Res 13 1y2 09 hpK850

Page 1

analizar la posibilidad de incorporarlos a la misma. Muchos de sus dueños son también ganaderos y dejarlos fuera, adquiriendo o rentando facilidades que no se utilizan actualmente, dejaría la puerta abierta para una competencia que en nada favorecería a la Cooperativa. Atomizar la industria en lugar de unificarla, con lo precaria y marginal que ya es, sería continuar con lo mismo hasta que desaparezca por inacción. La Junta Administrativa que se mencionó en el numeral 1, bien puede constituirse en la Junta de Directores de la Cooperativa y solicitar a quien corresponda que le sea permitido recolectar y administrar los dineros que actualmente maneja el Fondo de Promoción de la Industria de Carne de Res. En consecuencia, este Fondo y su Junta quedarían sin efecto, al menos para cumplir la función que tienen actualmente asignada. No se necesitarían el Ordenador y Sub Ordenador de la industria de carne de res, que fueron creados desde arriba, por ley, cuando lo que realmente se requiere es que sean los propios ganaderos que tomen en sus manos el destino de la industria. Hay que entender y aceptar que los logros se generan desde abajo, desde el pie, como una pared que se levanta desde la zapata. Y en este caso, son los ganaderos el fundamento de la industria. En Puerto Rico existen personas conocedoras del sistema cooperativista y con seguridad entre los propios ganaderos. A ellos habría que recurrir para que estudien y eventualmente estructuren un proyecto que se ajuste a las realidades de la industria de carne de res local. Una vez que se obtenga una propuesta viable,

donde se considere el capital inicial requerido, el funcionamiento de la Cooperativa, los posibles beneficios al ganadero y otros componentes afines, cada Núcleo lo presentaría a su matrícula para consideración. En su momento y luego de las discusiones y ajustes que sobrevendrán, la propuesta final deberá ser aprobada en una reunión cumbre de todos los ganaderos. Luego, seguirían los trámites de rigor para cumplir con los requisitos que establecen las leyes que regulan al sistema cooperativo y darle forma, finalmente, a una nueva estructura de la industria de carne de res de Puerto Rico. El camino no es fácil, surgirán dudas y muchos escollos ya que hay de por medio intereses que no siempre van en la misma dirección. Vale la pena intentarlo ya que nos parece que una Cooperativa es la alternativa más adecuada, sino la última, para salir del atolladero que por años vive la industria. Volvemos al epígrafe de este artículo: son ideas para pensar. Algo hay que hacer. La Universidad intenta hacer lo suyo; los ganaderos harán lo que les corresponde en esta hora crítica. Es de esperar que estas ideas estimulen el pensamiento y contribuyan a materializar otras y que finalmente permitan buscar soluciones a los problemas que afectan a la industria de carne de res, para beneficio de sus integrantes y de la agricultura de Puerto Rico.

El Grupo de Trabajo en Bovinos para Carne del Colegio de Ciencias Agrícolas, como siempre a la orden, para lo que gusten mandar.

La Res Informativa VOLUMEN 13 NÚMEROS 1 Y 2 ABRIL 2010 Grupo de Trabajo en Bovinos para Carne (GTBC)

Departamento de Industria Pecuaria

COLEGIO DE CIENCIAS AGRICOLAS

REDACCIÓN Prof. Américo Casas Dr. Danilo Cianzio Prof. Aixa Rivera

EDICIÓN Prof. Wanda Lugo

Oficina de Publicaciones

EEA - RP

CONSUMO Y PRODUCCIÓN EFICIENTE DE CARNE DE RES

Crianza de Puerto Rico La Res Informativa

Para subscribirse escriba a: Prof. Aixa Rivera Depto. de Industria Pecuaria

Apartado 9030 Mayagüez, Puerto Rico 00681

aixa.rivera4@UPR.EDU

Contenido Para Pensar…….....…1 Nota del Editor…….....2 Cambios en la estructura…………..3

Trabajo cooperativo de las unidades del Colegio de Ciencias Agrícolas: Facultad, Estación Experimental y Servicio de Extensión 4

L

a producción de carne de res en Puerto Rico continúa decreciendo. Las estadísticas del Departamento de Agricultura del año fiscal 200809 indican una reducción en el número de animales sacrificados (de 55 mil en el 200708 a 49.3 mil) así como en la producción de carne (apenas 19 millones de libras). Peor aún, la mayoría de los animales sacrificados fueron hembras (vacas y novillas) para un 56% del total de la matanza. Los toros apenas alcanzaron un 30% (14,729 animales). No creemos equivocarnos si pensamos que la mayoría de las hembras sacrificadas provienen de la industria lechera. El descarte anual de vacas lecheras fluctúa en un 30%. Estas vacas inundan el mercado que además desfavorece al de los toros por el hecho de que el margen de mercadeo es mayor. Las vacas se pagan a un precio inferior, pero la carne vale lo mismo a nivel del consumidor. Tremendo negocio para un sector de la industria. La inexistencia de un sistema de clasificación de canales contribuye a ello. Este es uno de los males principales que aqueja nuestra industria, sin embargo, aparentemente ni los ganaderos parecen interesados en buscar una solución. El Grupo de Trabajo en Bovinos para Carne del Departamento de Industria Pecuaria del

Colegio de Ciencias Agrícolas, consciente de la problemática de la industria, evalúa constantemente sus estrategias con el fin de ayudar a rescatarla y de crear conciencia de que todo plan de acción debe ser un esfuerzo conjunto de los integrantes de la misma. Actualmente, el Grupo lleva a cabo trabajos de investigación y educación que abarcan un espectro amplio de la industria. Se analiza el uso de suplementación estratégica postdestete para reducir la edad de sacrificio de los toretes y mejorar indirectamente la calidad de la carne de una manera costo-efectiva. Se trabaja también en el efecto de la maduración o aging de la carne postmortem para mejorar su terneza, con resultados hasta ahora muy positivos. Se continúa con el esfuerzo de estudiar la relación del número de incisivos permanentes con la terneza de la carne con fines a establecer un sistema práctico y simple de clasificación de las canales a nivel de matadero. Desde hace más de dos años, un conjunto de técnicos de las tres unidades del Colegio de Ciencias Agrícolas (Facultad, Estación Experimental y Servicio de Extensión) trabajan preparando una campaña que tiene dos fases: una de educación al consumidor so(Continúa en la página 2)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.