿para todos los equipo y programas— siguen sien­ La cultura, problema político do las principales rémoras para la TV en Catalunya. Una televisión y una El hecho de que en el programa se situación, la de Catalunya, que como hayan estudiado sobre todas las mani­ «exige, hoy más festaciones culturales realizadas en señala Bartomeus que nunca, la existencia de un canal los últimos años en Catalunya; de que estrictamente dedicado a los paisos se lleva a cabo un completo trabajo informativo sobre el Congrés de Cul­ catalans» tura Catal José 4. ESTEBAN hecho «Tot tavoz del . ciso plante 2 .a q u in ze n a Ju n v Núm. 502 - Any XXXII programa 1977 - Preu: 25 pessetes. Benach inc-

REVISTA ó* BANYOLES

Un “T o t art” que promete Esta tarde, a las cinco y cuarto en la Primera Cadena, y a las once y media en la Segunda, tendremos en antena un nuevo capitulo del «Tot Art» que dirige Joan Antón Benach, y que me parece muy prometedor, a juzgar por los trabajos que incluye. En primer lugar, yo destacaría el «Retrat» que la Monserrateta Roig nos hace de Salvador Espriu; luego, un reportaje de Antoni Bartomeus sobre «Cartellísme polític», centrado en la figura v la obra del estupendo Fontseré; también puede ser muy sustanciosa la entrevista que se le hizo a Félix Cucurull, el fecundo historiador del nacionalismo catalán; y, finalmen-

. _ Salvador tçpriu te en |a sección de libros, se comenf ■ )as dos biografías del presidaíft* Companys recientemente aparecidas. , se pjgrdan pues este número ds ((j ot «magazine» que está pidierv do a gritos e) co|or para sus próximW» ediciones...

tural va pi tica del a HEM VIST.. Catalunya e n e l n .° 4 d e d a t a 1 8 / 2 4 d e i u n y , la p o r ­ art». tal y tad a m u ltic o lo r del s e tm a n a r i «OR IFLA ­ mos, es ui M A », d e d i c a t «A l e s N a c i o n a l i t a t s d e le s sentido y C o rts» , o rigin al del n o s tr e a m ic i co l·la ­ conciencia hecho y c b o r a d o r l ’a r t i s t a C a r l e s F o n t s e r é , a q u i f e m nivel can arribar n o s t r a m é s c o r d ia l f e l ic i t a c ió . todas mai T a m b é e n e l n .° 5 d ' a q u e s t a m a t e i x a r e ­ «Tot art». diendo a 1 v i s t a , hi h a p u b l i c a d a u n a e n t r e v i s t a , a m b circuito «r m o l t s d e g r à f i c s , r e f e r e n t a la s e v a e s p e ­ fruto de ur c ia lita t c o m a c a r te llis ta i q u e p e r el s e u de prograr c o n t i n g u t v a l la p e n a d e l l e g i r . En este

dificultades ciaras que «Tot- art» ha tenido de cara las elecciones ha sido la exclusión temporal de la colabora­ ción de Montserrat Roig, al ser ésta candidato a diDutado por el PSUC. La

.~i— * - -T— ...

-i —¡smo 16

LA VANGUARDIA ESPAÑOLA

DOMINGO, 30 ENEpO DE 1977

CRONICA CIUDADANA J o s é M ar ía C a r a n d e ll, m e n t e In­ q u ie t a d e n u e s t r o p a n o r a m a litera ­ ri o , s e h a i n v e n t a d o u n a t e r t u l i a d e ­ cad en te y ro m á n tic a q u e a ca m p a l o s m i é r c o l e s e n u n lu ga* l l a m a d o A la sk a , en el tra m o alto del p a s e o d e S an Juan. N o c o n o c ía y o s u e x is t e n c ia hastp h a c e p o c o s d ía s , q u e m e a le r tó d e la m i s m a e l p o e t a c o s m o g ó n i c o d e l g r u p o d e l T a r o t , J o s e p M a r i a Ful-

Contradicciones con la progra­ mación estatal

Luis Goytisolo en la tertulia del Alaska ra q u e a p r e n d a m o s l o q u e e s la u e s cr íp c ió n y el m o n ó lo g o in terio r bien en ten d id os.

quet. Fue una n oticia sorprendente. S ie m p r e había c r e íd o q u e la s tertu ­ lias literarias m u rie ron e n a q ue l M a­ d ri d p o s t m o d e r n i s t a d e d o n R a m ó n M ar ía d e l V a lle Inclán, y q u e s e h a ­ b í a n r e m a t a d o a q u í c o n la d e s a p a ­ rición del in g e n io tertuliar « Q u im B o r r a lle r a s» , e n n u e s t r o A t e n e o Bar­ c e l o n é s . A lo s u m o , p e n s a b a y o q u e lá s ú n ic a s p e n a s q u e aún p ervivían

La a s i s t e n c i a f u e n o t a b l e . A m í m e p a r e c i ó un m il a g r o d e g e n t í o , t o d o s r e u n id o s para hablar d e a lg o tan p e r s o n a l e in tr a n sfe r ib le c o m o e s el le e r una n o v e la . C o n ta b ilic é a lg u n o s nom bres: P rom eteo M oya, B e n e y t o , E s t h e r B oix, R icard C r e u s , C a H o g F o n tse r g ^ a r te lista de cuan­ d o la R e p ú b l i c a , y u n p r i m o r l a t i n o ­ a m e r ic a n o lla m a d o Rafael U m b e r to M oren o D elg a d o q u e n o s d ejó a to ­ d o s d e u na p iez a c o n s u d o c to ver-

S e g ú n m e e x p l i c a r o n la t e r t u l i a s e s u e l e c e n t r a r e n un p e r s o n a j e d e ­ t e r m i n a d o , al q u e in vita para q u e h a b le, d is e r t e y s e s o m e t a a una rueda d e p reg u n ta s, t o d a s e lla s d en ­ t r o d e la m a s e s t r i c t a o r t o d o x i a lit e r a r i a . El m i é r c o l e s p a s a d o s e t r a t ó d e Luis G o y t i s o l o . el n u e v o M artin riu G a r d d e la B a r c e l o n a i n t e r i o r , q u e a c a b a d e l a n z a r n o s a la c a r a s u s « V e r d e s d e m a y o h a s t a e l m a r » p a-

bién para los lectores. — Edgar Alian Poe es la esencia del cambio en el siglo XIX. Cambia él sentido del escritor y la manera de escribir. — El «grueso» de los escritores del XX son, precisamente, los mar­ ginales y marginados: Joyce, Proust, Faulkner, Nabokov y Malcom Lowry, que son los que a mí me gustan Hoy por hoy la crisis es un

hn m|P nn

rp c a h a

p im n f l--------------------------

e Salva­ . —-irama se lunto de is elecen colauno de hecho. Francia está paor que nunca, nya que Alemania también, Norteamérica ya ■ obras no hablemos, Rusir . es ms|or ca­ llar. La crisis de la novela es gene­ ral, sí. Pero ¿por qué? Por la acele­ ración del ritmo de vida y por la re­ lación Individuo-sociedad, que y i no es la misma. Hoy el padre y el hijo ya no se ven con los empaques de autoridad, respeto v jogma que an­ tes se tenían. Hoy los cambios de casa ya no significan un aconteci­ miento vertiginoso y fundamental porque sólo existen cambios de pi so, que son todos idénticos. Hoy la «tata» ha desaparecido, el servi­ cio doméstico es apenas un recuer­ do de antaño, y todo, absolutamen te todo aquello que era el substrato de la gran novela se ha desmante­ lado. Por eso el escritor ya sabe so bre qué escribir, y se inhibe.

i

odas la cencensura existen,

de ser

-es& rn8giW lf * M § rnT O Í3c d M fc q u e f lo r e c ió a m i la d o y q u e s e m a rch ó a n t e s d e acabar, in capaz d e r e sistir por m á s tie m p o a q ue lla lo sa san ta n d erin a q u e en tre to d o s había­ m o s form ado Las tertu lias lite r a r ia s — ¡ay!-s o n y a s ó l o r e c u e r d o s p a r a la h i s ­ t o r i a . Ni la b u e n a v o l u n t a d ni el em p ecin a m ien to lo g ra rá n d ev o lv ér­ n o s l a s . Para d e s g r a c i a n u e s t r a . —

Ferran MONEGAL.

-

8

EL CO


va conèixer a Nova York. Amb moto i amb una manta al coll, recorren la Costa VermeHa i el Pirineu rossellonès... En aquest mo­ ment Terry ens demana amatent si volem quelcom per menjar; porta a Carles un plat amb formatge, pl¿tan, un tros de botifarra, ¿s que no ha dinat; nosaltres mengem sabo­ rosa fruita seca. Terry es veu una dona in­ tel·ligent, metódica, atenta, parla un catal¿ perfecte i se la veu molt enamorada d’en Caries. Ens ensenya tota una colla de “cómics” que ha fet a França i a Amèrica del Nord. Es un home que ha viatjat per molts països. Entrà en les grans agències de publicitat americanes. Ocupà el càrrec de director ar­ tístic a Perfums Dana. Ha menat una vida intensa i de gran treball. Ara gaudeix de la tranquil·litat d’aquest racó prop del llac de Banyoles i de cara al Pirineu.

Uns cartells que no funcionen -P e r últim voldria preguntar quina ¿s la teva opinió sobre els cartells que en aquests dies han aparegut en els nostres carrers.

Davant de la seva casa amb la seva muller Terry Broch. —Després de tots aquests anys de dicta­ dura vaig quedar sorprès de veure que nova­ ment tomaven a sortir els cartells, ja que em pensava que mal mes tomarla a succelr. El cartell polític —es pot parlar d’una escola ca­ talana del cartell: 1890-1939— es va morir amb la victòria de Franco.

Han vingut nous grafistes amb els pòs­ ters, noves tendències d’avantguarda (Tà­ pies, Miró), que han format una escola de cartells, però en realitat en aquestes elec­ cions no han tingut cap seguidor. En aquest moment Carles Fontseré m’en­ senya un cartell petit del Pacte Democràtic de Catalunya en el qual es veu que es tira una papereta amb les quatre barres dins d’una bústia, en el qual hl ha una frase que diu: HEI teu primer vot per a Catalunya”. Aquest cartell és el millor que s’ha fet i és com els que es feien abans. No podem obli­ dar que el cartell ha d’ésser un medi de co­ municació de masses 1 que es comprengui a primer cop d’ull. Segons la meva manera de veure, en aquestes eleccions el que s’han fet han estat rètols Il·lustrats amb lletra o foto­ grafia. I quan un cartell s’ha d’expllcar vol dir que no hincloi a com a mitjà de comuni­ cació. Els cartells de Carles Fontseré feien im­ pacte. És rar que, tenint a mà un home de tanta experiència, els partits que volien inci­ dir en el poble l’hagin tingut marginat. La seva experiència hauria pogut ésser molt va­ luosa. ■


A VU I, dimecres, 29 juny 1977

Pàgina 24

A LA VORA P E...

Cartells n el número 5 de la seva segona època, la revista «Oriflama» presenta, entre d'altres encerts, dues e n tre v iste s am b d o s catalans poc coneguts -person alm en t- pel gran públic, i que en canvi han dut a terme una obra pública molt valuosa: el català llib re te r - q u e no és el m ateix que el llibreter ca talà - Joan Ballester, el de «Públia», la «parada del Diccionari», els mapes lingüístics dels Paísos Cata­ lans i moltes clandestinitats actives, i el cartellista Carles Fnntseré. que ja abans del 1936 i també du­ rant la guerra creà una sèrie de cartells de propagan­ da politica. Viatjà molt durant l'exili, treballà sobre tot a França i als Estats Units, i ara s'està, de torna­ da. prop del llac de Banyoles. El redactor dVOrifiama» li pregunta què opina sobre els cartells que en les setmanes pre-electorais han aparegut en els nostres carrers. Fontseré li en­ senya un cartell petit del Pacte Democràtic per Cata­ lunya en el qual es veu que es fica una papereta amb les quatre barres dins d'una urna, i amb una frase que diu: «El teu primer vot per Catalunya». «Aquest cartell és el millor que s'ha fet i és com els que es feien abans. No podem oblidar que el cartell ha de ser un mitjà de com unicació de masses i que es comprengui a primer cop d ull. Seg ors la meva ma­ nera de veure, en aquestes eleccions el que s'ha fet ha estat rètols il·lustrats amb lletra o fotografia. I quan un cartell s'ha d'explicar vol dir que no funciona com a mitjà de comunicació». Te raó, Carles Fontseré. però potser cal afegir al­ gun comentari als cartells que hem vist aquests dies.

E

I

En primer lloc, és clar que la majoria de cartells han estat encarregats a grafistes publicitaris (per als pro­ fans potser cal explicar que un grafista és qui tria els tip us de lletra, els colors, etc. i organitza estèticament tot el material -textos, il·lustracions, simbois, e t c - que ha de reunir-se en un espai deter­ minat); en la majoria de les peces propagandístiques que hem vist s'hi nota la mà de grafistes de bon gust, però el cartellisme és, per definició, més elemental. Que en aquesta ocasió no abundessin veritables car­ tells té una justificació: en una primera sortida al ca ­ rrer, cada partit havia d’explicar massa coses, o al­ menys ho creia aixi. Probablement, en una pròxima manifestació propagandística veurem més cartells com cal, perquè la gent ja tindrà una «informació» prèvia sobre els partits, i l'objectiu serà un impacte més rotund de presència. Una altra consideració: ha pesat la inèrcia de les tanques publicitàries, amb el seu format i, en el fons, uns condicionaments «conservadors», més propis de vendre productes que de manifestar idees. Un altre factor: hi havia un clima de «pau política», no de guerra. Si un dia els partits s’han d ’atacar entre si apareixeran uns cartells molt més simples i vio­ lents, més «cop de puny visual» i menys refinats. De tota manera, els anys han passat, i la gent -c o m p ro v e m -h o amb l’èxit dels «pòsters»- serà s e n s ib le a uns ca rte lls qu e sense ren u n cia r a l'e ficà cia p o p u la r re sp o n g u in a les e x ig è n cie s plàstiques del nostre temps. J O S E P M . ES P IN A S


I

3T Ï

^

1 4

ikw»>“ a » *

»

L7kGBKULTURA

TOT PER AL r R O N ' amb en Clavé i junts exposen —dibuixos de l’èxode— per primera vegada a França. Pinta un mural i uns decorats per a “La Revue des Tretaux” i, setmanalment decora “les nuits de gala” del Casino de Canet de la Marenda. La guerra interromp la seva acti­ vitat artística; fa de venedor de gelats, de firaire i de veremador. L’internen altre cop al camp de concentració de Sant Cebrià i s’es­ capa a París indocumentat.

Amb els pinzells vaig guanyarme la viaa

minar que me’n regalaren unes i em donaren diners per anar a un restaurant econòmic. D’aquests comitès, se n’ha parlat poc; eren quàquers americans i anglesos. Amb els pinzells em vaig guanyar la vida i vaig poder tenir una habitació. Feia dibuixos i en podia viure una setmana. Vaig poder comprar una ràdio. Vivia independent. Molts intel·lectuals estaven assegurats: te­ nien llit i una mica de meqjar. Una gran part dels intel·lectuals van estar a l’exili mentre cobraven, però es va acabar el subsidi i tor­ naren al país. Jo vaig ésser un exiliat de ter­ cera classe, de base.

Amb en Clavé fa cartells i il·lustracions per a un nou setmanari “Des arts et lettres françaises”. Reprèn el disseny de “còmics”. S’instal·la en taller propi a Montmartre, on Rafael Tasis organitza una penya literària amb Nicolau d’Olwer, Just Cabot, Sebastià Gasch i altres. Obté l’alliberament de la seva mare i del seu germà del camp de concentra­ ció francès de La Tourelle. Munta un segon taller a Le Marais per a les seves edicions d’artista, amb tòrculs i premses litogràfi­ ques. —Com vas obtenir la carta de treball? -F o u gràcies als “còmics”. Estalviava al govern francès divises. Això em va permetre viure molt bé. Després de l’alliberament vaig reprendre la pintura. Vaig pintar un cartell de propaganda per a la reconstrucció de França, que tingué una màxima difusió. Vaig tornar a il·lustrar llibres de luxe i vaig col·laborar en obres de cultura catalana amb Josep Carner, Pompeu Fabra, Rovira i Vir­

gili i els hispanistes Jean Camp i Jean Cassou. També vaig dissenyar decorats i vestits de teatre per a adaptacions franceses de Ca­ sona, Lorca i Lope de Vega. Amb el compo­ sitor Roberto Vicente i Cantinflas produí­ rem una revista parisenca de gran espectacle per a Mèxic. Vaig dissenyar també vestits a París. A la primavera del 1949 me’n vaig anar a Nova York.

Carles Fontseré visqué un any en el Broadway novaiorquès i retornà a París. A l’ombra de Saint Germain-des Près i els Deux Magots existencialista, s’enllaça amb Terry Broch, catalana nord-americana que

—Quina fou l’activitat que portàreu a Pa­ ris? -Novam ent vaig fer cartells de guerra, inèdits. “Les amis de la Republique Française” Eduard Ragasol hi era el representant dels catalans, m’encarregaren de fer uns car­ tells, però sols durà un any, ja que vingueren els nazis. L’ocupació dels alemanys, la vaig passar a París. Recordo que hi havia els “Comitès d’ajuda als refugiats”, i gràcies a aquests, molta gent no es mori de gana. Sempre trobaves una persona que t’atenia i t’escoltava. En arribar a París, una noia molt “à la page” m’acollí a casa seva, fins que me’n va treure. Em digué que no m’hi podia tenir més perquè ella era molt jove. Em feia sortir molt de matí per por de les crítiques de les veïnes. Havia de passar tot el dia caminant. Recordo que quan vaig anar als “Comitès d’ajuda als refugiats” a demanar pinzells, pintures i paper per guanyar-me la vida, em veieren les sabates tan gastades de tant ca­

Aquesta és la sala gran de l’estudi que s’ha construït, arranjant una casa vella.


AGOSTO 1977

POR TAD A Ca rte l de la F e d e ra c ió n A n a r q u i s t a I bé ri ca (F.A.I.), re a li z a d o p o r T o n t s e ré en Ca ta lu ñ a.

Sanjurjo, ¿quiso ser el general de la República?

CO N T R A P O R T A D A : D e t e n c ió n del g e n e r a l S a n ju rj o tra s el fa ll id o g o lp e m il it a r del 10 de a g o s t o de 1932.

COPYRIGHT BY TIEMPO DE HIS­ TORIA 1974. Prohibida la reproduc­ ción de textos, fotografías o dibujos, ni'aun citando su procedencia. TIEMPO DE HISTORIA no devol­ verá los originales que no solicite previamente, y tampoco mantendrá correspondencia soore los mismos

DIRECTOR: EDUARDO HARO TECGLEl PETA. EDITA: PRENSA PERIODICA, S. Súchil, 20. Teléfono 447 27 00*. UAOR nos 733 40 44 y 733 21 69. MADRID-29 J Torraba. Polígono Indust

por Antonio Elorza



R e v i s t a de Banyoles, l a . I 5a . de juny del 1977 A

r t T

LA GUERRA I L'EXILI A L'OBRA DE

t\

CARLES FONTSERE

I

A la Biennal de Venècia de l’estiu passat els artistes espanyols presentaven una sala especial dedicada al cartellisme de la guerra civil. Des de llavors aquest tema s'ha posat d’actualitat, i amb ell Carles Fontseré, un dels autors catalans més significatius en aquest camp. A l'octubre darrer, «Horizon­ tes» (encara se’n deia) presentava el punt de vista resumit de Fontseré sobre el seu tema en relació amb la Biennal I els seus orígens cartellístics a través del Sindicat de Dibui­ xants i els encàrrecs fets per la Generalitat. Posteriorment hem tingut ocasió de veure un bon treball fet per Josep M.a Carandell a la revista «El viejo topo» referent als car­ tells de guerra de Carles Fontseré (Barcelona-Madrid, març 1977). I en la mateixa lí­ nea s'ha inaugurat al Palau de la Virreina barceloní una important mostra, a cura de Josep M.a Figueras, el conegut polític de la «Lliga» i president del Centre d'Estudis d'His­ tòria Contemporània, on es recull una im­ portant col·lecció sobre l'esmentat tema. De manera ferma, a poc a poc i sense interrupcions, en els últims temps, des del seu tranquil refugi de Can Tista, a Porque­ res, l’artista i humanista Carles Fontseré va teixint el seu retrobament amb el públic ca­ talà, alhora que la seva personalitat es va coneguent cada vegada més a la comarca de Banyoles, on fins fa relativament poc no era gaire conegut, malgrat ésser un home amb tot un historial artístic i polifacètic. El

motiu fonamental del desconeixement de la seva obra el cal buscar en el trencament produït en la seva vida — com en la de tants d'altres— per la guerra i l'exili.

En la recerca del temps perdut, o en el retrobament, Fontseré ha exposat recent­ ment a la Galeria Foga-2 una sèrie de pin­ tures actuals, contrapunt de les obres bèl·li­ ques, presentades per Baltasar Porcel, el qual diu que en el fons són «la preservació d'una imatge del país nostre... una imatge que s'ha mantingut incòlume al llarg dels anys i de les sacsajades...» Al mateix temps, a Syra, mostrava un fons d'obra gràfica recuperada del període de Paris (1944-1948), on cridaven poderosament l’atenció uns gravats amb molta força, en els quals l’artista capta plàsticament tot el dramatisme de la postguerra en un expres­ sionisme de tonalitats fosques contrastades, dures vivències viscudes en aquells anys per Fontseré, i que ens retornen a la memòria els coneguts versos d’Antonio Machado: «Españoiito que al mundo llegas una de las dos Españas ha de helarte el [corazón» o la lectura de les paraules que en catàleg del 1946 li adreçava Jean Cassou, llavors conservador del Museu d'Art Modern de Pa­ ris: «II y a de l'amertume et de la fierté blessée dans la parole de la Catalogne à l'Espagne. II y a aussi une profonde tendresse...» Que a l’Estat espanyol s'hagin superat definitivament les ferides bèl·liques, de les aue una bona part de l'obra de Caries Font­ seré n'és fidel i dur testimoni... JORDI

GIM FERR ER


UN «POSTER» GRANDIÓS DE TARRADELLAS El ie s

n ostre

a rtista

F on tseré, amb

n o ra b le

i col·la b o ra d o r

m o tiu

T a rra d ellas

a

talu n ya — a is q u e e ls tat—

ha

re alitzat

d ed ica t

al

N ostre

de

dos

m etres

en

un

de

B a rc elo n a

R de B ./22

la

el

retorn una

m és

de

C ar­ l’H o ­

ésser

la Dlaça 23

de

Ca­

a m is­

«póster»

doncs

Va

de

ferm a

gran

P resid en t

p assat

En de

G en eralitat

u n eix

d 'alçad a.

e sta b lim e n t

el

del

m és

co l·lo ca t C a ta lu n y a

d 'o ctu b re.


REVISTA óü BANYOLES Núm .

505

- Any

X X X II

- 1.a qu in ze n a

Agost

Q Ü E S T IO N A R I

R DE B

dura i p erd u rarà, a lm e n y s , fin s a les p rò x i­ m es eleccion s m u n icip als. Si tin g u és de c o n f o r m a r - m e e n e s c o l l i r - n e u n , jo e n d e r r o ­ c a r ia a q u e ll s e n t e n c i a t pel Tribunal S u p r e m .

—A quin carrer de Banyoles us agrada­ ria viure?. — Al c a r r e r d 'A b a i x , a c o n d i c i ó p e r ò , q u e p o g u e ss in fer-se d e sa p a r è ix e r tots els e d i­ f i c i s , m é s b e n dit, t o t s e l s « a d e f e s i o s » , q u e , c o m d i c e n la r e s p o s t a a n t e r i o r , s ' h a n e d i ­ ficat aq uests ú ltim s anys, i co n tin u en c o n s t r u i n t - s e e n e l c a s c a n t i c d e la c i u t a t .

— De tots els personatges de la història banyolina quin aprecieu més?. — A qu ell h ero i d e s c o n e g u t q u e va n éix e r, v iu r e i m o r ir e n p a u i s e n s e e n v e j a r el p r ò ­ x i m . Q u e ja e s d ir l.

— Quin llibre us ha impressionat més? — La B í b l i a — s e c u l a r i t z a d a , p e r ò s e n s e m o d e r n i s m e s ni c i e n t i f i s m e s q u e d e s t r u e i x i n el m isteri d 'a q u e lla le n ta , f a t ig o s a , a b su r d a i d r a m à t i c a m a r x a d e la n o s t r a h u m a n i t a t .

— Quin és el vostre autor preferit?. — D e p e tit J o s e p M .a F o l c h i T o r r e s , d e j o v e n e t L le ó T o l s t o i i d e g r a n , jo — c o m «autor» d e le s m e v e s e lu c u b r a c io n s .

— Quins diaris i revistes llegiu?.

CARLES FONTSERE B a rc elo n í d e n a ix e n ç a — 1916— i d e for­ m a c i ó , p in t a i d i b u i x a d e s d e p e t it . A l s 15 a n y s d e ix a e ls e s tu d is p er una «b o h è m ia » p rem atura i, d e s d e llavors, m a lg r a t una v id a m é s a v ia t a tz a r o s a , e s g u a n y a el pa d e c a d a d ia f e n t d 'a r tista . Entra d ' a p r e n e n t d ' e s c e n ò g r a f . D ib u ix a r e g u la r m e n t p e r el « C o r r e o C a ta lá n » i a l­ t r e s p u b l i c a c i o n s . A ls 17 a n y s p in ta c a r te lls d e c i n e m a q u e e x e c u t a d i r e c t a m e n t e n la p l a n x a l i t o g r à f i c a i a l s 2 0 . e n e s c l a t a r la g u e r r a , p in ta el p r im e r c a r te ll d e p r o p a g a n ­ d a q u e s ’e n g a n x a p e l s c a r r e r s d e B a r c e l o n a . Fa el s o l d a t a l e s B r i g a d e s I n t e r n a c io n a ls i acaba en els ca m p s de co n cen tra ció de F r a n ç a d e l'a ny 39. E xiliat, e x p o s a a P erp in yà i a P arís, p in ta m u r a ls , c a r te lls , fa e s c e n o g r a f i a per o b r e s d e L o p e d e V eg a , G a rcia L orca i C a ­ s o n a , i e n el s e u taller d el «M ar a is» p a ri­ s e n c , e d i t a ll ib r e s a t i r a t g e lim ita t a m b lito ­ g r a f i e s i a i g u a f o r t s : « L a fi d e l m ó n a G i ­ rona», e t c ... P r o d u e ix una revista a gran e s p e c t a c l e a M è x ic a m b C a n tin fla s i d ib u ix a « c o m i c s » d e c o w b o y s a N o v a Y o r k . S ’e n l l a c a a P a r í s a m b T e r r y B r o c h — e n la « r i v e - g a u c h e » e x is t e n c ia lis t a — i ¡unts « d e s c o b r e ix e n » les e r m ite s ro m à n iq u e s del R o sselló . R e t o r n a t a N o v a Y o r k s ' e n d i n s a e n l’a r t c o m e r c i a l , fa d e d i r e c t o r a r tís tic , c o l·la b o r a e n e s c e n o g r a f i e s d e D alí i e f e c t u a « s a fa r is » f o t o g r à f i c s e n d i v e r s e s c i u t a t s d ’E u r o p a i d ’A m è r i c a i e n e l p r o p i N o v a Y o r k . R e n u n c i a a le s f o r m e s d e v id a n o r d -a m e r ic a n e s ; s 'in s ­ t a l· l a e n e l S o H o , t r e b a l l a a H a r l e m , f a d e t a x i s t a , p i n t a i t o r n a al B o r n a l 1 9 7 3 . En d u e s b a rra q u es d e P o r q u e r e s , so ta la t u t e l a r a l e n a d a d e l M o n t i e l C a n i q ó , p r o p de l'E sta n y , c o n t in u a p in tan t. R o d a n t pel m ó n n o li h a n d o n a t m a i c a p b e c a ni m e ­ d alla.

— A B anyoles, on us s e n tiu m és bé?. — A la P l a ç a , a l e s h o r e s d e m e r c a t i d e n i t s , q u a n hi h a s i l e n c i .

— Si h a g ué ssiu d ’e n v ia r una fo to g ra fia de B a n yo le s a un c o n c u rs , des d 'o n l'agafa rie u ? . — N o p a rticip o en c o n c u r s o s d e f o to g r a ­ fia, a l t r a m e n t e n v i a r i a u n a c a r t a a l s o r g a n i t ­ zadors exp osan t-los-h i la im m o r a lita t que s ig n if ic a q u e d a r - s e a m b el treb all d 'u n ar­ t i s t a a b a s e d ’u n g r a n e s c o l l i m e n t — c o n ­ curs— per una m ò d ica sum a d e d in ers, a n o m e n a d a '« p r e m i» . G u a n y a r un p rem i no e s ven d re, i co n ced ir-lo no e s com prar.

— Q uin e q u ip a m e n t tro b e u a fa lta r més a B anyoles?. — Un

bon

servei

p ú b lic

de

c o m u n ica ­

cion s.

— Si ha g ué ssiu de te rra , o u in e s c o llirie u ? .

tir a r

un

e d ific i

a

— T o t s e l s q u e s 'h a n e d ific ia t b urlant els llegítim s in te r e sso s u rb an ístics de la c i u t a t , a p r o f i t a n t - s e d e la c o r r u p c i ó p o l í t i c a d ’a q u e s t s ú l t i m s 3 8 a n y s . C o r r u p c i ó q u e p e r ­

— El C o r r e o C a t a l á n , A v u i , L a V a n g u a r ­ d ia, P r e s è n c i a , R e v is t a d e B a n y o l e s , « T im e » , i to ts e l s a ltr e s d iaris i r e v is t e s q u e e m c a u e n a l e s m a n s . T a m b é m ’a g r a d e n , e n ­ cara q u e n o le s lleg eix o , les r e v iste s d e «d estape».

— Quin és el vostre compositor preferit, pintor, escultor?. — Cap. D e term in ad es.

m o lts,

un s e n s

f í d ’o b r e s

de­

— Teniu alguna sardana preferida?. — L le v a n tin a , d e

Bou.

— Quina qualitat estimeu homes?.

més en els

— La s i n c e r i t a t v e r i t a b l e , in tel·ligència, s e n z il le s a , am o r, el r e s ta n t.

q u e v o l dir: b o n d a t, i tot

— Quina qualitat admireu dones?.

més en les

— La m a t e i x a q u e e n e l s h o m e s , a m b la d i f e r è n c i a , p e r ò — v i s c a la d i f e r è n c i a ! — q u e v a g i a d o r n a d a d 'allò q u e h a n c a n ta t, c a n t e n i ca n ta ra n e ls p o e t e s d e tot el m ón .

— Que us emportarieu a una illa deser­ ta?. — O p tim ism e.

— Amb quin paisatge us sentiu més com­ penetrat?. — Amb

el

de

la

G arrotxa.

— Quin personatge històric us interes­ sa?. — Jesús l'altre.

de

N azaret,

fill

de

M aria

i de |

— Nom d'un Dolitic?. — A vui, T a r r a d e lla s.

— Quina és la vostra afició?. — V iu re.

—On aneu els diumenges?. — A casa

am b

la d o n a

i el g o s .

—Teniu algun lema?. — «En

tod as

partes

cuecen

habas».


Carles Fontseré contribuye a dar la bienvenida al president Ta­ rradellas con este cartel que será colocado en el escaparate de El Corte Inglés.

Hasta en los escaparates... por Julián Peiró

Cartelista famoso en su juventud, con largos años de exilio sobre las espaldas, Caries Fontseré ha vuelto a su primitiva pasión. Y du­ rante tres días, trabajando intensamente, ha realizado un nuevo cartel, de casi cin­ co metros cuadrados, sobre la figura de Tarradellas. Una cabeza romana, que sa­ le de la tierra labrada; en torno, el azul del cielo. M e cuenta el pintor que hay un primer trabajo en el que so ­ bre el cielo, com o si fuera una aurora boreal, surgían los rojos y amarillos de la senyera; pero al final se ha decidido suprimirlos. Mejor dicho: se instaló. Pues según nos cuenta el señor Pedro Conesa, jefe de los talleres donde se montan los escaparates de El Corte Inglés, hoy, a las dos, lo que ayer no estaba aún termina­ do, podría ya verse, perfec­ tamente bien puesto, en el escaparate que hace esquina Plaza de Catalunya-Ronda San Pedro. M e cuenta Fontseré que para dibujar a Tarradelles fue a verle a París:

—En realidad nofc cono­ cemos desde hace mucho tiemp. Mi prim er contacto personal fue en Figueras, durante el exilio; él se ocupó de organizar el éxodo de miembros del Gobierno, y sobre todo intelectuales co­ mo Pompeu Fabra y Rovira y Virgili, el historiador. Nos reunimos en una m£sía de La Bajol y allí pasamos la noche. M uy de m añana, fuimos saliendo en grupos de 10 personas; los primeros tres o cuatro kilómetros en

coche, después seguimos a pie, y cruzamos la frontera por el coll de Lly. Recuerdo que cuando Companys bajó los tres o cuatro escalones de la masía, cuatro mossos d ’escuadra le presentaron armas. Luego, en París, T arrad e­ llas organizó una asociación que se llam aba Ram ón Llull, para ayudar a los in­ telectuales y artistas catala­ nes. Ahí tuve ocasión de tratarle. Y después, sobre el 52, vino a Nueva York y los catalanes le dimos una cena en un restaurante francés. En aquella ocasión hice otro cartel: tenía la insignia de la Generalitat, y un letreto in­ dicaba: Conseller am b cap, que era su cargo entonces. Cu»ndo se le m etió en la cabeza hacer un poster gi­ gante del president (el ta­ maño ha tenido que reducir­ se a medida de escaparate) le llamó. El mismo President se puso al teléfono. Soy

Fontseré, que nos conoci­ mos... Sí, sí, ya se. Y Font­ seré, creyendo que lo decía para quedar bien:... nos co­

nocimos en París, y luego en Nueva York... Y él: Sí, si, cla­ ro. ¿Qué estás en tu casa de* Bañólas?*-»; Y se quedó viendo visio­ nes, el pintor, después fue a París. Tomó fotos y apuntes, y luego, en su casa, hizo el dibujo. M e lo cuenta a punto de terminar el trabajo, horas antes de que se instale el es­ caparate. La hubiera gusta­ do que ocupara toda la fa­ chada de los grandes alma‘ cenes; se tuvo que confor­ mar con un cartel normalito. N o daba tiempo para más.

CATALUNYA — CE — Viernes 21 de octubre/Página 5


LA GUERRA CIVIL EN CATALUNYA(III)

D ELDRAM A DIARIDE LA t

OPGAN REGIONAL Dt Al «M

« r f iii (Páginas 5 y 7)



LOS S I T I O S DE G E R O N A Viernes, 4 de noviembre de 1977

El mayor "póster de Tarradellas

/ /

J e El a rtis ta residente en Po'rqueres, Caries Fontseré, h a realizado con motivo del regreso del P resid en t T a rra ­ dellas, a C ataluña, este en o r­ me poster, de m ás de dos m etros de a ltu ra , que se co­ locó en un establecim iento de la barcelonesa Plaza de C ataluña, el pasado día 23 de octubre. La am istad y relación de Caries Fontseré con T a rra ­ dellas, se rem o n ta a 1939, en la época del g ra n éxodo c a ­ talán , en las postrim erías de la guerra en n u estras co­ m arcas. Posteriorm ente h a n m antenido contactos, ta n to

en F rancia, como en los Es tados Unidos, y en vísperas del regreso del señor T artadollas, Caries F ontseré reci­ bió el encargo por p arte de u n sem anario ba'rcelonés, de realizar u n re tra to del P re ­ sident, p a ra tran sform arlo en u n «poster», que ya 're­ producim os en anteriores ediciones, y que sirvió de base p a ra éste que hoy re­ producim os, y que próxim a­ m ente será exhibido ta m ­ bién en la F o n ta n a d ’Or geiundense. Que sepamos, es el m ayor re tra to que se ha ralizado del P resid ent de la G eneralitat. (Foto Terry F ontseré).


(Se vende conjuntamente con la edici贸n de esta fecha por el precio total de veinte pesetas)

U P L E M E N T O S E M A N A L D E L 1 3 D E N O V I E M B R E DE 1977 S o b re ta s a

fie

1 o e se ta p o r T R A N S P O R T E U R G E N TE en M a d rid , V a le n c ia , Z a ra g o 2 a y B aleares


I

\ V1

Congreso sindicalist bros de la trem ista que opuesl cuyas filasl do», segúrj & Al otra tam bién er nen del llc algunas d taña, Joa los haría mientos, Prieto, qu buscar un taña, que cen acto

($ •

SUPLEMENTO SEMi

2 5 DE JUNIO DE 1 9 7 8

I A T A U XYA

Acuden dos en repri atos y más iados. Los e opositor zantes, partí bros. Su$ fi ¡resultarán a dura arri se adueña d!

ion m ystiqu

Carteles realizados por Carles Fontseré

En el umbral de la guerra

D e l 16 de fe b re ro a l 19 de ju lio de 19 3 6

la diría Ma ¡vil) y sus a violencia, rio. Desbor pitulan y en nueva unifi ompromet |mas de la ian a todo: lecidos al El Congrí ¡aciones, si ropiedades hectáreas, ciones, imp as y carga obre las ti campesinos otros trabaj de la renta os pequeñ ¡aires satisi (Páginas 5 a 12) es. El fom licas. de la ¡colas, d la repobl uelas de a iones e c o L v .v«., am m a n í ro obrero, reduciendo a la'vez la jornada laboral y elevando los suel­ os en paridad con el coste de vida.

Pocas semanas antes del estalli­ do, en una de las reuniones internas!

ESPECIAL/DOMINGO

Pag. 5

.V I


DE 1 9 7 8

i w

m

o

D

i :

(A IA U W A En el umbral de la guerra

D e l 16 de fe b re ro a l 19 de ju lio de 19 3 6 (Pรกginas 5 a 12)


VITRINA DE "EL COSTE INGLES" PLAÇA DE CATALUNYA, BARCELONA 23 D'OCTUBRE DEL 1977


VITRINA DE "EL CORTE INGLES” PLAÇA DE CATALUNYA, BARCELONA

23

D»OCTUBRE DEL 1 9 7 7



DOCUMENTS

-L ®

R ecuperar la nostra historia no és un exercici nostàlgic: és u p e r a p o d er entendre el present. *.Recuperar la nostra historia és una fo rm a de en el passat, instrum ents p e r a incidir en el presen t i L a proclam ació de la República, Vaprovació de VEstatut, les elecc •uerra civil són etapes diferents d ’un procés ascendent en el qual prenen a les seves m ans la defensa de les llibertats Els p a rtits polítics, les organitzacions de classe, am b les seves no fa n m és que reflectir el grau de m aduresa política d ’un sobretot a p a rtir de 1931, reclam a el dret a gestionar « D ocum ents » pretén un objectiu alhora tan sim ple i tan comp de la nostra història quasi am agada durant quaran R ecuperar aquesta història és recuperar la m em òria popular, f e r el viatge als orígens, a les fonts. Com diu R aim on: Q ui p e r d els seus orígens p e r d identitat.

LA PROCLAM ACIÓ D E LA REPÚBLICA • Josep Tarradellas . ’E ST A T U T DE CATALUNYA (1. L’Estatut de Nuria / 2. L’Estatut de 1932) • J. A. González Casanova EL PA R LA M EN T CATALÀ • J. Andreu Abelló ESQ U E R R A R EPU BLIC A N A DE CATALUNYA • Anna Sallés LES D R E T E S I LA GENERALITAT • Jesús Rodés EL 6 D ’O C T U B R E • Albert B alcells L’OBRA C U LTU R A L DE LA GENERALITAT • Albert M anent EL FR O N T PO PU L A R • Borja de Riquer EL 19 DE JU L IO L « Frederic Escofet LA D O N A I LA II REPÚBLICA # M. Aurèlia Capmany LA FU N D A C IÓ DEL P SU C • J. S o lé Barberà LA CNT I LA G ENERALITAT m Josep Termes IVITZACIONS - .losen M . Bricall



ASSOCIACIÓ DEL PERSONAL DE LA CAIXA DE PENSIONS

EXPOSICIÓ DEL 8 AL 26 DE FEBRER FUNDACIÓ JOAN MIRÓ * PARC DE MONTJUÏC * BARCELONA 1978 HORARI: DE 11 A 2 0 HORES (EXCEPTUAIS ELS DILLUNS)

Amb el suport de la ZA\XA DE P€N SIO NS* * l f l C f l j X f l * * d e Catalunya i B alears t IA

U N M

I l


1.a -FIRA NACIO N AL D EL DIBUIX BARCELONA ^ ¡ £ 6 ABRIL 1978, RAMBLA CATALUNYA, STAND-18 A l b e r t í, J o s e p N o ble

àng els

Benet, R afael B er m ú d ez, J oan B e s t it , J o s e p B osch

R oger

C a p e l l a , Joan C arbo n ell, J aum e C aty

J uan

C o m m e le r a n , J oan D e lg a d o , R i < ardo D kangosch F o n tser é, C arles '

G l o r ia

M orera

G r anyer, Josep I s a b e l C id Jansana L o la

B ech

M a s a n a , Sa lva d o r N oé, R amón P la , Jaume R ic k e n b a c k e r R o é , Joan R o q u e ta , J oan R o s a r io

de

V e lasc o

So l e r -J o v é V il a

A rrufat

t

^

M

<

_______

^ r (

'

PASSEIG DE GRACIA, 43 V 216 01 03 / 216 0176 • BARCELONA-7


COL-LECTIVA DE DIBUIXOS D ’A R T I S T E S Amb A lb e r ti Andrada A n g la d a C a m a r a s a A n g e ls Noble Baixeras B a rra d as B ech Pere Benet B erm ú d ez

S YR A GALERIES D ’A R T Passeig de Gràcia, 4 3 B a r c e lo n a - 7 1978

CATALANS

m o t i u d e la III.a F ir a N a c i o n a l d e l D i b u i x

Bestit Bosch Roger ( C a n a ls Capella Carbonell C a rlo s V á z q u e z Casas C a t y Ju an Delgado

Fontsere Gausachs G im en o G lò ria M o re ra Fortuny Granyer G ris Herrera S o là Isabel C id

J o r d à Vito J o s é Luis L a b a rta Marti B a s Masana M iralles M om pou M onjo Negelspach

Noé Nogués Obach Passarell Picarol Porquet Pla Ripoll M. Roe Raurich

Roqueta Rusinyol Segrelles S o le r Puig S o le r J o v é S o le r D. S orolla Suros Torrescasana V ila A rru fa t

IN A U G U R A C IÓ Dijous dia 2 0 d ’abril Clausura: 3 de maig


OBRA

OLIS

GRAFICA

i

ACUAREL.LES

R. Griera Cruañas A. Rio E.Tusquets Pascual Bueno Ibañez Carla J. Budesca

Clavé Grau Sala A. Reig Todo Massana “ C. Fontsere Sigrist Galerías El Basar

St. Pau, 39 - FIG U E R E S

Lázaro Ferré Oliver Ad metí la Daza - Rosas Pep Ventura J. Cabayol Duch


~D£srn H g -

Galeria

José de Creeft ROXIMO a cumplir sus noventa y dos años, José de Creeft es el decano de los escultores de Norteamérica y, como tal y en mérito de su obra, estimadísi­ mo allí, donde se le ha cubierto de honores. Pero José de Creeft, aunque adquirió la ciudadanía estad oun id en se en 1940, es español, hijo de padres catalanes y nacido «por casualidad» en Guadalajara, donde el autor de sus días, militar descendiente de una famili^ flamenca que llegó a España con Carlos V, estaba de guarnición en 1884. Muerto Mariano de Creeft, el padre, en 1888, la familia se trasladó a Barcelona, donde José se crió y formó verdaderamente. Aún hoy, cuando se le visita en su estudio, en una de esas numerales e impersonales calles neoyorkinas, os hablará con preferencia en un catalán fluido y del arroyo que bien se ve no ha olvidado nunca. En Barcelona se inició como escultor trabajando con una imagine­ ro, Barnadas M estres, y en la fundición de Masriera y Campins. Después anduvo por Madrid, con Querol, de quien cuenta divertidísimas anéc­ dotas, y en 1905 marchó a París, donde vivió en el famoso Batteau Lavoir, en compañía de Picasso, y alcanzó a conocer a Rodin y a dejarse aconsejar por él. Pero detallar una vida tan prolongada y tan plenamente vivida como la de José de Creeft es imposible en breves líneas. Tal vez, y ojalá sea así, tengam os ocasión de ocuparnos de él lo extensam ente que se merece si se culmina el

P

proyecto de que en breve veam os aquí una exposición suya. Andan en el empeño el pintor Caries Fontseré y Jaume Miravitlles, sus amigos de años en Nueva York, con el asentimiento de la Fundación Miró, a la cual dicha exposicón piensa llevarse. José de Creeft es de los pocos escultores1 existentes que siguen manteniendo a rajatabla lal práctica de la talla directa. El huye del modelado porque, según sus palabras, «el barro es dócil neutral, como esas personas que a todo te dicen que sí», mientras que en el forcejeo con una m ateria dura, como la piedra, se sien te una resistencia que no agota enseguida, sino que estimula, la inspiación creadora. De ese estímulo y de esa inspiración dan fe las muchas y admira­ bles esculturas que de José de Creeft guardan los museos y las colecciones más importantes de Estados Unidos... Y no añadiré por ahora nada más acerca de esta notabilísima figura de la plástica contemporánea, de cuyo quijotesco em­ paque algo confío haber captado en el apunte que acompaña a estas líneas, uno de los varios que le hice, en el verano de 1976, en su casa y estudio neoyorkinos. Conservo de él, de la amenidad de su charla, de lo vivaz de su ingenio y de su gran comprensión -e sa que sólo da la clarividencia de¡ los años cuando el espíritu conserva, como en, él, toda su lozanía- el más grato de los recuerdos.

S. T.


Clavé Grau Sala A. Reig Todò Massa na — C. Fontsere Sigrist

ASSOCIACIÓ DEL PERSONAL DE LA CAIXA DE PENSIONS, FUNDACIÓ JOAN MIRÓ I AULA

EXPOSICIÓ

EL LLIBRE, EINA DE REDREÇAMENT D’UN POBLE'' DEL DIA 19 DE MAIG AL 4 DE JUNY DEL 1978 TEMPLE ROMÀ DE VIC HORES DE VISITA: FEINERS, DE 18 A ^ FESTIUS, D’l 1 A 14 I T'1C "

c0\^boraC'°

de \ > ss0° 'a'

amb INVITACIÓ .rtíc'P,actf

*

Josep

atnb i o«'°'

en rts d

de

« ? ? :t E» >-*

n, JoseP

pa\au 1

/\veVU

W\ana

portís

S i » * * n n rt W ® ' io*«P 0 'ï° uS ’

W\ana

Cas-

t . P - W 'f t S i.

J08 ou-

CS « " c» "* * '

« e s sess'°* en \es treS a Ans Q

de «« ^ ua¿e°\a Co\°rt'ï'a Sa\a

"

lorren»-

a

, wcaró

" D ésttIH D

-

Gal

José dc


V° P U I A ^ *

f

r

e

i f APAREIXERÀ PROPERAMENT

CARTELLS DE GUERRA CIVIL A ESPANYA de Josep Termes Jaume Miravitlles Carles Fonseré

El prim er recull exhaustiu dels millors cartells vistos a l’Espanya contem porània. Amb to ta classe d ’inform ació sobre autors, mides, objectius, etc.

C aracterístiques del llibre: 25 x 30 cm. 590 cartells a to t color 400 pàgines encuadernació de luxe. Per a més inform ació dirigiu-vos a LA GAIA CIÈNCIA Alfons XII, 23 - Barcelona (6)


Any 3 - N úm ero 687

Preu: 25 Dtes 2,5 NF (prov) 35 Pence S obrepreu d 1 pesseta . r tra n s p o rt u rg e n t a Alacant, B a'ears, M adrid, Saragossa i V alència. ' ta Prem sa C atalana S A B a rce lo n a D irector: Jordi M a lu q u e r i B onet

AVIU JL Diumenge, 16 de juliol del 1978

R edacció i A d m in is tra c ió D ipu tació, 284 B a rcelona - 9 T elèfon 301 00 54 (B arce lon a 93) Tèlex 54063 Tallers: E d ito ria l M encheta, S A. Roger c1<! Lluria. 35 B a rcelona - 9 D L B. 20.249 - 1976


A quaranta dos anys de l’inici de la guerra

Dimecres farà quaranta-dos anys de l’inici de la guerra civil a Ca­ talunya. La jornada del 19 de ju liol del 1936 ha passat a la història com un dia clau que marca, d’una manera o altra, el nostre esdeveni­ dor com a poble i com a col·lectivitat organitzada políticament. El dia 19 de ju lio l del 1936 va ser, de bon principi, un dia que va adqui­ rir categoria simbòlica: a Barcelona s’havia vençut la rebel·lió contra la República i la Generalitat. Amb les seqüències posteriors dels fets bèl·lics -u n a llarga guerra de tres anys que va d ividir els ciutadans i la llarga postguerra contrària a tot allò que fos de signe català—, s’evoca un passat que no voldríem que tornés i que la pau civil i la reconciliació fossin el nou signe que orientés i guiés la convivència de tots els ciutadans que s’esforcen en reconstruir el país i m illorar les relacions entre els homes i els pobles. Aquest cartell propagandístic editat a Barcelona en plena guerra civil evoca un episodi seriós que no voldríem que es repetís. I hem triat precisament aquest perquè dóna una dimensió real i humana als fets bèl·lics, i resta lluny de les característiques èpiques. En aquest número uns homes recorden uns fets que van succeir fa quaranta-dos anys als carrers i places de Barcelona, quan el diàleg i la confrontació política no van servir ja per resoldre la convivència.


AV U

kny 3 - N um ero 687

reu: 25 otes ,5 NF (prov) 35 Pence Dbrepreu d 1 pesseta _r tra n sp o rt urg e n t a lacant, Balears, M adria. aragossa i V alència. ''ta:P rem sa C atalana, S. A. arce lo n a '¡rector: ordi M aluquer i B onet

i

R edacció i A a m m isU a ció D iputació, 284 B arcelona - 9 T elèfon 301 00 54 (B arcelona 93) Tèlex: 54063 T allers E dito ria l M encheta, S A. R oger de Llúria, 35 B arcelona - 9 D. L. B 20.249 - 1976

Diumenge, 16 de juliol del 1978

A quaranta dos anys de l’inici de la guerra

*

'

f

P k

P é

APAREIXERA PROPERAMENT

CARTELLS DE GUERRA CIVIL A ESPANYA de Josep Termes Jaume Miravitlles Carles Fonseré

El prim er recull exhaustiu dels millors cartells vistos a l’Espanya contem porània. Amb to ta classe d’inform ació sobre autors, mides, objectius, etc.

Característiques del llibre: 25 x 30 cm.

Dimecres farà quaranta-dos anys de l’inici de la guerra civil a Ca­ talunya. La jornada del 19 de ju liol del 1936 ha passat a la història com un dia clau que marca, d’una manera o altra, el nostre esdeveni­ dor com a poble i com a col·lectivitat organitzada políticament. El dia 19 de juliol del 1936 va ser, de bon principi, un dia que va adqui­ rir categoria simbòlica: a Barcelona s’havia vençut la rebel·lió contra la República i la Generalitat. Amb les seqüències posteriors dels fets bèl·lics -u n a llarga guerra de tres anys que va d ividir els ciutadans i la llarga postguerra contrària a tot allò que fos de signe ca ta là -, s’evoca un passat que no voldríem que tornés i que la pau civil i la reconciliació fossin el nou signe que orientés i guiés la convivència de tots els ciutadans que s’esforcen en reconstruir el país i m illorar les relacions entre els homes i els pobles. Aquest cartell propagandístic editat a Barcelona en plena guerra civil evoca un episodi seriós que no voldríem que es repetís. I hem triat precisament aquest perquè dóna una dimensió real i humana als fets bèl·lics, i resta lluny de les característiques èpiques. En aquest número uns homes recorden uns fets que van succeir fa quaranta-dos anys als carrers i places de Barcelona, quan el diàleg i la confrontació política no van servir ja per resoldre la convivència.


Cartells de la República i la guerra La publicació del llibre C arteles de la R epública y de la guerra civil (Ed La Gala Ciència), ós un esdeveniment que ultrapassa l’àm bit estrictam ent cultural. En electe, cal tenir en compte que, per primera vegada, s’ha pro­ cedit a un estudi d’am bició exhaustiva dels cartells i el cartellisme durant la guerra civil. Són sis-cents cartells recopilats gràcies a la tasca duta a terme peí Centre d’Estudis d’Història Contemporània, que presideix Jo­ sep Maria Figueres, a Josep Termes -u n a institució i un historiador que pel seu compte havien aplegat bona part del material que el llibre rep ro du eix-, a Carie» Fontseré -u n dels cartellistes mós prestigiosos, ànima"*

del Sindicat de Dibuixants Professionals- I a Jaume "M iravitlles, que (ou cap del comissariat de propaganda de la Generalitat. El fenomen del cartellism e durant la II República i, especialment, durant la guerra civil, ós absolutament s in g u la r i c o n s t it u e ix un fe n o m e n n a s c u t espontàniament, assumit desprós pels partits i altres or­ g anitzacions socials, d ’im p ortà ncia decisiva com a mitjà de com unicació directe, contundent i concis. Per això ens ha semblat oportú de recollir aqui les opinions dels autors d’aquesta tasca.

Agustí Pons-Antoni Ribas

Josep Termes, l’home del llibre estrangera, cosa que no és el nucli de la guerra, fins arribar al cartell del «Timbaler del Bric».

L ’ h is to ria d o r J o s e p T e rm e s és l’home que ha fet possible el llib re del re cu ll de c a rte lls de la g u e rra d'Espanya. Sobre ell ha recaigut la m ajor part de feina i responsabilitat. I contrasta aquest tre ball signat per ell -ju n ta m e n t am b a ltre s -, perquè no és una tasca d ’investigació i re­ cerca de docum ents com la que fins ara havia fet en els an teriors treballs històrics que ha p u blicat centrats en el m ovim ent o b re r i l’anarquism e.

-F a anys que em va venir la idea que els cartells de guerra es podrien recollir en una publicació. Jo vaig d e s c o b rir e ls c a rte lls p o rta t per l’afany col·leccionista. Però no podia pas pensar a publicar els que tenia només jo, que són uns tres-cents. El fe t d ’ in te r v e n ir en el C e n tre d’Estudis d’Història Contemporània de Josep Maria Figueres i veure la col·lecció que ell tenia de cartells, va fe r que em d e c id ís a e m p re n d re aquesta col·laboració. I n’ha sortit aquest recull, al qual s’han sumat els aue tenia Josep Fornas i els que hem re c u p e ra t d ’a ci i d ’a llà . Fontseré també tenia algunes dia­ positives... I en total publiquen sls-cents ca r­ tells. B àsicam ent, del te m a de la guerra, to t i que hi ha unes planes in tro d u c tò rie s en què es re c u lle n c a rte lls d ’aba ns de la R e p ú b lic a i tam bé de les cam panyes electorals de la R epública -e le ccions al C on­ g ré s de M a d rid , re fe rè n d u m de l’Estatut...

Em sembla que modestament és la publicació en qué es recull el ma­ jor nombre de cartells. I el tema s’ha tractat mol exhaustivament. Es clar que podem d ir que podem d ir que no és com pleta del tot, perquè ningú no sap d ir el nombre de cartells que van arribar-se a fer durant la guerra. No hi ha cap col·lecció completa. I am b to m olt col·loquial explica:

- E l cartell no ha tingut massa ca­ tegoria d’obra. Era un objecte a des­ truir per part dels qui al final de la guerra van confiscar els llibres i els dócuments que van trobar. Suposo que dels cartells en van fer pasta de p ap er. I d esp ré s, tre t d’algun

Ens explica que aquest sim bol lle­ g e n d a ri ca.taià de la G u e rra del Francès és un cartell que no va a rri­ bar a im p rim ir-s e perquè ja va caure Barcelona. Es l'últim de la col·lecció. - I el tem a de la dona, com apa­ reix?

-E s un gran capitol dels cartells de guerra, però sem pre en feines auxiliars del front. Els eslògans són «us necessiten». Són pocs els car­ tells en què la dona es presenti ar­ mada i com a ésser capaç també de fer la guerra amb les armes. -C o m càl valorar ideològicam ent aquesta gran quan tita t de p ropagan­ da?

col·leccionista, durant la guerra, el cartell era un gènere efimer: un cop penjat per les parets, al cap de quin­ ze dies n’hi planten un altre a sobre, i es perden. Tot i aixi, aclareix que ca ld ria re­ p a s s a r le s c o l-le c c io n s q u e p o t haver-hi als Estats Units i a l’URSS. Al fam ós arxiu d ’A m sterdam només es tenen trenta o quaranta i tots són al pals.

- A Salam anca? D ubto que pu­ guin tenir-ne gàires. Era una cosa a destruir, el cartell. La feina de Josep Term es va ser l'o r d e n a c ió te m à tic a - « la

cronològica és impossible de refer perquè hi ha poques dades»-, i va tre b a lla r-h i uns dos anys.

-E ls grans temes són les m ilicies al prim er moment, en crides diver­ ses; després passen, un cop la gue­ rra ja engegada, al com andam ent únic, a l’exèrcit popular fort, que les armes vagin al front, i també exalten el treball a la reraguarda partint de ia consigna del «no malgasteu i tre­ balleu per la victòria»; la crítica al feixisme hi apareix m olt nitidam ent i hi he observat que es fa exaltant el to patriòtic de la guerra a la invasió

Algunes dades Ei disseny gràfic del llib re ha estat fet per S alvador Saura i Ramon To­ rrente, els im pulsors de la sèrie «Do­ cuments», que va m erèixer el prem i Laus de disseny. Cal dir que llu r tas­ ca na estat absolutam ent reeixida, m algrat els esculls que han hagut de superar. En efecte, to t i que el llib re Inclou tres textos diferents i sis-centes reproduccions, m oltes d ’elles en colors, és de m aneig fàcil i visualitza­ ció i lectura clares, e L’esforç realitzat pels ed ito rs - e l C e n tre d ’ E s t u d is d ’ H is t ò r ia C ontem porània i l’editorial La Gaia C iè n c ia - ha estat realm ent m eritori p e r les d ific u lta ts fin a n c e re s I tè c n iq u e s q u e u n a in ic ia tiv a d ’aquesta m ena com porta. Tanm a­ teix, és una llàstim a que el te xt no hagi estat escrit en català -m é s ben dit, que els originals hagin estat tra ­ duïts al castellà. Ei text castellà, ju n ­ tam ent am b la versió francesa i an­ glesa, hauria pogut col·locar-se, am b tipografia petita, al final del llibre. # T a m p o c no s ’a c a b a d ’e n te n d re que la presentació del volum s'hagi fet a M adrid, quan més del noranta per cent dels cartells foren im prim its a Barcelona i una bona m ajoria foren redactats i pensats d ’acord am b la si­ tuació de la guerra civil a Catalunya. I posats a fer retrets, esm entem la gasiveria dels editors que han o rg a ­ nitzat una exposició i un cercle de conferències a M adrid però que han estat Incapaços d'enviar un sol vo­ lum a les redaccions dels diaris, els quals, conscients de la im portahncia

- D ’entrada, es veu que va ser un c a rte llism e d ire cte i espontani; hi constatem fins i tot els qui van parti­ cipar en aquesta tasca, i els dib ui­ xants van fer la guerra tot dibuixant. Te un to punyent, però no hi ha una critica interna de la situació política de l’autonomia i de la República. I s’e q u ilib re n les tendències p o líti­ ques.

Fontserè: «El cartellisme va tenir caràcter popular» «Art de com unicació de masses per excel·lència, el cartell cal que si­ gui atractiu, simple i original: lim itat de co lo rs a fi que sigui visib le a distància i amb un disseny i un mis­ satge concis. El cartell és un desa­ fiam ent a l’a rtista ; és un acte de creació estètica amb tècniques i for­ mes pròpies d’expressió.» A ixi d e fi­

v e g a d e s , n i ta n s o ls e re n o b ra d’artistes professionals. -Q u in a fou la influència del ca rte ­ llism e revolucionari soviètic?

neix Carles Fontserè, en el text que clou el llibre, l’essència i els o b je c­ tius del cartellism e. A m b Fontserè, un d e ls m és d e s ta c a ts c a rte llis te s m undials i ànim a i im p u lso r del S in­ d ica t de D ibuixants P rofessionals de Catalunya, parlem d ’aquesta activitat artística i artesana.

—Els prim ers cartells que es van fer a partir del 19 de ju lio l -e n s diu F o n ts e rè - no van ser fru it de cap consigna ni de cap com itè de redac­ ció. Va ser i’obra espontània d’uns artistes per a col·laborar amb la re­ volució, que fins i tot, no posaven si­ gles polítiques o sindicals als car­ tells. Després, però, els partits varen prendre la iniciativa i els dibuixants la vam seguir. A partir dels fets de maig del 1937, el cartellism e esdevé cada cop més «institucionalitzat». Es p o t d ir q u e d ’ una a p o rta c ió

\ revolucionària passa a ser in s tru ­ ment d’unes consignes determ ina­ des. Malgrat tot, el cartellism e sem­ pre va tenir un caràcter popular. En un moment donat, sobretot, ja dic, al com ençam ent de la guerra, cada com itè va fer el seu cartell i, moltes

-E ls cartellistes i, en general, els artistes, no eren gaire intel·lectuals en aquells tem ps. Les influències estaven en l’ambient, eren bastant indefinibles; però, tanmateix, exis­ tien. Jo diria que, d’una banda, hi havia artistes, com Obiols, que esta­ ven sots una influència autòctona, mediterrània. Altres s’inspiraven en Renau i Elios Gómez, artistes que provenien del futurism e i, per tant, d e l c a r te llis m e re v o lu c io n a r i soviètic. Ara bé, durant la guerra no vam conèixer gens el ca rte llism e soviètic. Si, en canvi, el cartellism e alemany i francès, de l’Escola de Pa­ ris. Cal te n ir en com pte, a més a més, la tradició cartellista de Cata­ lunya. - P e r què creus que el cartellism e va tenir tant d ’èxit?

-P e r què hi havia la necessitat de com u nica r-se d ire cta m e n t amb el poble. Els diaris, gràficament, eren pobres. La televisió no existia. Els cartells, en canvi, tenien vivacitat I eren clars d’imatge i contingut.

J Miravitlles: «Amb els cartells podem resseguir la guerra civil» Ei polític i periodista Jaum e M ira­ vitlles fou, du ra n t la guerra civil, cap del com issariat de propaganda de la G eneralitat de Catalunya.

de la iniciativa, s’han vist obligats a una p u b licita t gratuïta, e La portada, paradoxalm ent, no és form a d a per la re p ro d ucció de cap cartell, sinó per una pintura, força a d ie n t si v o le u , p e rò re a lm e n t insòlita en un llib re d'aquesta mena. • Finalment, c a ld ria d ir que al llib re li manca un aparell crític, am b Indexs a p ro p ia ts p e r a p o d e r lo c a litz a r ràpidam ent un cartell d e te rm in at pel tema, el partit, l'autor, etc... en la línia dels indexs te m àtics que acom pan­ yen els llib re s de tre b a ll, p e rq u è aquest evidentm ent és un llib re de treball més que no pas un llib re per a fer bonic.

- U n a de les n o v e ta ts q ue va aportar el cartellism e de la guerra c iv il - e n s d iu M ira v itlle s -, és és que, per primera vegada, va sorgir com un fru it espontani. En efecte, les experiències anteriors d’una uti­ lització massiva del cartellism e es feren a Rússia immediatament des­ prés del trio m f dels bolxevics i a Itàlia i a Alamanya, que fou utilitzat pel feixisme. Es tractava, doncs, de campanyes de Propaganda dirigides des de l’aparell de l’Estat. En canvi, en el nostre cas, el cartellism e va sorgir d’una manera espontània. - D ’a lg u n a m a n e ra l’e v o lu c ió del c a rte llis m e els anys 1936-1939 v a 1 resseguir l’evolució de la guerra c i­ vil?

- S i. Per e xem ple , els p rim e rs cartells palesen la clara influència

cenetista a Barcelona els mesos posteriors al 19 de juliol. Es quan apareixen els cartells que parlen de la revolució. Després, a mesura que els com unistes varen anar te n in t més influència, els cartells trameten c o n s ig n e s q ue es re fe re ix e n a l’esforç de la guerra, i en els mesos finals, si bé és m olt difícil trobar-hi signes de derrota, si que hi podem veure com es parla, en els cartells, dels perills de la cinquena columna, de l’enemic que espia, etc. -C o m és que el cartellism e no ha estat utilitzat en posteriors cam pan­ yes polítiques, en les eleccions del 15 de juny del 1977, per exem ple?

-E n el moment de la guerra civil el cartellism e era un c rit que resu­ mia m olt bé una situació, que trame­ tia co rrectam en t unes consignes. Era més eficaç que una conferència o que un miting, perquè es podia lle­ g ir a d is tà n c ia i era c o n v in c e n t, perquè tenia una imatge vigorosa.


Diarioló

MADRID, MARTES 24 DE OCTUBRE DE 1978

Núm. 627

DEPOSITO LEGAL: M. 33377-1976. CONTROLADO POR LA O.J.D. IMPRIME: R0T0P3ESS, S. A. - Padre Damián, 19. Madrid.

MIRA VITLLE.

Hoy, viern presentación y el periodi&t los carteles i £1 libro cc representa ui presencia de go exilio, ace ve a la prest es muy carat por mantene durante la gn tituyen sin 0 años trágicos

E J E R C IT O POPULAR

Un cartel fascista y otro republicano: La diferencia del grafismo.

,

M iravitlles en la exposición de carteles sobre la República y la guerra civil

«Los carteles fascistas eran malos y oligofrénicos» Gregorio Roldán

MADRID, 24 (D16).— «L o s carteles fascistas, durante la guerra civil fueron, indudablem ente, de m enor calidad artísti* ca, m ás... oligofrénicos y reiterativos. No en vano representaban a dos m en­ talidades distintas», de­ clararon a D16 Jaum e Mi­ ravitlles, c o m i s a r i o de Propaganda de la Gene­ ralitat durante la guerra civil, y Caries Fontseré. realizador del p rim er caí tel que durante la Repú­ blica apareció en las ca­ lles de Barcelona. Ambos —historiador y pintor— asistieron ayer a la inauguración de la ? posición que sobre Cartules de la República y G uerra Civil perm anece­ rá expuesta h asta el p ró ­ ximo día 17 en le Centro Cultural de la Villa a ins tancias del Centre d ’Est u d i o s d ’H istoria Con­ tem poránea y patrocina­ da por el Ayuntamiento de Madrid. La exposición c o n s t a de 270 carteles, de los que alrededor del 75 p o r 100 f u e r o n elaborados por j «grupos del bando repu; blicano y el resto p o r el | bando nacional». «Esta di­ ferencia —explicó Josep M. Figueras— no signifi­ ca parcialidad alguna, si­ no que obedece al hecho de que ha resultado m ás fácil encontrar c a r teles republicanos que naciona­ les por una m ayor abun­ dancia de aquéllos.»

i

m ente los carteles de se­ llo a n a r q u i s t a —CNT, FAI, JJ LL— aquellos que encerraban un contenido ideológico m ás revolucio­ nario y un sentido del arte e s p o n t á n e o más arraigado. «La anarquía es la m ás alta expresión del orden», es el texto que acom paña a uno de estos carteles firm ado por Elíseo Re­ clús. La exposición ha sido dividida p o r tem áticas, aunque, según el criterio de Jaum e M iravitlles, «de­ bería de haber seguido, p a r a m ejor orientación del espectador, un orden cronológico». Antecedentes y procla­ mación de la República, la República, Compromi­ sos e l e c t o r a l e s , E l co­ mienzo de la guerra, Las milicias, E l esfuerzo de la guerra, E jército y m an­ do único, Responsabilizar la retaguardia, La infan­ cia, La prensa, Participa­ ción extranjera, Cataluña Solidaridad en E s p a ña. Los nacionales y Los na­ cionales vistos p o r los re­ publicanos c o n s tituyen los distintos apartad o s de la exposición.

«Un vago es un faccioso» «Un vago es un faccio­ so» y «Un borracho un parásito» son algunas de las frases q u e acom pa­ ñan carteles en que la si­ lueta del hom bre adquie­ re rasgos esperpénticos y de clara insinuación fas­ cista, E stos dos carteles, de signo más hum ano que Carteles anarquistas bélico, se propagaron en* tre las fuerzas de reta­ Es el p r o p i o ^ C a H g ^ , guardia durante el con­ ^.ontseré_ —anarquista y ' flicto y fueron emitidos nostálgico de la guerra p o r el D epartam ento de cíe guerrillas— quien afir­ Orden de Aragón. m a q u e fueron precisa­ Josep Figuera, que du­

rante la m añana habló a eran t e m a s consta ntelos periodistas sobre el mence repetidos. significado de la exposi­ ción, s o s t i e n e junto a En el frente hace frío otros teóricos que, efec­ tivamente, los c a r t e l e s «En el frente hace frío. del b a n d o republicano Acuérdate, compañero, de son m ás emotivos, de m a­ los que luchan por tu li­ yor contenido artístico y bertad», es uno de los con cierto halo de ro ­ em itidos p o r CNT-FAI. manticismo. «Se ve —di­ así como «La destrucción jo— que los del bando na­ del bosque es la destruc­ cional estaban menos pa­ ción de la e c o n o m í a » , ra hacer dibujitos y se frente a m ensajes metadedicaban exclusivamen­ físicos y grandilocuentes te a hacer la guerra.» firm ados p o r el cuadro Hay en la exposición nacional, tal como «Ya un cartel, «Los naciona­ presentim os el am anecer les», que mete en la mis­ en la alegría de nuestras m a barca a un obispo, entrañas». un m ilitar y u n político: Respecto a la sim ilitud «Este —dijo José Mario o disparidad existente en­ Armero, c o 1éccionista— tre el grafismo de la gue­ es uno de los cuadros m ás rr a civil y la República representativos y polémi­ y los difundidos a p ro ­ cos.» «Este —d i s c r e pó pósito de las ú l t i m a s Jaum e Miravitlles— no elecciones generales, Jau­ es un cartel representa­ me M iravitlles y g a rle s tivo, sino genial, una sín­ Fontseré dijeron: « H a y tesis satírica del conflic­ T n S T E Ifl diferencia. Se to que debe figurar en ha perdido emoción y escualquier historia de la p í r i t u artístico. Estos guerra civil.» carteles no agreden, no s u b v i e r t e n . Son fríos. Experiencia Predom ina la fotografía totalitaria y m ás se asem eja a una producción m ercantilista «Nosotros, en p r o p a- que a un grito vivo del ganda —señala el que fue­ pueblo. Verticalismo pu­ ra comisario de la Gene­ ro...» ralitat—, sólo teníam os En el ciclo de conferen­ las experiencias fascista cias que paralelam ente a o comunista, es decir, una la exposición se ha pro­ trayectoria totalitaria. Al gramado i n t e rvendrán, principio, en la fase que entre o t r o s destacados considero del cartel re­ personajes, Josep Renau, volucionario, se daba im­ que, mañana, a las ocho, portancia a la creatividad hablará sobre «El cartel individual, al m ensaje es­ político»; Federica Mont­ pontáneo y, aunque reco­ seny, que intervendrá el gimos obras de los dis­ día 26 y diseriará sobre tintos g r u p o s políticos «Criterio propagandístico sin intervenir para nada del anarquism o durante criterios o f ic ia lis ta s , el la guerra», y Paúl Presm ensaje no se había ins­ ton, que el próximo día 8 titucionalizado.» abordará «La r i v a l i d a d Juventud, e n s e ñanza, PSOE-CEDA, causa clave sanidad, d e m o c r a c i a ... de la guerra civil».

. I : i


D

e s

d e l

.p

o n t

d e" 11 jp e d r■ a

MIRAVITLLES Y FO N TSER E EN GIRONA Hoy, viernes, tendrá lugar en una librería gerundense, la presentación del libro escrito por ól artista Caries Fontseré y el periodista Jaume Miravitlles. Se trata de la historia de los carteles editados durante la República y la guerra civil. El libro contiene ia reproducción de ios mismos, io que representa un gran valor e interés artístico e histórico. La presencia de ios dos autores, hombres que sufrieron un lar­ go exilio, acabada la guerra civil, confiere un especial relie­ ve a la presentación del libro. E l estilo de Caries Fontseré es muy característico y difícilmente superable. Sus intentos por mantener la moral entre la Catalunya de retaguardia durante la guerra por medio de dibujos y caricaturas, cons­ tituyen sin duda un capitulo muy importante de aquellos años trágicos para ei país y para la democracia.

Pere Madrenys i 15 de diciembre de 1978 L mohmm

'

EL C O R R E O CATA LA N -

■—--------------- -— ---------------- ----------------------------------------------------


LOS SITIOS DE GERONA

14 de diciembre de 1978

Jaume Miravitlles y larjes Fontseré, en Gerona

P¡ estación del libro “Carteles de la República y de la Guerra Civil” Jaume Miravitlles y Caries Fontseré estarán presentes ma­ rciana, día 15, en uuestra ciudadpara asistir al acto de la oressntació del libro «Carteles de la República v de la Guerra Ci­ vil» del que son autores los expresados, así como Jaume Termes. El l i b r 0 e s u n a r e p r o d u c c i ó n d e l o s c a r t e l e s d s l t i e m p o d e la R e -

oú b lica v d e a m b o s bandos du­ r a n t e la g u e r r a c i v ? . , y r e p r e s e n t a a m a s e x h a u stiv a r e co p ila ció n d e lo s m is m o s d e gran v alor a r tísti­ co v testim o n ia l. El a c t o t e n d r á l u g a r e n la « U i b i e r i a 2 2 » , 'a l a s o c h o d e la t a r d e , v s e r á p ú b lic o , y ',os a u t o r e s , c o n o j^ e r a d o s c o m o a r tífic e s d e un e s u;o q u e no ha s id o s u p e r a d o e n io s años tran scu rridos, firm arán e is m p la r e s a lo s p r e s e n te s .

«CARTELES DE LA REPUBLICA Y DE LA GUERRA CIVIL» c .' e n J a u m e

M iravilles, J o s e p

PR ESEN TA C IÓ

DEL

Term es

LLIBRE

i C a rie s

PELS

F on tseré

AUTORS

Jaume Miravilles i Caries Fontseré a

la LLIBRERIA 2 2 , c a r r e r

H o r te s , 22. Tel.

21 2 3 9 5

el día 15 de desembre, a les 8 del vespre


D

e s

d e l

p o n t

d e

p e d r a

MIRAVITLLES Y FO N TSERE EN GIRONA Hoy, viernes, tendrá lugar en una librería gerundense, la presentación del libro escrito por el artista Caries Fontseré y el periodista Jaume Miravitlles. Se trata de la historia de los carteles editados durante la República y la guerra civil. E l libro contiene la reproducción de los mismos, lo que representa un gran valor e interés artístico e histórico. La presencia de los dos autores, hombres que sufrieron un lar­ go exilio, acabada la guerra civil, confíete un especial relie­ ve a la presentación del libro. E l estilo de Caries Fontseré es muy característico y difícilmente superable. Sus intentos por mantener la moral entre la Catalunya de retaguardia durante la guerra por medio de dibujos y caricaturas, cons­ tituyen sin duda un capitulo muy importante da aquellos años trágicos para el país y para la democracia.

ia catalana

Pere Madrenys 15 de diciembre de 1978 -

EL C O R R E O C A TA LA N -

EXPOSICIÓ DEL 2 7 DE NOVEMBRE A L 7 DE DESEMBRE DE 1070 CASA DE CULTURA BISBE LORENZANA GIRONA VISITA DIES FEINERS, DE IES 6 DE LA TARDA A IES 8,45 DEtVESPRE

m

IM

” laCaixa”

i i f l f S * FÇN51QMS

Cartell de Caries Fontseré per a !'Exposició.

\ie.rru civil

a s constantetidos.

El senyor A in a u d de Lasarte visita l'exposició acom panyat del regidor senyor P i i Ventós.



ja catalana

EXPOSICIÓ DEL 2 7 DE NOVEMBRE A L 7 DE DESEMBRE DE 1978 CASA DE CULTURA BISBE LOREIM2ANA G IR O N A VISITA DIES FE1NER5, DE LES 6 Dt LATARDA A LES 8.-45 DELVESPRS

V*ib o supon tk la C Í I M <X E-feNSiQHS*

"la Caixa”

\ c artell de Caries Fontseré per a l'Exposició.


Pagina 9 —Viernes, 3 de noviem bre de 1 9 7 8 — Tele/eX pres

L'INttiSOR ELMATEIX m

m

m

i___________

Cartel preparado para editar el 18 de enero de 1939 del que sólo existe el original. No hubo tiempo de editarlo...

La propaganda de la socialización del transporte fue uno de los mejores carteles de la época.

El Consell de Sanitat de la Generalitat procuraba proteger a los soldados de la prostitución.

U n libro d o c u m e n to con 590 c a rte le s de los años 30

Breve historia

Carteles para perder una guerra Por prim era vez 590 ca rte le s de la República y de la Guerra C iv il han sido recogidos en un solo libro, titulad o precisamente «C arteles de la República y de la G uerra C ivil», en un in ten to de d ivu lg a r la excelente propaganda —«muy superior a la de las e lecciones del 15 de junio, por ejemplo», opina el co m p ila d o r del m aterial, el h istoriador Josep Termes — , que nació al socaire del S indicat de Dibuixants Professionals de C atalunya. •> El libro, editado por La Gaya Ciencia nn colaboración con el C entie d Estudis d'H istò ria Con­ tem porània, fue originalm ente escrito en catalán por sus a uto­ res Jaum e M iravitlles, comisatiC de Propaganda de la Genera­ litat durante la guerra el ya cit.ido Termes, ^j3 j_d jbu |a n te C a £ lt.*s Fontseie uno de los mejores carteiistas de la época a sus jo ­ venes JU anos Sin em bargo, tem ores comer-

i i.ilr,n .iiii:.i'|,im ii l.i oilu ion i>n i .isu.'ll.ino CDino iico ixi ju io n publicar la m itad de los carteles en blanco y negro, lo que deslu­ ce un tanto la im portante obra. Aun así el empeño es tan fu n ­ dam ental y los resultados, ayu­ dados por la excelente m aqueta j e Ramón Torrent y Salvador

Saura, tan interesantes, que se disculpan un tanto am bos fallos. Por otro lado, el polític Josep M . Figueras, presidente del Centre d Estudis, declaró en M adrid que se editarán mil ejem plares en catalán.

Ya no se encuentran originales Tres colecciones han servido como base para el libro, que re­ coge, a ju ic io de Termes, la m .iyur parlo dul m aterial quo so edito entonces: las del Centre d'E studis, la del propio Termes, y la del ed ito r y político d 'E s­ querra Republicana Josep Fornás Adem ás, unas diapositivas de Caries Fontseré com pletaron el m aterial, que fue agrupado por tem áticas.

«Hace unos seis años era fac­ tible encontrar carteles en los "llibreters de vell'^_ —confiesa Termes —, a precios que oscila­ ban entre las 4 0 0 y las 1 .0 0 0 pesetas, pero ahora práctica­ mente ya no se encuentra nin­ guno» v ■ El libro incluye, como una au­ téntica curiosidad, un cártel fe­ chado el 1 8 de enero de 1 9 39, ocho días antes de la caída de Barcelona, que ya no llegó a im ­ prim irse, y cuyo original posee Termes. El dibujo representaba al «tim b a le r del Bruc», y el texto decía así: «El 1 8 0 8 , Catalunya derrota l'invasor. A vui farà el mateix. Vencerem!» La enorm e cantidad de carte­ les republicanos en proporción con los franquistas se debe a dos razones fundam entales, según M ira vitlle s las im prontas im ­ portantes estaban en zona repu­ blicana, e igual pasaba con los dibujantes de categoría. Fuera de Sáenz de Teja8a, y luego de Pe­ re Pruna, que pasó de una Es­ paña a otra, los franquistas no contaron con los excelentes d i­ bujantes de la zona republicana,

sindicato

que a m enudo ni siquiera firm a ­ ban sus carteles.

Una época «boom» para el cartel El cartel, que hoy llam am os más bien póster, creció con algunos industriales y comerciantes que buscaban imagen publicitaria: desde Toulouse Lautrec en Francia con ciertas salas de fiesta a Ramón Casas dibujando para Anís del Mono, la época de finales de siglo XIX y principios del XX fue propicia al cartelism o, que tuvo su auténtico «boom» con la I Guerra M undial. El «England w ants you» se hizo fam o­ so m undialm ente. Lo efím ero de los carteles, aun hoy en nuestros días, reside en que su función es engancharse on purudos o «pirulíes», y quo luego o se enganchan otros en­ cima o desaparecen. De ahí el mérito excepcional de un libro que debiera tener mayor d ifu ­ sión y una más adecuada p o líti­ ca editorial. JOSEP M . HUERTAS

LÀRtALIZAÜIDN de esta obra DEL N A C IO .-» .S IN D ir a i i m n ^ Un cartel de Renau, el gran grafista valenciano.

de un

Uno de los escasos posters de los vencedores, obra de Flos.

i ¡ í j ;

El S indicat de Dibuixants Profesionals de Catalunya se fund ó en abril de 1 9 3 6 , en asamblea constituyente cele­ brada en el Ateneu Enciclo­ pèdic de la calle del Carme. Los m otivos de su unión se basaban en la defensa de sus intereses frente a las em pre­ sas, puesto que las tarifas del m om ento eran bajas. Al estallar la guerra, y tener necesidad de que se realiza­ sen carteles todas las organi­ zaciones, el Sindicat, que es­ taba afiliado á UGT, se puso a disposición de todos los par­ tidos y sindicatos sin restric­ ción alguna, aunque sí la ha­ bía cara a que los dibujantes que allí trabajaban estuviesen afiliados a otro sindicato que no fuera UGT. (De ese modo el hoy gran pintor Antoni Clavé se vio marginado por­ que trabajaba para los cines Capítol y Fémina, y dependía del S indicato de Espactáculo, en manos de CNT) En el confiscado palacio de los marqueses de Barberà, cuyos bajos en Portal de | Angel ocupan hoy la Librería Porter y El Dique Flotante, los dibujantes del Sindicato lle­ varon a cabo centenares de carteles con temáticas que dependían del m om ento que se vivía, como la necesidad de dar estím ulo a la retaguar­ dia, el apoyo a M adrid ase­ diado en noviem bre de 1 9 3 6 , etc. Presidente del Sindicato era Helios Gómez, que pasa­ ría un año en la cárcel después de la guerra. Peor suerte correría J. Alum á, que fue condenado a muerte y só lo se salvó por la intercesión de una hermana suya que era monja. Grandes dibujantes-cartelistas fueron Josep Obiols, Monleón, Morell, Helios Gó­ mez, Arteche, Antoni Clavó, Josep Renau... El fin de la guerra supuso su diáspora y la interrrupción de un arte que tuvo m om entos insuperabies.


cap de setmana S u p le m e n t d e E i C o r r e o C a ta ta n Coordinació: J. Barcón i Prevosti

Número 191 — 4 de novembre del 1978

Conversa amb Jaume Miravitlles, ex comisari de propaganda de la Generalitat__________________________

ABCELONA

El cartellisme de la guerra civil, un fenomen singular Acaba de sortir la publicació del llibre «Carteles de la República y de la guerra civil» (Ed. La Gaia Ciència) amb sis-cents cartells del pertode 1 931-39. Al ma­ teix tem ps té lloc a Madrid una exposició d'aquests cartells que per cert ha tin gu t una entusiasta acolli­ da tan t pel públic com per part de la crítica. Aquesta tasca de recopilació gràfica ha estat duta a terme per la Fundació «Centre d'Estu­ dis d'Història Contemporània», creada per Josep Maria Figue­ ras l'any 1966 I que ha arrelat profundament a Catalunya. El treball de la Fundació ha estat i és m olt im portant car actual­ ment pot oferir a tothom qui vulgui, un valuós material de 15.469 llibres, 2 .2 9 0 cartells, 1.967 documents i 1.462 títols de revistes i diaris. Es el valor d'un passat de la nostra his­ tòria contemporània. Tant el llibre, editat per La Gaia Ciència i la Fundació «Centre d'E studis d 'H istò ria Contemporània», com I exposi­ ció de cartells a Madrid, són d'un valor incalculable car a través, d'ells hom pot seguir pas a pas la nostra guerra civil. Però deixem que sigui el politic i periodista Jaume M iravit­ lles qui ens en parli car ningú com ell ens pot fer copsar to t el sentit. Ell, que fou el cap del Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya.

UNA EXPOSICIO SINGULAR —L'exposició de cartells de la República i de la guerra ci­

RTVE

€ .

—El fenomen del cartellisme durant la II República, i espe­ cialment durant la guerra civil, és absolutament singular i un fenomen nascut ben espon­ tàniament. Com ho explica?

—Mira. Els cartells indivi­ dualment eren obra d'artistes independents de partits polítics i de sindicals, així com d'insti­ tucions de govern, com la Ge­ neralitat i el govern central. Hi havia una total llibertat d'ex­ pressió de les diferentes ideo­ logies, unides, però, amb l'ob­ jectiu comú de la lluita contra el feixisme. La primera impressió que pot deduir-se és l'extrema mo­ dernitat de les tècniques i es­ tils. Són cartells que daten del trieni 1936-39, però que co­ rresponden gairebé amb la ma­ teixa exactitut a la sensibilitat de l'any 1978.

vil, que es presenta al Centre de Cultura de la villa de Ma­ drid, ha estat organitzada pel Centre d'Estudis d'Història Contemporània i la Biblioteca de Josep Maria Figueras. La totalitat de cartells exposats han estat facilitats per Josep Maria Figueras. Cal dir que a l'exposició hi ha uns tres-cents cartells originals, no còpies, distribuïts en 15 capítols, que donen una mena de seqüèn­ cia del període històric com­ prés entre 1931-39.

—Vós que heu viscut les eleccions del 15 de juny 1977, quina diferència hi ha entre els cartells exposats a Madrid i editats en el llibre, i els de les eleccions de 1977?

—Crec respondre a la veritat objectiva si et dic que els ex­ posats a Madrid i editats en el llibre són superiors als de les eleccions de 1977. Entre els dos tipus de cartells hi ha una diferència decisiva: la majoria dels de juny 1977 eren foto­ grafies, i els presentats a Ma­ drid eren obres personals. Una vegada més s'ha produït la su­ perioritat de l'home sobre la màquina. Per altra banda, els temes eren distints. La guerra, especialment la civil, dóna lloc a exaltacions negatives en el sentit de la vida, Derò exultants

lk norembre 1978

sempre té arrels més fondes a la consciència popular i pot donar expressions artístiques més valuoses. I per altra banda, la majoria de cartells de la República eren obra d'artistes catalans o residents a Catalunya. Hi ha en el nostre país una llarga tradi­ ció d'arts plàstiques que ha donat lloc modernament a gran figures en el camp de la de­ coració i publicitat. Barcelona fou, fins, el darrer moment, una ciutat que mantingué con­ tacte físic i espiritual amb Eu­ ropa. Totes aquestes circums­ tàncies contribuïren a una gran superioritat, en quantitat í en qualitat, dels cartells republi­ cans sobre els anomenats

:-ho ara en el lli­ stat possible edits cartells?

SIGNES - dirigit per Robert Saladrigas CARTELES DE LA REPUBLICÀ T DE LA QUERRA CIVIL - reportatge sobre*1 llibre amb especial atenció al text i als cartells d ’en Caries Fontsere i imatges filmats del propi Fontsere.

h

li

I

B

C A T A k

«Carteles de la i la guerra civil» volum de qua|ines amb 590 iTts amb color i El llibre ha estat liament a cinc i publicació del udis d'Història », i de La Gaia I llibre com l'ex­ posició intenten donar una vi­ sió de conjunt d'un dels perío­ des històrics més crítics i trascendentals de la història de l'Estat espanyol. El llibre està dividit en tres parts. Un pròleg meu en el qual intento establir una seqüencia de la qual els cartells en són la causa i l'efecte. Segueix una explicació deta­ llada i continua que encadena tots i cada un dels cartells en la línia cronològica dels fets.

L'autor d'aquesta part és l'his­ toriador Josep Termes. El tercer capítol ha estat el més difícil de realitzar. Potser el seu autor Carles Fontseré, que per cert figura tant en el' llibre com en l'exposició com un dels cartellistes més asse­ nyalats, ha volgut fer, aconseo iin t- io brillantm ent una rela­ ció històrica de gairebé tots els pintors i artistes que produïren aquelles obres d'art i d'exalta­ ció espiritual, que són els car­ tells de guerra de l'exposició de Madrid i del llibre. INTERES PER CATALUNYA —Per acabar, car no tenim més espai, quina repercussió internacional ha tingut l'exposi­ ció de Madrid?

—Mira. El dia de la seva presentació es reberen dues sol·licituds de França per a traslladar el material a un Insti­ tut de París, per una banda, i a les cases de cultura existents a moltes ciutats franceses, per l'altra. A més, Yuguslàvia envià un equip de Televisió i es mos­ trà molt interessada a organizatzar un certamen semblant al de Madrid a Belgrad. Ens trobem, doncs, davant d'una exposició i d'un llibre realment valuosos, no sols per a Catalunya, sinó també a ni­ ve ll in te rn a c io n a l. Es que aquests cartells són quelcom més que propaganda, són l'ex­ pressió d'un poble com m ogut per una situació i necessitat d'un llenguatge ràpid i sugges­ tiu; un llenguatge viu, directe i testim onial d'unes vivències que han marcat profundament el nostre poble.

Josep Maria Pàmies

4 de noviembre de 1 9 7 8 — EL CORREO CATALAN — 17 —


RTVE

]A norembre 1978 SIGNES - dirigit per Robert Saladrigas CARTELES DE LA REPUBLICA T DE LA QUERRA CIVIL - reportatge sobre'1 llibre amb especial atenci贸 al text i als cartells d'en Caries Fontsere i imatges filmats del propi Fontsere.


— un viejo p is o de la s (.am b la s— re su lta b a pequeño. Así lo h ic im o s y em pezam os a tra b a ja r. Eran unos c a rte le s to ta lm e n te in d iv i­ duales, sa lid o s de la m ente, de su creador, algo e sp o n tá n e o , sin ' obedecer a co n signa p o lític a a l­ guna, s ó lo oon el o b je to de da; á nim o a ios barceloneses.

—'Era eso. precisamente, la fun­ ción que tenían los oarteles? — Los c a rte le s eran e l verdadero c e rtific a d o de la Revolución. El pueblo se s o rp re n d ió m ucho pero en ten d ió p e rfe cta m e n te que había e n tre to d o s los españoles una vo­ lu n ta d de p e rs is te n c ia enorm e, que lo que estaba pasando, no e ra cu e stió n de días sin o de tiem -

q ue lo s c o m u n ista s se d ivid ie ro n y fo rm a ro n una cé dula a p a rte , in­ te n ta ro n m a rch a rse oon lo s m a te ­ ria le s d icie n d o que lo s ha b ía n pa­ gado e llo s, y se in d ependizaron, a u nque d e c re c ió su p ro d u cció n c a rte lis ta . Su m á x im o o b je tiv o se c e n tró en lo s pasquines, p a n ca r­ ta s , etc. N o so tro s seguim os ha­ cie n d o c a rte le s.

LOS PRIMEROS OAlRTBLBS Fontseré relata nmuclosomente cada pormenor qiue ocurría en e¡] taller, se acuerda de nombres, de fechas, cte carteles que hicieron «m slto entre la población. De los momentos cruciales para to-

rió d ic o sin pri n u e stra s vid a s l que la g e n te se m os lo co s. ■

LOS QAi CONiOEh —Después Ifeg — Pasé la frc v ille s y vi aom o a rm a s p o r ultim e y c o m o él, baj( che, cruza b a a Era su ú ltim a rra s c a ta la n a s, s itu a c ió n del me lio a mí, u<n

S U B A S 1 LA t» A L M A

J. BECH DE CAREDA FRANCISCO CLAVERO ESTRADA VILARRASA FGNT S S h b U lO N A CARLES FONTSERÉ ANA LENTSCH EDUARDO LIES A JAUME MARINÉ l O A n i r i M M A R S H I AP H


Josep Fajol Galería d ’A rt Joan Maragall, 14 - Tel. 501751

Mostra permanent dels artistes, que exposaran durant les temporades 1978, 1979 i 1980, a la galeria d’Art Josep Fajol.

FIGUERES

AGUILAR MORÉ

Olis

ANTONIO MEDINA

Ceràmica

RAMON BARNADAS

Olis

OLIV ER F E R R E R

Dibuixos

SEBASTIÀ BADIA

Escultura i olis

JOAN DE PALAU

Olis

J. BECH DE CAREDA

Dibuixos

GUILLEM ROCAS

Olis

FRANCISCO CLAVERO

Aquarel·la

ROCA SANS

Olis

ESTRADA VILARRASA

Aquarel·la

LLUÍS ROURA

Olis

FO NT SELLàftO N A

Olis

JOSEP SARQUELLA

Olis

CARLES FONTSERÉ

Olis

JOSEP TAPIOLA

Dibuixos-olis

LEMESCH

Ofís V /llo

TIT Í TAPIOLA

Dibuixos-olis

EDUARDO LIESA

Olis

VAYREDA CANADELL

Olis

JAUME MARINÉ

Olis

VILÀ MONCAU

Olis

JOAQUIM MARSILLACH

Olis

M ARTÍ VIVES

Dibuixos-olis

M ARTINEZ LOZANO

Aquarel.la-olis Gràfiques Montserrat - Figueres


Los carteles de la guerra civil \ \

ERAN ANARQUICOS Desembre 1978 Diaris de 1'agencia PYRESA en tot Espanya.

Caries Fontseré: “ Los medios eran muy precarios, pero se suplían con entusiasmo” “ Después he hecho de todo: coreografía, comics...” Cades Fontseré es uno de los nuiles de españoles «de a pie» que hicieron la guerra. Pero, mientras a ¡unos les tocó'el frente de tuiaha, tes dieran unos armas, alguna® municiones y poco más, a él le entregaron por legado, no más que unos cuantos pince­ les, un papel mato y la orden «haiy que hacer carteles para la ■Revolución». Tenía entonces 10 años y u;n gran espíritu aventurero que no abandonada jamás, ni siquiera en las épocas duras y difíciles que pasó en ©I exilio. Y así, sobre­ cogido y entusiasmado por loe acontecimientos, en C ataluña, donde le tocó vivir esos primeros días del Alzamiento Nocional, co­ menzó su labor de cartelista. Eran. esos primeros carteles, un medio de incitación a la lucha, animando a los barceloneses —por otra pairte bastante concien­ ciados— a que cogiesen tas ar­ mas al grito de «aplastar el fas­ cismo» o «Atacad, soldados de la República». Su trabajo fue una labor collada y abnegada, poco conocida, como |a desarrollaron tamlbién Pruna o Cabanas, o el mismo Josep Renau, que luego sería director general de Bellas Artes. — Sí, aunque mi situación fue un poco diferente a la de Renau. El ya era cartelista conocido cuando empezó la guerra y ade más, un hombre político, integra­ do en la Administración.

— No durante la guerra. Al me­ nos, a mí no me consta. Lo que posó fue que muchos que llega­ ron para aprender las técnicas de impresión, luego se pasaron al bando nacional y allí continua ron haciendo carteles. Por ejem­ plo Monell — uno de Ice artistas de más fama de Barcelona— casi al final de la guerra, se pasa a los nacionales y hace uno de los carteles más incisivos de la contienda, cuando se ocupa Ca­ taluña. Es un gran cartel donde sie dice «Ha llegadc España». No puedes figurarte la impresión que esas palabras causaron entre los catalanes. Fueron peor que la de­ rrota. Era la reseña ineludible de la pérdida de nuestrás libertades. Lo mismo sucedió con Ribera. Empezó trabajando con nosotros y luego fue el artífice de la foto grafía de Franco que tantas vece" hemos visto en los lugares ofi erales.

—>Es además uno de los carte­ les irnos difundidos de esta época y que si no me equivoco, sirve de portada a un libro de Gómez Casas... — Efectivamente. Ouando me en teré — lo cuento como anécdota— escribí a la editorial para ver si me daban algo, pero no me contestaron.

En íiin (se ríe), son cosas que pasan, sin trascendencia alguna. —¡¿Usted sigue pintando carte­ les dorante toda ila guerra? — Seguimos todos en el taller, hasta las divisiones de que te hablo. Después, los que queda­ mos, nos constituimos en las «guerrillas artísticas» y trabajan­ do a nuestro aire. Pero, meses más tarde, los carteles se fueron institucionalizando. La propagan­ da — estamos en la primavera de 1937— se envía de Madrid y yo me marcho.

— ¿A dónde?

— En ese primer año de lucha, ¿contaban con los nedios mate­ riales adecuados para hacer car teles?

— En septiembre de 1937, a las Brigadas Internacionales. Mi pro­ ducción cartelista se termina.

— Eran muy precarios. Date cuenta que todavía no existía ti­ pografía formada y todo había que hacerlo a máquina. El cartelista era el creador tota) de la obra, el que concebía el lema, pensaba el eslogan, hacía la letra... Y que la reproducción se hacía a mano, redibujando el cartel en las plan­ chas de zinc y trabajando los colores separadamente.

— Probablemente por mi carác­ ter aventurero que me obliga a ser testigo de los grandes acon­ tecimientos históricos del mo­ mento. Y es allí cuando veo, que, el ejército institucionalizado no funciona. Cuando me doy cuenta de que los españoles no estamos aptos para este tipo de organiza­ ción «militarista» y que, la mayo­ ría nos encontramos desplazados, entre jefes y oficiales, donde no abunda la camaradería y me pre-

—¡Los carteles, c medida que pasan ios meses, van coníigurán-

— ¿'Por alguno razón especial?

— Las grandes personalidades no pisaron ios campos de con­ centración y si lo hacían tenían trato de favor. Algunos cuando pasaron a Francia, ya tenían un piso donde vivir «cómodamente»

—¿Cuánto allí?

tiempo

permaneció

— Poco tiempo. A los dos días de llegar nos dieron comida por vez primara — y aunque parezca de película— repartieron un trozo de bacalao seco, salado, y un poco de pan. Ni que decir tiene que el campo carecía de agua excepto un grifo que abrían dos horas al día. Así que le tiré el bacalao al comisario de policía de Perpignán — aquello revistió caracteres de motín— los negros senegaleses fueron a por mí, pero conseguí huir y refugiarme en ca­ sa del guarda — conocía a sus hijas— ocultándome entre dos colchones. Fue el trago más ver­ gonzoso de mi vida. Pero salí v me ful a París sin documenta­ ción alguna.

¡LOS COMICS AMERICANOS

—¿Entonces, se gano ta vida pintando? — Empecé a hacerlo y recuerdo que se celebró una exposición en Perpignán donde la crítica fran­ cesa me acogió bien. Yo, decían, era una persona española «desea­ ble» — los restantes españoles que estábamos en Francia, nos llama­ ban por sistema «indeseables»

— Se

crea una posición holga­

da. — Claro. Logro encontrar a mi madre en un campo, a mi hermano en otro y los traigo a vivir con­ migo. Mientras tanto, me gano la vida como puedo, haciendo mu­ rales, de coreógrafo en un caba­ ret, etc. hasta que con la gue­ rra europea, se acaba |a buena vida y me mandan a las vendi­ mias. Me escapo, me detienen y nuevamente al campo de concen­ tración por in d o c umentado — aunque tengo los papeles en re­ gla— y finalmente la escapada final. Vivo en Francia como di­ bujante y con unos amigos ha­ cemos ediciones de bibliofilia, es­ cenografía...

—¿Se instala deíiniiti comente en Francia? — No. Mi carácter aventurero me lleva a Nueva York. Allí, sin visado — pues entro como turis­ ta— busco trabajo y ¿qué hago? pues «comics» y para más «inri» de cow-boys: un español ganán­

dose la vida en tierras america* ñas con historietas de vaqueros. Imagínate. Pero tengo un gran éxi­ to y sigo haciendo esto casi veinte años, hasta mi regreso definitivo a España.

Ahora Caries Fontseré, oasado con una americana, hija de cata­ lanes, está en su patria. Ha que­ rido vojver con tiempo suficiente para «vivir». Por ©u cabeza pasan nnucihos proyectos. El que más le «empuja», una historia de Es­ paña a través de los carteles. Algo de eso ya ha hecho en un liibro de la Biblioteca Figueras,, editado por el Oervtro de Estu­ dios de Historio Contemporánea. «Aquello eran vivencias mías, ahora quiero doaumentarm. más, contactar oon los pocos cartel'istas que quedan vivos». Para esto se ha buscado un refugio en las montañas gerundenses, ale­ jado de la civilización y repo­ sando su azarosa vida.

,

Magel G. SUAREZ


C IIL IC

)■ — ¿ iP o r

qué

se

d ecide,

usted,

a h a c e r s e oa rtelista ? — En Cataluña había existido siempre una gran tradición hacia ese medio de expresión que cons­ tituía el arte de vanguardia. Hacer carteles era olvidarse del caba­ llete al que considerábamos deca­ dente, útil para «figurar en la sala del pianos, y llegar a con­ seguir un verdadero arte popular. Además, en Barcelona, existía el único Sindicato de Artistas y yo cuando empezó la guerra, ya per­ tenecía a él. — ¿C u áles

fueron

sus

prim ero®

tra b a jo s?

— Bueno, el 19 de ¡ulio yo es­ taba preparado para ir a la playa. Hacía un día hermoso de verano y nadie se pensaba que pudiese ocurrir lo que . pasó. Así que, cuando me enteré, marche deso­ rientado al Sindicato . sin saber qué hacer. Había allí unos cuan­ tos camaradas y entre todas deci­ dimos requisar un palacio — el de los marqueses de Barbera— porque el local ciel b »n d ic a t o _un viejo piso de las F.amblas— resultaba pequeño. Así lo hicimos y empezamos a trabajar. Eran unos carteles totalmente indivi­ duales. salidos de la mente de su creador, algo espontáneo, sin obedecer a consigna política al­ guna, sólo oon el objeto de da: ánimo a tos barceloneses.

__iBra esa, prooisamoniB, la fun­ ción Que tenían los córteles? — Los carteles eran el verdadero certificado de la Revolución. El pueblo se sorprendió mucho pero entendió perfectamente que había entre todos I06 españoles una vo­ luntad de persistencia enorme, qm lo que estaba pasando, no era cuestión de días sino de tiem­ po ilimitado, para conseguir núes tra transformación social.

— ¿Pero cómo los aceptó la gen­ te? — Unos sorprendidos, otros ad­ mirados... no sabría decirlo. En

pasan los meses, van configurán­ dose. Van tomando opciones ne­ tamente políticas y van situán­ dose a un lado u otro. Se pierde en lo® oairtelfstas esa individua­ lidad de los primeros momen­ tos. — Efectivamente dentro de] ta­ ller aparecen las luchas internas entre las tendencias libertarias por un lado, y las comunistas por otro. Los libertarios, que no desean obedecer consigna alguna y los comunistas, que intentan plasmar las órdenes recibidas. Es curioso, pero si analizamos la historia de los carteles, lo vemos claramente. Cada cartel tiene «de suyo» una intención propia. Por ejemplo, recuerdo uno que dice «Haced tanques, tanques, que- ser el vehículo de la victoria». Eso, dicho así, pudo parecer incon­ gruente, pero analizándolo, se ve oculta toda una línea política de­ finida. Es el deseo comunista de organizar un ejército regular, or­ ganizado, de tipo «germánicos frente a la opcsoción anarquista de llevar a cabo una lucha de guerrillas. Entre nosotros esta ri validad creció hasta el punto de que los comunistas se dividieron y formaron una cédula aparte, in­ tentaron marcharse oon los mate­ riales diciendo que los habían pa­ gado ellos, y se independizaron: aunque decreció su producción cartelista. Su máximo objetivo se centró en los pasquines, pancar­ tas, etc. Nosotros seguimos ha­ ciendo carteles.

LOS PRIMEROS CARTELES Fontseré relata -runuciosamente cada pormenor que ocurría en e¿ tailer, se acuerdo de nombres, de ■fechas, de carteles que hicieron *m«l·la® entre la población. De los momentos cruciales paro to­ mar una determinación política, adecuada, de cáme se luchaba en la retaguardia... Insiste en los aspectos' paco conocidos de la historia porque fueron realizados por personas que, como él, lu-

■soyD s o ip n u i Jod ■••o p p e p D jB D o | d £ s i u f l u

b

i/ o

a

a

v

jf ü

e

/ ff

-- * - *

I

----------- -

abunda la camaradería y me Pre gunto si no sería más eficaz la guerra dé guerrillas, como propo­ nían los libertarios. Y como, más tarde, se desarrolló, con resulta­ dos positivos, en otros países; por ejemplo, Cuba. Pero, en fin, me alejo un poco deltema de nuestra conversación.

— ¿A partir de septiembre de 1937 no vuelve oogier un lápiz? — A veces, pe siones tuve de < de lucha Los c do mis cualidad encomendaban r ras de boletines taba entonces e medios muy pr badoras y direc leum». Así es marchar al fren que no abandoi fesión.

Josep Fajol Galería d ’A rt Joan Maragall, 14 - Tel. 501 751

Mostra permanent dels artistes, que exposaran durant les temporades 1978, 1979 i 1980, a la galeria d’Art Josep Fajol.

FIGUERES

—Siguiendo la ted a Barcelona. — Exactamente — que me conoc sacamos a la c mural explicando Estaban bombar y nosotros segu riódico sin pr< nuestras vidas i que la gente se mos locos. .

LOS CAI CONICEI' — Después Ifegi — Pasé la fre vilies y vi como armas por último y como él, baji che, cruzaba a Era su última rras catalanas, situación del me lio a mí, un me resultó emoi sa que pasaba mente, con inte ios campos.

— ¿Cómo tiran exiliado en los

•BiutonooB ns n a e jiep n A e u o to o u io id a p j e p s d s a o io a id n n uoo ' sp u ia p y ■jBfioq ¡a n a p e p iju n n p i6 a p X o a ijo b n e '[B uifiuo o p 6 a i u n s j -ouisim pajsn o[asie[E£>ai o

opeisfiai epand enb BiBd 'S3À3H dVCIIAVN e P IBioadsa axpnjsa ja a o a ijo a{ ja^ o aQ ç

AGUILAR MORÉ

Olis

ANTONIO MEDINA

Ceràmica

RAMON BARNADAS

Olis

OLIV ER F E R R E R

D ibuixos

SEBASTIÀ BADIA

Escultura i olis

JOAN DE PALAU

Olis

J. BECH DE CAREDA

Dibuixos

GUILLEM ROCAS

Olis

FRANCISCO CLAVERO

Aquarel·la

ROCA SANS

Olis

ESTRADA VILARRASA

Aquarel·la

LLUÍS ROURA

Olis

F O N T ^ S tL lM O N A

Olis

JOSEP SARQUELLA

Olis

CARLES FO NTSERÉ

Olis

JOSEP TAPIOLA

Dibuixos-olis

ANA LEN ISCH

Wíís

TITÍ TAPIOLA

Dibuixos-olis

EDUARDO LIESA

Olis

VAYREDA CANADELL

Olis

JAUME MARINÉ

Olis

VILÀ MONCAU

Olis

JOAQUIM MARSILLACH

Olis

M ARTÍ VIVES

Dibuixos-olis

MARTINEZ LOZANO

Aquarel.Ia-olis Gràfiques MonisenaC - Figueres


Los carteles de la guerra «vil

ERAN ANARQUICOS

n

Desetnbre 1978 ** Diaris de 1*agencia PYRESA en tot Espanya.

Caries Fontseré: “ Los medios eran muy precarios, pero se suplían con entusiasmo” “ Después he hecho de todo: coreografia, comics... Caries Fontseré es uno de los miles de españoles «de a pie» que htoleran la guerra. Pero, mientras a unos les tocó el frente de tuoha. Ies dieron unos armas, algunos municiones y poico más, a él te entregaron por legado, no más que unos cuantos pince­ les, un papel molo y la orden «haiy que hacer carteles para la ■Revolución». Tenía entonoes 10 años y um gran espíritu aventurero que no abandonaría jamás, ni siquiera en las épocas duras y difíciles que pasó en el exilio. Y así, sobre­ cogido y entusiasmado por los acontec i.mientos, en C ataluña, donde le tocó vivir esos primeros días del Alzamiento NauonaJ, co­ menzó su labor de cartelista. Eran, esos primeros carteles, un medio de incitación a la lucha, animando o los barceloneses —ipor otra parte bastante concien­ ciados— a que cogiesen las ar­ mas al grito de «aplastar el fas­ cismo» o «Atacad, soldados de la República». Su trabajo fue una labor collada y abnegada, poco conocida, como la desarrollaron tamlbién Pruna o Cabanas, o el mismo Josep Renau, que luego sería director general de Bellas Artes. —Sí, aunque mi situación fue un poco diferente a la de Renau. El ya era cartelista conocido cuando empezó la guerra y ade­ más, un hombre político, integra­ do en la Administración.

'EL ARTE DE VANGUARDIA

>■ — ¿'Por qué se decide, usted, a hacerse cartelista? — En Cataluña había existido siempre una gran tradición hacia ese medio de expresión que cons­ tituía el arte de vanguardia. Hacer carteles era olvidarse del caba­ llete al que considerábamos deca­ dente, útil para «figurar en la sala del piano», y llegar a con­ seguir un verdadero arte popular. Además, en Barcelona, existía el único Sindicato de Artistas y yo cuando empezó la guerra, ya per­ tenecía a él.

— ¿Cuáles fueron sus primeros trabajos? — Bueno, el 19 de julio yo es­ taba preparado para ir a la playa. Hacía un día hermoso de verano y nadie se pensaba que pudiese ocurrir lo que pasó. Así que, cuando me enteré, marche deso­ rientado al Sindicato . sin saber qué hacer. Había allí unos cuan­ tos camaradas y entre todos deci­ dimos requisar un palacio — el de los marqueses de Barbera— porque el local del s i n d i c a t o _un viejo piso de las 1 .amblas— resultaba pequeño. Así lo hicimos y empezamos a trabajar. Eran unos carteles totalmente indivi­ duales, salidos de la mente de su creador, algo espontáneo, sin obedecer a consigna política al­ guna, sólo oon el objeto de da: ánimo a los barceloneses.

__iBra esa, precisamente, la fun­ ción que tenían los oarteles? — Los carteles eran el verdadero certificado de la Revolución. El pueblo se sorprendió mucho pero entendió perfectamente que había entre todos los españoles una vo­ luntad de persistencia enorme, que lo que estaba pasando, no era cuestión de días sino de tiem­ po ilimitado, para conseguir núes tra transformación social.

— ¿Pero cómo las aceptó la gen­ te? — Unos sorprendidos, otros ad __mimtaa^J—ng__sgbría decirlo. En

— No durante la guerra. Al me­ nos, a mí no me oonsta. Lo que pasó fue que muchos que llega­ ron para aprender las técnicas de impresión, luego se pasaron al bando nacional y allí continua ron haciendo carteles. Por ejem­ plo Monell — uno de los artistas de más fama de Barcelona— casi al final de la guerra, se pasa a los nacionales y hace uno de los carteles más incisivos de la contienda, cuando se ocupa Ca­ taluña. Es un gran cartel donde sie dice «Ha llegado España». No puedes figurarte la impresión que esas palabras causaron entre los catalanes. Fueron peor que la de­ rrota. Era la reseña ineludible de la pérdida de nuestrás libertades. Lo mismo sucedió con Ribera. Empezó trabajando con nosotros y luego fue el artífice de la foto grafía de Franco que tantas veces hemos visto en los lugares ofi cíales.

—'Es además uno de los corte íes más difundidos de esta época .y que si no me equivoco, eiirve de portada a un libro de Gómez Casas...

— En ese primer año de lucha, ¿contaban con los medios mate­ riales adecuados para hacer car .tele®?

— En septiembre de 1937, a las Brigadas lntemacionoles._ Mi pro­ ducción cartelista se termina.

— Eran muy precarios. Date cuenta que todavía no existía ti­ pografía formada y todo había que hacerlo a máquina. El cartelista era el creador total de la obra, el que concebía el tema, pensaba el eslogan, hacía la letra... Y que la reproducción se hacía a mano, redibujando el cartel en las plan­ chas de zinc y trabajando los colores separadamente.

— Probablemente por mi carác­ ter aventurero que me obliga a ser testigo de los grandes acon­ tecimientos históricos del mo­ mento. Y es allí cuando veo, que, el ejército institucionalizado no funciona. Cuando me doy cuenta de que los españoles no estamos aptos para este tipo de organiza­ ción «militarista» y que, la mayo­ ría nos encontramos desplazados, entre jefes y oficiales, donde io abunda la camaradería y me pre­ gunto si no sería más eficaz la guerra de guerrillas, como propo­ nían los libertarios. Y como, más tarde, se desarrolló, con resulta­ dos positivos, en otros países; por ejemplo, Cuba. Pero, en fin, me alejo un poco deltema de nuestra conversación.

—'Los carteles, c medida que pasan los meses, van configurán­ dose. Van tomando opciones ne­ tamente políticas y van situán­ dose a un lado u otro. Se pierde en lo® cartelista® esa individua­ lidad de los primero® momen­ tos. — Efectivamente dentro de| ta­ ller aparecen las lachas internas entre las tendencias libertarias por un lado y las comunistas por otro. Los libertarios, que no desean obedecer consigna alguna y los comunistas, que intentan plasmar las órdenes recibidas. Es curioso, pero si analizamos la historia de los carteles, lo vemos claramente. Cada cartel tiene «de suyo» una intención propia. Por ejemplo, recuerdo urvo que dice «Haced tanques, tanques, que so" el vehículo de la victoria». Eso, dicho así, pudo parecer incon­ gruente, pero analizándolo, se ve oculta toda una línea política de­ finida. Es el deseo comunista de organizar un ejército regular, or­ ganizado, de tipo «germánico» frente a la oposoción anarquista de llevar a cabo una lucha de guerrillas. Entre nosotros esta ri­ validad creció hasta el punto de que los comunistas se dividieron y formaron una cédula aparte, in­ tentaron marcharse oon los mate­ riales diciendo que los habían pa­ gado ellos, y se independizaron, aunque decreció su producción cartelista. Su máximo objetivo se centró en los pasquines, pancar­ tas, etc. Nosotros seguimos ha­ ciendo carteles.

LOS PRMVUEIROS CIARTELES Fontseré relata minucias ámente cada pormenor que acuirría en eí taller, se acuerda de nombres, de fecha®, de carteles que hicieron «mello» entre la población. De los momentos cruciales para to­ mar una determinación política, adecuada, de cómo so luchaba en la retaguardia... Insiste en los aspectos' poico conocidos de la historia porque fueron realizados por personas que, como él, lu-

•s o u d

s o ip n u i jo d •••oppepDjfiD ojD6a.i u fl

jB

^

o

a

a

^

o

n

B

ig

— Las grandes personalidades no pisaron ios campos de con­ centración y si lo hacían tenían trato de favor. Algunos cuando pasaron a Francia, ya tenían un piso donde vivir «cómodamente»

— Efectivamente. Cuando me en teré — lo cuento como anécdota— escribí a la editorial para ver si me daban algo, pero no me contestaron.

—¿Cuánto allí?

Ein filin (se ríe), som cosas que pasan, sin trascendencia alguna. —¿'Usted sigue pintando cart€ les durante toda ila guerra? — Seguimos todos en el taller, hasta las divisiones de que te hablo. Después, los que queda­ mos, nos constituimos en las «guerrillas artísticas» y trabajan­ do a nuestro aire. Pero, meses más tarde, los carteles se fueron institucionalizando. La propagan­ da — estamos en la primavera de. 1937— se envía de Madrid y yo me marcho.

— ¿A dónde?

— ¿'Por alguna razón espeoial?

tiempo

permaneció

— Poco tiempo. A los dos días de llegar nos dieron comida por vez primera — y aunque parezca de película— repartieron un trozo de bacalao seco, salado, y un poco de pan. NI que decir tiene que el campo carecía de agua excepto un grifo que abrían dos horas al día. Así que le tiré el bacalao al comisarlo de policía de Perpignán — aquello revistió caracteres de motín— los negros senegaleses fueron a por mí, pero conseguí huir y refugiarme en ca­ sa del guarda — conocía a sus hijas— ocultándome entre dos colchones. Fue el trago más ver­ gonzoso de mi vida. Pero 6alí V me ful a París sin documenta­ ción alguna.

'LIOS COMICS AMERICANOS —¿Entonces, se gano lo viida pintando? — Empecé a hacerlo y recuerdo que se celebró una exposición en Perpignán donde la crítica fran­ cesa me acogió bien. Yo, decían, era una persona española «desea­ ble» — los restantes españoles que estábamos en Francia, nos llama-' ban por sistema «indeseables»

—Se crea una posición holga­ da. — Claro. Logro encontrar a mi madre en un campo, a mi hermano en otro y los traigo a vivir con­ migo. Mientras tanto, me gano la vida como puedo, haciendo mu­ rales, de coreógrafo en un caba­ ret, etc. hasta que con la gue­ rra europea, se acaba la buena vida y me mandan a las vendi­ mias. Me escapo, me detienen y nuevamente al campo de concen­ tración por In d o c umentado — aunque tengo los papeles en re­ gla— y finalmente la escapada final. Vivo en Francia como di­ bujante y con unos amigos ha­ cemos ediciones de bibliofília, es­ cenografía...

— ¿Se instala definit icomente en Francia? — No. Mi carácter aventurero me lleva a Nueva York. Allí, sin visado — pues entro como turis­ ta— busco trabajo y ¿qué hago? pues «¡comics» y para más «inri» de cow-boys: un español ganán­

dose la vida en ti ñas con historietas Imagínate. Pero teni to y sigo haciendo c años, hasta mi roe a España.

Ahora Caries Foi con una americana Iones, está en su \ nido volver con tie para «wiivir». Por ©u muchos proyectos, le «empuja», una I paña a través die Algo de eso ya he libro de la Blbllc editado por el Oe dios de Historio ( «Aquello eran vi ahora qiulero doaun contactar oon los listas que quedan esto s e ha busca en las montañas ge jado de la oivilife sando su azarosa vi

Magel G

• ¿A partir de septiembre de 1037 no vuelve a coger un lápiz? — A veces, po siones tuve .de « de lucha. Los o do mis cualidad encomendaban p ras de boletines taba entonces ei medios muy pr badoras y direiol leum». Así es marchar al frenl que no abandor fesión. — Siguiendo la

Josep Fajol Galería d ’A rt Joan Maragall, 14 - Tel. 501751

Mostra permanent dels artistes, que durant les temporades 1978,1979 i 1980 d’Art Josep Fajol.

FIGUERES

ted a Barcelona. — Exactamente — que me conod sacamos a la c mural explicand4 Estaban bombar y nosotros segu riódico sin pn nuestras vidas I que la gente se mos locos. .

LOS OA CONiOEh —Después IFeg — Pasé la fre villes y vi aomo armas por últimc y como él, ba|( che, cruzaba a Era su última rras catalanas, situación del me lio a mí, un me resultó emoi sa que pasaba mente, con inte los campos.

— ¿Cómo tron exiliado en los

•eitnonooa ns t i e e p ep n X e n ç fo o in o id a p jpioedsa o io e id n n n o s 's ç u ia p y • i b 6 o i { \a n a p e p ijiin u e ifi a p Á OAHDPiie '[B uiñuo ojeB ai u n s j ■omsTui p ajsn o j a s i e ^ B É a i o o;iei® 6aj e p a n d e n b B ied 'S3À 3H

a V a iA Y N eP l»!00dsa aqontsa ja a o a ijo a| la ^ o a g ç

AGUILAR MORÉ

Olis

ANTONIO MEDINA

RAMON BARNADAS

Olis

OLIVER F E R R E R

SEBASTIÀ BADIA

Escultura i olis

JOAN DE PALAU

J. BECH DE CAREDA

Dibuixos

GUILLEM ROCAS

FRANCISCO CLAVERO

Aquarel.la

ROCA SANS

ESTRADA VILARRASA

Aquarel·la

LLUÍS ROURA

FONT SELLAfiONA

Olis

JOSEP SARQUELLA

CARLES FONTSERÉ

Olis

JOSEP TAPIOLA

LENTSCH

Olis

T IT Í TAPIOLA

EDUARDO LIESA

Olis

VAYREDA CANADELL

JAUME MARINÉ

Olis

VILÀ MONCAU

JOAQUIM MARSILLACH

Olis

M ARTÍ VIVES

M ARTINEZ LOZANO

Aquarel.la-olis

C ANA c


bon nadal


2 septiem bre de 1 9 7 8 — EL CORREO CATALAN — 11

Des del pont de pedra y FO N TSER E CRITICA CIERTOS C O N C U R S O S Por su parte, hemos reci­ bido una atenta carta de! artista Caries Fontsere, criti­ cando el sistema utilizado por ciertas entidades para convocar concursos. Concre­ tamente, en este caso Font­ sere se refiere al concurso

convocado por DEPANA pa­ ra premiar tes mejores foto- t grafías sobre Ia Catalunya Negra degradada y destruida. En las bases deI certamen se indica que «las fotografías premiadas qüedarén en pro­ piedad'del Centre Excursio­ nista de Catalunya...» Caries Fontsere afirma que este sis­ tema tres una cuestión de contaminación del medio moral y ecológico del país, contra el cual también con­ viene luchar, pues conviene luchar contra todas las for­ mas de contaminación». A i respecto recuerda que la academia sueca concede ca­ da año su premios «Nobel» y no se queda con la propie­ dad de las obras literarias, las fórmulas químicas o los tratados de biología, a pesar de que el premio es de varios millones de pesetasa El pre­ mi és un premi i no mes que un premi, i per tant no és una compra i menys encara una estraperlada», concluye el señor Fontsere con toda ra­ zón. A ver, pues, si cuantos convocan por aquí concursos aprenden la lección y se limi­ tan estimular el arte, la lite­ ratura, la fotografía o lo que sea, pero sin caer en el vicio capitalista del «do ut des». 0 sea, solamente doy si tu me das.

P. M.


AÑO

V

NUM.

49

DICIEMBRE

1978

100 P E S E T A S

TIEMPO de HISTORIA

P ágs.

r?T "*1*^ ** * *' * ~

LOS CARTELES

DE

LA «VERBA CIVIL

P O R T A D A : J o a e p R e n a u y C a rie s F o n ts e ré s u p o n e n , a tra v é s d e su q u e h a c e r a r tís tic o y d e l Im p u ls o p a trió tic o q u e lo a In s p ir ó , u n c la ro e x p o n e n te d e la e ta p a h e ro ic a d e l p u e b lo , a l q u e s u p ie ro n In te rp re ta r m a g ls tra lm e n te e n la d o lo ro s a é p o c a e n q u e le s to c ó v iv ir .

9j i à È h i M A R G IN A D O S EN M A D R ID H A C IA 1600

El m u n d o , fu g a z m e n te e n tre v is to p o r lo s h ls to r la d o re a , d e la p ic a r e s c a , m e re c e a ú n h o y n u e s tra a te n c ió n y n o s In v ita a r e fle x io n a r s o b re la « a u te n tic id a d » d e u n a s o c lç d a d de la q u e e s, en d e fin itiv a , su a lm a e s p e rp é n tlca . (L a P la z a M a y o r d e M a d rid , h a c ia 1640).

COPYRIGHT BY TIEMPO DE HIS­ TORIA 1974. Prohibida la reproduc­ ción de textos, fotografías o dibujos, ni aun citando su procedencia. TIEMPO DE HISTORIA no devol­ verá los originales que no solicite previamente, y tampoco mantendrá correspondencia sobralos mismos.

1931, 1976 Y 1978: D IC IE M B R E , MES CONSTITU­ CIONAL ESPAÑOL, por Eduardo ae u n rm à n .

4 -9

RENAU-FONTSERE: LOS CARTELES DE LA GUE RRA C IV IL, por M a ría R uipérez ................................

1 0 -2 5

LOS DELITOS «LEGALES» DE LA DICTADURA: EL CASO DE LA PRENSA REPUBLICANA, por Carlos S a n pelayo ....................................................................................

2 6 -3 9

EN EL 80 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO: B E R T0LT BRECHT Y LA GUERRA C IVIL ESPAÑOLA, por Ger m án Ojeda y Lioba Sim ón ..........................................

4 0 -4 7

12 DE NOVIEM BRE DE 1 9 1 2 : CANALEJAS 0 LA ES PERANZA, por José M ig u e l N averos .....................

4 8 -5 7

EL CHE GUEVARA: TEORIA Y PRACTICA DE LA GUE R R ILLA , por José Ortega .............................................

5 8 -6 9

M A RG INA DO S EN M A D R ID HACIA 1 6 0 0 , por Jesús Bravo Lozano ....................................................................

70-91

LA SEXUALIDAD FEM ENINA EN CERVANTES: EL CELOSO EXTREMEÑO Y EL VIEJO CELOSO, por G uadalupe Espinar ............................................................

9 2 -9 9

ESPAÑA 1948: Selección de textos y gráficos por Diego G alán y Fernando Lara ..................................... 1 0 0 -1 0 9 M A S A C C I0, por José M .3 M oreno G a lv á n .............. 1 1 0 -1 1 5 IBSEN: TODO 0 NADA, por Eduardo H aro T ecglen. 1 1 6 -1 1 9 ARTAUD, EL ID IO TA , por Eduardo H aro Ibars

. . 1 2 0 -1 2 3

LIBROS: Donde acaba A ndalucía; La U .G .T . en la em igració n; N acio n alism o , degeneración del m arxism o; Una contribución a la historia del pen­ sam iento s o c ia lis t a .......................................................... .. 1 2 5 -1 2 9

DIRECTOR: EDUARDO HARO TECGLEN, SECRETARIO DE EDITORIAL GUILLERMO MORENO DE GUERRA: CONFECCION: ANGEL TROMPETA. EDITA: PRENSA PERIODICA, S. A. REDACCION, ADMINISTRACION Y DISTRIBUCION: Plaza del Conde del Valle de Súchil, 20. Teléfono 447 27 00. MADRID-15. Cables: Prensaper. PUBLICIDAD: REGIE PRENSA. Vicente Gaceo, 23. Telefonos 733 40 44 y 733 21 69. MADRID-29 y Paseo de Gracia, 101. Teléfono 218 7846. BARCELONA-1í DISTRIBUCION: Marco Ibérica Distribución de Ed¡cl0nes, S. A. Carretera de Irún, Km. 13.350. MADRID-34. IMPRIME: Editorial Gráficas Torraba. Polígono mdustrial_Cobo Calleja. Fuenlabrada (Madrid). Deposito Legal: M. 36.133-1974. SUSCRIPCIONES: Ver páginas 129, 130.


V AÑO

NUM. 49

lOO PESETAS

NUM. 49

TIEMPO

DE HISTORIA

AÑO V

LOS CARTELES DE LA (HIERBA CIVIL


ESCRIBE. Francesc Galí

INú k WD\A<£\0 M D 12 de |unio 1975 / Página 2)

FONTSERE

en Galeries d'Art §vra

Si hay hombres que sir­ van el arte desde ana «ola acepción, existen otros que van a él abriendo —pro­ bando— todas las puertas y ventanas en las que es posible sacar consecuencias plásticas. Cario» Fontseré es, sin lugar a dudas, uno de estos último». Cartelista famoso, dibu­ jante, grabador —en las más variadas técnicas—, fo­ tógrafo, figurinista y esce­ nógrafo—, pintor, regresa a su casa —tras largos viajes que han sido un continuo tejer y destejer su vida y su arte— para dar cuenta de un buen número de pai­ sajes nacidos a una reali­ dad que el recuerdo ha mo­ dificado en beneficio de otra —la de unas recrea­ ciones— que Fontseré pro­ diga en sus pinturas. Pinturas, a veceg objeti­

vas —tal vez, por paradoja, las más evocadoras— y otras tan realistas que, cu­ riosamente, se aventuran en el terreno de la abstrac­ ción. Son éstas, Jas que conocen la densidad del em­ paste. Son, aquéllas, las que revelan unas imágenes más líricas. P inturas —una* y otras— que llegan al contemplador para h a c e r l e el regalo —siempre— de algo que, por emotivo, resulta verda­ dero. Verdadero como la pasión de una vida puesta al ser­ vicio de la plástica, en sus m ás varias y dispares ver­ tientes: la exposición anto­ lògica que de su obra se presenta en las Galerías d’Art Syra da abundantes pruebas de algunas de ellas. El poeta M arià Manent ha escrito, para el catálogo de la muestra, un bellísimo texto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.