1ª tarea un patio muy particular de eliacer cansino

Page 1

TAREA Nº 1: (CLÁSICOS ANDALUCES) “POPURRÍ DE RETAHÍLAS…” De “UN PATIO MUY PARTICULAR” de Eliacer Cansino. Clásicos Escolares 1º Trimestre ESTRATEGIA EDUCATIVA: de forma cooperativa, se han preparado los alumnos/as de 4º de Primaria, un popurrí de retahílas, canciones, nanas, poemas…del libro “UN PATIO MUY PARTICULAR” de Eliacer Cansino, acompañándolos con elementos plásticos y rítmicos confeccionados por ellos, para llevarlo a los alumnos/as de Ed. Infantil en una jornada de convivencia literaria. DESCRIPCIÓN DE LA TAREA EN SECUENCIAS : 1.- A lo largo de todo el mes de octubre y noviembre de 2015, generalmente los viernes en horario de Creatividad Literaria-Clásicos Escolares, hora especificada como prescriptiva en el horario del centro para trabajo de estos dos Programas Lingüísticos, se ha leído de forma colectiva “UN PATIO MUY PARTICULAR” de Eliacer Cansino, Clásicos Escolares editado por Junta de Andalucía, tanto en el espacio aula como en la B.E. Este libro que forma parte del itinerario lector del 2º ciclo de Primaria me pareció (como tutora) una buena forma de recordar este tipo de literatura oral que han usado nuestras madres, incluso abuelas en sus ratos libres, en la calle, con amigos y como juego. Presenté el libro a los alumnos/as cantando varias “canciones” del libro por ver si la conocían y al momento algunos dijeron que sí, que la usaban para cantársela a sus primos pequeños o para “quedársela en turno” cuando la rifa de inicio para algún juego en equipo. 2.- Se trabajaron de forma motivadora, estrategias previas y posteriores a la lectura del libro: cantar retahílas, recitar, investigar sobre el autor, buscar información de canciones, retahílas, personajes y lugares mencionados en el libro, se preguntó a las abuelas y a las madres por estos tipos de textos que estaban trabajando…y todo ello se consensuó por equipo y se expuso en clase como proceso de trabajo de microtareas. 3.- En una de las sesiones, en el mes de noviembre, pedí a los alumnos que de forma cooperativa, usando la técnica del “folio giratorio” por los equipos que hay en el aula (cuatro, de cinco alumnos/as cada uno) , sugirieran formas de explotar el contenido del libro leído. 4.- De todas las sugerencias que salieron con la técnica utilizada, se consensuó una por equipo y luego, de esas cuatro, votaron por una. La


idea de estas propuestas surgieron en pos de una idea que les lancé: ¿CÓMO PODRÍAMOS PRESENTAR EL CONTENIDO DE ESTE LIBRO A LOS ALUMNOS/AS DE INFANTIL EN UNA JORNADA DE CONVIVENCIA LITERARIA? (CHIMENEA DE LOS CUENTOS QUE LLAMAMOS EN EL COLEGIO, Y QUE SE HACE CADA PRIMER VIERNES DE MES). 5.- La propuesta más votada fue: Preparar por parejas o tríos, las nanas, retahílas, canciones, romances…que eligieran, acompañarlos con elementos plásticos, rítmicos, instrumentales…que ellos mismos buscaran, confeccionaran y llevaran a escena el día acordado. Cada pareja, o trío elaboró un guión de puesta en escena en el que especificaron las prácticas que llevarían a cabo, el modo en que lo harían, y qué recursos iban a necesitar. 6.- Hubo unas tres o cuatro sesiones de preparación, ensayo y atrezzo, y el día acordado con la tutora de Infantil, presentamos la actividad organizando ellos/as, también, los tiempos de actuación y la posterior sesión de explotación lúdica de la canción, nana o retahíla con los pequeños. 7.- En una última sesión, valoramos entre todos, la actividad llevada a cabo a lo largo de todo el trimestre, y me quedo con varias cosas que ellos mismos dijeron, entre muchas: - Nos hemos divertido preparando “los extras” , es decir, maquetas de manualidades que acompañaban al texto haciendo alusión a él, pintura de caras alusivas también, confección de caretas, pidiendo ayuda a otras profes que dibujaban bien para hacernos bocetos, ensayar ritmos de percusión: timbal, pandereta, cascabeles y cajas chinas, acordes con las poesías y retahílas. - Hemos enseñado muchas canciones y juegos a los niños/as de Infantil, y nos lo hemos pasado genial jugando con ellos, poniendo nosotros las normas y organizándolo todo. - En equipo, cada vez trabajamos mejor. - Cuando investigamos sobre los poemas, juegos, nanas… del libro, nos hacía mucha ilusión cuando las madres o abuelas, decían que ellas usaban esas canciones para jugar en su barrio con las amigas cuando eran pequeñas. Estas son pequeñas muestras de las sensaciones que los alumnos/as han experimentado con la actividad, con el libro, con la investigación, con el equipo y en definitiva con el modo de vivir una experiencia y compartirla, que es la pretensión primera y última de toda maestra que


trabaja con este tipo de prĂĄcticas literarias. Estoy contenta con los resultados porque ha sido muy satisfactoria la manera en que han llevado a cabo el procedimiento. AquĂ­ os dejo una recopilaciĂłn de fotos desde el inicio al final de la tarea.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.