Caridad Plaza
Marcio Veloz Maggiolo / Carlos Dore Cabral Mano a IIlano Fotos : Erika Santelice s
G
lobal inaugura una
sección fija de entrevistas con un "Illano a Illano" que realizó en Santo DOIllingo la revista española Quórum entre el escritor Marcio Veloz Maggiolo y el sociólogo y director de Global, Carlos Dore Cabral. La conversación, que tuvo lugar en la biblioteca de Funglode, aborda teIllas COIllO la diIllensión cultural de la República DOIllinicana; el aislaIlliento, por un lado, y la hibridación, por otro; la cuestión haitiana; la influencia de Estados Unidos y un fenóIlleno IllUy peculiar: la condición de intelectuales de algunos de sus dirigentes .
48 G LOBAL
Marcio Veloz Maggiolo.- En Am éri ca Latina no es ex Lra ño encontrar intelectu a les dedicados a la política. En Venezuela, Rómulo G a llegos, un impona nte novelista, fu e preside nte de la R epúbli ca y hay toda un a tradi ción de intelectuales que (orm a ron p a rLe del c uerpo diplom á li co. C reo yo qu e se deb e a qu e en sociedades semi ana lfilbelas el intelec tua l tenía un a gran dim ensión . Era una esp ecie
de represen la nte de la conciencia popular y ha bí a un a predisposición a u tili zarlo. Por ej emplo , en la R epública D ominican a, NI anuel de J esús G a lván, el aulor de EnT'iquiLLo, eu e ministro de Asuntos E xteriores, y Tulio M anuel C estero, a ulor de la excelente novela La sangre y nuestro primer a uLor mo-
dernista en la prosa, fu e político y diplomá Li co. La tendencia a qu e los intelectuales es luvi eran cerca del poder h a sido muy importan le en nu eslro p aís. Carlos Dore Cabral.- y h a-
bl a ndo del caso esp ecífi co d e Jua n Bosc h y Joaquín Balagu er, cu a ndo emp ezaron a form a rse como po líli cos, la intelectualid ad jugaba un p ap el mu y sig ni(i caLi vo en to d a la \·ida n acional. Era u n mome nlo en qu e el posili vismo fi 10sóf1co tenía una gran fu erza y h abía a rra igado su iclea de qu e Am éri ca L a Lin a - y, por supues to , la R epública Dominicana- LenÍ a qu e ser ordenada como socied ad , a ún fu ese por un a m a no fu erle que conclLu er a a la .:\!ación. Esa