Antioquia: un territorio para proteger

Page 1

ActualizaciĂłn y monitoreo del estado del recurso hĂ­drico


Un proyecto de la Secretaría del Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia y la Fundación EPM

Convenio de asociación Actualización y monitoreo del estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia

Medellín, 2018


“El agua es y quiere seguir siendo un derecho de todos� Eduardo Galeano


Luis Pérez Gutiérrez Gobernador de Antioquia Lucy Rivera Osorio Secretaria del Medio Ambiente de Antioquia Carlos Mario Sierra Zapata Profesional Secretaría del Medio Ambiente de Antioquia Claudia Elena Gómez Rodríguez Directora Ejecutiva Fundación EPM Jubert Bonnie Palacio Casas Director de Proyectos Fundación EPM Yanneth Bibiana Daza Vargas Coordinadora de Proyecto Fundación EPM Edición, diseño y producción Fundación EPM Agradecimientos Área Metropolitana del Valle de Aburrá Corantioquia Cornare Corpourabá EPM IDEAM Municipios del departamento de Antioquia Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Foto portada Páramo de Santa Inés Fundación EPM Fotografías Secretaría del Medio Ambiente, Gobernación de Antioquia Fundación EPM Código ISBN: 978-958-99097-6-8 Medellín, 2018


Prólogo Donde están guardadas las riquezas de las naciones La riqueza de las naciones no está guardada en las cajas fuertes de los bancos. Más aún, no está guardada. Discurre por la piel de la tierra o duerme en sus entrañas o se mece en infinidad de gotas en las hojas de las plantas. Así lo demostró un riguroso estudio que hizo un grupo de expertos del Banco Mundial, el cual partió de preguntarse: “¿Dónde está la riqueza de las naciones?”, ante lo cual encontró con sorpresa, que ni las infraestructuras colosales que figurarán en la posteridad como los nuevos megalitos del siglo 21, son tan representativas de la riqueza en los países de bajos ingresos, como una mejor administración de los ecosistemas y los recursos naturales. Además, estableció que el capital humano para su gestión inteligente, constituye la cuarta parte de su riqueza. Como lo precisa el Plan de desarrollo “Antioquia piensa en grande”, nuestro departamento es privilegiado por la abundante oferta de recursos hídricos, los cuales se ven amenazados no solo por las restricciones que impone la naturaleza en algunos de nuestros ecosistemas, sino principalmente por ausencias notables en la gestión integral del agua. Dicha gestión tiene que ser tan polifacética como son los ecosistemas. Posiblemente si alguien quisiera explicar un concepto tan abstracto como el de sistema, no tendría un mejor ejemplo que el de la interacción entre el bosque, el suelo, el aire y el agua. La Gente se divide en dos. Los que damos amor a la naturaleza y los que quieren matar la naturaleza. Necesitamos una humanidad toda amorosa con la naturaleza. Solo cuando se ama, es cuando se protege. “Antioquia un territorio para proteger”, es una excelente compilación que será de gran utilidad educativa, planificadora y de gestión. Es producto del trabajo conjunto de la Secretaría del Medio Ambiente del Departamento, con la Fundación EPM. Este trabajo se articula de manera armoniosa con todo el pensamiento que hemos venido plasmado en nuestro gobierno, como la conservación, protección y restauración de ecosistemas estratégicos y de fuentes abastecedoras de acueductos. Así mismo, esta protección es complementada con el ordenamiento a la explotación minera para que se realice de manera seria, responsable, segura y respetuosa con nuestros recursos hídricos. El vientre de nuestra tierra es rico en aguas, pero también es prolífico en minerales altamente apreciados. Antioquia produce el 40% del oro nacional y el 73% de la plata. Pero encima de esas riquezas discurre la vida de las personas, la fauna, la vegetación y los ríos. Nuestra opción es clara: Primero el agua que el oro. Finalmente, un llamado a trabajar en armonía con nuestros campesinos. Si queremos mantener un equilibrio, no solo ambiental sino económico a futuro, tenemos que saber que el campesino es el cuidador natural del agua; cuando el campesino está en riesgo, todos los ecosistemas están amenazados. Jacques Costeau, con esos ojos en los que cabían todos los océanos, nos dejó ver a los que nos movemos por la superficie de la tierra, que el agua es la mejor colega de Dios en la creación permanente de la vida y por lo tanto, su disminución o deterioro, son la disminución del ciclo humano y el deterioro de su calidad de vida. Decía de manera muy pedagógica: “Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo”. La más grande esperanza del ser humano es el agua. Luis Pérez Gutiérrez Gobernador de Antioquia


Índice general Página Introducción Listado de siglas Glosario Antecedentes Generalidades Metodología

16 17 20 25 26 34

Parte 1. Aguas superficiales en el departamento de Antioquia

40

Zonificación hidrográfica Metodologías utilizadas en el análisis del estado del agua superficial Metodología oferta y demanda Metodología calidad Subzonas hidrográficas del Urabá antioqueño Oferta y demanda hídrica: río Sucio, río Murrí, Directos Atrato y Directos Bajo Atrato, Alto Sinú - Urrá, Alto San Jorge Subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica: Atrato - Darién y Caribe - Litoral Subzona hidrográfica del río León Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica: cuenca del río Chigorodó, cuenca del río Carepa, cuenca del río Apartadó Subzona hidrográfica del río La Miel - Samaná Oferta hídrica Demanda hídrica Calidad hídrica Directos al Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica Subzona hidrográfica del río Nare Oferta hídrica Demanda hídrica Calidad hídrica: cuenca del río Negro, cuenca embalse y río Guatapé, cuenca del río Samaná Norte, cuenca del río Nare, cuenca del río Nus Subzonas al nororiente de Antioquia Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica Subzona hidrográfica río San Bartolo y otros Directos al Magdalena Medio Subzona hidrográfica río Cimitarra y otros Directos al Magdalena Medio Subzona hidrográfica Bajo San Jorge - La Mojana Subzona hidrográfica Directos al Cauca entre Puerto Valdivia y río Nechí (md) Subzona hidrográfica Bajo Nechí Subzona hidrográfica Directos al Bajo Nechí Subzona hidrográfica del río Frío y otros Directos al Cauca Oferta hídrica Demanda hídrica Calidad hídrica: cuenca del río Piedras, cuenca de los ríos Cauca, Arquía, Frío y Mulatos Subzona hidrográfica del río Arma Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica

40 44 44 47 52 52 56 56 62 63 63 68 70 70 72 75 77 77 82 83 83 85 88 95 95 100 100 100 102 103 104 104 106 106 108 111 114 114 119


Página Subzona hidrográfica del río San Juan Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica: cuenca del río San Juan Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica: cuenca Directos al río Cauca (md) - río Amagá y quebrada Sinifaná, cuenca Directos al río Cauca - río Aurra, cuenca Directos río Cauca (md) - río San Andrés y río Espíritu Santo Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi) Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica: cuenca Directos al río Cauca entre río San Juan y río ituango (mi), cuenca del río Ituango - Directos río Cauca (mi) Subzona hidrográfica del río Tarazá - río Man Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica: cuenca río Tarazá y otros Directos al río Cauca (mi), cuenca río Man Subzona hidrográfica del río Porce Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica: cuenca río Aburrá, cuenca río Grande y río Chico, cuenca río Guadalupe y Medio Porce Subzona hidrográfica del Alto Nechí Oferta y demanda hídrica Calidad hídrica: cuenca del Alto Nechí

121 121 126 128 128

Síntesis del estado general del recurso hídrico en Antioquia Oferta y demanda hídrica Calidad del agua superficial a nivel de subzona hidrográfica Calidad del agua superficial de fuentes abastecedoras a nivel departamental

173 173 183 187

Parte 2. Aguas subterráneas en el departamento de Antioquia

192

Provincias hidrogeológicas Sistemas acuíferos Metodología de análisis para aguas subterráneas Provincia hidrogeológica de Urabá Sistema acuífero de Urabá Provincia hidrogeológica Valle Medio del Magdalena Sistema acuífero Valle Medio del Magdalena Provincia hidrogeológica Otros sistemas acuíferos en región Cordillera Occidental - Central Sistema acuífero Valle de Aburrá Sistema acuífero Santa Fe de Antioquia Sistema acuífero Bajo Cauca antioqueño Sistema acuífero Valle de San Nicolás y La Unión Sistema acuífero La Pintada - Valparaíso

192 194 197 199 199 202 202 205 205 212 216 219 222

Parte 3. Estado del agua para el consumo humano Metodología Resultados y análisis

226 226 227

Parte 4. Conservación del recurso hídrico Acciones de conservación y marco normativo Estrategias de conservación encontradas en la información disponible

232 233 233

Conclusiones y recomendaciones Bibliografía

248 253

133 138 138 143 146 146 151 153 153 159 166 166 171


Índice de tablas Tabla

Descripción

Generalidades Tabla 1 Caracterización hidrológica por áreas hidrográficas Metodología Tabla 1 Estudios revisados para la actualización del estado del recurso hídrico superficial en Antioquia Tabla 2 Estudios revisados para la actualización del estado de los sistemas acuíferos en Antioquia

Página 28

35 37

Parte 1. Aguas superficiales en el departamento de Antioquia Zonificación hidrográfica Tabla 1 Áreas, zonas y subzonas hidrográficas abarcadas en el análisis para el departamento de Antioquia Metodologías utilizadas en el análisis del estado del agua superficial Tabla 1 Metodologías utilizadas en los diferentes estudios consultados para el análisis de la oferta y el caudal ambiental Tabla 2 Clasificación IUA Tabla 3 Determinantes de calidad y factores de ponderación del ICA reportados en los diferentes estudios Tabla 4 Determinantes de calidad y pesos de importancia del ICA - IDEAM adaptado para Cornare Tabla 5 Clasificación ICA IDEAM 5, 6 y 7 variables e ICA - IDEAM adaptado Cornare Tabla 6 Clasificación ICACOSU Tabla 7 Algunas metodologías utilizadas en los estudios consultados para el cálculo del Índice de Calidad del Agua

43

45 46 48 49 49 49 50

Síntesis del estado general del recurso hídrico en Antioquia Tabla 1 Información de áreas y precipitación de las subzonas hidrográficas de Antioquia Tabla 2 Índice de Uso del Agua por municipio Tabla 3 Valores de ICA generales para las subzonas hidrográficas Tabla 4 Clasificación del ICA - Fuentes abastecedoras

174 179 184 187

Parte 2. Aguas subterráneas en el departamento de Antioquia Tabla 1 Distribución de sistemas acuíferos del departamento de Antioquia por áreas hidrográficas, provincias hidrogeológicas y sistemas acuíferos

196

Provincia hidrogeológica Urabá Tabla 1 Oferta de aguas subterráneas para el sistema acuífero del Golfo de Urabá Tabla 2 Demanda de agua subterránea según concesiones vigentes Tabla 3 Demanda de agua subterránea según puntos no formalizados ante la autoridad ambiental Provincia hidrogeológica Valle Medio del Magdalena Tabla 1 Reservas calculadas para las UHG del SAMM

201 201 201 204


Índice de tablas Tabla

Descripción

Provincia hidrogeológica Otros sistemas acuíferos en región Cordillera Occidental - Central Tabla 1 Reserva acuífero libre del Valle de Aburrá Tabla 2 Oferta acuífero libre del Valle de Aburrá Tabla 3 Calificación para los valores del ICA-AS Tabla 4 Calificaciones para ICG-AS Tabla 5 Cantidad de muestras clasificadas a partir de los índices ICA-AS, muestreo de calidad agosto de 2017 Tabla 6 Cantidad de muestras clasificadas a partir de los índices ICG-AS, muestreo de calidad agosto de 2017 Tabla 7 Descripción de los acuíferos que hacen parte del SA Santa Fe de Antioquia Tabla 8 Reserva sistema acuífero Santa Fe de Antioquia Tabla 9 Oferta sistema acuífero Santa Fe de Antioquia Tabla 10 Estimación de la oferta de agua subterránea en la unidad hidrogeológica U123 del sistema acuífero del Bajo Cauca antioqueño Tabla 11 Estimación de la demanda de agua subterránea según la dotación por habitante en la unidad hidrogeológica U123 del sistema acuífero del Bajo Cauca antioqueño Tabla 12 Calificación ICA aguas subterráneas Tabla 13 Reserva sistema acuífero La Pintada - Valparaíso Tabla 14 Oferta sistema acuífero La Pintada - Valparaíso Parte 3. Estado del Agua para consumo humano Tabla 1 Clasificación del IRCA Parte 4. Conservación del recurso hídrico Tabla 1 Adquisición de predios para la conservación del recurso hídrico en el periodo 2014-2017 Tabla 2 Hectáreas restauradas en el departamento de Antioquia en el periodo entre el 2014-2017 por la Gobernación de Antioquia y las autoridades ambientales del departamento Tabla 3 Municipios con la estrategia de pago por servicios ambientales por jurisdicción de las autoridades ambientales Tabla 4 Municipios que reportan la estrategia de BanCO2 Tabla 5 Áreas protegidas para la conservación del recurso hídrico en Antioquia

Página 207 207 208 209 209 210 214 215 215 218 218 221 224 224 227

234 236 239 240 242


Índice de figuras Figura

Descripción

Antecedentes Fig. 1 Antecedentes de actualizaciones del estado hídrico en Antioquia Generalidades Fig. 1 Distribución del agua en el planeta Fig. 2 Índice de Calidad del Agua ICA 2013 - Descriptor valor promedio Fig. 3 Índice de Calidad del Agua ICA 2013 - Descriptor valor mínimo Fig. 4 Oferta Hídrica Total (OHT) y Disponible (OHD) por subzona hidrográfica (SZH) Fig. 5 Porcentajes de participación de los diferentes sectores económicos en la demanda hídrica total de Antioquia Fig. 6 Demanda hídrica de Antioquia por subzonas hidrográficas Fig. 7 Índices de presión hidrológica en Antioquia Metodología Fig. 1 Periodos de tiempo en los cuales se encuentra distribuida la información analizada en la compilación

Página 25 27 29 29 30 31 32 33

38

Parte 1. Aguas superficiales en el departamento de Antioquia Zonificación hidrográfica Fig. 1 Sistema de Codificación Estándar Internacional del Servicio Geológico de los Estados Unidos Fig. 2 Sistema de codificación de unidades hidrográficas Fig. 3 Subzonas hidrográficas

41 41 42

Metodologías utilizadas en el análisis del estado del agua superficial Fig. 1 Esquema metodológico temático de la calidad de agua superficial

47

Subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño Fig. 1 Rendimiento hídrico para las subzonas hidrográficas Alto Urabá Fig. 2 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Mutatá ubicada sobre el río Sucio Fig. 3 Ciclo anual de los caudales de la estación limnimétrica La Playa ubicada sobre el río Murrí Fig. 4 Rendimiento hídrico subzonas hidrográficas Alto Urabá Fig. 5 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Pueblo Nuevo Fig. 6 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica HDS La Laja Fig. 7 Demanda potencial por sectores para las subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño Fig. 8 Distribución espacial de la demanda hídrica para las subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño Fig. 9 Índice de Uso del Agua para las subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño Figura 10. Calidad del Agua para las subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño Subzona hidrográfica del río León Fig. 1 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Carepa Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica río León Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río León Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río León

54 55 55 57 58 58 59 60 61 62 63 64 65 66


Figura

Descripción

Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río León Fig. 6 Índice de Calidad del Agua (época seca) - cuencas de los ríos Chigorodó, Carepa y Apartadó Subzona hidrográfica del río La Miel - Samaná Fig. 1 Ciclo anual de los caudales del río Samaná Sur Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona del río La Miel - Samaná Fig. 3 Demanda potencial por sectores río Samaná Sur Fig. 4 Demanda hídrica para la subzona hidrográfica del río La Miel - Samaná Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona del río La Miel - Samaná Fig. 6 Índice de calidad del agua - cuenca del río Samaná Sur Directos al Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare Fig. 1 Ciclo anual de los caudales del río Cocorná Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica Directos al Magdalena Fig. 3 Demanda potencial por sectores Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica Directos al Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la Subzona hidrográfica Directos al Magdalena Fig. 6 Índice de Calidad del Agua cuenca del río Cocorná y Directos Magdalena entre ríos La Miel y Nare Subzona hidrográfica del río Nare Fig. 1 Ciclo anual de los caudales del río Nare Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del río Nare Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona del río Nare Fig. 4 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del río Nare Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica del río Nare Fig. 6 Índice de Calidad del Agua - cuenca del río Negro Fig. 7 Índice de Calidad del Agua - cuenca del río Samaná Norte Fig. 8 Índice de Calidad del Agua - cuenca del río Nare Fig. 9 Índice de Calidad del Agua - cuencas embalse y río Guatapé y río Nus Subzonas al nororiente de Antioquia Fig. 1 Ciclo anual de las subzonas al nororiente de Antioquia Fig. 2 Rendimiento hídrico para subzonas al nororiente de Antioquia Fig. 3 Demanda potencial por sectores para subzonas hidrográficas al nororiente de Antioquia Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica para subzonas hidrográficas al nororiente de Antioquia Fig. 5 Índice de Uso del Agua para subzonas hidrográficas al nororiente de Antioquia Fig. 6 Índice de Calidad del Agua ICA - cuencas de los ríos San Bartolo y otros Directos al Magdalena Medio, Cimitarra y otros Directos al Magdalena Medio Fig. 7 Índice de Calidad del Agua ICA - cuenca río Bajo San Jorge Fig. 8 Índice de Calidad del Agua ICA - cuenca Directos al Cauca entre Puerto Valdivia y río Nechí (md) Fig. 9 Índice de Calidad del Agua ICA - cuencas de los ríos Tigüi, Amacerí, Bajo Nechí, Directos al Bajo Nechí y Cacerí Subzona hidrográfica del río Frío y otros Directos al Cauca Fig. 1 Ciclo anual de los caudales del río Frío al interior de la subzona hidrográfica río Frío y otros Directos al Cauca Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica río Frío y otros Directos al Cauca Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la hidrográfica río Frío y otros Directos al Cauca

Página 67 69 70 71 72 73 74 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 89 91 93 94 95 96 97 98 99 101 102 103 105

106 107 108


Figura

Descripción

Página

Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona río Frío y otros Directos al Cauca Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río Frío y otros Directos al Cauca Fig. 6 Índice de Calidad del Agua cuenca del río Piedras Fig. 7 Índice de Calidad del Agua cuenca de los ríos Cauca, Arquía, Frío y Mulatos

109 110 112 113

Subzona hidrográfica del río Arma Fig. 1 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Quitasueño sobre el río Arma Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica río Arma Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río Arma Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río Arma Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río Arma Fig. 6 Índice de Calidad del Agua río Arma

114 115 116 117 118 120

Subzona hidrográfica del río San Juan Fig. 1 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del río San Juan Fig. 2 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica El Remolino sobre el río San Juan Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río San Juan Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río San Juan Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río San Juan Fig. 6 Índice de Calidad del Agua cuenca del río San Juan Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Fig. 1 Rendimiento hídrico para la subzona Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Fig. 2 Ciclo anual de los caudales de la subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Fig. 6 Índice de Calidad del Agua cuenca Directos al río Cauca (md) - río Amagá y quebrada Sinifaná Fig. 7 Índice de Calidad del Agua cuenca Directos al río Cauca (md) - río Aurra Fig. 8 Índice de Calidad del Agua cuenca Directos al río Cauca (md) - ríos San Andrés y Espíritu Santo Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi) Fig. 1 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi) Fig. 2 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica La Galera sobre la quebrada San Mateo Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica Directos al río Cauca entre el río San Juan y Puerto Valdivia (mi) Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica Directos al río Cauca entre el río San Juan y Puerto Valdivia (mi) Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica Directos al río Cauca entre el río San Juan y Puerto Valdivia (mi) Fig. 6 Índice de Calidad del Agua ICA - Directos al río Cauca entre río San Juan y río Ituango (mi) Fig. 7 Índice de Calidad del Agua ICA - cuenca río Ituango - Directos río Cauca (mi)

122 123 123 124 125 127

129 130 130 131 132 134 135 137

139 140 140 141 142 144 145


Figura

Descripción

Subzona hidrográfica del río Tarazá - río Man Fig. 1 Ciclo anual de los caudales de la subzona hidrográfica del río Tarazá - río Man Fig. 2 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del río Tarazá - río Man Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río Tarazá - río Man Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río Tarazá - río Man Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río Tarazá - río Man Fig. 6 Índice de Calidad del Agua ICA cuenca río Tarazá y río Man Subzona hidrográfica del río Porce Fig. 1 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del río Porce Fig. 2 Ciclo anual de los caudales del río Porce Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río Porce Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río Porce Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río Porce Fig. 6 Índice de Calidad del Agua (ICACOSU) cuenca río Aburrá Fig. 7 Índice de Calidad del Agua ICA cuenca río Grande y río Chico Fig. 8 Índice de Calidad del Agua ICA cuenca río Guadalupe y Medio Porce Fig. 9 Índice de Calidad del Agua ICA cuenca río Bajo Porce Subzona hidrográfica del Alto Nechí Fig. 1 Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del Alto Nechí Fig. 2 Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Pte Anorí sobre el río Nechí Fig. 3 Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica Alto Nechí Fig. 4 Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica del Alto Nechí Fig. 5 Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica Alto Nechí Fig. 6 Índice de Calidad del Agua cuenca del Alto Nechí Síntesis del estado general del recurso hídrico en Antioquia Fig. 1 Rendimiento hídrico para Antioquia Fig. 2 Demanda potencial por sectores en Antioquia Fig. 3 Distribución espacial de la demanda hídrica para Antioquia Fig. 4 Índice de Uso del Agua para Antioquia Fig. 5 Índice de Calidad del Agua para Antioquia Fig. 6 Valores ICA fuentes abastecedoras en jurisdicción de Cornare, 2017 Fig. 7 Valores ICA fuentes abastecedoras en jurisdicción de Corantioquia, 2016 Fig. 8 Valores ICA fuentes abastecedoras en jurisdicción de Corpourabá, 2016 Fig. 9 Porcentajes de valores de ICA consolidados para fuentes abastecedoras en el departamento de Antioquia Fig.10 Valores de ICA consolidados fuentes abastecedoras en el departamento de Antioquia

Página 146 147 148 149 150 152 154 155 156 157 158 160 162 164 165 167 168 168 169 170 172 175 176 177 178 186 187 188 188 189 190

Parte 2. Aguas subterráneas en el departamento de Antioquia Fig. 1 Provincias hidrogeológicas de Colombia Fig. 2 Clasificación de provincias hidrogeológicas de Colombia Fig. 3 Localización de los sistemas acuíferos de Colombia

193 194 195

Provincia hidrogeológica Urabá Fig. 1 Localización sistema acuífero Golfo de Urabá

200

Provincia hidrogeológica Valle Medio del Magdalena Fig. 1 Localización de las unidades hidrogeológicas ULAP y USCAP

203


Figura

Descripción

Provincia hidrogeológica Otros sistemas acuíferos en región Cordillera Occidental -Central Fig. 1 Localización del sistema acuífero Valle de Aburrá Fig. 2 Distribución espacial de la aplicación del ICA-AS para la campaña de agosto de 2017 Fig. 3 Distribución espacial de la aplicación del ICG-AS para la campaña de agosto de 2017 considerando los usos para abastecimiento humano, agrícola e industrial Fig. 4 Localización sistema acuífero Santa Fe de Antioquia Fig. 5 Localización sistema acuífero Bajo Cauca Fig. 6 Localización sistema acuífero Valle de San Nicolás - La Unión Fig. 7 Localización sistema acuífero La Pintada - Valparaíso Parte 3. Estado del agua para consumo humano Fig. 1 Resultados del Índice de Riesgo de Calidad de Agua Consumo Humano (IRCA) (%) promedio por subregión departamento de Antioquia (resultados 2016) Fig. 2 Resultados del Índice de Riesgo de Calidad de Agua Consumo Humano (IRCA) (%) para las zonas urbanas departamento de Antioquia (resultados 2016) Fig. 3 Resultados del Índice de Riesgo de Calidad de Agua Consumo Humano (IRCA) (%) para las zonas rurales departamento de Antioquia (resultados 2016) Parte 4. Conservación del recurso hídrico Fig. 1 Consolidado de las acciones de conservación adelantadas por las autoridades ambientales y la Secretaría del Medio Ambiente de Antioquia Fig. 2 Número de hectáreas protegidas por las autoridades ambientales con jurisdicción en Antioquia Fig. 3 Áreas protegidas en el departamento de Antioquia

Página 206 210 211 213 217 220 223

228 229 230

241 245 246


16

Introducción ntioquia, un territorio para proteger es una compilación que sintetiza en un solo documento la información más actualizada disponible, aprobada para publicación por la entidad competente para cada caso, sobre el estado del recurso hídrico en el departamento. Este trabajo se llevó a cabo mediante la revisión y análisis de información secundaria, gracias a la cual fue posible consolidar datos que resultan de gran utilidad para la consulta del público en general interesado en esta materia. Esta publicación es producto del trabajo conjunto realizado entre la Gobernación de Antioquia, a través de su Secretaría del Medio Ambiente, y la Fundación EPM, mediante un convenio de asociación que tuvo por objeto la actualización del estado del recurso hídrico en Antioquia. Las acciones tendientes a materializar dicho propósito fueron emprendidas por un grupo interdisciplinario en temáticas relacionadas con la hidrología y el medio ambiente, y apoyadas por la disposición de diversas entidades involucradas con la gestión ambiental en el departamento, quienes suministraron valiosa información que fue incluida en este compendio. Antioquia, un territorio para proteger se enfocó en cuatro temáticas generales de interés para el análisis: oferta, demanda, calidad y conservación del recurso hídrico; a su vez, la información se

presenta en cuatro partes y contiene la elaboración propia de mapas y tablas que facilitan la comprensión de los datos. En general, el contenido muestra una definición conceptual de cada temática, las metodologías empleadas para su determinación y los resultados más significativos en torno a los reportes que se encontraron en los estudios revisados. En la primera parte, referida a aguas superficiales se da cuenta de la información contenida en diferentes estudios acerca de la situación del recurso hídrico en 28 subzonas hidrográficas, entregando detalles sobre la oferta, la demanda y la calidad del agua. La segunda parte brinda información sobre el estado de las aguas subterráneas en el departamento, la cual se presenta según la distribución de provincias hidrogeológicas en el territorio. En tercer lugar se incluye una parte dedicada al agua para consumo humano, en la que se condensan resultados de la evaluación del Índice de Riesgo de la Calidad de Agua suministrados por la Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Finalmente, la parte cuatro dedica sus páginas a las acciones de conservación que se han llevado a cabo en el departamento con el fin de proteger el recurso hídrico, entregando conclusiones y recomendaciones válidas para fortalecer la gestión ambiental en temas que involucran un recurso natural de incalculable valor para la vida: el agua.


1710

Siglas Sigla AH ARD ARI ARnD BD D.H.Ag D.H.AgIn D.H.Dom D.H.In D.H.Min D.H.Pec D.H.Serv DEM DH DMI ENA ENSO EOT ERA ET GIRH IA IACAL ICA ICACOSU IES IRCA IRH IUA IVH Kp Ks

Significado Área Hidrográfica Aguas Residuales Domésticas Aguas Residuales Industriales Aguas Residuales no Domésticas Base de Datos Demanda Hídrica Uso Agrícola Demanda Hídrica Uso Agroindustrial Demanda Hídrica Uso Doméstico Demanda Hídrica Uso Industrial Demanda Hídrica Uso Minero Demanda Hídrica Uso Pecuario Demanda Hídrica Uso Servicios Modelo Digital de Elevación Demanda Hídrica Distrito de Manejo Integrado Estudio Nacional del Agua El Niño - Oscilación del sur Esquema de Ordenamiento Territorial Estudio Regional del Agua Evapotranspiración Gestión Integral del Recurso Hídrico Índice de Aridez Índice de Alteración Potencial del Recurso Hídrico Índice de Calidad de Agua Índice de Calidad del Agua Superficial Índice de Escasez para Aguas Superficiales Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para Consumo Humano Índice de Regulación Hídrica Índice del Uso del Agua Índice de Vulnerabilidad Hídrica Capacidad de percolación Capacidad de infiltración


18

Sigla lps NSS OH OHD OHT OHT BH OHT P-E P PBOT PCH PHG PIOM PMAA PND POMCA PORH POM POT PTAR PTARD Qamb Qdisp QIRH Q95% RAS RFPR RH RUNAP RURH SA SINAP SZH

Significado Litros por segundo Nivel Subsiguiente Oferta Hídrica Oferta Hídrica Disponible Oferta Hídrica Total Oferta Hídrica Total calculada por el Balance Hídrico a largo plazo Oferta Hídrica, calculada con el modelo TETIS Precipitación Plan Básico de Ordenamiento Territorial Pequeña Central Hidroeléctrica Provincia Hidrogeológica Plan Integral de Ordenación y Manejo de Microcuencas Plan de Manejo Ambiental del Acuífero Plan Nacional de Desarrollo Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas Plan de Ordenamiento Territorial Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Planta de tratamiento de Aguas Residuales Domésticas Caudal ambiental Caudal disponible Caudal ambiental definido a partir del Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH) siguiendo los preceptos del Estudio Nacional del Agua Caudal ambiental definido como el valor medio diario con probabilidad de excedencia del 95% Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico Reserva Forestal Protectora Regional Rendimiento Hídrico Registro Único Nacional de Áreas Protegidas Registro de Usuarios del Recurso Hídrico Sistema Acuífero Sistema Integrado Nacional de Áreas Protegidas Subzona Hidrográfica


1910

Sigla TUA UAF UAT ULAP USCAP USCBP VMA Vp Vt WWAP ZCIT 7Q10

Significado Tasa por Utilización del Agua Unidad Acuífugo Unidad Acuitardo Unidad Acuífero Libre de Alta Productividad Unidad Acuífero Semi-confinado de Alta Productividad Unidad Acuífero Semi-confinado de Mediana Productividad Valor Máximo Admisible Volumen por debajo del caudal medio Volumen del caudal total Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos Zona de Convergencia Intertropical Caudal ambiental definido como el valor mínimo semanal con periodo de retorno de 10 años

Entidades citadas en esta compilación AMVA ANLA CIOH Corantioquia Cornare Corpourabá CTA Fedegán Fenavi IDEAM Minambiente ONU PNN SHI Superservicios UdeA UnalMed Unesco WHO WWF

Área Metropolitana del Valle de Aburrá Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia Federación Colombiana de Ganaderos Federación Nacional de Avicultores de Colombia Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Organización de las Naciones Unidas Parque Nacional Natural Servicios Hidrogeológicos Integrales Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Universidad de Antioquia Universidad Nacional Sede Medellín Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Organización Mundial de la Salud (World Wildlife Fund) Fondo Mundial para la Naturaleza


20

Glosario Las definiciones presentadas en este glosario corresponden a las dadas en las diferentes normas ambientales y sanitarias que rigen en el país para el recurso hídrico.

A Acuífero: unidad de roca o sedimento capaz de almacenar y transmitir agua, entendida como el sistema que involucra las zonas de recarga, tránsito y descarga, así como sus interacciones con otras unidades similares, aguas superficiales y marinas. Acuífero confinado: la roca permeable que queda encajada por encima y por debajo en terrenos impermeables; todo el espesor del acuífero está saturado de agua y la presión de agua en los poros o fisuras es mayor que la atmosférica. Acuífero semiconfinado: en sentido estricto, no existen materiales absolutamente impermeables; en el caso del acuífero semiconfinado, una de las rocas encajantes no es totalmente impermeable y permite cierta transmisión de agua a través de ella. De algún modo, tiene unas características intermedias entre el acuífero libre y el confinado. Acuífugo: aquellas formaciones geológicas que no contienen agua ni la pueden transmitir. Acuitardo: hace referencia a la existencia de numerosas formaciones geológicas que, conteniendo apreciables cantidades de agua, la transmiten muy lentamente. Afluente: corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que no desemboca en el mar, sino en otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia.

Aguas Residuales Domésticas (ARD): son las procedentes de los hogares, así como las de las instalaciones en las cuales se desarrollan actividades industriales, comerciales o de servicios que correspondan a: 1. Descargas de los retretes y servicios sanitarios. 2. Descargas de los sistemas de aseo personal (duchas y lavamanos); de las áreas de cocinas y cocinetas, de las pocetas de lavado de elementos de aseo, del lavado de paredes y pisos y del lavado de ropa (No se incluyen las de los servicios de lavandería industrial). Aguas Residuales no Domésticas (ARnD): son las aguas procedentes de las actividades industriales, comerciales o de servicios, distintas a las que constituyen aguas residuales domésticas ARD. Aguas servidas: residuos líquidos provenientes del uso doméstico, comercial e industrial. Áreas hidrográficas: son las grandes cuencas del país que agrupan un conjunto de ríos con sus afluentes que desembocan en un mismo mar. Ahora bien, en Colombia se distinguen cuatro vertientes, dos de ellas asociadas a ríos de importancia continental (vertiente del Orinoco y vertiente del Amazonas) y las vertientes del Atlántico y del Pacífico. Se delimita adicionalmente como área hidrográfica la cuenca Magdalena - Cauca, que aunque tributa y forma parte de la vertiente del Atlántico, tiene importancia socioeconómica por su alto poblamiento y aporte al Producto Interno Bruto. Auto-recuperación del agua: también llamado autodepuración, es el proceso de recuperación de un curso de agua después de un episodio de contaminación orgánica.


2110 Autoridad ambiental competente: se entiende por autoridad ambiental, de acuerdo con sus respectivas competencias las siguientes: a) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. b) Las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible. c) Los municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya población dentro de su perímetro urbano sea igual o superior a un millón de habitantes. d) Las autoridades ambientales de que trata el artículo 13 de la Ley 768 de 2002. Autoridad sanitaria: entidad jurídica de carácter público con atribuciones para ejercer funciones de vigilancia y control de los sistemas de agua de consumo y de recreación, para el cumplimiento de las normas, disposiciones y criterios que tienen relación con la calidad del agua para consumo humano.

B

Buenas prácticas sanitarias: son los principios básicos y prácticas operativas generales de higiene para el suministro y distribución del agua para consumo humano, con el objeto de identificar los riesgos que pueda presentar la infraestructura.

C Carga contaminante: es el producto de la concentración de la masa promedio de una sustancia por el caudal volumétrico promedio del líquido que la contiene determinado en el mismo sitio; en un vertimiento se expresa en kilogramos por día (kg/d). Cauce natural: faja de terreno que ocupan las aguas de una corriente al alcanzar sus niveles máximos por efecto de las crecientes ordinarias. Cauces artificiales: conductos descubiertos, construidos por el ser humano para diversos fines, en los cuales discurre agua de forma permanente o intermitente.

Caudal: cantidad de flujo que circula a través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal etc.), se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Caudal ambiental: volumen de agua necesario en términos de calidad, cantidad, duración y estacionalidad para el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y para el desarrollo de las actividades socioeconómicas de los usuarios aguas abajo de la fuente de la cual dependen tales ecosistemas. Concentración de una sustancia, elemento o compuesto en un líquido: la relación existente entre su masa y el volumen del líquido que lo contiene. Cuenca hidrográfica: el área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. Cuerpo de agua: sistema de origen natural o artificial localizado, sobre la superficie terrestre, conformado por elementos físicos-bióticos y masas o volúmenes de agua, contenidas o en movimiento.

D Demanda hídrica: la extracción hídrica del sistema natural destinada a suplir las necesidades o requerimientos del consumo humano, la producción sectorial y las demandas esenciales de los ecosistemas no antrópicos. La extracción y, por ende, la utilización del recurso implican la sustracción, alteración, desviación o retención temporal del recurso hídrico, incluidos en este los sistemas de almacenamiento que limitan el aprovechamiento para usos compartidos u otros usos excluyentes.


22 Demanda hídrica real: demanda hídrica estimada a partir de los registros existentes en la autoridad ambiental. Demanda hídrica potencial: demanda hídrica estimada cuando la información medida o registrada por las autoridades ambientales es insuficiente. Estas estimaciones se basan principalmente en la asociación de dos variables: el volumen de producción sectorial y un factor de consumo de agua por tipo de bien, con el limitante de que estas estimaciones no contemplan las pérdidas de los sistemas de conducción, almacenamiento, tratamiento y distribución del agua en el suministro de agua potable y a nivel de la industria, tampoco tienen en consideración el nivel tecnológico, los métodos de producción limpia y el uso que del agua hace la industria extractiva.

E

El Niño - Oscilación del Sur (ENSO): fluctuación natural de las temperaturas superficiales del mar y la presión superficial del aire del Océano Pacífico Tropical posee dos fases claras: El Niño caracterizado por el calentamiento de la superficie del mar en el pacífico tropical y La Niña asociada a un enfriamiento. Posee un gran impacto sobre el clima planetario y para el caso específico de Colombia, durante eventos El Niño existe una reducción en la disponibilidad hídrica, en particular sobre la región Andina, mientras la Niña se caracteriza por excesos en la precipitación y los rendimientos hídricos.

F

Fuente de abastecimiento: depósito o curso de agua superficial o subterránea, utilizada en un sistema de suministro a la población, bien sea de aguas atmosféricas, superficiales, subterráneas o marinas.

I

Índice de Calidad del Agua (ICA): es un número (entre 0 y 1) que señala el grado de calidad de un cuerpo de agua, en términos del bienestar humano independiente de su uso. Este número es una agregación de las condiciones físicas, químicas y en algunos casos microbiológicas del cuerpo de agua, el cual da indicios de problemas de contaminación. Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA): es el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano.

L

Lodo: suspensión de un sólido en un líquido proveniente de tratamiento de aguas, residuos líquidos u otros similares.

M Muestra compuesta: es la mezcla de varias muestras puntuales de una misma fuente, tomadas a intervalos programados y por periodos determinados, las cuales pueden tener volúmenes iguales o ser proporcionales al caudal durante el periodo de muestras. Muestra integrada: es aquella que se forma por la mezcla de muestras puntuales tomadas de diferentes puntos simultáneamente, o lo más cerca posible. Un ejemplo de este tipo de muestra ocurre en un río o corriente que varía en composición de acuerdo con el ancho y la profundidad.


2310 Muestra puntual: es la muestra individual representativa en un determinado momento.

N

Norma de vertimiento: conjunto de parámetros y valores que debe cumplir el vertimiento en el momento de la descarga.

O

Objetivo de calidad: conjunto de parámetros que se utilizan para definir la idoneidad del recurso hídrico para un determinado uso. Oferta hídrica superficial: el volumen de agua continental que escurre por la superficie e integra los sistemas de drenaje superficial. Esta variable se analiza para unidades temporales anuales y mensuales en condiciones hidrológicas promedio, húmedas y año típico seco en función de la variabilidad climática. La oferta natural se determina a partir de la escorrentía superficial y está directamente asociada con los aportes de las áreas de las cuencas correspondientes, puede ser representada en términos de caudal total, o rendimientos hídricos. Oferta hídrica superficial disponible: resulta de sustraer a la oferta hídrica superficial natural el caudal ambiental.

P

Parámetro: variable que, en una familia de elementos, sirve para identificar cada uno de ellos mediante su valor numérico. Permafrost: capa del suelo permanentemente congelada en las regiones polares.

Potabilización: es el conjunto de operaciones y procesos que se realizan sobre el agua cruda, con el fin de modificar sus características físicas, químicas y microbiológicas, para hacerla apta para el consumo humano. Provincias hidrogeológicas: corresponden a unidades mayores referidas a escalas menores (entre 1:10 000 000 y 1:500 000), definidas con base en unidades tectonoestratigráficas separadas entre sí por rasgos estructurales regionales, que coinciden con límites de cuencas geológicas mayores y que, desde el punto de vista hidrogeológico y a la escala nacional, corresponden a barreras impermeables representadas por fallas regionales y altos estructurales. Las barreras son consideradas impermeables a la escala nacional, pero a nivel regional pueden albergar sistemas acuíferos importantes con porosidad secundaria. Punto de control del vertimiento: lugar técnicamente definido y acondicionado para la toma de muestras de las aguas residuales de los usuarios de la autoridad ambiental o de los suscriptores del prestador del servicio público domiciliario de alcantarillado, localizado entre el sistema de tratamiento y el punto de descarga. Punto de descarga: sitio o lugar donde se realiza un vertimiento al cuerpo de agua, al alcantarillado o al suelo

R

Recurso hídrico: aguas superficiales, subterráneas, meteóricas y marinas. Rendimiento hídrico: cantidad de agua superficial por unidad de superficie de una cuenca, en un intervalo de tiempo dado (l/s-km²). Este concepto permite expresar la escorrentía por unidad de área y establecer comparaciones entre diferentes unidades de análisis. Riesgo: probabilidad de que un agente o sustancia produzca o genere una alteración a la salud como consecuencia de una exposición al mismo.


24

S

V

Sistema acuífero: corresponde a un dominio espacial limitado en superficie y en profundidad, en el que existen uno o varios acuíferos con porosidad primaria o secundaria, relacionados o no entre sí, pero que constituyen una unidad práctica para la investigación o explotación.

Vertimiento: descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido.

Soluciones individuales de saneamiento: sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales implementados en el sitio de origen.

Vertimiento no puntual: aquel en el cual no se puede precisar el punto exacto de descarga al cuerpo de agua o al suelo, tal es el caso de vertimientos provenientes de escorrentía, aplicación de agroquímicos u otros similares.

Subzona hidrográfica: cuenca que tributa sus aguas a una zona hidrográfica.

Vertimiento puntual: el que se realiza a partir de un medio de conducción, del cual se puede precisar el punto exacto de descarga al cuerpo de agua, al alcantarillado o al suelo.

U

Z

Uso consuntivo del agua: agua efectivamente consumida, corresponde a una extracción del caudal disponible sin retorno la red de drenaje.

Zona de mezcla: área técnicamente determinada a partir del sitio de vertimiento, indispensable para que se produzca mezcla homogénea de este con el cuerpo receptor.

Uso no consuntivo del agua: corresponden a los usos de la oferta hídrica disponible sin que ocurra un consumo del recurso. Usuario de la autoridad ambiental: toda persona natural o jurídica de derecho público o privado, cuya actividad genere vertimientos en las aguas superficiales, marinas o al suelo. Usuario o suscriptor de una empresa prestadora del servicio público de alcantarillado: toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, que realice vertimientos al sistema de alcantarillado público.

Zona hidrográfica: las cuencas hidrográficas que entregan o desembocan sus aguas superficiales directamente a un área hidrográfica.


2510

Antecedentes esde 2002 diferentes instituciones han venido realizando la recopilación y actualización de la información existente sobre el recurso hídrico en el departamento de Antioquia, lo que ha permitido conocer distintos aspectos sobre su estado y ha facilitado su análisis, lo cual resulta útil para determinar las necesidades de la región en la materia. Dicha información está consignada en valiosos documentos que abarcan diversidad de temas y proporcionan distintos puntos de vista, los cuales se encuentran disponibles pero también dispersos para quienes tienen interés en el tema.

2002

Teniendo en cuenta el volumen de información y los nuevos datos que se han ido generando desde las instituciones, la Secretaría del Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia y la Fundación EPM consideran pertinente compilar una actualización sobre el estado del recurso hídrico, centrando la atención en los temas de oferta, demanda, calidad del agua y las estrategias de conservación del recurso desarrolladas en Antioquia en los últimos años. En la Figura 1 se presentan de manera resumida las actualizaciones realizadas en nuestro departamento en torno al recurso hídrico.

Primera actualización del estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia; compilada por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA) y otras instituciones.

2008

Segunda actualización del estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia; compilada por el CTA y la Universidad de Medellín. Tercera actualización del estado del recurso hídrico en el departamento

2010 de Antioquia; compilada por el CTA y la Secretaría del Medio Ambiente (Gobernación de Antioquia).

2013

Cuarta actualización del estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia; compilada por el CTA, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad de Medellín, la Universidad Católica de Oriente y la Universidad Pontificia Bolivariana.

2014

Documento El Recurso Hídrico en Antioquia, elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente (Gobernación de Antioquia).

2017 2018

Estado del recurso hídrico en el departamento de Antioquia 2012 - 2015; compilada por el CTA y otras instituciones. Convenio Interinstitucional Cátedra del Agua (2017).

Publicación Antioquia, un territorio para proteger. Actualización y monitoreo del estado del recurso hídrico, compilación a 2018. Gobernación de Antioquia y Fundación EPM.

Figura 1. Antecedentes de actualizaciones del estado hídrico en Antioquia Fuente: elaboración propia con información consultada en los estudios de actualización del recurso hídrico en Antioquia


26

E

Generalidades

n términos del recurso hídrico, el territorio colombiano se encuentra dividido en cinco grandes áreas: área hidrográfica del Caribe, área hidrográfica del Pacífico, área hidrográfica del Magdalena - Cauca, área hidrográfica del Orinoco, y área hidrográfica del Amazonas; a su vez dichas áreas se subdividen en 41 zonas y 311 sub zonas hidrográficas. Hidrológicamente el departamento de Antioquia está conformado por dos áreas hidrográficas, la del Caribe, con el 30,4% de la superficie, y el Magdalena-Cauca con el 60,6%. Esta última a su vez se divide en siete zonas hidrográficas correspondientes al Litoral Caribe, el río Atrato y el golfo del Darién, el río Sinú, el Magdalena Medio y Bajo, el río Cauca y el río Nechí. En cuanto a las unidades hidrológicas, se identificaron 16 provincias hidrogeológicas, las cuales cubren el 74% de la extensión total del territorio nacional. En ellas se identifican sistemas acuíferos que pueden ser subdivididos a nivel subregional en cuencas hidrogeológicas en función de su ambiente geológico y condiciones de conexión hidráulica (IDEAM, 2013c). En este documento se acogió dicha metodología, presentando los siete sistemas acuíferos localizados en el departamento de Antioquia que cuentan con algún nivel de caracterización, enmarcados a su vez en la provincia hidrogeológica a la cual pertenecen.

1. Contexto nacional La proporción de agua en el planeta es de aproximadamente dos terceras partes de su superficie (1386 millones de km3); de esta el 97,5% corresponde a agua salubre de los océanos y mares y el 2,5% al agua dulce ubicada en los glaciares, permafrost, atmósfera, aguas subterráneas y superficiales, como se muestra en Figura 1. De esta distribución se puede ver que la porción de agua disponible para el consumo y

actividades productivas es muy baja, correspondiente a aquella que se encuentra en lagos, ríos, humedales, atmósfera y almacenada en el suelo. Suramérica es uno de los continentes con mayor oferta hídrica (17 000 km3/año) y rendimiento hídrico (21 l/s/km2) debido a la geografía de los países latinoamericanos (ONU, 2016; WWF, 2012). Colombia es el séptimo país en el ranking mundial de “Disponibilidad del recurso hídrico renovable” y el segundo en Latinoamérica, con una oferta media de 2300 km3/ año, en un año medio y de 1400 km3/año, en un año seco (WWF, 2012). Colombia, por posición geográfica y las condiciones de relieve, presenta un alto régimen de lluvias, en promedio 3000 mm/año. La distribución de la precipitación temporal y espacial es muy variada, debido a la circulación atmosférica y al cambio de la humedad atmosférica con la altitud; mientras que en la Península de la Guajira se registran promedios anuales cercanos a 300 mm/año, en algunos lugares del Pacífico se presentan los valores de precipitación más altos de Colombia y el mundo (mayor a 9000 mm/año). Si se relaciona el promedio anual de lluvias con la superficie continental del país, se tiene un volumen anual de precipitación de 3425 km3, equivalente al 3% del volumen de precipitación anual en el mundo y al 12% en el continente sudamericano (Ojeda B., 2000). La variación temporal en Colombia se da principalmente por regímenes anuales, ocasionados en gran medida por la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), lo que genera distribuciones bimodales en la parte central del país y unimodal en los extremos. Además, la alta variabilidad y complejidad hidroclimatológica se da por la influencia de otros fenómenos como el Chorro de Chocó a escala anual, la oscilación del sur (ENSO) a escala interanual, las oscilaciones de 30-60 días y las ondas tropicales del Este a escala


2710 intra-anual (Poveda, 2004; IDEAM, 2015). En la Tabla 1 se relacionan la oferta y la demanda hídrica en cada una de las áreas hidrográficas, presentándose las mayores ofertas en el Amazonas y el Pacífico, las cuales están asociadas a la alta capacidad de retención y regulación de estas vertientes. La reducción de la

Agua superficial o atmosférica (0,4%)

Agua dulce (2,5%) Permafrost (0,8%)

Agua subterránea (30,1%)

Agua océanos y mares (97,5%)

oferta hídrica con respecto a los años medios se ve acentuada en las áreas del Magdalena - Cauca con una disminución del 56% y el Caribe del 44%.

Glaciares (68,7%)

Plantas y animales (0,8%)

Ríos (1,6%)

Otros humedales (8,5%)

Atmósfera (9,5%)

Humedad del suelo (12,2%)

Lagos de agua dulce (67,4%)

Agua total=

1386 millones km3 Figura 1. Distribución del agua en el planeta Fuente: elaboración propia con información tomada de la ONU (2016)

El área hidrográfica del Caribe se caracteriza por una mayor heterogeneidad, además de presentar la región con mayor escasez de agua en la Guajira y las cuencas de la zona hidrográfica del Atrato-Darién, que le atribuyen al Atrato, uno de los principales ríos de Colombia. El área hidrográfica del Magdalena - Cauca aporta alta diversidad, variabilidad climática e importancia hidrológica, especialmente en la generación hidroeléctrica. En esta región se encuentra asentada la mayoría de la población y las principales ciudades del país, aumentando la

demanda del agua y la presión sobre los ecosistemas estratégicos para la regulación del recurso hídrico, haciendo de esta, el área con menor regulación y rendimiento hídrico. Con respecto al agua subterránea, de los sistemas acuíferos identificados quince se localizan en el área hidrográfica del Caribe, treinta y tres en el área de Magdalena - Cauca, tres en el Orinoco, tres en el Amazonas, siete en el área del Pacífico y cinco son transfronterizos. Las concesiones otorgadas para el agua subterránea se encuentran concentradas en las áreas del Magdalena - Cauca


28 con el 78,1% de volumen de agua concesionada registrada y en la del Caribe con el 16,0%, esto corresponde a subzonas y fuentes hídricas abastecedoras con condiciones críticas, donde el agua subterránea es considerada como una alternativa (Tabla 1). La demanda hídrica en Colombia en el 2012 correspondió aproximadamente a 35 987 millones de m3, utilizada principalmente por el sector agrícola (46,6%), seguido por el sector de energía

con el 21,5%, el pecuario con 8,5% y el doméstico con el 8,3%. El área del Magdalena - Cauca tiene el 67,0% de la demanda del país, la cual se encuentra distribuida en todos los sectores económicos incluidos en el Estudio Nacional del Agua (ENA) del 2014. El área del Caribe representa el 16,2% de la demanda nacional y el área del Orinoco el 12,0%, siendo este el de mayor uso en el sector de hidrocarburos a nivel nacional (IDEAM, 2015).

Tabla 1. Caracterización hidrológica por áreas hidrográficas

AH

Área (km2)

Caribe

OH anual (mm3)

RH (l/s/km2)

Concesiones de agua subterránea sujeta a TUA* No. Volumen (m3) Concesión

DH (mm3)

Año medio

Año seco

102 868

182 865

103 221

56,4

165 565 354

967

4904,89

Magdalena Cauca

271 132

271 049

119 917

31,7

806 249 448

2578

20 247,24

Orinoco

347 228

529 469

324 705

48,4

58 058 894

722

3624,48

Amazonas

342 010

745 070

503 462

69,1

-

-

162,93

Pacífico

77 309

283 201

166 239

116,2

2 183 584

79

1281,22

AH: Área Hidrográfica, OH: Oferta, RH: Rendimiento, DH: Demanda *Registros TUA (2011), reportada por las Autoridades Ambientales al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Fuente: elaboración propia con información tomada del ENA 2014 (IDEAM, 2015)

De acuerdo con el Estudio Nacional del Agua ENA 2014 (IDEAM, 2015) mediante el cálculo del ICA de seis variables (oxígeno disuelto, demanda química de oxígeno, conductividad eléctrica, sólidos totales en suspensión, pH y la relación NT/PT) en sus valores promedio y mínimo referentes a la condición general y a la peor condición anual encontrada respectivamente, proveniente de la información registrada en 384 muestreos, en 199 estaciones ubicadas en 107 corrientes pertenecientes a 108 subzonas hidrográficas (35%), se evidencia que en general la calidad del agua es Regular, no presentándose valores Muy Malos en el territorio (Figura 2 y Figura 3). Los 55 municipios y principalmente las áreas metropolitanas y las ciudades grandes del país

(Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio y Manizales) aportan el 80% de la DBO5, a las cuencas a las que pertenecen. En términos de SST, el sector doméstico aporta el 91% el cual se genera principalmente en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Palmira Bucaramanga y Cartagena, entre otras. El 85% de las sustancias químicas es aportado por 53 municipios, lo cual afecta principalmente a las subzonas hidrográficas de los ríos Bogotá, Porce, arroyos Directos al Caribe, Sumapaz, Guayuriba, Lebrija y otros Directos al Magdalena, Negro, Amaime y Cerrito, Directos al Bajo Magdalena entre Calamar y desembocadura al mar Caribe.


2910

Las cuencas de los ríos Bogotá, Porce, arroyos Directos al Caribe, Bajo Magdalena entre Calamar y desembocadura al mar reciben cerca del 50% del total de nutrientes generados y no tratados en el país, en términos de nitrógeno y de fósforo. En el año 2012 las subzonas con mayor afectación por vertimiento de mercurio asociado al beneficio

de oro fueron las correspondientes a: Directos al Magdalena (Brazo Morales), Bajo Nechí, Sucio, Directos al Bajo Nechí, ríos Tarazá, Man, Quito, Cajo, Tamaná y otros Directos al San Juan, siendo el mayor uso reportado en los departamentos de Bolívar, Chocó y Antioquia, situación que debe cambiar en la actualidad debido a la prohibición del uso de mercurio en la minería.

Figura 2. Índice de Calidad del Agua ICA 2013 Descriptor Valor Promedio Fuente: Estudio Nacional del Agua ENA 2014 (IDEAM, 2015)

Figura 3. Índice de Calidad del Agua ICA 2013 Descriptor Valor Mínimo Fuente: Estudio Nacional del Agua ENA 2014 (IDEAM, 2015)


30 del río Nechí las que presentan los aportes más altos, en oposición se encuentra la zona del Caribe Litoral, siendo la de menor disponibilidad hídrica (Figura 4).

2. Contexto departamental Antioquia se encuentra en el Noreste del país, la conforman 125 municipios y a nivel nacional ocupa el sexto lugar en extensión, con 63 612 km2. Es el segundo departamento en importancia económica, aportando el 13% del Producto Interno Bruto (PIB). Su población es de 6 534 764 habitantes, de los cuales más de la mitad residen en el Valle de Aburrá.

Los rendimientos hídricos reportados para la subzonas están acordes con el promedio para Colombia, presentando 60±24 l/s/km2 para un año en condiciones medias y 15±5 l/s/km2 en condiciones secas. El menor rendimiento hídrico reportado se da para la subzona del río San Juan, con 15 y 4 l/s/km2, en condiciones medias y secas respectivamente. Los mayores rendimientos en la subzona de los afluentes directos al Atrato entre ríos Bebaramá y Murrí, con 116 l/s/km2 en condiciones de año medio.

Es una región de gran riqueza hidrológica, ya que limita con el mar Caribe y es atravesada por cuatro de los principales ríos del país: Magdalena, Cauca, Atrato y Porce; comprende humedales de llanuras aluviales, como los del Bajo Cauca, Magdalena Bajo y Medio y el Atrato Medio, así como humedales de montaña asociados a los páramos y bosques alto andinos (Secretaría del Medio Ambiente Gobernación de Antioquia, 2014).

En los años secos se reportó una reducción promedio de 27% del rendimiento hídrico, aumentando la probabilidad de sufrir episodios de desabastecimiento, especialmente en los años secos asociados a eventos como El Niño.

La alta presencia de ríos, quebradas y humedales en Antioquia, permite que haya una alta oferta hídrica, siendo las zonas del río Atrato - Darién y la

16.000

12.000 10.000 8.000 6.000 4.000

SZH

OHT_ Med

OHD_ Med

OHT_ Seco

OHD_ Seco

Figura 4. Oferta Hídrica Total (OHT) y Disponible (OHD) por Subzona Hidrográfica (SZH) Fuente: elaboración propia con información del ENA 2014 (IDEAM, 2015)

2704

2703

2702

2701

2625

2624

2621

2620

2619

2618

2617

2502

2501

2317

2310

2308

2307

2305

1301

1203

1202

1201

1114

1111

1110

1107

2.000 1106

Oferta (Mm3/año)

14.000


3110 En la Figura 5 se presenta la demanda hídrica estimada por en el ENA 2014 para las subzonas del departamento de Antioquia, donde se puede observar que el sector hidroeléctrico representa

Pecuario 10,4 Agrícola 16,2

aproximadamente la mitad de la demanda total, con 53,6%, seguido del sector agropecuario con el 31,3% y en tercer lugar el sector doméstico con el 9,3%.

Doméstico 9,3

Industrial 0,4

Piscícola 4,7

Otros 0,3

Minería 4,3 Otros 1,40

Hidrocarburos 0,01

Hidroeléctrico 53,6

Servicios 0,7

Hidroeléctrico

Agrícola

Pecuario

Doméstico

Piscícola

Minería

Servicios

Industrial

Otros

Hidrocarburos

Figura 5. Porcentajes de participación de los diferentes sectores económicos en la demanda hídrica total de Antioquia Fuente: elaboración propia con información del ENA 2014 (IDEAM, 2015)

Por subzonas se encuentra que las de mayor demanda corresponden a río Nare, Alto Sinú Urrá, río Porce, Bajo San Jorge - La Mojana, río La Miel - Samaná y río Nechí, como se muestra en la Figura 6. La presión ejercida sobre la oferta de recurso hídrico en Antioquia por cantidad se presenta en la Figura 7, donde se evalúan el Índice Regulación Hídrica (IRH), el Índice por Uso de Agua (IUA), el Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento (IVH) en condiciones climáticas medias y secas, el análisis de la oferta hídrica por variabilidad climática

(Var_OH) y el análisis por presiones antrópicas de demanda y variabilidad climática (Pres_Var-Dem) evaluados para las subzonas en el Estudio Nacional del Agua del 2014 (IDEAM, 2015). Según los índices de presión evaluados en el ENA 2014 se puede ver que Antioquia presenta en su mayoría una alta (43,11%) a media (46,34%) Regulación Hidrologíca (IRH), a excepción de algunas zonas hidrográficas del Litoral Caribe (10,55%), que tienen una baja capacidad de regulación y retención.


32 debido a la presencia del Valle de Aburrá, que al tener la mayor densidad poblacional aumenta la presión sobre el recurso. La susceptibilidad moderada está en la subzonas del río Nare y Alto Sinú - Urrá, la presión es generada principalmente por los sectores hidroeléctrico y agropecuario. En temporadas secas aumenta la susceptibilidad de la demanda debido a la reducción de la oferta hídrica, siendo más crítica en la zona del Litoral Caribe, en la cuenca del Magdalena Medio y en la cuenca del río Porce.

El análisis de influencia de las variaciones climáticas extremas en la oferta revela que el 60,1% del departamento tiene moderada a baja capacidad de regulación y retención, por lo que las variables climáticas ejercen mayor influencia en la respuesta de los caudales.

863,9

1079,9

43,3

2703 2704

87,2

161,2

2702

31,6 2625

36,8

2624

2621

110,1 17,5 2620

60,3

2619

39,8

2618

2617

40,3 2501

41,7

2317

2310

2308

2307

9,7

87,0

285,9 2305

1301

46,6 1203

1202

18,4

1114 1201

42,2

1111

1110

0,6

6,8

1107

1,2

200,0

139,4

400,0

145,2

600,0

2502

800,0

48,0

519,6

1.000,0

2701

1.200,0

1106

Demanda (Mm3/año)

1.400.0

1276,8

La presión ejercida de la demanda sobre la oferta hídrica, en un 81,40% es baja a muy baja en condiciones climáticas medias, el 10,26% es moderada y el 8,34% es alta, esta última corresponde a la zona hidrográfica del río Porce,

SZH

Figura 6. Demanda hídrica de Antioquia por subzonas hidrográficas Fuente: elaboración propia con información del ENA 2014 (IDEAM, 2015)

El 68,5% del territorio antioqueño tiene una vulnerabilidad muy baja a baja a sufrir desabastecimiento, y el 31,5% moderada; esta última corresponde a las zonas del Litoral Caribe, a la cuenca del río Porce, la cuenca de río Nare y los afluentes Directos al Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare. Esta criticidad se exacerba en temporada seca, quedando el 3,6% en vulnerabilidad

alta, el 73,2% en moderada y el 23,2% en baja. Al juntar la presión por las variables de demanda en temporada seca y la influencia de la variabilidad climática, se puede ver que 73,2% de las cuencas tiene presión moderada por la demanda y las condiciones climáticas extremas.


3310

100% 90% 80%

Área (%)

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

Muy Bajo

Bajo

Moderado

Alto

Pres_Var-Dem

Var_OH

IVH_Seco

IVH_Med

IUA_Seco

IUA_Med

IRH

0%

Muy Alto

Figura 7. Índices de presión hidrológica en Antioquia Fuente: elaboración propia con información del ENA 2014

De acuerdo con el análisis general de los resultados de los diferentes valores de ICA reportados en los estudios disponibles del departamento de Antioquia, se tiene que el 28% de las corrientes pertenecientes a las subzonas hidrográficas ubicadas en Antioquia tienen una calidad Buena, un 25% de las subzonas presenta calidad Media o Regular, un 13% presenta calidad desde Buena hasta Media o

Regular, un 6% exhibe calidad entre Media o Regular hasta Mala, un 2% calidad que va desde Buena o Aceptable hasta Mala, un 9% presenta calidad generalmente Mala, y un 2% calidad Muy Mala, mientras el 15% de las subzonas restantes no tienen información de ICA; sin embargo, se cuenta con información general del estado de la calidad del agua, la cual se explica en el componente de agua superficial.


34

Metodología a actualización del estado del recurso hídrico del departamento de Antioquia, según el alcance definido en convenio de asociación entre la Gobernación de Antioquia y la Fundación EPM, se realizó con base en la recopilación de información secundaria existente sobre las temáticas de oferta, demanda, calidad y conservación en diversos documentos. El propósito de este trabajo es presentar una compilación de la información más relevante y actual sobre la materia.

subzonas seleccionadas a partir de las definidas según la zonificación ambiental del IDEAM.

Para ello, en el año 2017 se llevó a acabo la identificación, recopilación e inventario de información secundaria y la sistematización de la misma, encontrando disponibilidad de más de doscientos documentos y estudios aportados por diferentes entidades e instituciones, entre ellas las administraciones municipales, la Gobernación de Antioquia y las autoridades ambientales con jurisdicción en el departamento: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, Cornare y Corpourabá.

En general el análisis de toda la información recopilada se consolidó respetando los siguientes criterios:

De la línea base obtenida fueron de especial utilidad para esta compilación los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH), los Planes de Manejo Ambiental del Acuífero (PMAA), los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POM), la Evaluación Regional del Agua (ERA) y la información sobre el Índice de Riesgos de Calidad del Agua para el Consumo Humano (IRCA) entregada por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia entre otros informes y bases de datos suministrados por varias entidades. A partir de la información recibida se hizo la agrupación de estudios por subzonas hidrográficas, teniendo como objeto de priorización aquellos estudios más actualizados y otros que aportaran datos de cuencas hidrográficas con escasa información, pese a que no contaran con una temporalidad reciente, con el propósito de tener la mayor información posible para veintiocho

Para el caso de aguas subterráneas, la información se clasificó según las provincias hidrogeológicas codificadas por el IDEAM en el 2010; dicha entidad caracterizó, en el Estudio Nacional del Agua (2014), 61 sistemas acuíferos, entre los que se priorizaron aquellos de relevancia para Antioquia, cuya información fue incluida en esta compilación.

• Información disponible y aprobada con el acto

administrativo o documento equivalente correspondiente por la entidad competente.

• Relación de los estudios con las temáticas

definidas para la compilación, referidas a oferta, demanda, calidad y conservación del recurso hídrico.

• Temporalidad del estudio, teniendo mayor peso para el análisis aquel aprobado o disponible con fecha posterior al 2012.

• Representatividad con relación a las subzonas definidas en la clasificación del IDEAM.

• Estudios que contuvieran otros disponibles para análisis, pero más actualizados.

• Estudios sobre los cuales se conoce que no

existen otros más actualizados formulados, en formulación o en aprobación.

En las Tablas 1 y 2 se presentan los estudios que se analizaron a profundidad para la construcción del libro Antioquia, un territorio para proteger. Algunos de los estudios referidos cuya temporalidad es anterior al año 2012, pero sobre los cuales se tenían datos más actuales, contenidos especialmente en la Evaluación Regional


3510 del Agua (ERA), fueron tenidos en cuenta como insumo para contrastar información, entendiéndose

que en este compilado sobre el estado del recurso hídrico se consignó la más actual.

Tabla 1. Estudios revisados para la actualización del estado del recurso hídrico superficial en Antioquia

Nombre del estudio

Autores

Año

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POM) del río San Bartolomé

Holos Ltda y Corantioquia

2002

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POM) del río Cacerí

Corantioquia

2002

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POM) del río Man

Convenio UNAL y Corantioquia

2003

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POM) del río Amacerí

Convenio UNAL y Corantioquia

2003

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca (POM) del río La Cruz, en jurisdicción de los municipios de Vegachí, Yalí, Amalfi y Yolombó, Antioquia

Corantioquia y Arboleda Guerra

2005

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca (POM) del río El Bagre municipios de Remedios, Segovia y Zaragoza - Antioquia

Corantioquia

Plan de Ordenamiento de la Cuenca (POM) de los ríos Tamar e Ité

Corantioquia

2005

Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca (POM) del río Tarazá

Holos Ltda

2005

Evaluación Regional del Agua

Cornare y UnalMed

2013

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) de la quebrada La Cianurada

Corantioquia y CTA

2016

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río Piedras

Corantioquia y CTA

2016

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río San Juan y sus principales tributarios (Fase de diagnóstico)

Corantioquia y UPB

2016

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) de la quebrada La Sopetrana

Corantioquia y CTA

2016

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río Poblanco y sus principales tributarios (Fase de diagnóstico)

Corantioquia y UPB

2016

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para la quebrada Sinifaná y sus principales tributarios

Corantioquia y UPB

2016

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Aurra

Corantioquia y CTA

2016

Juan

Carlos

2005


36

Nombre del estudio

Autores

Año

Plan de Ordenamiento y Manejo (POMCA) de los ríos Grande y Chico

Corantioquia y UPB

2016

Evaluación Regional en jurisdicción de Corantioquia

Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS

2016

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Guadalupe

Corantioquia y CTA

2016

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para la quebrada Magallo y sus principales tributarios (Fase de diagnóstico)

Corantioquia y UPB

Actualización del Plan de Ordenación y Manejo (POMCA) de los Directos río Cauca, río Amagá y quebrada Sinifaná (Fase de diagnóstico)

Corantioquia y CPA Ingeniería SAS

2016

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Aburrá Medellín (Fase de diagnóstico)

AMVA y UdeA

2017

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Negro

Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño

2017

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Nare

Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño

2017

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Samaná Norte

Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño

2017

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Samaná Sur

Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño

2017

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Cocorná

Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño

2017

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Carepa (Fase de diagnóstico)

Corpourabá y SHI

2017

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Chigorodó (Fase de diagnóstico)

Corpourabá y SHI

2017

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Apartadó (Fase de diagnóstico)

Corpourabá y SHI

2017

Análisis de Calidad y Cantidad de Agua Superficial en la Jurisdicción de Corpourabá

Corpourabá

2016

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Arma

Unión Temporal río Arma - Gotta Ingeniería SAS, Holos Ltda y Grupo HTM

2017

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Aurra

Corantioquia y CPA Ingeniería SAS

2016

Fuente: elaboración propia, a partir de la recopilación de los estudios consultados

2016


3710

Tabla 2. Estudios revisados para la actualización del estado de los sistemas acuíferos en Antioquia

Estudios utilizados

Autores

Investigación de Aguas Subterráneas Región Valle de San Nicolás. Fase II

Corantioquia y UnalMed

2001

Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Acuífero (PMAA) del Bajo Cauca antioqueño

Corantioquia y UdeA

2014

Evaluación Hidrogeológica en los municipios de La Pintada y Valparaíso, jurisdicción de la Dirección Territorial Cartama de Corantioquia

Corantioquia y SHI

2014

Evaluación Regional del Agua

Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS

Plan de Manejo Ambiental Hidrogeológico Golfo de Urabá

de

Acuífero

(PMAA)

Sistema

Corpourabá y UdeA

2016 2016

Análisis de calidad y cantidad

Corpourabá

2016

ICA Aguas Subterráneas

Cornare

2016

Formulación del Plan de Manejo Ambiental del Acuífero del Magdalena Medio

Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS

2017

Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero (PMAA) del Occidente Antioqueño

Corantioquia y SHI

2017

Plan de Ordenación y Manejo (POMCA) de la cuenca río Negro

Consorcio Antioqueño

Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero (PMAA) de la Cuenca del río Aburrá

AMVA y UdeA

2018

RedRío Componente Aguas Subterráneas

AMVA y UdeA

2018

POMCAS

Oriente

Fuente: elaboración propia, a partir de la recopilación de los estudios consultados

Con respecto a la temporalidad de los estudios listados anteriormente (Tablas 1 y 2), se encontró que de los 42 estudios analizados para agua superficial y subterránea, un 79% (33 estudios) estaban comprendidos en el período de 2013 a 2018, mientras un 21% (9) se reportan en el período 2001-2012 (Figura 1). Además de estos documentos de consulta, que fueron los principales insumos del estudio, se analizaron diversas bases de datos e informes aportados por las entidades involucradas en la gestión del recurso hídrico.

2017


38

Temporalidad de los estudios revisados y analizados 21%

42 estudios

analizados 79% # Estudios analizados del periodo 2001 - 2012 # Estudios analizados del periodo 2013 - 2017 Figura 1. Periodos de tiempo en los cuales se encuentra distribuida la información analizada en la compilación

Es importante señalar que la información de estudios y planes hidrológicos anteriores al año 2012 fue construida a partir de modelos legales o políticas diferentes a las que se aplican en la actualidad. Los cambios normativos en materia de recurso hídrico han tenido varias modificaciones desde el 2010 cuando se expidió el Decreto 3930 (Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico), y en 2012 con la expedición del Decreto 1640 (ambos incorporados en el Decreto 1076 de 2015),

en el cual se reglamentan los instrumentos de planificación, ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y acuíferos; esto conlleva a que las estructuras de los estudios después de estas normas se realicen con mayor detalle y con lineamientos diferentes, lo que se ve reflejado en que no se presente homogeneidad en la actualización de información específica para algunas de las subzonas hidrográficas y sistemas acuíferos.


3910

Foto: cortesía Gobernación de Antioquia


40 Parte 1:

Aguas superficiales en el departamento de Antioquia La información que se presenta sobre agua superficial en el departamento de Antioquia fue obtenida de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH), Planes de Manejo y Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas (POMCA), Evaluación Regional del Agua (ERA) y en menor proporción de los Planes de Ordenación y Manejo de la cuenca (POM) e informes y bases de datos de monitoreo de calidad y cantidad del agua suministrados por diferentes entidades. Con base en ellos se compiló una síntesis de los aspectos más relevantes en términos de oferta, demanda y calidad, en una clasificación por subzonas hidrográficas de interés para el departamento, teniendo en cuenta la distribución realizada por el IDEAM.

Zonificación hidrográfica n términos del recurso hídrico, el territorio colombiano se encuentra dividido en cinco grandes áreas: área hidrográfica del Caribe, área hidrográfica del Pacífico, área hidrográfica del Magdalena-Cauca, área hidrográfica del Orinoco, y área hidrográfica del Amazonas; a su vez dichas áreas se subdividen en 41 zonas y 311 sub zonas hidrográficas (IDEAM, 2013c). Con el fin de comprender mejor el territorio, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) delimitó además zonas y subzonas hidrográficas con cartografía y modelos a detalle, incorporando los ajustes propuestos por

las autoridades ambientales y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; para ello utilizó la metodología desarrollada por Otto Pfasftetter en 1989, y adoptada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos o USGS por sus siglas en inglés (United States Geological Survey) en 1997 (Figura 1). El sistema se ajustó de tal forma que el código propuesto para la identificación de unidades hidrográficas de mayor desagregación a las subzonas y las fuentes hídricas para ser registradas en el Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH) lo conforma un consecutivo numérico compuesto por 10 dígitos (Figura 2).


4110

9

8

8 4

6

7 3

0

0

Cuenca interna

5

1

2

Cuenca

3

Intercuenca

Figura 1. Sistema de Codificación Estándar Internacional del Servicio Geológico de los Estados Unidos Fuente: tomado del IDEAM (2013c)

Codificación de unidades hidrográficas

2

3

0

8

0

3

0

5

1

2

Área hidrográfica Zona hidrográfica Subzona hidrográfica Nivel I unidades hidrográficas Nivel II unidades hidrográficas Nivel III unidades hidrográficas Figura 2. Sistema de codificación de unidades hidrográficas Fuente: tomado del IDEAM (2013c)

Los primeros cuatro dígitos corresponden a la zonificación hidrográfica nacional; el segundo representa las zonas hidrográficas, que son 41 en el país; en el interior de cada área hidrográfica se inicia la numeración desde 1 y dado que estas no se subdividen en más de 9 zonas, los valores asignados se encuentran entre 1 y 9; el tercer y el cuarto dígito corresponden a las subzonas hidrográficas, que en total son 311; estas se enumeran iniciando en 01 en cada zona y en el interior de cada una de ellas se encuentran hasta 34 subzonas (IDEAM, 2013c). Las subzonas hidrográficas se dividen en cuencas, las cuales corresponden al nivel subsiguiente I

(nivel I unidades hidrográficas), mientras cada cuenca puede dividirse en subcuencas, que corresponden al Nivel Subsiguiente II (nivel I unidades hidrográficas). En la compilación Antioquia, un territorio para proteger se da cuenta de las zonas y subzonas hidrográficas que abarca este departamento y sobre las cuales se tiene información disponible emitida y avalada por las entidades competentes. En total, se incluye información de 28 subzonas hidrográficas (Figura 3 y Tabla 1).


42 Subzonas Subzonas hidrográficas de Antioquia hidrográficas Antioquia

680000

.000000

710000

.000000

740000

770000

.000000

800000

.000000

830000

.000000

860000

.000000

890000

.000000

.000000

920000

950000

.000000

.000000

980000

.000000

1010000 1040000 .000000

.000000

1210000 1240000 1270000 1300000 1330000 1360000 1390000 1420000 1450000 1480000

1210000 1240000 1270000 1300000 1330000 1360000 1390000 1420000 1450000 1480000

.000000

.000000

.000000

650000

.000000

.000000

1204 SAN JUAN DE URABA

1203

NECOCLI

.000000

.000000

ARBOLETES

SAN PEDRO DE URABA

.000000

.000000

1202 2626

2502

NECHI

.000000

.000000

TURBO CAUCASIA APARTADO

1114

CAREPA

2704

CACERES

CHIGORODO

2625

2703

ZARAGOZA

.000000

TARAZA

.000000

2624

EL BAGRE

.000000

.000000

1201

MUTATA

2501

ITUANGO

1301

VALDIVIA

SEGOVIA

.000000

.000000

ANORI BRICENO

2702

PEQUE

SAN JOSE DE LA MONTANA

SANTA ROSA DE OSOS

ENTRERRIOS

CISNEROS SOPETRAN DONMATIAS SANTO DOMINGO SAN JERONIMOSAN PEDRO DE LOS MILAGROS SAN ROQUE BARBOSA

2620

CAICEDO

EBEJICO

ANZA

GIRARDOTA BELLOCOPACABANA GUARNE

MEDELLIN

SALGAR

VENECIA MONTEBELLO FREDONIA SANTA BARBARA

TARSO CIUDAD BOLIVAR

.000000

HISPANIA

1120000

2619

PUEBLORRICO JERICO

COCORNA

SAN LUIS PUERTO TRIUNFO

2307 SAN FRANCISCO

2618

SONSON

LA PINTADA ABEJORRAL

ARGELIA

2305 NARINO

.000000

CARAMANTA

.000000

1090000

.000000

JARDIN

PUERTO NARE

EL CARMEN DE VIBORAL

TAMESIS VALPARAISO

ANDES

5401

SAN CARLOS

LA UNION

2617

BETANIA

CARACOLI

.000000

.000000

EL PENOL GUATAPE

CALDAS EL RETIRO AMAGA LA CEJA

PUERTO BERRIO

SAN RAFAEL

SAN VICENTE

2308

CONCORDIA TITIRIBI

.000000

MACEO

CONCEPCION ALEJANDRIA

HELICONIA MARINILLA ITAGUI ARMENIA SABANETAENVIGADO RIONEGRO EL SANTUARIOGRANADA ANGELOPOLIS LA ESTRELLA

BETULIA

2310

YOLOMBO

SANTA FE DE ANTIOQUIA

URRAO

1150000

YALI

GOMEZ PLATA

2701

.000000

OLAYA

VIGIA DEL FUERTE

.000000

BELMIRA

.000000

.000000

1107

2621

1180000

GIRALDO ABRIAQUI

1106

CAROLINA

LIBORINA

1150000

CANASGORDAS BURITICÁ

FRONTINO

2317

VEGACHI

.000000

1110

1180000

YONDO ANGOSTURAGUADALUPE

1120000

.000000

MURINDO

REMEDIOS

AMALFI

YARUMAL SAN ANDRES DE CUERQUIA SABANALARGA

URAMITA

1060000 1090000

1111

DABEIBA

CAMPAMENTO

TOLEDO

650000

.000000

680000

.000000

710000

.000000

740000

.000000

770000

.000000

800000

.000000

830000

.000000

860000

.000000

890000

.000000

920000

.000000

950000

.000000

980000

.000000

1010000 1040000

Leyenda SZH Antioquia Municipios Antioquia

Figura 3. Subzonas hidrográficas de Antioquia Fuente: elaboración propia con información analizada para esta compilación

.000000

.000000


4310

Tabla 1. Áreas, zonas y subzonas hidrográficas abarcadas en el análisis para el departamento de Antioquia

AH Área Hidrográfica ZH (AH)

Zona Hidrográfica (ZH)

SZH

Subzona Hidrográfica (SZH)

1 1 1 1

Caribe Caribe Caribe Caribe

11 11 11 11

Atrato - Darién Atrato - Darién Atrato - Darién Atrato - Darién

1106 1107 1110 1111

1

Caribe

11

Atrato - Darién

1114

Caribe - Litoral Caribe - Litoral Caribe - Litoral Sinú Medio Magdalena Medio Magdalena Medio Magdalena Medio Magdalena Medio Magdalena

1201 1201 1203 1301 2305 2307 2308 2310 2317

Bajo Magdalena - Cauca San Jorge Cauca Cauca Cauca Cauca Cauca Cauca

2502 Bajo San Jorge - La Mojana

1 1 1 1 2 2 2 2 2

Caribe Caribe Caribe Caribe Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca

12 12 12 13 23 23 Magdalena - Cauca 23 Magdalena - Cauca 23 Magdalena - Cauca 23

2

Magdalena - Cauca 25

2

Magdalena - Cauca 25

2 2 2 2 2 2 2

Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca

2 2 2 2 2

Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca Magdalena - Cauca

26 26 26 26 26 26 26

Directos Atrato entre ríos Bebaramá y Murrí (md) Río Murrí Río Murindó - Directos al Atrato Río Sucio Directos bajo Atrato entre río Sucio y desembocadura al mar Caribe Río León Río Mulatos y otros Directos al Caribe Río San Juan Alto Sinú - Urrá Río La Miel - Samaná Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare (mi) Río Nare Río Bartolo y otros Directos al Magdalena Medio Río Cimitarra y otros Directos al Magdalena

Bajo Magdalena - Cauca 2501 Alto San Jorge San Jorge

Cauca

2617 2618 2619 2620 2621 2624 2625

Magdalena - Cauca 26

Cauca

2626

27 27 27 27

Nechí Nechí Nechí Nechí

2701 2702 2703 2704

Río Frío y otros Directos al Cauca Río Arma Río San Juan Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi) Río Tarazá - Man Directos al Cauca entre Puerto Valdivia y río Nechí (md) Directos Bajo Cauca - Ciénaga La Raya entre río Nechí y Brazo de Loba Río Porce Alto Nechí Bajo Nechí (md) Directos al bajo Nechí (mi)

Fuente: elaboración propia con información tomada de la zonificación hidrográfica del IDEAM (2013)


44

Metodologías utilizadas en el análisis del estado del agua superficial Metodología oferta y demanda La actualización de las relaciones oferta-demanda para el departamento de Antioquia se realizó con base en la recopilación de información secundaria existente sobre el tema en diversos documentos, teniendo como objetivo analizar las variables asociadas a la oferta y la demanda hídrica enmarcada dentro de Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Utilizando los resultados de la Evaluación Regional del Agua de Corantioquia se retomó el balance hídrico de largo plazo para todo el departamento, incluyendo la estimación de la evapotranspiración por el método de Cenicafé el cual brinda un adecuado ajuste de los caudales medios en la región Andina. Los resultados permiten conocer los caudales medios multianuales de las diferentes fuentes, así como la escorrentía promedio a nivel de subzona hidrográfica y niveles subsiguientes. Los valores de escorrentía superficial son transformados en rendimiento hídrico, una variable a través de la cual se puede establecer comparaciones en diferentes unidades de análisis y definir cuáles son las regiones con mayor déficit o abundancia natural del recurso. En el presente estudio, la distribución espacial de la oferta hídrica se presenta mediante el análisis de los campos de rendimiento hídrico por subzona hidrográfica, cuenca o subcuenca, en función del nivel de detalle que posea cada estudio analizado. Diversos trabajos adelantados en el departamento de Antioquia han estimado la oferta hídrica de manera detallada mediante el uso de modelos lluvia escorrentía, los cuales corresponden a una simplificación del ciclo hidrológico dentro de una escala temporal de análisis siguiendo el principio de conservación de la masa dado por el balance hídrico. Según las directrices a nivel nacional, los

modelos lluvia escorrentía deben ser calibrados y validados utilizando información in situ, lo que implica representar adecuadamente los caudales de una o varias estaciones de aforo garantizando su representatividad espacial y temporal. Los modelos lluvia escorrentía posibilitan la obtención de series temporales que permiten conocer la oferta hídrica superficial mediante la estimación de los valores medios anuales y mensuales de los caudales para cada unidad de análisis. En el presente estudio se analiza la variabilidad temporal de la oferta hídrica mediante el cálculo del ciclo anual de los caudales, en algunos casos del presente trabajo se utilizan datos de estaciones del IDEAM cuando se carece de modelos lluvia escorrentía o de resultados completos para una determinada subzona. El ciclo anual muestra la variabilidad temporal de los caudales, permitiendo clasificar el comportamiento de cada subzona hidrográfica como bimodal (cuando existen dos periodos secos y dos periodos húmedos) o unimodal (cuando existe solo un periodo seco y otro húmedo). Utilizando el Índice Oceánico de El Niño (ONI) los registros de caudales son clasificados según la ocurrencia de episodios de El Niño y La Niña, que según los múltiples estudios para la región permiten definir las condiciones normales, secas y húmedas en función del clima. El caudal ambiental en los diferentes estudios revisados se ha estimado a partir de las características del régimen hidrológico representadas en la curva de duración de los caudales diarios, la cual sintetiza las características del régimen en un punto específico de la unidad hídrica de análisis. Existen muchas metodologías para estimar el caudal ambiental, desde las que consideran uno o pocos aspectos hasta las que abordan análisis complejos e integrales. Es importante anotar que el caudal ambiental de cada estudio es un estimativo general y no reemplaza la evaluación que debe hacerse a un nivel puntual para la gestión integrada del recurso hídrico. Finalmente la oferta hídrica disponible resulta de sustraer a la oferta hídrica superficial natural el caudal ambiental.


4510 Tabla 1. Metodologías utilizadas en los diferentes estudios consultados para el análisis de la oferta y el caudal ambiental

Nombre del estudio

Metodología para Año la estimación de la oferta

Metodología para la estimación del caudal ambiental Qamb

Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la cuenca hidrográfica del río San Bartolomé

2002

SD

SD

Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la cuenca hidrográfica del río Cacerí

2002

SD

SD

Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la cuenca hidrográfica del río Man

2003

SD

SD

Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la cuenca hidrográfica del río Amacerí

2003

Balance hídrico

Resolución 865-2004

2005

Balance hídrico

Resolución 865-2004

Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la cuenca del río La Cruz, en jurisdicción de los municipios de Vegachí,Yalí, Amalfi y Yolombó, Antioquia

Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la cuenca del río El Bagre municipios de Remedios, Segovia y Zaragoza - Antioquia

2005

Plan de Ordenamiento y Manejo (POM) de la Cuenca de los ríos Tamar e Ité

2005

Plan de ordenamiento y Manejo (POM) de la cuenca del río Tarazá

2005

Balance hídrico de Holdridge -

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) quebrada La Cianurada

2016

Modelo GR4J

7Q10-Q95%

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río Frío y otros Directos al Cauca Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río San Juan y sus principales tributarios

2016

Modelo GR4J

Resolución 865-2004

2016

Modelo GR4J

QIRH (ENA)

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) de la quebrada La Sopetrana

2016

Modelo GR4J

Resolución 865 de 2004

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río Poblanco y sus principales tributarios y el río Sinifaná

2016

Modelo GR4J

QIRH (ENA)

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Aurra

2016

Modelo GR4J

Resolución 865 de 2004

Plan de Ordenamiento y Manejo de los ríos Grande y Chico

2016

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Guadalupe

2016

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para la quebrada Magallo y sus principales tributarios

2016

Evaluación Regional del Agua - Corantioquia

2016

Plan de Ordenamiento de Recurso Hídrico (PORH) del río Aburrá-Medellín

2016

Datos estación Resolución 865-2004 limnigráfica El Retiro

Modelo de tanques Resolución 865 de 2004 agregado Modelo de tanques Resolución 865 de 2004 agregado Modelo de tanques agregado Modelo GR4J

Modelo de tanques agregado

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Nare

2017

Modelo de tanques agregado

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Samaná Norte Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Samaná Sur

2017

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Cocorná

2017

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río León

2017

Resolución 865-2004

Modelo de tanques Resolución 865 de 2004 agregado

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Negro 2017

2017

Resolución 865-2004

QIRH (ENA) 7Q10-Q95% QIRH (ENA) QIRH (ENA)

Modelo de tanques agregado Modelo de tanques agregado

QIRH (ENA)

Modelo de tanques agregado

QIRH (ENA)

Modelo de tanques agregado

QIRH (ENA)

QIRH (ENA)

Fuente: elaboración propia, a partir de la recopilación de los estudios consultados. SD: sin datos según estudio revisado


46 Tanto en estudios regionales como locales se ha estimado la demanda hídrica real mediante el análisis de las concesiones de agua otorgadas por las diferentes autoridades ambientales; en dichos estudios también se ha analizado el uso consuntivo y no consuntivo del recurso hídrico por parte de los diferentes actores mediante la aplicación de diversas metodologías de cálculo que han permitido conocer la demanda hídrica para los sectores agrícola, pecuario, industrial, doméstico, hidroeléctrico, minero, entre otros. En el presente trabajo se retoman dichas estimaciones de la demanda hídrica teniendo la siguiente consideración: aquellos usos clasificados como no consuntivos representan una demanda del recurso hídrico cuando existen transvases que impiden el retorno del agua a la corriente principal de la unidad de análisis. En caso de que el uso no consuntivo permita el retorno a la misma corriente se asume que dicha

demanda afectará únicamente al tramo o unidad de análisis donde ocurra su captación. La demanda hídrica será presentada en hm3/año válida dentro del sistema internacional a un millón de metros cúbicos. Las relaciones oferta-demanda se presentan mediante el Índice de Uso del Agua, el cual corresponde a la relación (división) entre la demanda hídrica y la oferta hídrica disponible como se presenta en la Tabla 2. Este ha sido un indicador construido para atender las necesidades de planificación nacional y regional en el marco de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, promulgada por el hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y permite analizar la presión que ejerce la demanda hídrica sobre la cantidad de agua disponible.

Tabla 2. Clasificación IUA

Descripción

Rango

La presión de la demanda no es significativa con respecto a la oferta disponible La presión de la demanda es baja con respecto a la oferta disponible

La presión de la demanda es moderada con respecto a la oferta disponible La presión de la demanda es alta con respecto a la oferta disponible

La presión de la demanda es muy alta con respecto a la oferta disponible

≤1 1-10

10,01-20 20,01-50 >50

Valor Muy Bajo Bajo

Moderado Alto Muy Alto

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013)

En conclusión, en el presente documento la oferta hídrica es revisada de manera espacial mediante el análisis del rendimiento hídrico, y de manera temporal según el ciclo anual, incluyendo las condiciones normales, secas y húmedas dadas por la variabilidad climática asociada a eventos

como El Niño y La Niña. Se retoman los resultados de los diversos estudios sobre la demanda hídrica a nivel de cada unidad de análisis y se estima el índice de uso del agua para cada una de ellas.


4710 preliminar de los índices calculados en materia de calidad del agua en el departamento, tomando como insumo aquellos estudios recientes que contienen información relevante sobre el tema.

Metodología calidad La calidad del agua de una cuenca se refiere a las características fisicoquímicas y microbiológicas que deben darse en el agua para que esta mantenga un ecosistema equilibrado y cumpla unos determinados objetivos de calidad, que van más allá de evaluar los requerimientos para un uso determinado (Marco del Agua de la Comunidad Europea UE, 2007; en ENA 2014). La temática de calidad de agua superficial en la construcción del libro Antioquia, un territorio para proteger se abordó en correspondencia con el alcance definido en el convenio de asociación entre la Gobernación de Antioquia y la Fundación EPM, en el que se plantea realizar un consolidado Recopilación de información

En tal sentido la determinación de la calidad del agua es realizada a través de la estipulación del Índice de Calidad del Agua (ICA), un número (entre 0 y 1) que señala el grado de calidad de un cuerpo de agua, en términos del bienestar humano independiente de su uso. Este número es una agregación de las condiciones físicas, químicas y en algunos casos microbiológicas del cuerpo de agua, el cual da indicios de problemas de contaminación (IDEAM, 2015). La Figura 1 presenta una síntesis del esquema metodológico utilizado.

Revisión y clasificación de la información (estudios, bases de datos)

Definición o selección de estudios de interés

Revisión y análisis de la información de ICA de cada estudio - ICA utilizados - Condiciones hidrológicas - Año de monitoreo

Reporte de resultados de ICA escogido Figura 1. Esquema metodológico temático de la calidad de agua superficial Fuente: elaboración propia, a partir de la recopilación de los estudios consultados

En general los índices reportados en los diversos estudios consultados fueron: el Índice de Calidad del Agua (ICA) del IDEAM, el Índice de Calidad del Agua (ICA) del IDEAM adaptado para Cornare, el Índice de Calidad del Agua-ICA NSF, y el Índice de Calidad General en Corrientes SuperficialesICACOSU. Teniendo en cuenta lo anterior, los ICA reportados en el presente documento no poseen homogeneidad con relación a la utilización de una metodología única de ponderación ni al año de

reporte; esto obedece a que dichos índices pueden ser ajustados de acuerdo con lineamientos presentes en los términos de referencia, información disponible, requerimientos del consultor, entre otros, así como las condiciones propias de la calidad del agua de la cuenca a evaluar y los factores que influyen en la misma. La información compilada y seleccionada fue analizada por subzonas hidrográficas, siendo esta


48 cambios de usos del suelo y las actividades socioeconómicas, por lo cual no resultan necesariamente comparables entre subzonas. Para una mejor comprensión de lo anterior, en cada análisis de las subzonas se presentan las particularidades con relación a lo antes citado.

la categorización establecida por el IDEAM. Durante el proceso de revisión y análisis de los índices de calidad del agua utilizados en los estudios de interés, fue fundamental además precisar para cada subzona las condiciones hidrológicas presentes al momento de realizar los monitoreos de calidad del agua, así como el año de ejecución de los mismos, aclarando que se le otorgó prioridad a la información presente en periodos hidrológicos de estiaje, dado que esta muestra las condiciones más severas de calidad de agua en un punto específico.

En consideración a que de los ICA utilizados se obtienen pesos y clasificación de la calidad de agua de acuerdo con el autor y los criterios definidos por cada una de las autoridades ambientales que los utilizan, las siguientes tablas presentan un compendio de los determinantes de calidad y pesos de importancia para la determinación del ICA según el utilizado en los diferentes estudios recopilados.

Igualmente, se destaca que los resultados incluidos en esta publicación muestran la calidad del recurso hídrico en un punto dado, bajo condiciones socio económicas e hidrológicas específicas en cada una de las estaciones que cuentan con información. Por tanto, los índices aquí establecidos pueden variar de acuerdo con factores como el clima, los

Tabla 3. Determinantes de calidad y factores de ponderación del ICA reportados en los diferentes estudios

Variable Porcentaje de oxígeno disuelto (%OD) Conductividad eléctrica

Potencial de Hidrógeno (pH)

Sólidos Suspendidos Totales (SST)

Demanda Química de Oxígeno (DQO) Nitrógeno total/ Fósforo total1 Coliformes fecales

Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) Nitratos

Fosfatos

Variación de la temperatura Turbiedad

Sólidos totales

Factor de Factor de Factor de Factor de Factor de ponderación ponderación ponderación ponderación ponderación Unidades ICA NFS ICA de 5 ICA de 6 ICA de 7 ICACOSU variables variables variables %

0,2

0,17

0,16

0,17

0,17

pH

0,2

0,17

0,14

0,15

0,11

µS/cm mg/L mg/L ---

NMP/100mL mg/L mg/L mg/L °C

NTU

mg/L

0,2 0,2 0,2

-----------------

0,17 0,17 0,17 0,17

---------------

0,14 0,14 0,14 0,14 0,14

-------------

0,17 0,17 0,17 0,17

---------------

---------

0,16 0,11 0,1 0,1 0,1

0,08 0,07

Fuente: adaptado del ERA (2016), y complementado con información de AMVA y UdeA (2017) y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017)

Para el ICACOSU esta variable se presenta como la relación Nitrógeno total Kjeldahl (NTK) /Fósforo total (PT), según la información tomada de calidad de agua superficial de AMVA y UdeA (2017)

1


4910 Se destaca que los pesos presentados en la Tabla 4 son propios de los cinco estudios de los POMCA de Cornare, los cuales fueron definidos de acuerdo con las características de las cuencas de

la región y las actividades económicas presentes en ellas (Cornare y UdeA, 2011; en Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2017).

Tabla 4. Determinantes de calidad y pesos de importancia del ICA - IDEAM adaptado para Cornare

Variable

Peso de Importancia (%) 8

IpH IDBO5

17

Isst

15

Icond

12

I%sat

30

IEcoli

18 Fuente: Cornare y UdeA (2011)

Entre tanto, los rangos de clasificación del ICAIDEAM que oscilan entre calidades Excelentes a Muy Malas, así como su código de colores se

muestran en la Tabla 5, y en la Tabla 6 se presenta la clasificación recomendada para el ICACOSU.

Tabla 5. Clasificación ICA IDEAM 5, 6 y 7 variables e ICA - IDEAM adaptado Cornare

Clasificación de la calidad del recurso hídrico

Rango numérico

Color

Muy Mala

0 – 0,25

Rojo

Mala

0,26 – 0,50

Buena

0,71 – 0,90

Media

Excelente

Naranja

0,51 – 0,70

Amarillo

0,91 – 1,00

Azul

Verde

Fuente: Cornare y UdeA, 2014, tomado de Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017)

Tabla 6. Clasificación ICACOSU

Clasificación de la calidad del recurso hídrico

Rango numérico de valores

Buena

0,91-1,00

Regular

0,51-0,70

0,71-0,90

Aceptable

0,26-0,50

Mala

0-0,25

Muy Mala Fuente: tomado AMVA y UdeA (2017)

Color Azul

Verde

Amarillo Naranja Rojo


50 Finalmente la Tabla 7 presenta un compendio de los índices de calidad de agua reportados en los estudios revisados de acuerdo con la información disponible; cabe resaltar que en muchos casos

para una subzona determinada se tomó la información de diferentes estudios, de acuerdo con los datos disponibles, lo cual está plasmado en la información cartográfica.

Tabla 7. Algunas metodologías utilizadas en los estudios consultados para el cálculo del Índice de Calidad del Agua

No

Zonas hidrográficas

1

1106, 1107, 1110,1111, 1114, 1202, 1203, 1301

2

Nombre del estudio revisado

Año

Análisis de Calidad y Cantidad de Agua Superficial en la Jurisdicción de Corpourabá

2016

1201-09

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Apartadó - Fase de diagnóstico

2017

3

1201-08

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Carepa - Fase de diagnóstico

2017

4

1201-07

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Chigorodó - Fase de diagnóstico

2017

5

2305-01

6

2307

7

2308-01

8

2308-03

9

2308-04

10

2310-01

11

2317-01

12

2317-02

13

2617

14

2618

15

2619-01

16

2620-01

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) río Samaná Sur Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) río Cocorná y Directos al Magdalena Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Negro

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Samaná Norte Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Nare Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca (POM) del río La Cruz, en jurisdicción de los municipios de Vegachí, Yalí, Amalfi y Yolombó, Antioquia Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POM) del río Ité Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POM) del río Tamar Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Piedras Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Arma Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el río San Juan y sus principales tributarios Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para la quebrada Sinifaná y el río Poblanco y sus principales tributarios

Índice de calidad de agua estimados en los diferentes estudios revisados ICA IDEAM

ICA IDEAM

adaptado

NFS ICACOSU

X 5y6 Variables

SD

X

X 5 Variables X 5 Variables X 5 Variables

2017

X

2017

X

2017

X

2017

X

2017

X

2005

X

2004

X

2004

X

2016

X

2017

X

2016 2016

X

X X

X


5110

N

o

Zonas hidrográficas

17

2620-02

18

2620-03

19

2621-01

20

2621-01

21

2621-02

22

2624-02

23

2701-01

24

2701 -02

25

2701-03

26

2703-01

27

2703-01

28

2703-02

29

2702, 2703-01, 2703-03, 2502-01, 2704-02, 2625-01, 2620-03, 2620-01, 2621-01, 2621-02, 2618, 2317-03, 2317-01, 2317-02, 2701-04, 2701-03, 2310-01, 2624-01, 2624-02

Nombre del estudio revisado

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Piedras Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) quebrada La Sopetrana Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para la quebrada Magallo y sus principales tributarios Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para la quebrada San Mateo y sus principales tributarios Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca (POM) del río Tarazá Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la Cuenca Hidrográfica del río Man Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) río Aburrá Plan de Ordenamiento y Manejo (POMCA) de los ríos Grande y Chico Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Guadalupe - Porce Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) de la quebrada La Cianurada Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la Cuenca del río El Bagre, municipios de Remedios, Segovia y Zaragoza, Antioquia Plan de Ordenación y Manejo (POM) de la Cuenca Hidrográfica del río Amacerí

Evaluación Regional del Agua (ERA)

Año

Índice de calidad de agua estimados en los diferentes estudios revisados ICA IDEAM

ICA IDEAM

adaptado

NFS ICACOSU SD

2016

X

X

2016

X

X

2016

X

2016

X

2005 2003

X X

X X

2016 2016

X

2016 2016

X

X X

X X

2005

X

2003

X

2016

X 7 variables ERA

Fuente: adaptación realizada con información obtenida de todos los estudios consultados


52

Urabá

con la divisoria del río Tonusco, destacándose el Boquerón de Toyo (depresión natural, 2200 msnm), los altos Loma Grande (2700 msnm) y Romero (2930 msnm); por el nororiente con las divisorias de los ríos Cauca y El Chuzá. El río Sucio recorre los municipios de Cañasgordas, Uramita, Dabeiba y Mutatá antes de desembocar al río Atrato (Corpourabá, 2007).

Oferta y demanda hídrica

La oferta hídrica del río Sucio presenta ciclo bimodal, lo que significa que dentro de un periodo anual se presentan dos veranos, el primero en los meses de enero a marzo y el segundo desde julio hasta mediados de septiembre; mientras que las épocas invernales ocurren en los meses de abril a junio y desde mediados de septiembre hasta diciembre. Los caudales del río Sucio presentan incrementos durante eventos de La Niña, aumentando la oferta hídrica hasta en un 49%, mientras que El Niño no impacta significativamente la hidrología de la cuenca. En la Figura 1 se presentan los caudales del río Sucio en la estación limnigráfica Mutatá, ubicada en inmediaciones de la cuenca.

Subzonas hidrográficas del Urabá antioqueño

El río Atrato recibe agua de diferentes afluentes procedentes del suroeste, el occidente y el Urabá antioqueño cuyas subzonas hidrográficas son las de los Directos Bajo Atrato entre río Sucio y la desembocadura al mar Caribe (SZH-1114), río Sucio (SZH-1111), Directos Atrato entre ríos Bebaramá y Murrí (md) (SZH-1106), río Murrí (SZH-1107) y río Murindó - Directos al Atrato (SZH-1110). El río Atrato nace en la cordillera Occidental en los Altos de la Concordia y los Farallones del Citará a 3700 msnm en el cerro de Caramanta en el municipio de El Carmen de Atrato (Chocó). Es considerado uno de los ríos más caudalosos del mundo (hasta 5000 m³/s), en relación con la longitud de su cauce principal (750 km). El Atrato recibe más de 150 ríos y 300 quebradas y es navegable durante todo el año en 508 km por embarcaciones de hasta 200 toneladas. La cuenca se encuentra delimitada al este por la cordillera Occidental y al oeste por las serranías del Baudó y del Darién, al sur se halla la divisoria de aguas con el río San Juan definida por el istmo de Istmina. La desembocadura del río Atrato se encuentra en el Golfo de Urabá, sobre el mar Caribe, donde forma un delta complejo. Casi toda la cuenca pertenece al departamento del Chocó y gran parte de la jurisdicción de Corpourabá.

1. Río Sucio (SZH-1111) Entre los principales afluentes del río Atrato se encuentra el río Sucio (SZH-1111), una de las subzonas más grandes de Antioquia, con 3900 km² dentro del departamento. Toma el nombre de río Sucio a partir de la confluencia de los ríos Cañasgordas y La Herradura a unos 800 msnm en la cordillera Occidental. El río Cañasgordas nace en las inmediaciones del cerro de Las Nutrias, 11 km al sur de la población de la que toma su nombre, en jurisdicción de los municipios de Abriaquí y Giraldo, a unos 3300 msnm. La cuenca del río Cañasgordas limita con la divisoria de los ríos La Herradura y Tonusco, presentando como cima destacada el cerro de Las Nutrias (aprox. 3300 msnm); por el suroriente,

2. Río Murrí (SZH-1107) El río Murrí (SZH-1107) hace parte de los afluentes más importantes del río Atrato, dicha subzona presenta precipitaciones entre 1800 mm/año y 5600 mm/año, con mayores valores en el municipio de Vigía del Fuerte, mientras que los menores se encuentran en la parte alta de la cuenca, en el municipio de Urrao. El rendimiento hídrico de esta región es de 82,83 l/s por km2, encontrándose por encima del promedio para el departamento, alcanzando un caudal de 300 m³/s sobre la estación limnimétrica La Playa (1107703), ubicada sobre el río Murrí a 13 km de su desembocadura sobre el río Atrato. Los caudales de esta subzona son impactados por El Niño, presentándose una reducción que alcanza el 39% sobre la oferta hídrica total, mientras que La Niña, correspondiente a la fase húmeda, tiene un efecto débil sobre la hidrología de esta subzona. El ciclo anual para el río Murrí se presenta en la Figura 2.

3. Directos Atrato y Directos Bajo Atrato Las subzonas hidrográficas de los Directos Atrato entre ríos Bebaramá y Murrí (md) (SZH-1106) y río Murindó-Directos Atrato (SZH-1110) se encuentran hacia el sur y norte de la cuenca del río Murrí, presentando características hidrológicas similares a esta, con precipitaciones medias de 4668 mm/año y 5465 mm/año, siendo las mayores para el departamento de Antioquia.


5310 Hacia el noroccidente de Antioquia la subzona hidrográfica de los Directos Bajo Atrato entre río Sucio y desembocadura al mar Caribe (SZH-1114) tiene sus límites entre el mar Caribe, el río Atrato y las líneas divisorias de las cuencas de los ríos León y Currulao. Esta región del país se caracteriza por presentar un clima cálido húmedo, en el cual las lluvias están repartidas a lo largo del año por lo que no hay una estación seca (prominente); se caracteriza por ser de alta vegetación verde, además de ser una de las más húmedas, cuenta con distintas plantas y especies vegetales (CIOH, 2010). Presenta precipitaciones entre 2600 mm/año y 5200 mm/año, ubicándose los mayores valores hacia el suroriente de la subzona. Según el Índice de Aridez, en la parte alta de la subzona existen altos excedentes de agua, mientras que en la baja de Altos a Moderados excedentes, coincidiendo con el comportamiento de la precipitación.

4. Alto Sinú - Urrá (SZH-1301) La subzona hidrográfica Alto Sinú - Urrá (SZH-1301) está ubicada en el departamento de Córdoba y una pequeña parte de ella en Antioquia. Corresponde a la zona sur de la cuenca del río que le da nombre. El río

Foto: cortesía Fundación EPM

Sinú tiene su origen en el extremo norte de la cordillera occidental de Los Andes, en la cuchilla de El Retiro y Paramillo, a más de 3000 msnm. Dentro de Antioquia la subzona presenta precipitaciones entre 1800 mm/año y 4100 mm/año y un rendimiento hídrico de 60 l/s por km2.

5. Alto San Jorge (SZH-2501) La parte alta de la subzona hidrográfica del Alto San Jorge (SZH-2501) se encuentra en el departamento de Antioquia. Dentro de este la subzona tiene precipitaciones de 2000 mm/año a 3200 mm/año y un rendimiento hídrico de 48 l/s por km2, por lo que el departamento aporta aproximadamente 15 m³/s al río San Jorge. A la fecha, solo sobre la cuenca del río Sucio (parte alta) se están adelantando las fases de aprestamiento y diagnóstico del Plan de Ordenación y Manejo (POMCA); las demás subzonas presentan un alto grado de preservación natural y poca intervención por lo que no han sido priorizadas en el marco de la aplicación de instrumentos de planificación.


54 Rendimiento hídrico subzonas hidrográficas Alto Urabá Rendimiento hídrico Subzonas hidrográficas Urabá 760000

.000000

780000

.000000

800000

.000000

820000

.000000

840000

.000000

.000000 .000000

740000

.000000

1410000

720000

NECOCLI

rta Apa

.000000

1390000 .000000

Ur

é Ri

UA NG

.000000

o Ri

.000000

o n na c ió

.000000

e rr El C

RIO HERRADURA

Rio

o

á

ar

nc

oE

Ri

ELLÍN

MED

CONCORDIA Rio

Rio Pabón

.000000

HELICONIA ENVIGADO ARMENIA ITAGUIRIONEGRO RIO

AUCA

o

nd Ne Rio

ISCO

BETULIA

RIO C

turadó

quenod

Rio Jena RI O

M

UR

RI

Rio Cha

.000000

1260000 .000000

1240000 .000000

1220000 .000000

1200000

r Au

.000000

o

DE R

1180000

ICO

Ri

SOPETRAN

SANTA FE DE ANTIOQUIA CAICEDO SAN JERONIMO BARBOSA BELLO EBEJICO ANZA URRAO MEDELLIN GUARNE PEN

CALDAS Rio La Miel TITIRIBI AMAGAEL RETIRO

SALGAR VENECIAFREDONIA CIUDAD BOLIVAR 760000 780000 800000 820000 840000 Ba

1160000

ré s

CH

ENTRERRIOS

RIO

E

RIO

al

CA

oC

GIRALDO ABRIAQUI OLAYA

CAU

Ri

ra CANASGORDAS nd e BURITICÁ SAN ANDRES DE CUERQUIA LIBORINA BELMIRA

RIO

1107

le s

YARUMAL

G

s

ta

SABANALARGA Rio

da

ra u

FRONTINO

MA ND

1106

Ca

mita

or

RI O

Rio

BRICENO

sg

VIGIA DEL FUERTE

a

Ur a

TOLEDO

ña

I M URR

Rio

PEQUE

Ca

RIO

URAMITA

am

o

1110

1111

Ur

Ri

MURINDO

o

nd

DABEIBA

Ri

UCIO

nA

RIO S INDÓ

Sa

M UR

.000000

O

Rio

RIO

1310000

VALDIVIA

IT

Rio Tesidó

s rro

o

620000

.000000

640000

.000000

660000

Leyenda

.000000

680000

.000000

700000

.000000

720000

.000000

740000

.000000

.000000

.000000

to

2501

1301

á

an

ut at

ja r it

ITUANGO M

Pa

o

O RI

.000000

Ri

MUTATA

ir it uS

IO

sp

S UC

ATO ATR

1280000

RIO TA

a

1300000

ag rt e

.000000

lla Vi RIO

1290000

io

.000000

R A ZÁ

R

vara

MAN

é

TARAZA

ÓN

RIO

Cu r

RIO

SA RIO

LE

.000000

O RI

1320000

Ur

NJ

CHIGORODO

Rio

CACERES

1330000

o

CAREPA

1270000

Rio Carepa

1350000

.000000

APARTADO

Rio

1340000

.000000

1114

nde G ra

Rio

RIO LEÓN

1360000

TURBO

lao

GE

.000000

Rio

rru

LATOS

Cu

o urrula

o Ri

AT OS

oE

G

lito

Ri

o

a du ua

Rio C

Ri

o

OR

1400000

Rio Turb

SAN PEDRO DE URABA

UL

RIO MU

.000000

le

1380000

Hu

M

1370000

RI O

o

.000000

Ri

RIO ATRATO

Rio Cuti

.000000

.000000

1250000

700000

.000000

.000000

1230000

.000000

.000000

.000000

1210000

680000

.000000

.000000

1190000

660000

.000000

.000000

1170000

640000

.000000

.000000

1150000

620000

Rendimiento hídrico L/s·km² 40 - 50

Red Hídrica

50 - 70

SZH-Urabá

70 - 100

Municipios Antioquia

100 - 150

Figura 1. Rendimiento hídrico para las subzonas hidrográficas Alto Urabá Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


5510

Ciclo anual oferta hídrica estación limnigráfica Mutatá (1111704) 450 400

Caudal m3/s

350 300 250 200 150 100 50 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Mes Normal

Niño

Niña

Figura 2. Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Mutatá (1111704) ubicada sobre el río Sucio Fuente: elaboración propia con información suministrada por IDEAM (2016)

Ciclo anual oferta hídrica estación limnimétrica La Playa (1107703) ubicada sobre el río Murrí 450 400

Caudal m3/s

350 300 250 200 150 100 50 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Mes Normal

Niño

Niña

Figura 3. Ciclo anual de los caudales de la estación limnimétrica La Playa (1107703) ubicada sobre el río Murrí Fuente: elaboración propia con información suministrada por IDEAM (2016)


56 Subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño Oferta y demanda hídrica Las subzonas hidrográficas del río Mulatos y otros Directos al Caribe (SZH-1202) y río San Juan (SZH-1203) hacen parte de la zona hidrográfica Caribe-Litoral. En esta región del departamento el régimen de precipitación es unimodal, presentando claramente una estación de lluvias importantes (mayo -noviembre) y una estación seca (diciembre-abril). Esta región se caracteriza por tener uno de los niveles de precipitación y rendimiento hídrico más bajos de Antioquia. Los valores de precipitación acumulada anual para la subzona del río Mulatos y otros Directos al Caribe varían entre 1600 mm/año y 2800 mm/año, mientras que la subzona del río San Juan presenta precipitaciones desde 1500 mm/año a 2000 mm/año, siendo menores al nororiente de esta región.

para el consumo humano, en las cabeceras urbanas y en las zonas rurales (Gobernación de Antioquia y UdeA, 2012). La subzona hidrográfica del río San Juan (SZH-1203) se localiza al norte de Antioquia en los municipios de Arboletes, San Pedro de Urabá y San Juan de Urabá, siendo una de las regiones más áridas del departamento. El agua de esta subzona abastece los acueductos para consumo humano de dichos municipios, así como de corregimientos y veredas ubicados en ella, además es receptora de los vertimientos domésticos y agrícolas localizados antes de algunos puntos de captación (Corpourabá, 2005). El caudal ambiental para las cuencas de la subzona hidrográfica 1202-01 a la que pertenecen los ríos Currulao, Turbo, Guadualito, entre otros, ha sido estimado en 32% de la oferta hídrica en año normal por el POMCA del río Currulao-Turbo, la cual es 17,6 m³/s aportados al mar Caribe (Corpourabá, 2017).

En la Figura 4 se presenta el rendimiento hídrico para la región, el cual es, en promedio, 37 l/s por km2 para el río Mulatos y 25 l/s por km2 para el río San Juan. Los principales afluentes de la subzona hidrográfica del río Mulatos y otros Directos al Caribe (SZH-1202) son el río Mulatos, Mulaticos, Currulao, Guadualito y Turbo, cuyo ciclo anual se presenta en la Figura 5 y la Figura 6. La disponibilidad hídrica de la cuenca del río Mulatos ha disminuido significativamente en los últimos años por la pérdida de la cobertura vegetal, hecho que se suma a la contaminación de los cuerpos de agua aportantes. En términos generales la disponibilidad del recurso hídrico presenta limitaciones en su oferta, debido a las prácticas de uso del suelo predominantemente agrícola y ganadero así como a las condiciones climáticas (Gobernación de Antioquia y UdeA, 2012). Desde el punto de vista regional, el sistema hidrográfico al que pertenece Necoclí, al igual que los municipios de Arboletes, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá, presenta variaciones estacionales muy marcadas, asociadas a la distribución de lluvias y condiciones de déficit hídrico, al comparar los rendimientos medios de los ríos San Juan y Mulatos, del orden de 6 l/s por km2 y 12 l/s por km2 en la parte alta; los caudales de estiaje resultan prácticamente nulos (menores a 1 l/s por km2), frente a la creciente demanda hídrica de cultivos, pastos y especialmente

Foto: cortesía Gobernación de Antioquia


5710 Rendimiento hídrico subzonas hidrográficas Alto Urabá Rendimiento hídrico Subzonas hidrográficas Alto Urabá 690000

.000000

700000

710000

.000000

720000

.000000

730000

.000000

740000

.000000

750000

.000000

.000000

760000

.000000

770000

.000000

780000

.000000

1470000 .000000

1460000

Rio Iguanit a

Mu

la t ic o s

1430000

.000000

nch

olo

Rio

Mo

N

1440000

.000000

1440000 .000000

UA

.000000

SAN PEDRO DE URABA re

.000000

1410000

Rio

.000000

1400000

o

.000000

1390000

Rio Turbo

Rio Caraballo

.000000 .000000

N LEÓ RIO

1370000

.000000

1370000 .000000

1360000

ATOS RIO MUL

lao

700000

e

APARTADO

tadó

epa

Leyenda

.000000

d an

Rio Churidó

Ca r

690000

Rio

.000000

RIO LEÓN

680000

r Apa

nde G ra

Gr

rru

Rio

Cu

Rio Rio

1380000

adualit o

Rio

1380000

.000000

Rio Gu

.000000

TURBO

1360000

.000000

Rio Alman Nuevo

r il

rbo

RIO ATRATO

Ci

Rio Tu

1400000

o

le

.000000

Hu

Ri

Rio Alman Nuevo

Rio

1410000

.000000

Tig re

Rio Tig

O TRAT RIO A

1390000

1420000

1420000

R

.000000

io

Bo

ba l

S TO LA

Rio

MU

1430000

NJ

ARBOLETES

O RI

NECOCLI

SA

.000000

RIO

1450000

ita

.000000

an

RIO

.000000

1450000

Igu

Rio Damaquiel

Rio

SAN

SAN JUAN DE URABA

JUA N

1460000

.000000

1470000

.000000

.000000

.000000

680000

CAREPA

CAREPA .000000

710000

.000000

720000

.000000

730000

.000000

740000

.000000

750000

.000000

760000

.000000

770000

.000000

780000

.000000

Rendimiento hídrico L/s·km²

Red Hídrica

20 - 30

SZH Alto Uraba

30 - 40

Municipios Antioquia

40 - 50

Figura 4. Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica Alto Urabá Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


58

Ciclo anual oferta hídrica estación limnigráfica Pueblo Nuevo (1202705)

Caudal m3/s

25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Mes Figura 5. Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Pueblo Nuevo (1202705) Fuente: elaboración propia con información suministrada por IDEAM (2016)

Ciclo anual oferta hídrica estación limnigráfica Hacienda La Laja (1203702)

Caudal m3/s

30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Mes Figura 6. Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Hacienda La Laja (1203702) Fuente: elaboración propia con información suministrada por IDEAM (2016)


5910 Dentro de la subzona hidrográfica del río Mulatos y otros Directos al Caribe (SZH-1202) la demanda hídrica potencial es de 73,24 hm³/año, empleados en su mayoría para la producción agrícola (64,76 hm³/año), seguido por el consumo doméstico (7,63 hm³/año) según los registros de acueductos en la subzona, destinados principalmente para la zona urbana de Turbo. La presión sobre el recurso hídrico es Alta en gran parte de la subzona del río Currulao, especialmente sobre la

cuenca del río Guadualitos, donde el Índice de Uso del Agua (IUA) es Muy Alto, producto de la extracción de agua para el acueducto Alto Mulatos, del cual se captan 11 l/s. La proporción del territorio con una Alta o Muy Alta presión sobre el recurso hídrico es del 54%, asociada a la producción agrícola de banano y plátano. Los bajos excedentes de agua presentes en la región, en particular en épocas secas, pueden derivar en pérdidas de cultivos cuando la demanda supera la oferta.

Demanda potencial por sectores 64,76

70 60 50 40 30

10 0

Doméstico

0,85

20

7,63

Demanda hm3/año

80

Agrícola

Pecuario

Sector Figura 7. Demanda potencial por sectores para las subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corpourabá (2017)

Foto: cortesía Fundación EPM


60

Demanda hídrica potencial subzonas hidrográficas Alto Urabá Demanda hídrica potencial Subzonas hidrográficas Alto Urabá

700000

710000

.000000

720000

.000000

730000

.000000

740000

.000000

750000

.000000

.000000

760000

.000000

770000

.000000

780000

.000000

1470000 .000000

1460000

ita

.000000

N

1440000

Mu

la t ic o s

1430000

Mo

UA

.000000

SAN PEDRO DE URABA re

o

.000000

1410000 .000000 .000000

r il

1400000

Rio Alman Nuevo

1390000

Rio Turbo

Rio Caraballo

.000000 .000000

N LEÓ RIO

1370000

.000000

1370000 .000000

1360000

ATOS RIO MUL

lao

700000

e

Rio Churidó

epa

Leyenda

.000000

d an

APARTADO

Ca r

690000

Rio

.000000

RIO LEÓN

680000

rta Apa

nde G ra

Gr

rru

Rio

Cu

Rio

Rio

1380000

adualit o

Rio

1380000

.000000

Rio Gu

.000000

TURBO

1360000

.000000

Rio

RIO ATRATO

Ci

bo Rio Tur

1400000

o

le

.000000

Hu

Ri

Rio Alman Nuevo

Rio

1410000

.000000

Tig re

Rio Tig

O TRAT RIO A

1390000

1420000

1420000

R

.000000

io

Bo

ba l

S TO LA

Rio

MU

1430000

NJ

.000000

nch

olo

1440000 .000000

Rio

O RI

NECOCLI

SA

ARBOLETES

.000000

Rio Iguan

RIO

1450000

ita

.000000

an

RIO

.000000

1450000

Igu

Rio Damaquiel

Rio

SAN

SAN JUAN DE URABA

JUA

N

1460000

.000000

1470000

.000000

690000

.000000

.000000

680000

.000000

CAREPA

CAREPA .000000

710000

.000000

720000

.000000

730000

.000000

740000

.000000

750000

.000000

760000

.000000

770000

.000000

780000

.000000

Demanda hídrica hm³/año

Red Hídrica

Sin información

3-5

SZH Alto Uraba

<1

5 - 10

Municipios Antioquia

1-3

10 - 30

Figura 8. Distribución espacial de la demanda hídrica para las subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corpourabá (2017)


6110

IUA - Índice de Uso del Agua subzonas hidrográficas Alto Urabá IUA - Índice Uso del Agua Subzonas hidrográficas Alto Urabá

690000

.000000

700000

710000

.000000

720000

.000000

730000

.000000

740000

.000000

750000

.000000

.000000

760000

.000000

770000

.000000

780000

.000000

1470000 .000000

1460000

ita

.000000

N

1440000

Mu

la t ic o s

1430000

Mo

UA

.000000

SAN PEDRO DE URABA re

o

.000000

1410000 .000000 .000000

r il

1400000

Rio Alman Nuevo

1390000

Rio Turbo

Rio Caraballo

.000000 .000000

N LEÓ RIO

1370000

.000000

1370000 .000000

1360000

ATOS RIO MUL

lao

700000

e

APARTADO

tadó

epa

.000000

d an

Rio Churidó

Ca r

690000

Rio

.000000

RIO LEÓN

680000

r Apa

nde G ra

Gr

rru

Rio

Cu

Rio Rio

1380000

adualit o

Rio

1380000

.000000

Rio Gu

.000000

TURBO

1360000

.000000

Rio

RIO ATRATO

Ci

bo Rio Tur

1400000

o

le

.000000

Hu

Ri

Rio Alman Nuevo

Rio

1410000

.000000

Tig re

Rio Tig

O TRAT RIO A

1390000

1420000

1420000

R

.000000

io

Bo

ba l

S TO LA

Rio

MU

1430000

NJ

.000000

nch

olo

1440000 .000000

Rio

O RI

NECOCLI

SA

ARBOLETES

.000000

Rio Iguan

RIO

1450000

ita

.000000

an

RIO

.000000

1450000

Igu

Rio Damaquiel

Rio

SAN

SAN JUAN DE URABA

JU A

N

1460000

.000000

1470000

.000000

.000000

.000000

680000

CAREPA

CAREPA .000000

710000

.000000

720000

.000000

730000

.000000

740000

.000000

750000

.000000

760000

.000000

770000

.000000

780000

.000000

IUA Muy alto

Leyenda

Alto Medio

Red Hídrica

Bajo

SZH Alto Uraba

Muy bajo

Municipios Antioquia

Sin información

Figura 9. Índice de Uso del Agua para las subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corpourabá (2017)


62 poblacional y un considerable desarrollo agroindustrial.

Calidad hídrica

La Mala calidad obtenida en los ríos Turbo y Currulao obedece a la alta concentración de DQO y los coliformes fecales, resultados influenciados por la actividad antrópica en la cuenca.

Subzona hidrográfica Atrato - Darién (SZH - 1106, 1107, 1110, 1111 y 1114) y Caribe - Litoral (SZH-1202 y 1203).

De las variables analizadas, los coliformes fecales registraron valores elevados, producto de la carencia de plantas de tratamiento de aguas residuales en algunos municipios, la descarga de aguas residuales en los centros urbanos y la falta de sistemas de saneamiento básico en algunas zonas rurales. Las concentraciones de nitratos y fosfatos fueron altas ya que en esta región se presenta gran cantidad de monocultivos y ganadería.

De acuerdo con el Análisis de Calidad y Cantidad del Agua Superficial en la jurisdicción de Corpourabá (2016), las fuentes naturales ubicadas en Murindó, Vigía del Fuerte, San Pedro de Urabá, Necloclí, San Juan de Urabá, Arboletes, Mutatá, Chigorodó, Apartadó, Carepa, Turbo, Dabeiba, Frontino, Cañasgordas, Uramita, Abriaquí, Peque, Giraldo y Urrao presentan una calidad del agua Media, destacando una mejoría en los índices de calidad con relación a los registrados en el 2015.

Las estaciones con calidad Mala se encuentran en sitios ubicados después de las descargas urbanas, por lo cual es de esperarse estos resultados dada la intervención antrópica y la falta de plantas de tratamiento (Corpourabá; Subdirección de Gestión y Administración Ambiental, 2017)

En las cuencas ubicadas en la zona Golfo y Litoral predominan las estaciones de monitoreo con Mala calidad de agua, estas cuencas se ubican en zonas de planicie con pendientes bajas, caracterizadas por una alta densidad

Subzonas hidrográficas río CanaleteSubzonas y otros arroyos Directos al Caribe (1204), rio San Juan (1203), hidrográficas río Canalete y otros arroyos directos al(1202), Caribe - 1204, río rio SanSucio Juan - 1203,(1111), río Mulatos río León (1201), río Murrí (1107), río Mulatos y otros Directos al Caribe y otros directos al Caribe - 1202, río Sucio - 1111, río León - 1201, río Murrí y - 1107, río Murindó - Directos al Atrato - 1110 y directos río Murindó - Directos al Atrato (1110) Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi) río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi) 600000

,000000

650000

700000

,000000

750000

,000000

800000

,000000

850000

,000000

900000

,000000

,000000

( !! ( ,000000

1450000

! (

NECOCLI

! (

SAN PEDRO DE URABA

1350000

,000000

( ! ( ! ! (! (! ! (( ! ! (( ! ( ! ( ! ( ! ! ( ! (( TURBO ( ! ( ! (! ! ( APARTADO ! ( (! (! ! ( ! ( ( ! (!

NECHI

CAUCASIA NECHI

1350000

1400000

,000000

! ( ! ( ! (

,000000

®

! (

ARBOLETES

! ( ! ( ! (

1400000

! (

,000000

1450000

,000000

! ( SAN JUAN DE URABA

CAREPA CACERES CHIGORODO

ZARAGOZA

,000000

MUTATA

1300000

1300000

,000000

TARAZA

ITUANGO VALDIVIA

! (! ( ! (

ANORI

! ( ! ( ! (! DABEIBA ! ( (

CAMPAMENTO

TOLEDO YARUMAL SAN ANDRES DE CUERQUIA SABANALARGA

! ( ! ( ( ! (! !! ( (

! ( ! ( ! ( ! ( ! ( GIRALDO ! ( ( !! (

SAN JOSE DE LA MONTANA

LIBORINA BELMIRA

OLAYA

,000000

! ( (! ( !! ( ! (

CAICEDO

ANZA

,000000

CISNEROS DONMATIAS

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS BARBOSA SAN JERONIMO

VIGIA DEL FUERTE URRAO

YALI

ENTRERRIOS

SANTA FE DE ANTIOQUIA SOPETRAN

1200000

GOMEZ PLATA

YOLOMBO

ABRIAQUI

! ( ! (

VEGACHI

CAROLINA SANTA ROSA DE OSOS

1250000

CANASGORDASBURITICÁ

FRONTINO

AMALFI

ANGOSTURAGUADALUPE

MURINDO

EBEJICO

SANTO DOMINGO SAN ROQUE

CONCEPCION ALEJANDRIA

GIRARDOTA BELLOCOPACABANA

SAN VICENTE

SAN RAFAEL

,000000

! ( ! ( URAMITA ! ( ! ( ! (

,000000

1250000

! ( ! ( ! (! (

PEQUE

1200000

! ( ! (

BRICENO

GUARNE EL PENOL GUATAPE MARINILLA SAN CARLOS ITAGUI ARMENIA SABANETA ENVIGADO RIONEGRO GRANADA ANGELOPOLIS EL CARMEN DE VIBORALEL SANTUARIO CONCORDIA EL RETIRO CALDAS SAN LUIS TITIRIBI COCORNA AMAGA SALGAR MEDELLIN

HELICONIA

BETULIA

600000

,000000

650000

,000000

700000

,000000

750000

,000000

800000

,000000

850000

,000000

900000

,000000

Leyenda

Directos Bajo Atrato entre río Sucio y desembocadura al mar Caribe Directos Río Cauca entre Río San Juan y Pto Valdivia (mi) Rio Canalete y otros Arroyos Directos al Caribe Río León Indice de Calidad del Agua Río Mulatos y otros directos al Caribe ICA Río Murindó - Directos al Atrato ICA Siete variables Río Murrí Río San Juan ! ( Buena Río Sucio ! ( Media Municipios Antioquia ! ( Mala Centros poblados Cabecera municipal

Figura 10. Calidad del Agua para las subzonas hidrográficas en la parte alta del Urabá antioqueño Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corpourabá (2017)


6310

Río León

estos cuando se produce uno de sus eventos. La subzona hidrográfica presenta ciclo bimodal, lo que significa que durante el año ocurren dos etapas de verano (de enero a mayo y de julio a agosto) y dos de invierno (de abril a junio y de septiembre a diciembre).

Subzona hidrográfica del río León (SZH-1201)

La oferta hídrica total estimada de la cuenca del río León es de 191 m³/s, mientras que el caudal ambiental de la subcuenca corresponde en promedio al 42% de la oferta hídrica total (Corpourabá y SHI, 2017).

Oferta y demanda hídrica La subzona hidrográfica del río León posee una precipitación entre los 2400 a 5300 mm/año, con mayores valores al sur de la subzona sobre el municipio de Mutatá, siendo uno de los lugares más lluviosos de Antioquia. Los menores valores de precipitaciones están sobre los municipios de Apartadó y Turbo (Corpourabá y SHI, 2017).

El río León tiene su nacimiento en los cerros de Pavaradoncito sobre la serranía de Abibe a una altura de 1200 msnm, el área total de la cuenca es de 2250 km² hasta su desembocadura en Pisisi o Bahía Colombia. Sus principales afluentes son los ríos Villarteaga, Chigorodó, Carepa, Vijagual, Zungo y Apartadó.

En la Figura 1 se presenta el ciclo anual de los caudales para la estación limnigráfica Carepa (1201708) ubicada sobre el río Carepa, en inmediaciones de la cuenca (Corpourabá y SHI, 2017). En la Figura 2 se presenta el rendimiento hídrico para la región cuyo valor promedio es de 84 l/s por km2.

Según el Índice de Aridez, la cuenca del río León presenta altos excedentes de agua en la mayoría de su extensión, a excepción de la parte alta de la subzona, en cercanías a la desembocadura del río León sobre el mar Caribe, a partir de la cual se encuentra uno de los territorios más áridos de Antioquia, junto con las subzonas hidrográficas de Directos al río Cauca.

El Niño y La Niña han mostrado no impactar significativamente los caudales de la subzona del río León, ya que no se presentan reducciones o incrementos de

Ciclo anual oferta hídrica estación limnigráfica Carepa (1201708)

Caudal m3/s

12 10 8 6 4 2 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Mes Figura 1. Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Carepa (1201708) Fuente: elaboración propia con información suministrada por IDEAM (2016)

11

12


64

Rendimiento hídrico subzona hidrográfica río León (1201) Rendimiento hídrico Subzona hidrográfica río León - 1201 700000

710000

.000000

720000

.000000

730000

.000000

740000

.000000

750000

.000000

.000000

760000

.000000

1370000

o

G

ra nd

ran

de

e

APARTADO

ó

Rio

r Apa

tadó

O RI

UL

O AT

S

epa

1350000

N

.000000

LEÓ

Rio Car

.000000

RIO

Rio

Ca

re p

a

Rio Churidó

1360000

M

.000000

.000000

oG

ATOS RIO MUL

la o Ri

Ri

1380000

Rio Caraballo

ru

.000000

ur

1370000

C

1360000

1380000

Rio Currulao Ri o

partad Rio A

CAREPA

1340000

1340000

.000000

TURBO

.000000

1350000

.000000

.000000

.000000

.000000

690000

.000000

1330000 .000000

1320000

Ch

rt e ag

.000000

Vi lla

a

Ri

1310000

1310000

io

.000000

R

o

Ch a

ÓN

Ri

Rio

LE

ad

RIO

ó

1320000

.000000

1330000

.000000

CHIGORODO

o

MUTATA

lla Vi ag rt e

rva

ra d

ó

ITUANGO

RIO SUCIO RIO

SU

CIO RIO SUCIO

Rio M

690000

.000000

Leyenda

700000

.000000

710000

.000000

720000

.000000

730000

.000000

740000

.000000

.000000

Cu

1300000

1300000

.000000

a

Rio

utatá

750000

.000000

760000

.000000

Rendimiento hídrico L/s·km²

Red Hídrica

50 - 70

SZH-1201-Río León

70 - 100

Municipios Antioquia

100 - 150

Figura 2. Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica río León Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


6510 La subcuenca del río Apartadó es la de mayor demanda potencial, con un total de 13,92 hm³/año, correspondiente a la mitad del consumo de agua del sector doméstico para toda la subzona, asignada principalmente a la cabecera del municipio de Apartadó, ubicada en el centro de la subcuenca. El sector industrial es el segundo con mayor consumo para esta subcuenca, con 1,31 hm³/año. Así mismo, la cuenca del río Chigorodó se caracteriza por ser mayormente rural, por lo que el consumo doméstico representa una proporción mejor de la demanda total, siendo 3,25 hm³/año frente a 6,72 hm³/año; por su parte el sector agrícola consume 1,92 hm³/año en condiciones normales, mientras que durante años de sequía se estima que dicha demanda alcanza 11,69 hm³/año.

La distribución del consumo de los diferentes sectores en la cuenca del río Carepa es de 3,08 hm³/año (48%) para el doméstico, 2,53 hm³/año (40%) para el agrícola destinados principalmente para cultivos de banano, 0,50 hm³/año (8%) para el pecuario, y 0,25 hm³/año (4%), cifras que suman 6,36 hm³/año. En total dentro de la subzona hidrográfica del río León la demanda hídrica potencial es de 27 hm³/año, de los cuales la cuenca del río Apartadó consume el 52%, la cuenca del río Chigorodó el 25% y la cuenca del río Carepa 23%, destinados principalmente al consumo doméstico y la producción de banano. El Índice de Uso del Agua (IUA) solo es Alto y Muy Alto en la cabecera del río Chigorodó.

18 16 14

6 4 2 0

Doméstico

Agrícola

2,15

8

1,52

10

5,37

12

57,18

Demanda hm2/año

20

17,96

Demanda potencial por sectores

Pecuario

Industrial

Sector Figura 3. Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río León Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corpourabá y SHI (2017)


66 Demanda hídrica potencial subzona hidrográfica río León (1201) Demanda hídrica potencial Subzona hidrográfica río León - 1201 700000

710000

.000000

720000

.000000

730000

.000000

740000

.000000

750000

.000000

.000000

760000

Rio Caraballo

la o

.000000

1370000

o

G

ra nd

ran

de

e

APARTADO

ó

Rio

r Apa

tadó

O RI

O AT

S

epa

1350000

N

.000000

LEÓ

Rio Car

.000000

RIO

Rio

Ca

re p

a

Rio Churidó

1360000

M

UL

.000000

.000000

oG

ATOS RIO MUL

ru

Ri

Ri

1380000

ur

.000000

C

1370000

o

1360000

1380000

Rio Currulao Ri

partad Rio A

CAREPA

1340000

1340000

.000000

TURBO

.000000

1350000

.000000

.000000

.000000

.000000

690000

.000000

1330000 .000000

ó Ch

ad

Vi lla

rt e ag

a

Ri

1310000

.000000

io

.000000

R

o

Ch a

ÓN

Ri

Rio

1320000

LE

RIO

1310000

1320000

.000000

1330000

.000000

CHIGORODO

o

MUTATA

lla Vi ag rt e

rva

ra d

ó

ITUANGO

RIO SUCIO RIO

SU

CIO RIO SUCIO

Rio M

690000

.000000

Leyenda

700000

.000000

710000

.000000

720000

730000

.000000

.000000

740000

.000000

.000000

Cu

1300000

1300000

.000000

a

Rio

utatá

750000

.000000

760000

.000000

Demanda hídrica hm³/año

Red Hídrica

Sin información

3-5

SZH-1201-Río León

<1

10 - 30

Municipios Antioquia

1-3

Figura 4. Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río León Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corpourabá y SHI (2017)


6710

IUA - Índice Uso del Agua subzona hidrográfica río León (1201) IUA - Índice Uso del Agua Subzona hidrográfica río León - 1201 700000

710000

.000000

720000

.000000

730000

.000000

740000

.000000

750000

.000000

.000000

760000

.000000

1370000

o

G

ra nd

ran

de

e

APARTADO

ó

Rio

r Apa

tadó

O RI

O AT

S

epa

1350000

N

.000000

LEÓ

Rio Car

.000000

RIO

Rio

Ca

re p

a

Rio Churidó

1360000

M

UL

.000000

.000000

oG

ATOS RIO MUL

la o Ri

Ri

1380000

Rio Caraballo

ru

.000000

ur

1370000

C

1360000

1380000

Rio Currulao Ri o

partad Rio A

CAREPA

1340000

1340000

.000000

TURBO

.000000

1350000

.000000

.000000

.000000

.000000

690000

.000000

1330000 .000000

1320000

Ch

rt e ag

.000000

Vi lla

a

Ri

1310000

1310000

io

.000000

R

o

Ch a

ÓN

Ri

Rio

LE

ad

RIO

ó

1320000

.000000

1330000

.000000

CHIGORODO

o

MUTATA

lla Vi ag rt e

rva

ra d

ó

ITUANGO

RIO SUCIO RIO

SU

CIO RIO SUCIO

Rio M

690000

.000000

700000

.000000

710000

.000000

720000

.000000

730000

.000000

740000

.000000

.000000

Cu

1300000

1300000

.000000

a

Rio

utatá

750000

.000000

760000

.000000

IUA Muy alto

Leyenda

Alto Medio

Red Hídrica

Bajo

SZH-1201-Río León

Muy bajo

Municipios Antioquia

Sin información

Figura 5. Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río León Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corpourabá y SHI (2017)


68 Calidad hídrica 1. Cuenca del río Chigorodó (1201-07) De acuerdo con el cálculo del Índice de Calidad del Agua con cinco variables, establecido en la fase de diagnóstico del PORH de la cuenca del río León (2017), el río Chigorodó presenta, desde aguas arriba del botadero Ripea hasta el poblado La Veracruz II, un Índice de Calidad del Agua Media, tanto en época seca como en húmeda (Figura 6). En general, la calidad del agua perteneciente a la cuenca del río Chigorodó está dada principalmente por la presencia de vertimientos líquidos de origen doméstico de 528 viviendas ubicadas en la zona alta y media de la cuenca; otros provenientes del centro poblado del municipio de Chigorodó, a través de seis recolectores; y en la zona baja de la cuenca, aunque la actividad principal es la ganadería con grandes extensiones de potreros, también está ubicada la vereda Veracruz II, cuyas viviendas en su mayoría tienen pozos sépticos, pero unas cuantas tienen vertimientos directos al río Chigorodó (Corpourabá y SHI, 2017).

El río Chigorodó presenta una calidad Media del agua tanto en época seca como en húmeda. 2. Cuenca del río Carepa (1201-08) De acuerdo con lo establecido en la fase de diagnóstico del PORH de la cuenca del río León (2017), el río Carepa presenta desde la desembocadura del río Piedras Blancas hasta aguas arriba de la desembocadura del río Carepa, en el río León, un Índice de Calidad del Agua Media, tanto en época seca como en húmeda (Figura 6). La calidad del agua perteneciente a la cuenca del río Carepa está dada principalmente por la presencia de vertimientos líquidos de origen doméstico provenientes de 700 viviendas ubicadas en las zonas altas de la cuenca, así como aquellos generados por los centros poblados del municipio de Carepa, la vereda Belencito y el corregimiento de Piedras Blancas, destacando que este último, adicionalmente, presenta vertimientos ocasionados por la cría de cerdos (cocheras).

En la cuenca baja del río Carepa la calidad de la corriente principal depende de las aguas de escorrentía provenientes de las plantaciones de banano y los asentamientos antrópicos, los cuales fluyen generalmente a través de caños que desembocan en el río Carepa (PORH río Carepa; Corpourabá y SHI, 2017).

3. Cuenca del río Apartadó (1201-09) De acuerdo con lo establecido en la fase de diagnóstico del PORH de la cuenca del río León (2017), el río Apartadó presenta desde la zona alta de la cuenca, hasta su desembocadura en el río León, una calidad del agua que varía entre Media y Mala, tanto en época seca como en húmeda. Cabe destacar que aunque en época húmeda el río Apartadó mejora su calidad del agua a Media, desde Presea hasta la salida urbana de Pueblo Quemao, esta adquiere una calidad Mala después del ingreso del río Churidó (Figura 6). La calidad del agua perteneciente a la cuenca del río Apartadó está dada principalmente por la presencia de vertimientos líquidos de origen doméstico provenientes de las viviendas ubicadas en la zona alta de la cuenca, así como los de los centros poblados del municipio de Apartadó; las veredas La Victoria, La Balsa, Salsipuedes, Puerto Girón y San Pablo; y el corregimiento de Churidó, destacando que en la mayoría de esas viviendas y algunas en el casco urbano del municipio de Apartadó se presentan vertimientos generados por la cría de cerdos (cocheras). En la cuenca baja del río Apartadó la calidad de la corriente principal depende de las aguas de escorrentía provenientes de las plantaciones de banano y los asentamientos antrópicos, los cuales fluyen generalmente a través de caños que desembocan posteriormente en el río León (Corpourabá y SHI, 2017). En general, la subzona hidrográfica del río León presenta un Índice de Calidad del Agua que oscila entre Media y Mala, ya que las cuencas que la conforman se ubican en zonas de planicie, donde la pendiente es baja y se presenta una alta densidad poblacional y un considerable desarrollo agroindustrial.

El río Apartadó presenta una calidad del agua que oscila entre Media y Mala tanto en época seca como en húmeda.


6910 Cuencas de los ríos Chigorodó, Carepa y Apartadó - calidad del agua subzona hidrográfica río León (1201) Cuencas de los ríos Chigorodó, Carepa y Apartadó - Calidad del agua Subzona hidrográfica río León - 1201 710000

,000000

720000

,000000

730000

,000000

,000000

740000

,000000

,000000

1370000

Rio Grande

Puerto Caribe

! (

San José De Apartadó

! (

1360000

1360000

Bijagual Zungo Embarcadero

,000000

Churidó

,000000

! ( APARTADO ! ( ! (

APARTADÓ

! (

Río Apartadó

,000000

®

Currulao

Nueva Colonia

750000

Zungo Carretera

Los Naranjales

Vijagual

! (

! ( TURBO

! (

CAREPA

CAREPA

1350000

,000000

El Reposo

,000000

1350000

,000000

700000

,000000

1370000

690000

Piedras Blancas

! (

Río Carepa

! (

! (

,000000

1340000

! (

CHIGORODÓ

( !! (

1340000

,000000

Río Chigorodó

,000000

1330000

1330000

,000000

CHIGORODO

Barranquillita Blanquiset Puerto Rico

,000000

1320000 ,000000

,000000

1320000

,000000

Nuevo Oriente

Bajira

1310000

1310000

MUTATA Bejuquillo Villa Arteaga

ITUANGO

Caucheras

690000

,000000

700000

,000000

Leyenda

Red hídrica Centros poblados Cabecera municipal Cuenca río Apartadó Cuenca río Carepa Cuenca río Chigorodó Municipios Antioquia SZH 1201 Río León

710000

,000000

720000

,000000

730000

,000000

740000

,000000

750000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA

ICA Época seca ! ( Media ! ( Mala

Figura 6. Índice de Calidad del Agua (época seca) cuencas de los ríos Chigorodó, Carepa y Apartadó Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corpourabá y SHI (2017)


70

Río La Miel-Samaná

inician a mediados de marzo y terminan a finales de mayo, con un segundo periodo más fuerte durante los meses de septiembre hasta mediados de diciembre.

Subzona hidrográfica del río La Miel - Samaná (2305)

En la Figura 2 se presenta el rendimiento hídrico para la subzona. En el municipio de Nariño el rendimiento medio es de 60 l/s por km2 y los máximos se alcanzan en Argelia con 85 l/s por km2.

Oferta hídrica

Según el cálculo realizado por el POMCA, el caudal ambiental corresponde al 47% del caudal medio multianual de la fuente. El ciclo anual de la oferta hídrica para la subzona es altamente dependiente de la variabilidad climática. Los eventos como El Niño disminuyen drásticamente la oferta hídrica, creando condiciones de déficit con enormes implicaciones para el abastecimiento en la región.

La subzona hidrográfica del río La Miel - Samaná posee altas precipitaciones, las cuales superan los 5000 mm/año sobre los municipios de Salamina y Norcasia en el departamento de Caldas (Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2017). Sobre esta subzona se encuentra el río Samaná Sur (2305-01) sobre el departamento de Antioquia, cuyas precipitaciones varían entre los 2500 y los 4500 mm/año, con máximos en Argelia y mínimos al occidente de Nariño.

La cuenca es altamente dependiente de la variabilidad climática, pues eventos como El Niño disminuyen los caudales hasta en un 60% durante los meses de verano.

En la Figura 1 se presenta el ciclo anual de los caudales del río Samaná Sur. Existen dos periodos de caudales bajos, y dos de caudales altos (ciclo bimodal), pero a diferencia de otras regiones los caudales más bajos se presentan durante los meses de junio, julio y agosto. Los periodos de caudales altos

Ciclo anual oferta hídrica sobre el río Samaná sur 160

Caudal m3/s

140 120 100 80 60 40 20 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Mes Normal

Niño

Niña

Figura 1. Ciclo anual de los caudales del río Samaná Sur Fuente: elaboración propia con información suministrada por Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017)


7110

Rendimiento hídrico subzona hidrográfica río La Miel - Samaná (2305) Rendimiento hídrico Subzona hidrográfica Río La Miel (Samaná) - 2305

D

or m

.000000

950000

.000000

.000000 .000000

CL AR

O

A

EY

MA

.000000

1140000

1140000

.000000

RIO

SA

Rio Ve rde

BU

MONTEBELLO

PUERTO TRIUNFO

RIO

ER

LA UNION

Rio Cocorná Sur

RIO

CA LD

NO RT E

.000000

RIO

PUERTO NARE

NA

iló n

A

dra s

940000

.000000

1160000

io

ER

RIO

Pie

930000

.000000

GDALE

R

LD CA

COCORNA

920000

.000000

NO RT E

Ta fe ta ne s

EL CARMEN DE VIBORAL Rio

910000

.000000

SAN CARLOS

SAN LUIS

LA CEJA

1150000

900000

.000000

RIO MA

RIO COCORNÁ

EL RETIRO

890000

GRANADA

1150000

.000000

Rio

880000

.000000

EL SANTUARIO

MA

.000000

870000

.000000

RIO

1160000

860000

.000000

RIONEGRO

SA

850000

SAN FRANCISCO

A

r Su

RIO

GR NE

O

RO

MA

NEG

SA

RIO

RIO

.000000

Rio

.000000

SONSON

RO

Rio

1130000

CLA

L RIO LA MIE

RIO

1130000

l de

RIO NEGRO

un z

ro

Ca

Cla

RIO MAGDALEN

Rio

al

ABEJORRAL

Ne

RIO LA

MIEL

1110000

AR RIO

1110000

.000000

són So n

1120000

.000000

1120000

Rio

.000000

RIO

A

.000000

to gri

ARGELIA

M AR

NARINO

.000000

Á

.000000

1090000 .000000

1080000 .000000

1070000 .000000

1060000 .000000

1050000

1050000

.000000

1060000

.000000

1070000

.000000

1080000

.000000

1090000

.000000

1100000

MAN

1100000

.000000

MA SA RIO

850000

.000000

860000

.000000

870000

.000000

Leyenda

880000

.000000

890000

.000000

900000

.000000

910000

.000000

920000

.000000

930000

.000000

940000

.000000

950000

.000000

Rendimiento hídrico L/s·km² 40 - 50

Red Hídrica

50 - 70

SZH-2305-Río La Miel (Samaná)

70 - 100

Municipios Antioquia

100 - 150

Figura 2. Rendimiento hídrico para la subzona del río La Miel - Samaná (2305) Fuente: elaboración propia con información suministrada por Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017)


72 Demanda hídrica La subzona hidrográfica 2305, asociada al río La Miel - Samaná se caracteriza por tener muy pocos usuarios, los cuales se ubican principalmente en el municipio de Nariño, en la cuenca alta del río Samaná Sur. Los principales consumidores son tres pequeñas centrales hidroeléctricas, dos en la subcuenca del río La Paloma y una tercera en la subcuenca del río San Pedro- Damas. Las concesiones para uso agrícola (riego) suman 0,06 l/s, no obstante, cuando se contrasta la información con las coberturas de la cuenca, el territorio cuenta con una gran variedad de zonas agrícolas (café y caña), como se muestra en la Figura 3, lo que implica un consumo potencialmente mayor al registrado. El consumo doméstico es bajo dado que las poblaciones con asiento en la subzona son inferiores a los 4000 habitantes en las cabeceras municipales y existe bastante dispersión en el área rural.

Las subcuencas con mayor demanda son la del río San Pedro - Damas (por la presencia del acueducto de Nariño) y la del río La Paloma asociada al sector agrícola e hidroeléctrico. La menor demanda se registra en el río Chamberí y el río Hondo - quebrada El Arenillo. Para condiciones de año medio, el IUA se clasifica como Bajo para el 100% de la cuenca, indicando una baja presión sobre el recurso. Para condiciones de año seco, el IUA se torna Alto en el 66,7% del territorio (especialmente la parte baja) y solo la subcuenca del río Dulce permanece con IUA Bajo. Este incremento en la presión se debe a la disminución drástica de la oferta disponible cuando se presentan eventos de El Niño.

La cuenca del río San Pedro - Damas posee altos Índices de Uso del Agua en condiciones secas (El Niño), lo que puede derivar en desabastecimiento a la cabecera del municipio de Nariño.

Agrícola

Piscícola

Industrial

0,13

Pecuario

3,81

0,10

Doméstico

0,19

76,40

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

3,89

Demanda hm3/año

Demanda potencial por sectores río Samaná Sur

Recreativo

Sector Figura 3. Demanda potencial por sectores río Samaná Sur Fuente: elaboración propia con información suministrada por Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017)


7310 Demanda hídrica potencial subzona hidrográfica río La Miel - Samaná (2305) Demanda hídrica potencial Subzona hidrográfica Río La Miel (Samaná) - 2305

D

or m

.000000

950000

.000000

.000000 .000000

PUERTO TRIUNFO

EY

MA

.000000

1140000

1140000

.000000

RIO

SA

Rio Ve rde

BU

MONTEBELLO

1150000

CL AR

O

A

RIO

ER

LA UNION

Rio Cocorná Sur

RIO

CA LD

NO RT E

.000000

RIO

PUERTO NARE

NA

iló n

A

dra s

940000

.000000

1160000

io

ER

RIO

Pie

930000

.000000

GDALE

R

LD CA

COCORNA

920000

.000000

NO RT E

Ta fe ta ne s

EL CARMEN DE VIBORAL Rio

910000

.000000

SAN CARLOS

SAN LUIS

LA CEJA

1150000

900000

.000000

GRANADA

RIO MA

RIO COCORNÁ

EL RETIRO

890000

.000000

Rio

880000

.000000

EL SANTUARIO

MA

.000000

870000

.000000

RIO

1160000

860000

.000000

RIONEGRO

SA

850000

SAN FRANCISCO

A

r Su

RIO

GR NE

O

RO

MA

NEG

SA

RIO

RIO

.000000

Rio

.000000

SONSON

RO

Rio

1130000

CLA

L RIO LA MIE

RIO

1130000

l de

RIO NEGRO

un z

ro

Ca

Cla

RIO MAGDALEN

Rio

al

ABEJORRAL

Ne

RIO LA

MIEL

1110000

AR RIO

1110000

.000000

són So n

1120000

.000000

1120000

Rio

.000000

RIO

A

.000000

to gri

ARGELIA

M AR

NARINO

.000000

1090000 .000000

1080000 .000000

1070000 .000000

1060000 .000000

1050000

1050000

.000000

1060000

.000000

1070000

.000000

1080000

.000000

1090000

.000000

1100000

Á

.000000

MAN

1100000

.000000

MA SA RIO

850000

.000000

860000

.000000

870000

.000000

880000

890000

.000000

.000000

900000

.000000

910000

.000000

920000

.000000

930000

.000000

940000

.000000

950000

.000000

Demanda hídrica hm³/año Sin información

10 - 30

<1

30 - 50

Red Hídrica

2-3

50 - 100

SZH-2305-Río La Miel (Samaná)

3-5

100 - 200

Municipios Antioquia

5 - 10

Leyenda

Figura 4. Demanda hídrica para la subzona hidrográfica del río La Miel - Samaná (2305) Fuente: elaboración propia con información suministrada por Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017)


74 IUA - Índice del Uso del Agua subzona hidrográfica río La Miel - Samaná (2305) IUA - Índice Uso del Agua Subzona hidrográfica Río La Miel (Samaná) - 2305

D

or m

.000000

950000

.000000

.000000 .000000

CL AR

O

A

EY

MA

.000000

1140000

1140000

.000000

RIO

SA

Rio Ve rde

BU

MONTEBELLO

PUERTO TRIUNFO

RIO

ER

LA UNION

Rio Cocorná Sur

RIO

CA LD

NO RT E

.000000

RIO

PUERTO NARE

NA

iló n

A

dra s

940000

.000000

1160000

io

ER

RIO

Pie

930000

.000000

GDALE

R

LD CA

COCORNA

920000

.000000

NO RT E

Ta fe ta ne s

EL CARMEN DE VIBORAL Rio

910000

.000000

SAN CARLOS

SAN LUIS

LA CEJA

1150000

900000

.000000

RIO MA

RIO COCORNÁ

EL RETIRO

890000

GRANADA

1150000

.000000

Rio

880000

.000000

EL SANTUARIO

MA

.000000

870000

.000000

RIO

1160000

860000

.000000

RIONEGRO

SA

850000

SAN FRANCISCO

A

r Su

RIO

GR NE

O

RO

MA

Rio

SA

NEG

RIO

.000000

Rio

.000000

SONSON

RO

RIO

1130000

CLA

L RIO LA MIE

RIO

1130000

l de

RIO NEGRO

un z

ro

Ca

Cla

RIO MAGDALEN

Rio

al

ABEJORRAL

Ne

RIO LA

MIEL

1110000

AR RIO

1110000

.000000

són So n

1120000

.000000

1120000

Rio

.000000

RIO

A

.000000

to gri

ARGELIA

M AR

NARINO

.000000

1090000 .000000

1080000 .000000

1070000 .000000

1060000 .000000

1050000

1050000

.000000

1060000

.000000

1070000

.000000

1080000

.000000

1090000

.000000

1100000

Á

.000000

MAN

1100000

.000000

MA SA RIO

850000

.000000

860000

.000000

870000

.000000

880000

.000000

890000

.000000

900000

.000000

910000

.000000

920000

.000000

930000

.000000

940000

.000000

950000

.000000

IUA

Leyenda

Muy alto Alto

Red Hídrica

Medio

SZH-2305-Río La Miel (Samaná)

Bajo

Municipios Antioquia

Muy bajo

Figura 5. Índice de Uso del Agua para la subzona del río La Miel - Samaná (2305) Fuente: elaboración propia con información suministrada por Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017)


7510 Calidad hídrica Los resultados de los monitoreos realizados en abril del 2016 en el desarrollo de la fase de diagnóstico del POMCA del río Samaná Sur (2017) establecen que la corriente principal presenta, de manera general, un índice de calidad que oscila entre Buena (66,7%) y Excelente (33,3%) (Figura 6). Inicialmente, el río Samaná Sur presenta una calificación Buena del agua, debido principalmente al ingreso del río Venus, el cual es receptor de las Aguas Residuales Domésticas (ARD) provenientes del centro poblado de Puerto Venus en el municipio de Nariño; sin embargo, aguas abajo la calidad del agua mejora a Excelente, probablemente a causa del ingreso del río Dulce y la quebrada Las Mercedes (municipio de Pensilvania, Caldas), las cuales presentan un índice de calidad Excelente. Luego, al atravesar el centro poblado de Pueblo Nuevo en el municipio de Pensilvania, Caldas, la corriente principal disminuye su calidad a Buena, a causa del vertimiento de ARD provenientes de dicho poblado; sin embargo, a su paso por el corregimiento de Puente Linda en el municipio de Nariño, la calidad del agua mejora nuevamente y adquiere un índice Excelente, aunque en la zona baja de la cuenca, en la

Foto: Fundación EPM

vereda Butantán, en límites entre los municipios de Sonsón y Norcasia, Caldas, la calidad del agua disminuye nuevamente a Buena (Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2017). En conclusión, la baja densidad poblacional y poco desarrollo industrial de la zona inciden en que la calidad del agua en la cuenca del río Samaná Sur dependa principalmente de los vertimientos de origen doméstico provenientes de los centros poblados de Puerto Venus, Pueblo Nuevo y las cabeceras municipales de Nariño y Argelia, así como del vertimiento de aguas residuales no domésticas, proveniente del centro de beneficio de ganado del municipio de Argelia. Adicionalmente, la ausencia de una red de monitoreo en el río Samaná Sur y sus principales tributarios desde la zona denominada Puente Linda en el municipio de Nariño, hasta la vereda Butantán, en límites entre los municipios de Sonsón y Norcasia, Caldas, impide establecer la incidencia que presentan los vertimientos provenientes de las poblaciones de los municipios de Argelia y Sonsón sobre la calidad del agua de las fuentes naturales pertenecientes a esta cuenca.


76 Cuenca del río Samaná Sur Calidad del agua subzona hidrográfica río La Miel - Samaná (2305) Cuenca del río Samaná Sur - Calidad del agua Subzona hidrográfica Samaná Sur - 2305

n

Monteloro

RI O

ana

1160000

PUERTO TRIUNFO

ro

Las Mercedes

er ce

de

s

Cl a

Rio V e

LA UNION

,000000

DE RA

rde

EL CARMEN DE VIBORAL

RIO COC ORN Á

RO

SAN FRANCISCO

,000000

Rio Cocorná Sur

SAN LUIS

Sa m

Santa Rita

Dora Doradal dal ,000000

,000000

Jerusalem

La s

Aquitania

a

La Danta

Ca u

,000000

MA NÁ

San Miguel

! (

LA RIO

MIEL

,000000

,000000

! (

1120000

,000000

1130000

SA

El Rosario

ARGELIA

1120000

ur lS

EL

RIO Guadualito

SONSÓN

de

RIO LA MI

El Pital

! (

®

NARIÑO

NARINO

! ( Puente ! (! (! (Linda

,000000

1090000

1090000

,000000

1100000

,000000

! ( ! ( ! ( RIO SAMANÁ ! (! ( ! ( ( ! (Puerto Venus !

,000000

1110000

San Andrés

1110000

,000000

Guamal

,000000

1130000

RO CLA RIO

Manzanares

! ( ! ( ARGELIA ! (

o ar Cl

SONSON

Ri o

Rio Verde De Los Montes

o Ri

La

nz

al

Ig le

si

Rio Verde De Los Henaos

1140000

SAN FRANCISCO ABEJORRAL

1100000

,000000 ,000000

CA L

PUERTO NARE

1150000

iló

RIO

RA DE

RI O

Pailania

Co co rn a

m

ur rna S Coco

D or

L CA

COCORNA Santa Inés

1150000

R io

,000000

nias

SAN LUIS

930000

,000000

El Prodigio

Serr a

tan es

La Piñuela

1140000

920000

,000000

SAN CARLOS

CL A

RIO COCORNÁ

910000

,000000

GRANADA

MA NÁ NO RT E

La Hundica

900000

,000000

Ta fe

RIO

1160000

890000

,000000

COCORNÁ

M

880000

,000000

SA

870000

EL SANTUARIO

870000

,000000

880000

,000000

Leyenda

Red hídrica Cabecera municipal Centros poblados Cuenca río Samaná Sur Municipios Antioquia

890000

900000

,000000

,000000

910000

,000000

920000

,000000

930000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA

Bueno Aceptable ! ( Regular ! ( Malo ! ( Muy malo ! ( ! (

Figura 6. Índice de calidad del agua cuenca del río Samaná Sur Fuente: elaboración propia con información tomada del Consorcio POMCAS del Oriente Antioqueño y Cornare (2017)


7710 de 40 l/s por km2 en las riberas del río Magdalena, como se muestra en la Figura 2.

Directos al Magdalena Medio

Según el cálculo realizado en el POMCA del río Cocorná y Directos al Magdalena Medio, el caudal ambiental promedio para la subzona es del 39%. El efecto de la variabilidad climática es significativo sobre la subzona hidrográfica, y eventos como El Niño disminuyen los caudales en un 14%, y La Niña los incrementa en un 18%; los meses de enero a mayo parecen no ser afectados. La cuenca posee además un Índice de Aridez que refleja Moderados y Altos excedentes de agua, siendo menores en cercanías del río Magdalena (Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2017).

Entre ríos La Miel y Nare (SZH-2307)

Oferta y demanda hídrica La subzona hidrográfica de Directos al Magdalena Medio entre los ríos La Miel y Nare presenta una precipitación promedio de 3171 mm/año (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016), ubicada entre los municipios de San Francisco, Sonsón, Puerto Triunfo y Puerto Nare.

Dentro de la subzona hidrográfica se desarrollan múltiples actividades económicas entre las que se destaca la extracción de petróleo y gas, seguida del uso industrial, minero y comercial; así como la producción energética y agrícola. Los anteriores atraen gran cantidad de mano de obra, aumentando el consumo humano y doméstico. Adicionalmente, en esta región existe un importante sector turístico que atrae bastantes visitantes a centros poblados como Doradal.

En la Figura 1 se presenta el ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Pte Ferrocarril (23077020), asociada al río Cocorná, el más importante de la región, en cercanías a su desembocadura en el río Magdalena. Para la subzona hidrográfica se aprecia un ciclo anual bimodal, con caudales bajos entre febrero-marzo y julio-agosto y máximos desde agosto hasta mediados de diciembre.

La demanda total de la subzona es de 132 hm3/año, de los cuales 123 hm3/año se destinan a la agricultura, el resto de los consumos se muestran en la Figura 3. La distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona se muestra en la Figura 4.

La subzona posee un rendimiento hídrico de máximos de 140 l/s por km2 entre San Francisco y Argelia y mínimos

Ciclo anual oferta hídrica estación limnigráfica 23077020 Caudal m3/s

120 100 80 60 40 20 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Mes Normal

Niño

Niña

Figura 1. Ciclo anual de los caudales del río Cocorná Fuente: elaboración propia con información del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)


78 Rendimiento hídrico subzona hidrográfica Directos al Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare (2307) Rendimiento hídrico Subzona hidrográfica Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare (mi) - 2307 890000

900000

.000000

910000

.000000

920000

.000000

930000

.000000

940000

.000000

A

o Do

1190000 .000000 .000000

Á

rm

RIO

iló

RIO COCORNÁ

n

LD CA

RI O

PUERTO TRIUNFO

RO

Rio Verde

1150000

.000000

CL AR

A

O

ER

.000000

CO CO RN

1160000

RIO CALDERA

.000000

1170000

RI O Ri

SAN LUIS

COCORNA

RIO

SA

.000000

MA

MA GD

AL

NO

Á

EN

IN

RT E

H

EL CARMEN DE VIBORAL

.000000

1140000

NA

NE GR RIO

.000000

.000000

O

RIO L

1120000

1110000

.000000

NARINO

880000

1130000

.000000

RIO MAGDALE

RO

1130000

G NE

A NÁ

rito

.000000

ur

eg

ARGELIA

SAM

C

lS

oN

RIO

o

de

Ri

RIO A SAM

Ri

o

O RI

Rio

SONSON

al

nz Ca u

r la

A MIE L

.000000

1140000

SAN FRANCISCO

1120000

.000000

RIO

CLA

1170000

.000000

C

RI O

n

es Á

ormiló

t an RN CO CO

PUERTO NARE

Rio D

e Taf RIO

NA RE

1180000

N

RIO

itañ o

PU

GRANADA Rio

1160000

US

E

SAN CARLOS EL PENOL

1150000

RIO N

LS

Rio

BA

RIO NUS

rimo

Ch u

RE NA

EM

.000000

O RI

E AP AT

1180000

CARACOLI

GU

RIO GUATAPE

EL PENOL

.000000

.000000

O RI

1190000

PUERTO BERRIO

SAN RAFAEL

GUATAPE

.000000

SAN ROQUE

ALEJANDRIA

RIO GUATAPE

950000

.000000

E rm

.000000

Rio

880000

890000

.000000

900000

.000000

Leyenda

910000

.000000

920000

.000000

930000

.000000

940000

.000000

950000

.000000

Rendimiento hídrico L/s·km² 40 - 50

Red Hídrica

50 - 70

SZH-2307-DMM entre ríos La Miel y Nare

70 - 100

Municipios Antioquia

100 - 150

Figura 2. Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica Directos al Magdalena Fuente: elaboración propia con información suministrada Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


7910 Demanda potencial por sectores 123,16

Demanda hm3/año

180 160 140 120 100 80 60

Agrícola

2,14

Doméstico

2,23

0

1,29

20

2,97

40

Pecuario

Piscícola

Industrial

Sector

Figura 3. Demanda potencial por sectores Fuente: elaboración propia con información suministrada por Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017)

Foto: cortesía Gobernación de Antioquia


80

Demanda hídrica potencial subzona hidrográfica Directos al Magdalena Demanda hídrica potencial Medio entre ríos La Miel y Nare (2307) Subzona hidrográfica Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare (mi) - 2307 890000

900000

.000000

910000

.000000

920000

.000000

930000

.000000

940000

.000000

A

1190000 .000000

1170000

RI O Ri o Do

.000000

Á

rm

RIO

iló

RIO COCORNÁ

n

LD CA

RI O

PUERTO TRIUNFO

RO

Rio Verde

1150000

.000000

CL AR

A

O

ER

.000000

CO CO RN

1160000

RIO CALDERA

.000000

n

es

RI O

SAN LUIS

COCORNA

RIO

SA

.000000

MA

MA GD

AL

NO

Á

EN

IN

RT E

H

EL CARMEN DE VIBORAL

.000000

1140000

NA

.000000

.000000

O NE GR RIO

1120000

1110000

.000000

NARINO

880000

1130000

.000000

RIO MAGDALE

RIO L

rito

.000000

RO

A NÁ

eg

ARGELIA

SAM

oN

R

A IO S

Á

Cl

ur

G NE

RIO N MA

o

lS

Ri

1130000

C

Ri

de

O RI

Rio

SONSON

al aunz

o ar

A MIE L

.000000

1140000

SAN FRANCISCO

1120000

.000000

RIO

CLA

1170000

.000000

C

ormiló

t an Á RN CO CO

PUERTO NARE

Rio D

e Taf RIO

NA RE

1180000

N

RIO

itañ o

PU

GRANADA Rio

1160000

US

E

SAN CARLOS EL PENOL

1150000

RIO N

LS

Rio

BA

RIO NUS

rimo

Ch u

RE NA

EM

.000000

O RI

E AP AT

1180000

CARACOLI

GU

EL PENOL

.000000

.000000

O RI

1190000

PUERTO BERRIO

SAN RAFAEL

RIO GUATAPE

GUATAPE

.000000

SAN ROQUE

ALEJANDRIA

RIO GUATAPE

950000

.000000

Erm

.000000

Rio

880000

890000

.000000

900000

.000000

910000

920000

.000000

.000000

930000

.000000

940000

.000000

950000

.000000

Demanda hídrica hm³/año

Leyenda

<1 1-3

Red Hídrica

3-5

SZH-2307-DMM entre ríos La Miel y Nare

5 - 10

Municipios Antioquia

10 - 30

Figura 4. Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica Directos al Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare Fuente: elaboración propia con información suministrada por Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017)


8110 Finalmente, la proporción de la subzona hidrográfica que tiene una alta presión del recurso hídrico es solo del 0.3% en un pequeño sector del río Claro.

En la Figura 5 se presenta el Índice de Uso del Agua (IUA) para la subzona hidrográfica. El 72% de la cuenca posee un IUA Bajo, seguido por un 19% con IUA Medio, 7% para Alto y 2% para Muy Bajo.

IUA - Índice Uso del Agua subzona hidrográfica Directos al Magdalena Medio entreIUAríos LaUsoMiel y Nare (2307) - Índice del Agua Subzona hidrográfica Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare (mi) - 2307 890000

900000

.000000

910000

.000000

920000

.000000

930000

.000000

940000

.000000

A

1190000 .000000

1170000

RI O Ri o Do

.000000

Á

rm

RIO

iló

RIO COCORNÁ

n

LD CA

RI O

PUERTO TRIUNFO

RO

Rio Verde

1150000

.000000

CL AR

A

O

ER

.000000

CO CO RN

1160000

RIO CALDERA

.000000

n

es

RI O

SAN LUIS

COCORNA

RIO

SA

.000000

MA

MA GD

AL

NO

Á

EN

IN

RT E

H

EL CARMEN DE VIBORAL

.000000

1140000

NA

.000000

.000000

O NE GR RIO

1120000

1110000

.000000

NARINO

880000

1130000

.000000

RIO MAGDALE

RIO L

rito

.000000

RO

A NÁ

eg

ARGELIA

SAM

Cl

oN

R

A IO S

Á

o

ur

G NE

RIO N MA

Ri

lS

Ri

1130000

SONSON

l

de

O RI

Rio

nza Ca u

o ar

A MIE L

.000000

1140000

SAN FRANCISCO

1120000

.000000

RIO

CLA

1170000

.000000

C

ormiló

t an Á RN CO CO

PUERTO NARE

Rio D

e Taf RIO

NA RE

1180000

N

RIO

itañ o

PU

GRANADA Rio

1160000

US

E

SAN CARLOS EL PENOL

1150000

RIO N

LS

Rio

BA

RIO NUS

rimo

Ch u

RE NA

EM

.000000

O RI

E AP AT

1180000

CARACOLI

GU

EL PENOL

.000000

.000000

O RI

1190000

PUERTO BERRIO

SAN RAFAEL

RIO GUATAPE

GUATAPE

.000000

SAN ROQUE

ALEJANDRIA

RIO GUATAPE

950000

.000000

E rm

.000000

Rio

880000

890000

.000000

900000

.000000

910000

920000

.000000

.000000

930000

.000000

940000

.000000

950000

.000000

IUA

Leyenda

Muy alto Alto

Red Hídrica

Medio

SZH-2307-DMM entre ríos La Miel y Nare

Bajo

Municipios Antioquia

Muy bajo

Figura 5. IUA Subzona hidrográfica Directos al Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare Fuente: elaboración propia con información suministrada por Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017)


82 líquidos principalmente de origen doméstico generados por el corregimiento El Prodigio en el municipio de San Luis, los corregimientos Jerusalén y La Danta en el municipio de Sonsón, los centros poblados de Doradal y Las Mercedes en el municipio de Puerto Triunfo y el centro poblado de Los Delirios en el municipio de Puerto Nare.

Calidad hídrica Los resultados de los monitoreos realizados en abril del 2016, en el desarrollo de la fase de diagnóstico del POMCA del río Cocorná (2017), establecen que tanto la corriente principal de la cuenca Cocorná antes de la confluencia con el río Magdalena, como el río Claro aguas abajo del centro poblado de la vereda Jerusalén en el municipio de Sonsón, presentan una calidad Aceptable del agua (Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2017). (Figura 6).

Adicionalmente, la ausencia de una red de monitoreo en el río Cocorná y sus principales tributarios desde la zona alta de la cuenca impide establecer la incidencia que presentan los vertimientos provenientes de las poblaciones de los municipios de San Luis, Sonsón, Puerto Triunfo y Puerto Nare sobre la calidad de agua de las fuentes naturales pertenecientes a dicha cuenca.

La calidad del agua en la cuenca del río Cocorná y Directos al Magdalena está influenciada por los vertimientos

Calidad del agua subzona hidrográfica río Cocorná y Rendimiento hídrico Directos alhidrográfica Magdalena entreMedio ríos Nare (2307) Subzona Directos Magdalena entreLa ríos Miel La Miel y y Nare (mi) - 2307 890000

900000

.000000

910000

.000000

920000

.000000

930000

.000000

940000

.000000

1190000

A

.000000

1170000

RI O

Ri o Do

.000000

Á

rm

RIO

iló

RIO COCORNÁ

n

LD CA

RI O

PUERTO TRIUNFO

RO

Rio Verde

1150000

.000000

CL AR

A

O

ER

.000000

CO CO RN

1160000

RIO CALDERA

.000000

n

es

RI O

SAN LUIS

COCORNA

RIO

SA

.000000

MA

MA GD

AL

NO

Á

EN

IN

RT E

H

EL CARMEN DE VIBORAL

.000000

.000000

1140000 .000000 .000000

O NE GR RIO

1120000

1110000

.000000

NARINO

880000

1130000

MIEL

rito

.000000

A NÁ

RO

SAM

eg

ARGELIA

Á

C

oN

RIO

AN

o

ur

G NE

RIO SAM

Ri

lS

RIO MAGDALENA

SONSON

nzal

de

Ri

1130000

Ca u

o

O RI

Rio

r la

RIO LA

.000000

1140000

SAN FRANCISCO

1120000

.000000

RIO

CLA

1170000

.000000

C

ormiló

tan Á

PUERTO NARE

Rio D

Tafe RIO

NA RE

1180000

N

RIO

itañ o

PU

GRANADA Rio

1160000

US

E

EL PENOL

1150000

RIO N

rimo

Ch u

LS

Rio

BA

.000000

RE NA

EM

1180000

O RI

E AP AT

RIO NUS

GU

CARACOLI

SAN CARLOS

RN CO CO

.000000

.000000

O RI

1190000

PUERTO BERRIO

SAN RAFAEL

RIO GUATAPE

EL PENOL

GUATAPE

.000000

SAN ROQUE

ALEJANDRIA

RIO GUATAPE

950000

.000000

Erm

.000000

Rio

880000

890000

.000000

900000

.000000

Leyenda

910000

.000000

920000

.000000

930000

.000000

940000

.000000

950000

.000000

Rendimiento hídrico L/s·km² 40 - 50

Red Hídrica

50 - 70

SZH-2307-DMM entre ríos La Miel y Nare

70 - 100

Municipios Antioquia

100 - 150

Figura 6. Índice de Calidad del Agua cuenca del río Cocorná y Directos Magdalena entre ríos La Miel y Nare. Fuente: elaboración propia con información tomada del Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño y Cornare (2017)


8310

Río Nare

de caudales altos inician a mediados de marzo y terminan a finales de mayo, con un segundo periodo más fuerte durante el mes de septiembre hasta mediados de diciembre.

Oferta hídrica

Según el cálculo realizado en los POMCA de los ríos Negro, Samaná Norte y Nare, el caudal ambiental promedio para la subzona es del 46%.

Subzona hidrográfica del río Nare (SZH-2308)

El ciclo anual de la oferta hídrica para la subzona es altamente dependiente de la variabilidad climática. Eventos como El Niño y La Niña disminuyen y aumentan la oferta hídrica en la región, creando condiciones de déficit y excesos con amplias implicaciones para los sectores productivos, la infraestructura y la gestión del riesgo.

La subzona hidrográfica del río Nare es una de las que poseen mayor oferta hídrica en el departamento de Antioquia. Por su ubicación estratégica recibe precipitaciones que superan los 4000 mm/año en algunos sectores (Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2017), convirtiendo a esta zona de Antioquia en una de las más húmedas del país. En la Figura 1 se presenta el ciclo anual de los caudales del río Nare en su desembocadura al río Magdalena. En la Figura 2 se presenta el rendimiento hídrico para la región. Por sus laderas escurren entre 40 y 200 l/km2, los valores más bajos se encuentran sobre las cuencas de los ríos Negro y Nus, mientras los mayores están en los ríos Samaná Norte y Nare.

La cuenca es altamente dependiente de la variabilidad climática pues el fenómeno de El Niño disminuye los caudales en un 30% y durante La Niña se incrementan en un 40%.

Existen dos periodos de caudales bajos y dos de caudales altos (ciclo bimodal). Los caudales más bajos se presentan durante los meses de enero, febrero y marzo y existe una segunda reducción en los meses de junio, julio y agosto (veranillo). Los periodos

La cuenca, además, posee un Índice de Aridez que refleja Moderados y Altos excedentes de agua, siendo mayores en la región de la subzona y menores en el valle de San Nicolás y las riberas del río Magdalena.

Ciclo anual oferta hídrica subzona río Nare

700

Caudal m3/s

600 500 400 300 200 100 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Mes Normal

Niño

Niña

Figura 1. Ciclo anual de los caudales del río Nare Fuente: elaboración propia con información suministrada por Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017)

11

12


84

Rendimiento hídrico subzona hidrográfica río Nare (2308) Rendimiento hídrico Subzona hidrográfica río Nare - 2308

RO

R

SONSON

A RO IO CL

R

RIO LA MIEL

NARINO

Arcó n

A MA N

Á

.000000

RIO S

Rio .000000

830000

.000000

840000

.000000

Leyenda

850000

.000000

860000

.000000

l C io RIO LA MIE L

MA

CARAMANTA

820000

.000000 .000000 .000000 .000000 .000000

ur

.000000

zal

lS

O

un

de

NE GR

Ca

o ar

ARGELIA

s ón Son

AR

itañ o

.000000

SAN FRANCISCO

.000000

RIO

E rm

PUERTO TRIUNFO

RIO

Rio

Rio

Á

o grit

MA

MA GD

ALE

ur áS o rn RIO COCO RN

Co c

RIO

LA UNION

Rio

AR

NA

.000000

Rio

Rio Verde

ABEJORRAL

RIO

LE

.000000

A ALDE R RIO C

ló n

SAN LUIS

dras

M

DA AG

CLA

Rio La RIO BUEY

mi

Ne

de Rio Cartama

or

Rio

Co n

oD

RIO

RI O

LÍN

ME DEL

RIO

Miel

Rio Pie

ATA PE

PUERTO NARE Ri

O RI

RE NA

GU

EL CARMEN DE VIBORAL

U CA RIO CA

Rio

O RI

.000000

os

.000000

on

LA CEJA

.000000

M

.000000

o

.000000

Ri

rro

VALPARAISO TAMESIS

co

LA PINTADA

So

JERICO

RIO

GRANADA

COCORNA

FREDONIA SANTA BARBARA

CARACOLI

SAN CARLOS

EL SANTUARIO

MONTEBELLO

NA RE

E AP AT

VENECIA

El

EL PENOL GUATAPE

RO

te

PUERTO BERRIO

GU

E TAP G UA

EL RETIRO

CALDAS

SAN RAFAEL O RI

RIO

N US

RI O

R

es

O RI

G

lic oA

MACEO

RIO

ALEJANDRIA

RIONEGRO MARINILLA NE

YONDO

an

o

c

SAN VICENTE

O RI

REMEDIOS

YOLOMBO CISNEROS

Co n

Bar tolo

Ri

Rio

GIRARDOTA BELLO COPACABANA

GUARNE

YALI San

Rio Monos

E

.000000

.000000

Rio

RCE ND

950000

1100000 1110000 1120000 1130000 1140000 1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000

E

RIO PO

RA

.000000

olcán Rio V

SANTO DOMINGO SAN ROQUE PEDRO DE LOS MILAGROS BARBOSA SAN JERONIMO E R NA CONCEPCION epción IO

Rio A urrá SAN

ITAGUI SABANETAENVIGADO ANGELOPOLIS

940000

VEGACHI

AMALFI

ME DE LL

G RIO

DONMATIAS

MEDELLIN

.000000

Ri

ÍN

ENTRERRIOS

EBEJICO

930000

.000000

RC

.000000

.000000

PO

GOMEZ PLATA

RI SANTA ROSA DE OSOS O PE ADALU G RA RIO GU ND E

OLAYA

RI O

920000

.000000

Rio Pescado

o

BELMIRA LIBORINA

G

LU

910000

.000000

NA

ch e

Te n

oT en

O RI

DA

900000

.000000

CAROLINA

Ri

Rio

ó

SAN JOSE DE LA MONTANA

UA

890000

.000000

t an

.000000

lor

PE

afe oT

.000000

oc

Do

880000

.000000

RIO BUEY

.000000

Rio

e

Ch

870000

.000000

ANGOSTURA es Ri

e Rio

860000

.000000

ch

rés And

an d

850000

.000000

YARUMAL

O IC

.000000

Gr

840000

CH

.000000

.000000

O RI

.000000

o

San

.000000 .000000

Ri

.000000

.000000

830000

.000000

Ri

1110000 1120000 1130000 1140000 1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000

.000000

820000

.000000

870000

.000000

880000

.000000

890000

.000000

900000

.000000

910000

.000000

920000

.000000

930000

.000000

940000

.000000

950000

.000000

Rendimiento hídrico L/s·km² 40 - 50

Red Hídrica

50 - 70

SZH-2308-Río Nare

70 - 100

Municipios Antioquia

100 - 150

Figura 2. Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica del río Nare Fuente: elaboración propia con información suministrada por Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017)


8510 agua para consumo humano se extrae para abastecer el Valle de Aburrá.

Demanda hídrica La subzona hidrográfica 2308, asociada al río Nare y sus principales afluentes (ríos Negro, Guatapé, Nare, Nus y Samaná Norte) es la segunda con mayor demanda hídrica en Antioquia y una con los más altos consumos del país. Sus aguas se utilizan para producir energía y alimentos, posee la segunda aglomeración poblacional del departamento incluyendo importantes industrias y existen múltiples desarrollos pecuarios, especialmente proyectos piscícolas y ganaderos (Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2017). La cuenca del río Negro (2308-01), sobre el valle de San Nicolás, posee las mayores demandas dentro del territorio, con altos consumos en las subcuencas de las quebradas Las Palmas - Fizebad, La Mosca, La Pereira, el río Pantanillo, La Marinilla y Abreo - San Antonio - El Hato. La mayor parte del agua en la cuenca del río Negro se utiliza para suplir las necesidades de los sectores agrícola, piscícola y doméstico. Alrededor del 40% del

Finalmente la cuenca del río Samaná Norte (2308-03) también hace parte de la presente subzona. En ella la mayor demanda corresponde a la producción de energía mediante proyectos a filo de agua. Se destaca además el consumo para recreación, producción piscícola y doméstico. La demanda total de la subzona es de 6276 hm3/año, de los cuales 5786 hm3/año corresponden a la producción de energía, el resto de los consumos se muestran en la Figura 3. La distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona se muestra en la Figura 4.

Demanda potencial por sectores

500

345,28

450 400 350 300 250

50 0

Doméstico

Agrícola

Pecuario

Sector

Piscícola

17,71

100

2,85

150

66.02

200

57,18

Demanda hm2/año

La cuenca asociada al eje principal del Nare (2308-02) utiliza sus aguas especialmente para la producción de energía y en los sectores agrícola, doméstico y pecuario. La demanda concesionada está por debajo de la potencial para varios usos, lo que puede implicar subregistro en los consumos (Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2017).

Industrial

Figura 3. Demanda potencial por sectores para la subzona del río Nare Fuente: elaboración propia con información suministrada por Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017)


86 Demanda hídrica potencial subzona hidrográfica río Nare (2308) Demanda hídrica potencial Subzona hidrográfica río Nare - 2308

Rio Verde

ur

.000000

l C io RIO LA MIE L

RIO LA MIEL

MA

NARINO A MA N

Á

Rio

Arcó n

RIO S

.000000

CARAMANTA

820000

.000000

830000

.000000

840000

.000000

850000

.000000

860000

.000000 .000000 .000000

R

lS

O

SONSON

A RO IO CL

de

NE GR

zal

R

.000000 .000000 .000000 .000000 .000000

itañ o E rm Rio

CLA un

ARGELIA

s ón Son

AR

A

.000000

RIO

Ca

o ar

RIO

Rio

EN

PUERTO TRIUNFO

o grit

MA

AL

Á

RIO

Rio

AR

MA GD

ALE

ur áS o rn RIO COCO RN

Co c

SAN FRANCISCO

ABEJORRAL

RIO

M

D AG

.000000

A ALDE R RIO C

Miel Rio La

Rio

RO

ME DEL

RIO

RIO BUEY

ló n

Ne

de Rio Cartama

mi

Rio

Co n

ATA PE

RIO

RI O

LÍN

.000000 .000000

or

O RI

RE NA

.000000

O RI

.000000

os

oD

LA UNION

U CA RIO CA

Rio

on GU

EL CARMEN DE VIBORAL R

PUERTO BERRIO

PUERTO NARE Ri

SAN LUIS

ras io Pied

.000000

M

VALPARAISO TAMESIS

o

LA PINTADA

rro

LA CEJA

te

Ri

JERICO

RIO

GRANADA

EL SANTUARIO

ic Al

CARACOLI

SAN CARLOS

COCORNA

FREDONIA SANTA BARBARA

co

EL PENOL GUATAPE

RO

MONTEBELLO

NA RE

E AP AT

VENECIA

So

E TAP G UA

EL RETIRO

CALDAS

El

G

o Ri

GU

NE

SAN RAFAEL O RI

RIO

N US

RI O

R

es

O RI

O RI

YONDO

MACEO

RIO

ALEJANDRIA

RIONEGRO MARINILLA

ITAGUI SABANETAENVIGADO ANGELOPOLIS

.000000

REMEDIOS

an

o

c

SAN VICENTE GUARNE

950000

YOLOMBO CISNEROS

Co n

Bar tolo

Ri

Rio

GIRARDOTA BELLO COPACABANA

San

Rio Monos

DE

SANTO DOMINGO SAN ROQUE PEDRO DE LOS MILAGROS BARBOSA SAN JERONIMO RE NA CONCEPCION epción IO

Rio A urrá SAN

YALI

RCE

AN

ÍN

GR

.000000

olcán Rio V

Rio

ME DE LL

RIO

DONMATIAS

MEDELLIN

940000

.000000

AMALFI E

RIO PO

ENTRERRIOS

EBEJICO

.000000

.000000

RC

930000

VEGACHI

.000000

PO

.000000

1100000 1110000 1120000 1130000 1140000 1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000

RI O

GOMEZ PLATA

RI SANTA ROSA DE OSOS O PE ADALU G RA RIO GU ND E

OLAYA

L

920000

.000000

CAROLINA

BELMIRA LIBORINA

DA

910000

.000000

Rio Pescado

o

O RI

UA

900000

.000000

NA

ch e

Te n

oT en

SAN JOSE DE LA MONTANA

Ri

Rio

ó

G

890000

.000000

t an

.000000

lor

E UP

afe oT

.000000

Do

880000

.000000

RIO BUEY

.000000

Rio

oc

e

Ch

870000

Ri

e Rio

.000000

ANGOSTURA es ch

rés And

YARUMAL

860000

.000000

O IC

.000000

an d

850000

.000000

CH

.000000

Gr

840000

O RI

.000000

o

.000000

San

.000000 .000000

Ri

.000000

.000000

830000

.000000

Ri

1110000 1120000 1130000 1140000 1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000

.000000

820000

.000000

870000

.000000

880000

.000000

890000

.000000

900000

.000000

910000

.000000

920000

.000000

930000

.000000

940000

.000000

950000

.000000

Demanda hídrica hm³/año Sin información

10 - 30

<1

30 - 50

Red Hídrica

1-3

50 - 100

SZH-2308-Río Nare

3-5

>100

Municipios Antioquia

5 - 10

Leyenda

Figura 4. Demanda hídrica para la subzona hidrográfica del río Nare Fuente: elaboración propia con información suministrada por Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017)

Para la cuenca del río Negro el 19,5% del territorio (río Pantanillo, quebradas Abreo - San Antonio y El Hato) posee Índice de Uso del Agua (IUA) Muy Alto, mientras el 56,0%, ubicado en la parte media, posee un IUA Alto. Por otro lado, más del 50% de la cuenca del río Nare posee Índices de Uso del Agua Muy Altos así como sobre la cuenca del río Samaná Norte; el IUA

con valores Muy Altos se encuentra en el 26,1% del territorio y Altos en 30,5%, en este caso los mayores valores se asocian a la producción de energía. No existen estudios detallados para el río Guatapé (2308-04), pero gracias a la Evaluacióno Regional del Agua de Corantioquia se han podido obtener los valores


8710 expuestas a condiciones de déficit, cuyas consecuencias implican el desabastecimiento o la reducción del caudal ambiental en detrimento de los ecosistemas.

de IUA para el río Nus (2308-05), los cuales son Muy Altos. Las condiciones podrán agravarse para toda la subzona bajo escenarios de estrés hídrico provocados por eventos como El Niño durante los meses de verano. Muchas concesiones de agua podrían verse

Para estas cuencas se vuelve de especial interés mejorar el conocimiento sobre las relaciones entre la oferta y la demanda del agua, aumentar el registro de los usuarios y proponer acciones para garantizar la disponibilidad hídrica, incluso bajo condiciones de estrés dadas por eventos como El Niño.

El porcentaje de la subzona con Índices de Uso del Agua entre Altos y Muy Altos ya supera el 50% del territorio.

IUAsubzona - Índice Uso del hidrográfica Agua IUA - Índice Uso del Agua río Nare (2308) Subzona hidrográfica río Nare - 2308

Rio Verde

RIO LA MIEL

NARINO A MA N

Á

Rio

Arcó n

RIO S

.000000

CA

.000000

830000

.000000

840000

.000000

850000

.000000

860000

.000000

l C io RIO LA MIE L

MA

CARAMANTA

820000

.000000 .000000 .000000

itañ o

.000000 .000000

R

.000000

SONSON

O

ur

O

LAR RIO C

lS

NE GR

zal

ARGELIA

s ón Son

AR

un

de

.000000

RIO

Ca

o ar

RIO

Rio

A

Á

o grit

MA

EN

PUERTO TRIUNFO

SAN FRANCISCO

Rio

AR

MA GD

ALE

ur áS o rn RIO COCO RN

Co c

RIO

LA UNION

ABEJORRAL

RIO

AL

CLA

R

M

D AG

.000000

A ALDE R RIO C

Miel Rio La

Rio

RO

ME DEL

RIO

RIO BUEY

ló n

Ne

de Rio Cartama

mi

Rio

Co n

or

RIO

RI O

LÍN

.000000 .000000

oD

SAN LUIS

as io Piedr

ATA PE

PUERTO NARE Ri

O RI

RE NA

.000000

O RI

.000000

os

GU

EL CARMEN DE VIBORAL

RIO CAU

Rio

on

LA CEJA

.000000

M

VALPARAISO TAMESIS

o

LA PINTADA

Ri

JERICO

RIO

GRANADA

EL SANTUARIO

COCORNA

FREDONIA SANTA BARBARA

CARACOLI

SAN CARLOS

RO

MONTEBELLO

rro

VENECIA

co

EL PENOL GUATAPE

EL RETIRO

CALDAS

So

G

NA RE

E AP AT

NE

te

PUERTO BERRIO

GU

E TAP G UA

es

O RI

O RI

SAN RAFAEL O RI

RIO

RIONEGRO MARINILLA

ITAGUI SABANETAENVIGADO ANGELOPOLIS

RI O

R

ALEJANDRIA

N US

El

c

SAN VICENTE GUARNE

lic oA

MACEO

RIO

o

Co n

YONDO

an

Ri

Rio

GIRARDOTA BELLO COPACABANA

Bar tolo

REMEDIOS

YOLOMBO CISNEROS

SANTO DOMINGO SAN ROQUE PEDRO DE LOS MILAGROS BARBOSA SAN JERONIMO E R NA CONCEPCION epción IO

Rio A urrá SAN

San

Rio Monos

DE

.000000

.000000

Rio

YALI

RCE

AN

950000

olcán Rio V

Ri

ÍN

GR

.000000

.000000

GOMEZ PLATA

ME DE LL

RIO

DONMATIAS

MEDELLIN

940000

.000000

AMALFI E

RIO PO

ENTRERRIOS

EBEJICO

.000000

1100000 1110000 1120000 1130000 1140000 1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000

RC

930000

VEGACHI

.000000

PO

.000000

.000000

RI O

920000

.000000

Erm

L

910000

.000000

Rio

DA

900000

.000000

CAROLINA

RI SANTA ROSA DE OSOS O PE ADALU G RA RIO GU ND E

OLAYA

UA

890000

.000000

Rio Pescado

o

O RI

BELMIRA LIBORINA

G

E UP

NA

e ch Te n

oT en

SAN JOSE DE LA MONTANA

Ri

Rio

ó

880000

.000000

t an

.000000

Do

870000

afe oT

.000000

Rio

oc

.000000

ANGOSTURA

Ri

Ch

s lore

ch e

rés And

e Rio

860000

.000000

RIO BUEY

.000000

850000

.000000

YARUMAL

O IC

.000000

an d

840000

CH

.000000

.000000

Gr

O RI

.000000

o

San

.000000 .000000

Ri

.000000

.000000

830000

.000000

Ri

1110000 1120000 1130000 1140000 1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000

.000000

820000

.000000

870000

.000000

880000

.000000

890000

.000000

900000

.000000

910000

.000000

920000

.000000

930000

.000000

940000

.000000

950000

.000000

IUA

Leyenda

Muy alto Alto

Red Hídrica

Medio

SZH-2308-Río Nare

Bajo

Municipios Antioquia

Muy bajo

Figura 5. Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica del río Nare Fuente: elaboración propia con información suministrada por Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017)


88 Calidad hídrica 1. Cuenca del río Negro (2308-01) Partiendo de los monitoreos realizados por Cornare a lo largo de la corriente principal de la cuenca del río Negro en los meses de febrero, mayo y diciembre del 2015 y su respectiva estimación promedio del Índice de Calidad del Agua (ICA), se observa que la calidad de la corriente principal del río Negro presenta aguas abajo de la cabecera del municipio de El Retiro una calidad Media; a medida que sigue su curso, la fuente natural mejora su calidad a Buena, sin embargo, al atravesar la cabecera del municipio de Rionegro, la calidad del agua disminuye inicialmente a Regular y finalmente a Mala, sosteniendo dicho índice a su paso por el municipio de Marinilla (Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2017).

Los resultados registrados de calidad se encuentran determinados principalmente por los vertimientos líquidos generados en los centros poblados de los municipios de El Retiro, Rionegro y Marinilla, así como la creciente actividad industrial de la zona.

Cabe destacar que el mismo comportamiento de disminución en el índice de calidad del agua se presenta en las fuentes naturales receptoras de las aguas residuales provenientes de los centros poblados de los municipios de La Ceja, Guarne, El Santuario, El Carmen de Viboral y San Vicente, donde el ICA registrado aguas abajo de la zona urbana fue siempre inferior a la calidad registrada aguas arriba de las cabeceras municipales, debido a las descargas de vertimientos líquidos principalmente de origen doméstico (Figura 6). Aunque no se reportan índices con calificación Muy Mala, el incremento en la presencia del sector industrial, el aumento en la producción de las empresas existentes, el incumplimiento de lo estipulado en la Resolución 0631 de 20152 y el incremento poblacional de los municipios ubicados en jurisdicción de la cuenca del río Negro, pueden ocasionar una pérdida progresiva en la calidad del agua de sus fuentes naturales, considerando que existen zonas como la presente entre la cabecera municipal de Rionegro y Marinilla que poseen diversos puntos con calidad del agua calificada como Mala. Cabe destacar que la cuenca del río Negro es la única de las cuencas evaluadas que no presenta índices de calidad Excelente en esta subzona.

Foto: cortesía Gobernación de Antioquia

Resolución 0631 de 2015: por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. 2


8910

Cuenca del río Negro Cuenca del río Negro - Calidad del agua Calidad del agua subzona hidrográfica río Nare (2308) Subzona hidrográfica río Nare - 2308

840000

850000

,000000

860000

,000000

870000

,000000

,000000

CONCEPCION

COPACABANA BELLO

,000000

1190000

1190000

,000000

®

Corrientes

! (

! ( SAN VICENTE ! ( SAN VICENTE

GUARNE

! (

! (

GUARNE

RIO

! (

R IO

! (

NE GR

EL PEÑOL

1180000

1180000

,000000

EL PENOL

,000000

O

MEDELLÍN

! ( ITAGÜÍ

MARINILLA

! ( ! (! ( ! (( ! (! ! (( !

Sajonia

MARINILLA

! (

RIONEGRO

,000000

El Tablazo

! (! (

! ( ! (! (

EL SANTUARIO

! (

EL SANTUARIO

GR RIO

R IO

NE

EMBALSE LA FE

! (

Llano Grande San Antonio de Pereira

O

1170000

! (

GRANADA

! (

! (

RIONEGRO

,000000

ENVIGADO

1170000

ENVIGADO

! (

! ( ! (

La Fe Don Diego

EL CARMEN DE VIBORAL

! (

COCORNA

! ( EL RETIRO

EL CARMEN DE VIBORAL

LA CEJA

1160000

La Hundida

( ! ( !

,000000

La Chapa

1160000

,000000

EL RETIRO Rio Agudelo

CO

RN

Á

! (

RIO

CO

LA CEJA

,000000

MONTEBELLO

840000

850000

,000000

Leyenda

,000000

860000

,000000

870000

Indice de Calidad del Agua ICA

Río Negro Cabecera municipal Centros poblados SZH-2308-Río Nare Municipios Antioquia Cuenca rio Negro NSS-2308-01

! ( ! ( ! ( ! ( ! (

Muy mala Mala Media Buena Excelente

Figura 6. Índice de Calidad del Agua cuenca del río Negro Fuente: elaboración propia con información suministrada por Cornare y el Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017)

,000000

1150000

1150000

,000000

LA UNIÓN


90 2. Cuenca embalse y río Guatapé (SZH- 2308-02) De acuerdo con el informe de resultados de monitoreo de oferta y calidad de fuentes hídricas (2017), llevado a cabo por Cornare, la calidad del agua de la zona alta de la cuenca del río Guatapé se encuentra determinada principalmente por el vertimiento de aguas residuales domésticas provenientes del centro urbano del municipio de El Peñol, siendo este el causante del único registro de calidad Mala en la cuenca, mientras que los demás puntos de monitoreo reportan una calidad que varía entre Excelente y Buena a través del territorio. En la zona media de la cuenca, a la altura del casco urbano del municipio de San Rafael, la calidad del agua de la corriente principal es Buena, a pesar del ingreso de afluentes como La Toma, La Quinta y La Veta, los cuales presentan calidades que varían entre Media y Mala, a causa del ingreso de los vertimientos de aguas residuales provenientes del centro poblado dicho municipio. Lo anterior sugiere que la calidad del río Guatapé no se afecta, posiblemente por la capacidad de auto recuperación de la fuente natural y el ingreso de afluentes con caudales o concentraciones en cantidades no suficientes para alterar la calidad del río. En la zona aledaña al centro poblado del municipio de San Carlos y la zona baja de la cuenca la calidad del agua es en general Buena, esto se debe posiblemente a la baja densidad poblacional asociada a la ausencia del sector industrial generador de ARnD (Cornare, 2017) (Figura 9). En conclusión, la calidad del agua de la cuenca del río Guatapé se encuentra estrechamente ligada a los vertimientos de origen doméstico provenientes de la población permanente y flotante, ya que esta región es reconocida por su atractivo turístico. Además se considera pertinente la medición, al interior del embalse, de parámetros que permitan dar seguimiento a temas de eutrofización.

3. Cuenca del río Samaná Norte (SZH- 2308-03) Los resultados de los monitoreos realizados entre marzo y abril del 2016 en el desarrollo de la fase de diagnóstico del POMCA del río Samaná Norte (2017) establecen que la corriente principal presenta, de manera general, una calidad Buena del agua, principalmente a partir de la

confluencia del río Cocorná con el río Tafetanes ubicado en zona limítrofe entre los municipios de Cocorná y Granada (Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2017). En la zona alta de la cuenca, en jurisdicción de los municipios de Granada, Cocorná y El Carmen de Viboral, se registran índices Excelentes en la calidad del agua. De acuerdo con la fase de diagnóstico del POMCA del río Samaná Norte (2017), para el año 2014 la cuenca presentaba ocho permisos de vertimientos a fuentes hídricas otorgados por Cornare, con un caudal total de 2 968 176 m3/año, siendo el 83% de los usuarios registrados perteneciente al sector servicios ESP (Empresas de Servicios Públicos) y el 17% restante al sector industrial. En general, las condiciones hidráulicas (composición del lecho, pendiente y velocidad), hidrológicas (ingreso de afluentes importantes como los ríos Tafetanes, Caldera, Verde, Dormilón y Guatapé), la poca presencia de vertimientos que ocasionen disminución significativa en la calidad del agua de las fuentes receptoras, y el control y vigilancia de la autoridad ambiental con relación al cumplimiento de la normatividad vigente permiten en gran medida que los índices de calidad del agua de la cuenca del río Samaná Norte se encuentren entre Buenos y Excelentes, exceptuando la calidad reportada para las fuentes naturales ubicadas en jurisdicción del corregimiento de Aquitania y el centro poblado del municipio de San Francisco, ambos pertenecientes a dicho municipio, donde se reportan los únicos ICA con calificación Mala, posiblemente asociada a vertimientos de origen doméstico (Figura 7).

Cabe destacar que la cuenca del río Samaná Norte presenta la mayor cantidad de ICA Excelentes, seguido por la cuenca del río Nare.


9110 Cuenca del río Samaná norte río Samanáhidrográfica Norte - Calidad delrío aguaNare (2308) Calidad delCuenca aguadel subzona Subzona hidrográfica río Nare - 2308

910000

ta p

e

El Jordán

a Pu nc

,000000

chin

hi

na

RO

Pun

GUATAPE

EL PEÑOL

na

Juanes

ua

Vallejuelo

p ta

O RI

RT NO

,000000

SA RIO

El Chocó

GRANADA

Samaná Del Norte

Rio

PUERTO NARE

Buenos Aires

! (

e Taf es

El Jetudo

tan

! (

s

! ( ! (

SAN LUIS

D

SAN LUIS

m or

La Piñuela

n iló

RI O

Pailania

CA

LD

( !! (

a Su

r

Monteloro

A

Las Mercedes

La s

Santa Rita

M

RIO

er ce

CL

de

s

AR

O

Rio V erde

PUERTO TRIUNFO

LA UNION

Jerusalem

Dora

Doradal dal

! ( ! (

Aquitania

La Danta

ro

a

Cla

es i

Rio Verde De Los Henaos

Ig l

Ca un

lS

ur

CL A

RO

,000000

,000000

RIO

RIO LA M

Manzanares

RIO

Guadualito

ARGELIA

ARGELIA

RIO SAMA

SA

MA

IEL

1130000

de

Ri o

Rio Verde De Los Montes

o Ri

La

za

l

SONSON

o ar Cl

1140000

ABEJORRAL

,000000

SAN FRANCISCO

,000000

1140000

Co c orn

co r

na

SAN FRANCISCO

ER

Co

1150000

,000000

Santa Inés

Rio Cocorná Sur

! (

! ( EL CARMEN DE VIBORAL

El Prodigio

! (! (

es

,000000

! (

COCORNA

tan

ania

Ta fe

o Ri

1160000

! ( ! (

Los Delirios

Serr

,000000

! ( ! (

COCORNÁ La Hundica RIO COCORNÁ

na

,000000

ma Sa

Santa Ana

1130000

,000000

s

1170000

ia at

MA

A

bia

ER

M

La Hondita

! (

La Union

La Ara

LD

Dos Quebradas

! (

! (! (

GRANADA

EL SANTUARIO

! (

e

SAN CARLOS

CA

n Sa

EL SANTUARIO

! (

Puerto Garza

G

SAN CARLOS

MARINILLA

CARACOLI

RE

El Bagre

ua

Rio C hu

EG

GUATAPÉ

NA

E

gro Ne

ON RI

,000000

G

rimo

EL PENOL

O RI

1180000

SAN RAFAEL

PE GUATA

RI O

1170000

RIO

as

Guatape

ay Pl

l

El Biscocho

re

1160000

no

SAN VICENTE

Las Playas s La

Pe

1190000

,000000

Na

El

Corrientes

®

Las Aguilas

SAN ROQUE

,000000

RE

,000000

1150000

Na

NA

San Julián

SAN RAFAEL

930000

,000000

RI O

ALEJANDRIA

re

Pe

dr o

ALEJANDRÍA

Sa n

920000

,000000

1190000

,000000

Sa ma

CONCEPCION

900000

,000000

1180000

890000

,000000

agre

880000

,000000

El B

870000

San Miguel

El Rosario

SONSÓN

870000

,000000

880000

,000000

Leyenda

Red hídrica Embalse Cabecera municipal Centros poblados Municipios Antioquia Cuenca río Samaná Norte SZH-2308-Río Nare

890000

,000000

900000

,000000

910000

,000000

920000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA

Muy malo Malo ! ( Medio ! ( Bueno ! ( Excelente ! ( ! (

Figura 7. Índice de calidad del agua cuenca del río Samaná Norte Fuente: elaboración propia con información suministrada por Cornare y el Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017)

930000

,000000


92 4. Cuenca del río Nare (SZH-2308-04) Considerando los monitoreos realizados entre febrero y abril de 2016 en la fase de diagnóstico del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Nare, se observa una Buena calidad del agua a lo largo de la corriente principal de la cuenca, desde los municipios de Concepción (zona alta de la cuenca) hasta Puerto Nare antes de la confluencia con el río Magdalena (Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2017). Según el POMCA del río Nare (2017), para el año 2014 la cuenca registraba diecinueve permisos de vertimiento a fuentes hídricas, dieciséis de estos otorgados por Corantioquia (84%) y tres por Cornare (16%), estableciendo que el 58% de las descargas de aguas residuales son de origen doméstico principalmente de los municipios ubicados en la cuenca (Caracolí, Puerto Nare, Santo Domingo, Concepción y Alejandría) y el 42% restante es de origen industrial. En general, las condiciones hidráulicas de la corriente principal (composición del lecho, pendiente y velocidad), la poca presencia de vertimientos que ocasionen disminución significativa en la calidad del agua de las fuentes receptoras, el ingreso de afluentes importantes como el río Samaná Norte en zona limítrofe de los municipios de San Carlos y Puerto Nare y el río Nus en zona limítrofe de los municipios de Caracolí y Puerto Nare, así como el control y vigilancia de la autoridad ambiental con relación al cumplimiento de la normatividad vigente permiten en gran medida la permanencia de una calidad Buena del agua a través del territorio, excepto aguas abajo de la cabecera del municipio de Santo Domingo, cuya fuente natural presenta una disminución de la calidad de agua estableciendo una calificación Media (Figura 8).

5. Cuenca del río Nus (SZH-2308-05) De acuerdo con el informe de resultados de monitoreo de oferta y calidad de fuentes hídricas (2017), llevado a cabo por Cornare, la calidad del agua de la cuenca del río Nus es Buena a través de todo el territorio, a excepción de la quebrada San Roque ubicada en el centro poblado del municipio del mismo nombre, la cual registra una calidad Media debido principalmente a la descarga de aguas residuales de origen doméstico provenientes de dicho centro poblado.

Cabe destacar que la calidad del agua reportada a través de todo el territorio se mantiene a pesar de que al río Nus le ingresan directa o indirectamente las aguas residuales domésticas provenientes de los centros poblados de los municipios de Cisneros, San Roque y Caracolí, así como de algunos pequeños poblados como la vereda Limón perteneciente al municipio de Santo Domingo y la vereda Las Águilas en Puerto Berrío, además de algunos corregimientos como Providencia, Cristales y San José del Nus en el municipio de San Roque. Lo anterior sugiere que la calidad del río Nus no se afecta debido posiblemente a la capacidad de auto recuperación de este y sus afluentes, el ingreso de afluentes con caudales o concentraciones en cantidades no suficientes para alterar la calidad de la corriente principal. En conclusión, la calidad del agua de la cuenca del río Nus se encuentra relacionada con los vertimientos de origen doméstico provenientes de los centros poblados ubicados en jurisdicción de la cuenca, así como con la baja densidad poblacional de la zona. (Cornare, 2017) (Figura 9).


9310 Cuenca del río Negro Cuenca del río Narehidrográfica - Calidad del agua río Nare (2308) Calidad del agua subzona Subzona hidrográfica río Nare - 2308

880000

,000000

890000

,000000

,000000

900000

910000 AMALFI VEGACHI

,000000

AMALFI

O RI

,000000

YALI YALÍ Rio Sa nB

CE

arto

La Floresta

lom

®

é

La Argentina

La Estrella

CISNEROS U

S

San Jose Del Nus SAN ROQUE

El NU

rro

n

RIO

NAR

! (

RI O

! ( ! (ALEJANDRÍA ! ( ALEJANDRIA

NA

RE

Las Aguilas

NA

RE

CARACOLI El Bagre

E RIO G

o

UATA

BA

Rio C

El Jordán

EM

PE

E PU

GUATAPE

RI O

Juanes

N C H

IN Á

Vallejuelo

E

PUERTO NARE A

NO

La Union

NÁ MA SA

,000000

PUERTO NARE

RIO

GRANADA

EL SANTUARIO

Samaná Del Norte

La Argelia

RIO CA LD

Estación Cocorna

Do rm iló

Rio Cocorná Sur

n

SAN LUIS

,000000

RT E NO

SAN LUIS o Ri

La Piñuela

MA

es

El Prodigio

RIO CALDERA

an

COCORNA

Los Delirios

n

Santa Ana Ta fe t

SA

es

Rio

ormiló

tan

ERA

Tafe

Rio D

Rio

Buenos Aires

COCORNÁ La Hundica RIO COCORNÁ

RIO

EL CARMEN DE VIBORAL

PUERTO TRIUNFO

Puerto Perales

Santa Inés Pailania

LA UNION 870000

,000000

La Sierra

Puerto Garza

RIO MAGDALENA

La Hondita El Chocó

GRANADA

EL SANTUARIO

! ( AT AP

RT E

SAN CARLOS SAN CARLOS

GU

EN

MARINILLA

AL

RO

LS

EG

,000000

SAN RAFAEL

hurim

1190000

,000000

RI O

AP AT

ON RI

GUATAPÉ

Cristalina

Virginias

GU

EL PENOL

EL PEÑOL

SAN RAFAEL

El Biscocho E AP AT GU RIO

SAN VICENTE

PUERTO BERRIO

CARACOLÍ

E

,000000

RIO NA RE pció

GD

1200000

,000000

S

Rio

ce Co n

RIO

Corrientes

O RI

1180000

os

co

RIO

So

! ( ! (

Dos Quebradas

1170000

Mon

io

CONCEPCION

CONCEPCIÓN

San Julián

,000000

El Brasil Rio

R

SAN ROQUE

! (

BARBOSA

Villanueva

s

SANTO DOMINGO

o on

SANTO! (DOMINGO

Popalito

1220000

Providencia

,000000

,000000

N

M

1210000

IO

Rio

R

MACEO

MACEO

CISNEROS

El Limón

te

SAN FRANCISCO

SAN FRANCISCO

880000

,000000

Leyenda

1210000

Santiago

Botero

DONMATIAS

can Ali

,000000

Porcesito

Bellavista

Rio

El Rubi

1200000

Bareño

DE

,000000

AN

1190000

GR

La Susana

YOLOMBÓ

1180000

RIO

,000000

RIO GRANDE

SANTA ROSA DE OSOS YOLOMBO

1170000

1220000

,000000

San Pablo

1160000

P OR

MA

RIO

,000000

GOMEZ PLATA

GOMEZ PLATA

1230000

UPE

El Encanto

1160000

,000000

RIO

,000000

E

1230000

CAROLINA

DAL

940000

,000000

RC

R

UA IO G

930000

,000000

PO

CAROLINA

920000

,000000

Rio Pescado

870000

890000

,000000

Monteloro

SAN FRANCISCO 900000 910000 ,000000

,000000

920000

,000000

930000

,000000

Estación Pita

940000

Indice de Calidad del Agua ICA

Red hídrica Embalse Centros poblados Cabecera municipal Municipios Antioquia SZH-2308-Río Nare Cuenca rio Nare NSS-2308-04

Muy malo Malo ! ( Medio ! ( Bueno ! ( Excelente ! ( ! (

Figura 8. Índice de Calidad del Agua cuenca del río Nare Fuente: elaboración propia con información suministrada por Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017)

,000000


94 Cuencas embalse y río Guatapé y río Nus CalidadCuencas del agua subzona hidrográfica ríodelNare Embalse, río Guatapé y río Nus - Calidad agua (2308) Subzona hidrográfica río Nare - 2308 ,000000

E

CAROLINA

910000 920000 VEGACHI

,000000

PO RI O

,000000

UP E

GOMEZ PLATA

P OR

RIO

Rio

CE

Sa

nB

art

olo

YOLOMBO

! (! (

NU

,000000

N

RI O

! (

LÍ EL ED M

Rio

El co

os

So

1200000

,000000

o rr

BARBOSA

EL BRASIL

LA FLORESTA

M on

! (

io

RI O

os

SAN ROQUE

BARBOSA

! ( ! (

SAN JOSE DEL NUS

on

SANTO DOMINGO

CRISTALES

M

SANTO DOMINGO

nt e

o Ri

DON MATIAS

R

1210000

! (! (

PROVIDENCIA

! ( ! ( SAN (ROQUE ! (!

ca Ali

MACEO

MACEO

CISNEROS VERSALLES

SANTIAGO

S

DONMATIAS

Rio

EL RUBI

CISNEROS

PORCE

ui na

SAN JOSE DEL NUS

YOLOMBÓ

E

BOTERO

ua rq

,000000

RIO

RIO GRANDE

GR

G

CONCEPCION

CONCEPCIÓN

Rio

Con

cep

RIO

ción

NAR

IO E R

NA

RE

RI O

CARACOLÍ NA

PUERTO BERRIO VIRGINIAS

RE

ALEJANDRÍA

,000000

1220000

,000000

SANTA ROSA DE OSOS

D AN

io

®

YALÍ

LA FLORESTA

,000000

1200000

1230000

R

DAL

940000 R

YALI

GOMEZ PLATA

UA IO G

,000000

RC

CAROLINA

930000

,000000

,000000

900000

,000000

1230000

890000

,000000

,000000

880000

,000000

1220000

870000

,000000

1210000

860000

! (

LA UNION AL EN

A

O RI

Rio V erde

LA UNION

870000

,000000

1170000

,000000

GD

880000

,000000

1160000

RIO

SONSON 890000

,000000

CL A

RO

MONTELORO

,000000

ER

rná Sur

SAN FRANCISCO 900000

,000000

CL

AR

LA DANTA

910000

,000000

O

PUERTO TRIUNFO

SONSON 920000 ,000000

930000

,000000

1150000

SAN FRANCISCO

,000000

,000000

RT

E

LD

Rio Coco

SA

SAN LUIS CA

n iló

RI O

m or

Á

MA

D

RN

NO

SAN LUIS

o Ri

CO

RIO

,000000

n

CO

s

MESOPOTAMIA

MA

ormiló

EL PRODIGIO RI O

EL CARMEN DE VIBORAL

860000

RIO

Rio D

es

SANTANA

COCORNA

ra Rio Pied

PUERTO NARE

tan

CABECERA LA UNIÓN

1180000

E

A

Á

A

GRANADA

COCORNÁ

LA CEJA

,000000

RIO NUS

IN

ER

,000000

H

LD

1170000

C

UA TA P

CABECERA

GRANADA

EL SANTUARIO

EL SANTUARIO

e Taf

1160000

N

G

CABECERA

Rio

,000000

PU

RI O

RIONEGRO

CABECERA EL CARMEN DE VIBORAL

1150000

E

CA

MARINILLA

LS

( SAN CARLOS !! ( ! ( CABECERA SAN CARLOS ( ( ! ! (!

O RI

MARINILLA

A

! (

B

PE

RO

! (

! ( GUATAPE

EM

UATA

EG

GUATAPÉ

! (! ( (!

1190000

SAN RAFAEL

EL PENOL EL PEÑOL

CARACOLI

RIO G

,000000

! (! ( (! ( ! (! ! (! (

! ( ! (

mo Rio Churi

ON RI

GUARNE

GU

E

RIO

E AP AT

RE

AP AT

SAN VICENTE O RI

1180000

SAN ! ( RAFAEL

CORRIENTES

NA

GU

SAN VICENTE ! (

RIO

1190000

,000000

RI O

,000000

ALEJANDRIA

CABECERA

940000

,000000

Leyenda Indice de Calidad del Agua ICA Red hídrica Embalse ICA Cornare (2017) Cabecera municipal ! ( Excelente Centros poblados ! ( Buena Municipios Antioquia ! ( Media SZH 2308 Río Nare ! ( Mala Cuenca Embalse y río Guatapé SZH 2308- 02 ! ( Muy mala Cuenca río Nus SZH 2308- 05

Figura 9. Índice de Calidad del Agua cuencas embalse y río Guatapé y río Nus Fuente: elaboración propia con información tomada del informe de resultados de monitoreo de oferta y calidad de fuentes hídricas de Cornare (2017)


9510 donde las subzonas de Directos al Bajo Nechí (SZH-2704) y Bajo Nechí (SZH-2703) presentan el mayor rendimiento producto de una alta precipitación, con 100 l/s por km2 y 105 l/s por km2, los cuales aportan sus aguas al río Cauca.

Subzonas al nororiente de Antioquia

El Niño y La Niña tienen influencia en los caudales de las cuencas ubicadas al nororiente de Antioquia, en la cual existen durante El Niño reducciones de la oferta hídrica hasta del 34%, mientras que durante La Niña existen incrementos que alcanzan el 41%. La región presenta ciclo hidrológico unimodal, lo que significa que durante el año solo tiene lugar una etapa de invierno y una de verano, donde la temporada invernal ocurre de abril a diciembre, mientras que el verano se presenta de enero a marzo.

Oferta y demanda hídrica Al nororiente de Antioquia se ubican seis subzonas hidrográficas conformadas por los ríos San Bartolo y otros Directos al Magdalena Medio (SZH-2310), el río Cimitarra y otros Directos al Magdalena (SZH-2317), el Bajo San Jorge - La Mojana (SZH-2502), los Directos al Cauca entre Puerto Valdivia y río Nechí (md) (SZH-2625), los Directos al Bajo Cauca-ciénaga La Raya entre río Nechí y Brazo de Loba (SZH-2626), el Bajo Nechí (SZH-2703) y los Directos al Bajo Nechí (SZH 2704). Dichas subzonas se encuentran en el área hidrográfica Magdalena - Cauca, ubicadas espacialmente como se muestra en la Figura 2.

La oferta hídrica total estimada para las subzonas es de 744,01 m³/s, de los cuales el mayor aporte lo realiza el Bajo Nechí (SZH-2703) gracias a su gran extensión y alto rendimiento hídrico, entregando 351 m³/s al río Porce. El caudal ambiental de las subzonas se encuentra alrededor del 53% de la oferta total (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016).

La región presenta sus mayores valores de precipitación en los municipios de Valdivia, Zaragoza, Nechí y El Bagre sobre el pie de monte de la cordillera de Los Andes, alcanzando magnitudes de 4900 mm/año, mientras que los menores valores se presentan al sur sobre los municipios de Maceo, Yolombó, Yalí y Puerto Berrío, donde la precipitación anual llega a ser de 2200 mm/año (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016).

A partir del Índice de Aridez (IA) se determina que toda la región posee una gran disponibilidad de agua para sus ecosistemas, presentando Altos excedentes de agua en la mayoría de su área, las subzonas menos húmedas corresponden al Bajo San Jorge - La Mojana (SZH-2502) y río San Bartolo, otros Directos al Magdalena Medio (SZH-2310), río Cimitarra y otros Directos al Magdalena (SZH-2317), las cuales presentan Altos excedentes de agua, condición generada por una combinación de menores volúmenes de precipitación y mayores valores de evapotranspiración.

En la Figura 1 se presenta el ciclo anual de los caudales para la región (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). En la Figura 2 se presenta el rendimiento hídrico para la región, el cual es en promedio 75 l/s por km2,

Ciclo anual oferta hídrica noriente Antioquia

Caudal m3/s

1400 1200 1000 800 600 400 200 0

1

2

3

4

5

6

Mes Normal Niño

7

8

9

10

11

12

Niña

Figura 1. Ciclo anual de las subzonas al nororiente de Antioquia Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


96 Rendimiento hídrico subzonas al nororiente de Antioquia

870000

.000000

890000

.000000

910000

.000000

930000

.000000

950000

.000000

970000

.000000

990000

.000000

1010000

.000000

.000000

1030000

.000000

a Ar iz o Ri

.000000

1370000 1350000

.000000

Leyenda

.000000

.000000

.000000

1330000 1310000

.000000

RIO MAGDALENA

.000000 .000000

1270000 .000000

1250000

pón Rio O

.000000

1230000

Rio Bagresito

1290000

RA IMITAR RIO C NA LE DA AG M RI O

.000000

1210000 .000000

1190000

re

.000000

ño

Rio M

A

.000000

a ra

oC

Rio

I TE

Ri

Ri

Rio Pescado

ita

PUERTO NARE

inero

no

Rio Mata

n Rio Riachó

Mo

RIO NUS

RO EG

m

RI ON

Er

RI O

RIO

E RC

Rio Pocoro

PO

Rio

An o

RI O

Ano rí

RIO Rio

e

oT en

ch e Ri oT en

ch

o ja r it Pa o Ri

Rio Negrito

RIO PORCE

Í NE CH

A CA UC RI O

to an ir it uS sp oE

Ri

ELL ÍN

o

MED

n Juan

Ri

RE NA

RIO

re

Rio Sa

CARACOLI

.000000

930000

.000000

950000

.000000

970000

.000000

990000

.000000

1010000

.000000

1030000

.000000

1170000

CA

RIO Rio Ra

RI O

yo

TA R

AZ

Á

RIO

Ur

é

MAN

CAU

.000000

1340000

Rio

.000000

1320000 .000000

1300000 .000000

1280000 .000000

1260000 .000000

1240000

Ca r a

é

PUERTO BERRIO O RI

ER

.000000

Rio

om

os

SAN CARLOS

GRANADA EL RETIRO EL SANTUARIO SAN LUIS 830000 850000 870000 890000 910000

l rto

.000000

ar

on

o

NA RE

PE TA UA

TAPE G UA

RI O

G

EL PENOL

MARINILLA

RIO

LD CA

RIONEGRO

SAN RAFAEL RIO

GUARNE MEDELLIN

NA

O RI

SAN VICENTE

RIO

te

M

Rio Concepción

CONCEPCION

R

MACEO

ic Al

o

DE ME

E

an

io

O OS AM

Ri

O IC

BELLO

RIO

RA ND

Tam

YOLOMBO CISNEROS Ri o DONMATIAS SANTO DOMINGO E SAN ROQUE l So co N Í BARBOSA rr LL GIRARDOTA RE RIO G

2310

Ba

YALI

Bar tolo

2317 an

San

OG

YONDO

oS

Rio

U RIO G

S RIO

Rio Tamar

VEGACHI

olcán Rio V

o

Rio

RIO ITE

REMEDIOS

Ri

CAROLINA SANTA ROSA DE OSOS UPE GOMEZ PLATA A DA L

ENTRERRIOS

ra Ata

GUADALUPE

o nt

ing

gr e

Rio Pescado

BELMIRA

CH

1220000

Rio

D

Rio

AMALFI

Sa

m

SEGOVIA

Rio Bagre

e

es

Ba

o

Do

uí Tig

ru Cutu une Poc Rio

ra nd

r o lo

o

Rio

ANGOSTURA

Ri

G

RIO NECHÍ

Ri Rio

Ca

o

CAMPAMENTO Rio San Pablo

YARUMAL Ri

2703

ZARAGOZA Rio

o

TOLEDO

EL BAGRE

2704

Rio Cacerí

2625

ANORI

BRICENO

2626

Rio Amaceri

VALDIVIA

cad

.000000

a

RI O

Rio Uré

1360000

CACERES

ITUANGO

O RI

1200000

ibon

NECHI

TARAZA

Pes

.000000

Ca r

CAUCASIA

MA N

S

AN

.000000

O RI

JO

Rio

2502

E RG

1390000

.000000

1400000 1380000

.000000

2626

Rio

1180000

1410000

850000

.000000

.000000

830000

.000000

Rendimiento hídrico Subzonas hidrográficas nororiente

Rendimiento hídrico L/s·km²

Red Hídrica

50 - 70

SZH-Nororiente

70 - 100

Municipios Antioquia

100 - 150

Figura 2. Rendimiento hídrico para subzonas al nororiente de Antioquia Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


9710 La presión del recurso hídrico es mayor en la subzona hidrográfica 2317-1, correspondiente a la cuenca del río Ité, la cual presenta un Índice de Uso del Agua Alto, producto de una demanda hídrica total de 120,86 hm³/año, de los que se emplea un 97% para la generación de

energía eléctrica. Así mismo, 1,22 hm³/año son destinados para el consumo doméstico y 1,21 hm³/año al sector minero. En la subzona hidrográfica 2317 se consumen 7,57 hm³/año adicionales, principalmente por la producción pecuaria.

Demanda potencial por sectores

30 25

32,26 21,55

35

21,46

Demanda hm3/año

40

20 15 10

0

0,11

5

Doméstico

Agrícola

Pecuario

Industrial

Sector Figura 3. Demanda potencial por sectores para subzonas hidrográficas al nororiente de Antioquia Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)

Foto: cortesía Gobernación de Antioquia


98

Demanda hídrica potencial subzonas hidrográficas nororiente de Antioquia 870000

890000

910000

.000000

930000

.000000

950000

.000000

970000

.000000

990000

.000000

1010000

.000000

.000000

1030000

.000000

Ar iza o

.000000

Leyenda

.000000

.000000

.000000

1350000 .000000

1330000 1310000

.000000

RIO MAGDALENA

.000000

1290000

RA IMITAR RIO C

.000000

1270000 .000000

1250000

Rio O

pón

NA LE DA AG M

.000000

1230000 .000000

1210000 .000000

1190000

re a ra

oC

RIO NUS

Ri

.000000

Rio

A

Rio M

inero

no

Rio Mata

n Rio Riachó

Mo

Rio Pescado

RI O

E RC

Rio Pocoro

PO

Rio

An o

RI O

Ano rí

RIO Rio

e ch

RO EG

I TE

RIO PORCE

Í NE CH

A CA UC

ch e Ri oT en

oT en Ri

Rio Bagresito

Rio Ra

RI O to an

o ja r it Pa o Ri

ELL ÍN

RIO

yo

TA R RI O ir it uS sp oE

Ri

.000000

Rio Negrito ño

PUERTO NARE

.000000

930000

.000000

950000

.000000

970000

.000000

990000

.000000

1010000

.000000

1030000

.000000

1170000

CA

RIO Á AZ

Rio

RIO

Ur

é

MAN

CAU

.000000

1340000 .000000

1320000 .000000

1300000 .000000

1280000

Ri

.000000

Rio Uré

1360000

RI O

ita

RI ON

m

RI O

Er

MED

o

RIO

re

.000000

Cara

Juan

Ri

RE NA

ER

.000000

Rio

Rio San

PUERTO BERRIO CARACOLI

O RI

LD CA

SAN CARLOS

GRANADA EL RETIRO EL SANTUARIO SAN LUIS 830000 850000 870000 890000 910000

é

os

PE TA UA

TAPE G UA

o

NA RE

G

EL PENOL

MARINILLA

RIO

RI O

on

SAN RAFAEL RIO

RIONEGRO

NA

O RI

SAN VICENTE

GUARNE MEDELLIN

RIO

io

M

Rio Concepción

CONCEPCION

R

MACEO

te

o

DE ME

E

O OS AM

Ri

O IC

RIO

RA ND

an

ic Al

om

CH

YOLOMBO CISNEROS Ri o DONMATIAS SANTO DOMINGO E SAN ROQUE l So co N Í BARBOSA rr LL GIRARDOTA RE RIO G

YALI mé

l rto

Bar tolo

OG

YONDO

Ba

ENTRERRIOS

San

S RIO

ar

VEGACHI

an

Rio

S

o

Rio Tamar

oS

CAROLINA SANTA ROSA DE OSOS UPE GOMEZ PLATA A DA L

U RIO G

BELLO

RIO ITE

Ri

BELMIRA

o

ing

gr e

REMEDIOS

olcán Rio V

Ri

m

Tam

GUADALUPE

ue

Do

Rio

Rio

re s

oq

to an

SEGOVIA

Rio Pescado

e

lo Do

AMALFI

am

h ic

Rio Bagre

ANGOSTURA

Ba

ru Cutu une Poc Rio

ra nd

o

Rio

G

RIO NECHÍ

.000000

uí Tig

1260000

o

o

ra Ata

Ri

YARUMAL Ri

CAMPAMENTO

Ri

Ca

TOLEDO

C Rio

Rio

BRICENO

Rio San Pablo

1240000

Rio

Rio Cacerí

EL BAGRE

ZARAGOZA

ANORI

o

1220000

Rio Amaceri

VALDIVIA

cad

.000000

a

NECHI

CACERES

ITUANGO

O RI

1200000

ibon

CAUCASIA

TARAZA

Pes

.000000

Ca r

1370000

N

MA N

SA

J

.000000

O RI

OR

GE

1390000

.000000

1400000 1380000

.000000

Rio

Rio

1180000

1410000

850000

.000000

.000000

830000

.000000

.000000

Demanda hídrica potencial Subzonas hidrográficas nororiente

.000000

Demanda hídrica hm³/año

Red Hídrica

<1

5 - 10

SZH-Nororiente

1-3

30 - 50

Municipios Antioquia

3-5

>100

Figura 4. Distribución espacial de la demanda hídrica para subzonas hidrográficas al nororiente de Antioquia Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


9910

IUA - Índice Uso del Agua subzonas hidrográficas nororiente de Antioquia 870000

.000000

890000

.000000

910000

.000000

930000

.000000

950000

.000000

970000

.000000

990000

.000000

1010000

.000000

.000000

1030000

.000000

Ar iza o Ri

.000000

RI O

Leyenda

.000000

.000000

.000000

1330000 1310000

.000000

RIO MAGDALENA

.000000

1290000

RA IMITAR RIO C

.000000

1270000 .000000

1250000

Rio O

pón

NA LE

.000000

1230000 .000000

1210000 .000000

1190000

re

.000000

Rio M

A

.000000

a ra

oC

Rio

DA AG M RI O

Rio Pescado RIO NUS

Ri

ño

inero

no

Rio Mata

n Rio Riachó

I TE

E RC

Rio Pocoro

PO

Rio

An o

RI O

Ano rí

RIO Rio

e ch

ch e Ri oT en RO EG

Rio Negrito

RIO PORCE

Í NE CH

A CA UC

oT en Ri

Rio Bagresito

Rio Ra

RI O to an

o ja r it Pa o

RIO

yo

TA R RI O ir it uS sp oE

Ri Ri

Mo

ita

RI ON

m

RI O

Er

PUERTO NARE

.000000

930000

.000000

950000

.000000

970000

.000000

990000

.000000

1010000

.000000

1030000

.000000

1170000

CA

CAU AZ

Á

RIO

RIO

MAN

é Ur Rio

1350000

.000000

Rio Uré

1360000 .000000

1340000 .000000

1320000 .000000

1300000 .000000

1280000 .000000

ELL ÍN

o

MED

Ri

RIO

re

.000000

Cara

Juan

CARACOLI

RE NA

ER

.000000

Rio

Rio San

PUERTO BERRIO O RI

LD CA

SAN CARLOS

GRANADA EL RETIRO EL SANTUARIO SAN LUIS 830000 850000 870000 890000 910000

é

os

PE TA UA

TAPE G UA

o

NA RE

G

EL PENOL

MARINILLA

RIO

RI O

on

SAN RAFAEL RIO

RIONEGRO

NA

O RI

SAN VICENTE

GUARNE MEDELLIN

RIO

io

M

Rio Concepción

CONCEPCION

R

MACEO

te

o

DE ME

E

O OS AM

Ri

O IC

RIO

RA ND

an

ic Al

om

CH

YOLOMBO CISNEROS Ri o DONMATIAS SANTO DOMINGO E SAN ROQUE l So co N Í BARBOSA rr LL GIRARDOTA RE RIO G

YALI mé

l rto

Bar tolo

OG

YONDO

Ba

ENTRERRIOS

San

S RIO

ar

VEGACHI

an

Rio

S

o

Rio Tamar

oS

CAROLINA SANTA ROSA DE OSOS UPE GOMEZ PLATA A DA L

U RIO G

BELLO

RIO ITE

Ri

BELMIRA

o

ing

gr e

REMEDIOS

olcán Rio V

Ri

m

Tam

GUADALUPE

ue

Do

Rio

Rio

re s

oq

to an

SEGOVIA

Rio Pescado

e

lo Do

AMALFI

am

h ic

Rio Bagre

ANGOSTURA

Ba

ru Cutu une Poc Rio

ra nd

o

Rio

G

RIO NECHÍ

.000000

uí Tig

1260000

o

o

ra Ata

Ri

YARUMAL Ri

CAMPAMENTO

Ri

Ca

TOLEDO

C Rio

Rio

BRICENO

Rio San Pablo

1240000

Rio

Rio Cacerí

EL BAGRE

ZARAGOZA

ANORI

o

1220000

Rio Amaceri

VALDIVIA

cad

.000000

a

NECHI

CACERES

ITUANGO

O RI

1200000

ibon

CAUCASIA

TARAZA

Pes

.000000

Ca r

1370000

N

MA N

SA

J

.000000

O RI

OR

GE

1390000

.000000

1400000 1380000

.000000

Rio

Rio

1180000

1410000

850000

.000000

.000000

830000

.000000

IUA - Índice Uso del Agua Subzonas hidrográficas nororiente

IUA

Red Hídrica

Alto

SZH-Nororiente

Bajo

Municipios Antioquia

Muy bajo

Figura 5. Índice de Uso del Agua para subzonas hidrográficas al nororiente de Antioquia Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


100 Calidad Hídrica 1. Subzona hidrográfica río San Bartolo y otros Directos al Magdalena Medio (SZH-2310) 1.1 Cuenca río San Bartolo y otros Directos al Magdalena Medio (2310-01) La Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en 2016 en jurisdicción de Corantioquia, a través del cálculo del ICA de siete variables, indicó que en 2015 la calidad sobre la cuenca del río San Bartolo y otros Directos al Magdalena Medio era Media, a excepción de la quebrada Los Perros III cerca al casco urbano del municipio de Maceo. Dicho índice se debe posiblemente a la presencia de veintitrés vertimientos sobre toda la cuenca, doce de tipo industrial principalmente minero y once de origen doméstico, entre ellos los provenientes de los centros poblados de los municipios de Maceo, Yalí, Vegachí y el corregimiento de La Sierra en Puerto Nare, así como algunos vertimientos provenientes de centros de beneficio de carnes (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). Cabe destacar que en el caso del río San Bartolomé y sus afluentes, estos son receptores de vertimientos domésticos procedentes de los centros urbanos de Yolombó, Yalí, Vegachí y Maceo; los vertimientos de origen minero se encuentran principalmente en el municipio de Puerto Berrío. Con relación al río Magdalena, este presenta una calidad Media determinada por dos puntos de monitoreo ubicados desde la parte alta de la cuenca hasta aguas abajo del casco urbano del municipio de Puerto Berrío, trayecto en el cual recibe los vertimientos domésticos del corregimiento de La Sierra, la cabecera municipal de Puerto Berrío y un vertimiento proveniente de beneficio de carne; lo anterior sugiere una capacidad de auto recuperación de la corriente, debido a que mantiene la misma calidad a lo largo del territorio establecido por ambos puntos de monitoreo (Figura 6).

2. Subzona hidrográfica río Cimitarra y otros Directos al Magdalena Medio (SZH-2317) 2.1 Cuenca río Ité y río Tamar (2317-01 y 2317-02) La Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en el 2016 en jurisdicción de Corantioquia, a través del

cálculo del ICA de siete variables, indicó que en el 2015 la calidad del agua en la corriente principal cuenca del río Ité no se encontraba determinada; sin embargo, la calidad del agua de las quebradas La Primavera y El Cristo era Buena, caso contrario a la quebrada La Culebra cuya calidad era Media. La calidad del agua en esta cuenca se encuentra influenciada principalmente por la presencia de cuatro vertimientos ubicados en la parte alta, uno de tipo doméstico perteneciente al casco urbano del municipio de Remedios y tres de tipo industrial de origen minero (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). De acuerdo con el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POM) de los ríos Tamar e Ité (Corantioquia y Universidad Nacional, 2005), los problemas ambientales generados sobre el recurso hídrico se deben a contaminación por residuos sólidos, desechos de la minería y derrames de combustibles; también por la desprotección de la red de drenaje y nacimientos en la parte media y alta de la cuenca, así como el aprovechamiento indiscriminado del bosque y actividades agropecuarias con malos manejos. Cabe resaltar que esta información es del año 2005, por tanto se deben aunar esfuerzos para emprender estudios más actualizados en dichas zonas.

2.2 Cuenca río Cimitarra y otros Directos al Magdalena (2317-03) La Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en 2016 en jurisdicción de Corantioquia, a través del cálculo del ICA de siete variables, indicó que en el 2015 la calidad del agua en la cuenca del río Cimitarra y otros Directos al Magdalena en general era Buena, excepto el río San Bartolo que presentó una calidad Media; sin embargo, aunque no se registran vertimientos significativos sobre el río Cimitarra, la ausencia de información más detallada dificulta establecer las condiciones de calidad a través de todo el territorio de una manera más amplia (Figura 6). Con relación al río Magdalena, a su paso por esta cuenca recibe cuatro vertimientos de origen doméstico pertenecientes a las plantas de tratamiento de agua residual del casco urbano del municipio de Yondó, así como dos vertimientos de tipo industrial; sin embargo, no registra puntos de monitoreo que permitan establecer la calidad del agua a través del territorio ni la incidencia que posee el ingreso tanto de los vertimientos como de los afluentes (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016).


10110 Subzonas hidrográficas río San Bartolo y otros Directos al Magdalena Medio Cuencas (2310), ríoríosCimitarra y otros al Magdalena de los San Bartolo y otros directosDirectos al Magdalena Medio, Cimitarra y otros(2317) directos al Magdalena- NSS, Ite - NSS y Tamar- NSS Subzonas hidrográficas río San Bartolo y otros directos al Magdalena Medio - 2310 y río Cimitarra y otros directos al Magdalena - 2317 950000

,000000

Q. C hicam

EL BAGRE

PUERTO LOPEZ

960000

,000000

,000000

970000

,000000

980000

,000000

990000 1000000 1010000 1020000 ,000000

,000000

,000000

,000000

,000000

R. N ech i

,000000

CACERES

940000

,000000

oque

1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000 1260000 1270000 1280000 1290000 1300000 1310000

930000

,000000

,000000

ZARAGOZA

,000000

1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000 1260000 1270000 1280000 1290000 1300000 1310000

920000

,000000

R. Cim itarra

910000

,000000

i

900000

,000000

R. Tig u

890000

,000000

Luc Q. S anta

Ju an

R. Ite

.M R

R. M

,000000 ,000000 ,000000

e

a

uz Cr

Q. M a

N R.

# # #

t an

lena

os

PUERTO BERRIO

# # #! (

PUERTO BERRIO

us

,000000

on

EL BRASIL

LA FLORESTA

m a an

R. N are

CRISTALINA

CARACOLÍ

! (

A Q.

ar e

CARACOLI

,000000 ,000000

pe

,000000

ta

da

o och

SAN RAFAEL

ua

Lin

izc

SAN RAFAELR

.G

on Cn. El Tap

a gu

B R.

R. N

,000000

VIRGINIAS

CONCEPCION ALEJANDRIA

GUATAPE

#

#

M R.

SAN JOSE DEL NUS

uz

SAN ROQUE

CRISTALES .G Q

al

SAN ROQUE

S Q.

,000000

R. La

MACEO

MACEO PROVIDENCIA

adu

Q. Guardasol

( #!

EL RUBI

. Gu

MURILLO

SAN JOSE DEL NUS

CISNEROS

®

! (

LA FLORESTA

YOLOMBÓ

,000000

# #

YALÍ e Bartolom

CISNEROS

as

nt

! (

Luz

,000000

! (

R. Bar baco

R. Ali ca

nga la

na

! (

br igo

Q. Guarquina

YALI

R. San

ala

n

R. Pescado

olca R. V

# ! ( # VEGACHÍ

II

Q. M a

le da

VEGACHI

Cr uzPORTACHUELO

GOMEZ PLATA

ag

,000000

YONDO

EL TIGRE

YOLOMBO

,000000

R. Tamar

#

SANTA ISABEL

AMALFI

a

# # ! ( ## # YONDÓ

Q. Do n

R. Pocoro

REMEDIOS

AMALFI

R. L

,000000

ia

s Trast o Q. L os

# #

REMEDIOS

R. Mata

e

orc

,000000

,000000

P R.

SAN MIGUEL DEL TIGRE

SEGOVIA LA CRUZADA

ce

,000000

resa na Te

Q. Quebradona

Q. D o

a

,000000

,000000

e

ANORÍ

r Po b. Em

,000000

! (

cun

,000000

o R. P

it Tin R.

SANTO Q DOMINGO

,000000

,000000

R. Bagre

ori R. An

SEGOVIA

ANORI

SAN CARLOS CABECERA SAN CARLOS

GRANADA

890000

,000000

900000

,000000

910000

,000000

R .G

ua

. Sa ta R pe

920000

Leyenda #

Vertimientos Red hídrica Centros poblados Cabecera municipal Municipios Antioquia SZH 2310 SZH 2317-01 SZH 2317-02 SZH 2317-03

,000000

a man

# PUERTO NARE LA UNION

930000

,000000

CABECERA

PUERTO NARE

940000

,000000

950000

,000000

960000

,000000

970000

,000000

980000

,000000

990000 1000000 1010000 1020000 ,000000

,000000

,000000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA

ICA Siete variables - ERA (2015) ! ( Buena ! ( Media

Figura 6. Índice de Calidad del Agua cuencas de los ríos San Bartolo y otros Directos al Magdalena Medio, Cimitarra y otros Directos al Magdalena Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


102 3. Cuenca río Bajo San Jorge (2502-01) De acuerdo con la Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en 2016 en jurisdicción de Corantioquia, a través del cálculo del ICA del IDEAM de siete variables, se identificó una calidad Mala en el agua de la zona alta de la cuenca del río Bajo San Jorge, lo que posiblemente tiene su causa en los vertimientos de origen doméstico provenientes de la cabecera del municipio de Caucasia; además, se evidenció que la corriente principal de la cuenca del río Bajo San Jorge no presenta información referente a la determinación del Índice de Calidad del Agua, ya que los puntos de monitoreo se encuentran sobre los caños El Silencio y

Atascoso cerca al casco urbano del municipio de Caucasia y el río Cauca (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). Al igual que la subzona 2625, Directos al Cauca entre Puerto Valdivia y río Nechí, el río Cauca a lo largo de su paso por toda la cuenca presenta una calidad Media, considerando que en su recorrido le ingresan los vertimientos provenientes de los cascos urbanos de Caucasia y Nechí, así como los centros poblados de los corregimientos de Palanca, Palomar, La Ilusión y Margento en el municipio de Caucasia y el corregimiento de Bijagual perteneciente al municipio de Nechí (Figura 7).

Calidad del Agua subzonaCuenca hidrográfica río Bajo San Jorge Bajo San Jorge-La Mojana. Subzona hidrográfica Bajo San Jorge Mojana - 2502 890000

900000

,000000

910000

,000000

,000000

920000

,000000 ,000000

1410000

,000000

,000000

1410000

880000

,000000

1400000 ,000000

1390000

1390000

,000000

1400000

,000000

® # ! ( NECHÍ

,000000

1380000

MARGENTO

a

c au

R. Nechi

1380000

,000000

BIJAGUAL

C R.

PALANCA LA ILUSION PALOMAR

! ( # ## ! (

,000000

1370000

R. M

1370000

,000000

CAUCASIA

an

CARGUEROS

,000000

1360000

1360000

,000000

R. C

ac e

ri

MANIZALES

BIJAGUAL

GUAMURO

CACERI R. Am

ace ri

PIAMONTE

880000

,000000

Leyenda #

Vertimientos Red hídrica Centros poblados Cabecera municipal SZH 2502

890000

,000000

900000

,000000

910000

,000000

920000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA ICA Siete variables (2015) ! ( Media ! ( Mala

Figura 7. Índice de Calidad del Agua (ICA) cuenca río Bajo San Jorge Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


10 103 Es de resaltar que el río Cauca a su paso por esta subzona presenta cuatro puntos de monitoreo, ubicados desde la desembocadura del río Valdivia hasta aguas abajo de la confluencia con el río Nechí; a través de todo el territorio registra una calidad Media en el agua, lo cual sugiere que a pesar del ingreso de fuentes naturales con calidad Buena como el río Valdivia en el municipio del Valdivia y la quebrada Nicapa en el municipio de Cáceres, así como otras con calidad Mala aportada por los caños Atascoso y El Silencio en el municipio de Caucasia, estos no presentan el caudal ni las concentraciones fisicoquímicas y microbiológicas necesarias para mejorar o disminuir la calidad de esta fuente natural (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016) (Figura 8).

4. Cuencas Directos al Cauca entre Puerto Valdivia y río Nechí (md) (2625) De acuerdo con la Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en 2016 en jurisdicción de Corantioquia, a través del cálculo del ICA de siete variables, se identificó una Buena calidad del agua en las fuentes naturales ubicadas en la zona alta y media de la cuenca Directos al Cauca entre Puerto Valdivia y río Nechí (md); sin embargo, en la parte baja de la misma el río Nechí presentó una calidad Media, probablemente debido a la presencia considerable de vertimientos provenientes de la minería.

Calidad del Agua subzona hidrográfica Directos al Cauca Subzona hidrográfica directos al Cauca Valdivia y(md) río Nechí (2625) - 2625 entre Puerto Valdivia yentre ríoPuerto Nechi 820000

830000

840000

850000

,000000

860000

,000000

870000

,000000

880000

,000000

890000

,000000

900000

,000000

910000

,000000

920000

,000000

,000000

930000

,000000

1390000

# ( ! (!

NECHÍ

Palanca

,000000

caColorado au

Palomar

,000000

( # #! ! (

1380000

C R.

Margento La Ilusion

CAUCASIA

! (

La Concha

Rio Man

CAUCASIA

1360000 ,000000

1350000

aceri R. Am

,000000

1350000

Puerto Gloria ace ri

El Jardín

Q. El

! (#! (

CÁCERES

Tigre

Puerto Colombia

R. Tig

s ale orr

,000000

ui

rbara

,000000

i

Q. N er

R. B

Santa Rita

# to

Sa n R. El Oro R. V aldi via

an

Las Brisas

R. S

840000

850000

Leyenda #

Vertimientos Red hídrica Centros poblados Cabecera municipal Municipios Antioquia SZH 2625

,000000

860000

,000000

ANORÍ

870000

,000000

880000

,000000

R. Porce

Cedeño

,000000

,000000

R. Pocoro

R. An o

ri

Rosa rio Q. El

ra Q. Ca na ve s ne

vo oc a

nte

YARUMAL

Vic e

Q. S

s dre

830000

,000000

a

REMEDIOS

890000

,000000

900000

,000000

910000

,000000

920000

,000000

a

irit u sp

l R. E

,000000

1280000

An

Loma De Ochalí

it Tin R.

ona

Berlín

an

820000

,000000

R. Nechi

S R.

El Valle

SEGOVIA

une

AMALFI

rad ueb

Santo Domingo Jose CAMPAMENTO an R. S

Q Q.

BRICENO

ANORI

El Cedro El Pueblito

VALDIVIA

oc R. P

Las Auras

Pascuita ng o

a

ua

1290000

Fraguas

VALDIVIA

,000000

El Aro (Builópolis)

R . It

ag re

m er

Q. Dona Teres

,000000

ua

! ( ! (

Puerto Valvidia

at R. M

1290000

Puerto Lopez

uri

Liberia Raudal

La Granja

TOLEDO

R. P

R. Pescado

Q .G

1340000 1320000

Dos Bocas

ui uq

nta Ba R. Sa

ITUANGO

ZARAGOZA

Pite

,000000

R. R ay

Vegas DeZARAGOZA Segovia Barro Blanco R.

,000000

1310000

P R.

El Pato

1310000

o

n usti

1320000

Ag

TARAZA

pa ,000000

Q. U ra

1300000

an

Puerto Antioquia

bel Isa

Buenos Aires EL BAGRE R. Villa

SEGOVIA La Cruzada

REMEDIOS

930000

,000000

1280000

# #

anta

,000000

S Q.

1330000

a

R. M

Q. No

Q. Urales

C R.

1330000

Santa Margarita

Puerto Belgica

na ado

TARAZÁ

,000000

EL BAGRE

Puerto Triana

El Real

an

,000000

La Caucana

ebr

Puerto Claver a

,000000

u Q. Q

Cuturú an

R. Ne chi

1340000

,000000

R. Ta m

CACERES

S R.

,000000

R. C

! (

Piamonte

El Doce

1300000

Bijagual

Guarumo Manizales

1270000

1360000

,000000

Santa Rosita

,000000

1370000

,000000

1380000

,000000

®

Las Flores

NECHI

1370000

1390000

,000000

,000000

,000000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA ICA Siete variables (2015) ! ( Buena ! ( Media ! ( Mala

Figura 8. Índice de Calidad del Agua (ICA) cuenca Directos al Cauca entre Puerto Valdivia y río Nechí (md) Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


104 5. Subzona hidrográfica Bajo Nechí (SZH-2703) 5.1 Cuenca río Tigüi (2703-01) La Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en 2016 en jurisdicción de Corantioquia, a través del cálculo del ICA de siete variables, indicó que en 2015 la calidad del agua en la parte alta de la cuenca del río Tigüi, principalmente en la quebrada La Cianurada era predominantemente Mala, en especial por la presencia de noventa y tres vertimientos de agua residual registrados en el municipio de Segovia, en su gran mayoría de origen minero. En la zona baja sobre el río Tigüi, antes de la confluencia con el río Nechí, dicho índice de calidad se mantiene, probablemente debido a que la quebrada La Cianurada es uno de sus afluentes, aunque es importante resaltar que la ausencia de puntos de monitoreo desde el cierre de la cuenca de la quebrada La Cianurada hasta la confluencia con el río Nechí dificultan aseverar si el cuerpo de agua, a través de su recorrido, mantiene la misma calificación por la calidad registrada en la cuenca de la quebrada La Cianurada. Además, en la zona baja de la cuenca la calidad de la quebrada Juan Vara y el río Tigüi era Media; sin embargo, las quebradas La Temperatura, Los Ángeles y La Balsita en el municipio de Zaragoza presentan calidad Buena, siendo estos todos afluentes al río Nechí (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). En concordancia con lo estipulado en el ERA 2016 los resultados de los monitoreos realizados en septiembre de 2015, en el desarrollo de la fase de diagnóstico del PORH de la quebrada La Cianurada (2016) en época seca y su respectiva estimación del Índice de Calidad del Agua (ICA), establecen que la corriente principal presenta una calidad principalmente Mala, así como su afluente la quebrada El Aporriao, debido a la presencia de vertimientos de origen minero (Corantioquia y CTA, 2016). Cabe destacar que aunque el río Nechí recibe los vertimientos domésticos de los cascos urbanos de los municipios de Zaragoza y El Bagre, así como afluentes receptores de importantes vertimientos cuyo origen es principalmente minero, la calidad del recurso aguas abajo del río Tigüi es Buena, lo cual sugiere que esta fuente natural presenta condiciones favorables de asimilación de la contaminación, determinadas principalmente por su alto caudal y las concentraciones fisicoquímicas y microbiológicas presentes a su paso por esta cuenca (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016) (Figura 9).

5.2 Cuenca río Amacerí (2703-02) El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Amacerí POM (Corantioquia y Universidad Nacional, 2003) establece que la actividad generada por grandes y pequeñas empresas mineras es la principal fuente de vertimientos de aguas residuales sobre la cuenca. La baja densidad poblacional y la ausencia de conglomerados urbanos de relativa importancia -a excepción del corregimiento de Puerto Claver- así como la inexistencia de procesos agroindustriales, cultivos tecnificados, plantas hidroeléctricas, entre otros, hace que no se generen vertimientos significativos. Además, la Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en 2016 en jurisdicción de Corantioquia no presenta la determinación del Índice de Calidad del Agua sobre la corriente principal (río Amacerí); sin embargo establece, a través de la evaluación del ICA de siete variables, que la calidad del agua en la quebrada La Villa es Buena e identifica la presencia de dos vertimientos provenientes de la actividad minera que se realiza en la cuenca (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016).

5.3 Cuenca río Bajo Nechí (md) (2703-03) La Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en 2016 en jurisdicción de Corantioquia, a través del cálculo del ICA de siete variables, indicó que en el 2015 la calidad del agua en la zona baja de la cuenca del río Bajo Nechí (md) era Media; sin embargo, la ausencia de puntos de monitoreo desde la confluencia con el río Tigüi hasta la desembocadura con el río Cauca, limita establecer la zona y causas que ocasionan que el río Nechí disminuya su calidad de Buena a Media a su paso por esta cuenca, considerando además la influencia que puede tener la presencia de tres vertimientos de origen minero identificados cerca al río Nechí en el municipio de El Bagre (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016) (Figura 9).

6. Subzona hidrográfica Directos al Bajo Nechí (mi) (SZH-2704) 6.1 Cuenca Directos al Bajo Nechí (2704-01) De acuerdo con la Evaluación Regional del Agua (ERA) en jurisdicción de Corantioquia no se registran Índices de Calidad del Agua en esta cuenca; sin embargo, considerando la información perteneciente a la subzona 2703-01, Bajo Nechí, el río Nechí a su paso por esta cuenca presenta calidad Buena (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016) (Figura 9).


10 105 Con relación a la presencia de vertimientos de aguas residuales, de esta cuenca no se tiene información disponible, por lo que se deben aunar esfuerzos para emprender estudios más actualizados en la zona norte, con el objetivo de realizar un adecuado análisis del estado de las corrientes en dicha área y establecer la incidencia que posee la calidad presente en la cuenca del río Cacerí sobre el río Nechí (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016) (Figura 9).

6.2 Cuenca río Cacerí (2704-02) La Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en 2016 en jurisdicción de Corantioquia, a través del cálculo del ICA de siete variables, indicó que en 2015 la calidad del agua en la corriente principal del río Cacerí era Media, al igual que la calidad del río Nechí después de su paso por esta cuenca.

,000000

880000

,000000

890000

900000

,000000

910000

,000000

920000

,000000

,000000

950000

,000000

960000

,000000

970000

,000000

980000

,000000

990000

,000000

! ( ! (

,000000

,000000

LA ILUSION PALOMAR

CAUCASIA

R. M a

n

CAUCASIA CARGUEROS

MANIZALES

CABECERA

,000000

# # #

#

BIJAGUAL

GUAMURO

,000000

! (

R. C

PIAMONTE

CACERI ace ri

R. Amaceri

R. Tama

na

EL JARDIN

,000000

CUTURU

#

PUERTO CLAVER

EL BAGRE

CABECERA BUENOS AIRES EL BAGRE

a

e

! ( !#! ( ( ZARAGOZA

oq u

EL PATO

a

Villa R.

,000000

Q .C hic i

PUERTO LOPEZ

ur i

R. Tig u

,000000

R. P

igu an

am

EL PATO

ZARAGOZA

ui uq

Q. S

Q. Ura p

R. P BARRO BLANCO ite

EL DOCE

Q. N er

i

,000000

TARAZA

,000000

P R.

an Q. S

el

s ale orr

PUERTO ANTIQOUIA

! ( # ! ( ! (

R. Ne chi

Q. E l

Q. Noa

ab ta Is

,000000

Tigre

CACERES

,000000

PUERTO TRIANA PUERTO BELGICA

CÁCERES

,000000

®

NECHI

MARGENTO

ca

,000000

R. Cau

,000000

,000000

BIJAGUAL PALANCA

,000000 ,000000

940000

,000000

NECHÍ

C R.

,000000

930000

,000000

,000000

,000000

R. Bagre

VALDIVIA

SEGOVIA

P R.

ANORI

ce or

880000

,000000

890000

,000000

Leyenda #

,000000

Luc ia

Vertimientos Red hídrica Centros poblados Cabecera municipal Municipios Antioquia Cuenca La Cianurada SZH 2703-01 SZH 2703-02 SZH 2703-03 SZH 2704-02 SZH 2704-01

900000

,000000

910000VEGACHI 920000 ,000000

,000000

,000000

rra

R. Tamar

LA CRUZADA

930000

im ita R .C

iao

940000

,000000

950000

,000000

,000000

! (

Q. S anta

tos

a Te porr

# #

i

870000

,000000

SEGOVIAEl A

REMEDIOS R. Ite

h ec

860000

,000000

Q. D on

R. Pocoro

! ( REMEDIOS

N R.

CAMPAMENTO

Q. Quebradona

ri

ANORÍ

R. An o

n

a

AMALFI

resa

e cun

a CEDEÑO R. S

e Jos

R. Mata

it Tin R.

YARUMAL

Tras

l

rio

Q. Lo s

E Q.

sa Ro

o R. P

,000000

,000000

870000

,000000

1270000 1280000 1290000 1300000 1310000 1320000 1330000 1340000 1350000 1360000 1370000 1380000 1390000

860000

1280000 1290000 1300000 1310000 1320000 1330000 1340000 1350000 1360000 1370000 1380000 1390000

,000000

Cuencas de los ríos Tigüi, Amacerí, Directos al Bajo Nechí (mi) y Cacerí de los rios Tigui - NSS, Amacerí - NSS, Bajo Nechí (md)Nechí - NSS, calidad delCuencas Agua subzonas hidrográficas Bajo (2703) directos al Bajo Nechí (mi) - NSS y río Cacerí - NSS y Directos al Bajo Nechí (mi) (2704) Subzonas hidrográficas Bajo Nechí - 2703 y directos al Bajo Nechí (mi) - 2704

960000

,000000

YONDO

970000

,000000

980000

,000000

990000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA ICA Siete variables - ERA (2015) ! ( Buena ! ( Media ! ( Mala ICA Época seca- PORH (2015) Media Mala

Figura 9. Índice de Calidad del Agua (ICA) cuencas de los ríos Tigüi, Amacerí, Bajo Nechí, Directos al Bajo Nechí y Cacerí Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016) y Corantioquia y CTA (2016)


106

Río Frío

Aquí tienen asiento los municipios de Caramanta, Valparaíso, La Pintada, Támesis, Jericó, Tarso y Pueblorrico.

Subzona hidrográfica del río Frío y otros Directos al Cauca (SZH-2617)

Según el cálculo realizado en la Evaluación Regional del Agua por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016), el caudal ambiental en dicha subzona corresponde en promedio al 47% de la oferta hídrica total.

Oferta hídrica

El ciclo anual de la oferta hídrica para la subzona es altamente dependiente de la variabilidad climática. Eventos como El Niño y La Niña disminuyen y aumentan la oferta hídrica en la región, creando condiciones de déficit y excesos con amplias implicaciones para los sectores productivos, la infraestructura y la gestión del riesgo.

La subzona hidrográfica del río Frío y Directos al Cauca es una de las que poseen menor oferta hídrica en el departamento de Antioquia. Por su ubicación recibe precipitaciones que oscilan entre 2200 y 2600 mm/año y sus principales corrientes son Arquía, Conde Cartama, Frío y Piedras. La porción de la cuenca más estudiada, desde las relaciones oferta - demanda, corresponde al río Frío (2617-02). En la Figura 1 se presenta el ciclo anual de los caudales para toda la subzona hidrográfica. Existe un ciclo bimodal con máximos de septiembre a noviembre y mínimos de enero a marzo.

Eventos como El Niño disminuyen los caudales en un 28%, mientras que La Niña los aumenta en un 41% La cuenca posee además un Índice de Aridez que refleja altos excedentes de agua, que son aún menores en cercanías del río Cauca.

En la Figura 2 se presenta el rendimiento hídrico para la región, el cual fluctúa entre los 50 y 70 l/s por km2, siendo bastante homogéneo a lo largo de toda la subzona.

Ciclo anual oferta hídrica subzona río Frío y otros Directos al Cauca 80 70

Caudal m3/s

60 50 40 30 20 10 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Mes Normal

Niño

Niña

Figura 1. Ciclo anual de los caudales del río Frío al interior de la subzona hidrográfica 2617 Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


10 107

Rendimiento hídrico subzona hidrográfica río Frío y otros Directos al Cauca (2617) .000000

CONCORDIA

R

SALGAR

io

Ba

810000

820000

.000000

830000

.000000

.000000

840000

Rio

VENECIA

rro s

o Barro

La M

Rio

iel

.000000

LA CEJA

Pie

860000

870000

.000000

LA UNION EL CARMEN DE VIBORAL

.000000

RIO

1140000

N JU

FREDONIA

TARSO

SA

1140000

.000000

dra s

MONTEBELLO so

AN

Rio

850000

.000000

EL RETIRO

SANTA BARBARA

CIUDAD BOLIVAR

RIO BUEY

Rio

JERICO dra

l

Rio Cartama Rio Cartama

TAMESIS R

la io C

ARGELIA

ro

RIO

A

A RM

Rio

són So n

SONSON

ARGELIA

VALPARAISO Con de

.000000

Rio

ala Chaparr

RIO SAN JUAN

rtó pa Ta

1120000

artó Tap

Rio

Rio

ANDES

RIO CAUCA

.000000

C

ingos

1080000

.000000

1070000

.000000

1060000

.000000

1050000

.000000

1040000

.000000 .000000

770000

.000000

780000

.000000

Leyenda Red Hídrica

790000

.000000

800000

.000000

810000

.000000

820000

.000000

830000

.000000

840000

.000000

850000

.000000

860000

.000000

870000

1030000

1030000

.000000

1040000

.000000

1050000

.000000

1060000

.000000

1070000

.000000

1080000

.000000

Rio Chami

o

Rio Maiba

Rio Fri

Rio Gr ande

los Qu

1090000

ro Rio de

.000000

ia Rio Sup

lO de

.000000

MA

s ra la

Rio

1090000

SA

s ua Ag

RIO

io

Rio Arcón

.000000

o nd Ho

R

1100000

o oy

A

CARAMANTA

Arr

ARM

JARDIN

Rio

NARINO

RIO

1110000

Rio

.000000

.000000

LA PINTADA BETANIA

.000000

Pe

.000000

Rio

1130000

Fa ra llo

.000000

1130000

ABEJORRAL

PUEBLORRICO

HISPANIA

RIO BUEY

ne s

Rio Bolivar

Rio Pedral

.000000

800000

.000000

1150000

790000

.000000

1120000

780000

1110000

.000000

1100000

770000

.000000

1150000

.000000

Rendimiento hídrico Subzona hidrográfica Río Frío y Otros Directos al Cauca - 2617

.000000

Rendimiento hídrico L/s·km²

SZH-2617-Río Frío y Otros Directos al Cauca

40 - 50

Municipios Antioquia

50 - 70

Figura 2. Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica río Frío Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


108 Demanda hídrica La subzona hidrográfica 2617, asociada al río Frío y Directos al Cauca, presenta una demanda hídrica intermedia con respecto a las demás áreas hidrográficas de Antioquia. Sus aguas se utilizan para producir energía y alimentos y posee importantes núcleos urbanos, destacándose Jericó, Támesis y La Pintada. Los mayores consumos se presentan en la subcuenca de la quebrada La Leona. La mayor parte del agua en la cuenca del río Frío y otros Directos al Cauca se utiliza para suplir la necesidad del sector agrícola, doméstico e industrial.

La cuenca asociada al río Piedras utiliza sus aguas principalmente para la producción de energía y los sectores agrícola, doméstico e industrial, según los registros de usuarios del recurso hídrico, sin embargo se estima una mayor presión de la demanda sobre la oferta disponible, asociada al crecimiento del sector turístico en la zona. La demanda total de la subzona es de 702 hm3/año, de los cuales 682 hm3/año corresponden a la producción de energía, el resto de los consumos se muestran en la Figura 3. La distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona se muestra en la Figura 4.

0,21

Agrícola

0,21 Doméstico

Pecuario

Piscícola

Sector

2,16

13,45

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

3,53

Demanda hm3/año

Demanda potencial por sectores

Industrial

Figura 3. Demanda potencial por sectores Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)

Para la cuenca del río Piedras en el 11,7% del territorio (en particular sobre la quebrada Quebradona) existe un Índice de Uso del Agua (IUA) Alto, mientras el 3,7%, ubicado en la parte media, posee un IUA Medio. Alrededor del 62,7% de dicha cuenca se encuentra en la categoría Bajo. De la Evaluación Regional del Agua se obtuvo que el Indice de Uso de Agua (IUA) para toda la subzona del río Frío y otros Directos al Cauca es Muy Alto, considerando la demanda del sector eléctrico. (Corantioquia y Gotta Ingeniería, 2016).

Para estas cuencas se vuelve de especial interés mejorar el conocimiento sobre las relaciones entre la oferta y la demanda del agua, aumentar el registro de los usuarios y proponer acciones para garantizar la disponibilidad hídrica, incluso bajo condiciones de estrés dadas por eventos como El Niño.


10 109

Demanda hídrica potencial subzona hidrográfica río Frío y otros Directos al Cauca (2617) .000000

CONCORDIA

R

SALGAR

io

Ba

810000

820000

.000000

830000

.000000

.000000

840000

Rio

VENECIA

rro s

o Barro

La M

Rio iel

.000000

LA CEJA

Pie

860000

870000

.000000

LA UNION EL CARMEN DE VIBORAL

.000000

RIO

1140000

N JU

FREDONIA

TARSO

SA

1140000

.000000

dra s

MONTEBELLO so

AN

Rio

850000

.000000

EL RETIRO

SANTA BARBARA

CIUDAD BOLIVAR

RIO BUEY

Rio

JERICO dra

l

Rio

Cla

ro

A

Rio

M

TAMESIS

.000000

Rio Cartama Rio Cartama

Sons

SONSON

ARGELIA

VALPARAISO

ANDES

.000000

C ingos

1080000 1070000

.000000

1060000

.000000

1050000

.000000

1040000

.000000 .000000

770000

.000000

780000

.000000

790000

.000000

800000

.000000

810000

.000000

820000

.000000

830000

.000000

840000

.000000

850000

.000000

860000

.000000

870000

1030000

1030000

.000000

1040000

.000000

1050000

.000000

1060000

.000000

1070000

.000000

1080000

.000000

Rio Chami

o

Rio Maiba

Rio Fri

Rio Gr ande

los Qu

1090000

ro Rio de

.000000

ia Rio Sup

lO de

.000000

s ra la

Rio

1090000

MA

s ua Ag

SA

io

RIO

o oy

.000000

Arr

Rio Arcón

Rio

o nd Ho

R

1100000

.000000

CARAMANTA

NARINO

MA

RIO CAUCA

JARDIN

AR RIO

1110000

Rio

.000000

aparrala

ARGELIA

ón

Con de

Rio Ch

RIO SAN JUAN

.000000

1120000

rtó

rtó pa Ta

Tapa

Rio

Rio

.000000

.000000

LA PINTADA BETANIA

AR

Pe

RIO

Rio

1130000

Fa ra llo

.000000

1130000

ABEJORRAL

PUEBLORRICO

HISPANIA

RIO BUEY

ne s

Rio Bolivar

Rio Pedral

.000000

800000

.000000

1150000

790000

.000000

1120000

780000

1110000

.000000

1100000

770000

.000000

1150000

.000000

Demanda hídrica potencial Subzona hidrográfica Río Frío y Otros Directos al Cauca - 2617

.000000

Demanda hídrica hm³/año Sin info

10 - 30

<1

30 - 50

Red Hídrica

2-3

50 - 100

SZH-2617-Río Frío y Otros Directos al Cauca

3-5

>100

Municipios Antioquia

5 - 10

Leyenda

Figura 4. Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río Frío Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


110 Índice Uso del Agua (IUA) subzona hidrográfica río Frío y otros Directos al Cauca (2617) .000000

CONCORDIA

R

SALGAR

io

Ba

810000

820000

.000000

830000

.000000

.000000

840000

Rio

VENECIA

rro s

o Barro

La M

Rio iel

.000000

LA CEJA

Pie

860000

870000

.000000

LA UNION

so

EL CARMEN DE VIBORAL .000000

RIO

1140000

N JU

FREDONIA

TARSO

SA

1140000

.000000

dra s

MONTEBELLO

AN

Rio

850000

.000000

EL RETIRO

SANTA BARBARA

CIUDAD BOLIVAR

RIO BUEY

Rio

JERICO dra

l

Rio Cartama Rio Cartama

aparrala

TAMESIS C Rio

ARGELIA

laro

RIO

M AR

A

Rio

ón

Sons

SONSON

ARGELIA

VALPARAISO Con de

Rio Ch

RIO SAN JUAN

.000000

1120000

rtó

rtó pa Ta

Tapa

Rio

Rio

ANDES

.000000

s ua Ag C

Rio Chami

o

1090000 Rio Maiba

Rio Fri

Rio Gr ande

ingos

1070000

.000000

1060000

.000000

1050000

.000000

1040000

.000000 .000000

770000

.000000

780000

.000000

790000

.000000

800000

.000000

810000

.000000

820000

.000000

830000

.000000

840000

.000000

850000

.000000

860000

.000000

870000

1030000

1030000

.000000

1040000

.000000

1050000

.000000

1060000

.000000

1070000

.000000

1080000

1090000

.000000

ro los Qu

.000000

ia Rio Sup

lO de

.000000

s ra la

Rio Rio de

1080000

MA

io

SA

H

RIO

o oy

.000000

Arr

Rio Arcón

Rio

do on

R

1100000

.000000

CARAMANTA

NARINO

MA

RIO CAUCA

JARDIN

AR RIO

1110000

Rio

.000000

.000000

LA PINTADA BETANIA

.000000

Pe

.000000

Rio

1130000

Fa ra llo

.000000

1130000

ABEJORRAL

PUEBLORRICO

HISPANIA

RIO BUEY

ne s

Rio Bolivar

Rio Pedral

.000000

800000

.000000

1150000

790000

.000000

1120000

780000

1110000

.000000

1100000

770000

.000000

1150000

.000000

IUA - Índice Uso del Agua Subzona hidrográfica Río Frío y Otros Directos al Cauca - 2617

.000000

IUA

Leyenda

Muy alto Alto

Red Hídrica

Medio

SZH-2617-Río Frío y Otros Directos al Cauca

Bajo

Municipios Antioquia

Muy bajo

Figura 5. IUA subzona hidrográfica río Frío Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


11110 Calidad hídrica

2. Cuenca de los ríos Cauca, Arquía, Frío y Mulatos

1. Cuenca del río Piedras (SZH 2617-02)

La Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en el año 2016 en jurisdicción de Corantioquia, a través del cálculo del ICA de siete variables, indicó que en el 2015 la calidad del agua en la cuenca del río Mulatos antes de la confluencia con el río Cauca era Regular, debido generalmente a la presencia de vertimientos de tipo doméstico, como es el caso de la descarga de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Pueblorrico, mientras que la calidad presente en el río Arquía antes de la confluencia con el río Cauca era Buena, considerando que esta fuente natural para esa fecha presentaba identificados cuatro vertimientos en toda la cuenca, con un caudal de 7,7 l/s, de los cuales el 93,5% eran de origen doméstico y 6,5% de origen industrial. (Corantioquia y Gotta ingeniería SAS, 2016).

Los resultados de los monitoreos realizados en los meses de junio y agosto del 2015, en el desarrollo de la fase de diagnóstico del PORH del río Piedras (2016), establecen una calidad Buena del agua en la zona alta y media de la cuenca, condición que cambia luego del ingreso de la quebrada El Matadero, la cual posee una calidad Media desde la cabecera del municipio de Jericó hasta la confluencia con el río Piedras, debido principalmente a la presencia de vertimientos de origen doméstico (Corantioquia y CTA, 2016). Cabe destacar que, a partir de la confluencia de la quebrada El Matadero hasta su desembocadura en el río Cauca, el río Piedras presenta una calidad Media del agua, pese a que aguas abajo de dicha confluencia ingresa la fuente natural Quebradona, cuya calificación de calidad es Buena. Esto sugiere que el ingreso de esta última no presenta la cantidad suficiente para permitir que la calidad del río Piedras mejore desde este punto. En conclusión, la calidad del agua de las fuentes naturales presentes en la cuenca del río Piedras depende de los vertimientos de origen doméstico, ubicados principalmente cerca al centro poblado del municipio de Jericó. Aunque no se presentan índices de calidad Mala o Muy Mala en la cuenca del río Piedras, esto podría cambiar debido a factores como el crecimiento de la población en el municipio de Jericó, la presencia de vertimientos con caudales considerables y el futuro establecimiento de industrias con vertimientos dirigidos principalmente a la quebrada El Matadero.

Se resalta que en la cuenca del río Piedras no se registran índices de calidad Excelente, condición que no varía en las zonas altas de las fuentes naturales evaluadas (río Piedras, quebrada El Matadero y quebrada Quebradona), la cuales registran una Calidad buena del agua (Figura 6).

De otra parte, las fuentes naturales río Mulatos, río Cartama, río Arquía, río Cauca y río Frío (este último no registra ICA), presentan en el ERA un único punto de monitoreo objeto de determinación del ICA, lo cual limita la determinación de cambios en la calidad del agua a través del territorio, sin embargo, la calidad Media del agua presente en el río Cauca aguas arriba de la confluencia con el río Poblanco puede ser atribuida a los vertimientos de aguas residuales generados en la cabecera del municipio de La Pintada (Figura 7).


112

Cuenca del río Piedras calidad del agua subzona hidrográfica río Frío y otros Directos al Cauca (2617) Cuenca del río Piedras - Calidad del agua Subzona hidrográfica río Frío y otros directos al Cauca - 2617 810000

820000

,000000

,000000

FREDONIA

®

TARSO

La Leon

# * L La

na eo

# * # * # * *# *# # *# * # * **# ## * * # * * # *# # *# *# Palenquito

PUEBLORRICO

La B

uga

# * # *

El Matade

# *

* ## * n do a

,000000

so

Yolombala

era

# *

ita ar

El O

o

alm

uada

Cacharrero

rg

1130000

rais o

El P a

1130000

se Don Eli

La D

La P

La Ag

Ma La

La Palma

a

n de

a

rdes

# * # * # *

ld To

Lou

alm

E El

# *

* ## # ** # *

# * JERICO

La

# * # *

gra

# *

P La

l

# * ha

# *

El Eden

# *

bla Ro

,000000

R. Piedras

La C

# *

a br

# *

ue Q

a

to San

eri Ten

Palo

tin

# *# * # * # *

La Elvira

e

La Palma

ca Sa

# *

# * PUEBLORRICO

Pale nqu

ro

JERICÓ

# # * * # * # *

# *

# *

a

# *

anta

La

Ce

st

illa

la

La Lopez

# *

Viborala Cla

a rit

he

c rra Bo

Mar

ta

La Selva

n Sa

sella

ro

ia

n Sa

es

a tan

Garab

jon Ca

a Mar Sant

ato

TAMESIS Miedo

,000000

1120000

Q. El C

oco

1120000

,000000

La S

iren

a

ANDES

sa

TÁMESIS

810000

820000

,000000

Leyenda # *

Vertimientos Red hídrica CentrosPoblados_25Mil Cuenca río Piedras NSS-2617-02 Municipios Antioquia Cabecera municipal Cuenca río Piedras

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA

Media Buena Sin información

Figura 6. Índice de Calidad del Agua cuenca del río Piedras Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y CTA (2016)


11310 Cuenca de los ríos Cauca, Arquía, Frío y Mulatos calidad del agua subzona hidrográfica río Frío y otros Directos al Cauca (2617) Cuenca de los ríos Cauca, Arquía, Frío y Mulatos - Calidad del agua Subzona hidrográfica río Frío y otros directos al Cauca - 2617

so

FREDONIA

LA MINA

,000000

MONTEBELLO

El Borra

chero

! (

LA CEJA

MONTEBELLO

iel

VENECIA

EL RETIRO

M La

® VERSALLES

PEÑALISA

SALGAR

,000000

La Honda

1150000

VENECIA

840000

,000000

PALOMOS

Ca uc a

,000000

830000

,000000

CONCORDIA

o rr Ba

1150000

820000

,000000

inid ad

810000

,000000

La Tr

800000

CIUDAD BOLIVAR

,000000

PUEBLORRICO PUEBLORRICO

,000000

JERICÓ

DAMASCO

ABEJORRAL

Cart a

ma

1130000

JERICO

! ( ! (

LA PINTADA Arm a

PALERMO

Rafael Uribe Uribe (El Crucero)

Arma

Piedras

BETANIA

Bue y

LA PINTADA

SAN JOSE

Taparto

,000000

HISPANIA

HISPANIA

1130000

Pedral

ma Lo La

Poblanco

ar

SANTA BARBARA

MARSELLA

1140000

,000000

1140000

SANTA BÁRBARA

s

B ol iv

leta

TARSO

a Sab

tos Mula

TARSO

FREDONIA

Pantanillo

,000000

1120000

1120000

,000000

Frio

BUENOS AIRES

! (

TAMESIS TÁMESIS ANDES

VALPARAISO

! (

ANDES VALPARAISO

Cond e

SANTA INES

! (

SUCRE

JARDIN

San Juan

1110000

JARDÍN

! (

,000000

,000000

SAN PABLO

1110000

SANTA RITA

! ( CARAMANTA

CARAMANTA

ALEGRIAS

,000000

1100000

1100000

,000000

! (

800000

,000000

810000

Leyenda

Red hídrica Centros poblados Cabecera municipal SZH - 2617 Cuenca río Piedras Municipios Antioquia

,000000

820000

,000000

830000

,000000

840000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA

ICA Siete variables ! ( Regular ! ( Aceptable ! ( Buena

Figura 7. Índice de Calidad del Agua cuenca de los ríos Cauca, Arquía, Frío y Mulatos Fuente: elaboración propia con información suministrada por Cornare y Gotta Ingeniería SAS (2016)


114

Río Arma

Figura 2 se presenta el rendimiento hídrico para la subzona, en promedio por las laderas de la cuenca escurren 58 l/s por km2.

Subzona hidrográfica del río Arma (SZH-2618)

Los caudales del río Arma dependen de El NiñoOscilación del Sur (ENSO), aumentando drásticamente los caudales durante la fase La Niña, en la que la oferta alcanza incrementos hasta del 100% según la época del año. Así mismo, El Niño produce una reducción del 42% en los caudales. En la subzona se presentan dos periodos de caudales altos y dos periodos bajos (ciclo bimodal) similar al de casi todas las regiones del departamento.

Oferta y demanda hídrica La subzona hidrográfica río Arma posee valores de precipitación que van desde 2100 a 3400 mm/año al oriente de la cuenca, sobre los municipios de La Unión, El Carmen de Viboral y Sonsón. Las menores precipitaciones están sobre Abejorral, La Ceja, La Pintada y Santa Bárbara (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016).

La oferta hídrica total de la cuenca del río Arma ha sido estimada en 71 m³/s, mientras que el caudal ambiental fluctúa entre el 40% y 57% de la oferta hídrica total (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). El Índice de Aridez para la subzona presenta Altos excedentes de agua en la mayor parte de la cuenca, con una leve reducción en la parte baja en cercanías del río Cauca.

En la Figura 1 se presenta el ciclo anual de los caudales para la estación limnigráfica Quitasueño (2618704) ubicada sobre el río Arma a seis kilómetros de su desembocadura en el río Cauca (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). En la

Ciclo anual oferta hídrica estación limnigráfica Quitasueño (2618704) 80

Caudal m3/s

70 60 50 40 30 20 10 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Mes Normal

Niño

Niña

Figura 1. Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Quitasueño (2618704) sobre el río Arma Fuente: elaboración propia con información suministrada por IDEAM (2016)


11510

Rendimiento hídrico subzona hidrográfica río Arma (2618) Rendimiento hídrico Subzona hidrográfica río Arma - 2618

RIO RIONEGR

CALDAS RIO M

AMAGA

EDELL ÍN

EL SANTUARIO RIO COCORNÁ

es

SAN FRANCISCO Rio Verde

LA UNION

RI O

s Rio Piedra

CO CO RN

Á

.000000

SAN LUIS

Rio

Ca u

nzal

LA PINTADA

A

SONSON RIO

A

A RM

Rio

ARGELIA

s ón Son

.000000

A RM

1120000

RIO

Rio Cartama Rio C

a rt am

a

JARDIN

1110000

.000000

Rio

Rio

Co n

Cla

de

ro

VALPARAISO

ond o

NARINO

Arr oy

oH

CARAMANTA SAM

A NÁ

CA

.000000

CAU

1080000

820000

.000000

Leyenda

830000

.000000

oM

a ib

.000000

.000000

Ri

1080000

Rio G

o

1090000

ingos

RIO

los Qu

rande

Rio del Or

Rio de

ia Rio Sup

.000000

Rio Arcón

1100000

Rio

RIO

.000000

1130000 .000000

TAMESIS

ABEJORRAL .000000

JERICO

SAN FRANCISCO

1130000

RIO BUEY

SANTA BARBARA

TARSO

1120000

.000000

FREDONIA

.000000

1150000

t an

COCORNA

EL CARMEN DE VIBORAL

MONTEBELLO

.000000

1140000

Ta fe

EL RETIRO

VENECIA

.000000

1110000 .000000

.000000

GRANADA

Rio La Miel

RIO BUEY

1100000

890000

.000000

Rio

O

LA CEJA

1090000

880000

.000000

.000000

TITIRIBI

870000

.000000

.000000

860000

.000000

1160000

850000

.000000

RIONEGRO

.000000

1160000

840000

.000000

1150000

830000

.000000

1140000

820000 ANGELOPOLIS

a

840000

.000000

850000

.000000

860000

.000000

870000

.000000

880000

.000000

890000

.000000

Rendimiento hídrico L/s·km²

Red Hídrica

40 - 50

SZH-2618-Río Arma

50 - 70

Municipios Antioquia

70 - 100

Figura 2. Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica río Arma Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


116 En el POMCA del río Arma se estimó la demanda hídrica potencial para los diferentes sectores productivos, siendo en total de 713,62 hm³/año para toda la subzona, de los cuales 235,89 hm³/año son destinados al sector eléctrico, seguido por el sector piscícola con 218,71 hm³/año y el agrícola con 119,94 hm³/año. Se destaca además un trasvase de 2 m³/s desde el río Buey hacia el río Piedras en el municipio de La Ceja con el ánimo de alimentar el embalse de La Fe y abastecer el Valle de Aburrá (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). La demanda hídrica es Muy Alta sobre el eje principal de los ríos Buey y Arma, y Alta sobre la cabecera municipal de La Unión, esto debido a la presencia de

varias hidroeléctricas sobre los cauces principales. El sector agrícola en las inmediaciones de Sonsón también es responsable de buena parte del agua insumida en la región. El Índice de Uso del Agua (IUA) muestra valores Muy Altos sobre el río Piedras en cercanías del municipio de La Unión, igualmente los ejes principales de los ríos Arma y Buey poseen valores de IUA Altos. Las condiciones anteriores podrían agravarse bajo el estrés hídrico provocado durante eventos como El Niño en meses de verano, incrementando la vulnerabilidad al desabastecimiento en la subzona.

218,71

Demanda potencial por sectores

119,94

200 150

0

Doméstico

Agrícola

Pecuario

Sector

0,05

50

6,59

100

6,26

Demanda hm2/año

250

Piscícola

Industrial

Figura 3. Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río Arma Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)

Foto: cortesía Gobernación de Antioquia


11710 Demanda hídrica potencial subzona hidrográfica río Arma (2618) Demanda hídrica potencial Subzona hidrográfica río Arma - 2618

ANGELOPOLIS RIO RIONEGR

CALDAS RIO M

AMAGA

EDELL ÍN

RIO COCORNÁ

es

LA UNION

SAN FRANCISCO Rio Verde

s

RI O

Rio Piedra

CO CO RN

Á

.000000

SAN LUIS

Rio

Ca u

nzal

LA PINTADA

A RM

A

SONSON RIO

AR

MA Rio

ARGELIA

s ón Son

.000000

RIO

1120000

Rio Cartama Rio C a

rta

ma

JARDIN

1110000

.000000

Rio

Rio

Co n

Cla

de

ro

VALPARAISO

ond o

NARINO

Arr oy

oH

CARAMANTA SAM

A NÁ

CA

1080000

820000

.000000

Leyenda

830000

.000000

oM

a ib

.000000

.000000

Ri

1080000

Rio G

o

1090000

.000000

CAU RIO

ingos los Qu

rande

Rio del Or

Rio de

ia Rio Sup

.000000

Rio Arcón

1100000

Rio

RIO

.000000

1130000 .000000

TAMESIS

ABEJORRAL .000000

JERICO

SAN FRANCISCO

1130000

RIO BUEY

SANTA BARBARA

TARSO

1120000

.000000

FREDONIA

.000000

1150000

t an

COCORNA

EL CARMEN DE VIBORAL

MONTEBELLO

.000000

1140000

Ta fe

EL RETIRO

VENECIA

.000000

1110000 .000000

.000000

GRANADA

Rio La Miel

RIO BUEY

1100000

890000

.000000

Rio

O

LA CEJA

1090000

880000

.000000

.000000

TITIRIBI

870000

.000000

EL SANTUARIO

RIONEGRO

.000000

1160000

860000

.000000

.000000

850000

.000000

1160000

840000

.000000

1150000

830000

.000000

1140000

820000

a

840000

.000000

850000

860000

.000000

.000000

870000

.000000

880000

.000000

890000

.000000

Demanda hídrica hm³/año Sin información

5 - 10

Red Hídrica

<1

10 - 30

SZH-2618-Río Arma

1-3

50 - 100

Municipios Antioquia

3-5

>100

Figura 4. Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río Arma Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


118 IUA - Índice Uso del Agua subzona hidrográfica río Arma (2618) IUA - Índice Uso del Agua Subzona hidrográfica río Arma - 2618

ANGELOPOLIS RIO RIONEGR

CALDAS RIO M

AMAGA

EDELL ÍN

RIO COCORNÁ

es

LA UNION

SAN FRANCISCO Rio Verde

s

RI O

Rio Piedra

CO CO RN

Á

.000000

SAN LUIS

Rio

Ca u

nzal

LA PINTADA

A

SONSON RIO

AR

MA Rio

ARGELIA

s ón Son

.000000

A RM

1120000

RIO

Rio Cartama Rio C

a rt am

a

JARDIN

1110000

.000000

Rio

Rio

Co n

Cla

de

ro

VALPARAISO

ond o

NARINO

Arr oy

oH

CARAMANTA SAM

A NÁ

CA

.000000

CAU

1080000

820000

.000000

830000

.000000

oM

a ib

.000000

.000000

Ri

1080000

Rio G

o

1090000

ingos

RIO

los Qu

rande

Rio del Or

Rio de

ia Rio Sup

.000000

Rio Arcón

1100000

Rio

RIO

.000000

1130000 .000000

TAMESIS

ABEJORRAL .000000

JERICO

SAN FRANCISCO

1130000

RIO BUEY

SANTA BARBARA

TARSO

1120000

.000000

FREDONIA

.000000

1150000

t an

COCORNA

EL CARMEN DE VIBORAL

MONTEBELLO

.000000

1140000

Ta fe

EL RETIRO

VENECIA

.000000

1110000 .000000

.000000

GRANADA

Rio La Miel

RIO BUEY

1100000

890000

.000000

Rio

O

LA CEJA

1090000

880000

.000000

.000000

TITIRIBI

870000

.000000

EL SANTUARIO

RIONEGRO

.000000

1160000

860000

.000000

.000000

850000

.000000

1160000

840000

.000000

1150000

830000

.000000

1140000

820000

a

840000

.000000

850000

.000000

860000

.000000

870000

.000000

880000

.000000

890000

.000000

IUA

Leyenda

Muy alto Alto

Red Hídrica

Medio

SZH-2618-Río Arma

Bajo

Municipios Antioquia

Muy bajo

Figura 5. Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río Arma Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


11910 Calidad hídrica De acuerdo con los monitoreos realizados en diciembre de 2015, en el desarrollo de la fase de diagnóstico del POMCA del río Arma (2017), esta corriente y sus principales tributarios presentan casi en su totalidad una calidad Buena del agua en época seca, lo cual es muy significativo considerando que en esta subzona se encuentran los vertimientos de origen doméstico provenientes de los centros poblados de los municipios de Abejorral, Sonsón, Montebello y La Unión, además de vertimientos de origen industrial provenientes de empresas cementeras y extracción de minerales no metálicos. Sin embargo, se evidencia contaminación antrópica de origen doméstico principalmente en los cuerpos de agua aledaños a los centros urbanos de los municipios de La Unión y Abejorral, donde se registran índices de calidad Muy Mala y Mala respectivamente. Caso contrario es el del río Sonsón, el cual no exhibe calidad del agua Mala pese a la influencia de la

Foto: cortesía Fundación EPM

cabecera municipal, lo anterior debido posiblemente a la capacidad de asimilación de la corriente. A pesar de que la vocación del suelo a lo largo de la corriente en gran parte de la cuenca es agrícola o ganadera, se aprecia que en lugares diferentes a los receptores de las descargas urbanas no hay presencia considerable de indicadores de contaminación orgánica derivada de dichas actividades. En conclusión, la calidad del agua de la cuenca del río Arma es en general Buena, salvo algunas excepciones aguas abajo de las zonas urbanas que presentan calidades Media y Baja; esto se explica por las descargas de aguas residuales domésticas asociadas a los municipios emplazados en la cuenca, no obstante este aporte de tipo antrópico es asimilado rápidamente por las corrientes receptoras debido a las altas pendientes y gran caudal, lo que favorece la oxigenación y acelera los procesos de auto recuperación en la cuenca. (Corpocaldas y Unión Temporal río Arma, 2017).


120

Calidad del agua subzona hidrográfica río Arma (2618) Cuenca río Arma Subzona hidrográfica río Arma - 2618 RIONEGRO

COCORNA La Piñuela

SANTA BARBARA

# # # # # ! (

# # R. Bu

,000000

a

LA UNION

! (

Guaico

Santa Rita

#

Mesopotamia

#

ey

# # # # #

! (

! (

! (

Rio Verde De Los Henaos

! ( ! ( ! (# ABEJORRAL

Rio Verde De Los Montes ,000000

1130000

Damasco

ABEJORRAL Llanadas Abajo

1130000

JERICO

1150000

! (

,000000

as

! ( ! (

1140000

let

SANTA BÁRBARA

Marsella

! (

# MONTEBELLO Sabaletas ##

EL CARMEN DE VIBORAL

# ! (

! ( Manzanares

LA PINTADA R. A LA PINTADA rma

El Granadillo

Pantanillo

ARGELIA

! (

#

VALPARAISO

,000000

Barro Blanco

®

de R. C on

R. Cauca

1100000

,000000

Alegrías

820000

830000

,000000

,000000

Leyenda #

Vertimientos Red hídrica Centros poblados Cabecera municipal Municipios Antioquia SZH 2618

ARGELIA

840000

850000

,000000

,000000

El Pital

#

! ( # ##

Sucre

CARAMANTA CARAMANTA

#

! (

VALPARAISO

# ! (

! ( ! ( ! (

La Fabiana

San Pablo Guayabal

SONSÓN

SONSON

! ( #

TAMESIS

! (

Alto De Sabanas

,000000

! (

! ( Los Medios

! (

San Andrés

#

NARIÑO

,000000

! (

1110000

rio

R. Arma

NARINO

! ( ! ( Puerto Venus

860000

,000000

870000

,000000

,000000

R. Cartama

F R.

Rafael Uribe Uribe (El Crucero)

1100000

! (

Palermo

1120000

a ab

Q. La Loma

San José

#

MONTEBELLO

rn

#

S Q.

blanco

FREDONIA

Santa Inés

Chuscalito

Piedra Verde

Yarumalito

# # ! # ( #! ( # LA UNIÓN # ## # # # # ! (

LA CEJA

aH on da

! (

oc o

Q. L

R. C

a

R. Piedra Verde

Versalles

,000000

GRANADA

iel aM

an

R. Po

,000000

COCORNÁ

La Madera

Guarango

,000000

EL SANTUARIO

LA CEJA

EL RETIRO

FREDONIA

1120000

,000000

#

ellin

VENECIA

1110000

880000

,000000

La Hundica

R. Med

R. L

,000000 ,000000

Palomos

870000

,000000

EL CARMEN DE VIBORAL La Chapa

Primavera

CALDAS aS inif

860000

,000000

la

Camilo C

Q. L

1140000

850000

,000000

R. Neg EL ro RETIRO

R. Agudelo

a Card

1160000

agá

a Q. L

R. Am

AMAGA

AMAGA

1150000

840000

,000000

inas Q. La Sal

,000000

830000

,000000

1160000

820000

880000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA Excelente Buena ! ( Media ! ( Mala ! ( Muy mala ! ( ! (

Figura 6. Índice de Calidad del Agua río Arma Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corpocaldas y Unión Temporal río Arma (2017)


12110

Río San Juan Subzona hidrográfica del río San Juan (SZH-2619)

Oferta y demanda hídrica La subzona hidrográfica del río San Juan acumula valores de precipitación anual que van desde 2200 a 3100 mm/año, donde los valores mayores se sitúan al occidente de la cuenca sobre los Farallones del Citará, teniendo una distribución relativamente uniforme a lo largo la región (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). En la Figura 1 se presenta el rendimiento hídrico para la región, el cual varía espacialmente entre los 40 y 90 l/s por km2, los menores valores se localizan sobre el cañón de río San Juan. En la Figura 2 se presenta el ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica El Remolino (2619703) ubicada sobre el río San Juan, a 12 km de su desembocadura con el río Cauca. El caudal

Foto: cortesía Gobernación de Antioquia

medio de la subzona es de 72 m³/s. (Corantioquia y UPB, 2016). Existen dos periodos de caudales bajos y dos de caudales altos (ciclo bimodal). Los caudales más bajos se presentan durante los meses de enero y febrero, además existe una segunda reducción a finales de junio hasta mediados de agosto (veranillo). Los mayores caudales se presentan durante mayo y noviembre. El evento de El Niño reduce la oferta hídrica hasta en un 33%, mientras La Niña los aumenta hasta en un 70%, siendo este dato de especial interés dada la susceptibilidad de varias subcuencas a presentar avenidas torrenciales. El caudal ambiental de la subzona ha sido estimado para cada mes, siendo en promedio un 57% de la oferta hídrica total (Corantioquia y UPB, 2016). La cuenca posee un Índice de Aridez que refleja bajos excedentes de agua a menor altitud, esto tiene una gran influencia sobre la cobertura vegetal de la cuenca, pues sobre las partes altas existen amplias extensiones de bosques mientras que alrededor del río San Juan dominan los pastizales con altas tasas de erosión.


122

Rendimiento hídrico subzona hidrográfica río San Juan (2619) Rendimiento hídrico Subzona hidrográfica Río San Juan - 2619 830000

.000000

CALDAS

Rio Barroso

Rio

AMAGA

1150000

.000000

SALGAR

MONTEBELLO

.000000

VENECIA

FREDONIA

SANTA BARBARA

oB

s ne

Rio

JERICO ma

l

TAMESIS

1100000

Rio Arcón

de

yo

lO

ro

1090000

Ri

770000

.000000

Leyenda

780000

.000000

790000

.000000

800000

.000000

o

Fr

Rio de

io

810000

.000000

ingos los Qu

820000

.000000

ia Rio Sup

io

o Arr

ndo Ho

.000000

R

.000000

.000000

CARAMANTA

Rio

760000

.000000

JARDIN

.000000

RIO SAN JUAN

1110000

.000000

ANDES 1110000

VALPARAISO

.000000

la

1100000

rra

MA

CA

apa

CAU

Ch

RIO

Rio

AR

de

R

RIO

Co n

rtó

LA PINTADA

Rio

a Tap

ro

1120000

.000000

Rio

ap io T

ó a rt

Cla

BETANIA

Rio Cartama Rio C a

rta

a dr

Rio

Pe

RIO SAN JUAN

1130000

o Ri

PUEBLORRICO HISPANIA

.000000

dra l

llo

Pe

a ra

.000000

R

F io

Ri

CIUDAD BOLIVAR

o li va

r

1140000

TARSO

1170000 .000000

1160000

CA CAU

Pab ón

RIO

.000000

1160000

TITIRIBI

.000000

O

RIO MEDELLÍN

ISC

CONCORDIA

ENVIGADO SABANETA

1150000

LA ESTRELLA ANGELOPOLIS

.000000

ITAGUI

.000000

ER

ARMENIA

.000000

1130000

Rio

BETULIA

ND

URRAO

820000

.000000

1140000

810000

.000000

HELICONIA

PE

.000000

800000

.000000

RIO

1170000

790000

.000000

1120000

780000

.000000

830000

.000000

770000

1090000

.000000

Pab ón

760000

.000000

Rendimiento hídrico L/s·km²

Red Hídrica

40 - 50

SZH-2619-Río San Juan

50 - 70

Municipios Antioquia

70 - 100

Figura 1. Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica río San Juan Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y UPB (2016)


10 123

Ciclo anual oferta hídrica estación limnigráfica El Remolino (2619703) 100

Caudal m3/s

80 60 40 20 0

1

2

3

4

5

6

7

Mes Normal Niño

8

9

10

11

12

Niña

Figura 2. Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica El Remolino (2619703) sobre el río San Juan Fuente: elaboración propia con información suministrada por IDEAM (2016)

La cuenca del río San Juan se caracteriza por el alto consumo de agua para la producción piscícola con una demanda de 34,13 hm³/año, estimada a partir de los registros de concesiones de Corantioquia, en particular sobre la subcuenca de la quebrada Bonita en el municipio de Jardín. El sector pecuario es el segundo en importancia, con 12,44 hm³/año; finalmente, la mayor demanda se asocia a la generación de energía, con un volumen anual de agua de 64,25 hm³/año. En la Figura 3 se presenta la demanda sectorial correspondiente a la cuenca del río San Juan.

Así mismo, la oferta hídrica del río San Juan se emplea en menor medida para destinación agrícola, con un total de 5,53 hm³/año, donde los cultivos con predominancia son de café, granadilla, banano y aguacate. Por otra parte, la demanda doméstica comprende el 7% de la total, con 8,66 hm³/año, donde los mayores consumos se encuentran en los centros poblacionales urbanos y rurales de los municipios de Andes, Ciudad Bolívar, Salgar y Jardín.

12,44

34,13 Doméstico

Agrícola

2,16

5,53

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

8,66

Demanda hm3/año

Demanda potencial por sectores

Pecuario

Sector

Piscícola

Industrial

Figura 3. Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río San Juan Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y UPB (2016)


124 consumos de agua en inmediaciones de los municipios de Jardín, Andes e Hispania; también existen valores Altos del IUA alrededor del municipio de Betania, y Medios sobre la quebrada Liboriana en Salgar.

En el análisis de la relación de oferta disponible y demanda de agua se presenta un alto estrés hídrico al nororiente de la cuenca del río San Juan, con IUA Muy Alto bajo condiciones normales, asociado a los

Demanda hídrica potencial subzona hidrográfica río San Juan (2619) Demanda hídrica potencial Subzona hidrográfica río San Juan - 2619

830000

.000000

Rio Barroso

Rio

1150000

.000000

SALGAR

MONTEBELLO

.000000

VENECIA

FREDONIA SANTA BARBARA

Ri

JERICO ma

l

TAMESIS

1090000

Ri

770000

.000000

780000

.000000

790000

.000000

800000

.000000

o

Fr

.000000

1100000

1100000

Rio Arcón

de

yo

lO

ro Rio de

io

810000

.000000

los Qu

ingos

820000

.000000

ia Rio Sup

io

o Arr

ndo Ho

.000000

R

.000000

.000000

1110000

CARAMANTA

Rio

760000

.000000

VALPARAISO

JARDIN

.000000

RIO SAN JUAN

1110000

.000000

ANDES

MA

CA

la

CAU

rra

RIO

apa

AR

de

Ch

RIO

Co n

Rio

LA PINTADA

Rio

R

ro

1120000

R

rtó apa io T

rtó apa io T

Cla

.000000

BETANIA

Rio Cartama Rio C a

rta

a dr

Rio

Pe

PUEBLORRICO HISPANIA

RIO SAN JUAN

1130000

o Ri

RIO BUEY

oB

es lo n

Pe

ra l

Rio

.000000

Ri

a oF

dra l

CIUDAD BOLIVAR

o li va

r

1140000

TARSO

1170000 .000000

1160000

CALDAS AMAGA

.000000

Pab ón

TITIRIBI

1150000

.000000

1160000

RIO

CAU

CA

O

RIO MEDELLÍN

ISC

CONCORDIA

ENVIGADO SABANETA

.000000

ER

LA ESTRELLA ANGELOPOLIS

.000000

ITAGUI

1140000

ARMENIA

.000000

.000000

Rio

BETULIA

ND

URRAO

820000

.000000

1130000

810000

.000000

HELICONIA

PE

.000000

800000

.000000

RIO

1170000

790000

.000000

1120000

780000

.000000

830000

.000000

770000

1090000

.000000

Pab ón

760000

.000000

Demanda hídrica hm³/año <1

Leyenda

1-3 5 - 10

Red Hídrica

10 - 30

SZH-2619-Río San Juan

30 - 50

Municipios Antioquia

50 - 100

Figura 4. Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río San Juan Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y UPB (2016)


10 125

IUA - Índice Uso del Agua subzona hidrográfica río San Juan (2619) IUA - Índice Uso del Agua Subzona hidrográfica río San Juan - 2619 830000

.000000

Rio Barroso

Rio

1150000

.000000

SALGAR

MONTEBELLO

.000000

VENECIA

FREDONIA SANTA BARBARA

Rio

JERICO

TAMESIS

CARAMANTA

de

lO

.000000

ro

1090000

Ri

760000

770000

.000000

780000

.000000

790000

.000000

800000

.000000

o

Fr

Rio de

io

810000

.000000

los Qu

ingos

820000

.000000

ia Rio Sup

io

y

ndo

.000000

R

o Arr

o oH

Rio Arcón

1100000

Rio

.000000

.000000

JARDIN

.000000

RIO SAN JUAN

1110000

.000000

ANDES 1110000

VALPARAISO

.000000

la

1100000

rra

MA

CA

apa

CAU

Ch

RIO

Rio

AR

de

R

RIO

Co n

rtó

LA PINTADA

Rio

a Tap

ro

1120000

.000000

Rio

ap io T

ó a rt

Cla

BETANIA

Rio Cartama Rio C

a rt am

a

l

Rio

o

a dr

PUEBLORRICO HISPANIA

RIO SAN JUAN

1130000

Ri

Pe

RIO BUEY

oB

es lo n

Ri

ra l

Pe

Fa

.000000

o Ri

dra l

CIUDAD BOLIVAR

o li va

r

1140000

TARSO

1170000 .000000

1160000

CALDAS AMAGA

.000000

TITIRIBI

1150000

Pab ón

1160000

.000000

CONCORDIA

RIO

CAU

CA

O

RIO MEDELLÍN

ISC

ANGELOPOLIS

ENVIGADO SABANETA

.000000

ER

LA ESTRELLA

.000000

ITAGUI

1140000

ARMENIA

.000000

.000000

Rio

BETULIA

ND

URRAO

820000

.000000

1130000

810000

.000000

HELICONIA

PE

.000000

800000

.000000

RIO

1170000

790000

.000000

1120000

780000

.000000

830000

.000000

770000

1090000

.000000

Pab ón

760000

.000000

IUA

Leyenda

Muy alto Alto

Red Hídrica

Medio

SZH-2619-Río San Juan

Bajo

Municipios Antioquia

Muy bajo

Figura 5. Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río San Juan Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y UPB (2016)


126 Calidad hídrica 1. Cuenca del río San Juan (SZH 2619-01) Los resultados de los monitoreos realizados en febrero de 2016, correspondientes a temporada hidrológica seca, en el desarrollo de la fase de diagnóstico del PORH del río San Juan (2016) y su respectiva estimación del Índice de Calidad del Agua (ICA) establecen que la corriente principal presenta, de manera general, una calidad Buena, la cual se mantiene desde su nacimiento hasta la llegada al centro poblado del municipio de Andes, lugar en el que dicho índice decae a calidad Media a causa principalmente de vertimientos de origen doméstico y la planta de beneficio de carne. Posteriormente, aguas abajo de la confluencia con el río Guadalupe, el río San Juan mejora su calidad a Buena hasta la confluencia con el río Bolívar y finalmente, a partir de este sitio hasta el cierre de la cuenca, la corriente principal presenta un índice de calidad Media ocasionado por la confluencia del río Bolívar y el río Barroso, los cuales reciben los vertimientos de origen doméstico provenientes de los centros poblados de los municipios de Ciudad Bolívar y Salgar respectivamente, así como las Aguas Residuales no Domésticas (ARnD) de los centros de beneficio de carnes de ambos municipios (Corantioquia y UPB, 2016).

el receptor de la quebrada La Sucia a la cual ingresan las ARD del casco urbano del municipio de Betania, y el río Pedral recibe vertimientos de origen pecuario. En la parte baja de la cuenca los ingresos de los ríos Bolívar y Barroso son los principales influyentes en la calidad Media de la cuenca, siendo el primero afectado por la actividad industrial del casco urbano del municipio de Ciudad Bolívar y las ARD descargadas en este, y el segundo por el ingreso de la quebrada La Liborina, la cual recibe las descargas de ARD del municipio de Salgar. Cabe destacar que la cuenca del río San Juan no registra índices de calidad Excelente, ni siquiera en las zonas altas de las fuentes naturales monitoreadas, como es el caso del afluente de la quebrada La Bonita en el municipio de Jardín y el río Farallones en el municipio de Ciudad Bolívar, donde la calidad del agua ya presentaba una calificación Media.

Actualmente la cuenca del río San Juan registra 19 vertimientos (Figura 6), de los cuales el 73,69% son de origen doméstico, el 15,79% pertenecen a centros de beneficio de carne y el 10,52% provienen del sector pecuario. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede establecer que los principales vertimientos sobre la cuenca del río San Juan son de origen doméstico, ya que el cauce principal recibe los vertimientos del centro de beneficio de carne de Andes y de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTAR) de dicho municipio, además de las Aguas Residuales Domésticas (ARD) del casco urbano del municipio de Hispania, así como del corregimiento de Peñalisa en el municipio de Salgar. La quebrada Santa Bárbara es receptora de los vertimientos de ARD del corregimiento de Santa Inés en el municipio de Andes, la quebrada La Bonita recibe a su vez los vertimientos del casco urbano del municipio de Jardín, el río Tapartó recibe las ARD del corregimiento de Tapartó y vertimientos de origen pecuario, el río Guadualejo es

Foto: cortesía Gobernación de Antioquia


10 127

Calidad del agua subzona hidrográfica río San Juan (2619) Cuenca del río San Juan - Calidad del agua Subzona hidrográfica río San Juan - 2619 800000

,000000

810000

,000000

,000000

Sitio Viejo

BETULIA ,000000

820000

,000000

ANGELOPOLIS La Clarita ANGELOPOLIS

TITIRIBÍ

El Libano

URRAO

rro

AMAGA

CONCORDIA

so

Lib o

rin a

CALDAS

Camilo C

La Mina

Hospital San José de Salgar Municipio de SALGAR . corregimiento La MargaritaVertimiento principal de Salgar Centro de Beneficio de Carne Salgar

,000000

AMAGA

Ba

Q.

TITIRIBI

Salazar

Rio La Camara

##

#

SALGAR

1150000

La Chuscala

CONCORDIA

Bolombolo

Palomos

Palenque

VENECIA

SALGAR

La Margarita

Piedra Verde

VENECIA Municipio de SALGAR O.S.P. corregimiento Peñalisa

#

Peñalisa

,000000

1160000

Morelia

,000000

790000

,000000

1160000

780000

,000000

1150000

770000

FREDONIA

La Mina

Alfonso Lopez

FREDONIA ,000000

TARSO Rio

TARSO

Boliv

CIUDAD BOLÍVAR

1140000

1140000

,000000

La Bodega

Marsella

ar PTARD Ciudad Bolivar

CONSORCIO FRIGOBOLIVAR Industrial Ciudad Bolivar Ci1249

##

HERMEREGILDO CHAKIAMA

Río Bolivar

CIUDAD BOLIVAR

Puente Iglesias

MARIO HERNAN AGUDELO CARDENAS Agricola Hispania pecuaria (porcicola) Vertimiento principal Hispania

PUEBLORRICO

dr

Gua

duale

a Tap

jo La Libia

BETANIA Rio

,000000

,000000

JERICO Palocabildo

al

Rio

p Ta

JERICÓ

rtó

LA PINTADA San José

Palermo

Municipio de ANDES O.S.P. corregimiento Tapartó OCTAVIO VELASQUEZ PALACIO Pecuario Andes (Porcicola)

#

#

Tapartó

,000000

Pe

BETANIA

1120000

PUEBLORRICO

tó ar

Batallon de infanteria Buenos Aires No. 11 Cacique Nutibara

Centro de Beneficio de carne Andes

ap Rio Ch

#

PTARD de Andes

# #

arrala

TAMESIS

ANDES

La Fabiana

TÁMESIS

1120000

,000000

Rio

Rio

#

HISPANIA

HISPANIA

Rio San Juan

1130000

Río farallones

La Arboleda

1130000

#

Farallones

Sa

nt a

Rit

a

Aflu PTARD de Jardín

Santa Rita

ente

# JARDÍN

Q. B

de

Q.

Bo n

ita

San Pablo Guayabal

onita Barro Blanco

Q.

Sa

nta

Ba

Rio San Juan

Municipio de ANDES O.S.P. corregimiento Santa Ines

#

raSanta Inés r ba

1110000

Rio

CRISTIANÍA

JARDIN

CARAMANTA CARAMANTA

Las Macanas

1100000

,000000

Resguardo Andes

1100000

,000000

1110000

,000000

®

ANDES

stin

,000000

VALPARAISO Rio San Agu

770000

,000000

780000

,000000

Leyenda #

790000

,000000

800000

,000000

810000

,000000

820000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA

Vertimientos Resguardo indígena Cabecera municipal Centros poblados Municipios Antioquia Cuenca río San Juan SZH 2619-01

Época seca Buena Media

Figura 6. Índice de Calidad del Agua cuenca del río San Juan Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y UPB (2016)


128

Directos río Cauca Entre río San Juan y Puerto Valdivia (SZH-2620)

Oferta y demanda hídrica La subzona hidrográfica de los Directos al río Cauca entre el río San Juan y Puerto Valdivia es una de las regiones de Antioquia con mayor variabilidad climática. Durante el año acumula valores de precipitación que van desde 1100 hasta 4900 mm/año, encontrándose las menores precipitaciones sobre los municipios de San Jerónimo, Sopetrán y Olaya, mientras que las mayores están sobre Briceño y Valdivia (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). En la Figura 1 se presenta el rendimiento hídrico para la región, el cual varía de forma espacial entre los 10 y 70 l/s por km2, siguiendo la tendencia de la precipitación. En la Figura 2 se muestra el ciclo anual

Foto: cortesía Fundación EPM

de los caudales para toda la subzona (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). En esta subzona se presentan dos periodos de caudales bajos y dos de caudales altos (ciclo bimodal), como ocurre en la mayor parte del departamento, con la diferencia de que el verano más fuerte suele extenderse hasta abril. Los mayores caudales tienen lugar a inicios de octubre y mediados de diciembre. El evento de El Niño alcanza a reducir la oferta hídrica hasta en un 40%, mientras La Niña la aumenta hasta en un 60%. El caudal ambiental de la subzona ha sido estimado para cada mes, siendo en promedio un 50% de la oferta hídrica total (Corantioquia y UPB, 2016). La cuenca posee un Índice de Aridez que refleja Altos y Moderados excedentes en casi toda la subzona, a diferencia de San Jerónimo, Sopetrán y Olaya, donde el indicador es deficitario, en cercanías del río Cauca, (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016).


10 129 Rendimiento hídrico subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (2620)

RC

1310000 1170000

.000000

1190000

.000000

1210000

.000000

1230000

.000000

1250000

.000000

RO

.000000

1130000

RIO BUEY

RIO

CLA

A

Rio Verd

ER

e

LD CA

.000000

A

ALDER

RIO C

O RI

1150000

EG

RI ON

RI O

.000000

Rio Bagre I TE

Rio M

RO

ELLÍN

MED

RIO C

Rio Pabón

es

.000000

RIO

no Mo Rio

or

t an

1140000

.000000

aní

Rio Pocoro

n Rio Riachó

o SANTO DOMINGO E SAN ROQUE l Soc

afe oT

N JUA

.000000

MACEO

S

ÍN BARBOSA Rio Concepción

Ri

RIO SA

.000000

770000

.000000

790000

.000000

.000000

1110000

ro

la

C

onde

Rio C

io

R

A

750000

A RM

.000000

RIO

RIO SAN JUAN

N

1120000

1290000

E

Rio Anorí

PO RI O

Rio

An o

ch oT en

Ri

YALI

Bar tolo

Ri

DONMATIAS

AUCA

Rio Pabón

ISCO

730000

San

YOLOMBO CISNEROS RIO NU

1270000

RIO PORCE

Í NE CH RIO

Rio Tenche

o

e

DE

Rio Mata

Rio

to an ir it uS sp o

oE

Ri

o nd Ne

RA N

Rio

.000000

yo Ra

ZÁ Ri

o e rr El C

RIO HERRADURA

Rio nc

ar

na c ió

n

UR M RI O

Rio

DE R

.000000

L UP E

ro RE SAN JERONIMO CAICEDO E NA RIO NAR R RIO IO SAN PEDRO DE LOS MILAGROS RIO CONCEPCION NA ALEJANDRIA RE BELLO GIRARDOTA EBEJICO PE CARACOLI ANZA SAN VICENTE UATA URRAO G SAN RAFAEL RIO MEDELLIN GUARNE RIO EL PENOL GU GUATAPE ATA HELICONIA PE SAN CARLOS BETULIA ITAGUI MARINILLA GRANADA ARMENIA ENVIGADO RO EG RIONEGRO ANGELOPOLIS PUERTO NARE ON Ri RI EL SANTUARIO o Do IO CONCORDIA TITIRIBI rm SAN LUIS ur CALDAS R EL RETIRO áS iló o rn COCORNA n AMAGA Co c EL CARMEN DE VIBORAL SALGAR Rio Ri SAN FRANCISCO LA CEJA o Ba VENECIA dras io Pie rro MONTEBELLO R so LA UNION TARSO FREDONIA s SANTA BARBARA CIUDAD BOLIVAR llone SONSON nzal ra al PUEBLORRICO a r F d au ABEJORRAL o e RO JERICO RI oC Ri o P CLA Ri O RIO Ri SA LA PINTADA M ó rt AN pa Rio Ta s ón ARGELIA Á n o TAMESIS io S R BETANIA VALPARAISO ANDES NARINO JARDIN CARAMANTA

PEN

1180000

RIO G

LL DE ME

VEGACHI

CAROLINA GOMEZ PLATA

os

Au SOPETRAN rrá

olcán Rio V

on

o

U

M

Ri

G

RIO

.000000

O RI

E UP AL D A GUADALUPE

o

O

1160000

s

AMALFI

Ri

SANTA FE DE ANTIOQUIA

O IC

ISC E

lore

A DA IO GU

ENTRERRIOS

CH

ER MA ND

O RI

ND

alles

A

PE

Rio C

R

OLAYA

UC CA

Rio Venados

Do

LIBORINABELMIRA SANTA ROSA DE OSOS

GIRALDO ABRIAQUI

RIO

paradó

ta

as

ra u

rd

Ca

Rio

o sg

Rio Curbatá Rio Cha RI quenod á

r

an CANASGORDAS de BURITICÁ SAN JOSE DE LA MONTANA

ña

.000000

G

YARUMAL RIO NECHÍ ANGOSTURA

Ca

1240000

SAN ANDRES DE CUERQUIA SABANALARGA R io

o

.000000

mita

ja r it

Ur a

Rio

Rio San José

CAMPAMENTO

Pa

CI O

Ri

FRONTINO

Rio

RIO

1220000

oE

Ri

SU

TOLEDO

Rio San Pablo

URAMITA

RI O

MURINDO

BRICENO

RIO

.000000

1300000 .000000

1280000

PEQUE

ré s

.000000

ma

o

Ur a

nd

Rio

SEGOVIA

une

ANORI

nA

IO

Sa

DABEIBA

RI O

VALDIVIA

cad

Rio

S UC

ZARAGOZA

Poc

Pes Rio O NG

UA

DO RIO

.000000

Rio

á

910000

.000000

CACERES

Rio Pescado

IT

sidó

ut at

890000

.000000

ITUANGO M

870000

.000000

TARAZA

O RI

Rio Te

o

850000

.000000

Ca

Ri

N ARA PAV

.000000

830000

.000000

RGE RIO SAN JORGE

MUTATA RIO

1260000

a

Rio Qui

1200000

810000

.000000

Rio

ag rt e

790000

.000000

AN JO

io

lla Vi

770000

.000000

RIO S

R

750000

.000000

RIO TARA

730000

1320000

.000000

Rendimiento hídrico Subzona hidrográfica directos río Cauca entre río San Juan y Pto Valdivia (md) - 2620

810000

.000000

830000

.000000

850000

.000000

870000

.000000

890000

.000000

910000

.000000

Rendimiento hídrico L/s·km² 10 - 15

Leyenda

15 - 20 20 - 30

Red Hídrica

30 - 40

Municipios Antioquia

40 - 50

SZH-2620-DRC entre r. San Juan y r. Pto Valdivia

50 - 70

Figura 1. Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica Directos al Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


130 Ciclo anual oferta hídrica subzona Directos al río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia Caudal m3/s

200 150 100 50 0

1

2

3

4

5

6

Normal

7

Mes Niño

8

9

10

11

12

Niña

Figura 2. Ciclo anual de los caudales de la subzona hidrográfica (2620) Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)

Para la cuenca de Directos al río Cauca-río Amagá y quebrada Sinifaná-NSS (2620-01) los sectores que presentan mayor consumo en las quebradas Sinifaná y Poblanco son industrial, pecuario y agrícola, así como la generación de energía. En la cuenca de Directos al río Cauca-río Aurra-NSS (2620-02) se analizaron las demandas del río Aurra y la quebrada La Sopetrana a partir de los inventarios de usuarios; los resultados indican que las mayores demandas se asocian a los sectores pecuario, doméstico y agrícola, en este último con énfasis especial sobre productos como café, papa, fríjol, caña, aguacate, frutales, plantas aromáticas y tomate (Corantioquia y CTA, 2016).

Clara, cuyos consumos se asocian a la piscicultura y la agricultura, (Corantioquia y CPA Ingeniería SAS, 2016). Según la Evaluación Regional del Agua la parte baja de la cuenca, entre los municipios de Olaya, Liborina, Sabanalarga, Toledo, San Andrés de Cuerquia, Briceño y Valdivia, hace parte de una región con alta demanda para la producción hidroeléctrica. Un estimativo de la demanda total por sectores para la subzona hidrográfica Directos al río Cauca, entre el río San Juan y Puerto Valdivia, sin incluir la demanda hidroeléctrica, se presenta en la Figura 3.

Del POMCA del río Aurra se extrajo la demanda para otros Directos al río Cauca, entre ellos la quebrada La

Demanda potencial por sectores 53,12

60

30

21,05

40

35,18

50

26,55

20

7,87

Demanda hm3/año

70

10 0

Doméstico

Agrícola

Pecuario

Sector

Piscícola

Industrial

Figura 3. Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica Directos al río Cauca entre el río San Juan y Puerto Valdivia (2620) Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y CPA Ingeniería SAS (2016), Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


13110 sumado a una reducción natural de la oferta por los bajos rendimientos hídricos, causa condiciones deficitarias expresadas en Índices de Uso del Agua Altos. El hecho suele agravarse bajo condiciones de El Niño, durante el cual la oferta hídrica se reduce en un 40%.

La presión sobre el recurso hídrico es especialmente alta en la parte norte de la subzona por el uso intenso del agua para la generación hidroeléctrica, por lo que el Índice de Uso del Agua es Muy Alto en dicha región. La parte central de la subzona posee altos consumos asociados a la ganadería y a la agricultura; lo anterior,

Demanda hídrica potencial subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río San Demanda hídricaJuan potencialy Puerto Valdivia (2620) Rio Bagre

1310000 .000000 .000000

Rio M I TE

Rio Mata

RIO áS

ur

.000000

1230000 .000000

1210000 .000000

1190000 .000000

1150000

.000000

o rn

Co c

1250000

.000000

A

ALDER

e

Rio Verd

CLA RIO

.000000

RIO BUEY

RIO

CLA

RO

RI O

SA

ARGELIA

AN

Á

.000000

M

CARAMANTA

1110000

ro la C

onde

Rio

VALPARAISO

Rio C

io R

.000000

n

NARINO

A

RIO SAN JUAN

JARDIN

A

Rio

o

SAN LUIS

iló

RO

RI O

RIO C

rm

ER

1140000

r

EG

Do

LD CA

.000000

co

RI ON

o

O RI

1120000

So

A RM

.000000

TAMESIS

s ón Son

RIO

790000

Ri

LA PINTADA

N

ANDES

.000000

El

RO

ELLÍN

MED

RIO

RIO C

R

es

partó

BETANIA

770000

o

RE NA

t an

o

N JUA

Ri

Rio Ta

.000000

MACEO

SANTO DOMINGO SAN ROQUE

ÍN BARBOSA Rio Concepción

YALI

Bar tolo

S

Ri

afe oT

R

750000

aní

Rio Pocoro no Mo Rio

CISNEROS RIO NU

1290000

RC

n Rio Riachó

YOLOMBO

TITIRIBI CALDAS R EL RETIRO COCORNA AMAGA EL CARMEN DE VIBORAL SALGAR Ri SAN FRANCISCO LA CEJA o s ra Ba VENECIA d io Pie rro MONTEBELLO R so LA UNION FREDONIA TARSO s SANTA BARBARA CIUDAD BOLIVAR llone a SONSON nzal PUEBLORRICO a r ra l u F ABEJORRAL Ca io P e d JERICO

.000000

San

1130000

DE

Rio

1270000

E

Rio Anorí

PO RI O

VEGACHI

1170000

Í NE CH RIO

e ch oT en

Rio

An o

Rio Tenche

o Pa

o

Ri

RA N

E

Ri

IO

CONCORDIA

RIO SA

730000

olcán Rio V

ro SAN JERONIMO CAICEDO E RIO NAR R RIO IO SAN PEDRO DE LOS MILAGROS RIO CONCEPCION NA ALEJANDRIA RE BELLO GIRARDOTA EBEJICO PE CARACOLI ANZA SAN VICENTE UATA G SAN RAFAEL RIO MEDELLIN GUARNE RIO EL PENOL GU GUATAPE ATA HELICONIA PE BETULIA ITAGUI MARINILLA GRANADASAN CARLOS ARMENIA ENVIGADO RO G ANGELOPOLIS NE RIONEGRO PUERTO NARE Ri IO EL SANTUARIO

AUCA

Rio Pabón

ISCO

Rio Pabón

RIO PORCE

Rio

to an ir it uS sp

Ri

o e rr El C

RIO HERRADURA

Rio n

na c ió ar nc

oE Ri

o nd Ne

A L UP

.000000

yo Ra

ZÁ RIO TARA

oE

Ri

.000000

1300000 .000000

1280000 .000000

Rio

E

os

.000000

UP

GUADALUPE

CAROLINA GOMEZ PLATA

RIO G

LL DE ME

G

AL

on

DE R

1180000

O RI

D UA

M

PEN

.000000

s

AMALFI

o

RIO

1160000

lore

DONMATIAS

Au SOPETRAN rrá

SEGOVIA

Ri

o

O IC

SANTA FE DE ANTIOQUIA Ri

ENTRERRIOS

CH

O

URRAO

O RI

Rio Curbatá Rio Cha RI quenod á

OLAYA

A

ISC E

Do

UA D RIO G

UC CA

UR

RIO

M

s

RI O

da

ER MA ND

or

ND

alles

Rio

LIBORINABELMIRA SANTA ROSA DE OSOS

GIRALDO ABRIAQUI

Rio Venados Rio C

sg

1240000

r

an CANASGORDAS de BURITICÁ SAN JOSE DE LA MONTANA

ña

.000000

G

YARUMAL RIO NECHÍ ANGOSTURA

Ca

.000000

o

Ca ra u ta paradó

PE

1220000

SAN ANDRES DE CUERQUIA SABANALARGA R io

Ri

FRONTINO

Rio

RIO

RI O

mita

ja r it

Ur a

Rio

CAMPAMENTO

Rio San Pablo

CI O

TOLEDO

ré s

SU

Rio San José

nd

URAMITA

RI O

MURINDO

BRICENO

nA

PEQUE

o

ma

Sa

Ur a

ANORI

ca d

Rio

Rio

VALDIVIA

une Poc

O

DABEIBA

IO

Pes

NG

Rio

UA

S UC

.000000

ZARAGOZA

CACERES

Rio Pescado

IT

DO RIO

910000

.000000

Rio

á

890000

.000000

TARAZA

O RI

sidó

ut at

870000

.000000

ITUANGO M

RGE

Rio Te

o

850000

.000000

Ca

RG E

Ri

N ARA PAV

.000000

830000

.000000

JO RIO SAN

MUTATA RIO

1260000

a

Rio Qui

1200000

810000

.000000

Rio

ag rt e

790000

.000000

AN JO

io

lla Vi

770000

.000000

RIO S

R

750000

.000000

1320000

.000000

Subzona hidrográfica directos río Cauca entre río San Juan y Pto Valdivia (md) - 2620

730000

810000

.000000

830000

.000000

850000

.000000

870000

.000000

890000

.000000

910000

.000000

Demanda hídrica hm³/año

Leyenda Red Hídrica Municipios Antioquia

Sin información

5 - 10

<1

10 - 30

1-3

30 - 50

3-5

>100

SZH-2620-DRC entre r. San Juan y r. Pto Valdivia

Figura 4. Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica (2620) Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y UPB (2016), Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


132 IUA - Índice Uso del Agua subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (2620)

Rio Bagre

1310000 .000000

1170000

.000000

1190000

.000000

1210000

.000000

1230000

.000000

1250000

.000000

RO

CLA

RIO BUEY

RIO

Rio Verd

A

.000000

ER

e

LD CA

.000000

A

ALDER

RIO C

O RI

.000000

RI O

RIO C

es

1150000

RI ON

EG

RO

ELLÍN

MED

AUCA

Rio Pabón

Rio Pabón

t an

1140000

.000000

Rio M

or

afe oT

N JUA

.000000

I TE

Rio Mata

o SANTO DOMINGO E SAN ROQUE l Soc

ÍN BARBOSA Rio Concepción

Ri

RIO SA

.000000

770000

.000000

790000

.000000

.000000

1110000

ro

la

C

onde

Rio C

io

R

A

750000

A RM

.000000

RIO

RIO SAN JUAN

N

1120000

MACEO

S

Ri

DONMATIAS

RIO

no Mo Rio

YALI

Bar tolo

1130000

Ri

aní

Rio Pocoro

Rio Riachó

n

San

YOLOMBO CISNEROS RIO NU

1290000

RC PO RI O

rí ch e oT en

Rio

An o

Rio Tenche DE

1270000

E

Rio Anorí

RIO

NE CH

Í

RIO PORCE

Rio

nto Sa itu

o o

oE

nd Ne Rio

RA N

.000000

yo Ra

ZÁ sp ir oE

Ri

o e rr El C

RIO HERRADURA

Rio nc

ar

na c ió

n

Rio Curbatá Rio Cha RI quenod á

o

Ri

ISCO

RIO

.000000

1300000 .000000

1280000 .000000 .000000

L UP E

Rio

ro RE SAN JERONIMO CAICEDO E NA RIO NAR R RIO IO SAN PEDRO DE LOS MILAGROS RIO CONCEPCION NA ALEJANDRIA RE BELLO GIRARDOTA EBEJICO PE CARACOLI ANZA SAN VICENTE UATA URRAO G SAN RAFAEL RIO MEDELLIN GUARNE RIO EL PENOL GU GUATAPE ATA HELICONIA PE SAN CARLOS BETULIA ITAGUI MARINILLA GRANADA ARMENIA ENVIGADO RO EG RIONEGRO ANGELOPOLIS PUERTO NARE ON Ri RI EL SANTUARIO o Do O I CONCORDIA TITIRIBI rm SAN LUIS ur CALDAS R EL RETIRO áS iló o rn COCORNA n AMAGA Co c EL CARMEN DE VIBORAL SALGAR Rio Ri SAN FRANCISCO LA CEJA o Ba VENECIA dras io Pie rro MONTEBELLO R so LA UNION TARSO FREDONIA s SANTA BARBARA CIUDAD BOLIVAR llone SONSON nzal ra al PUEBLORRICO a r au ABEJORRAL o F Ped i RO JERICO RI oC R o CLA Ri O RIO Ri SA LA PINTADA M rtó AN pa Ta n Rio só ARGELIA Á n o TAMESIS io S R BETANIA VALPARAISO ANDES NARINO JARDIN CARAMANTA

DE R

730000

VEGACHI

CAROLINA GOMEZ PLATA

RIO G

LL DE ME

olcán Rio V

os

Au SOPETRAN rrá

U

on

o

G

M

Ri

PEN

1180000

O RI

E UP AL D A GUADALUPE

RIO

.000000

s

o

O

1160000

lore

Ri

SANTA FE DE ANTIOQUIA

O IC

ISC E

Do

A DA IO GU

ENTRERRIOS

CH

UR

O RI

A

M

R

OLAYA

UC CA

ER

RI O

RIO

ND MA ND

Rio

LIBORINABELMIRA SANTA ROSA DE OSOS

GIRALDO ABRIAQUI

Rio Venados

alles

as

ta

Rio C

rd

ra u

o sg

1240000

r

an CANASGORDAS de BURITICÁ SAN JOSE DE LA MONTANA

ña

.000000

G

YARUMAL ANGOSTURA

Ca

.000000

o

Ca

paradó

PE

1220000

RIO TARA io

Ri

FRONTINO

Rio

RIO

RI O

SAN ANDRES DE CUERQUIA SABANALARGA R

ja r it

Ur

Rio

RIO NECHÍ

Pa

CI O

SEGOVIA

AMALFI

Rio San Pablo

SU

Rio San José

CAMPAMENTO

ré s

RI O

MURINDO

a amit

TOLEDO

nd

URAMITA

BRICENO

nA

PEQUE

o

ma

Sa

Ur a

ANORI

ca d

Rio

Rio

VALDIVIA

une Poc

O

DABEIBA

IO

Pes

NG

Rio

UA

S UC

.000000

ZARAGOZA

CACERES

Rio Pescado

IT

DO RIO

910000

.000000

Rio

á

890000

.000000

TARAZA

O RI

sidó

ut at

870000

.000000

ITUANGO M

RGE

Rio Te

o

850000

.000000

Ca

RG E

Ri

N ARA PAV

.000000

830000

.000000

JO RIO SAN

MUTATA RIO

1260000

a

Rio Qui

1200000

810000

.000000

Rio

ag te

790000

.000000

AN JO

io

r lla Vi

770000

.000000

RIO S

R

750000

.000000

Ri

730000

1320000

.000000

IUA - Índice Uso del Agua Subzona hidrográfica directos río Cauca entre río San Juan y Pto Valdivia (md) - 2620

810000

.000000

830000

.000000

850000

.000000

870000

.000000

890000

.000000

910000

.000000

IUA

Leyenda

Muy alto Alto

Red Hídrica

Medio

Municipios Antioquia

Bajo

SZH-2620-DRC entre r. San Juan y r. Pto Valdivia

Muy bajo

Figura 5. Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica (2620) Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y UPB (2016), Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


10 133 Calidad hídrica

2. Cuenca Directos río Cauca (md) - río Aurra (2620-02)

1. Cuenca Directos al río Cauca (md) - río Amagá y quebrada Sinifaná (2620-01)

Los resultados de los monitoreos realizados en agosto de 2015 en el desarrollo de la fase de diagnóstico del PORH del río Aurra (2016) en época de transición seco-húmedo, y su respectiva estimación del Índice de Calidad del Agua (ICA), establecen que la corriente principal presenta, de manera general, una calidad Buena del agua, la cual se mantiene en la parte alta y media de la cuenca. Después de su paso por el municipio de San Jerónimo y la confluencia con la quebrada Guaracú el resultado cambia, predominando la condición de calidad Media del agua (Corantioquia y CTA, 2016).

La Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en 2016 en jurisdicción de Corantioquia, a través del cálculo del ICA de siete variables, indicó que en el 2015 la calidad del agua en la cuenca del río Amagá antes de la confluencia con el río Cauca era Mala; sin embargo, las quebradas La Chaparrala, La Bramadora, La Paja, Los Isazas, La del Medio y Las Juntas, en su parte alta, mantienen una calidad Buena. Esto permite establecer que la actividad antrópica es la principal causante de la disminución de la calidad del agua debido a los vertimientos de ARD provenientes de los centros poblados de los municipios de Amagá, Angelópolis, Armenia y Titiribí, y a la actividad industrial concentrada principalmente en la parte alta de la cuenca en el municipio de Amagá. (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). Según los monitoreos realizados en febrero de 2016 en el desarrollo de la fase de diagnóstico del PORH de la quebrada Sinifaná (2017), su corriente principal presenta de manera general una calidad Buena del agua en época seca, pese a recibir a lo largo de su recorrido distintos afluentes de calidad Media y Mala, entre los que están la quebrada Cajones, que recibe los vertimientos del corregimiento Camilo C. del municipio de Amagá y las quebradas La Taparo y La Tigra, receptoras de los vertimientos del casco urbano del municipio de Venecia. Esta condición sugiere una buena capacidad de asimilación de la quebrada Sinifaná para depurar la carga contaminante que recibe de sus afluentes y por aportes difusos. (Corantioquia y UPB, 2017).

Cabe destacar que las quebradas Grande y La Clara tienen una calidad de agua Buena; sin embargo, el ingreso de las quebradas La Alarcona y Guaracú, las cuales presentan una calidad Media con tendencia de esta última a calidad Mala principalmente por los vertimientos de ARD de condominios ubicados en las orillas de esta y el paso del río Aurra por el casco urbano de San Jerónimo, inciden de manera significativa en el descenso de la calidad del agua en la parte baja de la cuenca (Figura 7). En general, la calidad del agua del río Aurra se ve afectada por el ingreso de vertimientos de ARD sin previo tratamiento, la actividad ganadera y la extracción de arena en la parte baja de la cuenca.

En el caso del río Poblanco, los resultados de los monitoreos realizados en febrero de 2016 en el desarrollo de la fase de diagnóstico del PORH del río Poblanco (2016), la corriente principal y sus tributarios más significativos presentan una calidad Buena del agua en época seca. Cabe destacar que el río Poblanco recibe como afluente principal a la quebrada La Loma, la cual tampoco presenta mayores afectaciones en su condición de calidad pese a recibir a la quebrada El Chocho, fuente receptora del vertimiento del casco urbano del municipio de Santa Bárbara, siendo esta última el único tributario con una calidad Media (Figura 6).

Foto: cortesía Fundación EPM


134 Cuenca Directos al río Cauca entre río Amagá y quebrada Sinifaná Calidad del Agua subzona hidrográfica Directos al río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (2620) Cuenca directos al río Cauca (md) - río Amagá y quebrada Sinifaná - Calidad del agua Subzona hidrográfica directos río Cauca entre río San Juan y Pto Valdivia - 2620 810000

,000000

! (

o

rc Pu La

830000

,000000

San M

#SALIDA STARI EL GUACAL

Llanos De San José EBEJICO

,000000

ateo

Alto Del Corral

Los Gomez El Ajizal Caserío Caserío Caserío

ENVIGADO LA ESTRELLA SABANETA Caserío María Auxiliadora

e cr Su

Pan De Azucar La Doctora LA ESTRELLA Caserío

Parcelación Loma Grande

Salazar

# # ##

La Mina

Parcelación La Llanada Parcelación La Bonita Sparta Mineral - Mina Nechí Hotel Hacienda La Bonita

#

# letas

a Ca uc

Q. Saba

,000000

#

Versalles

a

1130000

,000000

L La

JERICO

La Libia

San José

800000

,000000

Leyenda #

Vertimientos Red hídrica Centros poblados Cabecera municipal Municipios Antioquia Cuenca río Poblanco Cuenca río Sinifaná SZH 2620-01

810000

,000000

820000

,000000

ma Ca rta

TAMESIS

BETANIA ANDES

a om Guarango

Palocabildo

BETANIA

MONTEBELLO

SANTA BÁRBARA

! (

ABEJORRAL Damasco

R. Poblanco

JERICÓ

Sabaletas

Puente Iglesias

Poblanco

PUEBLORRICO

LA CEJA

MONTEBELLO

SANTA BARBARA

PUEBLORRICO

HISPANIA

HISPANIA

San José

Buey

Pedral

Marsella

da

ras

Bolivar

FREDONIA

TARSO

Pie d

Sa n

,000000

CIUDAD BOLIVAR

os Mulat

TARSO

la

Q. El Chocho

Jua

n

® La Bodega

ranja

El Borra

FREDONIA

Q. N a

Alfonso Lopez

Yarumalito

Q. La Lom

so

Peñalisa La Mina

1140000

La Ho n

s

rro Ba

1150000

Ti gr a

ia Fr

s

SALGAR

a

as

ta

Alcantarillado Venecia

VENECIA

#

L Q.

le ba Sa

! (

El Concilio

Q .L

Piedra Verde

re

Marranera (Sin nombre)

ar o ap aT

SALGAR

Palomos

VENECIA Palenque

ig El T

L Q.

# #

Bolombolo

,000000

Q. Sinifaná

1150000

a

,000000

AMAGA

tas

Q. S aba le

an

Camilo C

Q. Cajones

Sin if

EL RETIRO

1140000

# #

Parcelación La Siria Puerto Escondido

La

EL RETIRO

Primavera

SALIDA AGROINDUSTRIAL CIMA SALIDA PTAR CONCREARENAS LTDA

##

lo

,000000

! ( #Ptard#Amagá #SALIDA # PLANTA AGROSAN AMAGA

#

e ud Ag

CALDAS La Quiebra

,000000

CONCORDIA

s La Chuscala La Salina

iel

,000000

1160000

CONCORDIA

La Fé Don Diego

Primavera

La Clarita

El Libano

l

La M

agá

Sitio Viejo TITIRIBÍ

La Romera ie

1160000

m R. A Estacion Angelópolis

#Vertimiento Principal Titiribí ! ( ( ! (! TITIRIBI #

L La Miel a M

La Valeria CALDAS El Raizal La Corrala

e

La Raya El Caño

F La

#

Ptard Principal Angelopolis - SalidaPtard Principal Angelopolis

Otra Mina

,000000

SABANETA

San MiguelLa Tablaza

ANGELÓPOLIS ANGELOPOLIS

Am aga

! (

790000

ENVIGADO

Pueblo Viejo

! (

El Socorro

RIONEGRO

Las Palmas

1170000

ARMENIA

La Herradura

1130000

,000000

San Jose Tarapacá San José

nida d

#Vertimiento Principal Armenia

ARMENIA

La

1170000

San Antonio De Prado La MaríaEl RosarioITAGUI Caserío ITAGÜÍ

! ( Pueblito

Ne gro

BETULIA

La T ri

ona

Moritos

,000000

Santa ElenaGUARNE

HELICONIA

La Ayura

rad

MEDELLÍN

! ( Principal HeliconiaMEDELLIN #Vertimiento ! (

HELICONIA

El Cangrejo

eb Qu

,000000

EBEJICO Altavista

Altamira

840000

,000000

chero

1180000

,000000

ANZA

820000

,000000

1180000

800000

,000000

Medellin

790000

LA PINTADA

LA PINTADA VALPARAISO

830000

Arm a

,000000

840000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA ICA Siete variables - ERA (2015) ! ( Buena ! ( Media ! ( Mala ICA Época seca - PORH (2017) Buena Media Mala

Figura 6. Índice de Calidad del Agua cuenca Directos al río Cauca (md), río Amagá y quebrada Sinifaná Fuente: elaboración propia con información tomada de Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016), Corantioquia y UPB (2017)


10 135 Cuenca directos al río Cauca (md) - río Aurra Calidad del Agua subzona hidrográfica Directos al río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (2620) Cuenca directos al río Cauca (md) - río Aurrá - Calidad del agua Subzona hidrográfica directos río Cauca entre río San Juan y Pto Valdivia - 2620 810000

820000 ita

®

#

# #

#

#

#

#

SANTA FE DE ANTIOQUIA

#

# #

San Juan

#

#

# #

#

# # # # ### ## # # # ## ## ## #SAN JERÓNIMO

#

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

#

PISCICOLA EL GAITERO SALIDA PTARI

#

# ## #

## #

# ## #

SAN JERONIMO

# # R. Au rra

# ##

##

Suci a

Ovejas

# # ##

Guayabal

1200000

Q. L a

##

Q. La Cortadera

1200000

,000000

# ! ( ! (

,000000

Guayabal

1210000

petrana

SOPETRÁN

## ec a

ENTRERRIOS

BELMIRA

Q. La So

,000000

1210000

nd

,000000

# #

ira aM

SALIDA SEMIENTADORESCordoba

#

Q. Seca Q. S

Yu

L Q.

SOPETRAN

San Nicolas

a

o hic

.L Q

Las Playas

Q. La Co

OLAYA

OLAYA

,000000

Montegrande

C R.

sco R. Tonu usco R. Ton

! ( ! (

830000

,000000

na

sme

,000000

#

Emb. La Garcia

## # ## ## BELLO

Q. La Ga rcia

## ##

Palmitas BELLO

# #

El Brasil San Felix

Vertimiento Principal De Ebejico

#

EBÉJICO

,000000

,000000

STRAD Ebejico Matadero - Salida

R. Cauca

1190000

Iguana Q. La

# ! ( ANZÁ

BELLO

1190000

EBEJICO

#

BELLO

Sevilla

ANZA La Clara

La Q.

MEDELLIN

ra Cla

San Cristobal

L Q. sca hu aC

MEDELLÍN

la

Q. L

Llanos De San José

! (

o

#

#

M R.

aP urc

ed in ell

BETULIA

HELICONIA

ARMENIA

810000

,000000

Leyenda #

820000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA

Altavista

830000

,000000

Vertimientos ICA Siete variables - ERA (2015) Red hídrica ! ( Aceptable Centros poblados ! ( Regular Cabecera municipal ICA Época trancisión seco - húmedo (2015) Municipios Antioquia Buena Cuenca río Aurrá Media SZH 2620-02 Sin información

Figura 7. Índice de Calidad del Agua cuenca Directos al río Cauca (md), río Aurra Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y CTA (2016), Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


136 3. Cuenca Directos río Cauca (md) - río San Andrés y río Espíritu Santo (2620-03) La Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en 2016 en jurisdicción de Corantioquia, a través del cálculo del ICA de siete variables, indica que en 2015 en esta subzona hidrográfica, exceptuando la cuenca de La Sopetrana, se presentaba una calidad del agua que oscilaba entre Buena (64%) y Media (36%). Esto sugiere una buena capacidad de asimilación de las fuentes naturales ubicadas en esta zona para depurar la carga contaminante que reciben por aportes difusos y vertimientos de origen doméstico provenientes de los centros poblados de los municipios de San Andrés de Cuerquia, Briceño, San José de la Montaña, Toledo, Olaya, Liborina y Sabanalarga (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). Los resultados de los monitoreos realizados en época seca en agosto de 2015 en el desarrollo de la fase de diagnóstico del PORH de la quebrada La Sopetrana (2016), y su respectiva estimación del Índice de Calidad del Agua (ICA), establecen para la corriente principal una calidad Buena en la parte alta de la cuenca, la cual después de su paso por el municipio de Sopetrán, donde le ingresan las ARD del municipio sin previo tratamiento, cambia a Media. Aguas abajo del municipio de Sopetrán la calidad del agua de la corriente principal no mejora, indicando que la quebrada La Sopetrana no alcanza a asimilar la carga contaminante recibida a través de su trayecto por el ingreso de fuentes naturales con índices de calidad Media, como las quebradas La Mirandita, Agua Mala o La Llorona, La Playita y La Yunada, siendo las dos primeras las de más baja calidad del agua en la cuenca de la quebrada La Sopetrana. Los principales vertimientos sobre la cuenca de la quebrada La Sopetrana, además de los anteriormente mencionados, provienen de algunas parcelaciones y descargas distribuidas por zonas ganaderas (Figura 8).

Foto: cortesía Fundación EPM


10 137 Cuenca Directos al río Cauca entre río San Andrés y río Espíritu Santo Calidad del agua subzona hidrográfica Directos al río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (2620) Cuenca directos al río Cauca (md) - río Aurrá - Calidad del agua Subzona hidrográfica directos río Cauca entre río San Juan y Pto Valdivia - 2620 810000

820000 OLAYA

ita

®

#

# #

#

#

#

#

SANTA FE DE ANTIOQUIA

#

# #

San Juan

#

#

# #

#

# # # # ### ## # # # ## ## ## #SAN JERÓNIMO

#

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

#

PISCICOLA EL GAITERO SALIDA PTARI

#

# ## #

## #

# ## #

SAN JERONIMO

# # R. Au rra

# ##

##

Suci a

Ovejas

# # ##

Guayabal

1200000

Q. L a

##

Q. La Cortadera

1200000

,000000

# ! ( ! (

,000000

Guayabal

1210000

petrana

SOPETRÁN

## ec a

ENTRERRIOS

BELMIRA

Q. La So

,000000

1210000

nd

,000000

# #

ira aM

SALIDA SEMIENTADORESCordoba

#

Q. Seca Q. S

Yu

L Q.

SOPETRAN

San Nicolas

a

o hic

.L Q

Las Playas

Q. La Co

OLAYA

,000000

Montegrande

C R.

sco R. Tonu usco R. Ton

! ( ! (

830000

,000000

na

sme

,000000

#

Emb. La Garcia

## # ## ## BELLO

Q. La Ga rcia

## ##

Palmitas BELLO

# #

El Brasil San Felix

Vertimiento Principal De Ebejico

#

EBÉJICO

,000000

,000000

STRAD Ebejico Matadero - Salida

R. Cauca

1190000

Iguana Q. La

# ! ( ANZÁ

BELLO

1190000

EBEJICO

#

BELLO

Sevilla

ANZA La Clara

La Q.

MEDELLIN

ra Cla

San Cristobal

L Q. sca hu aC

MEDELLÍN

la

Q. L

Llanos De San José

! (

o

#

#

M R.

aP urc

ed in ell

BETULIA

HELICONIA

ARMENIA

810000

,000000

Leyenda #

820000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA

Altavista

830000

,000000

Vertimientos ICA Siete variables - ERA (2015) Red hídrica ! ( Aceptable Centros poblados ! ( Regular Cabecera municipal ICA Época trancisión seco - húmedo (2015) Municipios Antioquia Buena Cuenca río Aurrá Media SZH 2620-02 Sin información

Figura 8. Índice de Calidad del Agua cuenca Directos al río Cauca (md), ríos San Andrés y Espíritu Santo Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y CTA (2016), Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


138

Directos río Cauca Entre río San Juan y Puerto Valdivia (SZH-2621)

Oferta y demanda hídrica Esta subzona se caracteriza por abarcar gran parte del territorio antioqueño gracias a su forma alargada; la mayor porción de la región presenta precipitaciones inferiores a los 1500 mm/año con máximos al nororiente sobre el municipio de Ituango, (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). En la Figura 1 se presenta el rendimiento hídrico para la subzona cuyo valor promedio es 45 l/s por km2, uno de los más bajos del departamento, con mínimos de 15 l/s por km2 sobre la cuenca del río Tonusco en Santa Fe de Antioquia. En la Figura 2 se presenta el ciclo anual de los caudales para la estación limnigráfica La Galera (2621701) ubicada sobre la

Foto: cortesía Gobernación de Antioquia

quebrada San Mateo en cercanías con su desembocadura en el río Cauca (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). Para la subzona eventos como El Niño no poseen un impacto significativo, mientras que durante La Niña los caudales aumentan en 68%, especialmente durante la segunda mitad del año. Los Directos al río Cauca entre el río San Juan y Puerto Valdivia presentan ciclo bimodal, por lo que existen dos periodos de caudales altos, de mayo a junio y de septiembre a noviembre, siendo la segunda temporada de lluvias la de mayor intensidad. También existen dos periodos de caudales bajos, el primero de diciembre a abril y el segundo de julio a agosto, este último denominado veranillo. La oferta hídrica total de la subzona ha sido estimada en 154 m³/s , mientras el caudal ambiental representa en promedio un 54% según metodologías empleadas por diversos estudios (Corantioquia y UPB, 2016). Según el Índice de Aridez de la subzona hidrográfica de los Directos al río Cauca gran parte de esta región posee Moderados y Deficitarios excedentes de agua (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016).


10 139 Rendimiento hídrico subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (2621) Rendimiento hídrico Subzona hidrográfica directos río Cauca entre río San Juan y Pto Valdivia (mi) - 2621 740000 750000 760000 770000 780000 790000 800000 810000 820000 830000 840000 850000 860000 870000 880000 890000 .000000

.000000

.000000

Ra y GE

A C AU C IO R

.000000

RC PO RIO

EL PENOL GUATAPE

MEDELLIN

MARINILLA SAN CARLOS GRANADA RIONEGRO EL SANTUARIO ANGELOPOLISLA ESTRELLA

VENECIA

LA CEJA

Leyenda

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

e

Rio Verd

so

.000000

RIO

RIO BUEY

rro

.000000

COCORNA

.000000

Á

EL CARMEN DE VIBORAL

Miel

EL RETIRO Rio La

Ba

CALDAS AMAGA

es

o

TAPE G UA

.000000

GUARNE

SAN RAFAEL

t an

Ri

E

ALEJANDRIA

afe oT

.000000

.000000 .000000

NAR

dras SAN FRANCISCO Rio Pie SANTA BARBARA LA UNION FREDONIA PUEBLORRICO MONTEBELLO CIUDAD BOLIVAR TARSO SONSON ABEJORRAL JERICO 740000 750000 760000 770000 780000 790000 800000 810000 820000 830000 840000 850000 860000 870000 880000 890000 .000000

.000000

RIO NUS

Ri

SALGAR

.000000

.000000 .000000 .000000

CISNEROS

RIO

ITAGUI ARMENIA SABANETAENVIGADO

CONCORDIA TITIRIBI

.000000

RIO

Rio Riachó

Do

O RCE ND E

SANTO DOMINGO

SAN VICENTE

ME DEL

HELICONIA

G RA

CONCEPCION

GIRARDOTA COPACABANA

RIO bó n Pa

oA no

n LÍN

Ne

Rio

EBEJICO

.000000

BETULIA

Rio Pabón

Rio

RIO P

Rio San Juan

es nche

oE

nc

ar o

DONMATIAS

BELLO

nd

Rio Nendo

.000000

ANDE

Rio AurráSAN PEDRO DE LOS MILAGROS BARBOSA SAN JERONIMO

ANZA

.000000

RIO RIO GR

CAICEDO

VIGIA DEL FUERTE

GOMEZ PLATA YOLOMBO

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

e rr

n

SANTA FE DE ANTIOQUIA SOPETRAN

na c ió

.000000

es Call

PE

ENTRERRIOS O IC

Rio

OLAYA

CH

R dó

dos

SANTA ROSA DE OSOS ADALU RIO GU

O RI

a a rr

URRAO

GIRALDO

A

ena io V

CAROLINA

LIBORINA BELMIRA

UC CA

mp oA

ta

AMALFI

GUADALUPE

ó

ABRIAQUI

á Ri

au

ión

cepc

CO CO RN

ar

Rio Te

lo r

oP

on Rio C

A

o oC

RIO HERRADURA

Ri

E

Es o

ra

Rio

G

nd e ña CANASGORDAS sg BURITICÁ SAN JOSE DE LA MONTANA Rio C or hoc d

as

El C

FRONTINO

s

Rio

eva

Ri

Rio Chi

murro

.000000

R

u io C

.000000

Sa o

a ja r it o

Ri

Ca

RIO

.000000

.000000

YARUMAL RIO NECHÍ SAN ANDRES DE CUERQUIA ANGOSTURA SABANALARGA

mita

é

os

nJ

CAMPAMENTO

Ri

o

itu

.000000 .000000

Ri

Ur a

Sa

ré s

TOLEDO

nd

Rio

IO

o An

nt o

.000000

nA

S UC

Rio

Sa

PEQUE

URAMITA

RIO

o

Rio

a

BRICENO

cad

Pes

O

Uram

Rio

IO

o

Í

ANORI

Ri

NG

Rio

UA

S UC

Ri

p ir

IT

RIO

DABEIBA

CH NE

.000000

VALDIVIA O RI

á

quenod

.000000

RIO

N JOR RIO SA

ITUANGO ut at

Rio Cha

.000000

CACERES

Rio

.000000 .000000

M

RGE

Rio Tesi

io

.000000

.000000

R

MUTATA

JO RIO SAN

1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000 1260000 1270000 1280000 1290000 1300000 1310000

TARAZA

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

1140000 1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000 1260000 1270000 1280000 1290000 1300000 1310000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

ALDE R

.000000

RIO C

.000000

Ri

.000000

o

.000000

.000000

Rendimiento hídrico L/s·km²

Red Hídrica

30 - 40

SZH-2621-DRC entre r. San Juan y r. Pto Valdivia

40 - 50

Municipios Antioquia

50 - 70

Figura 1. Rendimiento hídrico para la subzona Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


140 Ciclo anual oferta hídrica estación limnigráfica La Galera (2621701)

14

Caudal m3/s

12 10 8 6 4 2 0

1

2

3

4

5

6

Normal

7

Mes Niño

8

9

10

11

12

Niña

Figura 2. Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica La Galera (2621701) sobre la quebrada San Mateo Fuente: elaboración propia con información suministrada por IDEAM (2016)

La cuenca de la quebrada San Mateo, ubicada sobre el municipio de Betulia, es principalmente rural dado que las actividades económicas y distribución poblacional dependen de la producción agrícola y pecuaria. Sobre esta cuenca se destinan 8,23 hm³/año de agua principalmente para los cultivos de café, mientras el sector pecuario gasta 1,76 hm³/año en su mayoría para la producción porcícola. La demanda doméstica es de 0,67 hm³/año y está dedicada a abastecer las áreas urbana y rural del municipio de Betulia (Corantioquia y UPB, 2016). Al sur de la subzona se encuentra la quebrada Magallo, en jurisdicción de los municipios de Concordia y Salgar. La demanda hídrica del sector agrícola es de 9,74 hm³/año destacándose los cultivos

de café, aguacate, banano, caña, granadilla y mora. La demanda doméstica es de 0,27 hm³/año, en su mayoría utilizada para abastecer el municipio de Concordia. La producción pecuaria demanda 0,78 hm³/año para los subsectores bovino y porcino. El uso más intensivo del recurso hídrico es para la generación de energía alcanzando 47,3 hm³/año (Corantioquia y UPB, 2016). Según la Evaluación Regional del Agua, el consumo de las subcuencas restantes de la subzona es de 57,01 hm³/año, donde el 88% es empleado en la generación eléctrica (Corantioquia y Gotta Ingeniería, 2016). Sobre esta subzona también se ubica el proyecto Hidroituango, cuya demanda hídrica depende del cauce principal del río Cauca.

18,04

25 20 15

0

Doméstico

Agrícola

Pecuario

Sector

0,23

5

0,50

2,86

10

6,26

Demanda hm3/año

Demanda potencial por sectores

Piscícola

Industrial

Figura 3. Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica Directos al río Cauca entre el río San Juan y Puerto Valdivia Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y UPB (2016)


14110 Agua (IUA), los cuales se asocian principalmente al uso del agua para la generación eléctrica y los bajos rendimientos hídricos de la región.

La presión que ejercen diferentes sectores sobre la subzona de Directos al río Cauca entre el río San Juan y Puerto Valdivia es Alta en la mayoría de su extensión, según los resultados del Índice del Uso del

Demanda hídrica potencial subzona hidrográfica Directos río Cauca entre Demanda río San Juan y Puerto Valdivia (mi) (2621) hídrica potencial Subzona hidrográfica directos río Cauca entre río San Juan y Pto Valdivia (mi) - 2621

740000 750000 760000 770000 780000 790000 800000 810000 820000 830000 840000 850000 860000 870000 880000 890000 .000000

.000000

.000000

Ra y

GE

A C AU C IO R

.000000

Sa

.000000

E PO

RC

GUARNE

RIO

EL PENOL GUATAPE

MEDELLIN

MARINILLA SAN CARLOS GRANADA RIONEGRO EL SANTUARIO ANGELOPOLISLA ESTRELLA

VENECIA

COCORNA

.000000

LA CEJA

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

e

Rio Verd

so

.000000

RIO

RIO BUEY

rro

.000000

EL CARMEN DE VIBORAL

Miel

EL RETIRO Rio La

CALDAS AMAGA

es

Ba

TAPE G UA

dras SAN FRANCISCO Rio Pie SANTA BARBARA LA UNION FREDONIA MONTEBELLO TARSO SONSON ABEJORRAL JERICO 740000 750000 760000 770000 780000 790000 800000 810000 820000 830000 840000 850000 860000 870000 880000 890000 .000000

.000000

ALEJANDRIA

t an

o

E

SAN RAFAEL

afe oT

Ri

PUEBLORRICO CIUDAD BOLIVAR

.000000

.000000 .000000

NAR

Ri

SALGAR

.000000

.000000 .000000

RIO NUS

RIO

ITAGUI ARMENIA SABANETAENVIGADO

CONCORDIA TITIRIBI

.000000

RIO

Rio Riachó

O RCE

.000000

LÍN

CISNEROS

SANTO DOMINGO

SAN VICENTE

ME DEL

HELICONIA

ND E

CONCEPCION

GIRARDOTA COPACABANA

RIO

bó n Pa

oA no

n

BELLO

EBEJICO

G RA

.000000

ar nc oE

Ne

Rio

BETULIA

Rio Pabón

Rio

RIO P

Rio San Juan

es nche

lo r

Do

Rio Te

Rio

DONMATIAS

PEDRO DE LOS MILAGROS BARBOSA SAN JERONIMO

nd

o

GOMEZ PLATA YOLOMBO

ANDE

Rio AurráSAN

.000000 .000000

PE

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

e rr

n na c ió

.000000

O IC

SANTA FE DE ANTIOQUIA SOPETRAN

ANZA

.000000

GUADALUPE

RIO RIO GR

CAICEDO

VIGIA DEL FUERTE

DALU IO GUA

ENTRERRIOS

CH

Rio Nendo

URRAO

O RI

Rio

es Call

SANTA ROSA DE OSOS R

OLAYA

A

a

R dó

dos

Ri

.000000

GIRALDO

UC CA

ena io V

AMALFI

CAROLINA

LIBORINA BELMIRA RIO

m oA

ta

ción

ó

ABRIAQUI

á Ri

rr pa

au

Rio

cep Co n

Á

ar

ra

CO CO RN

oC

RIO HERRADURA

Ri

G

as

El C

FRONTINO

s

Rio

eva

o

nd CANASGORDAS e sg BURITICÁ SAN JOSE DE LA MONTANA Rio C or hoc d

A

o

murro Rio Chi

Cu

Rio

ña

a ja r it o

Ri

Ca

Ri

o

.000000

Ri

YARUMAL RIO NECHÍ SAN ANDRES DE CUERQUIA ANGOSTURA SABANALARGA

mita

é

os

nJ

CAMPAMENTO

oP

IO

Ur a

itu

.000000 .000000

Rio

Sa

ré s

TOLEDO

nd

S UC

o An

nt o

.000000

nA

PEQUE

URAMITA

RIO

Rio

Sa

a

o

BRICENO

Rio

.000000

o cad Pes

O

Uram

Rio

IO

o

Í

ANORI

Ri

NG

Rio

UA

S UC

Ri

Es p ir

IT

RIO

DABEIBA

CH NE

.000000

VALDIVIA O RI

á

quenod

.000000

RIO

N JOR RIO SA

ITUANGO ut at

Rio Cha

.000000

CACERES

Rio

.000000 .000000

M

RGE

Rio Tesi

io

.000000

.000000

R

MUTATA

JO RIO SAN

1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000 1260000 1270000 1280000 1290000 1300000 1310000

TARAZA

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

1140000 1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000 1260000 1270000 1280000 1290000 1300000 1310000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

ALDE R

.000000

RIO C

.000000

Ri

.000000

o

.000000

.000000

Demanda hídrica hm³/año

Leyenda

1-3 3-5

Red Hídrica

5 - 10

SZH-2621-DRC entre r. San Juan y r. Pto Valdivia

30 - 50

Municipios Antioquia

50 - 100

Figura 4. Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica Directos al río Cauca entre el río San Juan y Puerto Valdivia Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y UPB (2016)


142 Índice Uso del Agua subzona hidrográfica Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi) (2621) IUA - Índice Uso del Agua Subzona hidrográfica directos río Cauca entre río San Juan y Pto Valdivia (mi) - 2621 740000 750000 760000 770000 780000 790000 800000 810000 820000 830000 840000 850000 860000 870000 880000 890000 .000000

.000000

.000000

Ra y

GE

A C AU C IO R

.000000

Sa

.000000

E RC PO RIO

EL PENOL GUATAPE

MEDELLIN

MARINILLA SAN CARLOS GRANADA RIONEGRO EL SANTUARIO ANGELOPOLISLA ESTRELLA

VENECIA

COCORNA

.000000

LA CEJA

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

e

Rio Verd

so

.000000

RIO

RIO BUEY

rro

.000000

EL CARMEN DE VIBORAL

Miel

EL RETIRO Rio La

CALDAS AMAGA

es

Ba

TAPE G UA

.000000

GUARNE

SAN RAFAEL

t an

o

E

ALEJANDRIA

dras SAN FRANCISCO Rio Pie SANTA BARBARA LA UNION FREDONIA MONTEBELLO TARSO SONSON ABEJORRAL JERICO 740000 750000 760000 770000 780000 790000 800000 810000 820000 830000 840000 850000 860000 870000 880000 890000 .000000

.000000 .000000

NAR

afe oT

Ri

PUEBLORRICO CIUDAD BOLIVAR

.000000

.000000

RIO NUS

Ri

SALGAR

.000000

.000000 .000000

CISNEROS

RIO

ITAGUI ARMENIA SABANETAENVIGADO

CONCORDIA TITIRIBI

.000000

RIO

Rio Riachó

O RCE

.000000

HELICONIA

ND E

SANTO DOMINGO

SAN VICENTE

ME DEL

EBEJICO

G RA

CONCEPCION

GIRARDOTA COPACABANA

RIO

bó n Pa

oA no

n

BELLO

LÍN

Ne

Rio

BETULIA

Rio Pabón

Rio

RIO P

Rio San Juan

es nche

Do

Rio

Rio Te

lo r

oE

nc

ar

Rio AurráSAN PEDRO DE LOS MILAGROS BARBOSA SAN JERONIMO

nd

o

ANDE

DONMATIAS

.000000 .000000

GOMEZ PLATA YOLOMBO

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

e rr

n na c ió

.000000

O IC

SANTA FE DE ANTIOQUIA SOPETRAN

ANZA

.000000

PE

RIO RIO GR

CAICEDO

VIGIA DEL FUERTE

DALU IO GUA

ENTRERRIOS

CH

Rio Nendo

URRAO

O RI

C Rio

alles

SANTA ROSA DE OSOS R

OLAYA

A

a

R dó

dos

Ri

.000000

GIRALDO

UC CA

ena io V

GUADALUPE

CAROLINA

LIBORINA BELMIRA RIO

m oA

ta

AMALFI

ó

ABRIAQUI

á Ri

rr pa

au

Rio C

ión

pc once

Á

ar

ra

CO CO RN

oC

RIO HERRADURA

Ri

G

as

El C

FRONTINO

s

Rio

eva

o

nd CANASGORDAS e sg BURITICÁ SAN JOSE DE LA MONTANA Rio C or hoc d

A

o

murro Rio Chi

Cu

Rio

ña

a ja r it o

Ri

Ca

Ri

o

.000000

Ri

YARUMAL RIO NECHÍ SAN ANDRES DE CUERQUIA ANGOSTURA SABANALARGA

mita

é

os

nJ

CAMPAMENTO

oP

IO

Ur a

itu

.000000 .000000

Rio

Sa

ré s

TOLEDO

nd

S UC

o An

nt o

.000000

nA

PEQUE

URAMITA

RIO

Rio

Sa

a

o

BRICENO

Rio

.000000

o cad Pes

O

Uram

Rio

IO

o

Í

ANORI

Ri

NG

Rio

UA

S UC

Ri

Es p ir

IT

RIO

DABEIBA

CH NE

.000000

VALDIVIA O RI

á

quenod

.000000

RIO

N JOR RIO SA

ITUANGO ut at

Rio Cha

.000000

CACERES

Rio

.000000 .000000

M

RGE

Rio Tesi

io

.000000

.000000

R

MUTATA

JO RIO SAN

1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000 1260000 1270000 1280000 1290000 1300000 1310000

TARAZA

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

1140000 1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000 1260000 1270000 1280000 1290000 1300000 1310000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

ALDE R

.000000

RIO C

.000000

Ri

.000000

o

.000000

.000000

IUA

Leyenda

Muy alto Alto

Red Hídrica

Medio

SZH-2621-DRC entre r. San Juan y r. Pto Valdivia

Bajo

Municipios Antioquia

Muy bajo

Figura 5. Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica Directos al río Cauca entre el río San Juan y Puerto Valdivia Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


10 143 Calidad hídrica 1. Cuenca Directos al río Cauca entre río San Juan y río Ituango (mi) (2621-01) La Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en 2016 en jurisdicción de Corantioquia, a través del cálculo del ICA de siete variables, indicó que en el 2015 la calidad del agua en la cuenca de Directos al río Cauca entre río San Juan y río Ituango (mi), exceptuando las cuencas de los ríos Magallo y San Mateo, en general era Buena, principalmente en la parte alta de la cuenca. Cabe destacar que el río Cauca a su paso por esta subzona únicamente presenta un punto de monitoreo a la altura del municipio de Anzá. Ello no solo dificulta la evaluación de la calidad aguas abajo de dicho municipio, sino que también impide establecer la incidencia que puede presentarse por el ingreso de afluentes importantes como las quebradas Magallo y San Mateo y el río Tonusco, así como la presencia de vertimientos de ARnD provenientes del sector minero, el cual ha crecido considerablemente en los últimos años, en especial en el municipio de Buriticá. Los únicos índices de calidad Mala en el agua se registran en las quebradas La Tesorera y Remangos, ubicadas en el municipio de Buriticá, debido posiblemente a la presencia de vertimientos de origen doméstico e industrial provenientes de la minería (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016).

principal presenta en la zona alta un Índice de Calidad del Agua Buena en época seca, que disminuye a Media en la parte baja a causa del ingreso de la quebrada Quebradona, receptora de las aguas residuales domésticas provenientes del casco urbano del municipio de Betulia, y las distintas cargas difusas de los usos agropecuarios que transcurren a lo largo de su recorrido (Corantioquia y UPB, 2016) (Figura 6).

2. Cuenca río Ituango - Directos río Cauca (mi) (2621-02) La Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en 2016 en jurisdicción de Corantioquia, a través del cálculo del ICA de siete variables, indicó que en 2015 la calidad del agua en la cuenca del río Ituango Directos al río Cauca (mi) era Media, debido principalmente a la presencia de vertimientos de origen doméstico, siendo el más significativo el generado por el centro poblado del municipio de Ituango (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). Cabe destacar que el río Cauca a su paso por esta subzona presenta una calidad Media, siendo este el mismo índice registrado a la altura del municipio de Anzá (SZH 2621-01), esto sugiere que el caudal de ingreso y la calidad del agua presente en los diferentes afluentes del río Cauca desde el municipio de Anzá hasta el municipio de Valdivia no son significativos para ocasionar una variación en la calidad del río Cauca (Figura 7).

Para la cuenca de la quebrada Magallo los resultados de los monitoreos realizados en enero de 2016, en el desarrollo de la fase de diagnóstico del PORH de la quebrada Magallo (2016), la corriente principal presenta un Índice de Calidad del Agua Media en época seca, con su mayor afectación en la parte alta debido al vertimiento proveniente de la PTAR del municipio de Concordia, donde la calidad del agua se torna Mala. Los principales tributarios de la cuenca presentan una calidad Buena, favorecida principalmente por la poca actividad antrópica y en algunas ocasiones por la confluencia de tributarios con calidad Buena, como el caso de la quebrada La Fotuta que recibe a la quebrada Bramadora (Corantioquia y UPB, 2016). En el caso de la cuenca de la quebrada San Mateo los resultados de los monitoreos realizados en enero de 2016, en el desarrollo de la fase de diagnóstico del PORH de la quebrada San Mateo (2016), la corriente

Foto: cortesía Gobernación de Antioquia


144 Cuenca Directos al río Cauca entre río San Juan y río Ituango (mi) Calidad del Agua subzona hidrográfica Directos al río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi) (2621) Cuenca directos al río Cauca entre río San Juan río Ituango (mi) - NSS Subzona hidrográfica directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi) - 2621 850000

Sa n irit u

an tu

E R.

lO

,000000

ro

ANORI

ldivia

Q. El

R. V a

Q. Pena

860000

,000000

BRICENO S Q.

R. Sa

nJ

ose

a oc vo s

PEQUE

TOLEDO

,000000

R. Santa Mar

R. Nechi

YARUMAL

ia

BARBACOAS

URAMITA

R. L

SAN ANDRES DE CUERQUIA

,000000

CANASGORDAS

o

r olo

es

ANGOSTURA cion p nce Co R.

ca au

BELMIRA

Q. Agua

GIRALDO

SANTA ROSA DE OSOS

sco

La Sopetrana Q. SOPETRAN

ita

me

nd

ua

da

as

e lup

ENTRERRIOS Q. P

ue n

R. Grande te

de A

R. Grande

,000000

! (

SANTA FE DE ANTIOQUIA

a Mir

aC os

Q

Q. L

,000000

SANTA FE DE ANTIOQUI. La

#

o hic

CABECERA

C R.

OLAYA

! (

G R.

Q. La Yu

co

nus

na

auca R. C

,000000

GIRALDO To R.

ABRIAQUI

Linda

,000000

,000000

C R.

CAROLINA Q. Gu an ac

R. G ra

! ( LIBORINA

BURITICÁ

MANGLAR

FRONTINO

Q. Ju

# ! (! ! ((# #

GUARCO

nde

an

Ga

rcía

! (

a

aja rit

R. Nechi

D R.

SAN JOSE DE LA MONTANA

BURITICÁ

aP os

ad

SABANALARGA

R. P

,000000

CAMPAMENTO

ne

PEQUE

rc o

Q. Seca R. Au rra

S Q.

SAN JERONIMO Q .L a Su cia

BARBOSA

,000000

CONCEPCION aG

BELLO

dell in

GUARNE

MEDELLIN

Q. San Mateo

SABANETA Q. La Romera

n Sa Q.

CONCORDIA

R. Amagá

Rit

Sin Q. La

a

Q. La

760000

Leyenda #

Vertimientos Red hídrica Cabecera municipal Centros poblados Municipios Antioquia Cuenca río Magallo Cuencas río San Mateo SZH 2621-01

770000

,000000

CIUDAD BOLIVAR

780000

,000000

790000

,000000

TARSO 800000 810000 ,000000

,000000

820000

,000000

Q. La Loma

l Mie

750000

,000000

s

740000

,000000

ta

730000

,000000

Honda

le

FREDONIA SANTA BARBARA

EL CARMEN DE VIBORAL

La R.

o

ta

a ab

all ag

S Q.

M Q.

Q. Fo tu

MARINILLA

EL SANTUARIO

EL RETIRO

CALDAS

ifana AMAGA

VENECIA

,000000

lo de

TITIRIBI

ta

EL CONCILIO

u Ag R.

l

# #

PTARD Concordia

ie M

,000000

a

STARD Peñitas

RIONEGRO

Fe

.L Q

ANGELOPOLIS

a b. L Em

LA ESTRELLA

! (

BETULIA

ENVIGADO

ura

ARMENIA

PTARD Betulia

,000000

ITAGUI

Q

#

,000000

na do

830000

,000000

,000000

ra eb

R. N egro

HELICONIA

BETULIA. Qu

SALGAR

SAN VICENTE

,000000

urc aP

Q. La Ay

,000000

R. M e

a

L Q. ALTAMIRA

COPACABANA

s s Blanca

an Igu

Clara

o

al on Piñ Q.

arc ia

La Q.

EBEJICO

ANZÁ

Q. San Mateo

VIGIA DEL FUERTE

#

ANZA

Q. La

! ( GUINTAR

GIRARDOTA

Q. Piedra

Q. L

URRAO

,000000

! (

CAICEDO

DONMATIAS

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

,000000

,000000

eca

! ! (( CAICEDO #

,000000

,000000

VALDIVIA

EL AGRIO

DABEIBA

,000000

840000

,000000

ITUANGO

MURINDO

,000000

830000

,000000

R. I

,000000

820000

,000000

go

®

MUTATA

,000000

810000

,000000

,000000

800000

,000000

,000000

790000

,000000

,000000

780000

,000000

,000000

1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000 1260000 1270000 1280000

770000

to

,000000

Ros ario

760000

sp

,000000

R. E

750000

dres

,000000

R. Tonu

1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000 1260000 1270000 1280000

740000

n An

,000000

R. S a

730000

LA CEJA R. B

uey

MONTEBELLO ABEJORRAL

840000

,000000

LA UNION

850000

,000000

860000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA ICA Siete variables ERA (2015)

! (

Buena

! (

Media

! (

Mala

ICA Época seca - PORH (2016) Buena Media Mala Sin información

Figura 6. Índice de Calidad del Agua (ICA) Directos al río Cauca entre río San Juan y río Ituango (mi) Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016), Corantioquia y UPB (2016)


10 145 Cuenca río Ituango - Directos al río Cauca (mi) Calidad del Agua subzona hidrográfica Directos al río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi) (2621) Cuenca río Ituango - Directosl río Cauca (mi) - NSS Subzona hidrográfica directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi) - 2621 840000

850000

,000000

,000000

1320000

,000000

TARAZA ,000000

,000000

®

1310000

o

ay R. R

n Agus tin

.P R

ui uq

,000000

es R. P

1300000

,000000

R. S

an ta

ca do

Ba r

ba ra

R. Sa

,000000

830000

,000000

1320000

,000000

820000

,000000

1310000

810000

,000000

Santa Rita Santalucia

! (

G Q.

ITUANGO

Puerto Valvidia

ua

La Granja

1300000

800000

r me ,000000

1290000

R. Ituango La Mesa

Las Auras

Pascuita

sp

irit u

Sa n

Q. Honda

# ! ( ITUANGO

ivia

ral ve na Ca Q. BRICEÑO

ro

R. Va ld

Q. E

Q. Pena

BRICENO

lO

rio

,000000

1280000

! (

VALDIVIA

VALDIVIA E R.

,000000

R. E

! (

La Hundida

lR osa

Santa Ana

to

! ( Vega Del Inglés

1280000

1290000

,000000

El Aro (Builópolis)

a auc R. C

Bodega De Guacharaquero

s

R. Ca uca

,000000

Vertimientos Red hídrica Centros poblados Cabecera municipal Municipios Antioquia SZH 2621-02

se an

Jo

1270000

rdo

R. S

e dr

Ochalí

San Miguel

SAN ANDRES DE CUERQUIA

810000

Leyenda #

,000000

Vic e

s

An

,000000

YARUMAL

an

Renegado

800000

R. Santa Maria

SABANALARGA

R. S

an

ne

S R.

TOLEDO

Jeriguá

Berna

vo

Loma De Ochalí

TOLEDO

R. S an

El Valle

PEQUE

a oc

1270000

S Q.

,000000

nte

Berlín

820000

,000000

830000

,000000

840000

,000000

YARUMAL

850000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA ICA Siete variables ERA (2015) ! ( Buena ! ( Media

Figura 7. Índice de Calidad del Agua (ICA) cuenca río Ituango - Directos río Cauca (mi) Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


146

Río Tarazá y río Man

presenta ciclo unimodal, lo que significa que ocurre una única temporada de lluvias desde mayo hasta noviembre y un verano de diciembre a abril. La oferta hídrica total de la cuenca del río Tarazá y río Man es de 192 m³/s, mientras que el caudal ambiental ha sido estimado en 96.72 m³/s, correspondiente a un 58% de la oferta (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). En la Figura 2 se presenta el rendimiento hídrico para la región cuyo promedio es de 76 l/s por km2.

Subzona hidrográfica del río Tarazá - río Man (SZH-2624)

Los caudales del río Tarazá y río Man son débilmente influenciados por El Niño y La Niña, siendo el mayor impacto en los meses de junio a octubre, cuando El Niño produce una reducción de los caudales de hasta el 21% y La Niña incrementos que llegan al 22%.

Oferta y demanda hídrica La subzona hidrográfica del río Tarazá y río Man posee valores de precipitación cuya distribución espacial varía desde 1900 hasta 4900 mm/año, con mayores valores al suroriente de la subzona entre los municipios de Valdivia y Tarazá, (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016).

Según el Índice de Aridez (IA), la cuenca del río Tarazá presenta Altos excedentes de agua en la mayoría de su extensión, a excepción de la parte sobre la subcuenca del río San Agustín, donde se presenta un IA Moderado. El río Man por su parte cuenta con Altos excedentes de agua, los cuales disminuyen en cercanías a la desembocadura sobre el río Cauca.

En la Figura 1 se presenta el ciclo anual de los caudales para la subzona hidrográfica (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). La subzona hidrográfica

Ciclo anual oferta hídrica subzona río Tarazá - río Man

Caudal m3/s

350 300 250 200 150 100 50 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Mes Normal

Niño

Niña

Figura 1. Ciclo anual de los caudales de la subzona río Tarazá - río Man Fuente: elaboración propia con información suministrada por IDEAM (2016)

12


10 147

Rendimiento hídrico subzona hidrográfica río Tarazá - río Man (2624) .000000

820000

830000

.000000

840000

.000000

850000

.000000

860000

.000000

.000000

870000

880000

.000000

890000

.000000

.000000

.000000

810000

.000000

.000000

JOR

1380000

SAN

GE

.000000

RIO

.000000

1380000

.000000

1390000

800000

1390000

.000000

Rendimiento hídrico Subzona hidrográfica río Taraza - río Man - 2624

Ur é

.000000 .000000

1350000

1350000

.000000

Rio

1360000

.000000

RIO MAN

1360000

1370000

1370000

CAUCASIA

.000000

1340000 .000000 .000000

1310000

1310000

.000000

A

1320000

Rio Rayo

RIO

1320000

UC CA

TARAZA

ZARAGOZA

RIO

.000000

TA R

AZ

R

Á

io

R

ay

o

1330000

RIO

.000000

é Ur Ri

o

MAN

JOR SAN RIO

e rí

.000000

Ca c

s orrale

1330000

Rio

CIO

Rio C

SU

GE

RIO

1340000

.000000

CACERES

HÍ RIO NEC

ANORI 1290000

Es

pi

UA NG

CAMPAMENTO

O

800000

.000000

810000

.000000

820000

Leyenda Red Hídrica

.000000

830000

.000000

840000

orí

YARUMAL

BRICENO

Rio An

A

RIO NECHÍ

IT

PEQUE

UC CA

o

O RI

RIO

Ri

RIO ITUANGO

r it u

Sa

1290000

nt o

.000000

VALDIVIA

.000000

1300000

oP Ri

1300000

.000000

ITUANGO

.000000

es

ca

do

Rio Tuquí

.000000

850000

.000000

860000

.000000

870000

.000000

880000

.000000

890000

.000000

Rendimiento hídrico L/s·km²

Municipios Antioquia

50 - 70

SZH-2624-Río Tarazá - río Man

70 - 100

Figura 2. Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica río Tarazá - río Man Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


148 En la Evaluación Regional del Agua (ERA) la distribución de la demanda hídrica de los diferentes sectores productivos se describe para toda la cuenca, siendo en total 13,68 hm³/año, mayoritariamente destinada al sector doméstico, con 8,91 hm³/año; le siguen el consumo para la producción pecuaria con

2,60 hm³/año y la minería 0,75 hm3/año. el resto se ha destinado a la generación de energía, todo lo anterior implica una baja presión de la demanda sobre la oferta hídrica disponible para la subzona. Por lo anterior el Índice de Uso del Agua es Muy Bajo.

Demanda potencial por sectores

10

8,91

8

0

0,06

2

Doméstico

Agrícola

Pecuario

Sector

Piscícola

0,01

4

0,42

6

2,60

Demanda hm3/año

12

Industrial

Figura 3. Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río Tarazá - río Man Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)

Foto: cortesía Fundación EPM


10 149

Demanda hídrica potencial subzona hidrográfica río Tarazá - río Man (2624) .000000

820000

830000

.000000

840000

.000000

850000

.000000

860000

.000000

.000000

870000

880000

.000000

890000

.000000

.000000

.000000

810000

.000000

.000000

JOR

1380000

SAN

GE

.000000

RIO

.000000

1380000

.000000

1390000

800000

1390000

.000000

Demanda hídrica potencial Subzona hidrográfica río Taraza - río Man - 2624

Ur é

.000000 .000000

1350000

1350000

.000000

Rio

1360000

.000000

RIO MAN

1360000

1370000

1370000

CAUCASIA

.000000

1340000 .000000 .000000

1310000

1310000

.000000

A

1320000

Rio Rayo

RIO

1320000

UC CA

TARAZA

ZARAGOZA

RIO

.000000

TA R

AZ

R

Á

io

R

ay

o

1330000

RIO

.000000

é Ur Ri

o

MAN

JOR SAN RIO

e rí

.000000

Ca c

s orrale

1330000

Rio

CIO

Rio C

SU

GE

RIO

1340000

.000000

CACERES

HÍ RIO NEC

ANORI 1290000

Es

pi

UA NG

CAMPAMENTO

O

800000

.000000

810000

.000000

820000

.000000

830000

.000000

840000

orí

YARUMAL

BRICENO

Rio An

A

RIO NECHÍ

IT

PEQUE

UC CA

o

O RI

RIO

Ri

RIO ITUANGO

r it u

Sa

1290000

nt o

.000000

VALDIVIA

.000000

1300000

oP Ri

1300000

.000000

ITUANGO

.000000

es

ca

do

Rio Tuquí

.000000

850000

.000000

860000

.000000

870000

.000000

880000

.000000

890000

.000000

Leyenda Red Hídrica Municipios Antioquia SZH-2624-Río Tarazá - río Man

Demanda hídrica hm³/año 5 - 10

Figura 4. Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río Tarazá - río Man Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


150 IUA - Índice Uso del Agua subzona hidrográfica río Tarazá - río Man (2624) .000000

820000

830000

.000000

840000

.000000

850000

.000000

860000

.000000

.000000

870000

880000

.000000

890000

.000000

.000000

.000000

810000

.000000

.000000

JOR

1380000

SAN

GE

.000000

RIO

.000000

1380000

.000000

1390000

800000

1390000

.000000

IUA - Índice Uso del Agua Subzona hidrográfica río Taraza - río Man - 2624

Ur é

.000000 .000000

1350000

1350000

.000000

Rio

1360000

.000000

RIO MAN

1360000

1370000

1370000

CAUCASIA

.000000

1340000 .000000 .000000

1310000

1310000

.000000

A

1320000

Rio Rayo

RIO

1320000

UC CA

TARAZA

ZARAGOZA

RIO

.000000

TA R

AZ

R

Á

io

R

ay

o

1330000

RIO

.000000

é Ur Ri

o

MAN

JOR SAN RIO

e rí

.000000

Ca c

s orrale

1330000

Rio

CIO

Rio C

SU

GE

RIO

1340000

.000000

CACERES

HÍ RIO NEC

ANORI 1290000

Es

pi

UA NG

CAMPAMENTO

O

800000

.000000

810000

.000000

820000

.000000

830000

.000000

840000

orí

YARUMAL

BRICENO

Rio An

A

RIO NECHÍ

IT

PEQUE

UC CA

o

O RI

RIO

Ri

RIO ITUANGO

r it u

Sa

1290000

nt o

.000000

VALDIVIA

.000000

1300000

oP Ri

1300000

.000000

ITUANGO

.000000

es

ca

do

Rio Tuquí

.000000

850000

.000000

860000

.000000

870000

.000000

880000

.000000

890000

.000000

Leyenda Red Hídrica Municipios Antioquia SZH-2624-Río Tarazá - río Man

IUA Muy bajo

Figura 5. Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río Tarazá - río Man Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


15110 Calidad hídrica 1.Cuenca río Tarazá y otros Directos al río Cauca (mi) (2624-01) La Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en 2016 en jurisdicción de Corantioquia, a través del cálculo del ICA de siete variables, indicó que en 2015 la calidad sobre el cauce principal del río Tarazá antes de la confluencia con el río Cauca era Media, posiblemente debido a los dos únicos vertimientos considerables de ARD, provenientes del centro poblado del municipio de Tarazá, mientras que la quebrada Pozo Hondo, fuente abastecedora del mismo municipio, registró una calidad del agua Buena a causa de la poca intervención antrópica en la zona (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). Cabe destacar que el río Cauca a su paso por esta cuenca solo presenta un punto de monitoreo ubicado

Foto: cortesía Gobernación de Antioquia

al inicio de la misma, lo cual dificulta la evaluación de la calidad del agua a través del territorio y la incidencia que puede tener en ella el ingreso de afluentes como los ríos Pescado, Puqui, Rayo y Tarazá (Figura 6).

2. Cuenca río Man (2624-02) La Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en 2016 en jurisdicción de Corantioquia, a través del cálculo del ICA de siete variables, indicó que en 2015 la calidad sobre la cuenca del río Man era Media, a pesar de no registrar vertimientos de ARD ni ARnD, ya que no se encuentran datos sobre ello. (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). Igual que ocurre con la cuenca del río Tarazá, el río Man solo tiene un punto de monitoreo ubicado antes de la confluencia con el río Cauca, hecho que impide tener una evaluación más amplia a lo largo del territorio en la que se contemple, por ejemplo, el ingreso de vertimientos de origen doméstico como el proveniente del centro poblado de La Caucana y otros que en la actualidad no estén identificados (Figura 6).


152

Cuenca río Tarazá y otros Directos al río Cauca (mi) calidad del agua hidrográfica río Tarazá río Man (2624) Cuenca subzona río Tarazá y otros directos al río Cauca y cuenca del río- Man Subzona hidrográfica río Tarazá y río Man - 2624

810000

820000

,000000

830000

,000000

840000

850000

,000000

860000

,000000

870000

,000000

880000

,000000

,000000

R. C

au ca

,000000

CAUCASIA ,000000

,000000

CAUCASIA

1370000

1370000

! ( Rio Man

,000000

1360000

Guarumo Manizales

,000000

! (

Piamonte

1350000

1350000

,000000

1360000

,000000

®

Santa Rosita

an

a

1340000

1340000

,000000

R. Ta m

,000000

El Jardín

CACERES Puerto Belgica

Q. Q

rad ueb

ona

CÁCERES

re

,000000

1330000

R. Corra les

! (#

## ! (

TARAZÁ

ace ri

Q. El Tig

Vertimiento Principal 1 - TarazaVertimiento Principal 2 - Taraza

Q. Urales

R. C

1330000

,000000

R. M

Q. No a

an

La Caucana

,000000

1320000

1320000

,000000

R. Rayo

Puerto Antioquia

TARAZA

P R.

an

Ag

us tin

Barro Blanco

R. S

ite

El Doce

ta an

VALDIVIA

Leyenda

Vertimiento Red hídrica Centros poblados Cabecera municipal Municipios Antioquia SZH_2624

830000

,000000

El Aro (Builópolis)

840000

,000000

ldivia

,000000

850000

BRICENO

ANORI

a R. V

820000

r me

,000000

Puerto Valvidia

ua

ra ba

810000

! (

G Q.

r Ba

La Granja

#

,000000

S R.

Santa Rita

Santalucia

1300000

,000000

Q. N er

Raudal

i

R. Pescado

1300000

,000000

1310000

ui uq R. N ech i

1310000

i ur

,000000

P R.

P R.

ITUANGO

,000000

860000

,000000

870000

,000000

880000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA ICA Siete variables (2015) ! ( Buena ! ( Media

Figura 6. Índice de Calidad del Agua (ICA) cuenca río Tarazá - río Man Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


10 153

Río Porce

Subzona hidrográfica del río Porce (SZH-2701)

Oferta y demanda hídrica La subzona hidrográfica del río Porce (2701) acumula valores de precipitación anual que van desde 1632 a 4375 mm/año, presentándose los mayores volúmenes en la parte central (Santo Domingo, Donmatías, Santa Rosa de Osos y Carolina del Príncipe) y nororiental (Amalfi, Remedios y Segovia) de la subzona. Los valores mínimos se ubican sobre el Valle de Aburrá (Corantioquia y Gotta Ingeniería, 2016). En la Figura 1 se presenta el rendimiento hídrico promedio anual para la región, este varía espacialmente entre los 20 y 100 l/s por km2, los valores más bajos se encuentran sobre la cuenca del río Aburrá - Medellín, mientras que los mayores están en la cuenca baja del río Porce. En la Figura 2 se presenta el ciclo anual de los caudales de la subzona hidrográfica en su desembocadura al río Nechí, el caudal medio de toda la subzona es de 261 m³/s (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). Existen dos periodos de caudales bajos y dos de caudales altos (ciclo bimodal). Los más bajos se presentan durante el mes de marzo y existe una

Foto: cortesía Gobernación de Antioquia

segunda reducción en el mes de julio (veranillo). Los mayores caudales se presentan durante mayo y octubre. Eventos como El Niño reducen la oferta hídrica hasta en un 35%, mientras que La Niña los aumenta hasta en un 76%. Diversos estudios para estimar el caudal ambiental en la región han sugerido que estos deben ser variables en el tiempo, para ello proponen que durante los meses de verano (enero, febrero y marzo) el caudal ambiental sea en promedio del 80% de la oferta hídrica, mientras que el resto del año la relación sea de un 40% (AMVA y UdeA, 2018). La cuenca, además, posee un Índice de Aridez que refleja Moderados y Altos excedentes de agua, siendo menores sobre el río Medellín. El páramo de Santa Inés juega un papel importante en la retención y regulación hídrica, por lo que es de especial interés para la región dado que sostiene los caudales del aprovechamiento múltiple del río Grande, incluyendo el abastecimiento del Valle de Aburrá.

El Valle de Aburrá es la región con menores rendimientos hídricos de la subzona y en toda la región la oferta hídrica es altamente dependiente de El Niño y La Niña.


154

Rendimiento hídrico subzona hidrográfica río Porce (2701) Rendimiento hídrico Subzona hidrográfica Río Porce - 2701 800000 810000 820000 830000 840000 850000 860000 870000 880000 890000 900000 910000 920000 930000 940000 950000 .000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

E RC

Rio Mata

.000000 .000000 .000000 .000000

RI O

E

RIO

CARACOLI RIO

GU

SAN CARLOS

ATA PE

or

mi

ló n

SAN LUIS

Ba

rro

so

SAN FRANCISCO

o rn

Co c

áS

ur

LA R ER

C

o

CA LD

Rio

IO

RI O

O

oD

.000000 .000000

PUERTO NARE Ri

A

R

Á CO CO RN

Miel

COCORNA

RIO

Ri

Rio La

.000000

es

RIO CA LDERA

t an

.000000

afe oT

RIO CA U CA

Ri

EL CARMEN DE VIBORAL

LA CEJA SANTA BARBARA LA UNION SALGARVENECIA dras FREDONIAMONTEBELLO Rio Pie

.000000

PUERTO BERRIO

RE NA

EL PENOL GUATAPE

.000000

rro

O RI

ME DEL

co

NA RE

E AP AT

RIO

So

.000000

.000000

El

.000000

LÍN

NAR

o

MACEO N US

Rio Monos

RIO

MARINILLA ITAGUI ARMENIA SABANETAENVIGADO GRANADA RIONEGRO EL SANTUARIO ANGELOPOLISLA ESTRELLA

EL RETIRO TITIRIBI CALDAS CONCORDIAAMAGA

te

os

SANTO DOMINGO SAN ROQUE

CONCEPCION ALEJANDRIA SAN RAFAEL TAPE SAN VICENTE G UA

MEDELLIN

ic Al

on

.000000

RIO

Ri

GU

.000000

CISNEROS

O RI

BETULIA

HELICONIA

o

YOLOMBO

ND E

GIRARDOTA COPACABANA GUARNE

Ri

M

BELLO

EBEJICO

an

o

PEDRO DE LOS MILAGROS BARBOSA SAN JERONIMO

G RA

YALI Bar tolo

Ri

Rio AurráSAN

ANZA

San

.000000

ANDE

DONMATIAS

CAICEDO

Rio

.000000

RIO RIO GR

O IC

.000000

A

ENTRERRIOS

CH

SOPETRAN

GOMEZ PLATA

E DALUP

.000000

A

O RI

UC CA

.000000

RIO GU

OLAYA

Rio Pescado

.000000

GIRALDO

.000000

lcán

CAROLINA SANTA ROSA DE OSOS

.000000

ono Rio M

VEGACHI

o Rio V

ó

LIBORINA BELMIRA

.000000

í

Rio Pocoro

RIO

n

GUADALUPE

ción

.000000

PO RI O

rí oA no

Rio Riachó

es nche

lo r

PO

RC

E

Ri

Rio Te

Do

.000000

BURITICÁ SAN JOSE DE LA MONTANA Rio C hoc

ncep

RIO ITE

REMEDIOS

Rio Pescado

o Rio C

Rio San Juan

e

Rio

ra nd

a ja r it o

G

oP

o

n

Ri

chó

Rio San Pablo

ré s

YARUMAL SAN ANDRES DE CUERQUIA ANGOSTURA SABANALARGA

AMALFI Rio

nd

CAMPAMENTO RIO NECHÍ

CANASGORDAS

Ri

nA

.000000

é

os

nJ

Rio Bagresito

Sa r it u pi Es

.000000

o Ri

o

Sa

TOLEDO

Sa

Rio Bagre

cad

Rio

Rio

gr e

ru ut u

BRICENO

Ba

oC

ANORI

Pes

O

PEQUE

SEGOVIA

o

Ri

NG

Rio

UA

DABEIBA

Ri

1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000 1260000 1270000 1280000 1290000 1300000 1310000 1320000

Rio Pocune

nt o

.000000

o

Rio Man

Rio

R A ZÁ

Ra

yo

o An

.000000

Ri

Tig uí

uí Tig

RIO TA

.000000

ZARAGOZA

Rio

RIO

Í CH NE

VALDIVIA

IT

.000000

.000000

Rio

CACERES

Rio Pescado

O RI

.000000

.000000

EL BAGRE

TARAZA

ITUANGO

RIO

.000000

.000000

.000000

.000000

Ria

1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000 1260000 1270000 1280000 1290000 1300000 1310000 1320000

.000000

.000000

PUERTO TRIUNFO

800000 810000 820000 830000 840000 850000 860000 870000 880000 890000 900000 910000 920000 930000 940000 950000 .000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

Rendimiento hídrico L/s·km²

Leyenda

21 - 30 31 - 40

Red Hídrica

41 - 50

SZH-2701-Río Porce

51 - 70

Municipios Antioquia

71 - 100

Figura 1. Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica río Porce Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


10 155

Ciclo anual oferta hídrica subzona río Porce Caudal m3/s

500 400 300 200 100 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Mes Normal

Niño

Niña

Figura 2. Ciclo anual de los caudales del río Porce Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)

Sobre esta subzona se encuentra el Valle de Aburrá, la mayor aglomeración urbana del departamento, con una población proyectada a 2018 de 3 863 994 habitantes (AMVA y UdeA, 2018), convirtiendo la demanda para el consumo humano y doméstico en la más importante para la cuenca. Para los ríos Grande y Guadalupe el consumo pecuario es de alta importancia, incluyendo bovinos, porcinos y granjas piscícolas. La industria en el Valle de Aburrá y el sector hidroeléctrico en las cuencas del río Guadalupe y medio Porce también representan altos consumos. En la Figura 3 se muestra la demanda sectorial correspondiente a la cuenca del río Porce. Para abastecer a la población asentada sobre el río Aburrá-Medellín (2701-01) EPM importa en promedio 8,36 m3/s del sistema multicuencas (río Grande - río Negro) (AMVA y UdeA, 2018). También existen otros 2036 usuarios identificados por las diferentes autoridades ambientales que extraen en promedio 9,47 m3/s (AMVA y UdeA, 2018). Lo anterior demuestra que pocos usuarios consumen más agua que los más de tres millones de habitantes que posee la región. Esto ha llevado a que se presenten altos consumos en las subcuencas de las quebradas Doña María, La García, La Iguaná y Ovejas, donde los usos doméstico, industrial y pecuario son los más relevantes. Sobre el río Grande (2701-02) la mayor demanda se asocia a la captación para el aprovechamiento múltiple del embalse, desde el cual se extrae el 100% de la oferta hídrica disponible para el abastecimiento

del Valle de Aburrá y la generación de energía eléctrica. A nivel de subcuencas las mayores demandas se presentan sobre el río Chico y las quebradas El Hato y Donmatías. Pese a que la generación hidroeléctrica es la que mayor uso hace del recurso hídrico, la acuicultura, el sector pecuario y el consumo humano y doméstico también aportan grandes usos. En el río Guadalupe y Medio Porce (2701-03) la demanda del recurso hídrico se da por siete actividades económicas: industrial, minera, doméstica, acuícola, pecuaria, agrícola y energética; esta última es la más representativa, particularmente en la zona media y baja de la cuenca que corresponde al 99% de la demanda total; le siguen las actividades pecuaria y agrícola, existiendo altas demandas en las cuencas de las quebradas Las Cruces, La Avispa y La Libia en Santa Rosa de Osos y Santa Isabel, y la Herradura en Carolina del Príncipe. Sobre el medio Porce los proyectos hidroeléctricos Porce II y Porce III representan los mayores consumos. La cuenca baja del río Porce (2701-04) posee muy pocos usuarios y por tanto la presión sobre el recurso hídrico es casi nula.


156

100

50

0

Doméstico

9,23

57,79

83,46

150

12,82

Demanda hm3/año

200

170,11

Demanda potencial por sectores

Agrícola

Pecuario

Sector

Piscícola

Industrial

Figura 3. Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica río Porce Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016) y Corantioquia y UPB (2016)

Los resultados de la estimación del Índice de Uso del Agua (IUA) muestran que las microcuencas de las quebradas La García, Doña María, El Salado, El Hato, La Presidenta, La Valeria, La Aguacatala, Santa Rosa y La López sobre el Valle de Aburrá poseen valores Muy Altos para condiciones normales. El IUA también es desfavorable para las quebradas La Doctora, La Iguaná, La Malpaso y La Rosa (Moscú) con valores Altos en condiciones normales. Toda esta situación suele empeorarse durante la época de verano, existiendo múltiples reportes de desabastecimiento cuando ocurren eventos como El Niño. Lo anterior vuelve necesaria la reglamentación por uso del recurso hídrico para dichas corrientes con el ánimo de lograr un uso eficiente. La cuenca del río Grande posee alta vulnerabilidad al desabastecimiento, debido a la elevada presión sobre el recurso hídrico generado por las actividades productivas dentro de ella y al aporte realizado a la cuenca del Valle de Aburrá para cubrir su demanda doméstica, por lo que se presentan valores de IUA Muy Altos en un 30% del territorio, correspondiente en su mayoría a cuencas tributarias del río Chico y río Grande aguas arriba y en inmediaciones del embalse Riogrande; así mismo, aguas abajo el IUA presente es entre Moderado y Muy Alto.

En condiciones medias o normales se puede observar que la presión sobre el recurso hídrico en el río Guadalupe es Baja o Muy Baja, dado que las características climáticas de la cuenca favorecen una oferta hídrica abundante. Sin embargo, en condiciones de sequía severa el IUA cambia y la disponibilidad de agua en algunas de las subcuencas se torna crítica, dado que no existe suficiente recurso para las actividades humanas y para mantener el caudal ambiental. En el medio Porce, el Índice de Uso del Agua es Muy Alto debido a los proyectos hidroeléctricos existentes en la región, de hecho, eventos severos de El Niño pueden reducir de manera significativa la producción de energía.


10 157

Demanda hídrica potencial subzona hidrográfica río Porce (2701) Demanda hídrica potencial Subzona hidrográfica Río Porce - 2701

800000 810000 820000 830000 840000 850000 860000 870000 880000 890000 900000 910000 920000 930000 940000 950000 .000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

E RC

RIO

ITAGUI ARMENIA SABANETAENVIGADO GRANADA RIONEGRO EL SANTUARIO ANGELOPOLISLA ESTRELLA

RIO

GU

SAN CARLOS

MARINILLA

.000000 .000000

ATA PE

PUERTO NARE oD

Rio

o rn

Co c

áS

ur

C IO

rro

R

Ba

RIO

o

LA R

CO CO RN

Miel

Á

es

Ri

or mi EL RETIRO EL CARMEN DE VIBORAL ló n TITIRIBI CALDAS CONCORDIAAMAGA SAN LUIS COCORNA RI LA CEJA O SANTA BARBARA CA LA UNION LD SALGARVENECIA s ra ER io Pied FREDONIA MONTEBELLO R TARSO SAN FRANCISCO A

Rio La

.000000 .000000 .000000

Ri

O

RIO CA LDERA

t an

RIO CA U CA

afe oT

.000000

.000000

CARACOLI

Ri

.000000

.000000

PUERTO BERRIO

RE NA

EL PENOL GUATAPE

.000000

rro

NA RE

.000000

co

O RI

RIO

GUARNE

.000000 .000000

RI O

E

So

.000000

El

.000000

LÍN

NAR

o

E AP AT

ME DEL

RIO

Ri

Rio Monos

SANTO DOMINGO SAN ROQUE

MACEO N US

os

.000000

RIO

on

.000000

CISNEROS

GU

.000000

ND E

CONCEPCION GIRARDOTA ALEJANDRIA COPACABANA SAN RAFAEL TAPE SAN VICENTE G UA

MEDELLIN

te

YOLOMBO

O RI

BETULIA

HELICONIA

ic Al

M

BELLO

R

io

o

DONMATIAS

G RA

an

Ri

O IC

ANDE

YALI Bar tolo

.000000

RIO GR

CH

.000000

RIO

PEDRO DE LOS MILAGROS BARBOSA SAN JERONIMO

EBEJICO

San

.000000

ENTRERRIOS

CAICEDO

Rio

PE UADALU

Rio AurráSAN

ANZA

Rio Pescado

.000000

A

O RI

UC CA

.000000

RIO G

SOPETRAN

GOMEZ PLATA

SANTA ROSA DE OSOS

.000000

Rio Mata

ono Rio M

CAROLINA

LIBORINA BELMIRA

OLAYA

VEGACHI

olcán Rio V

ó

GIRALDO

í

Rio Pocoro

RIO

n

GUADALUPE

n

.000000

PO RI O

RC

E pció

PO

rí oA no

Rio San Juan

es nche

Ri

once

RIO ITE

REMEDIOS

Rio Pescado

Rio C

Rio Riachó

.000000

lo r

e

Rio Te

Do

Rio

a ja r it o oP

ra nd

n

G

BURITICÁ SAN JOSE DE LA MONTANA Rio C hoc

chó

Rio San Pablo

ré s o

AMALFI Rio

nd Ri

CANASGORDAS

Ri

nA

CAMPAMENTO

YARUMAL RIO NECHÍ SAN ANDRES DE CUERQUIA ANGOSTURA SABANALARGA

.000000

é

os

nJ

Rio Bagresito

Sa r it u Es pi o Ri

.000000

Sa

TOLEDO

Sa

Rio Bagre

Rio

Rio

gr e

ru ut u

BRICENO

Ba

oC

ANORI

o cad Pes

O

PEQUE

SEGOVIA

o

Ri

NG

Rio

UA

DABEIBA

Ri

1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000 1260000 1270000 1280000 1290000 1300000 1310000 1320000

Rio Pocune

nt o

.000000

o

Rio Man

Rio

R A ZÁ

Ra

yo

o An

.000000

Ri

Tig uí

uí Tig

RIO TA

.000000

ZARAGOZA

Rio

RIO

Í CH NE

VALDIVIA

IT

.000000

.000000

Rio

CACERES

Rio Pescado

O RI

.000000

.000000

EL BAGRE

TARAZA

ITUANGO

RIO

.000000

.000000

.000000

.000000

Ria

1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000 1260000 1270000 1280000 1290000 1300000 1310000 1320000

.000000

.000000

so

PUERTO TRIUNFO

800000 810000 820000 830000 840000 850000 860000 870000 880000 890000 900000 910000 920000 930000 940000 950000 .000000

.000000

Leyenda

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

Demanda hídrica hm³/año Sin información

5 - 10

Red Hídrica

<1

10 - 30

SZH-2701-Río Porce

1-3

>30

Municipios Antioquia

3-5

Figura 4. Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica río Porce Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016) y Corantioquia y UPB (2016)


158 IUA - Índice del Uso del Agua subzona hidrográfica río Porce (2701) IUA - Índice Uso del Agua Subzona hidrográfica Río Porce - 2701

800000 810000 820000 830000 840000 850000 860000 870000 880000 890000 900000 910000 920000 930000 940000 950000 .000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

E RC PO

GU

.000000 .000000 .000000

ATA PE

o rn

Co c

rro

áS

ur

C IO

Ba

R

o

RIO

Ri

CO CO RN

Rio

LA R

Á

es

Miel

.000000 .000000 .000000 .000000

oD

O

RIO CA LDERA

PUERTO NARE Ri

or mi EL RETIRO EL CARMEN DE VIBORAL TITIRIBI ló n CALDAS CONCORDIAAMAGA SAN LUIS COCORNA RI LA CEJA O SANTA BARBARA CA LA UNION LD SALGARVENECIA ras d ER ie P FREDONIAMONTEBELLO Rio SAN FRANCISCO A

Rio La

.000000 .000000

RIO

SAN CARLOS

.000000

RIO

.000000 .000000

CARACOLI RE NA

MARINILLA ITAGUI ARMENIA SABANETAENVIGADO GRANADA RIONEGRO EL SANTUARIO ANGELOPOLISLA ESTRELLA t an

RIO CA U CA

Rio Pescado

PUERTO BERRIO

NA RE

.000000

rro

O RI

EL PENOL GUATAPE

afe oT

.000000

.000000

Rio Mata

ono Rio M

n

Rio Man

PO

RIO

í

Rio Pocoro

RI O

co

.000000

LÍN

RI O

E

So

E AP AT

ME DEL

El

Rio Monos

NAR

o

os

RIO

Ri

on

SANTO DOMINGO SAN ROQUE

MACEO N US

Ri

.000000

te

M

.000000

RIO

RIO

MEDELLIN

ic Al

YOLOMBO CISNEROS

CONCEPCION GIRARDOTA ALEJANDRIA COPACABANA SAN RAFAEL TAPE SAN VICENTE G UA GUARNE

o Ri

o

.000000

ND E

an

GU

.000000

G RA

YALI Bar tolo

O RI

BETULIA

San

Ri

O IC

ANDE

DONMATIAS

BELLO

Rio

.000000

RIO RIO GR

CAICEDO

HELICONIA

RC

E AD

ENTRERRIOS

CH

.000000

GOMEZ PLATA

PEDRO DE LOS MILAGROS BARBOSA SAN JERONIMO

EBEJICO

VEGACHI

olcán Rio V

ALUPE

Rio AurráSAN

ANZA

oA no

Rio San Juan

es nche

lo r

A

O RI

UC CA

SOPETRAN

GUADALUPE

n

SANTA ROSA DE OSOS RIO GU

OLAYA

Rio Te

Do

Rio

a ja r it o có

pció

Rio Riachó

.000000 .000000 .000000

Ch o

once

CAROLINA

LIBORINA BELMIRA

.000000

Rio C

RIO ITE

REMEDIOS

Rio Pescado

BURITICÁ SAN JOSE DE LA MONTANA

Rio

oP

e

Ri

ra nd

n

G

chó

Rio San Pablo

ré s o

AMALFI Rio

nd Ri

CANASGORDAS

Ri

nA

CAMPAMENTO

YARUMAL RIO NECHÍ SAN ANDRES DE CUERQUIA ANGOSTURA SABANALARGA

GIRALDO

é

os

nJ

Rio Bagresito

Sa r it u Es pi o Ri

.000000

Sa

TOLEDO

Sa

Rio Bagre

Rio

Rio

gr e

ru ut u

BRICENO

Ba

oC

ANORI

o cad Pes

O

PEQUE

SEGOVIA

o

Ri

NG

Rio

UA

DABEIBA

Ri

.000000

nt o

.000000

o

Rio Pocune

o An

.000000

Ri

Tig uí

1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000 1260000 1270000 1280000 1290000 1300000 1310000 1320000

yo Ra Rio

R A ZÁ

ZARAGOZA

uí Tig

RIO TA

.000000

Rio

RIO

C NE

VALDIVIA

IT

.000000

.000000

Rio

CACERES

Rio Pescado

O RI

.000000

.000000

EL BAGRE

TARAZA

ITUANGO

RIO

.000000

.000000

.000000

.000000

Ria

1150000 1160000 1170000 1180000 1190000 1200000 1210000 1220000 1230000 1240000 1250000 1260000 1270000 1280000 1290000 1300000 1310000 1320000

.000000

.000000

so

PUERTO TRIUNFO

800000 810000 820000 830000 840000 850000 860000 870000 880000 890000 900000 910000 920000 930000 940000 950000 .000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

.000000

IUA

Leyenda

Muy alto Alto

Red Hídrica

Medio

SZH-2701-Río Porce

Bajo

Municipios Antioquia

Muy bajo

Figura 5. Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica río Porce Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016) y Corantioquia y UPB (2016)


10 159 Calidad hídrica 1. Cuenca río Aburrá (2701-01) Los resultados de los monitoreos realizados entre julio y agosto de 2017, correspondientes a temporada hidrológica seca, en el desarrollo de la gestión integral del recurso hídrico superficial y subterráneo, dentro del contexto de la operación de la red de monitoreo ambiental de la cuenca hidrográfica del río AburráMedellín y la formulación de instrumentos de planificación (2017), permiten establecer que la corriente principal presenta resultados de calidad ponderados (ICACOSU), que varían desde Aceptable hasta Mala, dependiendo en gran medida de las actividades antrópicas y la calidad fisicoquímica de los afluentes que le ingresan a través de su recorrido por el territorio. Para un mejor entendimiento se resalta que los códigos de colores presentados con puntos en la Figura 6 son los referentes al ICACOSU de los afluentes, mientras que los códigos de colores representados como líneas sobre la corriente muestran la calidad del río Aburrá.

más crítica; esto puede estar asociado al ingreso al río de ARD y ARnD, como la descarga de la PTAR San Fernando, los interceptores oriental y occidental de EPM, microcuencas con mala calidad y algunas prácticas como vertimientos no legales, inadecuada disposición de residuos sólidos y la fuerte explotación y disposición de material para construcción en algunas quebradas. Finalmente, en la parte baja de la cuenca, la corriente principal comienza a presentar una recuperación con relación a la calidad del agua, ya que a la altura del municipio de Girardota adquiere una calidad Regular que se mantiene a su paso por los municipios de Barbosa, Santo Domingo y Donmatías, asociada posiblemente al ingreso de fuentes naturales con calidad Aceptable como las quebradas Piedras Blancas y Ovejas, otras de calidad Regular como las quebradas El Chuscal y El Salado, el trasvase La Tasajera proveniente del embalse río Grande, la disminución de la densidad poblacional y una menor actividad industrial ubicada sobre la corriente (AMVA, 2017) (Figura 6).

En la zona alta de la cuenca, en el municipio de Caldas, la corriente principal presenta una calidad Aceptable, destacando esta como la mejor calificación establecida dentro del cálculo del ICACOSU. Dicho índice tiene concordancia con las condiciones del uso del suelo de esta zona, donde la afectación antrópica es moderada por la baja densidad poblacional en su área de influencia; sin embargo, a medida que transita por los centros poblados de los municipios de Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí y Envigado, la calidad del agua del río Aburrá va decayendo a Regular y finalmente a Mala, a causa de vertimientos de origen doméstico e industrial, así como el ingreso de afluentes como las quebradas La Mina y Doña María, que presentan índices de calidad Mala. Aunque se registran otras fuentes naturales con calidad Aceptable como las quebradas La Miel en el municipio de Caldas, La Grande en el municipio de La Estrella y La Doctora en el municipio de Sabaneta, estas aparentemente no presentan el caudal suficiente para incidir en el mejoramiento de la calidad de la corriente principal; la quebrada La Bermejala presente en el municipio de La Estrella tiene calidad Regular, igual que la corriente principal en su confluencia. A partir de la zona limítrofe de Itagüí y Medellín hasta el municipio de Copacabana, el índice de calidad de la corriente principal decae a Mala, siendo esta la situación

Foto: cortesía Gobernación de Antioquia


160

Cuenca río Tarazá y otros Directos al río Cauca (mi Calidad del Agua subzonaCuenca hidrográfica río Aburra - NSS río Tarazá - río Man (2624) Subzona hidrográfica río Porce - 2701

,000000

1210000 Q. San Miguel

Q. A guaSANTO DOMINGO Fria Q. Oli var

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

Q. L a

GIRARDOTA

Garc

! (

ia

QUEBRADA EL CHUSCAL

! (

Q .S SAN VICENTE

QUEBRADA LA ROSA

Clara

l

QUEBRADA LA BERMEJALA QUEBRADA EL MOLINO

,000000

1180000

,000000

GUARNE

EL PENOL

QUEBRADA ALTAVISTA

GUATAPE

! (

QUEBRADA LA PRESIDENTA HELICONIA

1180000

! ( ! ( ! ( ! (

QUEBRADA LA IGUANÁ QUEBRADA LA HUESO QUEBRADA LA PICACHA

MEDELLIN

R. N egro

a Q. L

ALEJANDRIA

eno

! ( ! ( ! (

,000000

,000000

! (

QUEBRADA SECA

lP b. E Em

1190000

Q. Piedras Blancas

Iguana Q. La

EBEJICO

an

QUEBRADA PIEDRAS BLANCAS COPACABANA

( (! (! !! (

QUEBRADA RODAS QUEBRADA EL HATO

ion

cepc

ro

ia uc aS BELLO

on R. C CONCEPCION

Pe d

L Q.

Emb. La Garcia

1200000

,000000

dro Pe an ria ela nd Ca

a

! (

QUEBRADA EL SALADO

,000000

.L Q

! (

a

S Q.

! (

QUEBRADA LA LÓPEZ BARBOSA QUEBRADA OVEJAS

1200000

R. M

ed

ell in

DONMATIAS

SAN JERONIMO

rr Au R.

1220000

R. Grande

1190000

Cosm e Q. L a

rc o

e

,000000

e II Emb. Rio Grand Emb. Rio Grande II

de A

cinto

®

te

a an J Q. S

na

ue n

R. Grande

ra et

Q. P

o hic

p So

Q. P alen qu

ENTRERRIOS

BELMIRA

R. Porce GOMEZ PLATA YOLOMBO

C R.

a .L Q

R. G SANTA ROSA DE OSOS ra nd e

go

Q .L

a

Yu n

a

,000000

1220000

ita

,000000

on

nd

870000

,000000

alu pe

hit lA

a Mir

860000

,000000

uad

.E Q

a

SOPETRAN

,000000

850000

,000000

R. G

L Q.

1210000

840000

,000000

oron

830000

,000000

Q. M oc

820000

! ( ! (

QUEBRADA LA AGUACATALA QUEBRADA LA AYURÁ

ias

RIONEGRO

! (

GRANADA

QUEBRADA LA BERMEJALA LA ESTRELLA SABANETA

a

mera

Fe

! (

QUEBRADA LA MIEL

,000000

,000000

á

a Q. L

R. Agudelo COCORNA

CALDAS

EL RETIRO

a Card

EL CARMEN DE VIBORAL

la

a

820000

,000000

LA CEJA

aH on da

LA UNION

a

VENECIA

Q. L

om aL

R. Piedra Verde

FREDONIA

R. C

an

aM

inif aS

L Q.

L Q.

iel

oco

r na

AMAGA

R. L

1160000

Mie l

inas Q. La Sal

1160000

Q. La

R. Amag

EL SANTUARIO

L b.

Q. La Ro

Em

ANGELOPOLIS

TITIRIBI

,000000

at

,000000

M

1170000

an

ura

QUEBRADA LA GRANDE

S R.

! (

QUEBRADA LA DOCTORA ENVIGADO

! (

MARINILLA

QUEBRADA LA MINA

Q. La Ay

ITAGUI ARMENIA

1170000

! ( ! (

QUEBRADA DOÑA MARÍA

830000

SANTA BARBARA ,000000

MONTEBELLO

840000

,000000

850000

,000000

Indice de Calidad del Agua Leyenda ICA Red hídrica Municipios Antioquia ICACOSU - Ponderado Sem II - 2017 ! ( Aceptable SZH 2701-01 ! ( Regular ! ( Mala ! ( No registra información

860000

,000000

870000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA

ICACOSU - Ponderado Sem II - 2017 Aceptable Regular Mala

Figura 6. Índice de Calidad del Agua (ICACOSU) cuenca río Aburrá Fuente: elaboración propia con información suministrada por AMVA, RedRío (2017)


16110 2. Cuenca río Grande y río Chico – NSS (2701-02) Los monitoreos realizados entre septiembre y octubre de 2015 en la fase de diagnóstico del PORH de río Grande y río Chico (2016) y su respectiva estimación del Índice de Calidad del Agua (ICA), establecen que la cuenca antes del embalse de Río Grande II, presenta de manera mayoritaria una Buena calidad del agua, pese a los vertimientos puntuales registrados a través del territorio y al aporte de agua de calidad Media registrada en la quebrada La Bramadora antes de confluir con el río Grande, debido a las intervenciones y vertimientos que recibe a lo largo de su recorrido. En la zona baja de la cuenca, inicialmente la corriente principal continúa presentando calidad Buena aguas abajo del embalse Río Grande II, donde se reinicia debido a que este sistema hace uso total de las aguas que le ingresan; sin embargo, en esta zona la calidad del agua varía entre Buena, a causa del ingreso de afluentes de igual calidad como las quebradas Palenque y Las Ánimas en el municipio de Santa Rosa de Osos, y Media, a causa del ingreso de vertimientos domésticos e industriales generados por la industria textil y de alimentos (lácteos) en el municipio de Donmatías, así como los aportes difusos y los diversos usos que se presentan en la parte final de la cuenca, principalmente las actividades de extracción de material de playa. En conclusión la calidad del río Grande se deteriora a medida que avanza por el territorio, debido principalmente a los vertimientos que recibe por parte de industrias y asentamientos antrópicos, sumado a la presencia de ganadería y agricultura, las cuales representan una afectación difusa a las dinámicas propias de la corriente. Además, los embalses identificados en la cuenca tienen un efecto importante sobre el comportamiento de la corriente principal, ya que el embalse Río Grande II capta la totalidad de las aguas provenientes de los ríos Grande, Chico y otros afluentes directos y el caudal es principalmente trasvasado hacia la cuenca del río Aburrá. Una pequeña porción del caudal que ingresa es derivado a la central Río Grande I, el cual es finalmente devuelto a la quebrada Mocorongo. Esta situación implica que solo bajo condiciones de abundancia hidrológica se presente rebose en el embalse, por lo que el río no continúa su curso naturalmente aguas abajo del mismo, sino que vuelve a conformarse por los aportes de caudal que recibe de otras fuentes naturales. Esto tiene implicaciones sobre la calidad del agua, puesto que el embalse hace las veces de un tanque de aquietamiento en el que se presentan algunos procesos biológicos y fisicoquímicos y tanto el agua

del nuevo río como el agua que retorna, ya presenta características diferentes a las encontradas aguas arriba. Para el río Chico las principales afectaciones identificadas tienen relación con el vertimiento del alcantarillado perteneciente al municipio de Belmira y la confluencia de la quebrada El Hato, la cual es la única fuente natural que presenta una calidad Mala al interior de la cuenca, ocasionada por el aporte considerable de materia orgánica de la empresa de alimentos (lácteos) que existe en esta región. Por su parte, la quebrada Donmatías presentó alta afectación debido al impacto que sufre por vertimientos producto de la actividad industrial, ganadera y agrícola, además de las descargas de agua residual de origen doméstico, con una composición importante de materia orgánica. En contraposición, puede decirse que el afluente priorizado que presenta las mejores condiciones de calidad es la quebrada Quebradona, teniendo en cuenta que mostró una calidad Buena para ambos índices a lo largo de las tres estaciones monitoreadas (Corantioquia y UPB, 2016) (Figura 7).

Foto: cortesía EPM


162

Cuenca río Grande y río Chico Calidad del AguaCuenca subzona hidrográfica río Grande - río Chico - NSS río Porce (2701) Subzona hidrográfica río Porce - 2701 850000

,000000

860000

,000000

870000

,000000

,000000 ,000000

,000000

1250000

840000

,000000

1250000

830000

,000000

SAN ANDRES DE CUERQUIA

YARUMAL

GUADALUPE ANGOSTURA

,000000

1240000

CAROLINA

Queb radona

a

Alcantarillado Corregimiento Labores

Q. Br a

ma

do r

#

Gra nde

BELMIRA

,000000

®

SETAS COLOMBIANAS S.A.

#

1240000

Alcantarillado Corregimiento Aragón

#

SAN JOSE DE LA MONTANA

LIBORINA

G

Río

1230000

1230000

,000000

Rio

GOMEZ PLATA

d ran

e SANTA ROSA DE OSOS

,000000

820000

Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S. S.A. E.S.P.

#

SANTA ROSA DE OSOS

Río an Gr

Q. El Ahitón

de

OLAYA

To ru r

a

##

la

le Q. Pa nta Sa Q.

SOPETRAN

Ch

nque

Río Grande

a

Embalse Rio Grande I

ico Embalse Rio Grande II

,000000

,000000

de an gr Río DONMATIAS Lacteos La Fontana Ltda Lavandería Prointex S.A.SAlcantarillado Muncipal Derivados Lacteos El Pino S.A.S Lavandería Lavitex (Cosmocolor) Truchas Vegas del Río DONMATIAS

atí as

Q. La s

an im

as

Q. El Hato

Q. Miraflores

1200000

1200000

,000000

BARBOSA

,000000

SAN JERONIMO

SANTO DOMINGO

m on

#

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS Cooperativa Colanta Ltda Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S. S.A. E.S.P. SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

##

## ##

#

Alcantarillado Municipal iego ond Q. D

.D Q

1210000

Río Grande

1210000

Río

Rit

as

Q. Pontezue

im

#

Q. La Chor rera

An

ENTRERRIOS Alpina S.A.S Lácteos El Galán

Q. Oro Bajo

Q. La

ENTRERRIOS

de an Gr ,000000

Rio

s La Q.

1220000

,000000

#

1220000

BELMIRA EMPUBEL- Alcantarillado Municipal

CONCEPCION GIRARDOTA

BELLO

COPACABANA

SAN VICENTE

GUARNE EBEJICO

820000

830000

,000000

,000000

Leyenda #

Vertimientos Embalses Cabeceras municipales Centros poblados Municipios Antioquia SZH 2701-02

840000

,000000

850000

,000000

EL PENOL

860000

,000000

870000

,000000

1190000

,000000

MEDELLIN

Indice de Calidad del Agua ICA

Época seca (2015) Buena Media Mala

Figura 7. Índice de Calidad del Agua (ICA) cuenca río Grande y río Chico Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y UPB (2016)


10 163 3. Cuenca río Guadalupe y Medio Porce NSS (2701-03) Los monitoreos realizados en septiembre de 2015 en la fase de diagnóstico del PORH del río Guadalupe (2016) y su respectiva estimación del Índice de Calidad del Agua (ICA) en época seca, establecen que el río Guadalupe y sus afluentes priorizados presentan condiciones de calidad de agua Buena correspondiente a un 67% (14 puntos de monitoreo), seguido de una valoración de calidad Media para el 28% (6 puntos de monitoreo) y finalmente una estación que exhibe condiciones de calidad Excelente (5%), siendo los sitios en la parte alta de la cuenca y ubicados en el municipio de Santa Rosa de Osos los del índice ICA más desfavorable. En conclusión, el Índice de Calidad del Agua presente en la cuenca del río Guadalupe evidencia la afectación que produce el ingreso de las aguas residuales domésticas sobre la corriente principal y algunos de sus tributarios, principalmente por el ingreso de

Foto: cortesía EPM

materia orgánica y las altas cargas de coliformes totales y fecales. Es así como en la parte alta del río Guadalupe y las quebradas El Turco, Sacatín, Santa Isabel, Los Cachorros (Los Chorros) y el río Hojas Anchas se presenta una calidad del agua Media, luego de su paso por las zonas urbanas de los municipios de Santa Rosa de Osos, Carolina del Príncipe, Guadalupe y Gómez Plata respectivamente (Corantioquia y CTA, 2016) (Figura 8). Con relación al río Porce, la Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en 2016 en jurisdicción de Corantioquia, a través del cálculo del ICA de siete variables, indicó que en 2015 la calidad era Muy Mala, debido posiblemente a las afectaciones recibidas a su paso por la cuenca del río Aburrá (ver cuenca 2701-01). Es importante resaltar que en su recorrido por esta cuenca el río Porce no cuenta con puntos de monitoreo en las zonas media y baja, dificultando la determinación de la calidad del agua a su paso por el territorio, principalmente aguas arriba y aguas abajo del embalse Porce II.


164 Cuenca del río Guadalupe y Medio Porce Calidad del Agua subzona hidrográfica del río Porce (2701) Cuenca río Guadalupe y Medio Porce - NSS Subzona hidrográfica río Porce - 2701 870000

,000000

880000

,000000

CAMPAMENTO P R.

YARUMAL

Posad

a

Emb. Porce III

jarito

1250000

,000000

R. P a

# # # # ## ### ## ## # ### ## ## # # #dis # rtru # ## Ge # # # # nta # Sa # Q. # # ## Emb. de Tr # #eras# ### # on ## ### ## # # # ## # # # ## # # ## CAROLINA # # # # # ## ## # # # l be # # nta Isa ## # # - Sa# ## # # Sacatin # el # # ab Is # # GOMEZ PLATA anta # ## Q. S # # ## # Q. G uan # aca s pe # lu #G# ## # uada # # # s ncha GUADALUPE

ANGOSTURA

R. Tenche

n

uz Cr

pcio

a

e onc

L R.

C R.

rce

es

AMALFI

Embalse Porce III

o R. P

lor Do R.

,000000

®

III Emb. Porce

n

R. Ne chi

ANORI

rito aja R. San Jua

R. La

890000

,000000

,000000

860000

,000000

1250000

850000

GUADALUPE

,000000

1240000

1240000

,000000

El Salto

San Matias

Em r Po b.

Embalse Troneras

ce II ,000000

1230000 ,000000

,000000

1220000

hala

! ( CISNEROS

R. Nus

Q. A g

ua F ria Q. Oli va r

SANTO DOMINGO

R. M

ed

el lin

Em b. Rio

Gr

DONMATIAS

,000000

an d

,000000

e II

rco

alm ic

cinto

e II

de A

nde

as

go

An im

me Q. P

a an J Q. S

te

R. Grande

d ran

1210000

ispa

G Rio b. Em

ue n

ra R. G as

n Ba rtolo

1220000

v La A

Q. L

que

R. S a

Q. San Pab lo

#

oron

e1 lup

Q. P

ENTRERRIOS

Q. El Ahiton

Q. M oc

da

SANTA ## # ROSA DE OSOS

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

1210000

1230000

a Gu

n Pale Q.

YOLOMBO

R. ## #

#

## # # # # # # #

R. Porce

#

A

pe Guadalu

SANTA ROSA DE OSOS

Hoyo Rico

GOMEZ PLATA

Hojas

ra he

## # # ## # # # ## ## # # ## # #### # # # # # # # # # # #

da

pic

#

a Tr

ua L in

a

Q. A g

sC ruc es

.L Q

de la

#

as

#

nch sA

# # # # # # # ## # ## # # ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # #

ja Ho Q.

,000000

CAROLINA

SAN ROQUE Q. San

BARBOSA

Q. San Pedro

850000

GIRARDOTA

,000000

860000

Leyenda #

Vertimientos Centros poblados Cabecera municipal Embalse Municipios Antioquia Cuenca río Guadalupe SZH 2701 01 SZH 2701-03

,000000

870000

,000000

Q .G

Miguel

CONCEPCION

880000

,000000

ua

du a

l

890000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA

ICA Siete variables - ERA (2015) ! ( Muy mala ICA Época seca (2015) Excelente Buena Media Sin información

Figura 8. Índice de Calidad del Agua (ICA) cuenca río Guadalupe y Medio Porce Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y CTA (2016), Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


10 165 3. Cuenca río Bajo Porce (2701-04)

En conclusión, la baja presencia de puntos de monitoreo a través de la cuenca dificulta la determinación del Índice de Calidad de las fuentes naturales que la conforman y la incidencia que presentan los afluentes del río Porce a través de su recorrido por la misma (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016).

La Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en 2016 en jurisdicción de Corantioquia, a través del cálculo del ICA de siete variables, indicó que en 2015 la calidad de las quebradas San Ignacio y Guayabito ubicadas cerca al casco urbano del municipio de Amalfi era Buena, mientras que la quebrada La Viborita presentaba calidad Media (Figura 9).

Cuenca río Bajo Porce Cuenca subzona hidrográfica río Porce (2701) río Bajo Porce - NSS Subzona hidrográfica río Porce - 2701

880000

890000

,000000

900000

,000000

910000

,000000

920000

,000000

CACERES

,000000

PUERTO LOPEZ

ri

ui

,000000

EL BAGRE

ig R. T

ite

1310000

,000000

®

P R.

Pu R.

930000

,000000

1310000

,000000

ZARAGOZA

R. Nechi

1300000

1300000

,000000

TARAZA

,000000

870000

,000000

1290000

1290000

,000000

R. Bagre

M R.

SEGOVIA

ata o R. P

ANORI

cun ,000000

SEGOVIA

,000000

LA CRUZADA

REMEDIOS

R. N ec

1270000

Q. Queb radona

,000000

1270000

ta R. Tini

R. Porce

R. Nechi

ANORÍ

1280000

Q. Do n

aT er es

a

R. An o

ri

1280000

,000000

e

Q. Bolivia

hi

REMEDIOS

CAMPAMENTO R. Ite

SANTA ISABEL R. Pocoro

# ! (

Ptard Principal Amalfi - Salida

# ! ( ! (

AMALFI

EL TIGRE

da ua

R. G

or ce

uz Cr

870000

GOMEZ PLATA ,000000

890000

Leyenda #

es

ca do

an

lc Vo R.

YOLOMBO

880000

,000000

R. P

a

GUADALUPE

CAROLINA

R. P

L R.

lup e

VEGACHI

1250000

,000000

1250000

GUADALUPE

Emb. Porce III

,000000

ANGOSTURA

1260000

SALIDA DE LA MINA LA VIBORITA

,000000

1260000

,000000

R. San Juan

AMALFI

Vertimientos Centros poblados Cabecera municipal Municipios Antioquia SZH 2701-04

,000000

900000

,000000

PORTACHUELO

910000

,000000

920000

,000000

930000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA

ICA Siete variable- ERA (2015) ! ( Buena ! ( Media

Figura 9. Índice de Calidad del Agua (ICA) cuenca río Bajo Porce Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


166

Alto Nechí

Subzona hidrográfica Alto Nechí (SZH-2702)

Oferta y demanda hídrica La subzona hidrográfica Alto Nechí posee valores de precipitación media multianual entre los 2000 y los 4800 mm/año, siendo menores entre los municipios de Anorí, Cáceres y Tarazá y mayores entre Santa Rosa de Osos, Carolina y Guadalupe (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). En la Figura 1 se presenta el rendimiento hídrico para la región, cuyo promedio es 93 l/s por km2 y en la Figura 2 se presenta el ciclo anual de los caudales para toda la subzona (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016).

Foto: Fundación EPM

El ciclo anual del Alto Nechí es unimodal, con caudales bajos desde diciembre hasta mediados de abril y una época de caudales altos desde abril hasta finales de noviembre. Los efectos de La Niña son bastante fuertes, pues incrementan los caudales en un 42%, mientras El Niño reduce la oferta hídrica hasta en 29%. El caudal ambiental de la subzona es de aproximadamente un 50%, mientras que la oferta hídrica en condiciones normales es de 56,94 m³/s justo antes del encuentro del río Nechí con el río Porce (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016).

La cuenca posee además un Índice de Aridez que refleja Altos excedentes de agua en toda su extensión.


10 167

Rendimiento hídrico subzona hidrográfica Alto Nechí (2702) Rendimiento hídrico Subzona hidrográfica Alto Nechí - 2702 880000

.000000

RIO

Rio Rayo

TA R

AZ

R

Á

io

R

ay

o

Rio Cacerí

.000000

910000

.000000

920000

.000000

CAUCASIA

EL BAGRE

UC CA

1320000

900000

.000000

CACERES

RIO

TARAZA

890000

.000000

ZARAGOZA

.000000

A

RIO NE C HÍ

.000000

o An

1300000

C AU C

E

e

R

C

.000000

1280000 1260000 án

lc Vo

VEGACHI

GOMEZ PLATA

.000000

SANTA ROSA DE OSOS

RIO C HICO

UA RIO G

Rio

YOLOMBO

PE DA L U

YALI

.000000

CAROLINA BELMIRA

.000000

í Rio

E

1250000

PO

1270000

Ma n Rio

.000000

ono Rio M

DA UA

IO

G

R

1240000

ch

n

RI O

n Te

ció

San

Bar tolo

1230000

1240000

Rio

ep

nc

PE

e Rio T ench

o ja r it Pa o Ri

s re lo Do o Ri Ri

o oC

Rio San Juan

Andrés

ó

Rio San Pablo

.000000

Rio San

1250000

.000000

oc

.000000

Ch

do

o

GUADALUPE

sca

Ri

n

Pe

e

Rio

ANGOSTURA

he

c Ten

ra nd

Rio San Pablo

Rio

oG

ia c

AMALFI

LU

ré s Ri

REMEDIOS oR

Rio Mata

nd

YARUMAL

Ri

.000000

Santo

Rio Pocoro

spiritu

é

Jos

San

CAMPAMENTO

SAN ANDRES DE CUERQUIA

.000000

RC

r it u pi Es o Ri

PO rí

nA

1270000

no oA

RI O

Sa

nt o

1290000 .000000

1280000

do

Sa

.000000

ca

es

Rio E

oP

Ri

Rio

e

RIO NECHÍ

Ri

BRICENO TOLEDO

Rio

1260000

cu n

.000000

Po

SEGOVIA

ANORI

1290000

IO R

Ri

io

Rio

VALDIVIA

R

.000000

do ca es oP

.000000

1300000

1310000

Rio Caná

1310000

.000000

A

Rio Tuquí

ITUANGO

1230000

.000000

.000000

870000

.000000

1330000

860000

.000000

.000000

850000

.000000

1320000

840000

.000000

1330000

.000000

830000

ENTRERRIOS

SOPETRAN 830000

.000000

840000

.000000

850000

.000000

860000

.000000

870000

.000000

880000

.000000

890000

.000000

900000

.000000

910000

.000000

MACEO 920000

.000000

Leyenda Red Hídrica SZH-2702-Alto Nechí Municipios Antioquia

Rendimiento hídrico L/s·km² 70 - 100

Figura 1. Rendimiento hídrico para la subzona hidrográfica Alto Nechí Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


168 Ciclo anual oferta hídrica estación limnigráfica Pte Anorí (2702709) Caudal m3/s

120 100 80 60 40 20 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Mes Normal

Niño

Niña

Figura 2. Ciclo anual de los caudales de la estación limnigráfica Pte Anorí (2702709) sobre el río Nechí Fuente: elaboración propia con información suministrada por IDEAM (2016)

La distribución de la demanda hídrica de agua de los sectores productivos se describe para toda la cuenca en la Evaluación Regional del Agua (ERA), siendo en total 918,34 hm³/año, que son destinados en su mayoría para el sector eléctrico, con 907,67 hm³/año; le siguen el consumo doméstico con 5,84 hm³/año y el pecuario con 3,59 hm³/año, que generan una presión hídrica alta sobre la cuenca. El consumo para hidroelectricidad en esta cuenca es consuntivo, pues gran parte del agua de los ríos Nechí, Pajarito, Dolores, Concepción y Tenche es desviada hacia el desarrollo hidroeléctrico del río Guadalupe (sobre la subzona hidrográfica del río Porce).

Sobre la subzona hidrográfica se ubican los cascos urbanos de los municipios de Angostura, Yarumal, Campamento y Anorí, por lo que la demanda doméstica es la más relevante, luego de la generación de energía. La región posee además una gran extensión para la ganadería lechera sobre los llanos de Cuivá y Yarumal siendo también relevante la demanda pecuaria. En la Figura 3 se presenta la demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica Alto Nechí sin incluir la demanda para la generación hidroeléctrica.

Demanda potencial por sectores 5,84 50

0

Doméstico

Agrícola

Pecuario

Sector

0,47

100

0,64

3,59

150

0,13

Demanda hm3/año

200

Piscícola

Industrial

Figura 3. Demanda potencial por sectores para la subzona hidrográfica Alto Nechí Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


10 169 Dada la alta demanda del agua asociada al uso consuntivo para generación hidroeléctrica, la subzona posee en general un Índice de Uso del Agua Alto. Lo anterior implica que para las principales corrientes la

demanda hídrica se ubica entre el 25% y el 50% de la oferta hídrica total disponible, asunto que podría agravarse durante los meses de verano y bajo condiciones de El Niño.

Demanda hídrica potencial subzona hidrográfica Alto Nechí (2702) Demanda hídrica potencial Subzona hidrográfica Alto Nechí - 2702 880000

.000000

ay o R io R

Á AZ

Rio Rayo

TA R RIO

920000

.000000

CAUCASIA

Rio Cacerí

.000000

910000

.000000

EL BAGRE

UC CA

1320000

900000

.000000

CACERES

RIO

TARAZA

890000

.000000

ZARAGOZA

.000000

A

RIO NE C HÍ

.000000

o An

1300000

C AU C

E

n Te

ch

e

PO

R

C

.000000

1280000 í Rio

E

1260000 án

lc Vo

VEGACHI

BELMIRA

GOMEZ PLATA

.000000

SANTA ROSA DE OSOS

RIO C HICO

R

AD IO GU

Rio

YOLOMBO

E A L UP

YALI

.000000 .000000

CAROLINA

1250000

IO

.000000

Ma n Rio

.000000

ono Rio M

DA UA

R

1240000

1240000

Rio

ió n

pc

San

Bar tolo

1230000

Rio

ce

G

ó

n Co

RI O

oc

GUADALUPE PE

Rio San Juan

e o ja r it Pa o Ri Ri

o

Do

lo

re

s

Rio T ench

Andrés

Ch

AMALFI

LU

.000000

Rio San

.000000

o

.000000

Ri

n

do sca

e

Pe

ANGOSTURA

ia c

Rio

1250000

he

c Ten

ra nd

Rio San Pablo

Rio

oG

Rio San Pablo

ré s Ri

REMEDIOS oR

Rio Mata

nd

SAN ANDRES DE CUERQUIA

Ri

1270000

Rio Pocoro

Santo

é

nA

1270000

Jos

CAMPAMENTO

YARUMAL

.000000

RC PO

r it u pi Es o Ri

spiritu San

no oA

RI O

Sa

nt o

1290000 .000000

1280000

do

Sa

.000000

ca

es

Rio E

oP

Ri

Rio

e

RIO NECHÍ

Ri

BRICENO TOLEDO

Rio

1260000

cun

.000000

Po

SEGOVIA

ANORI

1290000

IO R

Ri

io

Rio

VALDIVIA

R

.000000

do ca es oP

.000000

1300000

1310000

Rio Caná

1310000

.000000

A

Rio Tuquí

ITUANGO

1230000

.000000

.000000

870000

.000000

1330000

860000

.000000

.000000

850000

.000000

1320000

840000

.000000

1330000

.000000

830000

ENTRERRIOS

SOPETRAN 830000

.000000

840000

.000000

850000

.000000

860000

.000000

870000

.000000

880000

.000000

890000

.000000

900000

.000000

910000

.000000

MACEO 920000

.000000

Leyenda Red Hídrica SZH-2702-Alto Nechí Municipios Antioquia

Demanda hídrica hm³/año >100

Figura 4. Distribución espacial de la demanda hídrica al interior de la subzona hidrográfica Alto Nechí Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


170

Índice Uso del Agua subzona hidrográfica Alto Nechí (2702) IUA - Índice Uso del Agua Subzona hidrográfica Alto Nechí - 2702 880000

.000000

ay o R io R

Á AZ

Rio Rayo

TA R RIO

920000

.000000

CAUCASIA

Rio Cacerí

.000000

910000

.000000

EL BAGRE

UC CA

1320000

900000

.000000

CACERES

RIO

TARAZA

890000

.000000

ZARAGOZA

.000000

A

RIO NE C HÍ

.000000

o An

1300000

C AU C

E

e

R

C

.000000

1280000 í Rio

E

1260000 án

lc Vo

VEGACHI

BELMIRA

GOMEZ PLATA

.000000

SANTA ROSA DE OSOS

RIO C HICO

R

AD IO GU

Rio

YOLOMBO

E A L UP

YALI

.000000 .000000

CAROLINA

1250000

PO

.000000

Ma n Rio

.000000

ono Rio M

DA UA G

IO

1240000

ch

R

RI O

n Te

pc

San

Bar tolo

1230000

1240000

Rio

ió n

PE

e Rio T ench

o ja r it Pa o Ri s re lo Do o Ri Rio

ce

Rio San Juan

Andrés

ó

n Co

Rio San Pablo

.000000

Rio San

.000000

oc

.000000

Ch

do

o

GUADALUPE

sca

Ri

n

Pe

e

Rio

1250000

he

c Ten

ra nd

ANGOSTURA

Rio San Pablo

Rio

oG

ia c

AMALFI

LU

ré s Ri

REMEDIOS oR

Rio Mata

nd

YARUMAL

Ri

1270000

Rio Pocoro

Santo

é

nA

1270000

Jos

CAMPAMENTO

SAN ANDRES DE CUERQUIA

.000000

RC PO

r it u pi Es o Ri

spiritu San

no oA

RI O

Sa

nt o

1290000 .000000

1280000

do

Sa

.000000

ca

es

Rio E

oP

Ri

Rio

e

RIO NECHÍ

Ri

BRICENO TOLEDO

Rio

1260000

cun

.000000

Po

SEGOVIA

ANORI

1290000

IO R

Ri

io

Rio

VALDIVIA

R

.000000

do ca es oP

.000000

1300000

1310000

Rio Caná

1310000

.000000

A

Rio Tuquí

ITUANGO

1230000

.000000

.000000

870000

.000000

1330000

860000

.000000

.000000

850000

.000000

1320000

840000

.000000

1330000

.000000

830000

ENTRERRIOS

SOPETRAN 830000

.000000

840000

.000000

850000

.000000

860000

870000

.000000

.000000

880000

.000000

890000

.000000

900000

.000000

910000

.000000

MACEO 920000

.000000

IUA

Leyenda

Muy alto Alto

Red Hídrica

Medio

SZH-2702-Alto Nechí

Bajo

Municipios Antioquia

Muy bajo

Figura 5. Índice de Uso del Agua para la subzona hidrográfica Alto Nechí Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


17110 Calidad hídrica 1. Cuenca del Alto Nechí (SZH-2702) La Evaluación Regional del Agua (ERA) realizada en el 2016 en jurisdicción de Corantioquia, a través del cálculo del ICA de siete variables, indicó que en el año 2015 la calidad del agua de la corriente principal en la cuenca del Alto Nechí aguas abajo de la cabecera del municipio de Campamento era Regular, debido generalmente a la presencia de vertimientos de tipo doméstico provenientes de los centros poblados de los municipios de Yarumal, Angostura y Campamento (Corantioquia y Gotta ingeniería SAS, 2016). El resto de las fuentes naturales ubicadas en la cuenca del Alto Nechí presentaron en un 80% un índice de calidad Aceptable, mientras que el 20% restante, perteneciente a la quebrada Yarumalito antes de la confluencia con el río Nechí y el río Dolores antes de la confluencia con el río Pajarito, se encontró con una calidad Media, debido principalmente a la presencia de vertimientos domésticos provenientes de los municipios de Yarumal y Angustura respectivamente. Cabe destacar que al interior de esta subzona hidrográfica no se registran índices con calidad Buena, de hecho, aguas arriba de los centros poblados de los

Foto: Fundación EPM

municipios de Yarumal, Angostura y Campamento los ICA registrados son en su totalidad Aceptables. De otra parte, la Evaluación Regional del Agua (ERA) establece que en la cuenca del Alto Nechí se presentan cuatro vertimientos importantes de origen doméstico, provenientes de los efluentes de las PTAR de los municipios de Anorí, Yarumal, Angostura y Campamento, siendo estos los usuarios principales en la calidad del río Nechí. En conclusión, la calidad del agua de las fuentes naturales presentes en la cuenca del Alto Nechí depende principalmente de los vertimientos de origen doméstico provenientes de los centros poblados de los municipios de Anorí, Yarumal, Angostura y Campamento. Adicionalmente, la ausencia de registros sobre índices de calidad del río Anorí y el río Nechí desde las inmediaciones con el río San Juan, hasta la confluencia con el río Porce, impide establecer la incidencia que presentan los vertimientos provenientes de las poblaciones de Anorí, Cedeño (Yarumal), Las Brisas (Campamento), Santo Domingo y Liberia (Anorí) sobre la corriente principal de la cuenca.


172 117 Calidad del agua subzona hidrográfica Alto Nechí (2702) Subzona hidrográfica alto Nechí (2702) - Calidad del agua. 860000

,000000

El Pato

ZARAGOZA

Vegas De Segovia

ZARAGOZA CACERES

El Doce

Dos Bocas

,000000

ri Pu i qu Pu

Liberia

Pescado

Raudal

G ua m

Puerto Valvidia

er

VALDIVIA

Sa tu

Es p

iri

1290000

SEGOVIA

Nec hi

nt o

,000000

El Aro (Builópolis)

Cau ca

1300000

Santa Rita

,000000

Neri

ITUANGO

,000000

,000000

1310000

910000

,000000

,000000

Barro Blanco

TARAZA

,000000

900000

,000000

e Pit

1300000

890000

,000000

1310000

,000000

1320000

® tin

880000

,000000

Rayo

Man

San Agu s

870000

,000000

Puerto Antioquia

1320000

,000000

Mata

Las Auras

ANORI

El Cedro El Pueblito

Honda

1290000

850000

s

840000

,000000

Corra le

830000

,000000

,000000

ita Tin

An or i

ona

! ( #ANORÍ *

REMEDIOS

! (

Nechi Ne

chi

SAN ANDRES DE CUERQUIA

AMALFI Montefrío

e

La Clara

AMALFI

ja Ho

La

s

SANTA ROSA DE OSOS

ENTRERRIOS

830000

,000000

850000

,000000

Leyenda # *

Gua na

cas

Vertimientos Red hídrica Municipios Antioquia Centros poblados Cabecera municipal SZH 2702 alto Nechí

860000

,000000

Tr a

pi c

GOMEZ PLATA

alupe Guad

SANTA ROSA DE OSOS

840000

,000000

(Agua Linda ! (! ! (

as ch An

Labores

,000000

II

GOMEZ PLATA

Sacatin CAROLINA

BELMIRA

1250000

La Cancana

San Matias

he r

El Encanto

870000

,000000

YOLOMBO

Sa n YALI Man Ped gala rito

a

YALÍ

e Porc

880000

,000000

890000

,000000

900000

,000000

,000000

El Salto

CAROLINA

El Chaquiro

n

VEGACHI

,000000

Aragón

Quebraditas

lca Vo

Portachuelo

1240000

GUADALUPE

de Tr oneras

1230000

,000000

nce Co

Los Chorritos

Po rc e

e rc Po

1240000

Llanos De Cuiba

n pcio

do Pesca

uz Cr

SAN JOSE DE LA MONTANA

GUADALUPE

e or ol D

nd e

Porce III

,000000

! (

ANGOSTURA s

Malabrigo

La

1250000

Gr a

# *

ANGOSTURA

rito

Porce III

Paja

Tenche

Pa j

ar

ito

! (

rc Po

,000000

,000000

! (

San Juan

! (! ( # * ! (

YARUMAL

YARUMAL

1260000

! ( ! (# *

CAMPAMENTO

1270000

CAMPAMENTO

,000000

Quebr ad

ario

es on

Sa n

Las Brisas

Ochalí

San Miguel

1260000

1280000

ia

nt e Vic e

,000000

Cedeño

Nechi

av

San Jose

c So Loma De Ochalí

Santo Domingo

El Ro s

BRICEÑO

Berlín

1270000

Vald iv

BRICENO

ro

Pocoro

1280000

,000000

VALDIVIA

O El

910000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA

ICA Siete Variables ! ( Aceptable ! ( Regular

Figura 6. Índice de Calidad del Agua cuenca del Alto Nechí Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


10 173

Síntesis del estado general del recurso hídrico en Antioquia Oferta y demanda hídrica El territorio del departamento de Antioquia se encuentra al interior de dos zonas hidrográficas, el Caribe, con nueve subzonas dentro del departamento, y Magdalena - Cauca, con diecinueve. A través de estudios como Planes de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica (POMCA), Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) y Evaluación Regional del Agua (ERA) se ha retomado para cada subzona la estimación de la oferta y la demanda del recurso hídrico, la cual representa el 72% del territorio antioqueño. Los balances hídricos muestran que los mayores rendimientos se ubican sobre la vertiente del río Atrato cuyos promedios sobrepasan 117 l/s por km2. Le siguen las subzonas ubicadas en el pie de monte norte de la cordillera de Los Andes (Alto Nechí, Bajo Nechí, Directos al río Cauca entre Puerto Valdivia y el río Nechí) con rendimientos superiores a los 95 l/s por km2. Se destaca la subzona hidrográfica asociada al río La MielSamaná con 92 l/s por km2 y Nare con 83 l/s por km2. La escorrentía total del departamento equivale a 4500 m³/s, cantidad similar al caudal del río Atrato. En la Tabla 1 se presenta una comparación de los rendimientos hídricos por subzona, el rendimiento hídrico en Antioquia se presenta en la Figura 1. Antioquia se caracteriza por presentar Altos excedentes de agua sobre el 73% del departamento, generando una gran oferta natural que sirve para suplir la demanda del recurso hídrico así como del caudal ambiental. Las regiones con menor disponibilidad del recurso hídrico superficial corresponden al valle del río Cauca, en particular sobre Santa Fe de Antioquia

y su vecindario, así como la parte alta del Urabá antioqueño donde persisten las condiciones deficitarias. La mayor parte del departamento posee un ciclo anual bimodal con dos periodos secos (desde diciembre hasta marzo y desde junio hasta agosto) y dos periodos húmedos (desde mediados de marzo hasta comienzos de junio y desde mediados de septiembre hasta mediados de diciembre), comportamiento típico de la región Andina. Sin embargo en las tierras bajas la convergencia de humedad sobre la orografía genera un régimen hidrológico unimodal, en particular sobre el pie de monte norte de Los Andes y la serranía de San Lucas sobre las cuencas de los ríos Nechí, Tarazá y el Bajo Cauca, caracterizado por una estación seca (de diciembre a marzo) y otra húmeda (de abril a noviembre). Sobre el caudal ambiental, las metodologías empleadas para las diferentes subzonas del departamento lo sitúan por encima del 40% del caudal medio. No obstante estos resultados se deben a aproximaciones generales desde la hidrología, que sirven para analizar las relaciones oferta-demanda sobre cada subzona hidrográfica. En cada caso particular deben efectuarse estudios más rigurosos que incluyan múltiples aspectos asociados a la integridad biótica, el comportamiento hidráulico, la calidad del agua y el régimen hidrológico para la definición de una mejor métrica para cada área de estudio. Eventos climáticos como El Niño y La Niña definen las condiciones secas y húmedas para la región, existe una asimetría en sus efectos sobre el departamento ya que El Niño causa una reducción de los caudales que en promedio es del 25%, mientras que eventos de La Niña los aumentan en un 45%. No obstante los eventos de El Niño son mucho más frecuentes.


174

Tabla 1. Información de áreas y precipitación de las subzonas hidrográficas de Antioquia

SZH

NOM SZH

Área (km²)

P Rendimiento (mm/año) (l/s·km²)

1106

Directos Atrato entre ríos Bebaramá y Murrí (md)

1575

4668

117

1107

Río Murrí

3470

3414

83

1110

Río Murindó-Directos al Atrato

1502

5465

141

1111

Río Sucio

3964

3263

77

1114

Directos Bajo Atrato entre río Sucio y desembocadura al mar Caribe

1317

3481

79

1201

Río León

2269

3639

84

1202

Río Mulatos y otros Directos al Caribe

2973

2083

37

1203

Río San Juan

1434

1694

25

1301

Alto Sinú - Urrá

825

2647

60

2305

Río La Miel - Samaná

722

3719

92

2307

Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare (mi)

1456

3171

71

2308

Río Nare

5600

3423

83

2310

Rio San Bartolo y otros Directos al Magdalena Medio

3576

2550

53

2317

Río Cimitarra y otros Directos al Magdalena

3168

2915

62

2501

Alto San Jorge

312

2281

48

2502

Bajo San Jorge - La Mojana

552

3126

68

2617

Río Frío y otros Directos al Cauca

846

2453

53

2618

Río Arma

1438

2509

58

2619

Río San Juan

1404

2454

55

2620

Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md)

3553

2260

48

2621

Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi)

3414

2164

45

2624

Río Tarazá - río Man

2542

3329

76

2625

Directos al Cauca entre Puerto Valdivia y río Nechí (md)

1437

3830

91

2626

Directos Bajo Cauca - Ciénaga La Raya entre río Nechí y Brazo de Loba

32

3978

95

2701

Río Porce

5231

2678

61

2702

Alto Nechí

2938

3742

93

2703

Bajo Nechí (md)

3711

3946

95

2704

Directos al Bajo Nechí (mi)

1952

3915

92

Fuente: elaboración propia con información recopilada de los diversos estudios analizados


10 175 Rendimiento hídrico subzonas Antioquia Rendimiento hídrico Subzonas Antioquia

680000

710000

.000000

740000

.000000

770000

.000000

800000

.000000

830000

.000000

860000

.000000

890000

.000000

920000

.000000

950000

.000000

980000

.000000

1010000 1040000

.000000

.000000

.000000

ticos

.000000

RIO MULATOS

Í

NE CH

.000000

A

.000000

ITAR R CIM n ua nJ Sa

Rio Carare

Rio

.000000

oC

1180000

.000000

a ra

re

.000000

E IT

Ri

.000000

ro

RO

.000000

NEG

aqui

1120000

oC

RIO

Ri

1150000

in e oM Ri

au

nz al

.000000

io Mata

RI O

no R Rio

Mo

Rio Tamar

Ri

CE POR RIO E

RC RI O

RIO

aná

oA no

RI O

.000000

.000000

MA N RI O

nt o Sa

o Ri

2305

.000000

n ac ió rn

ca En

Ri

o

endo Rio N

Rio C

Ur é

itu p ir Es Ri

am Ur

ó rra d Amp a

Rio Cha

quenod

á

Rio

o

a

.000000 .000000 .000000 .000000

1180000 .000000

PO

2307

uagu

RIO BUEY

A

1150000

A

Rio G

ER

.000000

EN

MA

1120000

o

LD CA

AR

.000000

AL

itañ

2308

RIO

Rio Su

.000000

Frio

pia

1090000

E rm

RO

NA RE

M

D AG

arare

RIO GUATAPE

2618

o nd

Rio

rr oA

Ho

G

RI O

RIO NARE

O RI

O Ri

2617 o oy

NE

US

O RI

2317

Rio

ISC

Rio Pabón

ER

5401

O RI

ÍN

Rio Piedras

A

2310 RIO N

E

os

LL DE ME

ND

2619

CA UC

do esca Rio P án lc Vo Rio

IT

Rio C

2701

O RI

on

PE

RIO

O RI RI O

2703

M

2620

IC O

er i

o

CH

ac

Ri

RI O

2621

Ariz a

na

Rio Pescado

ta

Am

e gr

e

s

au

da

1107

or

ar

rito Paja

nd ra

sg

oC

io

Ba

oG

ña

Ri

RIO

1106

Ri

Ca

RI

o

O RI

R MU

Ri

1110

2704

2625

2702 Rio

ib o

une

1111

o Ri

R

Poc

1301 2501

sidó

Rio ar

o

Rio Te

2624

C

e ac

Rio

ATO ATR

UCIO

O RI

AN

Rio

SA adó

2502

oC

Ri

RIO

RIO S

RIO

Rio Ch

.000000

GE OR NJ

1201

M

Ri

2626

tara Rio A

RIO LEÓN

1114

ó

Ur é

RIO ATRATO

.000000

Rio Apartad

ayo

Rio Turbo

Rio R

.000000

1202 LATOS RIO MU Currulao Rio

.000000

1203

.000000

Mula

1210000 1240000 1270000 1300000 1330000 1360000 1390000 1420000 1450000 1480000

.000000

Rio

1060000 1090000

.000000

1204

Rio

1210000 1240000 1270000 1300000 1330000 1360000 1390000 1420000 1450000 1480000

.000000

.000000

.000000

650000

650000

.000000

680000

.000000

710000

.000000

740000

.000000

770000

.000000

800000

.000000

830000

.000000

860000

.000000

890000

.000000

920000

.000000

950000

.000000

980000

.000000

1010000 1040000 .000000

.000000

Rendimiento hídrico L/s·km² 10 - 15

50 - 70

15 - 20

70 - 100

20 - 30

100 - 150

Red Hídrica

30 - 40

150 - 200

SZH Antioquia

40 - 50

Leyenda

Figura 1. Rendimiento hídrico para Antioquia Fuente: elaboración propia con información suministrada por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)


176

La demanda hídrica en Antioquia supera los 32 000 hm³/año, destinada en su mayoría a la producción de energía. Cabe resaltar que este uso en gran parte del departamento se considera no consuntivo, es decir, el agua utilizada se devuelve a la corriente aguas abajo de la captación, no obstante en múltiples sectores existen trasvases que llevan las aguas de una cuenca hacia otras con el objeto de suplir las múltiples necesidades de la población y los sectores productivos. La subzona con mayor demanda en el departamento es la del río Nare (2308) con el 54% de la demanda total,

seguida por la subzona del río Porce (2701) con el 11% y la del Alto Nechí (2702) con el 8%. Cabe anotar que en estas subzonas se concentra casi el 95% de la producción hidroeléctrica en Antioquia. El segundo sector de mayor relevancia para el consumo de agua en el departamento es el agrícola, con 762 hm3/año, seguido del consumo para la piscicultura con 374 hm3/año y el consumo humano y doméstico con 345 hm3/año, como se muestra en la Figura 2.

Doméstico

163,24 Agrícola

Pecuario

160,57

374,61

761,37

1 000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

345,25

Demanda hm3/año

Demanda potencial por sectores en Antioquia

Piscícola

Sector Figura 2. Demanda potencial por sectores en Antioquia Fuente: elaboración propia con información analizada para la compilación

Industrial


17710 Demanda hídrica potencial Demanda hídrica potencial subzonas Antioquia Subzonas Antioquia

680000

710000

.000000

740000

.000000

770000

.000000

800000

.000000

830000

.000000

860000

.000000

890000

.000000

920000

.000000

950000

.000000

980000

.000000

1010000 1040000

.000000

.000000

.000000

ticos

.000000

RIO MULATOS

Í

NE CH

.000000

A

.000000

RIO

.000000

1180000

.000000

a ra

re

.000000

n ua nJ Sa

Rio Carare

Rio

oC Ri

.000000

ro

RO

.000000

NEG

aqui

1120000

oC Ri

1150000

in e oM Ri

al au

nz

CIM

Rio Tamar

E IT

io Mata Rio Caná

no R Mo Rio

RI O

.000000

ITAR R

RI O

rí oA no Ri

CE POR RIO

E RC PO

RIO

uagu

RIO BUEY

.000000

.000000

MA N RI O

nt o Sa

o Ri

2305

.000000

n ac ió rn

ca En

Ri

o

endo Rio N

RI O

Ur é

itu p ir Es Ri

am Ur

ó rrad Amp a

Rio Cha

quenod

á

Rio

o

a

.000000 .000000 .000000 .000000

1180000 .000000

1150000

2307

Rio G

.000000

A

arare

o

A

1120000

EN

MA

.000000

AL

itañ

ER

AR

Rio Su

Rio

.000000

Frio

pia

1090000

M

D AG

Rio C

E rm

LD CA

2618

o nd

NA RE

2308

RIO

Ho

RI O

RIO NARE

RO

US

O RI

2317

O RI

O Ri

o

2310

RIO GUATAPE

Rio Piedras

A

2617

y rro oA

G

n

E

Rio

ISC

Rio Pabón

ER

5401

NE

ÍN

es

IT

os

LL DE ME

ND

2619

CA UC

Rio P

Rio Volcá

RIO N

O RI

cado

on

PE

O RI RI O

2703

Rio Pescado

2701

O RI

er i

e gr

RIO

RIO

ac

M

2620

IC O

Am

o

CH

Ariz a

na

Ri

RI O

2621

io

Ba

ta

ib o

une

e

s

au

rito Paja

da

1107

or

ar

2704

nd ra

sg

oC

Rio

oG

ña

1106

Ri

R

2625

2702

Ri

Ca

RI

o

O RI

R MU

Ri

1110

o

ce

Poc

1301 2501

sidó

1111

Ri

Ca

Rio

Rio Te

2624

Rio

ar

o

ATO ATR

UCIO

AN

Rio

SA dó

2502

oC

Ri

RIO

RIO S

RIO

Rio Cha

.000000

GE OR NJ

1201

M

O RI

Ri

2626

tara Rio A

RIO LEÓN

1114

ó

Ur é

RIO ATRATO

.000000

Rio Apartad

ayo

Rio Turbo

Rio R

.000000

1202 LATOS RIO MU Currulao Rio

.000000

1203

.000000

Mula

1210000 1240000 1270000 1300000 1330000 1360000 1390000 1420000 1450000 1480000

.000000

Rio

1060000 1090000

.000000

1204

Rio

1210000 1240000 1270000 1300000 1330000 1360000 1390000 1420000 1450000 1480000

.000000

.000000

.000000

650000

650000

.000000

680000

.000000

710000

.000000

740000

.000000

770000

.000000

800000

.000000

830000

.000000

860000

.000000

890000

.000000

920000

.000000

950000

.000000

980000

.000000

1010000 1040000 .000000

.000000

Demanda hídrica hm³/año Sin información

10 - 30

<1

30 - 50

1-3

50 - 100

Red Hídrica

3-5

>100

SZH Antioquia

5 - 10

Leyenda

Figura 3. Distribución espacial de la demanda hídrica para Antioquia Fuente: elaboración propia con información suministrada por AMVA, Corantioquia, Cornare, Corpourabá (2017)

La alta demanda que se presenta en el departamento genera una gran presión sobre el recurso hídrico. Para condiciones de año hidrológico normal el 25% del territorio antioqueño posee un Índice de Uso del Agua entre Alto y Muy Alto. Dentro de las subzonas con mayor presión

del recurso hídrico se encuentran río Frío y otros Directos al Cauca (SZH-2617), río Porce (SZH-2701), río Nare (SZH-2308) y Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi) (SZH-2621); sobre estas subzonas se asienta más del 70% de la población.


178 agua, por ejemplo los municipios de Valparaíso, Caramanta y Támesis aparecen con valores Muy Altos del IUA para casi la totalidad del territorio, no obstante dichos municipios carecen de información detallada y solo existe un valor para toda la subzona hidrográfica.

En la Tabla 2 se presenta el Índice de Uso del Agua por municipio. Aquellos con estudios hasta el nivel subsiguiente II, poseen información detallada que puede ser consultada en los diferentes documentos, dando mayor confianza en cuanto a la distribución espacial del uso del

- Índice Uso del Agua IUA - Índice UsoIUAdel Agua subzonas Antioquia Subzonas Antioquia 680000

710000

.000000

740000

.000000

770000

.000000

800000

.000000

830000

.000000

860000

.000000

890000

.000000

920000

.000000

950000

.000000

980000

.000000

1010000 1040000

.000000

.000000

.000000

ticos

.000000

RIO MULATOS

Í

NE CH

.000000

A

.000000

ITAR R

.000000

RIO

CIM

Rio Tamar

.000000

1180000

.000000

a ra

re

.000000

n ua nJ Sa Rio

Ri

.000000

ro

RO

.000000

NEG

aqui

1120000

oC Ri

1150000

in e oM

au

Ri

al

Rio Carare

E RC PO RI O

nz

oC

no R Rio

Mo

E

CE POR RIO

IT

Ri

io Mata Rio Caná

oA no

RI O

.000000

.000000

MA N

o Ri

2305

.000000

n ac ió rn

ca En

Ri

o

endo Rio N

RI O

nt o Sa p ir Es Ri

am Ur

ó rrad Amp a Rio Cha

quenod

á

Rio

o

a

.000000 .000000 .000000 .000000

1180000 .000000

RI O

Ur é

itu

RIO

uagu

RIO BUEY

2307

Rio G

1150000

arare

o

A

.000000

A

MA

1120000

EN

itañ

ER

AR

.000000

AL

Su

.000000

Frio

pia

1090000

M

D AG

Rio C

E rm

LD CA

RIO

Rio

Rio

rro oA

o nd

NA RE

2308

2618

O RI

2317

O RI

O Ri

A

E

Rio

ISC

Rio Pabón

ER

5401

Ho

G

US

RI O

RIO GUATAPE

RO

n

2310

RIO NARE

Rio Piedras

2617 yo

NE

ÍN

e

IT

os

LL DE ME

ND

2619

CA UC

Rio P

Rio Volcá

RIO N

O RI

o scad

on

PE

O RI

RI O

2703

Rio Pescado

2701

O RI

er i

e gr

RIO

RIO

ac

M

2620

IC O

Am

o

CH

Ariz a

na

Ri

RI O

2621

io

Ba

ta

ib o

une

e

s

au

da

1107

or

ar

rito Paja

nd ra

sg

oC

Rio

oG

ña

1106

Ri

2704

2625

2702

Ri

Ca

RI

o

O RI

R MU

Ri

1110

o Ri

R

í

Poc

1301 2501

sidó

1111

er

c Ca

Rio

Rio Te

2624

Rio

ar

o

ATO ATR

UCIO

O RI

AN

Rio

SA dó

2502

oC

Ri

RIO

RIO S

RIO

Rio Cha

.000000

GE OR NJ

1201

M

Ri

2626

tara Rio A

RIO LEÓN

1114

ó

Ur é

RIO ATRATO

.000000

Rio Apartad

ayo

Rio Turbo

Rio R

.000000

1202 LATOS RIO MU Currulao Rio

.000000

1203

.000000

Mula

1210000 1240000 1270000 1300000 1330000 1360000 1390000 1420000 1450000 1480000

.000000

Rio

1060000 1090000

.000000

1204

Rio

1210000 1240000 1270000 1300000 1330000 1360000 1390000 1420000 1450000 1480000

.000000

.000000

.000000

650000

650000

.000000

680000

.000000

710000

.000000

740000

.000000

770000

.000000

800000

.000000

830000

.000000

860000

.000000

890000

.000000

920000

.000000

950000

.000000

980000

.000000

1010000 1040000 .000000

.000000

IUA Muy alto Alto

Leyenda

Medio Bajo

Red Hídrica

Muy bajo

SZH Antioquia

Sin información

Figura 4. Índice de Uso del Agua para Antioquia Fuente: elaboración propia con información suministrada por AMVA, Corantioquia, Cornare, Corpourabá (2017)


10 179

Tabla 2. Índice de Uso del Agua por municipio

Municipio

Muy Alto Alto

Sin Moderado Bajo Muy Bajo información

Nivel de detalle

Abejorral

2%

34%

12%

33%

19%

0%

Abriaquí

0%

0%

0%

0%

0%

100%

17%

11%

8%

46%

18%

0%

Nivel subsiguiente II

Amagá

0%

100%

0%

0%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

Amalfi

6%

0%

0%

94%

0%

0%

Nivel subsiguiente I

Andes

21%

25%

0%

54%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

Angelópolis

0%

100%

0%

0%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

Angostura

0%

100%

0%

0%

0%

0%

Nivel subsiguiente I

Anorí

0%

84%

0%

16%

0%

0%

Nivel subsiguiente I

Anzá

0%

100%

0%

0%

0%

0%

Nivel subsiguiente I

Apartadó

0%

14%

3%

13%

13%

57%

Nivel subsiguiente II

Arboletes

0%

0%

0%

0%

0%

100%

Sin estudios

Argelia

0%

0%

0%

100%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

Armenia

0%

82%

0%

18%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

Barbosa

9%

19%

6%

37%

29%

0%

Nivel subsiguiente II

Bello

71%

5%

0%

16%

8%

0%

Nivel subsiguiente II

Belmira

31%

9%

19%

41%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

Betania

2%

6%

0%

92%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

Betulia

0%

99%

0%

0%

0%

1%

Nivel subsiguiente II

Briceño

0%

99%

0%

0%

1%

0%

Nivel subsiguiente I

Buriticá

0%

100%

0%

0%

0%

0%

Nivel subsiguiente I

Cáceres

0%

12%

0%

0%

88%

0%

Nivel subsiguiente I

Caicedo

0%

99%

0%

0%

0%

1%

Nivel subsiguiente I

Caldas

10%

32%

18%

15%

25%

0%

Nivel subsiguiente II

Campamento

0%

100%

0%

0%

0%

0%

Nivel subsiguiente I

Cañasgordas

0%

1%

0%

0%

0%

99%

Sin estudios

87%

8%

0%

0%

5%

0%

Nivel subsiguiente I

100%

0%

0%

0%

0%

0%

Subzona hidrográfica

0%

0%

0%

25%

56%

19%

Nivel subsiguiente II

0%

48%

0%

30%

22%

0%

Nivel subsiguiente II

0%

0%

0%

0%

100%

0%

Nivel subsiguiente I

Alejandría

Caracolí Caramanta Carepa

Carolina del Príncipe

Caucasia

Nivel subsiguiente II Sin estudios


180

Muy Alto

Alto

Chigorodó

1%

2%

5%

29%

16%

47%

Cisneros

Nivel subsiguiente II

0%

0%

0%

100%

0%

0%

Ciudad Bolívar

Nivel subsiguiente II

0%

0%

11%

89%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

27%

29%

0%

44%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

0%

18%

78%

4%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

16%

84%

0%

0%

0%

0%

Copacabana

Nivel subsiguiente II

1%

18%

37%

39%

5%

0%

Dabeiba

Nivel subsiguiente II

0%

0%

0%

0%

0%

100%

Donmatías

26%

21%

37%

0%

16%

0%

Ebéjico

Nivel subsiguiente II

39%

57%

0%

4%

0%

0%

El Bagre

Nivel subsiguiente II

0%

0%

0%

86%

14%

0%

Nivel subsiguiente I

28%

20%

2%

23%

27%

0%

El Peñol

Nivel subsiguiente II

0%

3%

3%

89%

5%

0%

El Retiro

Nivel subsiguiente II

11%

36%

0%

47%

6%

0%

El Santuario

Nivel subsiguiente II

33%

2%

65%

0%

0%

0%

Entrerríos

Nivel subsiguiente II

27%

0%

0%

73%

0%

0%

Envigado

Nivel subsiguiente II

0%

45%

48%

7%

0%

0%

Fredonia

Nivel subsiguiente II

0%

8%

47%

45%

0%

0%

Frontino

Nivel subsiguiente II

0%

0%

0%

0%

0%

100%

Giraldo

0%

99%

0%

0%

0%

1%

Girardota

Nivel subsiguiente I

33%

17%

33%

15%

2%

0%

Gómez Plata

Nivel subsiguiente II

82%

0%

0%

0%

18%

0%

Nivel subsiguiente II

100%

0%

0%

0%

0%

0%

Guadalupe

Nivel subsiguiente II

2%

57%

0%

19%

22%

0%

Guarne

Nivel subsiguiente I

0%

96%

4%

0%

0%

0%

Guatapé

Nivel subsiguiente II

3%

14%

0%

66%

17%

0%

Heliconia

Nivel subsiguiente II

0%

11%

0%

89%

0%

0%

Hispania

Nivel subsiguiente II

0%

67%

0%

33%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

57%

21%

0%

17%

5%

0%

Ituango

Nivel subsiguiente II

0%

6%

0%

0%

58%

36%

Jardín

Nivel subsiguiente I

61%

16%

0%

23%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

Municipio

Cocorná Concepción Concordia

El Carmen de Viboral

Granada

Itagüí

Sin Moderado Bajo Muy Bajo información

Nivel de detalle

Sin estudios

Sin estudios


18110

Municipio

Muy Alto

Alto Moderado

Bajo

Muy Sin Bajo información

Nivel de detalle

Jericó

49%

6%

2%

33%

10%

0%

Nivel subsiguiente II

La Ceja

24%

64%

0%

6%

6%

0%

Nivel subsiguiente II

La Estrella

13%

21%

33%

27%

6%

0%

Nivel subsiguiente II

La Pintada

36%

41%

7%

16%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

La Unión

27%

0%

0%

25%

47%

0%

Nivel subsiguiente II

0% 100%

0%

0%

0%

0%

Nivel subsiguiente I

Liborina

21%

0%

0%

73%

6%

0%

Subzona hidrográfica

Marinilla

0%

34%

58%

8%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

Medellín

21%

37%

8%

27%

7%

0%

Nivel subsiguiente II

Montebello

0%

29%

43%

28%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

Murindó

0%

0%

0%

0%

0%

100%

Sin estudios

Mutatá

0%

0%

0%

0%

0%

100%

Sin estudios

Nariño

0%

0%

0%

100%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

Nechí

0%

0%

0%

0%

100%

0%

Nivel subsiguiente I

Necoclí

0%

1%

0%

3%

9%

87%

Nivel subsiguiente II

Olaya

0% 100%

0%

0%

0%

0%

Nivel subsiguiente I

Peque

0%

76%

0%

0%

0%

24%

Nivel subsiguiente I

69%

11%

20%

0%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

Puerto Berrío

4%

0%

0%

96%

0%

0%

Subzona hidrográfica

Puerto Nare

11%

3%

11%

72%

0%

3%

Nivel subsiguiente II

Puerto Triunfo

1%

0%

65%

33%

0%

1%

Nivel subsiguiente II

Remedios

0%

42%

0%

42%

16%

0%

Nivel subsiguiente I

Rionegro

19%

81%

0%

0%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

Sabanalarga

0% 100%

0%

0%

0%

0%

Nivel subsiguiente I

Sabaneta

0%

80%

0%

20%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

Salgar

0%

9%

30%

61%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

San Andrés de Cuerquia

0% 100%

0%

0%

0%

0%

Nivel subsiguiente I

Maceo

Pueblorrico

San Carlos

22%

38%

3%

0%

37%

0%

San Francisco

Nivel subsiguiente II

0%

25%

0%

55%

20%

0%

San Jerónimo

Nivel subsiguiente II

0%

10%

3%

70%

17%

0%

Nivel subsiguiente II

San José de la Montaña

0%

99%

0%

1%

0%

0%

San Juan de Urabá

Nivel subsiguiente I

0%

0%

0%

0%

0%

100%

Subzona hidrográfica


182

Muy Sin Bajo información

Muy Alto

Alto Moderado

San Luis

20%

44%

0%

28%

8%

0%

Nivel subsiguiente II

San Pedro de los Milagros

46%

0%

36%

15%

3%

0%

Nivel subsiguiente II

0%

0%

0%

0%

0%

100%

San Rafael

Subzona hidrográfica

36%

28%

0%

20%

16%

0%

San Roque

Nivel subsiguiente II

0%

50%

0%

13%

31%

6%

San Vicente

Nivel subsiguiente II

0%

45%

21%

34%

0%

0%

Santa Bárbara

Nivel subsiguiente II

0%

26%

30%

44%

0%

0%

Nivel subsiguiente II

Santa Fe de Antioquia

0% 100%

0%

0%

0%

0%

Nivel subsiguiente I

Municipio

San Pedro de Urabá

Bajo

Nivel de detalle

Santa Rosa de Osos

13%

19%

16%

37%

15%

0%

Santo Domingo

Nivel subsiguiente II

17%

19%

7%

42%

2%

13%

Segovia

Nivel subsiguiente II

0%

0%

0%

82%

18%

0%

Sonsón

Nivel subsiguiente I

0%

19%

4%

55%

18%

4%

Sopetrán

Nivel subsiguiente II

7%

25%

45%

8%

15%

0%

Tamésis

Nivel subsiguiente II

99%

1%

0%

0%

0%

0%

Subzona hidrográfica

0

12%

0%

0%

88%

0%

Tarso

Nivel subsiguiente I

79%

0%

21%

0%

0%

0%

Titiribí

Subzona hidrográfica

0%

80%

0%

20%

0%

0%

Toledo

Nivel subsiguiente II

0% 100%

0%

0%

0%

0%

Turbo

Nivel subsiguiente I

0%

13%

6%

4%

0%

77%

Uramita

Nivel subsiguiente II

0%

0%

0%

0%

0%

100%

Urrao

Sin estudios

0%

0%

0%

0%

0%

100%

Valdivia

Sin estudios

0%

16%

0%

0%

84%

0%

Nivel subsiguiente I

100%

0%

0%

0%

0%

0%

Vegachí

Subzona hidrográfica

0%

0%

0%

100%

0%

0%

Venecia

Subzona hidrográfica

0%

30%

36%

34%

0%

0%

Vigía del Fuerte

Nivel subsiguiente II

0%

0%

0%

0%

0%

100%

Yalí

0%

0%

0%

100%

0%

0%

Yarumal

Subzona hidrográfica

0%

98%

0%

2%

0%

0%

Yolombó

Nivel subsiguiente I

21%

0%

0%

76%

3%

0%

Yondó

Subzona hidrográfica

0%

7%

0%

5%

88%

0%

Zaragoza

Nivel subsiguiente I

0%

3%

0%

48%

49%

0%

Nivel subsiguiente I

Tarazá

Valparaíso

Sin estudios

Fuente: elaboración propia con información recopilada de los diversos estudios analizados


10 183

Calidad del agua superficial a nivel de subzona hidrográfica De acuerdo con el análisis general de los resultados recopilados de los diferentes valores de ICA otorgados por las autoridades ambientales se estableció que el 28% de las corrientes ubicadas en Antioquia tiene una calidad Buena, estas pertenecen a las subzonas hidrográficas 2620-03, 2620-01, 2620-02, 2621-01, 2618-01, 2317-03, 2308-03, 2308-05, 2308-04, 2701-02, 2701-03, 2619-01, 2305-01, 2307, destacando que dichas condiciones de calidad se encuentran estrechamente relacionadas con la presencia de vertimientos provenientes principalmente por actividades domésticas, agropecuarias e industriales tanto del sector minero como de beneficio de carne. Igualmente la calidad puede cambiar en el tiempo dependiendo de la época hidrológica en la que se realicen los monitoreos de calidad del agua, así como la dinámica de los territorios en cuanto a la densidad poblacional y el asentamiento o disminución del sector industrial.

al cálculo del ICACOSU, esto ocurre principalmente por la alta densidad poblacional e industrial, responsable de la generación de considerables vertimientos de ARD y ARnD, los cuales son descargados directamente sobre el río Aburrá - Medellín y sus afluentes.

• El 6% de las subzonas presenta calidad que va

desde Media o Regular hasta Mala, en especial la subzona 1201-09, donde los vertimientos son generados por actividades domésticas, agropecuarias, principalmente de plantaciones de banano, y porcicultura.

• Cabe destacar que el 9% de las subzonas

Con relación a los demás resultados obtenidos, se observa que:

presenta calidad del agua generalmente Mala, en la subzona 2703-01, lo cual se da en especial por vertimientos de tipo industrial minero sobre la quebrada La Cianurada; en la 2502-01 por vertimientos de tipo doméstico; en la 2620-01 por vertimientos domésticos, la actividad industrial y minera principalmente en la parte alta de la cuenca del río Amagá; en la subzona 2308-01 los resultados registrados de calidad se encuentran determinados principalmente por los vertimientos líquidos generados en los centros poblados de los municipios de El Retiro, Rionegro y Marinilla, así como la actividad industrial de la zona, la cual está en crecimiento.

• El 25% de las subzonas (2702), (2703-03),

• Finalmente, el 2% de las subzonas presentan

(2704-02), (2621-01), (2621-02), (2701-04), (2310-01), (2624-01), (2624-02), (1201-08), (1201-07), (1110), (1203), presenta una calidad Media o Regular, ocasionada principalmente por la existencia de vertimientos de tipo doméstico, en menor proporción de tipo industrial (minero), otros de beneficio de carne y agropecuario.

• El 13% de las subzonas presenta calidad del agua

que oscila entre Buena hasta Media o Regular, resaltando que la calidad de la subzona 2625-01 se debe principalmente a los vertimientos de origen doméstico e industrial (minero); la calidad de la subzona 2621-01 se encuentra relacionada con la presencia de vertimientos de origen doméstico y agrícola; y en la subzona 2617 la calidad del agua se ve influenciada por vertimientos principalmente de origen doméstico.

• El 2% de las subzonas de Antioquia presentan

calidad que va desde Buena o Aceptable hasta Mala, en especial la subzona 2701-01; de acuerdo

calidad Muy Mala y es la perteneciente a la subzona 2701-03 específicamente en el río Porce, debido posiblemente a las afectaciones recibidas a su paso por la cuenca del río Aburrá (2701-01). Es importante resaltar que, a su paso por esta cuenca, el río Porce no cuenta con puntos de monitoreo en las zonas media y baja, dificultando la determinación de la calidad del agua en su trayecto por el territorio, principalmente aguas arriba y aguas abajo del embalse Porce II.

• El 15% de las subzonas restantes no registra

información de ICA; sin embargo, de las subzonas 1301, 2704-01 y 2501 no se tiene ningún tipo de información que permita establecer la calidad del agua, pero para las otras subzonas ((2703-02), (2317-01), (2317-02), (1106) y (1114) aunque no se tiene el valor de los ICA se obtuvo información general del estado de la calidad del agua, la cual se menciona en esta actualización.

La Tabla 3 presenta un consolidado general por


184 subzona hidrográfica de la metodología ICA utilizada, la calidad predominante y los principales

tipos de vertimientos que influyen en dicha calidad.

Tabla 3. Valores ICA generales para las subzonas hidrográficas Nombre subzona hidrográfica

NSS1(Nivel subsiguiente 1)

Nombre nivel subsiguiente 1 -SS1

Metodología ICA evaluado

Calidad reportada

ICA 7 variables ERA

Actividad relacionada con la calidad del agua reportada

Regular

Doméstica

SD

SD

SD

SD

SD

Mala

Minera

Mala

Minera

SD

SD

Media

Minera

Mala

Doméstica

Media

SD

Alto Nechí

2702

Alto Nechí

Alto San Jorge

2501

Río Alto San Jorge

Alto Sinú - Urrá

1301

Río Alto Sinú - Urrá

SD ICA 7 variables ERA ICA IDEAM 7 variables, 2011

Bajo Nechí

2703-01

Río Tigüi - NSS

Bajo Nechí

2703-01

Quebrada La Cianurada

Bajo Nechí

2703-02

Bajo Nechí (md)

2703-03

Bajo San Jorge - La Mojana

2502-01

Río Amacerí - NSS Río Bajo Nechí (md) NSS Río Bajo San Jorge NSS

Directos al Bajo Nechí (mi)

2704-02

Directos al Bajo Nechí (mi)

2704-01

Directos al Cauca entre Puerto Valdivia y río Nechí (md)

2625-01

Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare (mi)

2307

Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md)

2620-03

Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md)

2620-03

Directos Río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md)

2620-01 2620-01

Río Cacerí - NSS

Directos al Bajo Nechí (mi) SD SD SD NSS Directos al Cauca entre ICA 7 Doméstica, Puerto Valdivia y río Nechí variables ERA Buena-Media minera (md) ICA Cornare Río Cocorná y Directos Doméstica 6 variables, Aceptable Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare (mi) adaptado IDEAM Directos río Cauca (md) ICA 7 Doméstica río San Andrés y río Buena variables ERA Espíritu Santo - NSS ICA IDEAM Doméstica Quebrada La Sopetrana 7 variables, 2011 Buena-Media ICA 7 Directos río Cauca (md) Mala Doméstica, industrial variables ERA río Amagá ICA NSF Quebrada Sinifaná Buena Doméstica 9 variables

2620-01

Río Poblanco

2620-02

Directos río Cauca (md) río Aurra - NSS

Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi)

2621-01

Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi)

2621-01

Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi)

2621-01

Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi)

2621-02

SD ICA 7 variables ERA ICA 7 variables ERA ICA 7 variables ERA

ICA NSF 9 variables ICA IDEAM 7 variables, 2011

Directos río Cauca entre ICA 7 río San Juan río Ituango variables ERA (mi) - NSS Directos río Cauca entre ICA NSF río San Juan río Ituango 9 variables (mi) - NSS quebrada Magallo Directos río Cauca entre río ICA NSF San Juan río Ituango (mi) 9 variables NSS quebrada San Mateo Río Ituango - Directos río ICA 7 Cauca (mi) - NSS variables ERA

Buena

Doméstica, agrícola

Buena

Doméstica, ganadería, extracción de arenas y gravas

Buena

Doméstica, ganadería, extracción de arenas y gravas

Media

Doméstica, agrícola

Buena-Media

Doméstica, agrícola

Media

Doméstica


10 185

Nombre subzona hidrográfica Río Arma Río Cimitarra y otros Directos al Magdalena Río Cimitarra y otros Directos al Magdalena Río Cimitarra y otros Directos al Magdalena

NSS1(Nivel subsiguiente 1)

2618 2317-03 2317-01 2317-02

Río Frío y otros Directos al Cauca

2617-02

Río Frío y otros Directos al Cauca

2617

Río Nare

2308-03

Río Nare

2308-05

Río Nare

2308-01

Río Nare

2308-04

Río Porce

2701-04

Río Porce Río Porce

2701-01 2701-02

Río Porce

2701-03

Río Porce

2701-03

Río San Bartolo y otros Directos al Magdalena Medio

2310-01

Río San Juan

2619-01

Río Tarazá - Río Man

2624-01

Río Tarazá - Río Man

2624-02

Río Samaná Sur

2305-01

Río Sucio

1111

Río Murrí

1107

Río Mulatos y otros Directos al Caribe

1202

Nombre nivel subsiguiente 1 -SS1

Metodología ICA evaluado

ICA IDEAM 7 Río Arma variables, 2011 Río Cimitarra y otros ICA 7 Directos al Magdalena - NSS variables ERA ICA 7 Río Ité - NSS variables ERA ICA 7 Río Tamar - NSS variables ERA ICA IDEAM 7 Río Piedras variables, 2011 ICA 7 Ríos Cauca, Arquía, Frío y Mulatos variables ERA ICA Cornare 6 Río Samaná Norte - NSS variables, adaptado IDEAM ICA Cornare 6 Río Nus - NSS variables, adaptado IDEAM ICA Cornare 6 Río Negro - NSS variables, adaptado IDEAM ICA Cornare 6 Río Nare - NSS variables, adaptado IDEAM ICA 7 Río Bajo Porce - NSS variables ERA ICACOSU Río Aburrá - NSS ICA NSF Río Grande - Chico - NSS 9 variables ICA IDEAM 7 Río Guadalupe y medio variables, 2011 Porce - NSS Guadalupe ICA 7 Río Guadalupe y medio variables ERA Porce - NSS medio Porce Río San Bartolo y otros ICA 7 Directos al Magdalena Medio variables ERA ICA NSF Río San Juan 9 variables ICA 7 Río Tarazá y otros Directos variables ERA al Cauca (mi) - NSS ICA 7 Río Man - NSS variables ERA ICA Cornare 6 Río Samaná Sur variables, adaptado IDEAM ICA IDEAM 6 Río Sucio Río Murrí Río Mulatos y otros Directos al Caribe

Río León

1201-08

Río Carepa

Río León

1201-07

Río Chigorodó

Río León

1201-09

Río Apartadó

Calidad reportada

Actividad relacionada con la calidad del agua reportada

Buena

Doméstica, industrial

Buena

Doméstica

No está determinada No está determinada

Doméstica, minera

Buena-Media

Doméstica

Buena-Regular

Doméstica

Buena

Doméstica, industrial

Buena

Doméstica

Mala

Doméstica, industrial

Buena

Doméstica, industrial

Media

Doméstica

Aceptable-Mala Doméstica, industrial Buena Doméstica, industrial, agropecuaria Buena Doméstica Muy Mala

Industrial

Media

Doméstica, minera

Buena

Doméstica, industrial, pecuaria

Media

Doméstica

Media

Doméstica

Buena

Doméstica, industrial

y 7 varibles, 2016 Buena - Media ICA IDEAM 6 Buena - Media y 7 varibles, 2016

ICA IDEAM 6 Media - Mala y 7 varibles, 2016 ICA IDEAM 5 Media variables de acuerdo con el ENA 2010

ICA IDEAM 5 variables de acuerdo con el ENA 2010 ICA IDEAM 5 variables de acuerdo con el ENA 2010

Doméstica, minera

Doméstica, agropecuaria, industrial, minera

Doméstica, agropecuaria Doméstica, agropecuaria Doméstica, agropecuaria

Media

Doméstica

Media-Mala

Doméstica, agropecuaria


186

Nombre subzona hidrográfica

NSS1(Nivel subsiguiente 1)

Directos Atrato entre ríos Bebaramá y Murrí (md)

1110

Río San Juan

1203

Directos bajo Atrato entre río Sucio y desembocadura al mar Caribe

1114

Río Canalete y otros Arroyos Directos al Caribe

1204

Metodología ICA evaluado

Calidad reportada

Directos Atrato entre ríos SD Bebaramá y Murrí (md) Río Murindó - Directos ICA IDEAM 6 y 7 varibles, 2016 al Atrato ICA IDEAM 6 Río San Juan y 7 varibles, 2016 ICA IDEAM 6 Directos bajo Atrato entre río Sucio y desembocadura y 7 varibles, 2016 mar Caribe Río Canalete y otros arroyos ICA IDEAM 6 Directos al Caribe y 7 varibles, 2016

1106

Río Murindó - Directos al Atrato

Nombre nivel subsiguiente 1 -SS1

SD Media Media

Actividad relacionada con la calidad del agua reportada SD

Doméstica, agropecuaria Doméstica, agropecuaria

SD

SD

Media Mala

Doméstica

Fuente: elaboración propia, a partir de la recopilación de los estudios consultados. SD: Sin datos según estudio revisado.

En la Figura 5 se presenta un consolidado de los ICA reportados en cada una de las subzonas analizadas en esta publicación. Consolidado de la calidad del agua superficial 700000

Departamento de Antioquia

! ( 750000 ! (

,000000

800000

,000000

850000

,000000

900000

,000000

950000

,000000

,000000

,000000

1450000 R. C

! ( ! ( ! (

( !! (

auca NECHI

CAUCASIA

VALDIVIA

,000000

! (

SOPETRAN

DONMATIAS

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS SAN JERONIMO

ag R .M

! (

nte

! (

Q. Guardasol

R. N us

! ( ! (! (! (! ( ! (

! ( ( ! (! ! (

lcan

ca Ali R.

! (

MACEO

! (

PUERTO BERRIO

SAN ROQUE

ALEJANDRIA

SAN CARLOS

a

R. N

GUATAPE

RIONEGRO

EL SANTUARIO

GRANADA

EL RETIRO

CALDAS

AMAGA

COCORNA

LA CEJA

SAN LUIS

an

EL CARMEN DE VIBORAL

an

Ju

VENECIA

PUERTO TRIUNFO

LA UNION

ia

MONTEBELLO

FREDONIA

TARSO

SAN FRANCISCO

SANTA BARBARA

R. Pied ras

PUEBLORRICO HISPANIA

ABEJORRAL

Q. La

CIUDAD BOLIVAR

BETANIA

PUERTO NARE

,000000

TITIRIBI

EL PENOL

MARINILLA

1150000

CONCORDIA

CARACOLI

SAN RAFAEL

am an

GUARNE

MEDELLIN

ITAGUI ARMENIA ENVIGADO LA ESTRELLASABANETA ANGELOPOLIS

R. S

CONCEPCION

SAN VICENTE

,000000

rra im ita

Juan Q. D on

na

e orc R. P

R. Tinita

tos

! (

! ( YOLOMBO

! ( ! (

! ( ! (

BARBOSA

GIRARDOTA BELLO COPACABANA

! (

HELICONIA

,000000

! (

YALI

EBEJICO

BETULIA

1150000

Sa R. ande llin e CISNEROS ed M R. SANTO DOMINGO

R. Vo

! (

, ,% % R. Nare R. ( ! , % ( ! (! Na ! ( ! (! (! re ( , ,% Cn. El Tapon ,% % % , (! ( ! ( ! (! ! ( ! ( ! ! o (! , % (! ( ! ( ( urc ! ( P ! ( R. , % ( ! (! ! ( Gu , % La , % a ! ( ! ( ta ! ( Q. ! pe ! ( ! ( ! ( ! (! ( ! ( ( , % ! (! ! ( ! ! (( , % ( ! ( ! ( , ! ( ! (! ! ( % ! ( ! ( ,% ! ( , (! ( (! (! ! ! (! ( ! ,% % (! ( ! (! ( ( ! ( % ! (! (! ! ( , ! ! ( (! ( ( r ! ( Su ! ( ! a ! ! ( ( ! ( ! ( ( (! ! rn ( ! ( ( ! ( ! (! ( ! (! co ( (! ! (! Co R. ! ! ( ( ! (! ( ! ( ! ! ( ( ! ( (! ( ! (! (! (! (! ! ( ! ( ! ( ! ( ! ( ! ( ! ( ! ( ( ! ( ! (! ! ( R. ! (! Fri ( (! ! (! ! ( (! o ! ( ( ( ! ( ! ( ! ( ! ! ( ! ( ! ! ( ( ! ( ! ( ! ( ( ! ( ! (! ! ( ! ( ! (! ( ! ( ( ! (! ! ( ! (! ( (! (! (! ! ( ! (

! (

ANZA

SALGAR

ri

R. Gr

VEGACHI

Cr uz

R. S

! ( (! ( !! ( ! (

a

me olo

Igle s

( !! (

CAICEDO

URRAO

art nB

eg ro

VIGIA DEL FUERTE

R. L

II

,000000

SANTA FE DE ANTIOQUIA

Porce

GOMEZ PLATA

! ( ! (

! (

YONDO

CAROLINA

ENTRERRIOS

! (

Emb.

! (

R. Ite

AMALFI

olo

o hic

OLAYA

D R.

REMEDIOS

! ( ! ( ! (

GUADALUPE

SANTA ROSA DE OSOS

C R.

! ( ! (

GIRALDO

( ! ( ! (!

BELMIRA

coro

1200000

LIBORINA

ABRIAQUI

! ( ! (

R. An o

Q. Pena

a R. Cauc

SAN JOSE DE LA MONTANA

! ( !( ( ( ! ( ! ! (! ! (

( ! (!

m ar

! (

BURITICÁ

o R. P

R. Ta

! (! ( ! ( ! (

i

ne ocu

CANASGORDAS

ANGOSTURA

R. Grande

! ( ! ( ( ! (! !! ( (

FRONTINO

! ( ! (

! (

MURINDO

R. Mata

YARUMAL

SAN ANDRES DE CUERQUIA SABANALARGA

URAMITA

! (

! ( ( R. Nechi! ! ( ( (! ! (! ! ( ( s ! re

CAMPAMENTO

R. Tenche

! ( ! ( (! !! ( (

! (

s dre

! ( ! (

TOLEDO

u Tig R.

ag re

SEGOVIA

ANORI

!! ( (

An

PEQUE

BRICENO

an

! ( ! ( ! (! (

! ( ! (

S R.

! ( ! ( ! (! ! ( (

Q. Neri

! (

go

( (! !! (

DABEIBA

! ( !! ( (

ZARAGOZA

R. B

R. Es pir itu R. Sa Vald nto ivia Q. El Ro sa rio

R. Itu an

! (! ( ! (

o

i

R. C

Ag an R. S

,000000

ITUANGO

scad

h ec

! (! ! ( (

R. R. Pite Pu ri

TARAZA

e R. P

N R.

Tras

usti n

(! ( ! (!

P R.

1300000

EL BAGRE

la Vil R.

oa .N Q

MUTATA

,000000

R. Amaceri

CACERES

CHIGORODO

1250000

! (

R. Caceri

! (

an

Q. Lo s

M R.

les R. Corra

1350000

,000000

APARTADO

CAREPA

1300000

TURBO

da le

,000000

1400000

( ! (! ! (! (! ! (( ( ! (! ! ( ! ( ( ! (! ( ! (! ( ! ( ! (! ! ( ! ( ! (! (! (! (( (! ! ( ! (! ( ! ( ! (! ! (! ( ! ( ! ( ! (! ! ((

,000000

! (

SAN PEDRO DE URABA

! ( ! ( ! (

1400000

®

NECOCLI

,000000

! (

! ( ! (

1350000

! ( ARBOLETES

,000000

! (

1250000

,000000

1450000

SAN JUAN DE URABA

! (

1200000

1000000

,000000

! (

SONSON

JERICO

LA PINTADA

ARGELIA

TAMESIS

VALPARAISO

,000000

NARINO

JARDIN

CARAMANTA

700000

,000000

750000

,000000

800000

,000000

! (! 850000 ( ,000000

900000

,000000

950000

,000000

1000000

,000000

1100000

1100000

,000000

ANDES

Índice de Calidad del Agua Leyenda Alto Nechí Alto San Jorge Alto Sinú - Urrá Bajo Nechí (md) Bajo San Jorge - La Mojana Directos Atrato entre ríos Bebaramá y Murrí (md) Directos Bajo Atrato entre río Sucio y desembocadura al mar Caribe Directos Bajo Cauca - Cga La Raya entre río Nechí y brazo de loba Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare (mi) Directos Río Cauca entre Río San Juan y Pto Valdivia (md) Directos Río Cauca entre Río San Juan y Pto Valdivia (mi) Directos al Bajo Nechí (mi) Directos al Cauca entre Pto Valdivia y Río Nechí (md) Rio Canalete y otros Arroyos Directos al Caribe Rió San Bartolo y otros directos al Magdalena Medio

Río Arma Río Cimitarra y otros directos al Magdalena Río Frío y Otros Directos al Cauca Río La Miel (Samaná) Río León Río Mulatos y otros directos al Caribe Río Murindó - Directos al Atrato Río Murrí Río Nare Río Porce Río San Juan Río San Juan Alto Río Sucio Río Taraza - Río Man Municipios Antioquia

ICA - Puntos ! ( Excelente ! ( Buena ! ( Media ! ( Mala ! ( Muy mala ICA - Tramos Excelente Buena Media Mala Sin información ICACOSU Afluentes río Aburrá Medellín , Aceptable % , Regular % , Mala % ICACOSU río Aburrá Medellín Aceptable Regular Mala

Figura 5. Índice de Calidad del Agua para Antioquia Fuente: elaboración propia con información tomada de los estudios analizados


10 187

Calidad del agua superficial de fuentes abastecedoras a nivel departamental Para conocer el estado de la calidad del agua de las fuentes abastecedoras del departamento de Antioquia se recopiló y utilizó información entregada por las corporaciones autónomas

regionales Corantioquia, Cornare y Corpourabá, así como su respectivo índice de calidad. La Tabla 4 presenta los rangos de clasificación del ICA para fuentes abastecedoras, los cuales varían desde niveles de calidad Excelente hasta Muy Mala, así como su codificación de colores.

Tabla 4. Clasificación del ICA - Fuentes abastecedoras

Clasificación de colores

Nivel de riesgo Excelente Buena Media Mala Muy Mala

Fuente: elaboración propia con información analizada durante la compilación

ICA

1. Resultados y análisis De acuerdo con el informe de resultados de monitoreo de oferta y calidad de fuentes hídricas, realizado en 2017 por Cornare a 55 fuentes abastecedoras ubicadas en su jurisdicción, la calidad del agua de estas es predominantemente Buena (76%), seguida por una calidad Excelente (24%), como se observa en la Figura 6. Cabe destacar que las fuentes abastecedoras que reportan índices de calidad Excelente se encuentran ubicadas en las cuencas de los ríos Samaná Norte con un 46.15); Samana Sur, Nare y Arma con un 15.38%; y finalmente la cuenca embalse y río Guatapé con un 7.71%.

24%

76% Excelente Bueno

Figura 6. Valores ICA fuentes abastecedoras en jurisdicción de Cornare 2017 Fuente: elaboración propia con datos del informe de resultados de monitoreo de oferta y calidad de fuentes hídricas de Cornare (2017)


188 En jurisdicción de Corantioquia, en el marco del Programa Integral Red de Agua Piragua, de las 294 fuentes abastecedoras monitoreadas en el año 2016, el 93% posee un índice de calidad

Buena, y el 7% restante calidad Media, destacando la ausencia de resultados con calidad Excelente, como se observa en la Figura 7.

ICA 7%

93% Bueno Medio

Figura 7. Valores ICA fuentes abastecedoras en jurisdicción de Corantioquia, 2016 Fuente: elaboración propia con datos del Programa Integral Red de Agua Piragua, Corantioquia (2016)

Finalmente, en jurisdicción de Corpourabá los monitoreos realizados en el 2016 a 14 fuentes abastecedoras a través de todo el territorio, permiten establecer una calidad predominantemente Buena

(57%), seguida por índices de calidad Media (43%), destacando la ausencia de resultados con calidad Excelente, como se observa en la Figura 8.

ICA

43% 57%

Bueno Medio

Figura 8. Valores ICA fuentes abastecedoras en jurisdicción de Corpourabá Fuente: elaboración propia con datos de la red de monitoreo en la jurisdicción de Corpourabá (2016)


10 189 en un mayor porcentaje una calidad Excelente seguida de una calidad Buena y no visceversa. El hecho de registrar una gran cantidad de índices de calidad Buena puede representar a futuro la aparición de índices de calidad Media, considerando por supuesto factores como la densidad poblacional así como la presencia de asentamientos o actividades antrópicas aguas arribas de las captaciones y la ausencia de programas y proyectos encaminados a la conservación de las zonas de abastecimiento de agua. Por tal razón, es importante continuar fortaleciendo los programas y acciones orientadas a la protección y conservación de las fuentes hídricas.

En conclusión, la calidad de las fuentes abastecedoras monitoreadas en el departamento de Antioquia es predominantemente Buena con un 89%, encontrándose índices de calidad Excelentes en jurisdicción de Cornare (4%), y siendo la calidad Media la más alta reportada en jurisdicción de Corpourabá, lo cual se puede observar en la Figura 9 y Figura 10. Dichos resultados aunque de manera general muestran buenas condiciones de calidad de las fuentes abastecedoras, invitan al cuidado y protección de las zonas en las cuales se realiza la captación de agua para consumo humano, ya que lo ideal es que las fuentes analizadas presentasen

ICA 7%

4%

89%

Excelente Bueno Medio

Figura 9. Porcentajes de valores de ICA consolidados para fuentes abastecedoras en el departamento de Antioquia Fuente: elaboración propia con datos del informe de resultados de monitoreo de oferta y calidad de fuentes hídricas de Cornare (2017); el Programa Integral Red de Agua Piragua, de Corantioquia (2016) y la red de monitoreo en la jurisdicción de Corpourabá (2016)


190 Índice de Calidad del Agua fuentes abastecedoras (Bocatomas) Índice de Calidad del Agua Fuentes abastecedoras (Bocatomas)

650000

680000

,000000

710000

,000000

740000

770000

,000000

,000000

800000

830000

,000000

860000

,000000

890000

,000000

920000

,000000

950000

,000000

,000000

980000

,000000

1010000 1040000 ,000000

,000000

1210000 1240000 1270000 1300000 1330000 1360000 1390000 1420000 1450000

,000000

1170000 1200000 1230000 1260000 1290000 1320000 1350000 1380000 1410000 1440000 1470000

,000000

,000000

,000000

SAN JUAN DE URABA

,000000

ARBOLETES

,000000

NECOCLI

&

,000000

SAN PEDRO DE URABA

# * # * * # * *# # *# * # # *# *

TURBO

&

CAUCASIA

,000000

APARTADO

NECHI

,000000

,000000

&

CAREPA

# *

&

EL BAGRE

CACERES

&

,000000

CHIGORODO

# *

* # *#

,000000

&

# * # *

# *

TARAZA

,000000

ZARAGOZA

ITUANGO VALDIVIA

# *# *# * * # # * # * # * # * # * # * # * # * # *# * # * # * # * # * # *# * # *# # * * # # * * * *# # * # # * # * # * # * * * # *# * # * * *# # * # *# # * # *# # * # * # *# *# * # # * # * # * # *# * * & # * # * # * # * # * # # * * # # * * # * # # * * # * # # * * # * # * # * # *# # * * # * ! ( # * # * ! ( ! ( # * # * *# *# * # *# * # * * # # *# # *# *( * # * ! # * # # * # * ! ( # * * # * *! ! # * # # ! *# ( ( # * ! (( # * ! ( ! # *# *# * # * ! ( ( ! ( ! (( * # * # * # # * ! (! ( # ! * (! # ( ! * # * # # * * # * # # * * # * # * # * * # * # * ! # * * # * # * # # * ( ! (! (! ( ! ! ( # * # ! # ( * # ! ( (( * ! ! (! ( * # # *# * # * # # * * # * # # * ! ( * # * # * # * # * # * # * # * * # * # # *# # *# * *# # * ! ( # # * * ! ( # * * # *# # * * *# *# * *# # * # *# * # ! # * ! ( ( # * # * # * * # *# *# *# * # ! ( ! ( * # * # *# *# *# *# *# * # *# # *

# * # * # * # * # *

BRICENO

PEQUE

CAMPAMENTO

,000000

CANASGORDAS

LIBORINA

GOMEZ PLATA

SANTA ROSA DE OSOS

GIRALDO

ABRIAQUI

OLAYA

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS SAN JERONIMO

BARBOSA

GIRARDOTA

BELLO COPACABANA

EBEJICO

ANZA

42

,000000

43

RIONEGRO

36

CONCORDIA

TITIRIBI

CALDAS

EL RETIRO 30 35 31

,000000

1140000

MONTEBELLO

FREDONIA

TARSO

32

LA CEJA

VENECIA

# *

* # * # # * PUERTO NARE

51

45 46

COCORNA

SAN LUIS

47 49 50 48

PUERTO TRIUNFO

2

SAN FRANCISCO

SANTA BARBARA

11 10

ABEJORRAL

SONSON

JERICO

56

LA PINTADA

,000000

52

GRANADA

EL CARMEN DE VIBORAL

12

BETANIA

ARGELIA

TAMESIS

1110000

27

EL SANTUARIO

LA UNION

CIUDAD BOLIVAR

PUEBLORRICO HISPANIA

7 9 8 SAN CARLOS

GUATAPE

44

28

PUERTO BERRIO

CARACOLI

SAN RAFAEL

39 37 16 38

34 13 15 33 14 29

AMAGA

SALGAR

1 25

6

# *

5

EL PENOL4

26 MARINILLA

ITAGUI ENVIGADO LA ESTRELLA ANGELOPOLIS SABANETA

ARMENIA

21 ALEJANDRIA

SAN VICENTE

HELICONIA

BETULIA

SAN ROQUE

40

41

GUARNE

MEDELLIN

1920 18 17 CONCEPCION

# *# * # * # *

MACEO

3

SANTO DOMINGO 22 24 23

DONMATIAS

,000000

,000000

SOPETRAN

CAICEDO

URRAO

YOLOMBO

CISNEROS

SANTA FE DE ANTIOQUIA

VIGIA DEL FUERTE

ENTRERRIOS

YALI

,000000

FRONTINO

BELMIRA

# *

VEGACHI

# *# * # *

CAROLINA

,000000

# *

GUADALUPE

SAN JOSE DE LA MONTANA

BURITICÁ

,000000

&

YONDO

SAN ANDRES DE CUERQUIA SABANALARGA

ANGOSTURA

MURINDO

# *

REMEDIOS

AMALFI

YARUMAL

URAMITA

,000000

DABEIBA

1180000

-& &

TOLEDO

,000000

ANORI

&

,000000

SEGOVIA

# *

# * * *# # *#

1150000

,000000

MUTATA

53 55 54

VALPARAISO

ANDES

NARINO

JARDIN

,000000

CARAMANTA

1090000 1120000

- & & &

650000

,000000

680000

,000000

710000

,000000

740000

,000000

770000

,000000

800000

,000000

830000

,000000

860000

,000000

890000

,000000

920000

Leyenda Subzonas hidrográficas - Antioquia Alto Nechí Alto San Jorge Alto Sinú - Urrá Bajo Nechí (md) Bajo San Jorge - La Mojana Directos Atrato entre ríos Bebaramá y Murrí (md) Directos Bajo Atrato entre río Sucio y desembocadura al mar Caribe Directos Bajo Cauca - Cga La Raya entre río Nechí y brazo de loba Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare (mi) Directos Río Cauca entre Río San Juan y Pto Valdivia (md) Directos Río Cauca entre Río San Juan y Pto Valdivia (mi) Directos al Bajo Nechí (mi) Directos al Cauca entre Pto Valdivia y Río Nechí (md) Rio Canalete y otros Arroyos Directos al Caribe

Rió San Bartolo y otros directos al Magdalena Medio Río Arma Río Cimitarra y otros directos al Magdalena Río Frío y Otros Directos al Cauca Río La Miel (Samaná) Río León Río Mulatos y otros directos al Caribe Río Murindó - Directos al Atrato Río Murrí Río Nare Río Porce Río San Juan Río San Juan Alto Río Sucio Río Taraza - Río Man Municipios Antioquia

,000000

950000

,000000

980000

,000000

1010000 1040000 ,000000

,000000

Indice de Calidad del Agua ICA Fuentes abastecedoras Corantioquia ICA - Piragua (2016) # * Buena # * Media Fuentes abastecedoras Cornare 2017 ! ( Excelente ! ( Buena Fuentes abastecedoras Corpourabá - Buena & - Media &

Figura 10. Valores de ICA consolidados fuentes abastecedoras en el departamento de Antioquia Fuente: elaboración propia con datos del informe de resultados de monitoreo de oferta y calidad de fuentes hídricas de Cornare (2017); el Programa Integral Red de Agua Piragua, de Corantioquia (2016) y la red de monitoreo en la jurisdicción de Corpourabá (2016)


19110

Foto: cortesía Fundación EPM


192 Parte 2:

Aguas subterráneas en el departamento de Antioquia En el Estudio Nacional del Agua (ENA) 2010 se le ha asignado a un 74,5% del territorio nacional un potencial de acuíferos con reservas estimadas del orden de 5848 km3; a pesar de ello, las aguas subterráneas de Colombia no han sido completamente estudiadas, cuantificadas, ni caracterizadas. A partir de una revisión de la información disponible sobre el recurso hídrico subterráneo en el departamento de Antioquia se elaboró una síntesis de los sistemas acuíferos que han sido estudiados en este territorio.

Provincias hidrogeológicas na Provincia Hidrogeológica (PHG) se reconoce como aquella unidad que agrupa cuencas geológicas con características litológicas, estructurales y geomorfológicas similares, que además presentan un comportamiento hidrogeológico homogéneo reconocible espacialmente. Se define con base en unidades tectonoestratigráficas separadas entre sí por rasgos estructurales regionales que coinciden con límites de cuencas geológicas mayores y que, desde el punto de vista hidrogeológico y a la escala nacional, corresponden a barreras impermeables representadas por fallas regionales y altos estructurales (IDEAM, 2010).

En el ENA (2010) se subdividió el país en 16 PHG

distribuidas en cinco áreas hidrográficas (Figura 1). Posteriormente, en el año 2013, el IDEAM realizó la clasificación y codificación hidrogeológica de Colombia en la cual realiza una nueva presentación de las Provincias Hidrogeológicas (Figura 2), clasificándolas en Provincias Hidrogeológicas Montanas e Intramontanas (PM) subdividida a su vez en seis provincias; Provincias Hidrogeológicas Costeras e Insulares (PC) subdividida en ocho provincias; y Provincias Hidrogeológicas Pericratónicas (PP) la cual contiene tres provincias.


10 193

Provincias hidrogeológicas de Colombia Provincias Hidrogeológicas de Colombia

200000

400000

600000

,000000

800000

,000000

1000000

,000000

1200000

,000000

1400000

,000000

1600000

,000000

1800000

,000000

1800000

1800000

,000000

,000000

,000000

,000000

,000000

1600000 ,000000

0

,000000

200000

,000000

400000

,000000

600000

,000000

800000

,000000

1000000

,000000

1200000

,000000

1400000 0

,000000

200000

,000000

400000

,000000

600000

,000000

800000

,000000

1000000

,000000

1200000

,000000

1400000

1600000

,000000

®

Providencia

,000000

San Andrés San Andrés

200000

,000000

400000

,000000

600000

,000000

800000

,000000

1000000

,000000

1200000

,000000

1400000

,000000

1600000

,000000

1800000

,000000

Leyenda 1 - Caguán - Putumayo 2 - Catatumbo 3 - Cauca Patia 4 - Cesar - Ranchería 5 -Choco 6 - Cordillera Oriental

7 - Guajira 8 - Isla de San Andrés 9 - Llanos orientales 10 - Sinú - San Jacinto 11 - Tumaco 12 - Urabá

13 - Valle Alto del Magdalena 14 - Valle Bajo del Magdalena 15 - Valle Medio del Magdalena 16 - Vaupés - Amazonas Alto estructural Batolito de Mande Basamento - Acuífugas

Figura 1. Provincias hidrogeológicas de Colombia Fuente: tomado del IDEAM (2010)


194 PC1 - Sinú San Jacinto PC2 - Valle Bajo del Magdalena

Provincias hidrogeológicas de Colombia

PC3 - Guajiraa

Provincias hidrogeológicas costeras e insulares PC

PC4 - Cesar - Ranchería PC5 - Urabá PC6 - Chocó PC7 - Tumaco PC8 - San Andrés Islas PM1 - Valle Medio del Magdalena

Provincias hidrogeológicas montañas e intramonas PM

PM2 - Valle Alto del Magdalena PM3 - Cauca - Patía PM4 - Coordillera oriental PM5 - Catatumbo PM6 - Otros sistemas acuíferos en región Coordillera Occidental Central

Provincias hidrogeológicas perticratónicas PP

PP1 - Caguán - Putumayo PP2 - Vaupés - Amazonas PP3 - Llanos orientales

Figura 2. Clasificación de provincias hidrogeológicas de Colombia Fuente: tomado del IDEAM (2013a)

Sistemas acuíferos Corresponden a un dominio espacial limitado en superficie y en profundidad, en el que existen uno o varios acuíferos con porosidad primaria o secundaria, relacionados o no entre sí, pero que constituyen una unidad práctica para la investigación o explotación, en ITGE (1971, 1987); WMO (2012) e IDEAM (2013). En el ENA (2014) el IDEAM identificó y caracterizó dentro las PHG, 61 Sistemas Acuíferos (SA),

ubicando dentro de ellos seis sistemas de interés hidrogeológico que han sido estudiados con algún nivel de detalle en el departamento de Antioquia (Figura 3). Estos seis sistemas corresponden al Golfo de Urabá (SAC5.1), Valle Medio del Magdalena (SAM1.1), Valle de Aburrá (SAM6.3), Santa Fe de Antioquia (SAM6.4), Bajo Cauca Antioqueño (SAM6.5) y Valles de San Nicolás y la Unión (SAM6.7). En la Tabla1 se presenta una breve descripción de los mismos, incluyendo el SA La Pintada - Valparaíso.


10 195

Sistemas acuíferos de Colombia Sistemas acuíferos de Colombia 600000

,000000

800000

,000000

1000000

,000000

1200000

,000000

1400000

,000000

1800000

,000000

1800000

1400000 ,000000

1200000 ,000000

1000000 ,000000

800000 ,000000

600000 ,000000

400000 ,000000

200000 ,000000

0

0

,000000

200000

,000000

400000

,000000

600000

,000000

800000

,000000

1000000

,000000

1200000

,000000

1400000

,000000

Providencia

,000000

®

,000000

1600000

,000000

,000000

San Andrés San Andrés

1600000

1800000

,000000

,000000

400000

,000000

,000000

1600000

200000

200000

,000000

400000

,000000

SAC1.1 SAC1.10 SAC1.11 SAC1.12 SAC1.2 SAC1.3 SAC1.4

600000

,000000

SAC1.5 SAC1.6 SAC1.7 SAC1.8 SAC1.9 SAC2.1 SAC2.2

800000

,000000

SAC2.3 SAC2.4 SAC3.1 SAC3.2 SAC4.1 SAC4.2 SAC5.1

1000000

,000000

1200000

Leyenda SAC7.1 SAM2.2 SAC7.2 SAM2.3 SAC8.1 SAM3.1 SAM1.1 SAM3.2 SAM1.2 SAM3.3 SAM1.3 SAM4.1 SAM2.1 SAM4.10

,000000

1400000

,000000

SAM4.2 SAM4.3 SAM4.4 SAM4.5 SAM4.6 SAM4.7 SAM4.8

1600000

SAM4.9 SAM5.1 SAM5.2 SAM6.1 SAM6.2 SAM6.3 SAM6.4

Figura 3. Localización de los sistemas acuíferos de Colombia Fuente: modificado de IDEAM (2015)

,000000

1800000

SAM6.5 SAM6.6 SAM6.7 SAP2.2 SAP3.1 SAP3.2 SAP3.3

,000000


196

Tabla 1. Distribución de sistemas acuíferos del departamento de Antioquia por áreas hidrográficas, provincias hidrogeológicas y sistemas acuíferos

Provincia hidrogeológica

Sistema acuífero

Unidades hidrogeológicas

Tipo de acuíferos

SAC5.1

Golfo de Urabá

Unidad T2C, unidad T2B, unidad T2A, unidad T21 y depósitos llanura aluvial

Libres, semiconfinados a confinados

2 B= 45 a 410m T= 30 a 1,780 m /d K= 2 a 20m/d S= 1,0 x10-4 Ss= 0,3 a 4,68 l/s/m

SAM1.1

Valle Medio del Magdalena

Acuífero Terrazas del río Magdalena, acuífero depósito aluvial del río Magdalena, acuífero Mesa (NgQp), acuífero Real (Ngc), acuífero La Luna y acuífero Tablazo y Rosablanca

Libres, semiconfinados a confinados y cársticos

T= 150 a 280m2/d B= 80 a S= 4,0x10-4 a >800m K= 5 a 12m/d 6,0x10-4 Ss=1,0 a 2,0l/s/m

Acuífero libre del Valle de Aburrá (A1), acuífero semiconfinado del centro y sur del Valle (A2) y acuífero de la Dunita de Medellín

Libres a semiconfinados y pseucárstico

B= 0 a 156m K= 0,003 a 54m/d

SAM6.4

Santa Fe de Antioquia

Acuíferos asociados a depósitos aluviales del río Cauca, acuíferos asociados a materiales tributarios del río Cauca y acuíferos asociados a depósitos de vertiente

Libres

B= 82 a 155m K= 0,7 a 40m/d

SAM6.5

Bajo Cauca Antioqueño

Acuífero U123, acuífero U4 y acuífero U5

Libre a Confinado

B= 10 a 190m K= 1 a 2m/d

SAM6.7

Valles de San Nicolás y la Unión

Libre a Confinado

B= 100 a 250m K= 0,2 a 8m/d

Código

Parámetros hidráulicos

Área superficial (Km2)

Área hidrográfica del Caribe PC5 Urabá Valle Medio del Magdalena PM1 Valle Medio del Magdalena

Área hidrográfica del Magdalena – Cauca SAM6.3

PM6 Otros sistemas acuíferos en región Cordillera Occidental - Central

Valle de Aburrá

La Pintada-Valparaíso

Acuíferos Libres en Aluviones, Acuíferos Libres en Suelos Residuales, Acuíferos Libres en Rocas Fracturadas, Acuíferos Confinados en Rocas Fracturadas, Acuíferos Salobres Seis unidades hidrogeológicas con diferentes potenciales acuíferos

Fuente: modificada de IDEAM (2015)

Libres

K=0,2 a 7,8 m/d

4313

14 913

222

T= 22 a 985m2/d S= 5x10-3 a 0,047

103

4046 642

T= 6,7 a 292 m2/d

SD


197 1410

Metodología Para abordar el estado del recurso hídrico subterráneo en el departamento de Antioquia, se recopilaron los estudios hidrogeológicos realizados por las autoridades ambientales, universidades y empresas de consultoría. La información es presentada siguiendo la categorización realizada por el IDEAM, quien aborda el estudio de las aguas subterráneas en Colombia a partir de unas macrounidades denominadas provincias hidrogeológicas que a su vez contienen deferentes sistemas acuíferos. Para cada sistema acuífero localizado en Antioquia se realizó una breve descripción de sus características, haciendo especial énfasis en la oferta, la demanda y la calidad del recurso. En los siguientes párrafos se presenta una contextualización acera de la información incluida en cada uno de estos ítems.

1. Oferta y demanda del agua subterránea 1.1. Reserva y oferta del agua subterránea La reserva es definida como la cantidad de agua almacenada en el acuífero que puede drenar por la acción de la gravedad (Pérez, 1995; en: IDEAM, 2013a). Esta reserva se expresa en unidades de volumen y equivale al producto del coeficiente de almacenamiento, el área superficial del acuífero y su espesor saturado de agua (ITGE, 1987, en: IDEAM, 2013a). Con respecto a la oferta del agua subterránea, esta hace referencia a la recarga media anual por precipitación para cada condición hidrológica sobre los acuíferos libres y es calculada al multiplicar el valor de la recarga por el área superficial de la UHG correspondiente. En los casos en que la recarga haya sido calculada por diferentes métodos, o en su defecto para varias estaciones, el cálculo de oferta de agua subterránea puede ser estimada teniendo en cuenta los promedios de dichas recargas (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016). Los valores de reserva y oferta del agua subterránea presentados en este documento corresponden a las

estimaciones más recientes que se encuentran en la información disponible de cada sistema acuífero y deben ser tratados como una aproximación conceptual que está sujeta a incertidumbres.

1.1.2. Demanda

Esta comprende la extracción de agua del sistema natural, destinada a suplir las necesidades o requerimientos del consumo humano, la producción sectorial y las demandas de los ecosistemas no antrópicos, sean intervenidos o no (IDEAM, 2010). La demanda hídrica total, de acuerdo con el Decreto 3930 de 2010, corresponde a la suma del volumen de agua utilizada para los diferentes usos: doméstico, servicios, preservación de fauna y flora, agrícola, pecuario, recreativo, industrial, energía, minería e hidrocarburos, pesca, maricultura y acuicultura, navegación, transporte y caudal de retorno (IDEAM, 2015). La mayoría de los sistemas acuíferos no posee información actualizada sobre este parámetro; al igual que los valores de la reserva y la oferta, la demanda aquí presentada corresponde a las cifras estimadas en los estudios consultados.

1.2 Calidad del agua Del mismo modo en que ocurre para el agua superficial, la calidad del agua subterránea se refiere a las condiciones físicas, químicas y microbiológicas que deben darse en el agua para que esta pueda ser destinada para un uso determinado. Las aguas subterráneas pueden sufrir una contaminación directa si el contaminante alcanza la zona saturada sin haber atravesado otro medio físico; o diferida, tras haber circulado por la zona no saturada (López et al., 2001, en RedRío, 2018). La contaminación del agua subterránea puede ser puntual o difusa, la puntual se refiere a aquella en la que se ha detectado una fuente de contaminación y está claramente identificada (por ejemplo la fuga de un pozo séptico); la derivada de las fuentes dispersas, que se da en áreas extensas, se denomina contaminación difusa (por ejemplo los lixiviados de los fertilizantes químicos que se aplican en zonas de riego) (Price, 2007, en RedRío, 2018).


198 En Colombia existen índices que han sido implementados para las aguas superficiales, sin embargo, en el ámbito subterráneo no han sido diseñados o aplicados de manera significativa (AMVA y UdeA, 2018b). La evaluación de la calidad del agua subterránea aquí presentada, en el caso de que no se haya reportado la aplicación

Foto: cortesía Fundación EPM

de algún índice para evaluarla, corresponde a la comparación de los valores reportados por el laboratorio con los valores máximos admisibles establecidos en las normas de calidad para aguas, cuya destinación será el consumo humano, las cuales están regidas por la Resolución 2115 del 22 de junio de 2007.


10 199

Golfo de Urabá

Provincia hidrogeológica Urabá (PC5.1)

La Provincia de Urabá está hidrogeológicamente delimitada al noroccidente por rocas volcánicas de la Serranía del Darién. Al norte, tiene continuidad en la plataforma del mar Caribe. Al oriente, está delimitada por el sistema de fallas de Uramita. Al suroriente, por las rocas volcánicas cretáceas de la cordillera Occidental; y al suroccidente, por el Batolito de Mandé y la falla de Murindó. Se enmarca en una tectónica de pliegues longitudinales con orientación general N20°E, conocida como anticlinorio Abibe - Las Palomas, en la que aflora una secuencia monótona de edad terciaria y de tipo turbidítico (lutitas y areniscas). Esta secuencia reposa sobre sedimentos marinos constituidos por areniscas y lutitas consolidadas del Cretácico, y rocas ígneas plutónicas que intruyen rocas sedimentarias metamorfoseadas, que se extienden desde el Paleozoico hasta el Mesozoico (IDEAM, 2010).

Sistema acuífero Urabá (SAC5.1) La nomenclatura asignada a este sistema es SAC5.1 acorde con IDEAM (2013a), (2013b) y (2013c). Este SA corresponde a un acuífero multicapa; este tipo de sistemas está constituido por una serie alternada de capas permeables, semi-permeables e impermeables; a esta caracterización se llegó siguiendo criterios de correlación litológica e hidroestratigráfica, en los que se reunió información procedente de 103 registros de perforación y 202 sondeos geofísicos, y considerando condiciones de conductividad y transmisividad hidráulica correspondientes a 232 pruebas de bombeo (Corpourabá y UdeA, 2016), Figura 1. En este sistema hidrogeológico predomina la presencia de material arcilloso; la representación en planta de la naturaleza en superficie del sistema acuífero muestra la existencia de zonas arcillosas que cubren el 62% del total del área, mientras que las arenas finas a medias comprenden 29% y las arenas gruesas y gravas el 9%. Los sectores con textura arenosa cubren pequeñas áreas que están distribuidas a lo largo y ancho del territorio. En la parte sur se encuentran relacionadas al río Guadualito, unas pequeñas porciones que alcanzan 15 km 2 aproximadamente cercanas al

corregimiento y al río Currulao; hacia la parte centro del sistema se observa este material con extensión aproximada de 50 km2 entre el río Apartadó y el río Grande y en cercanías al municipio de Apartadó; las texturas más gruesas predominan hacia el sur del área de interés en cercanías al municipio de Chigorodó con una extensión de 90 km2 aproximadamente. Con respecto a la profundidad del basamento se encontró que los menores valores se registran hacia la Serranía de Abibe, mientras los sectores con mayor profundidad se encuentran en el norte, entre los ríos Turbo y Currulao, así como hacia el sur, en una franja que cubre la parte central de esta zona, cercana al río Carepa. Con respecto al uso del agua en este sistema, de 763 registros que corresponden a aguas subterráneas en las bases de datos de Corpourabá, solo 298 tenían concesión de agua subterránea vigente, de las cuales 54 captaciones usan el agua para el abastecimiento doméstico, 60 captaciones la usan para actividades industriales, 178 de las captaciones son utilizadas en actividades agrícolas y seis captaciones reportan un uso pecuario (Corpourabá y UdeA, 2016).

Oferta y demanda Teniendo en cuenta las cuatro estaciones para las cuales se practicó el cálculo de balance hídrico, considerando tres años tipo con condiciones hidrológicas diferentes (seco, medio o húmedo), en Corpourabá y UdeA (2016), se estimó la oferta del SA; en la Tabla 1 se presentan los valores allí presentados. Es importante tener en cuenta que cuando se define la oferta de agua subterránea, los métodos empleados para la estimación de la recarga tienen un nivel de incertidumbre inherente, solo se está caracterizando la entrada de agua al acuífero por un proceso, en este caso la infiltración de agua lluvia, pero el sistema acuífero recibe diferentes aportes de agua (Corpourabá y UdeA, 2016). Con respecto a la demanda del agua subterránea en el sistema hidrogeológico del Eje Bananero, esta se calculó a partir de la información recopilada de las bases de datos existentes en Corpourabá a 2015, entre las que se encuentran: el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico (RURH), trámites ambientales, dbAguasServer y la actualización del inventario de puntos de agua subterránea. En la Tabla 3 y la Tabla 4 se presentan los valores estimados de la demanda para este sistema.


200

Sistema AcuíferoGolfo Golfo de Sistema acuífero deUrabá Urabá 680000

690000

,000000

700000

,000000

710000

,000000

720000

,000000

730000

,000000

740000

,000000

,000000

Río

Mu

lato

750000

,000000

s

zo

El

,000000

Bra

zo

Le

ón

Río Guadualito

cito

Bra

zo

Leó

n

1380000

,000000

a co ntug Co Matu Brazo

,000000

Bra

1390000

Río Turbo

1380000

1390000

,000000

Río Atrato

SAN PEDRO DE URABA

Río ,000000

1370000

,000000

1370000

ua

lao

Ar c

rru Cu

Río

Río Grande

TURBO

APARTADO o Rí Ap ar d ta

o Rí Zu

ó ,000000

1360000

r ep Ca

1360000

o

,000000

ng

Río

Río Suriquí

a

higo Río C n Leó

Río

rod oc

CHIGORODO

Rem

Rí o

Río

Co ng

ito

o

ó

1350000

,000000

igo Ch

marad

,000000

1340000

,000000

®

Río

Río Tu

uapá

MUTATA

Río

Ju

rad

ó

Río G

1330000

1330000

,000000

igio

,000000

1340000

1350000

,000000

rodó

CAREPA

680000

,000000

690000

,000000

700000

,000000

710000

,000000

720000

,000000

730000

,000000

740000

,000000

750000

,000000

Leyenda

Red hídrica Acuífero Multicapa-Golfo de Urabá Arcillas Arenas finas a medias Arenas gruesas a gravas

Figura 1. Localización sistema acuífero Golfo de Urabá Fuente: modificado de Corpourabá y UdeA (2016)

Calidad del agua Para la evaluación de la calidad del agua subterránea almacenada en este SA se hace referencia al monitoreo de calidad realizado por Corpourabá en 2017 a 24 aljibes y 37 pozos profundos, en cuyo informe se establece que en términos generales las

concentraciones de nitratos, sulfatos y pH en el acuífero del Golfo de Urabá son óptimas para el consumo humano, dado que el 100% de las muestras analizadas presentaron valores admisibles según los establecido por la Resolución 2115 del 2007. Por otra parte el 32% de los puntos no cumplió el criterio de conductividad eléctrica, el 2% con el de cloruros, el 17% el de calcio, el 86% el de alcalinidad, el 17% el de dureza, el 76% de las muestras superaron


201 el valor admisible de hierro total, el 55% el manganeso y el 28% superaró el rango de magnesio. En ninguno de los sitios monitoreados se analizaron coliformes fecales y totales, lo que impide dar un concepto

acerca de la calidad microbiológica del agua subterránea del acuífero del Golfo de Urabá; y por ende restringe la evaluación de la idoneidad de dicha agua para ser destinada para consumo humano sin previo tratamiento.

Tabla 1. Oferta de aguas subterráneas para el sistema acuífero del Golfo de Urabá

Recarga (mm/año) Año seco

Estación Uniban 219,2 km2

Año medio

Año húmedo

Volumen recargado (Oferta) (m3/año) Año Año Año seco medio húmedo

Área de influencia km2 Favorable

(1997-1998) (1999-2000) (1998-1999)

60,1

(1997-1998) (1999-2000) (1998-1999)

Barranquillita (1997-1998) (2002-2003) (2003-2004) 282,2 km2 0 526,6 169,7

197,9

(1997-1998) (2002-2003) (2003-2004)

Tulenapa 377,0 km2

(1997-1998) (2000-2001) (1998-1999)

75,8

(1997-1998) (2000-2001) (1998-1999)

Eupol 327,5 km2

(1997-1998) (2001-2002) (1999-2000)

126,6

(1997-1998) (2001-2002) (1999-2000)

436,1

762,9

236

Total

913

1005,4

521,3

636,9

1007,7

1747

1309

3302,6

3351

0,03

0,05

0,00

0,03

0,01

460,5

0,05 0,01

0,06

0,03

0,04

0,06

0,11

0,08

0,20

0,20

Fuente: Corpourabá y UdeA (2016) Tabla 2. Demanda de agua subterránea según concesiones vigentes

Base de datos

Año

Total Concesiones registros de no vigentes concesiones

Concesiones vigentes 298

RURH 2015 Trámites ambientales

Uso doméstico Uso industrial Uso agrícola Uso pecuario 54

60

178

6

465

763

Demanda según concesiones vigentes: 23 754 548 m3/año Fuente: Corpourabá y UdeA (2016) Tabla 3. Demanda de agua subterránea según puntos no formalizados ante la autoridad ambiental

Base de datos

Inventario de puntos de agua subterránea

Año de actualización

2015

Puntos de agua no legalizados

8767 Activos 1889 Puntos de agua que tienen caudal estimado 988

Demanda asociada a esos puntos no legalizados 256 177 m3/año

Fuente: Corpourabá y UdeA (2016)

Inactivos 6878


202

Valle Medio del Magdalena

Provincia hidrogeológica Valle Medio del Magdalena (PM1)

La provincia hidrogeológica del Valle Medio del Magdalena está representada por una depresión geomorfológica localizada entre las cordilleras Central y Oriental de los Andes Colombianos. Se extiende en dirección sur-norte y limita al sur con el cinturón plegado de Girardot, al noreste con el sistema de fallas Bucaramanga-Santa Marta y rocas volcánicas y sedimentarias de edad jurásica, al sureste con el sistema de fallas Bituima-La Salina, al este con el basamento ígneo-metamórfico de la Cordillera Central, al oeste con el piedemonte de la cordillera Central y la Serranía de San Lucas, y al norte con el sistema de fallas del Espíritu Santo (IDEAM, 2010). Desde el punto de vista geológico, se considera esta provincia como una cuenca intracordillerana basculada hacia el oriente, con tendencia homoclinal y perturbada por algunos pliegues y fallas (Pérez y Valencia, 1977; en: UnalMed, 2001). Las rocas del Cretácico Superior se encuentran restringidas a la parte más oriental del valle y sobre estas reposan discordantemente sedimentos terciarios del Eoceno hasta el Plioceno. La depositación terciaria es de tipo continental y puede alcanzar 762 metros hasta el contacto con el basamento ígneo. Los depósitos cuaternarios están conformados por depósitos lacustres, abanicos aluviales, terrazas y aluviones recientes (Vargas, 2001; IDEAM, 2010).

Sistema acuífero Valle Medio del Magdalena (SAM1.1) El SA de Valle Medio del Magdalena tiene en cuenta las unidades hidrogeológicas localizadas en los municipios de Puerto Berrío, Puerto Nare y Yondó, estudiados de manera separada (Corantioquia y UnalMed, 2001); (Corantioquia y UnalMed, 2003). Solo hasta la formulación del Plan de Manejo Ambiental del Magdalena Medio, elaborado por Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS en el 2016, se realizó una correlación de estos dos sistemas hidrogeológicos. La información presentada de SAM1.1 fue extraída del informe de dicho estudio.

La Unidad Acuífero Libre de Alta Productividad (ULAP) se encuentra definida por los depósitos aluviales recientes (Qal) y algunas rocas poco consolidadas pertenecientes a la Formación Mesa (N2m). Está compuesta por gravas y arenas finas y sedimentos poco consolidados que permiten fácilmente el transporte y almacenamiento de agua subterránea. Esta unidad hidrogeológica comprende las unidades de acuífero libre descritas en el trabajo de Corantioquia y UnalMed en el 2003 y 2001, alcanzando espesores de hasta cincuenta metros. Su recarga se da principalmente por precipitación. La Unidad Acuífero Semi-confinado de Alta Productividad (USCAP) se define por las rocas pertenecientes a la Formación Mesa (N2m). Está compuesto por conglomerados y areniscas de tamaño grueso a fino, poco consolidados. Es correlacionable con las unidades de acuíferos confinados de los trabajos realizados por UnalMed en el 2003 y 2001. Sus espesores alcanzan los cien metros principalmente hacia el sector de Yondó. Su recarga es dada en especial por precipitación y por goteo de unidades supra yacientes. La Unidad Acuífero Semi-confinado de Mediana Productividad (USCBP) es definida por las rocas volcano-clásticas de la Formación Malena (J2ma), las cuales presentan un grado de fracturamiento asociado al Sistema de Fallas Palestina. Está compuesta por tobas, aglomerados intercalados con niveles volcánicos de riolitas y basaltos. Su espesor alcanza los 160 metros en la zona de Puerto Berrío. Su recarga es dada por goteo de las unidades superficiales y por infiltración lateral de acuífugos fracturados al occidente, en la zona de deformación de las fallas Cimitarra, Bagre y principalmente Palestina. La Unidad Acuitardo (UAT) es definida por arcillolitas y limolitas pertenecientes a la Formación Mesa (N2m) y Grupo Real. Sus espesores alcanzan los cuarenta metros hacia las llanuras de inundación del río Magdalena, por sus características se considera un acuitardo de baja a muy baja productividad. La recarga de esta unidad se da por goteo desde USCAP. La Unidad Acuífugo (UAF) es definida por las rocas del Batolito de Segovia, cuyo nivel de fracturamiento asociado al Sistema de Fallas Palestina y Cimitarra es rellenado por material arcilloso y oxidado, que la hace una unidad con productividad nula. En la Figura 1 se presenta la distribución de las unidades hidrogeológicas ULAP y USCAP en superficie.


203 Sistema acuífero Valle Medio del Magdalena Sistema Acuífero Valle del Magdalena Medio

,000000

1300000

975000

,000000

1000000

,000000

,000000

1025000

,000000 ,000000

950000

,000000

1300000

925000 ZARAGOZA

,000000

1275000

1275000

,000000

SEGOVIA

AMALFI

REMEDIOS

,000000

1250000

1250000

,000000

YONDO

VEGACHI

,000000

1225000

1225000

,000000

YALI

1200000

,000000

®

SAN RAFAEL

,000000

SAN CARLOS

1175000

1175000

,000000

CARACOLI

,000000

PUERTO BERRIO SAN ROQUE

1200000

MACEO

Río Magdalena

YOLOMBO

PUERTO NARE

SAN LUIS PUERTO TRIUNFO

925000

,000000

950000

,000000

975000

,000000

1000000

,000000

1025000

,000000

Leyenda

Red hídrica ULAP: Acuífero Libre de Alta Productividad USCAP: Acuífero Semiconfinado de Alta Productividad

Figura 1. Localización de las unidades hidrogeológicas ULAP y USCAP Fuente: Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)

Con respecto a la cantidad de puntos de agua presentes en este SA (Corantioquia y UnalMed, 2001), se reporta la existencia de noventa y seis aljibes, y en Corantioquia y UnalMed (2003), se menciona a esa fecha la presencia de cincuenta y ocho captaciones, veintitrés de ellos pozos y treinta y

cinco aljibes. No se cuenta con información más actualizada con relación a este aspecto. En el PMAA de este sistema se menciona que los principales usos que se le dan al agua subterránea, en orden de importancia, son: doméstico y agropecuario.


204 Oferta y demanda Con respecto a la oferta y la demanda del sistema unificado no hay información de la demanda del recurso, ni el cálculo de la oferta; solo se reporta la evaluación de las reservas, las cuales se estimaron

según la variabilidad especial de los espesores, determinando un espesor promedio para cada unidad hidrogeológica; de esta manera se obtuvo un estimado aceptable de las reservas para cada Unidad Hidrogeológica (UHG). El área superficial se calculó mediante SIG y la porosidad eficaz se determinó a partir de valores teóricos. Las reservas calculadas para cada unidad son mostradas en la Tabla 1.

Tabla 1. Reservas calculadas para las UHG del SAMM

Unidad

Espesor (m)

Área (m2)

Porosidad (%)

Reservas (m3)

Reservas (km3)

ULAP

20

5 206 457

20

2 082 583 039

2,08

USCAP

100

12 426 098

13

16 153 927 511

16,15

Fuente: Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)

Calidad del agua La información que fue considerada para evaluar la calidad de este sistema hidrogeológico fue extraída de la base de datos asociada al Programa Integral Red de Agua (Piragua) de Corantioquia, la cual corresponde a muestras de agua recolectadas y analizadas durante el 2016 de treinta captaciones, once de ellas ubicadas en Puerto Berrío, siete en Puerto Nare y doce en Yondó. Teniendo en cuenta los valores admisibles según lo establecido por la Resolución 2115 del 2007 para el agua destinada a consumo humano, en parámetros como los cloruros, el magnesio y la dureza total el 5,6% se encontró por fuera de la norma. Respecto al hierro el 46,7%, la turbidez el 66,6% y la alcalinidad total el 30%, no cumplieron con los valores admisibles en dicha resolución; en el caso del pH el 16,7% de las muestras se encontró por fuera del límite. Por su parte los nitratos, los nitritos y la conductividad se encontraron dentro del rango permitido.

Desde el punto de vista bacteriológico todas las muestras presentaron contaminación por materias fecales y Escherichia coli. Con respecto al flúor, en la Evaluación Regional del Agua (ERA) (2016) se reporta que de los cuarenta y dos análisis realizados en Yondó por la Seccional de Salud Pública, dieciseis excedieron la concentración máxima permitida de 1,5 mg/l por la Organización Mundial de la Salud (WHO) con valores hasta de 2,48 mg/l (valor hallado en el pozo siete de Ecopetrol). Estas anomalías se concentran en la cabecera municipal y alrededores, en pozos de diversa profundidad; algunos de los aljibes del casco urbano presentan valores superiores a 1,5 mg/l. Bajo este panorama no es recomendable la destinación para consumo humano del agua subterránea almacenada en este sistema sin previo tratamiento.


205

Región occidental y central Provincia hidrogeológica otros sistemas acuíferos en región Cordillera OccidentalCentral (PM6)

1. Sistema acuífero Valle de Aburrá (SAM 6.3) La nomenclatura asignada a este sistema es SAM6.3 acorde con IDEAM (2013a), (2013b) y (2013c). Este sistema ha sido identificado como uno de los dieciseis sistemas acuíferos con información y conocimiento suficiente para la gestión del agua subterránea (IDEAM, 2015). El SA Valle de Aburrá está ubicado en la parte central del departamento de Antioquia. Las unidades hidrogeológicas que conforman a SAM6.3 corresponden al acuífero libre del Valle de Aburrá, el acuífero semiconfinado del Valle de Aburrá y el acuífero asociado a la Dunita de Medellín, Figura 1. El acuífero libre del Valle de Aburrá se encuentra a lo largo del valle y está conformado por depósitos aluviales del río Aburrá-Medellín y sus principales afluentes, así como por depósitos de vertiente; el acuífero semiconfinado está conformado por depósitos aluviales y separado del acuífero libre por una capa sellante de carácter arcilloso, el cual estaría localizado en la parte central y sur del valle; finalmente el acuífero asociado a la Dunita de Medellín se considera un acuífero con porosidad secundaria. La unidad en la cual se concentra la mayor parte de la información disponible de SAM6.3 es el acuífero libre del Valle de Aburrá, con una extensión de 238,6 km². Cuenta con un mapa de espesores obtenido mediante la interpretación y correlación hecha a partir de 202 perforaciones, 71 sondeos eléctricos verticales y 82 tomografías; los mayores espesores de este acuífero se presentan en el sector de Conasfaltos (límites entre los municipios de Copacabana y Bello), con valores que alcanzan 150 metros. Esta unidad también cuenta con monitoreos piezométricos mensuales e hidrogeoquímicos y de calidad por periodo hidrológico; dicha información se encuentra para el periodo comprendido entre los años 2010 y 2017, cuya continuidad en las mediciones estuvo

condicionada por la vigencia de los proyectos en los cuales se realizaron. Basados en el inventario de captaciones realizado en el 2008 por AMVA y UnalMed, el número de captaciones de agua subterránea en el Valle de Aburrá supera las 372 captaciones que se encuentran formalizadas ante al autoridad ambiental, las cuales a agosto de 2017, estaban distribuidas en 40 pozos, 328 aljibes y 4 galerías (AMVA y UdeA, 2018b). El mayor uso reportado para el agua subterránea fue el lavado de vehículos, seguido del uso industrial; los usos para aseo, riego y doméstico registraron una menor representación (AMVA y UdeA, 2015).

Oferta y demanda Con el propósito de estimar la oferta del agua subterránea para el acuífero libre del Valle de Aburrá, este fue dividido en tres segmentos usando criterios geomorfológicos e hidrogeológicos. El sector norte estaría comprendido entre los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana y parte del municipio de Bello; su límite sur lo marca el cauce de la quebrada La García, cerca al cambio en la trayectoria del río Aburrá - Medellín hacia un sentido noreste. El sector centro, desde Bello y hacia el sur hasta La Estrella, está constituido por el tramo donde el acuífero presenta su mayor amplitud, el límite sur de este es marcado por la quebrada La Chocha, cerca al Ancón Sur. El sector sur se extiende hacia el sur hasta el municipio de Caldas (AMVA y UdeA, 2015). En la Tabla 1 se presentan las reservas estimadas para el acuífero libre del Valle de Aburrá.


206 Sistema acuífero Valle de Aburrá Sistema Acuífero del Valle de Aburrá 825000

850000

,000000

SOPETRAN

,000000

BELMIRA

BELMIRA

ENTRERRIOS

DONMATIAS

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS SAN JERONIMO

,000000

1200000

1200000

,000000

BARBOSA

CONCEPCION

GIRARDOTA

BELLO

COPACABANA

SAN VICENTE

EBEJICO

GUARNE Río Medellín Aburrá

MEDELLIN

1175000

,000000

®

ITAGUI

ENVIGADO LA ESTRELLA

MARINILLA

1175000

HELICONIA

,000000

EL PENOL

RIONEGRO

SABANETA

ANGELOPOLIS

EL RETIRO

COCORNA EL CARMEN DE VIBORAL

CALDAS

AMAGA LA CEJA LA UNION MONTEBELLO

825000

850000

,000000

EL SANTUARIO

,000000

Leyenda

Río Medellín Acuífero Semiconfinado Acuífero Libre Dunita de Medellín

Figura 1. Localización del sistema acuífero Valle de Aburrá Fuente: modificada de AMVA y UdeA (2018b)


207 Tabla 1. Reserva acuífero libre del Valle de Aburrá

Sector Norte Centro Sur

Área (m2)

Espesor saturado (m3)

66 759 821 74 229 590

9,73 34,02

9 778 076

Porosidad eficaz Reserva (m3) media 0,20 0,14

6,06

Total SA Valle de Aburrá

0,14

Fuente: AMVA y UdeA (2015)

En el informe de la Red de Monitoreo Hidrogeológica llevado a cabo por AMVA y UdeA (2018a) se realizó una actualización de la oferta y la demanda del recurso hídrico subterráneo almacenado en el acuífero libre del Valle de Aburrá. A partir de la información allí consignada, en la Tabla 2, se presentan los valores

Reserva (km3)

129 914 611,70 353 540 691,30

0,129 0,353

491 751 022,68

0,049

8 295 719,68

0,008

de oferta, teniendo en cuenta que la recarga representativa de un año seco se evaluó para el periodo 2015-2016, para un año húmedo se seleccionó 2008-2009 y finalmente para un año medio el periodo representativo fue 2003-2004.

Tabla 2. Oferta acuífero libre del Valle de Aburrá

Oferta (m3/año)

Recarga (mm/año)

Sector

Área (m2)

Norte

66 759 821

281

438

738

18 759 510

29 239 446

49 282 100

Centro

74 229 590

166

500

1165

12 344 381

37 112 321

21 148 024

9 778 076

510

1822

2163

4 981 929

17 814 677

21 148 023

Sur

Año seco

Año medio Año húmedo Año seco Año medio Año húmedo

Fuente: AMVA y UdeA (2018a)

Hasta el momento no se ha evaluado la oferta del agua subterránea para las otras unidades hidrogeológicas presentes es este sistema acuífero. Con respecto a la demanda en el estudio de AMVA y UdeA (2018a) se realizó una revisión de los expedientes de concesión de agua subterránea que reposan en las autoridades ambientales, donde el SA tiene jurisdicción, con fecha de corte agosto de 2017.

Este ejercicio permitió establecer que para el 2016 la demanda del recurso hídrico subterráneo considerando el uso industrial, de servicios y pecuario, se estima en 7 357 875 m3/año. Dicha cifra solo tiene en cuenta las captaciones que se encuentran formalizadas ante la autoridad ambiental.


208 Calidad del agua En el Valle de Aburrá desde el 2010, en el marco de la operación de la Red de Monitoreo Ambiental en la cuenca hidrográfica del río Aburrá - Medellín RedRío, se ha realizado un monitoreo periódico de la calidad del agua subterránea a través de la operación de una red de calidad; a la fecha se tienen datos de doce campañas de monitoreo, en las que se trata de representar los periodos hidrológicos de invierno y verano, aunque la operación de la red está condicionada a los periodos administrativos de operación de los proyectos. La red de calidad es una red dinámica que depende de las preguntas que se quieran resolver y se asocia en la mayoría de los casos con las actividades propias de los establecimientos donde se encuentran las captaciones que podrían representar una contaminación puntual (AMVA y UdeA, 2018b). Teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en la Resolución 2115 de 2007 para aguas tratadas, cuya destinación será el consumo humano, en la campaña de monitoreo de calidad realizada en agosto de 2017, de las 44 muestras recolectadas el 13,6% estaba por fuera del rango admisible para el pH y la alcalinidad; con respecto a la conductividad el 9,1% sobrepasaban los límites permisibles; la dureza total y los cloruros presentaban solo un 6,8% por fuera de la norma;

respecto a los nitratos y el hierro disuelto, el 38,6% y el 18,2% respectivamente no cumplieron con el valor establecido por la resolución; con relación a los coliformes totales, todas las muestras reportaron su presencia. La calidad del agua almacenada en este SA ha sido evaluada haciendo uso de dos índices de calidad: el Índice de Calidad de Agua Subterránea para consumo humano (ICA-AS) propuesto por Martínez (2007) y el Índice de Calidad General de Agua Subterránea (ICG-AS) propuesto por Vélez (2017). El ICA-AS se evalúa siguiendo la relación ICA-AS= ∑(Yi*Pi), donde: (Yi): valor de calificación que cumplimiento o no de la norma.

del

(Pi): valor de peso de cada parámetro. Los determinantes de calidad y pesos de importancia para la aplicación del ICA-AS pueden ser consultados en el informe de la Red de Monitoreo Hidrogeológica (AMVA y UdeA, 2018b). Los rangos de calificación del ICA-AS que oscilan entre calidades Muy Mala y Excelente se presentan en la Tabla 3.

Tabla 3. Calificación para los valores del ICA-AS

Valor ICA-AS

depende

Calificación

10

Excelente

9 - 10

Muy buena

6-9

Buena

5-6

Regular

2,5 - 5

Mala

0 - 2,5

Muy mala

Fuente: Martínez (2007) en AMVA y UdeA (2018a)


209 Por su parte el ICG-AS selecciona los parámetros a evaluar dependiendo del uso que se le dará al agua. Las ecuaciones que son usadas para la aplicación del ICG-AS se pueden consultar en el informe de la Red de Monitoreo Hidrogeológica de AMVA y UdeA (2018b).

Las calificaciones que oscilan entre Excelente y Mala, así como los colores que se asignan a cada categoría se presentan en la Tabla 4.

Tabla 4. Calificaciones para ICG-AS

Calificación Excelente Buena Aceptable

Regular

Mala

Valor

Descripción

95 - 100 La calidad del agua subterránea es apta para el uso evaluado y cumple

con la normatividad establecida. La calidad del agua subterránea puede ser apta para el uso evaluado, sin 79 - 95 embargo debe ser pasada por un proceso u operación sencilla de tratamiento para llegar a la calidad óptima. La calidad del agua subterránea tiene potencial para el uso evaluado, sin debe ser sometida a un tren de tratamiento convencional para 64 - 79 embargo llegar a la calidad óptima exigida por la normatividad. El recurso está bajo un posible estado de deterioro.

La calidad del agua subterránea no es adecuada para el uso evaluado, 44 - 64 por lo que debe ser sometida a un tren de tratamiento más elaborado que la lleve a su calidad óptima exigida por la normatividad. El recurso está bajo condiciones de deterioro. La calidad del agua subterránea no es apta para el uso evaluado. Para su uso debe estudiarse a profundidad el diseño de un tren de tratamiento que 0 - 44 contrarreste en su totalidad las condiciones actuales en las que se encuentra y pueda llegar al cumplimiento de las exigencias normativas. El recurso está siendo expuesto a contaminación. Fuente: Vélez (2017) en AMVA y UdeA (2018a)

Aplicando los índices ICA-AS e ICG-AS a las muestras de calidad recolectadas durante la campaña de agosto de 2017 se obtuvo que con el ICA-AS las muestras, en su mayoría, se categorizaron como agua de calidad Muy Buena y Buena. Al aplicar el ICG-AS para uso doméstico varias de las muestras presentaron una categoría de Mala calidad; de manera opuesta, cuando se evalúa para uso industrial,

la categorización de las muestras es de Excelente y Buena, por su parte, para el uso agrícola la mayoría se catalogó como agua Aceptable y Buena. Los resultados obtenidos son presentados en la Tabla 5 y la Tabla 6, así como en la Figura 2 y la Figura 3.

Tabla 5. Cantidad de muestras clasificadas a partir de los índices ICA-AS, muestreo de calidad agosto de 2017

ICA-AS

Excelente Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

Consumo humano 0 24 19 1 0 0

Fuente: elaboración propia con información de AMVA y UdeA (2018b)


210 Tabla 6. Cantidad de muestras clasificadas a partir de los índices ICA-AS, muestreo de calidad agosto de 2017

Excelente Buena Aceptable Regular Mala

ICG-AS Uso Uso doméstico industrial 0 4 2 6 32

21 7 2 2 1

Uso agrícola 2 8 15 5 3

Fuente: elaboración propia con información de AMVA y UdeA (2018b)

Teniendo en cuenta que el ICG-AS es más estricto con los parámetros como coliformes fecales y totales que el ICA-AS, al evaluar la calidad del agua para consumo humano podría concluirse que mayoría del

agua almacenada en el acuífero libre se clasifica como Mala y debe ser sometida a un proceso de tratamiento previo a esta destinación.

Distribución espacial de la aplicación ICA-AS

Figura 2. Distribución espacial de la aplicación del ICA-AS para la campaña de agosto de 2017 Fuente: AMVA y UdeA (2018b)


211

Abastecimiento humano

Agrícola

Industrial Figura 3. Distribución espacial de la aplicación del ICG-AS para la campaña de agosto de 2017 considerando los usos para abastecimiento humano, agrícola e industrial Fuente: AMVA y UdeA (2018b)


212 2. Sistema acuífero Santa Fe de Antioquia (SAM 6.4) La nomenclatura asignada a este sistema es SAM6.4 acorde con IDEAM (2013a), (2013b) y (2013c). El sistema acuífero Santa Fe de Antioquia se encuentra ubicado en un tramo del río Cauca al occidente del departamento de Antioquia. Los municipios que lo comprenden son Liborina, Olaya, Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo y Sopetrán. Teniendo en cuenta la información presentada en el diagnóstico del Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero del Occidente Antioqueño (Corantioquia y SHI, 2015), en este sistema se diferencian dos tipos principales de acuíferos libres: los asociados a los materiales aportados por las corrientes quebrada Juan García, quebrada La Sopetrana, quebrada Tahamí, río Aura, río Tonusco y río Cauca; y los acuíferos asociados a los materiales de depósitos de vertiente como es el caso del sector San Jerónimo (Figura 4). En la Tabla 7 se presenta una breve descripción de los mismos.

Foto: cortesía Fundación EPM

El ERA (2016), a partir de la información consignada en Corantioquia y UnalMed (2004), y Corantioquia y SHI (2015), menciona como parte del sistema tres unidades hidrogeológicas. La UHG1, asociada a los depósitos aluviales y de vertiente; la UHG2 que comprende los depósitos aluviales secundarios; y la UHG3 correspondiente a las secuencias sedimentarias terciarias, rocas metamórficas e ígneas. SAM6.4 cuenta con un inventario de 311 aljibes, 2 pozos y 1 manantial, de dichos puntos 272 son utilizados, 41 no tienen uso actual y 7 se encuentran secos. El principal uso del agua subterránea extraída de estos puntos es el agrícola (53%), seguido del uso con fines domésticos (5%), el 2% corresponde a uso industrial y pecuario y el 40% de los puntos no posee información al respecto, según Corantioquia y SHI (2015) (Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS, 2016).


213 Sistema acuífero Santa Fe de Antioquia

Sistema Acuífero Santa Fé de Antioquia

BELMIRA

®

R. Cauca

ZAL-1B

OLAYA

Q. Las Habas

ZAL-1I

Q. Nuarque ZAL-1C

Q. Yunada

SANTA FE DE ANTIOQUIA

R. Cauca

Q. La Sopetrana

SOPETRAN Q. Mirandita ZAL-1G Q. Sopetrana

ZAL-1D

Q. Sopetrana

R. Aurrá

ZAL-1H R. Aurrá

Q. Seca

Q. La Juanes

R. Aurrá

R. Cauca ZAL-1F

SAN JERONIMO

ZAL-1E

EBEJICO

Leyenda

Red hídrica ZAL-1A ZAL-1B ZAL-1C ZAL-1D

ZAL-1E ZAL-1F ZAL-1G ZAL-1H ZAL-1I

Figura 4. Localización sistema acuífero Santa Fe de Antioquia Fuente: modificada de Corantioquia y SHI (2015)


214

Tabla 7. Descripción de los acuíferos que hacen parte del SA Santa Fe de Antioquia

Código

ZAL-1l

ZAL-1C

Sector

Localización (SHI, 2015)

Espesor (m) (SHI, 2015)

La Florida

Veredas La Florida (Olaya), Cañaveral y La Noque (Santa Fe de Antioquia)

15-20 (Cañaveral), 30-40 (La Florida)

Tonusco

Veredas Paso Real y El Espinal (Santa Fe de Antioquia)

25-55 (margen derecha); 50 (margen izquierda)

ZAL-1H

Aurra

Veredas Río Verde y Llano Aguirre (San Jerónimo), Tafetanes, Guaimaral y El Rodeo (Sopetrán)

35-50

ZAL-1G

Sopetrán

Veredas El Rodeo, Córdoba y casco urbano de Sopetrán

Sin información reportada

Juan García

Cerca al casco urbano de Liborina

San Jerónimo

Casco urbano del municipio de San Jerónimo y las poblaciones de El Tesoro, El Llano de Aguirre, La Granja, El Hato y Leticia

ZAL-1A

ZAL-1F

Fuente: modificada de Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)

30-45

30-60

Litología /Textura (SHI, 2015) Depósitos aluviales del río Cauca. Intercalación e interdigitación de capas de arenas con gravas y arenas finas con limos. Depósitos aluviales del río Tonusco. Al tope, arenas con gravas intercaladas con arenas y limos; del medio a la base, arenas con diferentes contenidos de grava, intercaladas y con interdigitación de arenas finas y limos. Depósitos aluviales del río Aurra. Al tope y base, arenas con gravas; al medio, arenas medias con limos interdigitados con arenas con gravas.

Nivel piezométrico promedio (m) (SHI, 2015) 8-25

Margen derecha: 25m; margen izquierda 8-45m

4-13m

Depósitos asociados a la quebrada La Sopetrana. Interdigitación entre arenas finas con limos y arenas con gravas.

7-20m

Depósitos aluviales asociados a la quebrada Juan García. Arenas y limos intercalados con capas de arenas y gravas.

10m

Depósito de vertiente. En el tope, fragmentos de tamaños arena a gravas. Del centro a la base, fragmentos angulosos a subredondeados derivados de las partes altas y que están soportados por una matriz limo-arenosa.

2-25m


215 Oferta y demanda

En la Tabla 8 y la Tabla 9 se presentan los resultados de la estimación de las reservas y la oferta del SA Santa Fe de Antioquia.

En Corantioquia y SHI (2015) se realizó la evaluación de la oferta para los acuíferos mencionados en la Tabla 7, agregando tres acuíferos más, de los cuales no se reporta información sobre sus características.

Con respecto a la demanda del recurso hídrico subterráneo, en este sistema no se encontraron registros de su evaluación.

Tabla 8. Reserva SA Santa Fe de Antioquia

Acuífero

Código

Área (m ) 2

Juan García

ZAL-1A

367 812

Tonusco

ZAL-1C

La Tiembla La Isla

ZAL-1B

20%

2 758 592

0,0028

4 787 996

40

20%

38 303 971

0,0383

313 217

18

1 096 261

0,0011

663 880

7 729 977

San Jerónimo ZAL-1F

ZAL-1E

2 323 578

0,0023

57 974 824

7 481 666

45

20%

67 334 992

0,0673

5 907 242

43

20%

50 211 555

0,0502

11 288 531

La Florida

ZAL-1I

5 053 325

Área superficial total de acuífero (m2):

20%

20%

ZAL-1G ZAL-1H

18

38

Sopetrán Aurra

Volumen medio de reserva (km3)

Volumen medio de reserva (m3)

38

ZAL-1D

Cañaveral

Espesor Porosidad saturado promedio (m) eficaz (%)

43 593 646

20%

37

20%

35

0,0580

82 406 278

20%

0,0824

35 373 275

Volumen total de reservas promedio (m3):

0,0354

337 783 326

Fuente: modificada de Corantioquia y SHI (2015)

Tabla 9. Oferta SA Santa Fe de Antioquia

Acuífero Juan García La Tiembla Tonusco La Isla

Cañaveral

Área (m ) 2

Oferta (m3/año)

Recarga (mm/año)

Año seco

Año medio Año húmedo Año seco Año medio Año húmedo

367 812

50,5

34,1

46,2

14 723

10 621

14 365

4 787 996

29,2

72,9

62,8

125 853

263 987

238 191

313 217

0,6

62,5

156

7053

14 277

663 880

7 729 977

2,0 4,2

San Jerónimo 7 481 666

76,8

Aurra

61,1

Sopetrán

11 288 531

La Florida

5 053 325

5 907 242

49,0 21,4

77,8 49,9 29,8 79,6 62,7 45,9 61,5

99,2 59,4

1168

29 393

36 256

305 501

46 245

376 287

55,0

413 509

471 470

348 373

97,3

272 790

214 869

439 868

71,2 76,6

Oferta total

418 538 85 462

1 361 592

560 983 246 117

2 116 856

Fuente: elaboración propia con información tomada de Corantioquia y SHI (2015)

636 533 296 228

2 410 367


216 Calidad del agua El análisis de calidad de las aguas subterráneas de SAM6.4 se realizó a partir de los análisis de calidad llevados a cabo en el 2016 a once captaciones, una de ellas en Olaya, dos en San Jerónimo, tres en Sopetrán y cinco en Santa Fe de Antioquia, las cuales hacen parte de la base de datos asociada al programa Piragua. Teniendo en cuenta la Resolución 2115 del 2007 y comparando el Valor Máximo Admisible (VMA) que establece dicha norma con los resultados de calidad, con respecto a la turbiedad, la alcalinidad y el hierro se encontró que en una cantidad considerable de estaciones los resultados superaron el VMA en el 63,6% de los casos para la turbidez, el 54,5% para la alcalinidad y en el 63,7% para el hierro. Con respecto a la dureza en el 9% de los puntos este valor no cumplió con lo estipulado por la norma. En parámetros como los nitratos, nitritos, cloruros, sulfatos, magnesio, pH y conductividad, todas las muestras reportaron valores por debajo del VMA. En todas las captaciones se registró la presencia de coliformes totales y fecales. En general, se podría concluir que la calidad de las aguas en la zona de estudio es Aceptable, sin embargo para el consumo humano es necesario realizar un proceso de desinfección que remueva los coliformes fecales y un tratamiento que permita disminuir turbiedad, alcalinidad, dureza total y el hierro.

3. Sistema acuífero Bajo Cauca antioqueño (SAM 6.5) La nomenclatura asignada a este sistema es SAM6.5 acorde con IDEAM (2013a), (2013b) y (2013c). En Corantioquia y UdeA (2014) se presenta una completa descripción de SAM6.5, según con la información allí consignada, el dominio del sistema hidrogeológico para el cual se cuenta con un modelo conceptual en el Bajo Cauca antioqueño, está ubicado en la llanura aluvial que se abre en el piedemonte de las cordilleras Occidental y Central de los Andes de Colombia. El sistema está conformado por rocas sedimentarias y depósitos aluviales emplazados sobre rocas metamórficas e ígneas. Está limitado al norte y noroeste por la frontera del departamento, que coincide

parcialmente con la divisoria de aguas superficiales entre los ríos Man y Cauca con el río San Jorge, al sur por las formaciones geológicas de roca cristalina, y al este por la divisoria de la cuenca del río Cacerí y por el río Nechí. No obstante el área de interés hidrogeológico se extiende hacia El Bagre (Figura 5). El sistema acuífero del Bajo Cauca está conformado por tres unidades hidrogeológicas, son ellas la unidad hidrogeológica U123, la unidad U4 y la unidad U5. En la unidad hidrogeológica U123, acuífero libre del Bajo Cauca, se conjugan una delgada capa de suelo (U1), los depósitos aluviales de los ríos Cauca, Man, Nechí y Cacerí (U2) y el saprolito poco consolidado de las rocas sedimentarias del Terciario del miembro superior de la Formación Cerrito (U3). Abarca toda la planicie del área de estudio, sus mayores espesores se dan a lo largo de varias franjas longitudinales en sentido aproximado Norte - Sur y supera los 90 metros en los sectores de Jardín, río Man y casco urbano de Caucasia. La unidad hidrogeológica U4 subyace en toda el área de estudio al acuífero libre del Bajo Cauca, está constituida por el miembro medio de la Formación Cerrito y tiene el carácter de acuitardo aunque en ella existen varias captaciones desde las cuales se extrae agua para satisfacer demandas domésticas. Desde Jardín y la vertiente izquierda de la cuenca del río Cacerí siguiendo un eje en sentido suroeste - noreste, los espesores del acuitardo disminuyen desde 100 metros hasta que la unidad desaparece al norte. La unidad hidrogeológica U5 corresponde al miembro inferior de la Formación Cerrito, constituye un acuífero confinado regional en el Bajo Cauca antioqueño, sus espesores varían entre 10 y más de 100 metros. Esta unidad ha sido poco explorada y explotada y podría constituir una importante reserva de agua subterránea para la subregión; al igual que los espesores la profundidad de la base del acuífero confinado es incierta llegando a superar seguramente los 260 metros. En este sistema se han identificado más de 2000 captaciones entre pozos y aljibes. El acuífero libre es la única fuente segura de abastecimiento de agua para consumo doméstico para más de 150 000 personas y constituye un elemento regulador de caudales de corrientes y cuerpos lénticos, contribuyendo así al sostenimiento de los ecosistemas que se desarrollan en torno a ellos.


217 Sistema acuífero Bajo Cauca antioqueño Sistema Acuífero Bajo Cauca Antioqueño 850000

875000

,000000

900000

,000000

925000

,000000

,000000

,000000

1400000 ,000000

1375000

a uc

1375000

Ca

,000000

NECHI

,000000

1350000

Ca

cer i

Amaceri

ta San Nechi

ales Corr

,000000

tin gus

Ra y o

ZARAGOZA

Barb ara

m

,000000

Bagre

ua

er

VALDIVIA

SEGOVIA

res

850000

,000000

Tinita

i

e

REMEDIOS

Nechi

875000

,000000

900000

,000000

Leyenda

Red hídrica U123 U4 U5

Figura 5. Localización sistema acuífero Bajo Cauca Fuente: Corantioquia y UdeA (2014)

925000

,000000

,000000

osa

Jos

Pocoro

rio

ia

El R

San

CAMPAMENTO

An or

nte

Vald iv

Ca ne nav er s a

l Es pi nd

Sa nV ice

YARUMAL

a don

So ca

AMALFI

ebra

vo

,000000

o Or

Qu

nA Sa

825000

,000000

El

une

rit u

Poc

Sa

nt o

e

ta

rc Po

Ma

ANORI

YARUMAL

1300000

Santa

Neri

,000000

1300000

e Pit

i

Ituango

TOLEDO

pa

Pescado

G

PEQUE

Ura

Dona Teresa

1325000

nA Sa

TARAZA

Pu ri

BRICENO

ui

Villa

qu Pu

ITUANGO

Ti g

l

,000000

No Ma n

El Tig re

Urales

be Isa

ana

bra

EL BAGRE

a

a

Qu e

an

a don

Sigu

Ta m

CACERES

1275000

1350000

,000000

CAUCASIA

1275000

1400000

,000000

®

1325000

825000

,000000


218 Oferta y demanda En el PMAA del Bajo Cauca antioqueño se realizó un cálculo de la oferta de agua para la unidad hidrogeológica U123, con respecto a la oferta asociada a U4 y U5 no se dispone de información al respecto. En la Tabla 10 se presenta la estimación de la oferta realizada en dicho estudio para la unidad hidrogeológica U123.

Al no contar con información oficial sobre el régimen de explotación de la mayoría de las captaciones existentes en el SA, en el estudio mencionado se realizó una estimación de la demanda teniendo en cuenta que este recurso es utilizado para abastecimiento doméstico, asumiendo una dotación de 178 l/hab.día, como la cantidad de agua suficiente para que una persona supla sus necesidades básicas diarias. En la Tabla 11 se presenta la demanda estimada para U123.

Tabla 10. Estimación de la oferta de agua subterránea en la unidad hidrogeológica U123 del sistema acuífero del Bajo Cauca antioqueño

Estaciones Cacaoteras Carecí mm/año m/año*03

Caucasia

Esmeralda Guarumo

Ilusión

663

970

723

1465

804

739

0,199

0,291

0,217

0,439

0,241

0,222

Volumen oferta

Área U123 m2

m3/año

3 273 000 000

TOTAL

883 710 000 Fuente: Corantioquia y UdeA (2014)

Tabla 11. Estimación de la demanda de agua subterránea según la dotación por habitante en la unidad hidrogeológica U123 del sistema acuífero del Bajo Cauca antioqueño

Cabeceras

Rural

Total

Porcentaje dentro de la cuenca (%)

Caucasia

87 225

19 662

106 887

80

85 510

Cáceres

8 189

27 634

35 823

60

Tarazá

24 702

15 653

40 355

El Bagre

25 849

23 065

Zaragoza

13 685

Nechí

13 367

Municipios

Total

Población proyectada a 2013 según DANE

Población cuenca

Demanda Dotación 178 l/hab.día

Dotación m3/año

15 220 709

5 555 559

16 580

2 951 311

1 077 229

10

1565

278 623

101 698

48 914

1

231

41 056

14 985

16 304

29 989

0

0

0

0

11 944

25 311

50

5972

1 063 016

388 001

109 858

19 554 715

7 137 471

Fuente: Corantioquia y UdeA (2014)


219 Calidad del agua La información utilizada para llevar a cabo el análisis de calidad del agua subterránea almacenada en este sistema acuífero corresponde a muestreos realizados durante el 2016 en treinta y cinco captaciones, veinticinco de ellas ubicadas en Cáceres y diez en Caucasia. Dicha información se encuentra en una base de datos asociada al programa Piragua. Cotejando los resultados de estos muestreos con la Resolución 2115 del 2007, se observa que un 57,1% no cumplió el criterio de pH, un 40% el del hierro y el 10% de las muestras incumplió el de la turbiedad; en el caso de parámetros como la conductividad, alcalinidad, dureza, nitratos, nitritos, cloruros, sulfatos y magnesio, los valores reportados se encontraron dentro del valor máximo admisible. En todos los casos en que se realizó análisis de coliformes totales y Escherichia coli estos se encontraron presentes, situación no deseada en agua para consumo humano.

Dado de que el Bajo Cauca antioqueño es una zona minera, es importante continuar realizando un seguimiento periódico por parte de la autoridad ambiental a la calidad del agua almacenada en este sistema hidrogeológico, incluyendo dentro de los parámetros analizados los metales pesados asociados a este tipo de actividad. 4. Sistema acuífero Valle de San Nicolás y La Unión (SAM 6.7) La nomenclatura asignada a este sistema es SAM6.7 acorde con IDEAM (2013a), (2013b) y (2013c). En el estudio Cornare y UnalMed (2000) se identificaron cuatro unidades de interés hidrogeológico, las cuales fueron renombradas en Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño (2017). Acuífero libre en aluviones, renombrado como acuífero libre en aluviones y terrazas, se encuentra calificada como una unidad de interés hidrogeológico alto. Los depósitos aluviales de esta

formación están compuestos predominantemente por arenas y gravas y en menor medida por limos, con profundidades máximas de veintidós metros. Acuíferos libres en suelos residuales, renombrados como acuitardos libres en suelos residuales: puede considerarse que en la totalidad de la extensión del altiplano central de Antioquia existen acuitardos libres en los suelos residuales cuya recarga tiene lugar parcialmente por infiltración de la precipitación local y en parte por infiltración a escala regional. En los suelos residuales es posible encontrar acuíferos y fuentes saladas. Acuíferos libres en rocas fracturadas, renombrados como acuitardos libres en el basamento rocoso: su ocurrencia depende principalmente de la intensidad y del patrón de fracturación de la roca y su interés es estrictamente local. Acuíferos confinados en rocas fracturadas, renombrados como acuitardos confinados en rocas fracturadas: los acuíferos confinados en el basamento se encuentran distribuidos en varios niveles y áreas bien definidos; están en una amplia extensión en el sector norte del área investigada entre los municipios de Guarne y San Vicente, distribuidos en dos niveles aproximados a las cotas 1900 y 2000; alrededor de los municipios de Rionegro y El Santuario los acuíferos confinados se encuentran concentrados cerca de la cota 1900. Finalmente, se definieron los acuíferos salobres, renombrados como acuitardos salobres: los acuíferos salobres en el regolito se concentran al norte de las cabeceras municipales de La Ceja y El Retiro y al occidente de la cabecera municipal de El Santuario. Los acuíferos salobres en el basamento rocoso son uno de los rasgos más destacados en esta región con una amplia distribución en la parte sur del altiplano donde han sido identificados al menos tres niveles de ellos en las cotas 1900, 2000 y 2300. En la Figura 6 se presenta la localización de este sistema. De acuerdo con el Formato Único Nacional de Aguas Subterráneas (FUNIAS), facilitado por Cornare, se tiene registro de sesenta y cinco captaciones presentes en dicho sistema, cuya agua es utilizada principalmente en los sectores industrial y agrícola, y en menor proporción en fincas recreativas.


220 Sistema acuífero San Nicolás - La Unión Sistema Acuífero Valle de San Nicolás - La Unión 840000

850000

,000000

860000

,000000

870000

,000000

GIRARDOTA

,000000

CONCEPCION

,000000

1190000

,000000

COPACABANA ALEJANDRIA

RIO M

EDELL

ÍN

SAN VICENTE

1190000

BELLO

880000

,000000

GUARNE O RI

EL PENOL

ON RI

ÑOL

GUATAPE

,000000

E EL PE

1180000

EMBALS

RIO ME DE

LLÍN

,000000

RO

1180000

EG

MEDELLIN

ITAGUI

MARINILLA

ENVIGADO

,000000

1170000

1170000

,000000

RIONEGRO GRANADA

NE

G

RO

Rio Tafe

O RI

tan

CALDAS

O RI

EL SANTUARIO

es

EL CARMEN DE VIBORAL

,000000

Á RN RI O

CO

CO

1150000

LA UNION

Rio Piedras

MONTEBELLO SANTA BARBARA O RI

840000

RNÁ

l

LA CEJA

,000000

CO RIO CO

BU

EY

ABEJORRAL

850000

,000000

860000

,000000

®

870000

,000000

Leyenda

Red hídrica Sistema Acuífero Valle de San Nicolás - La Unión

Figura 6. Localización SA Valle de San Nicolás - La Unión Fuente: modificado de IDEAM (2015)

,000000

Rio La Mie

COCORNA

1160000

EL RETIRO

1150000

,000000

1160000

CALDAS

,000000

Rio Tafetanes

Rio Agudelo

880000

,000000


221 Oferta y demanda

qi =

Los estudios realizados en este sistema se han enfocado principalmente a establecer el potencial hidrogeológico de la zona y a estudiar cómo se presenta la recarga en el mismo, sin trascender al cálculo de la oferta y la demanda.

Calidad del agua Cornare evaluó la calidad del agua subterránea en 24 captaciones ubicadas en los municipios de Guarne, El Carmen de Viboral, La Ceja y Rionegro, teniendo en cuenta un Índice de Calidad de Agua Subterránea desarrollado con base en los parámetros establecidos en la norma oficial mexicana (NOM-127-SSA1-1994) cuyos límites permisibles fueron adaptados al Decreto 1594 de 1984 (derogado por el artículo 79, Decreto Nacional 3930 de 2010, salvo los artículos 20 y 21, este a su vez retomado en el Decreto 1076 de 2015), en el que se establecen los criterios de calidad para ser utilizados como base de decisión en el ordenamiento, asignación de usos al recurso y determinación de las características del agua para cada uso. Este ICA de aguas subterráneas tiene en cuenta siete parámetros: pH, SDT, dureza total, Na+, Cl-, SO42-, NO3-; y una serie de procedimientos para su cálculo. En primer lugar se realiza una ponderación (wi), acorde con su importancia relativa en la calidad del agua para consumo humano. Luego se aplica un peso relativo (Wi), con la ecuación del método del peso aritmético (Brown et al.1970; Horton, 1965):

Wi =

wi H

i-0

wi

Posteriormente se aplica una escala de valoración de la calidad para cada parámetro (qi), teniendo en cuenta la concentración del parámetro (Ci) y el límite máximo permisible (Si) de acuerdo con la norma (Decreto 1594 de 1984, capítulo IV, artículos transitoriamente vigentes 38 y 39, que fijan los criterios de calidad para la destinación del recurso para consumo humano):

Ci x 100 Si

Luego, para calcular el ICA se determinó el SLI usando la ecuación:

Sli = (Wi)(qi) Donde, Sli es el subíndice de cada parámetro y qi es la calificación de la calidad. Finalmente, se obtiene el ICA por medio de la ecuación:

ICA =

Sli

Las categorías establecidas en este índice de calidad se presentan en la Tabla 12. Tabla 12. Calificación ICA aguas subterráneas

Calificación ICA Excelente

Valor ICA < 50

Buena

De 50 a <100

Media

De 100 a <200

Mala No apta para consumo humano

200 - 300 >300

Como resultado de esta evaluación se encontró que el 87,5% de las muestras se cataloga como Excelente y el 2,5% restante como Buena. Dado que este índice no considera parámetros representativos en el agua para consumo humano, como es el caso de los coliformes, los resultados del análisis deben ser manejados con precaución cuando se requiera dicho uso.


222 5. Sistema acuífero La Pintada - Valparaíso (SAM) Este sistema no ha sido definido por el IDEAM en sus publicaciones, pero fue estudiado por Corantioquia y SHI (2014). En dicho estudio se obtuvo el modelo hidrogeológico conceptual y se evaluó la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas, información que fue retomada en el ERA (2016). Este sistema acuífero se encuentra en la subregión suroeste de Antioquia, en la jurisdicción de los municipios de La Pintada y Valparaíso. Está limitado al oeste por los ríos Conde y Cartama, al noroeste por el río Poblanco, al noreste por el río Arma, al este por el río Cauca que divide la zona de estudio en dos, pasando por la cabecera municipal de La Pintada, y al sur por el corregimiento Sucre del municipio de Caramanta, Figura 7. En la evaluación hidrogeológica realizada por Corantioquia en los municipios de La Pintada y Valparaíso se identificaron seis unidades hidrogeológicas diferenciadas por la litología, las geoformas y los puntos agua; la nomenclatura de estas unidades fue reordenada en el ERA (2016), de modo que el orden de las UHG coincidiera con su potencial de almacenar y conducir el agua subterránea, así la UHG 1 tiene un mayor potencial que la UHG 6.

espesor de esta secuencia geológica en esta zona se infiere de mil metros. La UHG4 se asocia a la formación combia La Pintada, está conformada por el miembro volcánico con intercalaciones de basaltos, aglomerados, areniscas tobáceas y conglomerados hacia la base de la formación; su espesor del miembro volcánico según (Ingeominas, 1980) es de aproximadamente seicientos metros hasta el contacto discordante con la Formación Amagá. La UHG5 se asocia al stock de Támesis, en el cual predominan las dioritas; los horizontes de suelo son escasos y en las zonas que se desarrolla hay una capa orgánica de veinte centímetros arcillosa y dos metros de horizonte IC color café, limo-arenoso, húmedo, poco plástico. El espesor inferido del stock es mayor a mil metros. Finalmente, la UHG6 corresponde a las rocas hipoabisales, con una litología homogénea de andesitas porfídicas en algunas zonas masivas; el espesor de esta unidad geológica en la zona se infiere de seicientos metros. SHI realizó un inventario de puntos en el cual se encontraron cuarenta y nueve nacimientos, treinta y siete aljibes y un pozo; así mismo, se identificó como el principal uso del agua el doméstico, seguido por el uso recreativo y el agropecuario.

Teniendo en cuenta la reordenación de la nomenclatura propuesta en el ERA (2016), la UHG1 corresponde a los depósitos asociados a los ríos Cauca, Arma, Poblanco y Cartama, que se encuentran sin consolidar o pobremente consolidados, compuestos en general por gravas y matrices arenosas o lodosas, variando la relación matriz/clastos según el río y su dinámica. Los espesores observados son de cinco metros, pero pueden ser mayores que esta cifra. La UHG2, asociada a la formación Amagá, está compuesta principalmente por areniscas de grano medio con cementantes arcillosos, ferruginosos y calcáreos. Esta unidad geológica en el sector de La Pintada según Grosse (1926) puede tener un espesor mayor a mil metros. Por su parte la UHG3, correspondiente a la formación combia Valparaíso, se encuentra asociada al miembro que se compone en su mayoría de areniscas de grano fino y lodolitas fracturadas, pero también se presentan algunos afloramientos de basaltos. El

Foto: cortesía Fundación EPM


223 Sistema Acuífero La Pintada - Valparaiso

Sistema acuífero La Pintada - Valparaíso

820000

830000

,000000

840000

,000000

Pie

dra

s

,000000

JERICO

Poblanco

FREDONIA

Cart am a

,000000

1130000

1130000

,000000

Buey

SANTA BARBARA

ABEJORRAL LA PINTADA

Arm

a

Ar ma

Arm

a

Frio

,000000

1120000

1110000

,000000

Conde

®

,000000

VALPARAISO

1110000

1120000

,000000

Cauca

TAMESIS

JARDIN CARAMANTA

820000

830000

,000000

,000000

840000

,000000

Leyenda

Red hídrica Sistema Acuífero La Pintada - Valparaiso UHG1: Depósitos aluviales UHG2: Formación Amagá UHG3: Fm Combia sedimentaria UHG4: Fm Combia volcánica UHG5: Stock de Támesis UHG6: Rocas hipoabisales

Figura 7. Localización sistema acuífero La Pintada - Valparaíso Fuente: Corantioquia y SHI (2014)

Oferta y demanda Corantioquia y SHI (2014) presentan una estimación de las reservas y la oferta de agua subterránea de este SA. Se enfatiza en que los valores obtenidos en el caso de las reservas se encuentran sobre estimados debido a que en el estudio no se mencionan

los espesores de la UHG sino de la unidad geológica, los cuales suelen ser mucho mayores. Así, la reserva máxima del SA La Pintada - Valparaíso es de 118,8 km 3 y la oferta es de alrededor de 0,001 km3/año. En la Tabla 13 y la Tabla 14 se presentan la reserva y la oferta estimadas para este SA.


224 Tabla 13. Reserva SA La Pintada - Valparaíso

UHG

Coeficiente de almacenamiento

UHG 1

0,22

6,50

60

85 800 000

0,09

UHG 2

0,20

100,79

1000

20 158 000 000

20,16

UHG 3

0,20

145,09

1000

29 018 000 000

29,02

UHG 4

0,20

157,12

600

18 854 400 000

18,85

UHG 5

0,18

170,65

1000

30 717 000 000

30,72

UHG 6

0,18

184,95

600

19 974 600 000

19,98

1,18808E+11

118,81

Área (km2)

Espesor máximo (m)

Total SA La Pintada - Valparaíso

Reserva (m3)

Reserva (km3)

Fuente: Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)

Tabla 14. Oferta SA La Pintada - Valparaíso

Condición hidrológica

Recarga (mm/año)

El Niño

93

La Niña

179

Promedio

148

Área (km2)

6,5

Oferta (m3/año)

Oferta (km3/año)

604 500

0,0006

1 163 500

0,0011

962 000

0,0009

Fuente: Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016)

Calidad del agua A partir de la información contenida en la base de datos asociada al programa Piragua, en la cual se tiene el registro de los resultados de análisis de calidad realizados en 2016 al agua de doce aljibes, dos manantiales y un pozo, trece de ellos ubicados en La Pintada, uno en Fredonia y uno en Valparaíso, se obtuvieron los siguientes resultados al cotejar los valores reportados por el laboratorio con los valores admisibles en el agua para consumo humano estipulados en la Resolución 2115 del 2017. Los parámetros de conductividad y turbidez no cumplieron en un 6,7% con lo establecido en dicha resolución, el pH y el magnesio se presentaron en un 27% de las muestras por fuera de los valores máximos

permitidos. Con respecto a la alcalinidad y el hierro no cumplieron con la norma el 47% y 40% respectivamente. La dureza, los nitratos, los nitritos, los cloruros y sulfatos se encontraron dentro de los rangos permitidos. En cuanto a los coliformes totales y fecales, todas las muestras reportaron su presencia. Bajo esta perspectiva podría decirse que la calidad del agua es Aceptable y que debe ser sometida a un tratamiento previo para su uso en consumo humano.


225

Foto: TinnaPong/Shutterstock.com


226 Parte 3:

Estado del agua para el consumo humano

El agua potable es aquella que cumple con las características físicas, químicas y microbiológicas necesarias para garantizar su uso seguro para consumo humano y demás actividades asociadas con preparación de alimentos e ingesta de alimentos y bebidas, así como la higiene personal. En Antioquia las acciones periódicas de vigilancia de la calidad del agua para consumo humano son realizadas por la Autoridad Sanitaria Departamental y las autoridades correspondientes de los municipios de categoría especial 1, 2 y 3 (Medellín, Copacabana, Bello, Envigado, La Estrella, Girardota, Itagüí, Caldas, Sabaneta, Apartadó, Rionegro, La Ceja, Guarne) del departamento de Antioquia.

n aras de evaluar el riesgo que representa para la salud pública una determinada condición en la calidad del agua distribuida por los sistemas de acueductos, así como para valorar el grado de cumplimiento de las buenas prácticas sanitarias y hacer seguimiento y control, en consideración con lo establecido en la normatividad vigente (Resolución 2115 de 2007), la autoridad sanitaria se apoya en la determinación del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA), que se refiere “al grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano” (Ministerio de la Protección Social, 2007). En correspondencia con lo anterior, en esta actualización se realizó un análisis del estado del agua para consumo humano en el departamento de Antioquia, a partir de la información disponible sobre los resultados obtenidos por la autoridad

sanitaria en cuanto a la aplicación del IRCA en el 2016.

1. Metodología Para conocer el estado de la calidad del agua para consumo humano se recopiló y analizó la información suministrada por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, la cual correspondió a los resultados disponibles del IRCA urbano y el IRCA rural para la escala anual 2016. Los rangos de clasificación del IRCA que varían desde niveles de riesgo Sin Riesgo a Inviable Sanitariamente, así como su código de colores se muestra en la Tabla 1.


227 Tabla 1. Clasificación del IRCA

Clasificación IRCA (%)

Nivel de riesgo

0-50

Sin Riesgo

5,1-14

Bajo

14,1-35

Medio

35,1-80

Alto

80,1-100

Inviable Sanitariamente Fuente: Resolución 2115 de 2007

2. Resultados y análisis Los resultados del IRCA promedio del año 2016, estimado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social para los municipios de Antioquia, permite concluir que la calidad de agua para consumo humano en las zonas urbanas de las nueve subregiones del departamento no presenta riesgo, evidenciando niveles de IRCA menores al 5%. No obstante, debe notarse que este es un promedio estimado global por subregiones, por tanto dentro de cada subregión puede haber municipios con IRCA cuyos niveles de riesgos estén clasificados en otras categorías. Adicionalmente, se muestra en la Figura 1 que los niveles de riesgo para la zona rural varían entre nivel de riesgo Bajo e Inviable Sanitariamente. Se tiene que un 11% de las subregiones presenta agua Sin Riesgo (una subregión: Valle de Aburrá), un 22% exhibe nivel de riesgo Medio (dos subregiones: Magdalena Medio y Oriente), mientras un 55% muestra riesgo Alto (cinco subregiones: Urabá, Nordeste, Occidente, Norte y Suroeste) y finalmente en un 11% (una subregión: Bajo Cauca) la calidad de agua es Inviable Sanitariamente. El anterior panorama refleja grandes diferencias en la calidad de agua suministrada por los acueductos urbanos y rurales, con estado más crítico en estos últimos, asociado a que desde las políticas públicas se priorizaron las inversiones en un principio en los cascos urbanos.

Lo anterior reafirma la importancia que tiene el hecho de que desde el departamento se esté dando relevancia a las inversiones en el sector rural, con miras a fortalecer la efectividad en la construcción, la administración y la operación de los sistemas de acueductos. Los resultados del IRCA reportados para cada municipio de Antioquia, tanto a nivel urbano como rural, se muestran de manera gráfica en las Figuras 2 y 3. Para la zona urbana (Figura 2) se resalta que un alto porcentaje de los municipios de Antioquia suministran agua apta para consumo humano exhibiendo IRCA Sin Riesgo. Se destaca de la Figura 2 que los municipios Vigía del Fuerte y Murindó no cuentan con información asociada al IRCA, debido que para dicho periodo de evaluación estos no tenían un Sistema de Tratamiento de Agua Potable. No obstante, para 2018 se proyecta que entre en operación un sistema de tratamiento para la zona urbana de Vigía del Fuerte, el cual se está construyendo con asistencia de la Gobernación de Antioquia. Entre tanto el municipio de Murindó se encuentra en evaluación de traslado (geográfico), una vez que este se reubique se realizarán los estudios de diseño para el sistema de acueducto de la zona urbana con apoyo de la Gobernación de Antioquia.


228 100

84,9

60

49,8

50

30,2

Subregión

Urabá

Sin Riesgo

Bajo

Medio

Alto

Norte

Oriente

Suroeste

Valle de Aburrá

1,4 Urbano

11,3 Rural

Urbano

0,9 Rural

Urbano

Rural

1,6

Urbano

Rural

Urbano

Nordeste Occidente

1,8 Urbano

3

1 Rural

Rural

Urbano

Magdalena Bajo Cauca Medio

Urbano

12,1

1 Rural

Rural

0

6

3,2

33,3

24

Urbano

30 10

56

47,8

Rural

40 20

66,8

61,9

70

Urbano

IRCA (%)

80

Rural

90

Total Antioquia

Inviable Sanitariamente

Figura 1. Resultados del Índice de Riesgo de Calidad de Agua Consumo Humano (IRCA) (%) promedio por subregión departamento de Antioquia (resultados 2016) Fuente: elaboración propia con información suministrada por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (2017)

De otra parte, el municipio de Cisneros presentó calidad de agua Inviable Sanitariamente, lo que posiblemente se asocia a que en el periodo en que se realizó el estudio el sistema de acueducto principal presentaba algunos problemas en su tratamiento de agua potable. No obstante, en los últimos años se viene haciendo un gran esfuerzo por parte de la administración municipal y la Gobernación de Antioquia para la optimización de los procesos de potabilización del sistema denominado Santa Gertrudis cuya planta de tratamiento empezó a operar el 1 de septiembre de 2016 y atiende gran parte de la población del casco urbano. Igualmente para este municipio existen otros sistemas que no cuentan con tratamiento alguno y continúan dispersos, lo que hace que el IRCA promedio del casco urbano baje.

Sistemas acuíferos

Por otro lado, los municipios de Toledo, Argelia y Zaragoza presentaron un IRCA Alto. En el municipio de Toledo dicho resultado está asociado a que su planta de tratamiento no tenía la capacidad adecuada y por lo tanto el servicio no era continuo; con el apoyo de la Gerencia de Servicios Públicos Domiciliarios de la Gobernación de Antioquia se optimizó la planta de

tratamiento terminando la ejecución del contrato en septiembre de 2017 (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, 2018). Para el caso de la zona urbana del municipio de Argelia se tenían varios sistemas dispersos a 2016; en 2017 se unieron en uno solo, pero se requiere mejorar la capacidad instalada para operar óptimamente, dotación de laboratorio, implementación de tratamiento, fortalecimiento de buenas prácticas sanitarias, y la certificación en competencias laborales de los operadores (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, 2018). Finalmente, el IRCA Alto reflejado para la zona urbana de Zaragoza está relacionado con la carencia de un sistema de tratamiento de agua potable en el acueducto denominado La Balsita. Sin embargo, se espera que dicha condición cambie con la construcción de una planta de tratamiento de agua potable que se proyecta terminar en agosto de 2018 con el apoyo de la Gerencia de Servicios Públicos Domiciliarios de la Gobernación de Antioquia (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, 2018).


229 Índice de Riesgo de Calidad del Agua para Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano de - IRCA Urbano Consumo Humano (IRCA) urbano departamento Antioquia Departamento de Antioquia

720000

,000000

750000

780000

,000000

810000

,000000

840000

,000000

870000

,000000

900000

,000000

,000000

930000

,000000

960000

,000000

SAN JUAN DE URABA ARBOLETES

,000000

,000000

,000000

®

,000000

1090000 1120000 1150000 1180000 1210000 1240000 1270000 1300000 1330000 1360000 1390000 1420000 1450000 1480000

990000 1020000 1050000

NECOCLI

,000000

,000000

SAN PEDRO DE URABA

,000000

,000000

,000000

,000000

690000

,000000

,000000

,000000

660000

,000000

,000000

1070000 1100000 1130000 1160000 1190000 1220000 1250000 1280000 1310000 1340000 1370000 1400000 1430000 1460000 1490000

630000

NECHI

,000000

TURBO

CAUCASIA

,000000

APARTADO

CAREPA EL BAGRE

,000000

CACERES

TARAZA

,000000

CHIGORODO

,000000

ZARAGOZA

MUTATA

ITUANGO VALDIVIA

,000000

SEGOVIA

,000000

ANORI BRICENO

YONDO

ANGOSTURAGUADALUPE

MURINDO

VEGACHI

CANASGORDASBURITICÁSAN JOSE DE LA MONTANA LIBORINA BELMIRA

FRONTINO

GIRALDO

,000000

ABRIAQUI VIGIA DEL FUERTE

,000000

URRAO

OLAYA

CAROLINA YALI

GOMEZ PLATA SANTA ROSA DE OSOS

ENTRERRIOS

YOLOMBO

CISNEROS SANTA FE DE ANTIOQUIA SOPETRAN DONMATIAS SANTO DOMINGO SAN PEDRO DE LOS MILAGROS SAN ROQUE SAN JERONIMO CAICEDO BARBOSA CONCEPCION GIRARDOTA ALEJANDRIA BELLOCOPACABANA EBEJICO SAN RAFAEL ANZA SAN VICENTE MEDELLIN

MACEO PUERTO BERRIO

CARACOLI

GUARNE

EL PENOL GUATAPE BETULIA MARINILLA ITAGUI ARMENIA ENVIGADORIONEGRO ANGELOPOLISLA ESTRELLA EL SANTUARIOGRANADA HELICONIA

,000000

,000000

REMEDIOS

AMALFI

,000000

SABANALARGA

YARUMAL SAN ANDRES DE CUERQUIA

,000000

,000000

URAMITA

CAMPAMENTO

TOLEDO

SAN CARLOS

,000000

PEQUE DABEIBA

PUERTO NARE

,000000

TAMESISVALPARAISO

ANDES

NARINO

CARAMANTA

,000000

,000000

JARDIN

,000000

,000000

CONCORDIATITIRIBI CALDAS EL RETIRO COCORNA AMAGA SAN LUIS LA CEJAEL CARMEN DE VIBORAL SALGAR VENECIA PUERTO TRIUNFO LA UNION MONTEBELLO FREDONIA SAN FRANCISCO TARSO SANTA BARBARA CIUDAD BOLIVAR PUEBLORRICO ABEJORRAL HISPANIA SONSON JERICO LA PINTADA BETANIA ARGELIA

630000

,000000

660000

,000000

690000

,000000

720000

,000000

750000

,000000

780000

,000000

810000

IRCA Urbano Nivel de riesgo

,000000

840000

,000000

870000

,000000

900000

,000000

930000

,000000

960000

,000000

990000 1020000 1050000 ,000000

,000000

Sin riesgo Bajo Medio Alto Inviable sanitariamente Sin información Figura 2. Resultados del Índice de Riesgo de Calidad de Agua Consumo Humano (IRCA) (%) para las zonas urbanas departamento de Antioquia (resultados 2016) Fuente: elaboración propia con información suministrada por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (2017)

,000000


230 visible la gran diferencia entre las condiciones de calidad a nivel urbano y rural. Dicha brecha es uno de los principales retos que se tienen en el contexto departamental, y conduce a que se emprendan acciones para mejorar la cobertura y el acceso al agua potable.

Con respecto a la zona rural los resultados del IRCA a nivel municipal reflejan que solo seis municipios (4,8%) suministran un agua Sin Riesgo para el consumo humano. Lo anterior guarda correspondencia con lo encontrado en los análisis por las subregiones de Antioquia, donde se hace

Índice de Riesgo de Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA) rural departamento Índice de Riesgo de la Calidad del Aguade paraAntioquia Consumo Humano - IRCA Rural Departamento de Antioquia

640000

670000

,000000

700000

,000000

730000

,000000

760000

790000

,000000

820000

,000000

,000000

850000

,000000

880000

910000

,000000

940000

,000000

,000000

970000

,000000

1000000 1030000 ,000000

,000000

,000000

ARBOLETES

NECOCLI

,000000

,000000

,000000

SAN PEDRO DE URABA

,000000

SAN JUAN DE URABA

,000000

®

,000000

1220000 1250000 1280000 1310000 1340000 1370000 1400000 1430000 1460000

1200000 1230000 1260000 1290000 1320000 1350000 1380000 1410000 1440000 1470000

,000000

,000000

NECHI

TURBO

CAUCASIA

,000000

,000000

APARTADO

CAREPA EL BAGRE

CACERES

,000000

,000000

CHIGORODO

TARAZA

,000000

MUTATA

ZARAGOZA

ITUANGO VALDIVIA

,000000

SEGOVIA ANORI

,000000

BRICENO PEQUE

CAMPAMENTO

TOLEDO

,000000

DABEIBA

SABANALARGA

REMEDIOS

AMALFI

YARUMAL URAMITA

YONDO

SAN ANDRES DE CUERQUIA ANGOSTURAGUADALUPE

MURINDO

VEGACHI

YALI

GOMEZ PLATA

GIRALDO OLAYA

ENTRERRIOSSANTA ROSA DE OSOS CISNEROS

SANTA FE DE ANTIOQUIA SOPETRAN

VIGIA DEL FUERTE

YOLOMBO MACEO

CAICEDO

URRAO

GIRARDOTA BELLOCOPACABANA

EBEJICO

ANZA

EL PENOL GUATAPE MARINILLA ITAGUI ARMENIA ENVIGADO RIONEGRO EL SANTUARIOGRANADA ANGELOPOLISLA ESTRELLA

,000000

1160000

GUARNE

HELICONIA

BETULIA

CARACOLI

SAN RAFAEL

SAN VICENTE MEDELLIN

PUERTO BERRIO

CONCEPCION ALEJANDRIA

,000000

1190000

,000000

DONMATIAS SANTO DOMINGO SAN PEDRO DE LOS MILAGROS SAN ROQUE BARBOSA SAN JERONIMO

,000000

ABRIAQUI

1170000

,000000

CAROLINA

LIBORINA BELMIRA

FRONTINO

,000000

CANASGORDASBURITICÁ SAN JOSE DE LA MONTANA

SAN CARLOS PUERTO NARE

CONCORDIATITIRIBI

CALDASEL RETIRO COCORNA AMAGA LA CEJA EL CARMEN DE VIBORAL VENECIA LA UNION MONTEBELLO

,000000

1140000

,000000

SONSON ARGELIA

TAMESIS VALPARAISO

ANDES

NARINO

CARAMANTA

640000

,000000

670000

,000000

700000

,000000

730000

,000000

760000

,000000

790000

,000000

IRCA Rural Nivel de riesgo

820000

,000000

850000

,000000

880000

,000000

910000

,000000

940000

,000000

970000

,000000

1080000

,000000

1100000

JARDIN

1110000

1130000

SAN FRANCISCO

PUEBLORRICO ABEJORRAL HISPANIA JERICO LA PINTADA BETANIA

,000000

PUERTO TRIUNFO

FREDONIA SANTA BARBARA

TARSO

CIUDAD BOLIVAR

,000000

SALGAR

SAN LUIS

1000000 1030000 ,000000

,000000

Sin riesgo Bajo Medio Alto Inviable sanitarimente Sin información Figura 3. Resultados del Índice de Riesgo de Calidad de Agua Consumo Humano (IRCA) (%) para las zonas rurales departamento de Antioquia (resultados 2016) Fuente: elaboración propia con información suministrada por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (2017)


231

Foto: cortesía Gobernación de Antioquia


232 Parte 4:

Conservación del recurso hídrico

Antioquia posee una gran variedad de ecosistemas, entre los que se identifican el bosque seco tropical, el bosque húmedo tropical, los bosques alto-andinos, manglares, humedales y zonas de páramo. Estos albergan una gran riqueza biológica y proporcionan múltiples beneficios directos como agua, alimentos, medicinas y maderas, además de otros indirectos como la regulación del clima, control de erosión e inundaciones, belleza paisajística y recreación.

sta gran riqueza natural y los servicios ecosistémicos que ofrece la naturaleza están seriamente amenazados por el uso insostenible de los recursos naturales y por la deforestación, estimándose que en el departamento se afectan por esta causa entre 22 000 y 27 000 hectáreas anuales, según consta en el Plan de Acción 2016-2019 de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia. La destrucción de la masa boscosa y de la cobertura vegetal para el establecimiento y expansión de sistemas de producción agrícolas y pecuarios no sostenibles, así como las actividades mineras y la construcción de vías en zonas cercanas a áreas de bosques y en ecosistemas estratégicos, son las principales actividades causantes de la pérdida de bosques y biodiversidad, lo que afecta la regulación de los sistemas hidrológicos. Factores como la concentración y el crecimiento de la demanda de agua en zonas con una oferta hídrica

limitada y el deterioro de la calidad del recurso por sedimentos y contaminación acentúan aún más los impactos negativos que alteran la oferta natural de bienes y servicios ambientales. Considerando lo anterior, la conservación de ecosistemas estratégicos es fundamental para garantizar la cantidad de agua disponible en Antioquia. El hecho de que este recurso sea un bien esencial para la vida en todas sus formas es razón suficiente para construir compromisos que garanticen la conservación de las funciones hidrológicas, biológicas y químicas de los ecosistemas que soportan la vida misma y permitan recuperar o por lo menos mantener su calidad. Las acciones de conservación se orientan a la restauración y preservación de los ecosistemas considerados clave para la regulación de la oferta hídrica, tales como acuíferos, páramos y humedales; ecosistemas alto andinos; planicies de inundación, ciénagas, lagos, lagunas y manglares; zonas de ronda o retiros a corrientes hídricas y franjas forestales protectoras; cabeceras de cuenca,


233 nacimientos de agua o áreas aferentes de recurso hídrico; ecosistemas de zonas altas, zonas de recarga de acuíferos, áreas marinas y costeras.

1. Acciones de conservación y marco normativo El artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011, ambos reglamentados por el Decreto 953 de 2013 y 870 de 2017, dispuso que los departamentos y municipios dedicaran un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten a los acueductos municipales, distritales y regionales, o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales en dichas áreas. Conforme al Decreto 0953 de 2013, recopilado en el Decreto 1076 de 2015, único reglamentario, Antioquia presenta sus medidas de conservación enfocadas en tres temáticas principales que se concentran en adquisición de predios, acciones de mantenimiento o custodia de predios y esquemas de pago por servicios ambientales, los cuales se describen a continuación:

1.1 Adquisición de predios Incluye aquellos predios que son adquiridos por su importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico, ubicados en la parte alta de las cuencas abastecedoras, lo cual beneficia a la población aledaña. Para la adquisición de predios las corporaciones autónomas regionales estructuraron un protocolo que permite viabilizar dichas compras.

1.2 Mantenimiento de predios Las actividades de mantenimiento se encuentran orientadas a la restauración activa, pasiva y administrativa de predios (control y vigilancia) por medio de guardabosques. Igualmente se incorporaron en este ítem las actividades asociadas con la reforestación cuencas.

1.3 Esquemas de pago por servicios ambientales Estos consisten en otorgar incentivos en dinero o en especie, que las entidades territoriales podrán reconocer contractualmente, a los propietarios y poseedores regulares de predios ubicados en las áreas de importancia estratégica, en forma transitoria, por un uso del suelo que permita la conservación o recuperación de los ecosistemas naturales y en consecuencia la provisión o mejoramiento de los servicios ambientales asociados al recurso hídrico.

2. Estrategias de conservación encontradas en la información disponible En el Plan de Desarrollo “Antioquia Piensa en Grande”, el departamento estableció en la línea estratégica 4, en el componente de Gestión Ambiental, el Programa 1: Protección y Conservación del Recurso Hídrico. Acorde con este programa se recopiló información de las acciones encaminadas a la conservación del recurso hídrico, disponibles en la revisión de las bases de datos aportadas por las autoridades ambientales y la Gobernación de Antioquia, así como en último plan de acción de dichas instituciones.

2.1 Aplicación de la estrategia compra de predios En relación con esta estrategia de conservación, el departamento en conjunto con las administraciones municipales cofinanció la adquisición de los predios presentados en la Tabla 1. Según la base de datos de predios adquiridos y mantenidos, proporcionada por la Secretaría del Medio Ambiente de Antioquia, se adquirieron durante el periodo 2014-2017, 10 719,9 hectáreas para la protección y conservación del recurso, beneficiando a 474 640 personas.


234 Tabla 1. Adquisición de predios para la conservación del recurso hídrico en el periodo 2014-2017

Año de adquisición

Municipio predio

Municipios beneficiados

Tipo de proceso

Nombre predio

2014

Angelópolis

Angelópolis

Compra

La Altura

912

5,6

2014

Anorí

Compra

San Bernardo

185

67,5

2014

Belmira

Compra

San Joaquín

64 000

1616,7

2014

Campamento

Anorí Municipios del Valle de Aburrá Campamento

Compra

El Pleito

3165

16,5

2014

Cañasgordas

Cañasgordas

Compra

La Cristalina

1469

235,3

Compra

Ventanas

250

29,8

2014

Carolina del Príncipe Carolina del Príncipe

Población Área predio beneficiada Ficha (Ha)

2014

Ciudad Bolívar

Ciudad Bolívar

Compra

Santa Lucía

17 800

25,2

2014

Concepción

Concepción

Compra

Cerro Bravo

1717

16,7

2014

El Santuario

El Santuario

Compra

Las Brisas

350

3,4

2014

Granada

Granada

Compra

El Cabezón

5300

14,3

2014

Guarne

Barbosa

Compra

Pantano Frío

5660

SD

2014

Guarne

Girardota

Compra

Pantano Frío

5660

SD

2014

Guarne

Guarne

Compra

Pantano Frío

5660

54,5

2014

Guarne

San Vicente

Compra

Pantano Frío

5660

SD

2014

Guatapé

Guatapé

Compra

La Gaviota

1892

11,9

2014

Jardín

Jardín

Compra

Chuspa Rota

7153

91,4

2014

Jericó

Tarso

Compra

1774

160,31

2014

Marinilla

El Peñol

Compra

12 000

10,9

2014

Sabanalarga

Sabanalarga

Compra

4000

59,5

2014

San Rafael

San Rafael

Compra

Cuervos

2843

14,7

2014

San Rafael

San Rafael

Compra

245

8,0

2014

San Roque

San Roque

Compra

5911

21,0

2014

Sonsón

Sonsón

Compra

La Margarita Alto de Colombia

24 568

240,6

3008

34,4

20 000

1160,3

1043

23,4

125

301,0

10 000

50,2

4674

4555,3

1170

9,6

2957

181,0

Villa Rocío Las Palmas El Faldón Romeral El Desierto

2014

Sopetrán

Sopetrán

2014

Urrao

Urrao

2014

Venecia

Venecia

La Perla La Buenaventura Compra LT 2 La Ilusión Compra Manantiales Compra La Luisa

2015

Abriaquí

Abriaquí

Compra

2015

Amagá

Amagá

Compra

2015

Andes

Andes

2015

Belmira

Belmira

2015

Cañasgordas

Cañasgordas

Sistemas acuíferos

La Ponderosa

La Montañita El Cóndor Reserva Forestal Compra El silencio La Nevera Compra El Común Compra

Chuza


235


236 Año de adquisición

Municipio predio

Municipios beneficiados

Tipo de proceso

Nombre predio

Población Área predio beneficiada Ficha (Ha)

2017

Itagüí

Itagüí

Compra

El Jordán

300

6,6

2017

Urrao

Betulia

Compra

La Nevera

SD

158,5

2017

Abriaquí

Frontino

Compra

El Cárcamo

SD

138,9

2017

Jericó

Tarso

Compra

El Capote

SD

SD

2017

San Pedro de los Milagros

San Pedro de los Milagros

Compra

Tinto Frío

1500

SD

Fuente: base de datos de predios adquiridos y mantenidos, Secretaría del Medio Ambiente del departamento de Antioquia (2017). SD: Sin datos según estudio revisado.

2.2 Estrategia mantenimiento de predios Con respecto a esta estrategia de conservación, el departamento de Antioquia ha restaurado un total de 15 213,44 hectáreas en el periodo comprendido entre el 2014 y el 2017; con respecto a la reforestación

en el 2017, la información disponible reporta 242 hectáreas reforestadas. En la Tabla 2 se presentan las áreas restauradas y reforestadas por municipio.

Tabla 2. Hectáreas restauradas en Antioquia en el periodo 2014-2017 por la Gobernación de Antioquia y las autoridades ambientales del departamento

Periodo

Municipio

Hectáreas restauradas

2014-2017

Abejorral

743,9

2017

Abriaquí

124,6

2015-2016

Alejandría

328,6

2017

Amagá

50,1

2017

Amalfi

109,5

2016-2017

Angostura

64,5

2017

Anorí

150,0

2017

Anzá

18,0

2017

Apartadó

67,2

2017

Argelia

244,4

2017

Belmira

53,0

2017

Betulia

87,2

2017

Buriticá

65,0

2016-2017

Campamento

69,9

2017

Cañasgordas

8,9

2017

Carepa

26,4

2016

Caramanta

21,5


237 Periodo

Municipio

Hectáreas restauradas

2017

Carolina del Príncipe

59,0

2017

Chigorodó

158,6

2017

Cisneros

SD

2014-2017

Cocorná

490,3

2017

Concepción

460,4

2017

Copacabana

12,8

2017

Dabeiba

297,4

2017

Donmatías

1,6

2016

Ebéjico

30,0

2014-2017

El Carmen de Viboral

224,3

2017

El Peñol

207,5

2014-2017

El Retiro

321,2

2014-2017

El Santuario

200,5

2017

Entrerríos

150,0

2017

Frontino

7,1

2017

Giraldo

10,6

2017

Girardota

2,3

2017

Gómez Plata

7,0

2014-2017

Granada

464,3

2017

Guadalupe

111,0

2014-2017

Guarne

148,6

2014-2017

Guatapé

109,2

2017

Heliconia

11,0

2017

Ituango

48,0

2017

Jardín

780,0

2014-2017

La Ceja

217,0

2015

La Ceja, La Unión, Abejorral, Santo Domingo

10,0

2014-2017

La Unión

639,1

2016

La Unión, Marinilla, El Peñol, Alejandría, El Retiro, El Santuario, San Vicente, Guarne

2016

Liborina

25,6

2014-2017

Marinilla

438,4

2017

Montebello

45,0

2017

Mutatá

78,7

12,5


238 Periodo 2016-2017

Municipio

Hectáreas restauradas

2017

Nariño Nariño, Cocorná, San Luis, El Carmen de Viboral, San Francisco, Sonsón Necoclí

2017

Olaya

2014-2017

Puerto Triunfo

253,5

2017

Puerto Berrío

SD

2017

Puerto Nare

SD

2014

Rionegro

133,2

2015

Rionegro, La Ceja, La Unión, El Retiro, Guarne, Marinilla, El Carmen de Viboral, San Vicente, El Santuario

45,0

2016

Sabanalarga

20,8

2016

San Andrés de Cuerquia

27,2

2017

San Carlos

764,4

2016-2017

San Francisco

998,8

2014

San Francisco, San Luis

15,0

2107

San Juan de Urabá

SD

2014-2017

San Luis

486,6

2014

San Luis, San Francisco, Sonsón

50,0

2017

San Pedro

91,5

2017

San Pedro de Urabá

10,1

2014-2017

San Rafael

479,8

2016

San Rafael, Alejandría, Granada, San Luis

12,5

2017

San Roque

87,3

2014-2017

San Vicente

191,3

2017

Santa Rosa de Osos

368,0

2017

Santa Fe de Antioquia

2016-2017

Santo Domingo

2014-2017

Sonsón

2017

Sopetrán

2017

Tarazá

430,9

2017

Turbo

220,0

2016

Tarazá

34,9

2016

Tarso

16,0

2017

Urrao

481,0

2014

140,7 15,0 SD SD

SD 114,5 1526,9 SD


239

Periodo

Municipio

Hectáreas restauradas

2017

Uramita

SD

2016-2017

Venecia

46,4

2017

Valdivia

72,5

2016

Yalí

16,1

2017

Yolombó

50

2017

Yondó

7

Fuente: base de datos de restauración proporcionada por Cornare y la Gobernación de Antioquia, informes de gestión de Corantioquia y Corpourabá 2016-2017. SD: Sin datos según estudio revisado.

2.3 Pago por servicios ambientales En esta materia el departamento ha tomado acciones de conservación en beneficio del recurso hídrico; a partir de la información disponible se tiene

que con esta estrategia actualmente se benefician veintitrés municipios ubicados en jurisdicción Corantioquia, veinticuatro en la jurisdicción de Cornare, doce en jurisdicción de Corpourabá, y cinco en jurisdicción del AMVA (Tabla 3).

Tabla 3. Municipios con la estrategia de pago por servicios ambientales por jurisdicción de las autoridades ambientales Municipios con jurisdicción en Corantioquia

Municipios con jurisdicción en Cornare

Municipios con jurisdicción en Corpourabá

Municipios con jurisdicción en AMVA

Andes

Ituango

Abejorral

La Unión

Abriaquí

Barbosa

Angostura

Jardín

Alejandría

Marinilla

Apartadó

Envigado

Belmira

Jericó

Argelia

Nariño

Cañasgordas

Girardota

Betulia

Liborina

Cocorná

Puerto Triunfo

Carepa

Itagüí

Briceño

Remedios

Concepción

San Carlos

Caracolí

Sabanalarga

San Francisco

Cisneros

Salgar

El Carmen de Viboral

Cuidad Bolívar

San Jerónimo

Concordia

Santa Fe de Antioquia

Donmatías Ebéjico Gómez Plata Guadalupe

El Peñol El Santuario Granada

Tarazá

Guarne

Vegachí

Guatapé

Yolombó

La Ceja

Yondó

San Luis San Rafael San Roque San Vicente Santo Domingo Sonsón

Chigorodó Dabeiba

Sabaneta

Frontino Giraldo Mutatá San Pedro de Urabá Peque Uramita Urrao Turbo

Fuente: información tomada del Informe de Gestión 2016-2017 de la Secretaría del Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia (2017)


240 También se han desarrollado acciones con el proyecto BanCO2, que busca estimular la conservación de los ecosistemas estratégicos en el departamento de Antioquia, mediante el pago por servicios ambientales, como incentivo por conservación y/o por afectaciones ambientales, permitiendo a las comunidades asentadas en

estas zonas recibir recursos correspondientes al pago por el costo de oportunidad que representa la conservación, restauración, mitigación de los ecosistemas estratégicos. En correspondencia con los planes de gestión de las autoridades ambientales, los municipios que cuentan con este programa se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4. Municipios que reportan la estrategia de BanCO2

Municipio

Familias beneficiarias de BanCO2 en 2017

Abriaquí

13

Apartadó

12

Cañasgordas

2

Carepa

32

Chigorodó

26

Dabeiba

23

El Peñol

SD

Frontino

11

Giraldo

3

Mutatá

10

Nariño

SD

San Carlos

SD

San Pedro de Urabá

4

Turbo

26

Urrao

43

Fuente: planes de gestión de Corpourabá y Cornare (2017). SD: Sin datos según estudio revisado.

La Figura 1 presenta a manera de ubicación geográfica y no como sitio exacto, un consolidado de las acciones de conservación llevadas a cabo

por parte de la Secretaría del Medio Ambiente de Antioquia y las autoridades ambientales con jurisdicción en el departamento, citadas anteriormente.


241 Acciones de conservación departamento de Antioquia Acciones de conservación Departamento de Antioquia

700000

750000

800000

850000

,000000

900000

,000000

950000

,000000

1000000

,000000

,000000

1450000

1450000

,000000

,000000

,000000

,000000

SAN JUAN DE URABA

l ARBOLETES

NECOCLI

l

j k SAN PEDRO DE URABA

,000000

1400000

1400000

,000000

l l

q p

q p

NECHI TURBO

l

CAUCASIA

APARTADO

l

,000000

l q p

CHIGORODO

q p

l

ZARAGOZA

,000000

,000000

TARAZA

q p

l ,000000

q p

URAMITA

jl k

q p

ql p

CANASGORDAS

l p q

FRONTINO

l

j k

l

OLAYA

,000000

q p

j k

l

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

q p

BELLO

GUARNE

MEDELLIN

EL PENOL

,000000

TITIRIBI

SAN CARLOS

RIONEGRO

1150000

AMAGA

COCORNA

SANTA BARBARA

PUEBLORRICO HISPANIA

j k

SAN FRANCISCO

q p

l

ABEJORRAL

JERICO

q p

BETANIA

j k

j k

LA PINTADA

q p

q p j k

TAMESIS

j lk

JARDIN

q p

j k

l

,000000

q p

ARGELIA

l

l NARINO

CARAMANTA

800000

q p

SONSON

l

VALPARAISO ANDES

PUERTO TRIUNFO

LA UNION

MONTEBELLO

FREDONIA

CIUDAD BOLIVAR

SAN LUIS

EL CARMEN DE VIBORAL

LA CEJA

VENECIA

q p

PUERTO NARE

GRANADA

EL SANTUARIO

EL RETIRO

CALDAS

TARSO

l

GUATAPE

MARINILLA

ITAGUI

ENVIGADO

PUERTO BERRIO

CARACOLI

SAN RAFAEL

SAN VICENTE

SALGAR

,000000

SAN ROQUE

ALEJANDRIA

COPACABANA

ANZA

CONCORDIA

1100000

j k

CONCEPCION

GIRARDOTA

LA ESTRELLASABANETA ANGELOPOLIS

,000000

MACEO

BARBOSA

j k

HELICONIA

750000

j k

ql p j k

CISNEROS

SANTO DOMINGO

j k

SAN JERONIMO

ARMENIA

,000000

l

l

l

DONMATIAS

YONDO

q p

j k

YOLOMBO

q lp

SOPETRAN

BETULIA

700000

YALI

q p

GOMEZ PLATA

j lk

SANTA ROSA DE OSOS

ENTRERRIOS

EBEJICO

l

VEGACHI

l j k j k k j q p l l p q q p j j k q k p q p l k j q p q l l l k j l l l p j k q p q k lp q p j j k l q q l p j p l k l jlp k l q lp q p k q p qj p l q l k q p q p j j k j k j k l q p k j l p q l l l l j k q p l j k l j l k q l p q p q p q p j k l q q p p q p l j k l l

CAICEDO

URRAO

q p

q p

l p q

BELMIRA

GIRALDO

q p

j k

l

l

GUADALUPE

CAROLINA

j p k q j k qk p jl k j k j l qk p j l lk j p q l SANTA FE DE ANTIOQUIA

VIGIA DEL FUERTE

q p

SAN JOSE DE LA MONTANA

LIBORINA

ABRIAQUI

REMEDIOS AMALFI

l l

ANGOSTURA

l

l

q p

l

YARUMAL

j k

BURITICÁ

j k

j k

l

j k

CAMPAMENTO

SAN ANDRES DE CUERQUIA SABANALARGA

j k

j k

j k j k

TOLEDO

q p

DABEIBA

MURINDO

SEGOVIA

l

ANORI

BRICENO

PEQUE

1300000

VALDIVIA

,000000

l

1250000

q p

,000000

j k

1200000

j k

l

,000000

ITUANGO

q p

1150000

MUTATA

,000000

1300000

l

q p

1250000

EL BAGRE

CACERES

j k q p

1200000

1350000

CAREPA

1100000

1350000

,000000

q p q p

q p

850000

,000000

900000

,000000

950000

,000000

1000000

,000000

LEYENDA j k q p

l

Adquisicion de predios conservación del recurso hídrico 2014 -2017 Pago por servicios ambientales (2016 - 2017) Zonas de restauración (2014 - 2017) Municipios Antioquia

Figura 1. Consolidado de las acciones de conservación adelantadas por las autoridades ambientales y la Secretaría del Medio Ambiente de Antioquia


242 Además de las acciones de conservación mencionadas anteriormente, se tiene que en Antioquia se han declarado las áreas protegidas que se presentan en la Tabla 5. Con la declaratoria de dichas áreas se contribuye a la protección de los bosques, humedales y páramos, los cuales conforman una variedad de ecosistemas estratégicos vitales para la conservación del recurso hídrico en nuestro departamento. Los bosques cumplen un papel fundamental en la protección de cuencas hidrográficas, la preservación de condiciones climáticas estables, la conservación de la biodiversidad, la calidad del aire y el aporte de diferentes bienes y servicios ambientales; los humedales son bancos naturales de agua y sustento de biodiversidad; por su parte, los páramos albergan

además biodiversidad única, así como valiosos suelos y paisajes; en todos ellos se favorece el almacenamiento y la regulación hídrica. Dado que algunas de las áreas presentadas en la Tabla 5 cubren municipios de Antioquia y de otros departamentos, en ella se incluyen solo los municipios antioqueños; con respecto al campo reportado como área geográfica, en el Sistema Integrado Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), se mencionan, asociadas a cada zona, un área geográfica y un área de resolución, es decir, la contenida en el acto administrativo correspondiente, las cuales en algunos casos presentan un valor diferente.

Tabla 5. Áreas protegidas para la conservación del recurso hídrico en Antioquia

Nombre Agua Monte Alto de San Miguel Alto de Insor Arenas Blancas

Autoridad ambiental

Categoría SINAP/UICN

Cornare

Reserva Natural de la Sociedad Civil AMVA, Cornare Reservas Forestales Protectoras Corantioquia Regionales Corpourabá, Distritos Regionales de Manejo Corantioquia Integrado Corantioquia Reserva Natural de la Sociedad Civil

Área geográfica (hectáreas) 36,30 1622,20 6894,26 296,06

Reserva Natural de la Sociedad Civil

44,17

Buena Vista

Corantioquia Reserva Natural de la Sociedad Civil

8,58

Cacica Noria

Corantioquia Distritos Regionales de Manejo Integrado

5200,61

Distritos Regionales de Manejo Integrado

12 590,48

Corantioquia Distritos Regionales de Manejo Integrado

6292,43

Barakah

Camelias

Cañón del río Alicante

Cañones de los ríos Melcocho y Santo Domingo

Cornare

Cornare

Cornare

Reservas Forestales Protectoras Regionales

Corpourabá Reservas Forestales Protectoras Regionales Corantioquia Reservas Forestales Protectoras Cerro Bravo Regionales Distritos Regionales de Manejo Cornare Cerros de San Nicolás Integrado Carauta

Ciénaga de Barbacoas Corantioquia Distritos Regionales de Manejo Integrado Ciénagas El Sapo y Distritos Regionales de Manejo Corantioquia Hoyo Grande Integrado Colibrí del Sol

Conjunto de Reservas Naturales de Sumicol S.A. (Lusitania)

Corredor de Las Alegrías

Corpourabá Reserva Natural de la Sociedad Civil Cornare

Reserva Natural de la Sociedad Civil

Corantioquia, Corpourabá Parques Naturales Regionales

26 592,73 30 135,87 892,41 6431,59 32 074,86 12 227,20 165,01 20,19 10 078,39

Resolución

Municipios en Antioquia

136 del 19 de octubre San Carlos de 2016 476 del 22 de septiembre Caldas, El Retiro, Santa Bárbara de 2016 Abriaquí, Cañasgordas, 010 del 17 de diciembre Giraldo, Santa Fe de 2009 de Antioquia 0135 del 15 de Amalfi septiembre de 2015 125 del 23 de agosto de San Rafael, San Carlos 2017 0073 del 19 de julio de Betulia 2016 480 del 29 de noviembre Anorí de 2016 San Carlos, San Rafael, 328 del 1 de junio de Granada, Guatapé 2015 233 del 12 de octubre de Maceo, Puerto Berrío, Yolombó 2006 El Carmen de Viboral, 322 del 1 de julio de 2015 Cocorná, Sonsón, La Unión, Abejorral 31 del 16 de septiembre de 1975 298 del 21 de octubre de 2008

Frontino, Dabeiba Fredonia, Venecia

La Ceja, El Carmen de 323 del 1 de julio de 2015 Viboral, El Retiro, Rionegro, La Unión 493 del 5 de mayo de Yondó, Puerto Berrío 2017 508 del 26 de octubre de Nechí, Caucasia, El Bagre 2017 0046 del 6 de junio de Urrao 2016 0060 del 2 de septiembre La Unión, El Carmen de 2013 de Viboral Caicedo, Santa Fe de 459 del 2 de julio de 2015 Antioquia, Anzá, Urrao, Abriaquí


243 Nombre

Autoridad ambiental

Cuchilla Cerro Plateado Alto San José

Cuchilla Jardín Támesis

Corantioquia, Corpourabá Corantioquia

Cuchilla Los Cedros

Cornare

Cuchillas de La Osa,

Cornare

El Tigre y El Calón

Categoría SINAP/UICN Distritos Regionales de Manejo Integrado Distritos Regionales de Manejo Integrado Distritos Regionales de Manejo Integrado Reservas Forestales Protectoras Regionales

Área geográfica (hectáreas) 8893,09 28 050,94 1612,49 30 942,17

Corantioquia, Distritos Regionales de Manejo 17 967,82 Corpourabá Integrado Distritos Regionales de Manejo 508,80 Cornare Cuervos Integrado Reservas Forestales Protectoras De Las Aves Colibrí Corpourabá 1328,96 Regionales del Sol Reservas Forestales Protectoras 29 870,25 Corpourabá, De Urrao Corantioquia Regionales Complejo de Humedales Regionales de Manejo 145 510,81 Corantioquia Distritos de Ayapel Integrado Cuenca alta del río Atrato

Divisoria Valle de Aburrá río Cauca

Corantioquia

El Capiro

Cornare

El Potrerito

Cornare

Embalse El Peñol y Cuenca Alta del río Guatapé

Cornare

Ensenada de Rionegro, los Bajos Aledaños, las Corpourabá Ciénagas de Marimonda y El Salado

Resolución 244 del 20 de diciembre de 2006 316 del 22 de abril de 2009

Municipios en Antioquia Salgar, Betulia, Concordia, Urrao Jardín, Támesis, Jericó, Andes, Caramanta

329 del 1 de julio de 2015 El Santuario, El Peñol, Marinilla, Cocorná Sonsón, San Francisco, 324 del 1 de julio de 2015 Argelia El Carmen de Viboral, 011 del 22 de diciembre Salgar, Ciudad Bolívar, de 2016 Urrao 325 del 1 de julio de 2015

San Rafael

0166 del 12 de diciembre de 2006 32 del 16 de septiembre de 1975 133 del 16 de diciembre de 2009

Urrao Urrao, Abriaquí, Caicedo, Frontino Nechí

Angelópolis, Bello, Caldas, 267 del 10 de septiembre Heliconia, La Estrella, de 2007 Amagá, Ebéjico, Itagüí, San Jerónimo

Distritos Regionales de Manejo Integrado

28 070,67

Distritos Regionales de Manejo Integrado Reserva Natural de la Sociedad Civil

471,90

326 del 1 de julio de 2015

Rionegro, La Ceja

6,00

116 del 30 de septiembre de 2016

Guatapé

Distritos Regionales de Manejo Integrado

188 457,94

Distritos Regionales de Manejo Integrado Reservas Forestales Protectoras Regionales Reserva Natural de la Sociedad Civil

25 617,02

(terrestre), 5 141,74 (marítima)

Farallones del Citará

Corantioquia

Fuenteviva

Cornare

Humedales entre los ríos Leo y Suriquí

Corpourabá

La Esperanza

Corantioquia

La Montaña

Cornare

La Selva

Cornare

La Tebaida

Cornare

La Violeta

Corpourabá

La Zafra

Cornare

Lago Azul Los Manatíes

Corpourabá

Las Orquídeas

Corpourabá

Parque Nacional Natural

29 081,90

Parque Nacional Natural

Corpourabá

Los Katíos

77 968,26

Reserva Natural de la Sociedad Civil Parques Naturales Regionales

Cornare

Mano de Oso

AMVA

Metropolitano Cerro El Volador

Parques Naturales Regionales Reserva Natural de la Sociedad Civil Reservas Forestales Protectoras Regionales Distritos Regionales de Manejo Integrado Reservas Forestales Protectoras Regionales Reserva Natural de la Sociedad Civil Reserva Natural de la Sociedad Civil Distritos Regionales de Manejo Integrado

30 071,13 151,01 5264,12 6,57 1907,04 63,21 7415,39 0,35 30,21 31 074

1,55 103,75

93 del 19 de mayo de 1985

Guatapé, San Rafael, El Peñol, Concepción, Alejandría, Marinilla

012 del 17 de diciembre de 2009

Necoclí

299 del 21 de octubre de 2008 0106 del 8 de septiembre de 2016 011 del 17 de diciembre de 2009

Andes, Betania, Cuidad Bolívar

0116 del 13 de agosto de 2015 312 del 4 de septiembre de 2014 314 del 30 de octubre de 2014

San Luis Turbo, Carepa Sin información San Roque Rionegro

327 del 1 de julio de 2015 San Luis, San Carlos, Granada 74 del 14 de junio de 2017 0069 del 12 de julio de 2016 002 del 19 de marzo de 2013

071 del 22 de abril de 1974 172 del 6 de agosto de 1974 0032 del 4 de junio de 2013 510 del 7 de mayo de 2009

Urrao San Carlos, San Rafael Turbo Frontino, Urrao, Abriaquí Turbo Rionegro Medellín


244 Nombre

Autoridad ambiental

Área geográfica (hectáreas)

Categoría SINAP/UICN

Monasterio de Santa María de la Epifanía de los Cornare Monjes Benedictinos

Reserva Natural de la Sociedad Civil

751,71

Montevivo

AMVA, Cornare Reserva Natural de la Sociedad Civil

72,37

Nubes Trocha Capota

Corantioquia

Paramillo

Corantioquia, Corpourabá

Distritos Regionales de Manejo Integrado

Parque Ecológico

4182,28

Parque Nacional Natural

504 013,88

AMVA

Áreas de Recreación

Playas

Cornare

Providencia

Cornare

Reservas Forestales Protectoras Regionales

Punchiná

Cornare

4308,68

Reserva Natural

Reservas Forestales Protectoras Regionales

Corpourabá

Reserva Natural de la Sociedad Civil

1703,32

Reserva Natural de la Sociedad Civil

173,65

Cerro Nutibara

Horizontes

Reserva Orquídeas de

la Sociedad Colombiana Corantioquia de Orquideología

23,33

Reserva Natural de la Sociedad Civil

Reservas Forestales Protectoras Regionales Río Nare Cornare, AMVA Reservas Forestales Protectoras Regionales Distritos Regionales de Manejo Ríos Barroso y San Juan Corantioquia Integrado Río León

San Lorenzo San Miguel San Rafael

Corpourabá

Cornare Cornare, Corantioquia, AMVA AMVA

Sistema Viaho Guayabal Cornare Sistema Páramos y

Reservas Forestales Protectoras Regionales Distritos Regionales de Manejo Integrado Reserva Natural de la Sociedad Civil

6244,9 10,24

34 169,81 8817,2 3035,36 5114,15 8354 3,18

Distritos Regionales de Manejo Integrado

5404,57 42 582,75

Bosques Alto andinos del Noroccidente Medio Antioqueño

Corantioquia

Distritos Regionales de Manejo Integrado

Taibará

Cornare

Reserva Natural de la Sociedad Civil

6,38

Tierra de Aguadulce

Cornare

Reserva Natural de la Sociedad Civil

1,5

Torrelavega

Cornare

Reserva Natural de la Sociedad Civil

158,13

Yeguas

Cornare

Reservas Forestales Protectoras Regionales

1347,16

Resolución

Municipios en Antioquia

167 del 26 de octubre de Guatapé 2017 0181 del 28 de junio de Guarne 2005 352 del 20 de mayo de Jericó, Tarso, Pueblorrico 2010 163 del 6 de junio de Ituango, Dabeiba, 1977 Peque, Mutatá, Carepa 511 del 7 de mayo de Medellín 2009 321 del 28 de mayo de San Rafael, San Carlos, 2015 Alejandría 0052 del 16 de junio de Guatapé 2016 264 del 22 de noviembre San Carlos de 2011 0202 del 21 de julio de 2005 138 del 19 de septiembre de 2017 23 del 13 de mayo de 1971 31 del 20 de noviembre de 1970

San Pedro de Urabá Jardín, Támesis Turbo, Matatá, Chigorodó

El Retiro, Guarne, Rionegro, Envigado, Bello Salgar, Pueblorrico, 245 del 20 de diciembre Tarso, Hispania, de 2006 Ciudad Bolívar 263 del 22 de noviembre Alejandría, San Roque, Santo Domingo, de 2011 San Rafael 330 del 1 de julio de 2015 151 del 22 de noviembre de 2016 331 del 1 de julio de 2015 282 del 14 de diciembre de 2007 0005 del 3 de febrero de 2017 87 del 30 de junio de 2017 162 del 26 de octubre de 2017

332 del 1 de julio de 2015

El Retiro, Envigado, Caldas, Montebello Medellín Cocorná, El Carmen de Viboral, El Santuario Belmira, Liborina, Entrerríos, San José de la Montaña, Sopetrán, San Pedro, Sabanalarga, San Andrés de Cuerquia, Olaya San Carlos San Carlos Puerto Triunfo Abejorral

Fuente: Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP, 2018)

Nota1: no incluye la reserva natural Bajo Cauca Nechí (79 579 hectáreas) ni la reserva de recursos naturales de la zona ribereña del río Cauca (86 589 hectáreas), estas no se encuentran registradas en el RUNAP, pero cuentan con Acuerdo de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia.

Nota 2: las hectáreas reportadas para Corpourabá son las declaradas por la corporación, las declaradas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y administradas por Corpourabá se reportan como áreas protegidas nacionales.


245 De acuerdo con la información presentada en la Tabla 5, Cornare es la corporación con mayor número de áreas con Resolución de declaración (28 áreas), seguido de Corantioquia (16 áreas), Corpourabá (11 áreas) y AMVA (3 áreas). Adicionalmente, cabe aclarar que existen áreas compartidas entre varios territorios, es así como

Cornare y AMVA presentan dos áreas declaradas, Corantioquia y Corpourabá seis áreas y AMVA y Corantioquia dos áreas. En la siguiente figura se presentan la cantidad hectáreas que tiene cada corporación autónoma regional, acorde con la información disponible en el RUNAP.

Número de hectáreas protegidas AMVA, Cornare 8889,57 ha

AMVA 130,26 ha Cornare 299 930,59 ha

Corantioquia, Corpourabá 577 717,69 ha

Corantioquia 338 676,31 ha

AMVA, Corantioquia, Corpourabá 9976,2 ha

Corpourabá 236 508,62 ha

Figura 2. Número de hectáreas protegidas por las autoridades ambientales con jurisdicción en Antioquia


246 Departamento. (No hace referencia a la ubicación geográfica exacta)

La Figura 3 muestra, a manera de ubicación municipal, las áreas protegidas establecidas por el

Áreas protegidasÁreas departamento de Antioquia protegidas Departamento de Antioquia

700000

750000

800000

850000

,000000

900000

,000000

950000

,000000

,000000

1000000

,000000

1450000

1450000

,000000

,000000

,000000

,000000

SAN JUAN DE URABA

ARBOLETES

NECOCLI

,000000

1400000

1400000

,000000

SAN PEDRO DE URABA

NECHI TURBO CAUCASIA

,000000

1350000

1350000

,000000

APARTADO

CAREPA EL BAGRE

CACERES

CHIGORODO

TARAZA

,000000

1300000

1300000

,000000

ZARAGOZA

MUTATA ITUANGO VALDIVIA

SEGOVIA

ANORI

BRICENO

PEQUE CAMPAMENTO

TOLEDO

DABEIBA

REMEDIOS ,000000

GUADALUPE

ANGOSTURA

MURINDO CANASGORDAS

VEGACHI

SAN JOSE DE LA MONTANA

BURITICÁ

CAROLINA LIBORINA

BELMIRA

YALI

GOMEZ PLATA

FRONTINO SANTA ROSA DE OSOS

GIRALDO

OLAYA

ENTRERRIOS

YOLOMBO CISNEROS

,000000

SOPETRAN

SANTO DOMINGO VIGIA DEL FUERTE

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

URRAO

CONCEPCION

GIRARDOTA BELLO

ALEJANDRIA

COPACABANA

EBEJICO ANZA GUARNE

EL PENOL

HELICONIA BETULIA

ENVIGADO

EL SANTUARIO

EL RETIRO

CALDAS

1150000

AMAGA

COCORNA

VENECIA MONTEBELLO FREDONIA

TARSO

SAN LUIS

EL CARMEN DE VIBORAL

LA CEJA

SALGAR

PUERTO NARE

GRANADA

,000000

,000000

TITIRIBI

SAN CARLOS

RIONEGRO

LA ESTRELLASABANETA ANGELOPOLIS

CONCORDIA

GUATAPE

MARINILLA

ITAGUI

ARMENIA

CARACOLI

SAN RAFAEL

SAN VICENTE MEDELLIN

PUERTO BERRIO

SAN ROQUE

BARBOSA

SAN JERONIMO

CAICEDO

MACEO

DONMATIAS

,000000

SANTA FE DE ANTIOQUIA

1200000

ABRIAQUI

1200000

1250000

YONDO

SAN ANDRES DE CUERQUIA SABANALARGA

URAMITA

1150000

1250000

,000000

AMALFI YARUMAL

PUERTO TRIUNFO

LA UNION

SAN FRANCISCO

SANTA BARBARA

CIUDAD BOLIVAR PUEBLORRICO HISPANIA

ABEJORRAL

SONSON

JERICO LA PINTADA

BETANIA

ARGELIA TAMESIS VALPARAISO

1100000

,000000

NARINO

JARDIN

1100000

,000000

ANDES

CARAMANTA

700000

,000000

750000

,000000

800000

,000000

850000

,000000

900000

,000000

950000

LEYENDA Áreas protegidas Municipios Antioquia

Figura 3. Áreas protegidas departamento de Antioquia

,000000

1000000

,000000


247

Foto: cortesía Paola Palacio - Fundación EPM


248

E

Conclusiones

l departamento de Antioquia es privilegiado por la naturaleza en cuanto a la oferta hídrica; existen 28 subzonas que en promedio tributan 4500 m3/s a la cuenca del río Magdalena, el río Atrato y el mar Caribe. Pese a que gran parte del territorio se encuentra sobre la región Andina, zonas como el Oriente, el Norte, el Nordeste y el Urabá poseen altos rendimiento hídricos que favorecen la disponibilidad hídrica y el abastecimiento para los múltiples usos en la región.

del territorio antioqueño posee un Índice de Uso del Agua entre Alto y Muy Alto, estados que suelen agravarse durante los meses de verano y bajo condiciones secas derivadas del fenómeno de El Niño. Dentro de las subzonas con mayor presión del recurso hídrico se encuentran río Frío y otros Directos al Cauca (SZH-2617), río Porce (SZH-2701), río Nare (SZH-2308) y Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (mi) (SZH-2621); sobre estas subzonas se asienta más del 70% de la población.

La mayor parte del departamento posee un ciclo anual de precipitación y caudales bimodal con dos periodos secos (desde diciembre hasta marzo y desde junio hasta agosto) y dos periodos húmedos (desde mediados de marzo hasta comienzos de junio y desde mediados de septiembre hasta mediados de diciembre), sin embargo en las tierras bajas la convergencia de humedad sobre la orografía genera un régimen hidrológico unimodal, caracterizado por una estación seca (de diciembre a marzo) y otra húmeda (de abril a noviembre), típico del Bajo Cauca y la cuenca del río Nechí y parte del nordeste Antioqueño.

Los diversos índices de calidad de agua utilizados para las diferentes subzonas de análisis permitieron establecer que las que presentan mayor deterioro en la calidad de agua son las correspondientes a río Porce (SZH-2701), Bajo Nechí (SZH-2703), Bajo San Jorge - La Mojana (SZH-2502), Directos río Cauca entre río San Juan y Puerto Valdivia (md) (SZH-2620) y río Nare (SZH-2308), principalmente por los vertimientos provenientes de actividades domésticas, agropecuarias e industriales. Dicha calidad puede presentar variaciones en el tiempo dependiendo de la época hidrológica en la que se realicen los monitoreos de calidad del agua, así como la dinámica de los territorios con relación a la densidad poblacional y el asentamiento o disminución del sector industrial.

Las diversas metodologías hidrológicas empleadas para las diferentes subzonas sitúan el caudal ambiental por encima del 40% de la oferta hídrica total. Además, el departamento es altamente dependiente de eventos climáticos como El Niño y La Niña, los cuales generan condiciones secas y húmedas considerables. El Niño causa una reducción de los caudales del 25% en promedio, mientras que eventos de La Niña los aumentan en un 45%. Las condiciones secas suelen generar episodios de desabastecimiento hídrico en múltiples concesiones y usos del agua, afectando la productividad y la economía regional. La alta demanda que se presenta en Antioquia genera una gran presión sobre el recurso hídrico. Para condiciones de año hidrológico normal el 25%

Para Antioquia en general la calidad de las fuentes abastecedoras monitoreadas por las autoridades ambientales es predominantemente Buena (89%), sin embargo en algunas zonas se tiene calidad del agua Media, por lo que resulta pertinente continuar realizando inversiones encaminadas a la conservación del recurso hídrico, que propendan por la sostenibilidad del mismo. Debido a la dinámica de los territorios ubicados en el departamento, así como la presencia de precipitación y caudal con periodos secos y húmedos, se considera pertinente establecer jornadas de monitoreo de calidad del agua superficial en ambos periodos, considerando la


249 época seca como la condición más crítica con relación a la calidad del agua, debido a la presencia de caudales bajos. Así mismo, independientemente de la metodología que se utilice para determinar la calidad del agua de una corriente, es importante que las autoridades ambientales con jurisdicción en el departamento evalúen y definan una metodología de nominación uniforme para los rangos de calificación, con el fin de facilitar la interpretación de la misma. Cabe destacar que la adopción de un ICA estandarizado permitiría lograr un mejor seguimiento a la calidad del recurso hídrico, de modo que la clasificación sea comparable, aunque estos posean pesos específicos y particularidades diferentes entre cuencas y jurisdicción territorial, entendiéndose que las condiciones pueden ser distintas en cada región. Considerando que los territorios son dinámicos a causa de factores como la población y la presencia de sectores industriales, agrícolas y ganaderos entre otros, es pertinente que las redes de monitoreo de calidad del agua superficial sean establecidas y ejecutadas de acuerdo con aquellas dinámicas que potencialmente pueden deteriorar la calidad del recurso. Regiones del departamento sin información ya están siendo abordadas por las diferentes autoridades ambientales, en el marco de los procesos de priorización y ordenación; en particular la cuenca del río Sucio Alto, donde Corpourabá adelanta los estudios que servirán para establecer las relaciones entre la oferta y la demanda, y el estado de la calidad del agua sobre los municipios de Cañasgordas, Uramita, Abriaquí, Frontino, Dabeiba, Mutatá, Peque y parte de Urrao. En Colombia no existe un indicador oficial para evaluar la calidad del agua subterránea, para Antioquia se encontró que en los sistemas acuíferos en los que se ha aplicado algún indicador de calidad no es posible realizar un comparativo con otros, dado que los parámetros y criterios que son utilizados difieren entre sí. En relación con el agua subterránea, el análisis de la calidad, con respecto a la Resolución 2115 de

2007, muestra que el agua almacenada en los acuíferos que han sido monitoreados en Antioquia presenta coincidencia en el no cumplimiento de los valores máximos admisibles, principalmente en los parámetros de alcalinidad, hierro total y coliformes totales. Luego del análisis acerca de la información disponible sobre la demanda del recurso hídrico subterráneo en Antioquia, llama la atención la carencia de información actualizada y detallada acerca de la cantidad de agua que se capta. Sobre este particular se encontró que en el Bajo Cauca se realizó una estimación basada en la cantidad de habitantes y un índice promedio de consumo establecido en l/día, teniendo en cuenta la dependencia que la población tiene de este recurso; para el caso del Valle de Aburrá la estimación de este parámetro fue realizada a partir de la revisión de expedientes de concesión de aguas subterráneas registradas por las autoridades ambientales, quedando por fuera una cantidad desconocida de captaciones no registradas, pero de las cuales se supone su existencia. Los demás sistemas acuíferos incluidos en esta compilación no poseen ningún tipo de información al respecto. Cinco de los siete sistemas hidrogeológicos evaluados en el proceso de actualización del recurso hídrico cuentan con un Plan de Manejo Ambiental del Acuífero, lo que evidencia su relevancia, así como el compromiso que han tenido las autoridades ambientales al reconocer en estos unos ecosistemas estratégicos e interesarse por su caracterización, planificación y manejo. En cuanto a los resultados de la calidad de agua para consumo humano en Antioquia, se concluye que a nivel departamental se debe continuar dando especial interés a las acciones tendientes al fortalecimiento de los acueductos rurales y la ejecución de proyectos para la construcción, optimización y operación de sistemas de tratamiento de potabilización de agua en dichas zonas. La construcción del libro Antioquia, un territorio para proteger compila la información secundaria asociada con la oferta, la demanda, la calidad y las acciones de conservación generadas en los últimos


250 años en el departamento, guardando coherencia con tres de los objetivos de la Política Nacional para el Recurso Hídrico (oferta, demanda y calidad), lo que permite dar a conocer a las diferentes instituciones y la ciudadanía en general un reporte del estado del recurso hídrico en las subzonas hidrográficas definidas por el IDEAM, y entrega un insumo para la identificación y definición de acciones prioritarias requeridas en procura de la sostenibilidad del recurso hídrico. En el departamento de Antioquia se han adquirido predios para la protección y conservación del recurso hídrico, cofinanciados con los municipios, en áreas de nacimientos y fuentes de agua que abastecen acueductos municipales, y en cumplimiento de la Ley 99 de 1993, artículo 111, modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011. Lo anterior, contribuye a la sostenibilidad del recurso hídrico. De acuerdo con la Gobernación de Antioquia (2017) con la protección y declaratoria de áreas protegidas se contribuye a la protección de los bosques, humedales y páramos, entre otros, que además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, proteger la biodiversidad, regular el caudal hídrico, controlar la erosión y sedimentos, permitiendo finalmente la conservación de los recursos naturales. El pago por servicios ambientales, la adquisición de predios y la definición de zonas de restauración, son acciones de conservación implementadas por el departamento para dar cumplimiento a la Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, la cual reconoce el carácter estratégico de la biodiversidad como fuente principal, base y garantía del suministro de servicios ecosistémicos, indispensables para el desarrollo de la región, como base de la competitividad y parte fundamental del bienestar de la sociedad.

Foto: cortesía Gobernación de Antioquia


251

Recomendaciones

S

i bien el 72% del departamento posee estudios sobre las relaciones ofertademanda cubriendo la mayor parte de la población, el territorio antioqueño requiere estudios de mayor detalle sobre las relaciones oferta demanda, a través de los cuales se contribuya con la construcción de un mejor conocimiento a escala de subcuencas (nivel subsiguente II), en particular sobre las regiones con menores rendimientos hídricos, importante población, y altos Índices de Uso del Agua según los resultados del ERA. Lo anterior incluye de manera especial a los municipios cuyas aguas tributan al río Cauca en la margen occidental, en particular Caramanta, Valparaíso, Támesis, Jericó, Tarso, Salgar, Concordia, Betulia, Anzá, Caicedo, Santa Fe de Antioquia y Buriticá, los cuales se caracterizan por un amplio desarrollo de la ganadería, la minería, el turismo, la piscicultura y la producción hidroeléctrica. Otra región de especial atención es la subzona del Alto Nechí, que posee Índices de Uso del Agua Altos y agrupa los municipios de Carolina del Príncipe, Angostura, Guadalupe, Yarumal, Campamento y Anorí, siendo de relevancia la actividad agrícola y los consumos domésticos, así como los transvases existentes entre los ríos Nechí, Pajarito, Dolores, Concepción y Tenche asociados a la producción hidroeléctrica. Como recomendación general se propone adelantar estudios de mayor detalle en aquellas subzonas asociadas a Altos Índices de Uso del Agua y aprovechar los resultados de los POMCA y PORH elaborados en el departamento para priorizar las corrientes hídricas objeto de reglamentación por uso, así como la elaboración de un plan departamental para el manejo de los riesgos asociados al desabastecimiento hídrico en las regiones donde la demanda representa más del 50% de la oferta hídrica disponible. En tal sentido se deben alentar y promover los sistemas de gestión y manejo de la información hidro-meteorológica como SIATA y Piragua, estimulando la participación

comunitaria y el empoderamiento de los antioqueños en cuanto al conocimiento de los recursos hídricos en los contextos local, subregional y departamental. Con fines de análisis espacial, se considera pertinente que todos los monitoreos de fuentes naturales, encaminados a la determinación de la calidad del agua, sean almacenados en bases de datos geográficas y especificar las épocas hidrológicas en que fueron llevados a cabo. Esto permitiría establecer el comportamiento de la calidad del agua dependiendo del periodo en el que fue monitoreado, así como los tramos o zonas afectadas y sus posibles causas. Igualmente, se considera importante, en aquellas subzonas en las que se identifica calidad del agua Mala o Media, o en aquellas que no se cuenta con información, que se haga por parte de las entidades competentes un análisis de evaluación que defina la pertinencia de iniciar procesos de identificación de puntos de muestreo, priorización de corrientes principales o elaboración de programas y proyectos encaminados a determinar aspectos relacionados con la calidad en dichas subzonas, aclarando que actualmente las corporaciones se encuentran en ejecución de estudios encaminados a determinar la calidad del agua en diversas cuencas del departamento, los cuales no fueron tenidos en cuenta en el presente documento, debido a que aún se encuentran en proceso de revisión. En general, el establecimiento de redes de monitoreo orientados a la determinación de Índices de Calidad del Agua, independientemente de la metodología que se utilice, debe convertirse en una herramienta fundamental de estudio, que permita establecer los tramos, zonas o regiones donde se presentan valores desfavorables, así como índices que potencialmente puede decaer en su calificación, permitiendo un análisis inicial de las posibles causas y en algunos casos la verificación del cumplimiento de la normatividad


252 relacionada con el vertimiento de ARnD y ARD a fuentes naturales (0631/2015) de los usuarios ubicados sobre las cuencas.

conciencia sobre el manejo adecuado que debe darse a las captaciones, con el fin de evitar el deterioro de este recurso natural.

Con miras a fortalecer el análisis de la calidad del agua subterránea resulta de gran importancia que a futuro se pueda contar con un índice oficial que permita caracterizar la calidad y expresar dichos resultados de manera estandarizada, dependiendo del uso que se pretenda dar a este recurso.

Por último, es de gran relevancia que las entidades responsables de la administración del recuro hídrico cuenten con una red itinerante para el monitoreo de la calidad, que les permita conocer los datos de distintos lugares, entendiéndose que el comportamiento de la calidad es variable y es influenciado por agentes externos, por lo cual es importante prestar constante atención a la pertinencia de su evaluación en los mismos puntos.

Siendo el agua subterránea un recurso altamente vulnerable a contaminación por la actividad antrópica, es indispensable que se continúe haciendo

Foto: cortesía Fundación EPM


253

Bibliografía Área Metropolitana del Valle de Aburrá - AMVA y Universidad de Antioquia - UdeA. (2013). Plan de Manejo Ambiental de Acuífero. Fase I. Medellín. Área Metropolitana del Valle de Aburrá - AMVA y Universidad de Antioquia - UdeA. (2014). Red de Monitoreo Ambiental en la Cuenca Hidrográfica del río Aburrá en jurisdicción del Área Metropolitana. Fase V. Medellín. Área Metropolitana del Valle de Aburrá - AMVA y Universidad de Antioquia - UdeA. (2015). Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero de la Cuenca del río Aburrá. Medellín. Área Metropolitana del Valle de Aburrá - AMVA y Universidad de Antioquia - UdeA. (2017). Plan de Ordenamiento de Recurso Hídrico del río Aburrá - Medellín.(Fase de diagnóstico). Medellín. Área Metropolitana del Valle de Aburrá - AMVA y Universidad de Antioquia - UdeA. (2018a). Plan de Manejo Ambiental de Acuífero. RedRío. Medellín. Área Metropolitana del Valle de Aburrá - AMVA y Universidad de Antioquia - UdeA. (2018b). Red de Monitoreo Hidrogeológico. RedRío. Medellín. Centro de Investigaciones Oceanográficas de Caribe - (CIOH). (2010). Climatología de los principales puertos del caribe colombiano. Medellín. Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia - CTA. (2016). Estado del Recurso Hídrico en Antioquia 2012-2015. Medellín. Corantioquia (2016). Informe de Gestión Plan de Acción 2016-2019 “Por el Patrimonio Ambiental de Nuestro Territorio” Semestre I de 2016. Medellín. Corantioquia (2017). Informe de Gestión Plan de Acción 2016-2019 “Por el Patrimonio Ambiental de Nuestro Territorio” Vigencia 2017. Medellín, diciembre 31 de 2017. Corantioquia. (2005). Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los ríos Tamar e Ité. Medellín. Corantioquia. (2002). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Cacerí. Medellín. Corantioquia. (2002). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río El Bagre, municipios de Remedios, Segovia y Zaragoza - Antioquia. Medellín. Corantioquia y Arboleda J.C. (2005). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río La Cruz, en jurisdicción de los municipios de Vegachí, Yalí, Amalfi y Yolombó, Antioquia. Medellín. Corantioquia y Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia - CTA. (2016). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico quebrada La Cianurada. Medellín.


254 Corantioquia y Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia - CTA. (2016). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico para el río Piedras. Medellín. Corantioquia y Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia - CTA. (2016). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico río Aurra. Medellín. Corantioquia y Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia - CTA. (2016). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de la quebrada La Sopetrana. Medellín. Corantioquia y Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia - CTA (2016). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del río Guadalupe. Medellín. Corantioquia y Compañía de Proyectos Ambientales SAS - CPA. (2016). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Aurrá. Medellín. Corantioquia y Compañía de Proyectos Ambientales SAS - CPA. (2017). Actualización del Plan de Ordenación y Manejo de los Directos río Cauca, río Amagá y quebrada Sinifaná. (Fase de diagnóstico). Medellín. Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2016). Evaluación Regional del Agua en la jurisdicción de Corantioquia. Medellín. Corantioquia y Gotta Ingeniería SAS (2017). Formulación del Plan de Manejo Ambiental del Acuífero PMAA del Magdalena Medio e implementación de acciones en los acuíferos del Bajo Cauca y Occidente Antioqueño (Fase de diagnóstico). Medellín. Corantioquia y Servicios Hidrogeológicos Integrales - SHI SAS (2015). Diagnóstico para la Formulación del Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero del Occidente Antioqueño en la Territorial Hevéxicos de Corantioquia. Medellín. Corantioquia y Servicios Hidrogeológicos Integrales - SHI SAS (2014). Evaluación Hidrogeológica en los municipios de La Pintada y Valparaíso en jurisdicción de la Dirección Territorial Cartama de Corantioquia. Medellín. Corantioquia y Servicios Hidrogeológicos Integrales - SHI SAS (2017). Formulación del Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero del Occidente Antioqueño. Medellín. Corantioquia y Universidad de Antioquia - UdeA (2003). Evaluación Hidrogeológica y Vulnerabilidad de Acuíferos al Norte del Municipio de Caucasia. Medellín. Corantioquia y Universidad de Antioquia - UdeA. (2003). Evaluación Hidrogeológica entre los municipios de Caucasia y Cáceres. Medellín. Corantioquia y Universidad de Antioquia - UdeA. (2004). Evaluación Hidrogeológica y Vulnerabilidad de Acuíferos en la Cuenca del río Cacerí. Medellín. Corantioquia y Universidad de Antioquia - UdeA. (2010). Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos -PMAAde la Dirección Territorial Panzenú: Fase I. Medellín. Corantioquia y Universidad de Antioquia - UdeA. (2014). Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero del Bajo Cauca Antioqueño, Segunda Etapa. Medellín.


255 Corantioquia y Universidad Nacional Sede Medellín - UnalMed (2001). Exploración de agua subterránea, municipio de Yondó. Medellín. Corantioquia y Universidad Nacional Sede Medellín - UnalMed. (2003). Evaluación del potencial acuífero de los municipios de Puerto Berrío y Puerto Nare. Medellín. Corantioquia y Universidad Nacional Sede Medellín - UnalMed. (2004). Evaluación del potencial acuífero en los municipios de Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo, Sopetrán, Olaya y Liborina. Medellín. Corantioquia y Universidad Nacional Sede Medellín - UnalMed. (2003). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Man. Medellín. Corantioquia y Universidad Nacional Sede Medellín - UnalMed. (2003). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Amacerí. Medellín. Corantioquia y Universidad Pontificia Bolivariana - UPB. (2016). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico para el río San Juan y sus principales tributarios. (Fase de diagnóstico). Medellín. Corantioquia y Universidad Pontificia Bolivariana - UPB. (2016). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico para el río Poblanco y sus principales tributarios. (Fase de diagnóstico). Medellín. Corantioquia y Universidad Pontificia Bolivariana - UPB. (2016). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico para la quebrada Sinifaná y sus principales tributarios. Medellín. Corantioquia y Universidad Pontificia Bolivariana - UPB. (2016). Plan de Ordenamiento y Manejo de los ríos Grande y Chico. Medellín. Corantioquia y Universidad Pontificia Bolivariana - UPB. (2017). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico quebrada Magallo y sus principales tributarios. Medellín. Corantioquia y Universidad Pontificia Bolivariana - UPB. (2017). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico quebrada San Mateo y sus principales tributarios. Medellín. Cornare. (2017). Informe de resultados de monitoreo de oferta y calidad de fuentes hídricas (2017). El Santuario. Cornare. (2013). Evaluación Regional del Agua. Apartes del ICA Aguas Subterráneas y Agua Superficial. Medellín. Cornare. (2017). Informe de Gestión “Por un Territorio Equitativo, Sostenible e Incluyente”. El Santuario (Antioquia). Cornare y Universidad Nacional Sede Medellín - UnalMed (2000). Investigación de aguas subterráneas región Valle de San Nicolás, Fase II. Medellín. Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño. (2017). Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Nare. Medellín. Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño. (2017). Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Negro. Medellín.


256 Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño. (2017). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Samaná Norte. Medellín. Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño. (2017). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Samaná Sur. Medellín. Cornare y Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño. (2017). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Cocorná. Medellín. Corpourabá (2016). Informe de Gestión Semestre I Año 2016, Versión 03. Julio de 2016. Apartadó. Corpourabá (2017). Informe de Gestión Semestre I Año 2017, Versión 06. Enero de 2018. Apartadó. Corpourabá; Subdirección de Gestión y Administración Ambiental (2016). Análisis de Calidad y Cantidad del Agua Superficial en la jurisdicción de Corpourabá 2016. Apartadó. Corpourabá y Universidad de Antioquia - UdeA. (2016). Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos - Sistema Hidrogeológico Golfo de Urabá. Medellín. Corpourabá y Servicios Hidrogeológicos Integrales - SHI SAS. (2017). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del río Carepa. (Fase de diagnóstico). Medellín. Corpourabá y Servicios Hidrogeológicos Integrales - SHI SAS. (2017). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del río Chigorodó. (Fase de diagnóstico). Medellín. Corpourabá y Servicios Hidrogeológicos Integrales - SHI SAS. (2017). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del río Apartadó. (Fase de diagnóstico). Medellín. Gerencia Asesora Programa Agua para la Prosperidad Universidad de Antioquia - UdeA y Gobernación de Antioquia, 2012. Diagnóstico Técnico - Municipio de Necoclí (Antioquia) Grosse,E. (1926). Terciario Carbonífero de Antioquia, en la Parte Occidental de la Cordillera Central de Colombia. Berlín. Holos Ltda y Corantioquia. (2002). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río San Bartolomé. Medellín. Holos Ltda y Corantioquia (2005). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río Tarazá. Medellín. IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua, 2010. Bogotá. IDEAM. (2013a). Aguas Subterráneas en Colombia: Una Visión General. Bogotá. IDEAM. (2013b). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Bogotá. IDEAM. (2013c). Lineamientos conceptuales y metodológicos para la evaluación regional del agua. Bogotá. IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua. 2014. Bogotá, D.C. 496 paginas. Recuperado el Octubre de 2017, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf


257 Martínez, D. C. (2007). Propuesta de Implementación de Metodologías para la Evaluación Hidrogeoquímica y de Calidad de las Aguas Subterráneas y Aplicación a la Zona del Bajo Cauca Antioqueño (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto 1076 de 2015. Bogotá. Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 2115 de 2007. Bogotá. ONU. (2016). Informe: Estado del Agua en America Latina y el Caribe. Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe - ATALC. Recuperado el 12 de 2017, de http://atalc.org/wp-content/uploads/2017/03/Informe-del-agua-LQ.pdf Ojeda B., E. O. (2000). Informe Nacional Sobre la Gestión del Agua en Colombia. Bogotá. D.C. Orjuela L. C., L. M. (2013). Hoja metodológica del indicador Índice de alteración potencial de la calidad del agua (Versión 1,00). Bogotá, DC. Palacio, P. (2014). Modelo hidrológico conceptual para la cuenca del río Man a partir de técnicas hidrológicas, hidrogeoquímicas e isotópicas. (Tesis doctoral). Universidad de Antioquia, Medellín. Poveda, G. (2004). La hídroclimatología de Colombía. Una Síntesis desde la Escala Inter-decadal hasta la Diurna. Ciencias de la Tierra, 28(107), 201-222. Secretaría del Medio Ambiente Gobernación de Antioquia. (2014). El Recurso Hídrico en Antioquia: Versión 1.0. Antioquia, Medellín. Secretaría del Medio Ambiente, Gobernación de Antioquia. Base de datos restauración 2014-2017.Medellín. Secretaría del Medio Ambiente, Gobernación de Antioquia. Base de datos Pago por Servicios Ambientales. Medellín. Secretaría del Medio Ambiente, Gobernación de Antioquia. Base de datos Síntesis de Conservación. Medellín. Secretaría del Medio Ambiente, Gobernación de Antioquia. Base de datos Predios Adquiridos y Mantenidos. Medellín. Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. (2017). Base de datos resultados Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para Consumo Humano - IRCA para el año 2016. Medellín. Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. (2018). Acta sobre resultados IRCA 2016. Medellín. Unión Temporal Río Arma - Gotta Ingeniería SAS, Holos Ltda y Grupo HTM. (2017). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del riío Arma. Medellín. Vélez, M. (2017). Indicadores e Índice de Calidad de Agua Subterránea como Base para Establecer sus Usos Potenciales. (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Medellín. WWF. (2012). Una Mirada a la Agricultura de Colombia desde su Huella Hídrica.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.