Biblioteca CNAC / El cine como herramienta para la enseñanza críitica de los medios

Page 1




El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

Colección Jesús Enrique Guédez



Rita Elena Ávila Pineda

El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios


© Rita Elena Ávila Pineda El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

Primera edición, 2016 Colección Jesús Enrique Guédez © Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) Caracas, República Bolivariana de Venezuela Avenida principal de Los Ruices. Centro Monaca. Ala Norte. Piso 2. Oficina 2-A Los Ruices. Caracas 1071 Sitio web: www.cnac.gob.ve

Juan Carlos Lossada Acosta Presidente Alizar Dahdah Antar Vicepresidenta Alicia Pinto Gerente de Operaciones y Desarrollo Cinematográfico Nancy de Miranda Gerente del Laboratorio del Cine y el Audiovisual de Venezuela “Rodolfo Santana” Reinaldo Rincón Gerente de Divulgación y Promoción Cinematográfica Evelyn Márquez Gerente de Comunicaciones

Hecho el Depósito de Ley: Depósito legal: lf40420157003541 ISBN: 978-980-6803-25-1 Coordinación editorial: Edmundo Aray Ilustración de portada: Hilario Atienzo Ilustraciones de Sofía González Ávila Foto de autor: José Barceló Diseño y cuidado de edición: José Gregorio Vásquez C. Impreso en: Producciones Editoriales C. A. República Bolivariana de Venezuela


ÍNDICE

PRÓLOGO

9

DEDICATORIA

13

AGRADECIMIENTOS

15

EL CINE COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA CRÍTICA DE LOS MEDIOS

INTRODUCCIÓN

19

CAPÍTULO I EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS, PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA CRÍTICA DE LOS MEDIOS

21

CAPÍTULO II EL CINE COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

35

CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL USO CINE COMO HERRAMIENTA EN LA ENSEÑANZA CRÍTICA DE LOS MEDIOS

59

CONCLUSIONES

69

RECOMENDACIONES

73

BIBLIOGRAFÍA

75 7


8

Rita Elena Ávila Pineda

ANEXOS

81

GUÍA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA CRÍTICA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

81

Introducción

83

Objetivos generales

85

Objetivos específicos

86

Objetivos terminales

87

Modelo de enseñanza del cine en el aula

89

Didáctica centrada en los procesos de proyección

91

I. Marco teórico-metodológico

95

Ejemplos de análisis empleado para trabajar con las películas seleccionadas: Niños a partir de los 10 años

111

Conclusiones y recomendaciones de la Guía

161

Bibliografía de la Guía didáctica para la enseñanza crítica de los medios

163


PRÓLOGO

Desde mediados de la década de los noventa, cuando la MSc. Rita Elena Ávila Pineda asumió la jefatura del Departamento Audiovisual de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia, se dio a la tarea de consolidar y sistematizar con disciplina y tenacidad, la labor pionera iniciada por los fundadores del Cine Club Universitario de Maracaibo, que le antecedieron en el cargo, tales como Sergio Facchi y Gabriel Arriechi, entre otros. Una labor que desde sus inicios en 1962, significó una nueva y más amplia dimensión en la enseñanza crítica, la promoción, la difusión y la producción del cine regional, nacional, latinoamericano y universal no sólo en la región zuliana, sino en zonas aledañas. Esta labor pionera se consolido con la creación en 1998, de la Fundación Manuel Trujillo Durán, la cual además auspicio la realización del Festival homónimo de Cortometrajes (hasta 2012) y la labor de formación permanente de cineastas y videoastas noveles y experimentados, y sobre todo el dictado continuo de Talleres de Formación y Apreciación Audiovisual para estudiantes, maestros, profesores e investigadores de educación inicial, media y superior de la región. Esta experiencia integral (educomunicación-investigación-producción audiovisual) permitió la organización de tres seminarios internacionales sobre Pedagogía de la Comunicación (1998, 2004 y 2013), con la participación de docentes, investigadores y dirigentes comunitarios de todo el país, con el auspicio siempre solidario del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). Por ello celebramos la publicación del libro El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios, fruto de esta labor de 9


10

Rita Elena Ávila Pineda

investigación coordinada por Rita Elena Ávila Pineda, la cual fue ampliada, revisada y confrontada con datos empíricos, antes de ser presentada como Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Rafael Belloso Chacín en Maracaibo. Como participante activa de este equipo de docencia e investigación integral, en el área de la Educomunicación Audiovisual, es para mí en lo personal, motivo de satisfacción presentar este libro a la comunidad nacional e internacional, de realizadores y estudiosos del cine y de los medios audiovisuales, como fuente y guía para el proceso de enseñanza-aprendizaje continuo y eficaz de estudiantes y maestros de todos los niveles educativos. Estoy plenamente convencida que no solo en Venezuela, sino en todos los países de Iberoamérica este libro será ampliamente consultado. Será desde ahora un libro indispensable para todos los interesados en esta apasionante disciplina. La propia estructuración didáctica del libro El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios facilita a docentes, investigadores y líderes comunitarios participar –como estudiantes o como capacitadores– del proceso formativo del sujeto alfabetizado mediáticamente, consciente, activo, crítico, social y creativo, tal como nos instruye Martínez de Toda, J. en “Las seis dimensiones en la educación para los medios”. Este libro para efectos pedagógicos está organizado en tres capítulos básicos: el marco teórico donde recorre algunos antecedentes y aportes sobre la educomunicación; el marco metodológico, el cual toma muy en cuenta la cotidianidad de los docentes en su labor educativa, a través de los ejes transversales y del conocimiento, en la organización del contenido programático de su respectivas asignaturas escolares y, finalmente, el análisis de los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas a los maestros y estudiantes que participaron, de escuelas públicas y privadas de la región, en los Talleres de Formación y Apreciación Audiovisual. De particular interés es el modelo de análisis aplicado a varias películas seleccionada y exhibidas durante los Talleres de Formación y Apreciación Audiovisual, el cual orienta al docente, de acuerdo a no sólo los mencionados ejes transversales y del conocimiento, sino en torno a la utilización de cada película para la enseñanza


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

11

de valores humanos, sociales y éticos, que se destacan en las leyes que promueven la enseñanza crítica de los medios audiovisuales, tales como: la Ley Orgánica para la protección del Niño, Niña y el Adolescente (LOPNNA), la Ley y Reglamentos de Educación Nacional, La Constitución Nacional y la Tabla de Derechos del Niño y el Adolescente según la ONU/UNESCO. Por ello, concuerdo plenamente con la MSc. Rita Elena Ávila cuando en las conclusiones de su libro, establece que: La enseñanza de los medios audiovisuales en el aula está fundamentada bajo el paradigma de la educación crítica sobre los medios de comunicación, que busca la formación de un ciudadano activo, crítico, participativo, creativo y solidario; y que coadyuve a la consolidación de una sociedad verdaderamente democrática. Porque efectivamente, la formación de este ciudadano integral, es fundamental para fomentar y mantener los valores de libertad, honestidad, justicia e igualdad, tanto en una sociedad y en una cultura realmente democrática y participativa, como en un mundo más humano y sostenible. Finalmente, la metodología expuesta en este libro no solo se adapta, particularmente al contexto educativo venezolano, sino que por la universalidad de los valores que promueve, permite consolidar los procesos inter/intra /multiculturales que se dan en estos tiempos de migraciones y migrantes, que permean constantemente a las fronteras geopolíticas de un planeta cada día más interdependiente. Dra. Emperatriz Arreaza-Camero Maracaibo, 20 de mayo de 2015



DEDICATORIA

A mis padres Vinicio y Bernarda por forjar mi carácter y guiarme hasta hacer de mí, la mujer que soy. A mi esposo Euler, solidario, consecuente y cómplice. A mis hijos Isadora y Euler por su comprensión y estímulo. A Emperatriz Arreaza, mi guía y amiga, compañera de proyectos. Al ser supremo creador, responsable de mis logros y desaciertos, simplemente por permitirme vivir, construir y realizar mis sueños.



AGRADECIMIENTOS

Agradezco a los niños y docentes del Instituto Experimental Cantaclaro, Escuelas Bolivarianas Alonso de Ojeda y Los Hermanitos quienes me permitieron adelantar esta investigación participando entusiastamente en las exhibiciones y talleres. A Carmen Márquez, personal del Departamento Audiovisual de la Dirección de Cultura de LUZ. Cine Club Universitario de Maracaibo, por facilitar estas labores y por su apoyo solidario e irrestricto en la organización y seguimiento de las actividades, su mano amiga me acompañó durante todo el proceso. Agradezco los consejos siempre sabios de los compañeros de la Fundación Manuel Trujillo Durán, Aminor Méndez, Romina De Rugeriis y Régulo Rincón, su ayuda desinteresada me enrumbó en la edición de esta investigación. A Edmundo Aray que creyó en ella para su publicación y por supuesto al Centro Nacional Autónomo de Cinematografía por su apoyo para concretar este proyecto. A mis amigas y por último a mi familia, especialmente a mis sobrinas Sofía y Andrea, gracias por su compañía, alegría, paciencia y apoyo incondicional para poder cumplir esta meta. Mil Gracias a todos.



EL CINE COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA CRÍTICA DE LOS MEDIOS


Palabras de la autora El presente libro es producto de la tesis de grado realizada para optar al título Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Trabajo que estuvo bajo la tutoría de la Dra. Emperatriz Arreaza Camero, quien además me ha acompañado durante 20 años de investigación formal en el área de pedagogía de la comunicación en la Universidad del Zulia y de donde surge nuestro compromiso con la formación cinematográfica dirigida a niños, jóvenes y docentes. Este texto es el resultado de un largo recorrido, duro pero satisfactorio por la docencia y la investigación. Por ello me atrevo a presentarlo con el interés de aportar algunos elementos teórico-prácticos de utilidad para el desarrollo de actividades audiovisuales por parte de los docentes y líderes comunitarios, ya que a lo largo de los años hemos detectado la carencia de materiales didácticos sobre el tema.


INTRODUCCIÓN

En la actualidad el proceso de “enseñar a ver críticamente” los mensajes transmitidos por los medios de comunicación social es una herramienta estratégica esencial en la formación de ciudadanos integrales y participativos dentro de una sociedad realmente democrática. Unos de los derechos fundamentales de los pueblos son precisamente los correspondientes a la información y la libertad de expresión del pensamiento, los cuales se manifiestan no sólo al tener el ciudadano acceso a las diversas alternativas para estar bien informado, sino también en la posibilidad de emitir y difundir mensajes en reciprocidad, a través de los medios de comunicación: cine, televisión y/o electrónicos. En tal sentido, se hace necesario que se retome la instrumentación a corto plazo de la utilización de los medios de comunicación y en especial, el cine en la educación formal, con el propósito de contribuir y apoyar las competencias que deben adquirir los estudiantes al momento de egresar de las instituciones de educación primaria, básica y secundaria como parte de un desarrollo integral, haciendo uso de los ejes transversales (educación de valores) y los ejes del conocimiento (contenidos programáticos) contemplados en los programas de la educación en Venezuela. El cine es un medio de comunicación pedagógico por excelencia, por tanto debe aprovecharse como espacio de producción cultural al servicio del escolar. El cine permite la circulación plural y heterogénea de los diversos discursos que posibilitan pensar, entender y transformar la sociedad. Procesos éstos que deben hacerse desde la realidad, por cuanto los actores sociales que interactúan en 19


20

Rita Elena Ávila Pineda

la escuela, son también mediadores del proceso educativo junto a los medios de comunicación. Los docentes de educación básica y diversificada cuentan con métodos de enseñanza en los cuales se incluye los recursos y medios que posiblemente apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje y que, una vez planificado, pueden utilizar el cine de manera integrada para el desarrollo de los contenidos de la enseñanza, tanto conceptuales, procedimentales y actitudinales a través de la exhibición de videos seleccionados para cada actividad guiada. Se plantea entonces la urgente necesidad de dar respuesta a una demanda creciente de docentes a nivel nacional que requieren la formación, implementación, seguimiento y evaluación de programas insertos en los planes de estudio reglamentarios, que les permitan desarrollar actividades regulares utilizando el cine como herramienta en el aula de clases, dando cumplimiento a la actual Ley de Educación y la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y el Adolescente en sus artículos 67, 68 y 69. A partir de allí surge la motivación para abordar esta temática en una investigación descriptiva y exploratoria de un tema poco abordado en Venezuela. En el primer capítulo se esboza la educación para los medios, pedagogía de la comunicación y enseñanza crítica de los medios, se presentan los antecedentes de la educación para los medios y las teorías que sustentan esta investigación principalmente las desarrolladas sobre la alfabetización visual, pedagogía del conocimiento y las seis dimensiones para la educación para los medios, incluyendo los términos básicos y las variables de este estudio. El capítulo segundo, denominado el Cine como Herramienta Pedagógica, comprende los elementos del lenguaje cinematográfico y las funciones del cine en la educación formal como apoyo a los docentes. En el tercer capítulo se presenta de manera resumida el análisis y discusión de los resultados de dos instrumentos diseñados para recaudar información de los docentes y estudiantes de tres instituciones en la región zuliana y un tercer instrumento para validar una propuesta de guía para la enseñanza crítica de los medios, producto del proyecto “Cine en el Aula”. Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación.


CAPÍTULO I

EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS, PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA CRÍTICA DE LOS MEDIOS

A partir de la incorporación del cine y los medios audiovisuales como apoyo en el aula de clases se abre el abanico de posibilidades para el adelanto de actividades concebidas, no solo como mero entretenimiento, sino para el desarrollo de la mayor comprensión de los temas contemplados en los programas académicos oficiales. A este respecto, Bermúdez (2008) realizó un estudio titulado “Discurso audiovisual para la reconstrucción de la memoria histórica del Zulia” (1920-1935). El objetivo de la investigación fue abordar el análisis histórico desde un medio con características de lenguaje técnico específicas, que permitan mostrar la realidad histórica a través de imágenes y sonidos mediante los cuales se construye el discurso audiovisual, particularmente el procedente del género documental. Conjunción medio audiovisual-historia que debe conducir al enriquecimiento de la reconstrucción de los procesos históricos. El uso del discurso audiovisual histórico como material pedagógico es un recurso que apoya las actividades del docente como elemento motivacional en el aula y debe ser incorporado en el ámbito pedagógico con el objetivo de estudiar la realidad histórica mediante la utilización de recursos no tradicionales, como los documentales o filmes de ficción. Es, por tanto, un asunto de cambio de concepción de las estrategias docentes, no del cuestionamiento de la validez de la herramienta. Bermúdez (2008) se planteó como objetivo principal producir un documental videográfico de carácter histórico en torno a la memoria del Zulia petrolero, mediante la conjunción de métodos 21


22

Rita Elena Ávila Pineda

históricos y el específico de los medios audiovisuales sustentados en una propuesta teórica y metodológica acerca del uso de este recurso para la creación de conocimiento en el área de historia. De igual manera, la mencionada autora estudió los cambios que se dieron en el Zulia entre 1920 y 1935 como consecuencia de la presencia de la actividad petrolera y su impacto en el entorno en el cual se desarrollaba el quehacer económico, laboral, cultural y la vida cotidiana de sus pobladores; tomando en cuenta los aportes más importantes de especialistas y estudiosos de la relación medios audiovisuales-historia para la elaboración de una propuesta teórica dirigida al desarrollo de los puntos de coincidencia entre ambos campos del conocimiento y su aplicación en la construcción del discurso audiovisual histórico. Por consiguiente, Bermúdez (2008) desarrolló una propuesta metodológica para sustentar la elaboración de documentales de carácter histórico que responda a los requerimientos científicos del método histórico y a las características técnico-estéticas y comunicacionales del medio audiovisual y finalmente; realizó un documental videográfico sobre el Zulia petrolero (1920-1935) ajustado a la propuesta teórico-metodológica resultante del estudio interdisciplinario efectuado y dentro del enfoque de la historia regional y local. El empleo del documental cinematográfico o videográfico para la construcción y producción de un discurso histórico adquiere tanta validez como la del discurso escrito, siempre que responda a las exigencias del método histórico y a los requerimientos específicos de los medios audiovisuales. La metodología propuesta se inscribe en el método transdisciplinar, fundamentada en los procedimientos científicos de la investigación histórica y el método propio de los medios audiovisuales. La investigación también se apoya en la antropología y la arqueología histórica. El modelo que se propone combina, como ya se señaló, los métodos histórico y audiovisual, auxiliados con otros procedentes de las disciplinas indicadas a fin de lograr el documental de divulgación histórica. Su principal aporte es crear una metodología interdisciplinaria que sirva de modelo para investigaciones como fundamento teórico para la producción de material dirigido a difundir el conocimiento


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

23

histórico en el lenguaje audiovisual, el cual facilite la actividad didáctica de aula y la divulgación masiva de la historia de Venezuela, en este caso para ser aplicada a la realización del documental videográfico producto de la investigación. De esta manera, Bermúdez (2008) demuestra que la utilización del video como instrumento para dar a conocer la realidad histórica como recurso pedagógico, maximiza el entendimiento por parte de los estudiantes en el aula de clases y, en algunos casos, integra la academia con las actividades de índole cultural y recreativa. Ferrer y Guanipa (2007), por otra parte, en su trabajo “La alfabetización visual: Forma de representación de ideas y complemento del lenguaje”, buscan el reconocimiento de la imagen como lenguaje que constituye un poderoso medio indispensable hoy en día para el consumo y transmisión de conocimiento, que además irá en crecimiento progresivo en los próximos años por la demanda y consumo de tecnologías vinculadas a los medios audiovisuales. Según las mencionadas autoras, dado este fenómeno, se debe capacitar a las personas en la comprensión del hecho audiovisual y recomiendan la formación desde la educación primaria con el desarrollo de capacidades perceptivas, expresivas y creativas del estudiante a través de la implementación de actividades vinculadas a los diferentes medios artísticos. De manera que, durante la secundaria se debe proceder a una mayor especialización en los conceptos y técnicas particulares organizando la educación visual en un área independiente, proporcionando a los estudiantes los conocimientos que desarrollen su capacidad de observación, comunicación y expresión mediante las imágenes, brindándoles estrategias y recursos “idóneos para percibir, interpretar y actuar en su entorno, de forma autónoma, crítica e innovadora”. El desarrollo teórico de este tema se hizo basado las propuestas de Eisner (1999), quien manifiesta la necesidad de una educación como inicio en el entendimiento de la imagen; Arnheim (2001), quien defiende la teoría que una visión misma es una función de la inteligencia y que la percepción es un acto cognitivo y Hernández (2000), el cual, desde una propuesta de cultura visual, plantea un currículo interdisciplinario.


24

Rita Elena Ávila Pineda

Dicha investigación se considera importante dada la propuesta de formar para la comprensión de los mensajes audiovisuales a los niños y jóvenes en las etapas de primaria y secundaria, como parte de una corriente de pensamiento que busca oxigenar y renovar el sistema educativo. Por otra parte, Medina (2007) realizó un estudio titulado “Estrategias didácticas que facilitan el aprendizaje significativo en alumnos de las escuelas básicas del municipio Maracaibo”, con el objetivo general de determinar las estrategias didácticas que facilitan el aprendizaje significativo en estudiantes de las escuelas básicas del municipio antes señalado. La mencionada investigación brindó la oportunidad a los docentes de las unidades educativas estudiadas de poner en práctica estrategias didácticas para promover el aprendizaje significativo con la finalidad de formar un individuo creativo y participativo. Desde el punto de vista teórico, esta investigación permitió describir las estrategias didácticas aplicadas por los docentes y caracterizar el tipo de aprendizaje de los estudiantes. Desde el punto de vista metodológico se generó un marco referencial que sirvió de apoyo a otros investigadores sobre estrategias didácticas, desde el punto de vista práctico, sirvió de guía a los docentes para incrementar sus niveles de conocimiento y la toma de decisiones para planificar estrategia que faciliten el proceso educativo. Se trabajó con la teoría constructivista, la teoría cognitiva y la teoría del aprendizaje, la investigación fue de tipo descriptivo con un diseño de campo no experimental y la población estuvo conformada por docentes de la parroquia Idelfonso Vásquez de la ciudad de Maracaibo. Esta investigación se relaciona con el presente trabajo, dado que se espera con la utilización de nuevas estrategias didácticas vinculadas al cine y los medios audiovisuales incidir en la formación integral del estudiante logrando ciudadanos reflexivos y participativos con mayores oportunidades en el medio académico y social. Por su parte, Campo (2006), mediante el artículo titulado “El cine como recurso tecnológico en la creación de conocimiento: estudio de caso en la enseñanza de la orientación de la violencia


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

25

familiar”, demuestra su propósito de indagar sobre la posibilidad de inserción del cine como recurso tecnológico en la educación, mediante la construcción de un esquema de análisis de películas, incorporando el cine como un instrumento didáctico. En este proyecto se destaca la utilización del cine en el aula de clases como ayuda al docente en el desarrollo de contenidos y competencias vinculadas a la transversalidad, además del cine-foro educativo en la formación de profesionales (estudiantes de la Universidad del Zulia) dedicados a la orientación familiar. En el mencionado trabajo es de suma importancia la referencia que se hace sobre la utilización del cine en la presentación de problemáticas de tipo social y psicológicas, para posteriormente generar una discusión mediante cine foros con los estudiantes participantes, por cuanto esta metodología es la misma que sugerimos implementar a nivel de educación primaria, básica y diversificada por parte de los maestros y profesores. Aparte de estos antecedentes académicos es imprescindible presentar algunas experiencias que sustentan esta indagación teórica y que corroboran en la práctica los postulados hasta ahora señalados. En tal sentido, se señalan a continuación los proyectos más importantes revisados a nivel internacional, nacional y regional. 1.1.-Experiencias relacionadas con la pedagogía de la comunicación y la enseñanza crítica de los medios Los orígenes de la enseñanza crítica de los medios audiovisuales se remontan a Platón (La República, II, 377-378), quien desde esa época se preocupó por el efecto perjudicial de las historias en los niños. A partir de ese momento hasta la fecha, cada vez que aparecía un medio de masivo se creaba, controversia entre educadores y padres para dar respuesta a este fenómeno. Pero el antecedente más cercano se remite a Inglaterra. Uno de los programas más interesantes fue el impartido por el British Film Institute, fundado en 1933. Desde 1940 existen actividades educativas para enfrentar la presencia creciente de los medios. En Francia e Italia se crearon y multiplicaron los Cineclubes en ese mismo año, con la finalidad de educar al público en torno a las películas exhibidas en la época.


26

Rita Elena Ávila Pineda

Para el año 1960, el estudio de los medios formaba parte de la educación formal en algunas escuelas de Inglaterra y otros países europeos, y también Canadá, Australia y Estados Unidos. Igualmente, su estudio creció en América Latina, pero a nivel no formal, dado la situación política de algunos de estos países. Sin embargo, en los últimos 30 años, ha surgido una real preocupación sobre la educación crítica de los medios en el mundo, sobre todo a partir de los crecientes cambios tecnológicos registrados en esta área, que han permitido a los niños y jóvenes el acercamiento al hecho audiovisual a través de la televisión, el video y, más recientemente, el internet. En España, señalan Sulbarán, Arreaza y Ávila (2006), por ejemplo, el equipo de investigación de la Universidad de Salamanca visualiza los medios de comunicación como herramientas pedagógicas básicas dentro del proceso de enseñanza en el aula, para propiciar un tratamiento interdisciplinar y crítico a todos los aspectos y perspectivas de la condición humana. Los estudiosos de esta universidad plantean la necesidad de establecer el análisis crítico para evitar que el sujeto sea parte de la manipulación informativa de los medios. Su idea gira en torno a la poca presencia de lo audiovisual en las actividades académicas; aunque existe una masificación de los medios audiovisuales en el contexto cotidiano. En América Latina, desde las décadas de los 60 y 70, se inicia una apertura en cuanto al tema y se adelantan los esfuerzos por generar un receptor más activo y crítico ante los mensajes de la comunicación masiva. Ramos (2001) expresa en su trabajo “Educación y Comunicación en América Latina”, publicado en las Memorias del 1er Simposio Cine en el Aula, organizado por la Universidad del Zulia, que una de las experiencias más serias y respetadas en América Latina es la desarrollada por la Red del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana (UNIAL), iniciativa que surge a partir del año 1988, cuando se comenzaron a celebrar, durante el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, los encuentros del Universo Audiovisual del Niño Latinoamericano. En consecuencia, la mencionada red busca agrupar a personas e instituciones, fundamentalmente de Iberoamérica, que están trabajando en torno a la relación de los medios de comunicación con


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

27

la niñez y la adolescencia, desde el punto de vista de la producción de materiales audiovisuales para jóvenes, su difusión, la educación para la comunicación y, sobre todo, la gestión, desde los propios niños y adolescentes, de procesos que permitan su participación en los medios de comunicación. En sus inicios, la Red UNIAL centró su trabajo en el cine, especialmente en el espacio del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, para posteriormente considerar todo lo relacionado con el audiovisual: cine, video y televisión, entre otros. En este momento abarca el tema de las nuevas tecnologías de comunicación, pero también el espacio mediático y tecnológico. A partir de este proyecto y la relación de la Red UNIAL con diversas experiencias internacionales, Ramos concluye que el panorama en Latinoamérica es deprimente en materia de enseñanza crítica de los medios, dada la falta de recursos e interés por parte de los gobiernos. Sin embargo, en Argentina existe un proyecto de introducción de la comunicación en la escuela. Igualmente hay intentos de sistematización a nivel metodológico y teórico en Brasil, México y Venezuela, entre otros países. El mencionado proyecto propone organizar prácticas de educación para la comunicación a fin de incidir en las experiencias educativas tradicionales, incentivando la creación de programas educativos para los medios audiovisuales, a través de los cuales se aprenda la lectura de los medios y se enfrente el analfabetismo visual o de la imagen. Ahora bien, en Venezuela las propuestas teórico-metodológicas destinadas a la enseñanza de los medios audiovisuales han sido escasas y dispersas hasta la fecha. Para las décadas de los 70 y 80, solo existían diez experiencias aisladas. Desde los años setenta, la formación en esta área puede atribuirse a la sociedad civil (padres y representantes, ONGs, iglesias, asociación de televidentes, fundaciones, entre otros). En este sentido, Hernández (1997) recopila las iniciativas más destacadas de la educación informal y las resume de la siguiente manera: Los cursos del Centro al Servicio de la Acción Popular (CESAP), dirigidos por Mario Kaplún; los talleres del Centro Jesús María Pellín, coordinados


28

Rita Elena Ávila Pineda

por José Martínez Terrero y Jesús María Aguirre; las prácticas de enseñanza de los medios de mejor TV y el Centro Guarura, organizado por Josefina Capdevielle de Mora y Maurice Brunner, respectivamente; los manuales elaborados por Josefa Vicente para la Asociación Venezolana de Educación Católica y por Alirio Aguilera para la Escuela de Padres; y finalmente los talleres que ha realizado el Instituto de Investigación de la Comunicación (ININCO) en los albergues de la Fundación del Niño y una propuesta para formar facilitadores en el sistema escolar normado. (p.216)

Para finales de los años 80, la educación para los medios seguía siendo tema de discusión y debate en las organizaciones de base, movimientos comunitarios y ONG’s. Pero es en la década de los 90 cuando las universidades venezolanas empiezan a reflexionar sobre la necesidad de investigar sobre la enseñanza crítica de los medios y dirigen su interés a la formación de maestros, niños y adolescentes. De esta manera, el Ministerio de Educación, a partir de la reforma educativa de 1997, incorporó en la asignatura de Castellano y Literatura, correspondiente al séptimo año de educación secundaria, la unidad relacionada a la importancia de los medios de comunicación social; sin embargo, la misma se desarrolla con deficiencia, dada la falta de personal capacitado en el área y la ausencia de una metodología idónea. Siguiendo a Hernández (1997), la educación para los medios se concibe como: Aquellas propuestas conceptuales y conjuntos de prácticas y experiencias que tienen como fin adiestrar a los educandos y/o participantes en un método que contemple la percepción crítica y activa de los contenidos (valores, convicciones, actitudes, entre otros) de los tradicionales medios masivos de difusión (cine, radio, televisión y prensa) sin perder de vista sus articulaciones políticas-económicas y socio culturales dentro del sistema de comunicación masiva. (p.67)

Se puede decir entonces, que la educación para los medios se concibe como el desarrollo integral desde el punto de vista pedagógico, ya que su misión es la búsqueda de un “individuo alfabetizado mediáticamente que sea consciente, activo, crítico, social y creativo” Martínez de Toda (1998, p.35). Es importante aclarar aquí que, cuando se habla de la mediatización, se hace referencia al proceso


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

29

que articula el funcionamiento de las instituciones sociales con los medios masivos de comunicación. Cuando se habla de un individuo alfabetizado, se busca establecer una conexión entre el sujeto, para que logre fusionar elementos propios de su identidad cultural con los medios de comunicación, a partir del significado del lenguaje, un sujeto con capacidad de decodificar el mensaje transmitido y la cultura inserta en éste. Por su parte, también en Venezuela, el Instituto de Investigación de la Comunicación (ININCO) de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV), desde el año 1991, desarrolla una línea de investigación destinada al estudio de la educación para el uso crítico de los medios en el sistema escolar formal e informal. Hernández (2001), investigador del ININCO, en su artículo “Educación para los Medios o Educación para el Uso Crítico de los Medios en el Sistema Escolar Normado e Informal”, reseñado en las Memorias del 1er Simposio Internacional Cine el Aula, plantea la importancia de fomentar la percepción activa y crítica preferentemente en niños y adolescentes frente a los contenidos, en especial, de la televisión. Pretende auspiciar el uso democrático y participativo de los recursos de comunicación en el ámbito educativo. La propuesta concreta del ININCO es la creación de un taller destinado a la formación de docentes, denominado “Aula virtual, educación crítica para la TV, aprender a ver la televisión”, investigación adelantada por el profesor Gustavo Hernández, desde el año 2001. Este proyecto fue concebido con el propósito de explorar al máximo el medio televisivo y promover la reflexión individual y el trabajo colectivo como sistema de interacción. En tal sentido, se considera valiosa la propuesta de una metodología de enseñanza para los docentes, a fin de concretar la inserción en el sistema escolar venezolano de la educación para los medios o la educación para la enseñanza crítica de los medios También en Venezuela, la Fundación Cinemateca Nacional, a partir del año 1994, ejecuta actividades tales como el “Programa Juventud”, “Cine sin Fronteras” y “Juguete mágico”, para acercarse a escenarios educativos, con el fin de formar un espectador crítico


30

Rita Elena Ávila Pineda

y difundir materiales que no son accesibles a través de los circuitos de cine comercial. Posteriormente, lleva adelante en todo el país el proyecto “Cine en las escuelas”, proyecto liderado por Mendoza (2003) que en el Manual de Medios Audiovisuales en la Escuela Básica, publicado por la Fundación Cinemateca Nacional, propone la inserción desde ese mismo año en el Plan general de Cultura para las Escuelas, dirigido por la Dirección de Apoyo Docente del antiguo Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), a través de su Dirección de Cine y Fotografía y ejecutado por la Dirección de Investigación, Documentación y Docencia de la Cinemateca Nacional. Este proyecto nace con la misión de formar docentes en el área de los medios audiovisuales para que puedan incorporarlos en su práctica pedagógica, de forma pertinente y potenciar de esta manera escenarios de enseñanza aprendizaje donde se desarrolle una actitud reflexiva y creativa hacia los medios audiovisuales. Su objetivo fundamental es formar docentes y educandos de la primera y segunda etapa de la escuela básica, en el estudio y aplicación de medios audiovisuales en el proceso educativo. A través de este proyecto, se creó una propuesta metodológica, acompañada por un manual de trabajo, además se logró la dotación y conformación de algunas videotecas escolares en las Escuelas Bolivarianas, así como la realización de talleres de inducción en el área, con docentes de las mismas escuelas. De igual manera, el Departamento Audiovisual de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia (LUZ) - Cine Club Universitario de Maracaibo, a partir de 1998 con el apoyo de la Fundación Manuel Trujillo Durán sistematiza y formaliza su experiencia de más de 30 años, en el proyecto “Acercamiento al hecho cinematográfico de jóvenes escolares: desmitificación del universo audiovisual”, adscrito al Centro de la Investigación de comunicación y la información (CICI) de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Los propósitos fundamentales de este proyecto de investigación presentados por Arreaza, Ávila y Márquez (2001) y reseñado en las Memorias del III Encuentro Nacional de Promoción y Animación Socio Cultural, publicado por la Dirección de Cultura de LUZ, son:


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

31

Lograr el fortalecimiento de un sujeto alfabetizado mediáticamente, capaz de analizar los mensajes y sus significados; crítico frente a los mensajes audiovisuales que se presentan a través de los medios masivos de comunicación; participativo, a partir de la reflexión en torno a los problemas comunitarios; y creativo, frente a los nuevos modelos de representación social. Promover la utilización coherente de los medios audiovisuales, como herramienta pedagógica, capaz de intervenir en el proceso de educación formal y no formal, generando en el sujeto nuevas formas de integración, cónsonos con el desarrollo social sostenible al cual se aspira en el siglo XXI.

Dentro de los logros de esta investigación, se puede mencionar la creación de los talleres: “Apreciación Cinematográfica” (dirigido a estudiantes universitarios), “Realización audiovisual” (dirigido a estudiantes de educación primaria y secundaria) y “Cine en el Aula” (dirigido a docentes y líderes comunitarios). De igual forma, a partir de la mencionada investigación se programaron y realizaron dos Simposios Internacionales, sobre la temática “Pedagogía de la comunicación”, ejecutados en marzo 2001 y noviembre 2004 en la ciudad de Maracaibo, con la participación de especialistas nacionales e internacionales en el área, originando la publicación de las Memorias del 1er Simposio, cuyo contenido soporta la presente investigación. Más recientemente la Fundación Manuel Trujillo Durán conjuntamente con la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, realizó en mayo 2014 el III Simposio Internacional Cine en el Aula con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. Vale la pena señalar que el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en los últimos años ha instrumentado la puesta en práctica de estos principios a través del proyecto “La cultura en las escuelas bolivarianas”, cuyo objetivo es –según fuentes gubernamentales– la incorporación de la dimensión cultural como eje fundamental para el proceso de transformación educativa y de formación integral que se desarrolla en las escuelas venezolanas. Este proyecto tiene como propósito explicar la presencia de la cultura dentro del currículo de las escuelas bolivarianas.


32

Rita Elena Ávila Pineda

De esta forma, el Estado busca fortalecer las potencialidades creativas, expresivas, comunicativas de estudiantes y maestros de las escuelas bolivarianas; así como impulsar proyectos culturales permanentes, que conviertan la escuela en el eje dinamizador de la actividad comunitaria, fomentando procesos de creación e innovación permanente; estableciendo redes de escuelas en contacto directo con museos, ateneos, galerías, casas de cultura, agrupaciones artísticas, artesanos y artistas de cada región; y, por último, convertir la cultura en una práctica permanente integrada al diseño curricular y a los procesos pedagógicos en la escuela. En este momento, soportados en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA, 2000) y la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009), en las distintas Zonas Educativas del país existe interés en crear programas de capacitación destinados a formar docentes en el área audiovisual, con el propósito de adelantar actividades con niños y jóvenes, reconociendo la importancia de esta estrategia didáctica. Cabe destacar una experiencia importante como modelo de formación, el recientemente creado Diplomado Cine en el Aula organizado por la Fundación Manuel Trujillo Durán con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía con el aval académico de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, concebido en su primer momento para ser dictado a distancia a docentes seleccionados por la Zona Educativa del estado Zulia y más recientemente abierto a personas vinculadas al medio audiovisual que realizan trabajo con niños y jóvenes. Por otra partes cada día son más las iniciativas de educación no formal que se generan en el marco de los eventos cinematográficos que trabajan con la temática infantil y juvenil, por mencionar algunos: Festival de Cine Infantil de Ciudad Guayana, Festival Internacional de Cine y Audiovisual Infantil y Juvenil (FICAIJ), Encuentro de la Literatura y el Audiovisual con los Niños y Jóvenes, Festival de Cortometrajes Infantiles y Juveniles Cinecitos y la Muestra Audiovisual Latinoamericana y del Caribe para Niños y Niñas Luces del Alba. Todos organizados por la sociedad civil y adscritos al Sistema Nacional de Muestras y Festivales de Cine en Venezuela, ente auspiciado por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

33

Igualmente el Laboratorio del Cine y el Audiovisual Rodolfo Santana del CNAC a partir del año 2006 crea el Programa Cine en Curso y mediante el sub-programa de Formación Audiovisual para Niños, Niñas y Adolescentes (FANA) coordinado por Henry Gómez, para el año 2014 atendió un estimado de 4.228 participantes entre niños y jóvenes en 280 talleres realizados con el apoyo de facilitadores independientes y organizaciones no gubernamentales en todo el país.



CAPÍTULO II

EL CINE COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

La alfabetización audiovisual de los niños y jóvenes es indispensable en los actuales momentos, dado que los medios de comunicación de masa funcionan cada día más como referencia cultural y de la realidad que rodea a los espectadores; de allí la urgencia de formar críticamente al destinatario de los diferentes códigos comunicacionales. Al respecto, O’Sullivan (1993) expresa que las principales tareas a desarrollar por los investigadores de la pedagogía de la comunicación, es la formación de los receptores de los mensajes. Esta formación se hace necesaria para aprovechar los elementos positivos de los medios y requiere una importante participación de la escuela y la familia, por lo cual plantea lo siguiente: Los medios masivos y sus mensajes funcionan más y más para las personas hoy día como sistemas de referencia e interpretación acerca de lo que sucede en su mundo. Estos mensajes ofrecen modelos concretos acerca de cómo vivir nuestra vida. Con su ayuda las personas hoy ordenan, evalúan, y dan sentido a sus experiencias aunque muchas veces lo hacen de forma inconsciente (p.66).

Igualmente, Masterman (1993) enfatiza que hay que librar una lucha por reconocer la presencia en nuestra cultura de los medios, principalmente la televisión, como elemento cotidiano en el hogar y compañero permanente de los niños y adolescentes, quienes a través de este artefacto, adquieren la mayor información sobre la sociedad actual en cualquier rincón del planeta; en la mayoría de los casos, bajo una óptica distorsionada por las grandes potencias y las trasnacionales del entretenimiento. 35


36

Rita Elena Ávila Pineda

En este particular, llama la atención que los maestros, aun cuando hacen uso también del cine como mecanismo de socialización, no lo incorporan en sus estrategias didácticas en el sistema escolar. Desde esta perspectiva, Becerra (2005) afirma que: La Mediación en la pantalla para ejercer el mundo y formar las comunidades, ha producido una forma de cultura en la que ver es creer y figurar es existir. Las ficciones de la representación usurpan con frecuencia la identidad de lo representado (p.93).

Dentro de este orden de ideas, la incorporación de asignaturas relacionadas a la formación audiovisual en los pensum de estudio de los futuros educadores facilitaría la utilización de los medios de comunicación como herramientas de análisis en el aula de clases. En tal sentido, se hace hoy más que nunca imprescindible la alfabetización visual, tanto del docente como del estudiante. En la sociedad actual, se puede afirmar que los medios audiovisuales se encuentran presentes en muchas experiencias diarias de la población, un gran sector de ella en edad de escolarización. El cine, entre otros medios audiovisuales, se mantiene cercano a la práctica cotidiana de niños y jóvenes. Estas formas de comunicación e información recientemente están entrando en las escuelas y, de alguna manera, hay una seria resistencia para su incorporación en el sistema educativo. Por otra parte, Campo (2006) expresa que la educación en las aulas de clases ha sido impartida mediante una metodología de enseñanza unidireccional, donde el docente presenta los contenidos curriculares a través de la lecto-escritura o mediante una clase magistral y el estudiante copia o repite la información suministrada. No obstante, en la actualidad, se intenta incorporar la alfabetización visual y el uso de nuevas estrategias, que mejoran e influyen en la transmisión y adquisición de conocimientos. Una de esas estrategias es la utilización del lenguaje audiovisual como complemento en la instrucción. En atención a lo antes expuesto, uno de los pioneros de la enseñanza crítica de los medios, Kaplun (1998), sostiene que la pedagogía de la comunicación se debe introducir desde una perspectiva constructivista, ya que los estudiantes aprenden construyendo efectivamente desde su expe-


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

37

riencia personal y no desde la información transmitida de manera unidireccional, puesto que: Obviamente, el proceso de enseñanza tiene un componente de contenidos que es necesario transmitir, asimilar y sistematizar. De eso no cabe ninguna duda. No obstante, la cuestión estriba en los métodos, las estrategias y los procedimientos que se utilizan para tal fin. Porque una cosa es enseñar a reflexionar de manera crítica, creativa y reflexiva, y otra cosa es habituar al educando a repetir el conocimiento adquirido o a considerar que la simple acumulación de información equivale a tener un saber estructurado que le permita resolver los problemas y a comprender la realidad que este tipo de enseñanza, si así se puede llamar, atenta contra el descubrimiento personal, la recreación y la reinvención del conocimiento. (p.14)

Por tanto, en una época de profundos cambios tecnológicos que ameritan un rápido estudio e impulso de la alfabetización visual, se hace necesario abogar por la implementación de programas formativos destinados a desarrollar destrezas y habilidades en los niños y adolescentes, que les permitan enfrentar las formas de comunicación presentes en el mundo de hoy. 2.1. Algunas precisiones en cuanto al cine y la educación El cine, según la enciclopedia hispánica (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía) es el arte que consiste en la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando imágenes (film) capaces de ser captadas por el ser humano. La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra cine proviene del griego kinh (kiné), que significa “movimiento” (ver, entre otras, “cinético”, “cinética”, “kinesiología”, “cineteca”). Particularmente, Feldman (1996) lo define como: Una película cinematográfica es una larga cinta de material flexible y transparente, que sirve de soporte a una o más capas de emulsión sobre las que se fijan una serie de fotogramas tomados por la cámara filmadora. Dichas fotografías son ampliadas por un proyector, que restituye la sensación de movimientos original sobre la pantalla. Este proceso que apareció en los primeros años del cine es gracias a una particularidad de la visión llamado persistencia retiniana. (p.18)


38

Rita Elena Ávila Pineda

Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine ha sido considerado por muchos como el arte del siglo XX, por ser tal vez el hecho cultural que mejor define y registra esta época, Metz (1973), por su parte, señala que el cine es una obra de arte, dada su intención, Es un objeto compuesto, querido, concertado en una organización de conjunto, destinado a agradar (o a emocionar, a inquietar, a soliviantar, etc.), desprovisto de utilidad práctica inmediata; es también obra de arte por su consumo: el espectador opina si ha sido un “éxito” o un “fracaso”, que es original o trivial, interesante o aburrido etc. El cine es un arte porque funciona socialmente como tal. (p.61)

Las realizaciones cinematográficas integran la narrativa mediante el guión, la interpretación teatral a través de la actuación de los personajes, la música, la iluminación y el color, entre otros elementos estéticos, un compendio de las artes. En países que no cuentan con una verdadera industria, se considera al director como el autor y, por tanto, son consideradas como manifestaciones artísticas, o cine de arte y ensayo, lo que se conoce como cine de autor. La imagen cinematográfica, sus contenidos, ideas, lenguaje y técnicas son componentes invalorables y de indispensable estudio en las aulas de clases de la sociedad actual por ser el cine una de las estrategias interdisciplinares por excelencia, así como una vía para lograr la transversalidad y al mismo tiempo servir de base y fundamento para el análisis y estudio correspondiente a cualquiera de las áreas del programa de trabajo en la educación formal. El cine es una representación de la realidad, pues su fundamento es contar dramas humanos con técnicas especializadas y lenguajes distintos a los tradicionales. El cine complementa conocimientos, integra ideas y lenguajes, puede hacer comprender mejor al espectador una pieza teatral, una obra literaria, una presentación dancística y, al mismo tiempo, puede incitar a que este mismo público asista a los espectáculos artísticos que han servido de inspiración al film pero, además, logra influir en la conciencia del individuo a través de los mensajes presentes en el discurso narrativo, resaltando las ideas o intencionalidad del director.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

39

En el aún vigente componente del currículo (para el 2007) del Nivel de Educación Básica se establecen los Proyectos Pedagógicos de Plantel (PPP). El Ministerio del Poder Popular para la Educación (a pesar de la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Educación 2009) apoya y supervisa a los planteles mediante esta figura. Dichos proyectos se basan en el conjunto de acciones organizadas y planificadas por la comunidad educativa para solventar los principales problemas de índole pedagógica que se presentan. Mediante los PPP, se busca propiciar condiciones que favorezcan prácticas pedagógicas en cada escuela, a través de la evaluación de las características propias de los estudiantes, su comunidad, en fin, su realidad, con el propósito de aprovechar los recursos existentes en cada institución y su entorno. De igual forma los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA) son un medio de planificación que se sustenta en la transversalidad, integrando los contenidos de las diferentes áreas académicas a los intereses y problemáticas vinculadas al medio social y cultural en que se desenvuelve el estudiante, permitiendo profundizar en el aprendizaje informal, mediante el desarrollo de los proyectos de aula. En tal sentido, los PPA se difunden hacia la familia y la comunidad, permitiendo además al docente organizar su práctica educativa para facilitar a los educandos una enseñanza mejorada en cuanto a calidad y equidad. Los Programas Pedagógicos de Aula contribuyen a garantizar la coherencia y el sentido de todas las situaciones docentes. De igual forma, unos de los componentes del currículo de la Educación Básica son los ejes transversales, definidos por Magendzo, (2003) de la siguiente manera: Los temas transversales se han vinculado estrechamente con la formación para la vida adquiriendo particular valor y fuerza el propósito de que los estudiantes alcancen un equilibrio entre educación que prepare para la productividad y el empleo, pero que incluya en ella una fuerte formación valórica tanto personal como social. Efectivamente los temas transversales apuntan a la formación de personas con autonomía moral e intelectual, capaces de comprometerse con su propio desarrollo y el de la sociedad, cualidades centrales para una inserción social responsable y activa, tanto en las esferas productivas como ciudadana. (p.41)


40

Rita Elena Ávila Pineda

La transversalidad, según la Reforma Educativa Venezolana de 1997, contempla que se debe asumir como el elemento que permite la interrelación entre el contexto escolar, familiar y socio cultural, garantizando la integración de todas las áreas académicas. El enfoque transversal que se propone considera cuatro ejes en la primera etapa de Educación Básica: Lenguaje, Desarrollo del Pensamiento, Valores y Trabajo; y para la segunda etapa de Educación Básica, son los mismos ejes, con la diferencia que se incluye el eje de Ambiente. En el modelo curricular para el nivel de Educación Básica (1997) se señala explícitamente que los ejes constituyen una dimensión educativa global interdisciplinaria que impregna todas las áreas y se desarrolla transversalmente en todos los componentes del currículo en el sistema educativo formal. A tal respecto, Reyes (2000) destaca que: Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de los conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje. Hay que insistir en el hecho de que el enfoque transversal no niega la importancia de las disciplinas, sino que obliga a una revisión de las estrategias aplicadas tradicionalmente en el aula al incorporar el currículo, en estos niveles, una educación significativa para el niño a partir de la conexión de dichas disciplinas con los problemas sociales, éticos y morales presentes en su entorno. (p.67)

2.2. Funciones del cine en la educación formal Las funciones en la educación formal del uso del cine, integran una serie de pasos a seguir para concretar la programación, promoción, proyección y discusión de materiales audiovisuales en el aula de clases, bien como actividad cultural y/o académica; para ello se especifican a continuación los elementos requeridos para la concreción efectiva de dichas tareas. Las actividades escolares relacionadas con el cine, incluyen tareas con guías de estudio que son trabajadas antes y después de cada proyección, para contextualizar la película. En tal sentido, se invita a los estudiantes a participar activamente en su realización, contestando preguntas, tomando parte en discusiones y posicionándose en la trama como un actor más.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

41

Existen avances hasta ahora no evaluados empíricamente en relación a cómo las organizaciones escolares que repiten la experiencia, mejoran el nivel de discusión que se realiza y alcanzan mayor profundidad y cantidad de preguntas. En tal sentido, Sulbarán, Márquez, Arreaza y Ávila (2004), señalan que, al plantear actividades académicas en el aula, el cine se asocia generalmente a lo placentero, a la distensión y al goce artístico, lo que hace que la disposición por parte de los escolares sea favorable desde un principio. Al proyectar una película a los estudiantes es posible compartir posiciones de parte de los jóvenes respecto del armamentismo, por ejemplo; junto a la reflexión sobre su propio entorno (violencia o inseguridad ciudadana). Estas actividades se han financiado, en algunos casos, a través del pago –por parte de los estudiantes– de una colaboración al cine escolar, lo que le da acceso al colegio a los materiales de trabajo a ser discutidos antes y después de la proyección de la película. De igual manera, Sulbarán, Arreaza y Ávila (2006) sugieren, en relación a la selección de películas pertinentes a los objetivos, material de trabajo para profesores y estudiantes, así como la comunicación permanente entre ellos, para profundizar temas mediante la utilización de una guía didáctica para la enseñanza crítica de los medios, como parte sustancial de esta metodología. Los elementos que constituyen la metodología son los siguientes: 2.2.1. Planificación Incluida dentro de los PPA, permite la organización de las actividades vinculando los ejes del conocimiento con los ejes transversales, de manera de no convertir las exhibiciones cinematográficas en un elemento adicional, ni una carga a los programas de las etapas del currículo. El objetivo es integrar los temas que se van a desarrollar durante el año escolar con las actividades cinematográficas; un ejemplo de ello puede ser: en la asignatura Castellano y Literatura, para tratar el contenido “grandes escritores” y el tema transversal “respeto de género”, se visualiza la película Shakespeare enamorado y con ella se discute sobre los orígenes del teatro, pero también sobre este célebre


42

Rita Elena Ávila Pineda

escritor inglés y, utilizando la trama del film, se puede abordar el problema de la discriminación o respeto de género. 2.2.2. Desarrollo de contenidos El cine en el aula posibilita al docente abordar distintos tipos de contenidos, especialmente aquellos que implican actitudes y valores, así como habilidades diversas. Por ejemplo, el cine es muy útil como instrumento para abordar las habilidades de comunicación, que son tan poco desarrolladas en los diseños curriculares tradicionales. A este respecto, se ha manifestado en los últimos años un creciente interés por incorporar actividades educativas en las que los estudiantes jueguen un rol activo. En cuanto a las formas de abordar en el aula los relatos cinematográficos, queda a potestad del docente la investigación e implementación de dinámicas que permitan el tratamiento del argumento del film y su vinculación con la asignatura o tema que se piensa desarrollar. 2.2.3. Motivación Se realiza a través de material de apoyo o dossier pedagógico que deben preparar los docentes, por lo menos con una semana previa a la función de cine, donde se contextualiza los siguientes datos: entorno cultura, características de los personajes, elementos geográficos de población y educación, ubicación social, religioso o político y cualquier otro rasgo que permita desarrollar interés sobre la película a exhibir o el tema a tratar. La motivación hacia el cine nace, principalmente, visualizando cine. En tal sentido, hay que comenzar viendo películas entretenidas como estrategia de captación, programando para cada etapa las correspondientes. Lo lúdico y lo recreativo es diferente en cada edad, cultura y condición social. Los niños más pequeños encajan mejor, por ejemplo, con películas en animación, por lo que se recomienda iniciar con estas. De igual manera, se recomienda usar largometrajes y cortometrajes que contengan elementos como: montaje dinámico, utilización del color, música, cambio de acciones en tramas y subtramas como estímulos suficientes para atraerlo al filme.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

43

Por ello, como en todo proceso de aprendizaje, se accede mejor al conocimiento yendo de lo conocido a lo desconocido. Las aventuras, ciencia ficción y la fantasía están más cerca de los niños, tomando en cuenta que han tenido alguna relación con los cuentos de hadas y los libros de historieta, en la mayoría de los casos, desde edades muy tempranas, incluso, desde bebés. 2.2.4 Dinámica de trabajo La implementación de algún tipo de actividad posterior como complemento de la visualización de materiales audiovisuales, permite la mayor comprensión por parte de los estudiantes, para tal fin se recomienda: • Identificación de temáticas vinculadas a los ejes transversales y ejes del conocimiento. • Priorización entre los elementos a discutir vinculados a la película. • Construcción de un esquema de trabajo previo y posterior a la exhibición. • Desarrollo de una actividad eminentemente participativa (foro), fomentando el intercambio de ideas y opiniones. • Ejecución de tareas vinculadas a otras disciplinas (artísticas-educativas) como obras de teatros, foros, carteleras, exposiciones, entre otros. De igual forma, se debe buscar realizar la proyección y posterior foro en las mejores condiciones técnicas posibles (espacio medianamente oscurecido, ventilado, con conexiones eléctricas y aisladas del ruido) en salas o aulas de clase destinadas para la exhibición audiovisual, bibliotecas, salones de usos múltiples, entre otros, para garantizar el mejor desenvolvimiento de la jornada y la efectividad de la misma. 2.2.5. Participación Se proporciona una guía de actividades que permite al alumno desarrollar su trabajo, centrándose en acciones como conocer, comprender, aplicar, sintetizar, analizar y evaluar. Contiene actividades de desarrollo que incentivan la discusión y la reflexión. También se


44

Rita Elena Ávila Pineda

puede solicitar a los estudiantes que indaguen sobre el tema a tratar durante la proyección de la película, a fin de lograr una mayor participación. Esta participación se realiza mediante un foro conducido por docentes o especialistas, quienes estimulan el desarrollo de la actividad de manera organizada y donde se involucran todos por igual. Puede iniciarse con una pregunta o reflexión que parte del conductor de la discusión para luego posibilitar el conocimiento de los lineamientos cinematográficos básicos: temática, lenguaje y estructura narrativa. 2.2.6. Diálogo Para Magendzo (2003), uno de los instrumentos para la evaluación de los aprendizajes de forma efectiva, intelectual y cívica, es el diálogo, que permite a los estudiantes expresar sus sentimientos y opiniones. La visualización de películas, cualquiera que sea su género y temática, mejora el intercambio de ideas entre los espectadores; de allí que sea imprescindible para cumplir con este objetivo, facilitar mediante algunas estrategias un foro posterior al visionado, el cual, preferiblemente, debe estar acompañado de una sinopsis o breve reseña de la película, a fin de proporcionar mayor información sobre la misma. Esta técnica genera un diálogo franco, democrático y abierto entre los estudiantes y el docente. Como ejercicio de participación y control de los asistentes, el debate positivo permite que los mismos practiquen a través del ejercicio algunas competencias comunicativas que deben desarrollar y que resultarán necesarias a lo largo de sus estudios, como herramienta esencial en su educación, por ello debe convertirse en una actividad recurrente. 2.2.7. Desarrollo de capacidades La incorporación del cine en las aulas de clases está vinculada de manera estrecha con la “formación para la vida”. Al respecto, Magendzo (2004) destaca que los temas transversales están relacionados con objetivos destinados al crecimiento y autoafirmación personal de los estudiantes y su desarrollo intelectual, su formación ética y su relación con el medio social y cultural.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

45

Por su parte, Reyes (2000), apunta que los principios básicos de la educación como realidad humanizadora, son: el desarrollo de valores éticos mediante la adopción de una actitud crítica y constructiva, y la dotación a los estudiantes de las capacidades requeridas para conocer e interpretar la realidad y así poder actuar sobre ella. Por consiguiente, la inclusión del cine en los ejes transversales facilita la formación integral de ciudadanos con capacidades para analizar los contenidos de los mensajes y fijar una posición crítica ante ellos, relacionando sus experiencias cercanas con los conflictos del mundo contemporáneo, en una sociedad donde la presencia de los medios de comunicación es cada día mayor. De este modo, para Lucini (2000), los temas transversales son contenidos educativos definidos por ciertas características que hacen referencia a la realidad y a los problemas sociales. Por tanto, favorecen el acercamiento a lo científico y cotidiano. Son contenidos a la vez relativos, fundamentalmente a valores y actitudes que, a partir del análisis crítico, concretan la adquisición de herramientas para aprender a vivir con los demás; capacidades estas necesarias para construir una mejor sociedad. 2.8. Análisis de contenido Hasta hace veinte años se consideraba que los medios de comunicación eran un enemigo para la formación de los niños y jóvenes. Hoy en día se trata de hacer en la escuela y en la comunidad uso pedagógico de los mismos, especialmente a través del cine, a pesar de privilegiar a los mensajes escritos, dejando a un lado la alfabetización visual. Analizar y discutir sobre la imagen e interpretar su contenido favorece significativamente la formación de los estudiantes a través del lenguaje de las imágenes y sonidos; la enseñanza de este sistema de comunicación contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas necesarias para su formación integral. Para poder desarrollar un análisis de contenido se deben conocer los elementos del lenguaje audiovisual, compuesto por: una banda de imágenes (el fotograma, el encuadre y el plano), una banda de sonido (diálogos, música, ruidos y silencios), además del


46

Rita Elena Ávila Pineda

montaje, que consiste en el ordenamiento de las imágenes y el sonido de manera coherente y estética, según un tiempo determinado. De este modo, en el Manual Medios Audiovisuales en el Aula de la Fundación Cinemateca Nacional (2002), se plantea, Cuando hablamos de análisis, nos referimos a esa capacidad inherente al pensamiento que en mayor o menor complejidad, descompone un objeto con el fin de entender su funcionamiento. Con el análisis se identifican los elementos que conforman el objeto, las distintas relaciones entre ellos y en el proceso de volver a unir sus partes, a través de la síntesis, entendiéndolas como un todo, se adquiere un conocimiento más profundo del objeto analizado. (p.42)

Partiendo del análisis podremos entonces mostrar a los estudiantes lo que ven en la pantalla a través de la descripción de la historia, descubriendo de qué se trata y cómo se cuenta (sentido denotativo), para luego dar paso a los significados de los mensajes presentes en el film (sentido connotativo), para concluir realizando una síntesis final y una valoración crítica de su contenido. 2.2.9. Promoción El cine en la actualidad puede convertirse en un medio idóneo para promover la valoración, análisis y crítica de un tema determinado, a partir de acompañamiento didáctico por parte de un docente. Una película bien seleccionada es una herramienta de trabajo para lograr la promoción de una actividad, campaña o proyecto. Es por ello que se requiere visualizar la promoción desde dos ángulos: uno, como estrategia para lograr la participación de los estudiantes en las actividades de exhibición y posterior reflexión (foro). Para lograr este fin, se diseñarán materiales promocionales atractivos visualmente, como volantes o afiches con la sinopsis o comentarios de las películas programadas, los datos del realizador, fechas, lugar y hora de la proyección, a fin de lograr una mayor asistencia del público. Por otra parte, el cine también debe verse como una oportunidad para sensibilizar a los asistentes sobre una problemática o situación que se pretende atender. Un film aleccionador puede captar la atención y provocar la integración de un grupo de personas


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

47

a favor de una causa, promoviendo la intervención activa de los espectadores. 2.2.10. Vinculación con la realidad Uno de los objetivos primordiales de la enseñanza crítica de los medios es la vinculación del espectador con el entorno social y cultural a través de las imágenes. A tal respecto, Martín Barbero (1999, p.181) afirma que “al cine la gente va a verse, en una secuencia de imágenes que más que argumentos le entrega gestos, rostros, modos de hablar y caminar, paisajes, colores. Y al permitir al pueblo verse, lo nacionaliza”. Ahora bien, aplicando el enfoque multi-dimensional que plantea Martínez de Toda (2004), se espera formar al público (en este caso a estudiantes y docentes) a través de seis dimensiones: a) El sujeto alfabetizado mediáticamente: es aquel que está bien entrenado en el lenguaje audiovisual y sus significados; lo cual le permite entender el mensaje central del autor y la cultura que se está creando; por tanto, conoce que las imágenes son representaciones subjetivas y no la realidad. b) Sujeto consciente: es quien sabe cómo funcionan los medios masivos como institución, cómo son los procesos de producción de la industria de los medios, cuáles son sus intereses, especialmente los comerciales y políticos, y cómo tratan a la audiencia. Esto le permite discriminar entre los productos mediáticos y aún dentro de ellos, comprender la razón por qué enfatizan los antivalores (violencia, sexo, prejuicios). c) Sujeto activo: es un descontructor-reconstructor del significado de los medios; por tanto, está en capacidad de hacer un análisis discursivo de los mensajes. Pasa a través de un proceso de construcción activa de significado y de cultura popular a partir de su propia identidad y contexto social, pero disfrutando de ello. Está consciente de no ser pasivo, sino de tener una relación activa con el mundo a su alrededor. d) Sujeto crítico: es capaz de comprender como algunas proposiciones vienen distorsionadas ideológicamente a favor de los poderes. El sujeto crítico cuestiona lo que aparece en los medios, cuando ve que ellos no están de acuerdo, ni con los valores propios ni con las informaciones recibidas de otras fuentes.


48

Rita Elena Ávila Pineda

e) El sujeto social: es el que se reconoce como sujeto donde confluyen diversas mediaciones sociales, a través de las cuales él mantiene una relación activa con el mundo. Tales mediaciones provienen de la familia, la escuela, los medios, los diversos grupos, instituciones, personas y cosas. Él conoce la importancia de estas mediaciones sociales en la interpretación propia y ajena de los mensajes. f ) El sujeto creativo: sabe construir una resignificación de significados y sabe cómo producir mensajes audiovisuales originales, que sean útiles para la sociedad que además están basados en contribuciones y valores discutidos, además aceptados por su comunidad De esta manera, en las seis dimensiones presentadas se sintetizan los principales enfoques teóricos sobre la educación crítica para los medios en su vinculación con la realidad. Se espera, a través de la exhibición programada de materiales audiovisuales, que el estudiante capte algunos elementos de su cotidianidad o entorno social y reflexione sobre él mismo. Por ejemplo, al proyectar un film a jóvenes liceístas sobre la situación de los adolescentes ante el embarazo precoz, se genera una discusión en relación la inconveniencia de mantener relaciones sexuales a temprana edad, sin contar con la debida información y precaución. De igual forma, una película de género un poco más universal, cuya temática sea la guerra, permite la reflexión sobre los acontecimientos sociales, políticos y hasta geográficos que generan este tipo de conflictos, sus implicaciones y la posición como seres humanos que los educandos podrían tener sobre una situación de esta naturaleza. 2.2.11. Programación o selección de películas La selección de los materiales con los cuales el docente se dispone a trabajar es de suma importancia para lograr el éxito en los resultados que se espera lograr con las exhibiciones. Sulbarán, Arreaza, Márquez y Ávila, (2004) afirman que cualquiera sea la tarea que se emprenda en educación, tiende a privilegiar la mirada al mundo desde el universo infantil o juvenil, de ahí que la selección de las películas sea vital. Si no se pregunta al estudiante qué quieren


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

49

ver, seguramente serán las preferencias de los propios maestros las que prevalezcan. Entonces, la programación debe apuntar más certeramente a las necesidades de los estudiantes; en tal sentido, se recomienda escoger películas a través de las cuales se pueda trabajar en el ámbito social, cultural, educativo, afectivo, entre otros, sin convertirse en una camisa de fuerza para el docente; asimismo, la planificación de las exhibiciones debe ajustarse dependiendo los requerimientos de ser posibles diarios, semanales o trimestrales. La programación cinematográfica diseñada para los estudiantes debe contener películas sencillas, pero de temáticas relacionadas a los contenidos que se desea desarrollar en el aula, vinculados a los ejes del conocimiento, así como a las expectativas y necesidades de los niños y jóvenes, tratando en todo momento de conectar al alumno con la realidad o temas de la actualidad, con el fin de lograr captar la mayor atención de los estudiantes. En tal sentido, las tramas deben apuntar a las relacionadas a temas y valores como la solidaridad, la aceptación, el respeto, la dignidad de la pobreza, los derechos humanos, la libertad, la tolerancia, amor a la patria, la democracia, el medio ambiente y su protección, según los valores referidos por la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y el Adolescente (LOPNNA). 2.2.12. Proyecciones fílmicas utilizadas por los docentes Es el procedimiento técnico que permite al docente realizar la actividad académica-recreativa con los estudiantes. Se trata de la utilización de equipos, tales como: televisor, DVD, Blu- Ray, Laptop, video proyector, pantalla y sonido, para garantizar la exhibición de películas o videos en espacios alternativos: aula de clases, biblioteca, salón de usos múltiples, salón de computación, entre otros. Como hemos mencionado, esta actividad debe realizarse en espacios medianamente oscurecidos y ventilados, para garantizar la mayor concentración y disfrute de los asistentes. También, se debe contar con elementos básicos, como tomacorrientes, electricidad de 110w, asientos y aislamiento acústico o, por lo menos, la emisión de sonido proveniente de la proyección no debe perturbar a otros miembros de la institución.


50

Rita Elena Ávila Pineda

Es recomendable que los equipos y otros elementos mencionados sean probados previamente, ya que los mismos pueden presentar fallas de última hora, como suele suceder con el bombillo del video-proyector, al igual que los reproductores de video (DVD, Blu Ray, Laptop). En tal sentido, se recomienda un día o algunas horas antes, chequear el material audiovisual y todos los implementos necesarios, incluyendo un regulador de voltaje para garantizar la seguridad de los mismos. 2.3. Características del lenguaje audiovisual Partiendo de las consideraciones de Castellano (2008), existe una deuda de la lingüística con la semiótica del cine y esto implica buscar un sistema de significación diferente al lenguaje natural, para lo cual se debe reconocer que el cine es un lenguaje susceptible de expresar ideas y sentimientos, pero cuyo sentido no depende de palabras u oraciones, sino que se expresa de manera heterogénea mediante imágenes, sonidos y sucesión de planos. Sus principales características, según Márquez (2005) son: • Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales. • Promueve un procesamiento global de la información que proporciona al receptor una experiencia unificada. • Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto. • Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos. • Opera de la imagen a la emoción y de la emoción a la idea. De igual forma, Márquez (2005) establece que en el lenguaje audiovisual, como en los lenguajes verbales, se pueden considerar diversos aspectos o dimensiones, entre los cuales destacan: morfológicos, sintácticos, semánticos, estéticos y didácticos, en algunos casos.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

51

2.3.1 Aspectos morfológicos Siguiendo a Márquez (2005), cuando elaboramos mensajes con el lenguaje verbal, utilizamos para ello nombres, verbos, adjetivos y otros elementos morfológicos, tales como los que se mencionan a continuación: Elementos visuales: imágenes, textos y gráficos, movimientos físicos y ópticos, encuadres, perspectivas y angulaciones. Elementos sonoros: se puede distinguir, además la música, efectos de sonido, la voz y el silencio. 2.3.2. Aspectos estéticos Para Márquez (2005), todos los elementos formales de un material audiovisual tienen intrínsecamente una función estética que contribuye a cambiar el significado denotativo de los elementos del mensaje; para ello es necesario recurrir a los recursos estilísticos y lingüísticos; entre los cuales están: elipsis, comparación, metáfora, símbolo, hipérbole, frases poéticas, retórica, exhortación, palabras coloquiales y vulgares, entre otras. 2.3.3. Aspectos didácticos Según Márquez (2005) son las producciones audiovisuales que tienen intencionalidad pedagógica e incorpora materiales instructivos que propician la comprensión de contenidos. En ellos se destacan las siguientes funciones: motivadora, informativa, explicativa, de comprobación, estética, redundante, entre otras. 2.3.4. Aspectos sintácticos Para la construcción de un mensaje audiovisual, requerimos de una serie normas sintácticas que influyen en el contenido del mismo. Los principales aspectos sintácticos son los siguientes: Planos: conjunto de imágenes que constituyen una misma toma; es pues, la unidad de tomas. Los hay de diferentes tipos según la angulación que registre la cámara. Planos descriptivos (describen el lugar donde se realiza la acción:


52

Rita Elena Ávila Pineda

Gran Plano General: muestra un amplio escenario donde se pueden visualizar varios personajes y el ambiente en el cual se encuentran. Plano General: es el que muestra la figura y los objetos de una manera total, incluyendo la escena donde se encuentra; a veces se denomina plano entero o plano de conjunto. Planos narrativos (narran la acción que se desarrolla): Plano Americano: deja ver a la figura humana desde la rodilla hacia arriba, procede de la narrativa clásica norteamericana del Western. Plano Medio: presenta a la figura humana cortada de cintura para arriba o a la altura del pecho; puede ser largo y corto. Planos expresivos (muestran la expresión de los protagonistas): Primer Plano: muestra el rostro entero o una parte de la figura humana, o bien la globalidad de un objeto, en inglés se denomina close up. Plano de Detalle: conocido también como primerísimo primer plano. Muestra una parte del rostro de la figura humana o acerca una de sus zonas, o bien solo una porción de un objeto Angulación: inclinación del eje de la cámara respecto al sujeto que ha de ser captado, tomando como punto de referencia la visión humana, se identifica con lo que es él. Según la posición de la cámara, el ángulo mediante el cual el objetivo captará los personajes se denominan: Ángulo normal: se obtiene cuando una línea recta del objetivo de la cámara incide en perpendicular sobre la cara del personaje. En este caso, la cámara estará situada aproximadamente a la altura de la mirada de la persona. Picado: se logra cuando la cámara realiza un encuadramiento desde arriba hacia abajo. Contrapicado: se obtiene cuando la cámara realiza un encuadramiento de abajo hacia arriba. Composición: se denomina así a la distribución de los elementos que intervienen en una fotografía dentro del encuadramiento que se realiza a partir del formato de la imagen y de acuerdo con la intencionalidad semántica o estética que se tenga. Se pueden considerar diversos aspectos:


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

53

Ritmo: impresión dinámica dada por la duración de los planos, las intensidades dramáticas y, en último término, por efecto del montaje. Se pueden considerar dos formas básicas de ritmo: Ritmo dinámico: cuando un audiovisual tiene un compás dinámico, transmite al espectador una sensación de energía y acción. El ritmo dinámico se consigue mediante la utilización de muchos planos cortos (plano medio, primer plano...) y de corta duración además de planos secuencias de acción. Ritmo suave: cuando un audiovisual tiene una cadencia suave, transmite al espectador una sensación de tranquilidad. El ritmo suave se consigue utilizando planos largos y poco numerosos. Iluminación: cantidad de luz que necesita un escenario, un objetivo o una figura humana para que quede correctamente impresionada en la película virgen o en el registro digital. Para conseguirlo, se usan cuatro fuentes de luz: principal, de relleno, posterior e iluminación de fondo. Iluminación suave o iluminación tonal: es una iluminación difusa que reduce los contrastes excesivos y permite apreciar bien los detalles a la sombra. Iluminación dura o iluminación de claro y oscuro: es una iluminación direccional que sirve para destacar las formas y los contornos de las personas y los objetos. Temperatura de color: término técnico que indica las tonalidades del color de una fuente luminosa blanca. Los tonos fríos corresponden a temperaturas de color más altas que los tonos cálidos; se miden en grados Kelvin y se pueden considerar dos sistemas de registro cromático: aditivo (el que se usa en la imagen electrónica) y sustractivo, el que se usa en la pintura. Movimientos de cámara: los movimientos de la cámara pueden ser físicos u ópticos: Movimientos físicos: Panorámica: consiste en un movimiento de rotación de la cámara hacia la derecha y hacia la izquierda. Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. Podemos distinguir:


54

Rita Elena Ávila Pineda

Travelling: consiste en un desplazamiento de la cámara. Tiene un gran valor expresivo, da relieve y perspectiva narrativa. También puede aportar un valor narrativo. Movimientos ópticos: se producen mediante la rotación del objetivo que modifica la distancia focal dando la ilusión de que la imagen se acerca o se aleja, lo cual se logra utilizando los lentes denominados zoom. Zoom: objetivo de distancia focal variable, que permite acercar o alejar los objetos y las figuras humanas que permanecen sin que la cámara se mueva. Permite que los objetos se acerquen o se alejen, sin que haya desplazamiento de la cámara. 2.3.5. Aspectos semánticos Se relaciona con la producción de sentido, es decir, qué representa, qué significado tiene unir un plano con otro o una escena con otra. En cuanto a la producción de sentido, se identifican dos niveles: El significado denotativo: es lo que expresa específicamente, aquello de lo que se habla. Es el significado básico de la palabra o imagen, la coherencia espacio temporal que nos permite seguir la narración. Es una de las funciones del montaje; el establecimiento de un tiempo y espacio fílmico determinado, de las nociones de donde están ubicadas los personas, respecto a qué y cuánto tiempo ha pasado entre una y otra escena. Los posibles significados connotativos: son aquellos que expresan más de un significado por asociación, llevan una carga emotiva u otros significados compartidos por miembros de culturas o sociedades específicas. Cuando la unión coloca en relación dos elementos diferentes para producir un efecto de casualidad, paralelismo o comparación, se dice que connota un sentido, el cual puede ser muy variado, según los planos relacionados. 2.4. Bases legales que sustentan la enseñanza crítica de los medios en nuestro país Además de ser una necesidad para la formación de los nuevos ciudadanos, está contemplada en una serie de instrumentos legales a nivel nacional, que respaldan la aplicación de la misma en los diferentes niveles de escolaridad. La Constitución Nacional de la


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

55

República Bolivariana de Venezuela en su capítulo VI de los derechos Culturales y Educativos, contempla: El estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de tradición popular y la obra de los artistas, escritores, compositores, cineastas, científicos y demás creadores culturales del país. (Artículo 101)

De igual forma, establece que: La educación es un derecho humano y un derecho social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos los niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. (Artículo 102)

Finalmente, el artículo 108 de la Constitución Nacional, señala que los medios de comunicación están obligados a producir materiales que contribuyan a la formación del ciudadano y, para ello, el Estado facilitará los espacios públicos en radio, televisión, redes de bibliotecas e informáticas, con el propósito de proporcionar acceso a la información; por tanto, las instituciones educativas deben incorporar las nuevas tecnologías en sus espacios. Por otra parte, en la nueva Ley Orgánica de Educación, en su sección: Competencias del Estado Docente, artículo 6, en su apartado (n) contempla: La educación formal y no formal en materia educativa, cultural, conjuntamente con el órgano con competencia en materia cultural, sin menoscabo de las actividades inherentes a su naturaleza y especificidad en historia y geografía en el contexto venezolano, latinoamericano, andino, caribeño, amazónico, iberoamericano y mundial. Así como educación estética, música, danza, cine, televisión, fotografía, literatura, canto, teatro, artes plásticas, artesanía, gastronomía y otras manifestaciones culturales.

De igual forma, en la sección “Promueve, integra y facilita la participación social”; en su apartados (c) y (e) promueve que las familias, la escuela, las organizaciones sociales y comunitarias de-


56

Rita Elena Ávila Pineda

fiendan los derechos comunicacionales para la educación integral de los ciudadanos en la interpretación crítica y responsable de los mensajes de los medios de comunicación y, para ello, insta a la creación de un nuevo modelo comunicacional para la educación. Por último, en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA, 2000) se incorporan varios artículos vinculados directamente a la enseñanza crítica de los medios audiovisuales, tal como se esboza a continuación: • Artículo 68: Derecho a la información. • Artículo 69: Educación crítica para los medios de comunicación. • Artículo 70: Mensajes de los medios de comunicación acordes con necesidades de los niños y adolescentes. • Artículo 73: Fomento a la creación, producción y difusión de información dirigida a niños y adolescentes. A través de estos artículos, el Estado venezolano busca garantizar la preparación y orientación de los menores, con el fin de formarlos para enfrentar los mensajes; para ello, se establece la incorporación de la educación crítica para los medios, en los planes de estudio, como asignatura obligatoria. Específicamente, en el artículo 69 de la LOPNNA, intitulado Educación Crítica para medios de Comunicación, reza lo siguiente: “El Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes educación dirigida a prepararlos y formarlos para recibir, buscar, utilizar y seleccionar apropiadamente la información adecuada a su desarrollo”. El planteamiento entonces es “enseñar a ver”; educar a los niños y jóvenes con programas formales sobre educación crítica, que inserten los medios como herramienta pedagógica. De igual manera, el artículo 73 de la misma Ley, titulado: Fomento a la Creación, Producción y Difusión de Información dirigida a niños y adolescentes, plantea que: El Estado debe fomentar la creación, producción y difusión de materiales informativos, libros, publicaciones, obras artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas y multimedia dirigidas a los niños y adolescentes, que sean de la más alta calidad, plurales y que promuevan los valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y sexos, así


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

57

como el respeto a sus padres, representantes o responsables y a su identidad nacional y cultural.

Esta serie de artículos regulados mediante LOPNNA, busca reafirmar una identidad nacional para el fortalecimiento de un ciudadano crítico y participativo y, de este modo, alcanzar un desarrollo integral del mismo. La presencia de los medios de comunicación dentro del entorno social hace que, desde muy temprana edad, los sujetos se involucren con el hecho cultural y educativo, pues, toda acción comunicativa, es una experiencia de aprendizaje cuando se recibe, asimila, proporciona e intercambia información; la comunicación es un elemento fundamental en la interrelación con los otros.



CAPÍTULO III

ANÁLISIS DEL USO CINE COMO HERRAMIENTA EN LA ENSEÑANZA CRÍTICA DE LOS MEDIOS

En este capítulo se presenta el análisis de los resultados de la investigación que evalúa el uso del cine como herramienta en la enseñanza crítica de los medios, una vez aplicado el cuestionario a los docentes de las escuelas Bolivarianas: Los Hermanitos y Alonso de Ojeda, además del Instituto Experimental Cantaclaro. En el caso objeto de estudio, la población está constituida por los 41 docentes y 62 alumnos los cuales participaron en previos talleres de Cine en el Aula, seleccionados de la siguiente manera: Nombre de la Institución

Escuela Bolivariana Los Hermanitos Escuela Bolivariana Alonso de Ojeda Instituto Experimental Cantaclaro

Total

Docentes

Niños

16

14

15

19

10

29

41

62

De la población señalada se tomó una muestra no probabilística de los maestros, la cual según Hernández, Fernández y Batista (2003) “corresponde al tipo de muestra cuya selección no depende de que todos tengan las mismas probabilidades de ser elegidos, sino la decisión de un investigador o grupo de investigadores” (p.226)

59


60

Rita Elena Ávila Pineda

La muestra definitiva, quedó compuesta por 41 docentes de las tres escuelas seleccionadas quienes previamente participaron en los talleres “Cine en el Aula”, dictados por el Cine Club Universitario de Maracaibo y la Fundación Manuel Trujillo Durán durante los años 2005-2007. Para lo cual se conformaron equipos de 4 y 5 integrantes, todos docentes para la interpretación de la Guía Didáctica para la Enseñanza Crítica de los Medios Audiovisuales. En relación a los alumnos de un total de 70 sujetos seleccionados, finalmente participaron 62 alumnos entre 10 y 13 años del sexto grado de educación básica. Para obtener la información requerida en primer lugar, se diseñó un instrumento de once (11) preguntas para los docentes seleccionados que habían participado en los mismos talleres “Cine en el Aula” previamente dictados por las instituciones ya señaladas, referido al objetivo: describir las funciones en la educación del cine como herramienta estratégica para la enseñanza crítica de los medios. Para la recopilación de información sobre el uso del cine con los alumnos se redactó un cuestionario abierto, de siete (7) preguntas para ser respondido por los alumnos de 6to grado de las instituciones seleccionadas, luego de visualizar una película previamente escogida según la edad, y temática. Este instrumento debió ser llenado por los alumnos, guiados y monitoreados por la investigadora al objetivo: distinguir las estrategias aplicadas en la enseñanza crítica de los medios. Por otra parte, se diseñó un cuestionario para recoger la opinión de los docentes participantes del taller de inducción y validación para la utilización de la Guía Didáctica para la Enseñanza Crítica de los Medios, conformado por cinco (5) preguntas abiertas. Este instrumento se respondió de manera colectiva en grupos de trabajo compuestos por los mismos docentes participantes de los talleres de “Cine en el Aula” para cumplir con el objetivo: validar el modelo de guía para la enseñanza crítica de los medios. 3.1. Evaluación del uso del Cine en el Aula desde la perspectiva de los estudiantes. Se diseñó un instrumento para recopilar la información relacionada a la formación de los niños y jóvenes. Se trabajó con es-


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

61

tudiantes de 6to grado de las tres instituciones mencionadas, que ya habían recibido formación previa a través del taller “Cine en el Aula”. A continuación se presentan los resultados de la entrevista realizada para distinguir las estrategias aplicadas en la enseñanza crítica de los medios y determinar el uso del cine en el aula. El resultado es producto de la visualización de la película Billy Elliott (Director: Stephen Daldry, 1999, Inglaterra) seleccionada por su temática. Este film presenta la historia del proceso de crecimiento de un adolescente, Billy, quien, a través de su pasión por el baile, se embarca en un viaje de autoconocimiento en un medio ambiente rodeado por piquetes de huelguistas, estereotipos culturales, una familia en crisis y una estricta pero dedicada profesora de ballet. La historia se ubica en el Norte de Inglaterra, durante la huelga minera de 1984. Billy (Jamie Bell) es un niño de once años que un día se tropieza con la clase de ballet que se desarrolla en el mismo salón municipal que alberga a su club de boxeo. Algo en la magia de los movimientos de los bailarines seduce su imaginación y pronto Billy deja sus guantes de boxeo para asomarse a las clases que imparte la Sra. Wilkinson (Julie Walters). Sabiendo reconocer el talento en bruto, la profesora ve renacer su pasión por la enseñanza cuando percibe el potencial del muchacho. Olvidando a sus bailarinas, la Sra. Wilkinson se concentra en adiestrar a su nuevo protegido. Del resultado de la entrevista realizada se obtuvieron los siguientes aportes de los estudiantes entrevistados: De los 62 estudiantes entrevistados, un 66,67% considera que han recibido instrucción en el área del lenguaje audiovisual, ya que los docentes de su institución emplean el cine en actividades formativas, mientras el 33,33% restante manifestó que no recibió ninguna formación. Para medir el nivel de análisis crítico de los estudiantes, se proyectó la película y se obtuvieron diversas respuestas mediante la aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas, entre las cuales destacan: 1. En cuanto al mensaje principal de la película, los estudiantes coincidieron en que este centra en: a) Cada quien tiene libertad de elegir lo que quiere ser; se deben respetar las decisiones de los demás; no importa si


62

Rita Elena Ávila Pineda

b) c)

d)

e)

eres niña o niño para hacer lo que mejor haces; hay que respetar a los amigos y a la familia. No hay que juzgar a la gente por lo que haga. Es un muchacho que le gustaba bailar ballet y su papá no quería porque el ballet es para las niñas, pero al final lo apoyó y Billy logró su sueño. Es un niño que su papá quería que fuera futbolista o boxeador, pero al final se arrepiente y lo apoya para que logre su sueño. Era un niño que estaba triste porque se murió su mamá y su papá no lo dejaba ser bailarín, pero luego cumple su sueño.

2. En relación a lo que más le gustó de la película, los estudiantes respondieron: a) La manera cómo se comportó su papá que reconoció que Billy era un gran bailarín. b) Los colores, la música, el baile. c) La historia a veces es muy graciosa y parece de la vida cotidiana; enseña a lograr los sueños de los jóvenes. d) La familia de Billy lo apoyó. Les agradó como se portaba Billy que respetaba a su amigo. e) La música que le da acción a la película; las personas deben actuar libremente. f ) Los valores positivos que nos enseñan. 3. En cuanto a lo que menos gustó, las respuestas de los estudiantes fueron: a) Que el amigo de Billy quisiera ser niña y no tenía definida su personalidad en cuanto a la sexualidad. b) Los hombres deben hacer deportes y las mujeres bailar. c) Los personajes son muy groseros. 4. Al preguntarles si las imágenes y la historia contada en la película se parecen a su familia, barrio o escuela, los estudiantes respondieron:


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

63

a) En mi barrio hay una historia parecida, porque hay un señor que quería pegarle a otro porque se vestía de mujer. b) La danza, el baile es para niños y niñas; eso es en la vida real porque yo le he visto. c) Las huelgas y esos problemas los hay también en la realidad. d) Los policías en la vida real se portan a veces así de agresivos. e) Hay muchos niños que quieren bailar de verdad y no por eso son homosexuales. f ) Yo conozco a alguien que le pasó lo mismo que a Billy. g) A cualquier persona le puede pasar que no pueda expresar lo que quiere. 5) Por otra parte, al indagar sobre su aceptación al uso que hacen los docentes del cine y la tv en el aula de clases, los entrevistados respondieron lo siguiente: a) Les gusta para aprender más sobre la comunicación y el lenguaje de la televisión. b) Para conocer más sobre sonido, color, brillo etc. c) Para aprender muchas cosas buenas y un poquito más del cine. d) Para desarrollar más los temas de las películas. e) Porque esa formación nos puede servir para el futuro. f ) Para que nos ayude a expresarnos mejor. g) Para que tengamos que opinar algunas cosas y hacer lo correcto. h) Porque podemos aprender experiencias y así opinar sobre la vida. i) Nos da libertad de expresión y opinión. 6. Al referirse a las películas que le recomendarían a los docentes que proyectarán en el aula de clases, los estudiantes prefieren: a) Románticas, porque me gusta ver a las parejas felices. b) Suspenso y terror, por los monstruos. c) Comedias, porque me dan mucha risa. d) Musicales, por los bailes y las notas musicales.


64

Rita Elena Ávila Pineda

e) Animación, por los efectos y los colores. e) Ciencia ficción, por futurista. 3.2. Desde la óptica de los docentes mediante la validación de la Guía Didáctica para la Enseñanza Crítica de los Medios Se procedió a organizar a los docentes de las tres escuelas seleccionadas para realizar un trabajo en equipo; se le entregó una guía a los participantes, quienes en grupos de trabajo de cinco y cuatro personas analizaron la Guía como herramienta práctica para el docente, luego de un taller de inducción y la realización de un ejercicio práctico de cine-foro con la película Los Coristas (Christophe Barratier. Francia, Suiza, Alemania, 2004). Las respuestas más relevantes fueron: 1. En relación al ítem: ¿Qué opinión le merece la Guía Didáctica de Enseñanza como herramienta práctica?, respondieron: a) La guía analizada nos parece muy completa clara, sencilla y accesible a cualquier persona, que aún con poco conocimiento sobre el área la puede manejar perfectamente. b) Muy buena, ya que introduce al estudiante y al docente en los procesos de análisis del cine, valorando la utilización de los medios audiovisuales como estrategia que contribuye a aumentar nuestros conocimientos. c) Es maravillosa, pero debe tener más adiestramiento; nos entusiasma todo lo que se lograría con el uso de nuevas alternativas de aprendizaje constructivista, espontáneo, para la construcción de un pensamiento racional en cuanto al entorno. d) No solo es ver lo divertido, sino también descubrir el significado implícito de los mensajes y eso es un ideal para formar grandes pensadores, grandes ciudadanos, a través de la asimilación de la ficción con la realidad. e) Es una buena iniciativa y herramienta de enlace teórico-práctico para la enseñanza de los medios audiovisuales en el aula, aunque se debe adaptar más a los requerimientos pedagógicos del currículo básico para que sea más autodidacta al insertar los ejes transversales y los ejes del conocimiento, dándole mayor campo de acción al docente.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

65

d) De igual modo, facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que ayuda a reforzar el medio auditivo y visual en los niños, y es una manera práctica de que el niño adquiera conocimientos de una manera significativa a través de imágenes. e) Asimismo esto nos permitiría facilitar los procesos de aprendizaje involucrándolo en los proyectos de aula. f ) Se estimula y facilita el aprendizaje de los estudiantes logrando desarrollar mejor y mayor atención. g) Es importante su uso debido a que nos muestra estrategias utilizadas en el proceso enseñanza aprendizaje. h) La elaboración de esta guía pretende introducir al estudiante y al docente en los procesos de análisis temáticos del cine. Ayuda al docente proporcionándole una metodología que nos permite analizar críticamente lo que lo que se proyecta a través del material audiovisual mediante la observación, utilizando el cine como ayuda de comprensión. i) Es de gran importancia, está muy completa, ya que nos aporta una herramienta pedagógica para reforzar mucho más los valores, tomando en cuenta que nos ofrece, paso a paso, cómo trabajar el cine en el aula, para cambiar la didáctica de enseñanza tradicional. 2. Cuando se les preguntó sobre si la redacción del marco teórico metodológico de la guía está elaborado de forma clara y sencilla a fin de ser captado por los docentes, algunas de las respuestas fueron: a) Me parece clara, simple y adecuada, ubica al docente de forma precisa en el tema y profundiza en aspectos puntuales de interés. Se entiende con mucha facilidad. b) No es tan sencilla, hay que meterse de lleno en ella con mayor preparación. c) Esta explicada de forma clara y precisa. Presenta un orden lógico para ser asimilado por los docentes que utilizan este material. d) El recurso instruccional utilizado para la comprensión es fácil de manejar, ya que puede utilizarse en la comunidad en la enseñanza de valores.


66

Rita Elena Ávila Pineda

e) Está muy sencilla y concreta, ya que atrapa el interés del lector, como, por ejemplo, las estrategias que nos ofrece, los derechos del niño que nos muestra, entre otros. f ) Más o menos, pues muchas situaciones del marco teórico metodológico están muy al azar y deberían engranarse con mayor facilidad y no dejarlo a supuestos del docente. 3. Sobre la comprensión de la explicación técnica para la instalación de los equipos, las respuestas dadas por los docentes fueron: a) La explicación técnica es adecuada, se sugiere la utilización de colores para diferenciar los puertos de instalación de los cables de conexión. b) Se entiende muy bien, los dibujos son muy sencillos. Está bastante clara, aunque podría explicarse, tanto teórica como práctico, a través de colores. c) Está acorde al nivel de conocimiento de los docentes. d) La explicación debe ser más vivencial y práctica. e) Se hace de una manera sencilla y clara, que nos permite captar rápidamente las instrucciones para la instalación de los equipos. f ) La explicación es clara y eso es importante porque muchos docentes desconocen estos procesos y en la guía está especificado por pasos para facilitar el trabajo. 4. Al indagar la opinión de los docentes sobre el manejo de los aspectos instruccionales, para saber si se ajustan a los actuales programas aplicados por el Ministerio de Educación, la mayoría contestó: a) Se ajusta a los programas actuales (2010) aplicados por el Ministerio. b) Hasta los actuales momentos sí, pero hay que considerar los posibles cambios planteados. c) Si se ajusta, pero se recomienda actualizarlos permanentemente. d) Si se ajusta a las exigencias del área ciencia y tecnología. e) Se ajusta a los programas aplicados por el Ministerio de Educación; coincide en muchos aspectos en el área de tecnología.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

67

5. Entre las recomendaciones sugeridas por los docentes para mejorar la guía se encuentran las siguientes: a) Aplicar color en las ilustraciones para diferenciar las instalaciones eléctricas. b) Simplificar el marco teórico. c) Separar la lista de películas por etapas o niveles educativos, es decir: educación inicial, primera etapa, segunda etapa, tercera etapa, y diversificada. d) Aplicarla con un taller de inducción más completo, para desarrollar los contenidos. e) Darle continuidad y asesoría permanente a los docentes. 6. Finalmente, al tratar de conocer si en la institución educativa donde laboran los docentes existen condiciones para implementar el uso del cine en el aula con ayuda de la guía presentada, los maestros respondieron: a) Sería necesario mejorar las condiciones en cuanto a la iluminación; sin embargo, existe un salón especial donde se podría proyectar, adecuándolo. b) Si existen condiciones físicas, lo que falta son los equipos técnicos idóneos, que esperamos tener pronto. c) Recursos técnicos no, pero si la voluntad y, cuando se quiere hacer las cosas, se logran. d) El espacio físico es acorde, aunque no contamos con los equipos adecuados. e) Si existe un espacio adecuado para la actividad.



CONCLUSIONES

Seguidamente se presentan las principales resultados de la investigación que incluye un panorama general de los principales hallazgos y derivaciones del trabajo. En primer lugar, como uno de los objetivos de este estudio se describieron las funciones en la educación formal del uso del cine como herramienta estratégica en la enseñanza crítica de los medios, de lo cual se concluye a partir de las respuestas de los docentes entrevistados que es un medio de comunicación pedagógico por excelencia, el cual debe ser mejor aprovechado como espacio de producción cultural, a fin de permitir la circulación plural y heterogénea de los diversos discursos que posibilitan pensar, entender y transformar la sociedad. Como segundo objetivo, se distinguió a través de las encuestas administradas a los docentes de las Escuelas Bolivarianas Los Hermanitos (municipio Páez) y Alonso de Ojeda (municipio Maracaibo), y el Instituto Experimental Cantaclaro (municipio Maracaibo), las estrategias aplicadas en la enseñanza crítica de los medios, arrojando como resultado que mayoritariamente los docentes pertenecientes a dos planteles (Alonso de Ojeda y el Instituto Experimental Cantaclaro) utilizan el cine como herramienta pedagógica en el aula y un amplio porcentaje de docentes de las tres escuelas considera que el uso del cine en el aula estimula la participación de los estudiantes y posibilita el desarrollo de discusiones vinculadas a la realidad. Por otro lado, al ejecutar el objetivo correspondiente a validar la Guía para la Enseñanza Crítica de los Medios, se observó, que estas estrategias no son suficientes si se imparten sólo a los estudian69


70

Rita Elena Ávila Pineda

tes, ya que hace falta que se motive también a los docentes a participar en talleres similares donde aprendan a desarrollar situaciones comunicativas y así valorar el uso del lenguaje cinematográfico. En las tres escuelas evaluadas se evidencia que los docentes a pesar de su asistencia al taller “Cine en el Aula” y contar con conocimientos sobre el material de apoyo recibido en la inducción, hacen poco uso de las películas recomendadas de manera planificada para desarrollar actitudes y valores en los niños y jóvenes. Además se pudo determinar que en las tres instituciones encuestadas, el cine es utilizado en la mayoría de las ocasiones dentro de programaciones especiales como aniversario del colegio o culminación de un proyecto de aula, no siendo aplicado como herramienta pedagógica en las actividades escolares de manera continua. De igual forma, las tareas con guías de estudio o actividades complementarias para ser trabajadas antes y después de cada proyección, con el fin de contextualizar la película e invitar a los estudiantes a participar activamente en su realización, no se desarrollan permanentemente, imposibilitando la vinculación del cine con los ejes del conocimiento y ejes transversales. Dentro de la experiencia en los tres planteles investigados existen pocos avances hasta ahora en relación a cómo las organizaciones escolares que repiten la práctica con cine foros, mejoran el nivel de discusión que se realiza y alcanzan mayor nivel de profundidad y análisis de los participantes, a pesar de reconocer que al proyectar una película a los estudiantes se puede afianzar valores como son la solidaridad, respeto, responsabilidad, paz entre otros y además hacer la reflexión sobre su propio entorno (en referencia a los problemas de índole social, por ejemplo). Del mismo modo, es significativo concluir que todos los docentes consideran que el cine motiva al estudiante, sin embargo, no recurren con la regularidad que quisieran a este recurso en el aula, ya que las instituciones seleccionadas no cuentan con las condiciones técnicas ni ambientales idóneas que permitan el desarrollo de esta actividad, y en dos de ellas (Bolivarianas) esperan mayor apoyo por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación, a fin de mejorar las condiciones de exhibición en sus respectivos planteles.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

71

Es importante destacar que, a pesar de lo antes expuesto, las escuelas seleccionadas no hacen uso de los servicios de instituciones relacionados al medio audiovisual (públicas o privadas), para llevar a cabo las actividades de cine en el aula, a pesar de conocer la existencia de ellas en la región zuliana y reconocer que esto redundaría en beneficio de la exhibición, por lo menos de manera temporal, hasta tanto adquieran tanto los equipos como los materiales requeridos. Sin embargo, el panorama estaría cambiando a nivel regional y nacional con la implementación de programas destinados a la educación para los medios con el apoyo de la Zona Educativa Zulia, a través de su Coordinación de Recursos para el Aprendizaje bajo la organización de instituciones como la Fundación Manuel Trujillo Durán. Entre ambas instituciones se están capacitado docentes que servirán como agentes multiplicadores en la formación de nuevos espectadores en el aula de clases, a través del “Diplomado Cine en el Aula” dictado desde la plataforma de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Por su parte desde las instituciones del estado vinculadas al cine: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y Fundación Cinemateca Nacional, acompañados por la sociedad civil, adelantan acciones concretas a partir del Foro de Cinematografía del año 2014 para formalizar el uso del Cine en el Aula de manera permanente como parte de los programas regulares en la educación básica en nuestro país.



RECOMENDACIONES

Mediante esta investigación se pudo conocer las estrategias utilizadas por los docentes para la enseñanza crítica de los medios en las instituciones educativas formadas a través de los talleres Cine en el Aula, a continuación se mencionan algunas sugerencias para mejorar la aplicación del cine como herramienta en el aula de clases: Se recomienda al Ministerio del Poder Popular para la Educación darle mayor relevancia dentro de las actividades escolares al cine como herramienta pedagógica para afianzar la competencia crítica del estudiante, tal y como está contemplado en la LOPNNA y la actual Ley Orgánica de Educación. De igual forma, se propone a través de las coordinaciones de recursos para el aprendizaje y cultura adscritas a las Secretarías de Educación en cada región, dictar talleres de sensibilización y análisis crítico de los medios, dirigidos a los docentes de aula, con el apoyo de expertos en el área audiovisual, a fin de proporcionar herramientas para mejorar su comprensión sobre el lenguaje audiovisual. Por otro lado, se sugiere promover a través de la Zonas Educativas de cada Estado, las Plataformas del Cine y el Audiovisual adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Escuelas de Arte y de Comunicación Social de las Universidades, Escuelas de Cine no formales, sociedad civil y organizaciones como el CNAC y la Cinemateca Nacional, el diseño de un programa formativo en el área cinematográfica destinado a las escuelas con carácter obligatorio con base en las diferentes leyes. Se plantea además, incidir en los nuevos programas curriculares a nivel de educación básica, diversificada y universitaria a fin de 73


74

Rita Elena Ávila Pineda

garantizar la inclusión de la enseñanza de los medios, tomando en cuenta la urgente necesidad que tiene los estudiantes de formarse como ciudadanos integrales y críticos ante los mensajes que reciben permanentemente. Por último, se exhorta a la creación de un espacio en la Web que permita democratizar y ampliar la enseñanza crítica de los medios; además de establecer alianzas interinstitucionales con la finalidad de crear en las escuelas videotecas o cine clubes, con el apoyo de los organismos encargados de la cinematografía regional y nacional.


BIBLIOGRAFÍA

Amar, V. (2000). La Alfabetización audiovisual a través de la educación con el cine. Grupo Comunicar. Huelva, España. Amar, V. (2003). Comprender y disfrutar el cine. Grupo Comunicar. Huelva, España. Amar, V. (2009). Revista Enlace. El cine en la encrucijada de la educación y el conocimiento. Facultad Experimental de Ciencias Universidad el Zulia. Maracaibo. Venezuela. Aparici, R. (1995). La educación para los medios en comunicación. Consultado 12-02-08. Disponible en http://ateiamerica.com/ doc/generacionet.pdf. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica 5ta Edición. Editorial Episteme. Caracas. Venezuela. Arreaza, E.; Ávila, R.; Delgado, C.; Sulbarán, E.; Márquez, V. (2007). Guía didáctica para la enseñanza de los medios audiovisuales. Inédito. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Arreaza, E; Ávila, R. y Márquez, V. (2002). Acercamiento al hecho cinematográfico de jóvenes escolares: evolución y desmitificación del universo audiovisual. Ávila R. y Arreaza, E. (2008). Cine en el Aula una estrategia innovadora para el desarrollo de la Cultura Audiovisual, Revista Educación y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas. Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Consultores Asociados. Caracas. 75


76

Rita Elena Ávila Pineda

Barbero, J. (1991). De los Medios a las Mediaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía, Editorial Gustavo Gil. Barcelona. España. Becerra J, (2005). Apropiación, cultura y mediaciones. Revista Quórum Académico. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Bermúdez, N. (2008). Discurso audiovisual para la reconstrucción de la memoria histórica del Zulia (1920-1935). Trabajo Especial de Grado para optar al título de doctora en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Campos, M. (2006). El cine como recurso tecnológico en la creación de conocimientos: estudio de caso en la enseñanza de la orientación de la violencia familiar. Enlace: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Casiano, F. (1995). Cuadernos de pedagogía. Cine año 100. Editorial Fontalba. Barcelona. España. Castellano, R. La Alfabetización Visual. Revista Electrónica REDHECS de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Rafael Belloso Chacín, recuperado el 2 de febrero 2010. Castellano, V. (2008). La circulación del significado, en: Intersemiótica, compilado por: Jesús Octavio Elizondo Martínez. Asociación mexicana de estudios de semiótica visual y del espacio. Universidad Iberoamericana. DF México. Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Ars Gráfica. Maracaibo. Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial No 5.453. Convención sobre los Derechos del Niño. (1990). CECODAP. Dirección General Sectorial de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional. (1999). Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana. Editorial Anaya. Caracas. Venezuela. Enciclopedia Británica (2001). Tomo I, Editorial Barsa Planeta, España.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

77

Feldman, S. (1996). La realización Cinematográfica. Editorial Gedisa, España. Ferrer M y Guanipa M. (2007). Revista Situarte. La alfabetización visual: Forma de representación de ideas y complemento del lenguaje. Facultad Experimental de Artes. Universidad del Zulia. Venezuela. Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Editorial Siglo XXI. México. Giménez, L. y Hernández A. (2004). El cine y la enseñanza de los medios. Editorial Limusa. Glosario de términos. Consultado el 16 de abril de 2010 en educación/cineeducación/glosariocinehtm#m.m Harvey, E. (1990). Políticas Culturales en Iberoamérica y el Mundo. Editorial Tecnos. Madrid. España. Hernández, Fernández y Batista. (2003). Metodología de la investigación. Editorial Mac.Graw-Hill Interamericana. México. Hernández, G. (1997). La Educación para los Medios una preocupación Internacional. Anuario ININCO, Investigación de la Comunicación.p216-217.Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. Hernández, G. (2001). Educación para los Medios o Educación para el Uso Crítico de los Medios en el Sistema Escolar Normado e Informal. Memorias del I Simposio Internacional (2001) “Cine en el Aula”. Informe Estadístico 2014. Laboratorio del Cine y el Audiovisual Rodolfo Santana, CNAC. Kaplún, M. (1998). Aportes del constructivismo. Una pedagogía de la comunicación”. Ediciones de la Torre. Madrid. España. Ley Orgánica de Educación y su Reglamento. Ley Orgánica para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2000). Gaceta Oficial No 5.266. En vigencia desde 1 de abril de 2000. Lucini, F. (2000) Temas Transversales y educación de valores. Grupo Amaya. Madrid, España. Mallart, J. (2001). Didáctica: Concepto, objetivo y finalidad. (Documento en línea). Consultado el 4 de junio 2007.


78

Rita Elena Ávila Pineda

Magendzo, A. (2003). Transversalidad y Currículum. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. Márquez P. (2005). La Alfabetización Visual, Introducción al Lenguaje Audiovisual. Consultado el 3 de marzo de 2010, en www.peremarques.net/alfaaud.htm Martín- Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Editorial Gustavo Gilli. México. Martínez de Toda, J. (julio 1998). Las Seis Dimensiones en la Educación para los Medios. Ponencia presentada en el Congreso de la Investigación sobre educación para los medios. AIERI. Glasgow. Martínez de Toda, J. (1998). “Las dimensiones para la educación para los medios”. Revista Comunicación. Caracas. Venezuela. Masterman, L. (1993). “Situación actual de la educación audiovisual en Inglaterra” en: La revolución de los medios audiovisuales. Ediciones de la Torre. Madrid. España. Medina J. (2007). Estrategias Didácticas que facilitan el aprendizaje significativo en alumnos de las Escuelas Básicas del Municipio Maracaibo, trabajo para optar al grado de Magíster en Educación, Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Memorias del I Simposio Internacional (2001) “Cine en el Aula”. Maracaibo, Venezuela. Mendoza, G. (2003). Dirección de Apoyo Docente del antiguo Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), a través de su Dirección de Cine y Fotografía y ejecutado por la Dirección de Investigación, Documentación y Docencia de la Cinemateca Nacional. Caracas. Venezuela. Metz, Ch. (1973). Lenguaje y Cine, Editorial Planeta. Barcelona. España. Mexicana de Educación de las Audiencias. Cuadernos ININCO Nº 1, La Televisión ¿Enemiga o Aliada?, Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. O’sullivan J. (1993). “La Iglesia y los Medios de Comunicación Social ¿Un reto sin respuesta?”. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Venezuela. O’sullivan J. (2001). Educación en valores y medios de comunicación social. Memorias del Simposio Cine en el Aula. Maracaibo, Venezuela.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

79

Programas de la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica. Ministerio de Educación. (1999). Caracas. Venezuela. Quiroz, M (1997). Propuesta para la educación y la comunicación. Revista Comunicar. 31-38. (Revista en línea). Consultada el 7 de junio 2007 en: http:redalyc.uaemex.mx Ramos, P. (1995). El Niño y la Imagen. Editorial UNIAL. La Habana. Cuba. Ramos, P. (1996). “El niño y la imagen 2”. Del otro lado de la imagen. UNIAL/UNESCO. La Habana. Cuba. Ramos, P. (2001). Educación y Comunicación en América Latina. Memorias del I Simposio Internacional (2001) “Cine en el Aula”. Ramos, P. (2004). Para verte mejor, Red del Universo Audiovisual del Niño Latinoamericano (UNIAL), La Habana. Cuba. Romaguera, J y otros. (1989). “El cine en la escuela elementos para una didáctica”. Editorial Gustavo Pili. Barcelona. España Revista Comunicación. (1986). No 64 “Lectura de los medios- Reseña de un encuentro”. p 84. Reyes, W. (2000). Transversalidad en la educación básica: Un enfoque constructivista. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Feldman, S. (1996). La Realización Audiovisual, editorial Gedisa. España. Sulbarán, E; Arreaza, E y Ávila, R. (2004). “Educación para el uso critico de los medios audiovisuales en el sistema escolar”. Revista Quórum Académico, Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Tudor (1975). Cine y Comunicación. Colección Comunicación Visual. Editorial Gustavo Pili. España. Véliz A. (2007). Cómo hacer y defender una tesis. Editorial Texto. Caracas. Venezuela.



ANEXOS

GUÍA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA CRÍTICA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES


Universidad del Zulia - Dirección de Cultura Departamento Audiovisual - Cine Club Universitario de Maracaibo Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de LUZ Centro de Investigación de la Comunicación y la Información Centro Nacional Autónomo de Cinematografía Fundación Manuel Trujillo Durán GUÍA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA CRÍTICA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES.

Depósito Legal: LF1852013370909 Arreaza, Emperatriz Ávila, Rita Elena Co-redactores: Delgado, César; Márquez, Viviana; Sulbarán, Eugenio.


Introducción

El paso de la sociedad de la información a la sociedad de la imagen y de ésta a la sociedad del conocimiento exige que el hombre profundice sus nociones relacionadas con las estrategias mediáticas de la actualidad, específicamente sobre el uso del lenguaje de los medios audiovisuales, para que pueda acercarse más a los niveles de competitividad exigidos por la sociedad en la que se encuentra inmerso. Por tanto, esta persona debe ser capaz de desarrollar criterios propios en cuanto a la valoración de los mensajes emitidos por los distintos soportes y formatos audiovisuales, así como en la posible creación de éstos. Por estas razones, resulta evidente la necesidad de analizar la enseñanza del lenguaje audiovisual, desglosando los elementos inherentes más importantes para el proceso educativo. En cuanto a la enseñanza, el qué y el cómo se enseña la comunicación audiovisual se convierte en el principal punto del proceso, lo cual se traduciría en la identificación, selección y precisión de los contenidos temáticos de una guía para la enseñanza crítica de los medios, además de las distintas estrategias utilizadas por el docente para la instrucción. Pero también resultan importantes el por qué y cuáles serían los recursos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje para conocer los razonamientos lógicos de índole personal o grupal. Respecto al aprendizaje, el análisis de las estrategias y planificación de los procesos de evaluación redundan en la extracción de tendencias, ventajas o desventajas, dificultades, capacidades y resultados de la administración de este recurso didáctico. ¿Por qué una guía? Una guía siempre se convierte en el inicio del desarrollo de una gran idea. No se trata de reinventar lo ya exis83


84

Rita Elena Ávila Pineda

tente, sino de crear algunas directrices que hasta ahora han sido usadas en varias instituciones educativas de la región con sobresalientes resultados. Una guía se convertirá, por tanto, en un tratado convencional para la enseñanza crítica de los medios audiovisuales, partiendo del análisis fílmico-cinematográfico como principal objeto de estudio. Esta metodología crítico-analítica se construye a base de criterios lógicos vinculados con la realidad mediática contemporánea: el cine es la pantalla propicia para desencadenar procesos ideológicos, produce un placer estético global, construye una realidad mediante mecanismos técnicos de simulación, disimula la realidad a través de la ficción, sus contenidos generalmente son negociados por los empresarios y su continuidad dentro de la industria cultural lo convierte en un poderoso medio de comunicación. La elaboración de esta guía pretende introducir al estudiante y al docente en los procesos de análisis temático del cine, de acuerdo con patrones culturales establecidos y, de este modo, poder crear una conciencia sobre el papel del cine en las distintas manifestaciones sociales, efectos o consecuencias del mensaje audiovisual. Pero, no sólo se trata de inducir al estudiante en este proceso, sino de valorar el hecho cinematográfico desde otra perspectiva: mediante la descomposición y síntesis del hecho en sí, del mensaje, del tema y de toda la estructura organizada para transmitir informaciones o comunicaciones a un espectador heterogéneo. Igualmente, la intención metodológica de esta propuesta didáctica para la enseñanza crítica de los medios se centra en la introducción de un carácter teórico-práctico, con el objeto de proporcionar al estudiante incentivos, tanto para la asimilación de conocimientos temáticos, técnicas y métodos de análisis, como para la planificación y realización de mensajes audiovisuales. Destrezas muy necesarias para su desarrollo intelectual, artístico y educativo.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

85

Objetivos generales

• •

Proporcionar al docente una metodología que le permita analizar críticamente la imagen de los medios audiovisuales, especialmente del cine. Suministrar al docente los conocimientos básicos, a fin de disminuir o eliminar el analfabetismo visual. Determinar la importancia del análisis de la imagen para desarrollar propuestas concretas sobre la creación de la imagen en los medios audiovisuales.


86

Rita Elena Ávila Pineda

Objetivos específicos

Consolidar el proceso para la enseñanza critica de los medios audiovisuales en jóvenes escolares de Maracaibo, tomando en cuenta sus patrones de conocimiento audiovisual y sus referentes valorativos (de acuerdo a la LOPNNA). Diseñar estrategias didácticas para el estudio crítico y el uso alternativo de los medios audiovisuales, que ayuden al docente en la programación de su Proyecto Pedagógico de Aula (PPA).


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

87

Objetivos terminales

• •

Proporcionar a los docentes, investigadores, estudiantes y líderes comunitarios las herramientas teórico-metodológicas indispensables para aplicar en el aula de clases y analizar críticamente los mensajes audiovisuales transmitidos fundamentalmente por televisión, video y cine. Facilitar estrategias didácticas que amplíen el universo audiovisual de los participantes. Promover la adquisición de conocimientos elementales en el uso de los medios audiovisuales y de los códigos de la imagen, para incorporarlos dentro del proceso educativo formal. Suministrar las herramientas técnicas indispensables para la elaboración de mensajes audiovisuales por parte de los participantes.



Modelo de enseñanza del cine en el aula

El modelo de enseñanza con el que se trabaja en esta guía se basa en el constructivismo, con incidencias socioculturales. Se intenta que la enseñanza sea espontánea para que el estudiante pueda construir un pensamiento racional en torno al tema; que sea éste el edificador activo de su propio conocimiento, con autonomía y capacidad de desarrollo personal, pero que también pueda socializar, comprender el trabajo en equipo, para poder producir objetos culturales a través de la creación del audiovisual, todo ello con una metodología crítica, indirecta y dinámica. Cuando la tecnología sólo se convierte en un pequeño aspecto de ésta, la enseñanza crítica de los medios audiovisuales procura conseguir que el alumno comprenda cómo están estructurados o construidos los mensajes audiovisuales que recibe constantemente en su vida, pero no sólo se trata de alcanzar este nivel de comprensión, sino descubrir el significado que la mayoría de las veces permanece implícito en estos característicos mensajes, el carácter cultural inmerso en éste, así como el contexto socio-geográfico en el que ha sido producido. Todos los estudios sobre la educación para la comunicación (o la enseñanza de y para los medios) se fundamentan en tres aspectos: 1) Los medios de comunicación pueden considerarse como manifestaciones sociales colocados dentro de la industria de la información y del entretenimiento. 2) Se pueden considerar como los causantes de ciertos modelos comunicativos o mensajes que son recibidos diariamente a través de diversos mecanismos audiovisuales y 3) pueden estudiarse desde las perspectivas de la estructura, el 89


90

Rita Elena Ávila Pineda

contenido y la forma; es decir, como textos que entran en contacto con cada espectador. Por ello, organizar actividades sobre el cine en el aula significa desarrollar criterios consolidados sobre el aprendizaje del lenguaje audiovisual. Se trata de fortalecer la lectura crítica de la imagen cinematográfica, enseñando cómo se crea y reproduce la mágica ilusión del movimiento o escudriñar las lógicas establecidas en el relato, en la narración o en el discurso y disfrutar del placer ineludible de su contemplación estética. La razón de esta guía se centra, de este modo, en la homogeneización de un corpus teórico-práctico que durante años ha sido aplicado en varias instituciones educativas de la ciudad de Maracaibo. Se concentra en un pequeño plan de formación dirigido a estudiantes menores de edad, como una estrategia para sustentar la práctica educativa venezolana en niveles concretos de enseñanza pero, por supuesto, con el ideal de que pueda incluirse en planes de estudios mayores.


Didáctica centrada en los procesos de proyección

La enseñanza crítica de los medios audiovisuales se fundamenta en el uso tanto del cine como del video, o de las imágenes televisivas, en la escuela. Puede concentrarse en la elaboración de estrategias instruccionales, directamente vinculadas con la proyección de películas en las salas de exhibición o con el uso del video /DVD en el aula de clases. En cualquier caso, se pretenderá desmontar todas las fases de la producción de sentido subyacente en las películas o videos proyectados, desde la elaboración del guión hasta la postproducción, pues así los estudiantes asimilarán la cuota de realismo o ficción que pueda haber en las distintas imágenes que perciben. La propuesta que aquí se presenta sobre el uso de una didáctica centrada en los procesos de proyección, presume la existencia de dos fases, que a la vez se constituyen en las dos variables lógicas de la enseñanza de los medios de comunicación: Análisis del medio audiovisual En este caso, análisis del cine. Se comienza por describir y descubrir la historia del cine, sus tendencias, géneros, movimientos cinematográficos, alcances psico-sociológicos, políticos, culturales e ideológicos, los lenguajes más comunes creados por el mundo del cine, las técnicas del guión, el proceso de grabación o rodaje, montaje, distribución y exhibición. En consecuencia, el propósito del análisis del cine en el aula se basa en adquirir los conocimientos sobre este medio de comunicación como arte e industria. Sin embargo, la motivación de la enseñanza del cine en el aula debe ir más allá del estudio superficial del medio. Ver críticamente 91


92

Rita Elena Ávila Pineda

una producción cinematográfica representa una selección previa y, por demás, analizada de las películas que deben proyectarse y estudiarse, pues el profesor e instructor se convierte en el instrumento mediador de este proceso didáctico. En este sentido, criticar se convierte en la acción de obtener juicios valorativos, fundados en los principios de las ciencias y de las artes, con la finalidad de buscar las respuestas más idóneas para el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante. Realización de producciones audiovisuales Una vez culminada la fase de análisis crítico del cine, comienza el segundo proceso: aprender haciendo, más emocionante para el estudiante y más gratificante para el docente. Realizar una producción audiovisual en video implica el desarrollo de un proceso que empieza con la búsqueda de ideas, para luego elaborar un guión según los criterios comunicados en clases, preparar todo lo concerniente a la planificación de los recursos técnicos y humanos, así como la distribución de las distintas funciones creativas. La grabación se organiza en función de los requerimientos del guión para finalizar con la etapa de edición, importante para definir los valores finales del proceso analítico-creativo de la enseñanza del cine en el aula. Esta metodología se fundamenta entonces en tres factores imprescindibles en todo proceso de enseñanza crítica de los medios audiovisuales: • Una sensibilización primaria al cine; es decir, un contacto inicial para empezar un despertar consciente del medio por parte del alumno. • Un descubrimiento del cine a través del análisis crítico de éste, puesto que ya se han obtenido los conocimientos básicos. Se pretende ir descubriendo las particularidades del cine como ideología, narración o discurso. El lenguaje cinematográfico sale a la luz y todos sus elementos principales son aprehendidos por el estudiante en un flujo de información y retroalimentación constantes. En este momento, el estudiante estará capacitado para desmontar el lenguaje del cine desde la perspectiva cognoscitiva que se señale en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

93

Asumir, finalmente, que ya se tienen tanto los conocimientos como las técnicas más importantes o vitales para que el propio estudiante pueda convertirse crítico, creador, realizador y comunicador de mensajes audiovisuales.

No obstante, para desarrollar estas dos fases anteriores de análisis y realización audiovisual, el docente-facilitador debe recurrir a cualquiera de las siguientes estrategias instruccionales: Exposiciones teóricas Explicación oral de contenidos temáticos por parte del facilitador para informar al grupo sobre datos importantes que no puedan obtenerse con facilidad, explicar un tema o aclarar algo que no ha sido bien comprendido. Discusión socializada en el aula Se considera más un intercambio de opiniones, reflexiones y actividades encaminadas a una construcción colectiva del aprendizaje, para analizar los aspectos más relevantes después de una práctica, lección teórica o visualización del material audiovisual. Esta estrategia permite conocer diferentes puntos de vista y acercarse a otros procesos de evaluación. Taller grupal La idea de esta estrategia se basa en conformar grupos de trabajo, los cuales, siguiendo instrucciones del facilitador o profesor, intercambiarán ideas, opiniones y comentarios frente a las características que presente un tema específico del contenido del programa. Material de apoyo Es la selección, organización y reproducción del material bibliográfico o elaborado sobre temas concretos presentes en textos que reúnen los principales motivos o tópicos del contenido que se imparte.


94

Rita Elena Ávila Pineda

Video en el aula O la proyección y análisis de materiales audiovisuales. En este caso, a través de dos perspectivas: a) la película como apoyo para ilustrar el discurso verbal del profesor, informar, motivar, evaluar o investigar sobre un tema; b) la película como lección, con el propósito de exponer los contenidos de forma sistematizada, por tanto, en este caso, será el cine el medio ideal que, en determinadas ocasiones, imparta la clase magistral, una vez que el profesor haya explicado el fundamento teórico.


I. Marco teórico-metodológico

El uso del cine en el aula ha sido frecuente en los últimos años como “recurso instruccional” preferido para abordar temáticas que se presentan como poco comunes dentro de las comunidades educativas. Sin embargo, la perspectiva que se va a desarrollar en esta guía es su importancia y eficacia en la enseñanza de valores básicos para la defensa de los derechos humanos, la libertad, la paz y la democracia en la sociedad actual.1 Esta perspectiva parte del supuesto de la educación crítica para los medios de comunicación (tal como lo formula la LOPNNA en el artículo 69 y siguientes)2, que busca formar a un ciudadano alfabetizado mediáticamente, consciente, crítico, activo, solidario y creativo3, en el logro de una sociedad más democrática y participativa. Por ello, esta guía pretende ser una herramienta útil y dinámica que colabore con el docente en su labor cotidiana dentro del aula, en la interrelación multidisciplinaria entre los “ejes transversales” y los “ejes del conocimiento” que conforman los programas regulares de la educación básica y diversificada. 1

Cabero, Julio. “Educación en valores y cine”. Cuadernos de cine y educación. 20.2003. p.16-30. 2 El artículo 73 de la LOPNNA establece explícitamente que los medios audiovisuales, entre otros afines, deben promover “los valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y sexos, así como el respeto a sus padres, representantes o responsables, y a su identidad nacional y cultural”. Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Caracas: Eduven. 2000. 3 Martínez de Toda, J. “Las seis dimensiones en la educación para los medios”. Consultado el 12 de noviembre de 2004, en http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicación-educativa/artimatinez.htm

95


96

Rita Elena Ávila Pineda

El propósito de la misma no es solo enseñar a ver críticamente los medios audiovisuales, al conocer el lenguaje audiovisual, sino también promover la discusión sobre problemas que atañen a la comunidad educativa, a partir de la visualización de determinados trabajos audiovisuales. En tal sentido, se parte de la premisa –sugerida por Edgar Morín– de que “el cine favorece el pleno empleo de nuestra subjetividad, por proyección e identificación, nos hace simpatizar y comprender a aquellos que nos serían extraños o antipáticos en un momento cualquiera”.4 Por ello, esta guía intenta ir más allá de la utilización del medio audiovisual (cine, video o incluso TV) como solo un “recurso instruccional”, para incorporarlo de manera permanente en las estrategias didácticas del docente en su labor educativa cotidiana. Por ello, se plantean los siguientes objetivos para el docente, según los diferentes niveles de su labor: a) Según nivel de comprensión • • •

Identificar la presencia de lo audiovisual como elemento cotidiano y condicionante de la realidad. Activar en el estudiante el descubrimiento de las necesidades creadas por los mensajes audiovisuales. Motivar en el estudiante el análisis audiovisual, tomando como paradigma el cine.

b) Según nivel del conocimiento: •

• • 4

Aproximar al estudiante al conocimiento del lenguaje audiovisual a partir de las asociaciones con diferentes lenguajes (verbal, escrito, corporal, etc.). Develar la participación de los recursos técnicos en función de la construcción discurso audiovisual. Discutir la realidad escolar o de la comunidad a partir de los mensajes audiovisuales presentados en el aula.

Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: UCV/CIPOST/UNESCO. 2000. p. 108. Las referencias a pie de página deben tener el mismo formato que tienen en la bibliografía: Luego del apellido, el año, etc.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

97

Interrelacionar creativamente “los ejes transversales” con los “ejes del conocimiento” presentes en el programa escolar vigente.

c) Según nivel de aplicación: •

Propiciar la puesta en práctica de los elementos del lenguaje audiovisual adquiridas por los estudiantes a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Promover la interacción reflexiva del estudiante ante los mensajes audiovisuales a través de la propuesta y realización de proyectos audiovisuales y/o proyectos de aula Facilitar y crear actividades de cineclubismo en las escuelas y/o comunidades educativas.5

Esta guía, entendida como una estrategia didáctica para la enseñanza crítica de los medios audiovisuales, cumple con el objetivo de “elaborar un escenario de acción examinando las certezas y las incertidumbres de la situación [escolar], las probabilidades, las improbabilidades. El escenario puede y debe ser modificado según las informaciones recogidas, los azares, los contratiempos u oportunidades encontradas en el curso del camino”.6 Por tanto, no pretende ser un manual para aplicar literalmente en todas y cada una de las diferentes situaciones escolares sino, por el contrario, orientar al docente según el contexto de su experiencia, la población escolar a la cual va dirigida y la situación socio-cultural en la cual se realice. Un aspecto fundamental de esta guía es que no pretende añadir nuevas tareas al docente sino, por el contrario, facilitar su labor educativa. Es conocido que en los actuales programas de educación básica se contemplan siete “ejes del conocimiento” en base a los cuales se elaboran los proyectos pedagógicos de aula (PPA), a saber: lengua, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, educación física, estética o educación artística, y educación para el trabajo. 5

Márquez, V., Ávila, R., y Arreaza, E. “Acercamiento al hecho cinematográfico de jóvenes escolares”. Cine en el aula. Maracaibo: EDILUZ. 2001. p. 148-149. 6 Morín, E. ibid. p. 97.


98

Rita Elena Ávila Pineda

Asimismo, los seis “ejes transversales”: lengua, valores, ambiente, trabajo, estética, familia y cultura, permiten al docente integrar multidisciplinariamente los conocimientos como saberes prácticos a ser desarrollados, según los programas de educación vigentes. La incorporación de los llamados ejes transversales “consiste en hacer explicita una serie de aspiraciones de cambio en la práctica educativa y en el perfil del futuro ciudadano, aglutinándolas y proporcionando un espacio dentro de los actuales diseños curriculares que facilitan su desarrollo tanto teórico como práctico”.7 A su vez, esta interrelación creativa de ambos ejes dentro del proceso educativo, tiene por objetivo fundamental cumplir a cabalidad con el propósito fundamental de la Ley Orgánica de Educación, la cual establece explícitamente que: La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico, y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como cédula fundamental y en la valoración del trabajo, capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz de las naciones y los vínculos de integración y solidad latinoamericana.8

Las premisas formuladas en esta Ley reafirman la propuesta que esta guía se ha planteado como objetivo fundamental en la formación integral de un ciudadano alfabetizado mediáticamente, consciente, crítico, activo, solidario y creativo, hacia el logro de una sociedad realmente democrática y participativa, entendiendo que un ciudadano alfabetizado mediáticamente se encuentra debidamente entrenado en el lenguaje audiovisual y en su significado, así como en la comprensión estética y simbólica de las representaciones sociales que los medios transmiten, de acuerdo al contexto social, económico, cultural y político del cual forma parte.

7

Reyes, William. Transversalidad en la educación básica: un enfoque constructivista. Trabajo de ascenso. Maracaibo: LUZ. 2000. (inédito). 8 Artículo 3. Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial. 24 de septiembre de 2003.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

99

Asimismo, es un ciudadano consciente, por cuanto es capaz de conocer y comprender su responsabilidad en el ejercicio de la libertad de pensamiento, de expresión, y en la difusión, acceso y transmisión de información, formándose un criterio responsable sobre el contenido y alcance de estos mensajes. Es un ciudadano activo porque no es un consumidor pasivo de los mensajes audiovisuales, sino que, en base a sus propias experiencias vitales y colectivas, puede reelaborar y recrear los mensajes contenidos en los medios audiovisuales, según su propio contexto sociocultural. Es un ciudadano crítico al conocer y asumir su propio criterio y mantener su identidad individual, nacional o colectiva, frente a mensajes que pretenden homogeneizar los valores culturales. Es un ciudadano social y solidario al reutilizar los mensajes que le son presentados en los medios de comunicación en las propuestas de soluciones a los problemas de su entorno educativo, familiar o comunitario, a través de las mediaciones sociales que están inmersas dentro del proceso comunicativo en general. Es, finalmente, un ciudadano creativo porque sabe construir una resignificación de significados y por tanto sabe cómo producir mensajes audiovisuales originales, que pueden ser transmitidos por los medios de comunicación alternativos, que promueven la democratización de la comunicación.9 Estos objetivos propuestos en esta guía no son utópicos porque en diversas latitudes de Iberoamérica se conocen de experiencias que relatan los cambios sustanciales que se han producido en comunidades educativas concretas. Ejemplos de las estas experiencias en la enseñanza crítica para los medios audiovisuales, se encuentran, por ejemplo, en: 1. Argentina, con el programa de “Producción de medios” en la Escuela de la Secretaria de Educación de Buenos Aires, con el auspicio de la UNESCO, UNICEF, PNUD y la Embajada de Francia, entre otros, y que tiene como objetivo desarrollar estrategias para valorizar y canalizar las voces propias, los debates de opinión, la 9

Martínez de Toda, J. “Las seis dimensiones en la educación para los medios”. http:// www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicación-educativa/artimatinez.htm [Consulta:12 nov, 2004].


100

Rita Elena Ávila Pineda

búsqueda de información y la reflexión desde distintos ámbitos que incluyen la problemática individual y social de los involucrados en el programa (más de 200 escuelas públicas). 2) En Cuba, la Red del Universo Audiovisual del Niño/a Latinoamericano/a (UNIAL), adscrito al ICAIC, con el auspicio de UNICEF. UNESCO y la Embajada Alemana, entre otros han desarrollado, por más de cuatro lustros, encuentros anuales entre representantes de diversos países, en el área de la producción audiovisual para y por niños/as y adolescentes. Su objetivo ha sido la utilización de prácticas pedagógicas que contribuyan al desarrollo y a la participación activa del individual en la sociedad. Se busca que la “audiovisualidad” sea un propósito de la educación formal e informal. 3) Existen experiencias similares en Chile con el “programa de Cine para Niños/as de la Calle”; en España con una larga tradición de educación de valores a través del cine, con el apoyo del Ministerio de Educación; y en Colombia, con proyectos comunitarios dentro del programa de “Educación para la Paz”, utilizando los medios audiovisuales como herramienta fundamental. 4) En Venezuela, a la experiencia del programa “Cine en las Escuelas” desarrollado por la Fundación Cinemateca Nacional, y el ININCO-UCV en Caracas, se suman el programa de “Talleres de cine para niños trabajadores” del CECOP en Barquisimeto; y la labor pionera del Cine Club Universitario de Maracaibo, por más de cuatro décadas, a través de su Taller “Cine en las Comunidades” (Municipio Maracaibo y aledaños, desde su fundación en 1962); y desde 1999 el Taller “Apreciación y Realización Audiovisual” (dirigido a jóvenes liceístas), así como el taller “Cine en el Aula” (dirigido a docentes de educación básica y diversificada).10 Todas estas experiencias garantizan que el objetivo de la Guía para la enseñanza crítica de los medios audiovisuales habrá de ser cumplido con éxito por los docentes que asuman el reto de utilizar creativamente los medios audiovisuales en sus respectivos Proyectos Pedagógicos de Aula. A continuación se presentan un capítulo especialmente dedicado a los aspectos técnicos, donde se explicarán en detalle los elementos a ser considerados en la utilización de los equipos, así como 10

Ávila, Márquez y Arreaza. Ibidem.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

101

la instalación y el manejo de los mismos, que facilitará la experiencia audiovisual a ser desarrollada entre el docente y los estudiantes. Por último, el capítulo final está dedicado a revisar en detalle los aspectos instruccionales, donde se presentan los ejes transversales y los ejes del conocimiento en la transmisión de los valores consagrados en la LOPNNA y en la Ley Orgánica de Educación vigentes (según artículos 69-73 de la LOPNNA), a saber: paz, democracia, libertad, solidaridad, justicia, igualdad entre personas y sexos, respeto a los derechos humanos, identidad cultural, que orienta la selección de los materiales audiovisuales a utilizar según los ejes transversales y los ejes del conocimiento, (según edad de los estudiantes (10 a 17 años). Es importante señalar que ésta es una primera propuesta de la GUÍA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA CRÍTICA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES, la cual será modificada en los próximos meses con la intención de añadir muestras del cine latinoamericano y venezolano, en general, y de la producción cinematográfica regional, en particular, que permitan ampliar el universo audiovisual de docentes y estudiante. Asimismo se pretende también ajustar en la nueva propuesta de la GUIA, el análisis fílmico y las actividades de reflexión sugeridas –según los ejes transversales y del conocimiento– a las edades de los estudiantes de educación básica y diversificada del sistema educativo venezolano. II. Aspectos técnicos 1. Instalación y manejo de los equipos. 2. Utilización de los equipos.


102

Rita Elena Ávila Pineda

Gráfico 1 y 2

En el grafico 1 se encuentran los equipos: el televisor, el video proyector y la planta de sonido son el contacto directo con el espectador, mientras que el equipo reproductor no tiene que estar al descubierto. El formato de la película puede variar entre DVD, VCD, laptop, Blu Ray y cualquier otro, ya sea antiguo o nuevo. Asegúrese de contar con el equipo adecuado a la película que va a reproducir. Los televisores pueden contar con sonido monoaural (un sólo parlante) o estereofónico (dos parlantes). El video proyector, generalmente, cuenta con equipo estereofónico, pero, como no está diseñado para grandes auditorios, es recomendable utilizar la planta de sonido o, en su defecto, un equipo casero de sonido. Nótese que el video proyector, con pocas excepciones, utiliza un enchufe de “tres patas”, ya que la mayoría de las marcas y modelos requieren de una conexión con tierra (tercera pata). El gráfico 2 muestra las conexiones eléctricas o las fuentes de poder. En el momento de hacer la instalación, deben ubicarse las conexiones eléctricas, que pueden ser de dos o de tres patas. Será necesario que se provea de una extensión, de un mínimo de cuatro metros, ya que algunas conexiones se encuentran lejos del lugar escogido para proyectar. La regleta le permite conectar varios equipos en una sola conexión, pero es recomendable utilizar sólo lo necesario para evitar un calentamiento. Si la conexión encontrada es de dos patas, deberá


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

103

utilizar el adaptador. En caso de encontrarse en un lugar con frecuentes bajas de electricidad, se recomienda reemplazar la regleta por el regulador, para evitar daños en los equipos. Como puede apreciarse en el grafico 3, la conexión entre los equipos, se hará a través de los cables RCA que se conseguirán individuales (RCAx1), en pares (RCAx2) y en tríos (RCAx3). Debe proveerse de los tres tipos. Para los equipos que cuentan con sistema de sonido estereofónico, se requiere de un doble cable de audio, RCAx2, que lo conecte con el equipo reproductor, uno para cada parlante, el de derecha (audio R, rojo) y el de izquierda (audio L, generalmente blanco o negro). El cable RCAx3 añade al anterior un cable amarillo que corresponde a la señal de video. Gráfico 3

El cable individual (RCAx1) puede encontrarse en distintos colores, pero este cable se utilizará para las conexiones del video, y el color universal para esta función es el amarillo, por tanto trate de conseguirlo en ese color. En su defecto, cualquier otro puede cumplir con su función.


104

Rita Elena Ávila Pineda

Conexiones eléctricas Trate de instalar los equipos en un punto céntrico para conectarlos a la misma regleta. Estas suelen tener un cable muy corto, por lo que será necesario la utilización de la extensión para alcanzar la fuente de poder. Sólo utilice el adaptador en caso de no contar con una fuente de tres patas, a menos que ninguno de los equipos exija conexión a tierra (tercera pata); en tal caso, se pueden conectar los equipos a la fuente de dos patas. Gráfico 4

Instalación de equipos para presentar una película con televisión Gráfico 5

La utilización de un televisor resulta ser muy versátil, ya que requiere de un equipo mínimo y es fácil de instalar al igual que desinstalar, si falla el equipo es de fácil el reemplazo. La limitante se encuentra en el tamaño del televisor. Si se cuenta con un equipo muy pequeño para auditorios muy grandes, la imagen no podrá ser


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

105

apreciada por quienes se sientan lejos; por tanto, no es recomendable para grupos mayores de 30 personas. Si se cuenta con un televisor grande, se puede proyectar a un grupo de hasta 50 personas. Estas cantidades también dependen del espacio de proyección, ya que en salones informales, sin sillas, o lugares abiertos, el público tiende a aglomerarse espontáneamente, lo que incrementa su número. Gráfico 6

En la parte posterior del equipo reproductor se encuentran los conectores RCA (ver gráfico 6). Además de los mencionados amarillo, rojo y blanco, en algunos equipos cuentan con conectores de varios colores (los equipos Home Theater, por ejemplo, utilizan varios puntos); pero también se pueden encontrar otros tipos de conectores, como el Super Video, la Fibra Óptica, etc. Para los propósitos aquí especificados, sólo nos interesan los conectores RCA de Video y Audio “Out”. El cable RCAx3 se conecta a los puntos correspondientes por colores. La clavija amarilla se conecta al punto amarillo del equipo, la clavija roja al punto rojo y la blanca o negra al punto blanco. En el equipo reproductor, el cable se conecta a los puntos de Video y Audio “Out”, mientras que en el televisor se conecta en los puntos de Video y Audio “In”. Si uno de los equipos no cuenta con sistema de sonido estereofónico, sólo presentará un punto de audio “In” o “Out”; en ese caso, se conectará una clavija, roja o blanca, directo a ese punto, y el mismo color se conecta en uno de los dos del otro equipo. Si no


106

Rita Elena Ávila Pineda

recibe señal de audio, cambie los puntos hasta conseguir la señal. Luego de conectar los equipos, puede encenderlos y debe posicionar la señal del televisor en el canal de Video. En algunos televisores, este canal se encuentra después del último canal numérico y/o antes del primero o puede localizarse a través del botón “TV-Video” o “TV/AV” del control remoto. Algunos televisores poseen este botón al pie de la fachada del monitor, junto a los botones de cambio de canal y volumen. En algunos casos, se presentan numeradas más de una entrada de Audio y Video, así que debe asegurarse de que el canal de video seleccionado corresponda al mismo número de entrada de Video y Audio donde se conectaron las clavijas. Vale decir, si conecta el cable en “Audio y Video 2”, debe sintonizar el canal de “Video 2”. Instalación de equipos para presentar una película con video beam El cable RCAx1 se conecta al equipo reproductor en el punto de Video Out, y al video beam en el punto Video In, ambos amarillos. Para la planta de sonido se necesita el cable RCAx2, a menos que el reproductor carezca de sistema estereofónico, en cuyo caso sólo se conecta uno de los dos cables. Recuerde conectar el mismo color de ambos lados. El cable se conecta al equipo de reproducción en los puntos de audio “Out”, rojo y blanco, y a la planta en los puntos de audio “In”. La planta a su vez debe ser conectada a los parlantes. Una vez conectados los equipos, se encienden y se inicia la proyección Los video beam suelen tardar en encender, ya que la lámpara necesita calentarse. Esto no tomará más de un par de minutos. A la hora de apagarlo, es muy importante que revise el manual, ya que algunos equipos cumplen con un protocolo para enfriar la lámpara antes de apagarlo completamente.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

107

III. Aspectos Instruccionales 1. Ejes transversales: lengua, valores, ambiente, trabajo, estética, familia, cultura. 2. Ejes del conocimiento: lengua, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, educación física, estética o educación artística, educación para el trabajo. 3. Valores (según artículos 69-73 de la LOPNNA): paz, democracia, libertad, solidaridad, justicia, igualdad entre personas y sexos, respeto a los derechos humanos, identidad cultural. 4. Materiales audiovisuales a utilizar según los ejes transversales y del conocimiento, de acuerdo a la edad de los estudiantes (de 10 a 17 años). Gráfico 7


108

Rita Elena Ávila Pineda

Ejemplos de películas a ser utilizadas en el Proyecto Pedagógico de Aula EJES PELÍCULA

EJES DEL VALORES

TRANSVERSALES La sociedad de los poetas muertos

LENGUA VALORES

La vida es bella

TRABAJO VALORES

Los niños del cielo

TRABAJO VALORES

La pequeña revancha

TRABAJO VALORES

El día después de mañana

AMBIENTE VALORES

La verdad Incómoda

AMBIENTE VALORES

Ni uno menos

TRABAJO VALORES

Los Coristas

TRABAJO VALORES LENGUAJE

Billy Elliot

TRABAJO VALORES

Tocar y Luchar

TRABAJO VALORES

Etapok ro etomo. La lucha continua.

AMBIENTE VALORES

Jericó

AMBIENTE VALORES

Hijos e Hijas de la tierra

AMBIENTE VALORES

Adiós a los niños

VALORES DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

CONOCIMIENTO Tolerancia Igualdad Democracia

LENGUA ESTÉTICA CIENCIAS SOCIALES ESTÉTICA

Paz Libertad Tolerancia Democracia Familia

EDUCACIÓN FÍSICA TRABAJO CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS NATURALES

Respeto al medio ambiente

CIENCIAS NATURALES

Conciencia ecológica

CIENCIAS NATURALES ECOLOGÍA

Solidaridad Cooperación

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Tolerancia Solidaridad Respeto Constancia Esfuerzo

Identidad Cultural Justicia Derechos humanos Medio ambiente Interculturalidad

ESTÉTICA CIENCIAS SOCIALES ESTÉTICA ESTÉTICA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Paz Tolerancia Justicia

CIENCIAS SOCIALES ESTÉTICA


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

109

A continuación, se presenta el modelo de análisis para trabajar en el aula, con algunos materiales audiovisuales, según los ejes transversales y del conocimiento, tomando en cuenta la edad de los estudiantes (de 10 a 17 años), siguiendo como ejemplo la tabla 3.

Selección de la película

Tema

Actividades previas al visionado Presentación Sinopsis

Ficha técnica

Descripción

Beneficios Antecedentes útiles

Actividades posteriores al visionado Planificación de la Actividad por tema o contenido

Área: · · · · · ·

Ciencias sociales Literatura Artes plásticas Ciencias Educación sexual Ética y valores Otros:

Actividades

Valores: · · · · · · ·

Solidaridad Justicia Paz Democracia Libertad Tolerancia Honestidad Otros: Análisis cinematográfico

Evaluación de la actividad Observaciones:



Ejemplos de análisis empleado para trabajar con las películas seleccionadas: Niños a partir de los 10 años



La Vida es bella La familia como apoyo ante la intolerancia Actividades previas al visionado Presentación de la película Edad: niños de 10 años o más. Género: Tragicomedia Duración: 117 minutos. Color. Actores: Roberto Benigni, Nicoletta Braschi y Giustino Durano. Guión realizado por: Roberto Benigni y Cerami. Director: Roberto Benigni Realización: 1998 113


114

Rita Elena Ávila Pineda

Descripción: Esta es la historia de un hombre (Guido) lleno de fantasía, buena voluntad y una brizna de locura, que llega en 1939 al pueblo toscano de Arezzo, donde conoce y se enamora de Dora, una bella y joven maestra de escuela. Varios años después, Guido y Dora se casan y tienen un hijo, Giosue. Guido ha logrado hacer realidad otro sueño, poseer su propia librería, pero es judío -aunque no practicante- y los invasores alemanes no van a tardar en detenerle y enviarle junto con su hijo a un campo de concentración nazi. Allí, mientras trabajan a la espera de la muerte, Guido intenta preservar al niño de la crueldad y sin razón que les rodea contándole que todo es un juego, cuyo premio final es un maravilloso tanque de guerra. Beneficios: La Vida es bella es una de esas pocas películas que, guste más o menos, a nadie puede dejar indiferente. La historia de un hombre que intenta por todos los medios que su hijo no sea consciente de que está confinado en un campo de concentración alemán, ha de provocar necesariamente a una profunda reflexión en el espectador. Esta película se ocupa de temas tan trascendentales como la paz, el respeto, la tolerancia y la familia, valores que trabaja de manera amena, profunda y culturalmente enriquecedora. Antecedentes útiles En primer lugar, es necesario llevar a cabo un trabajo previo que permita la introducción del tema de la Segunda Guerra Mundial como uno de los actos más desagradables a los que se ha sometido la humanidad en el siglo XX. Introducir a los estudiantes en la temática sobre el Fascismo en Europa, las ideologías y las consecuencias que dichas tendencias políticas e ideológicas llevaron a cabo. Hacer hincapié en que los fascismos no son únicamente una tendencia política, sino que se manifiestan en determinadas actitudes de nuestra sociedad actual y nuestra realidad nacional: los fanatismos ideológicos, religiosos o deportivos, que son manifestaciones del fascismo y de la intolerancia. Los estudiantes han de tener claro


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

115

que durante la época en que transcurrió la II Guerra mundial, los judíos, gitanos y otros grupos étnicos, sufrieron una durísima represión. Todo esto para la ubicación temporo-espacial que es necesario que el estudiante conozca para hacer un análisis crítico y reflexivo de esta película. Investigar sobre las causas y consecuencias de la II Guerra Mundial. Actividades posteriores al visionado Guías didácticas y actividades de aprendizaje en distintas áreas. Ciencias Sociales: • Buscar información sobre la Segunda Guerra Mundial. • Realizar un breve artículo periodístico acompañado de ilustraciones y fotografías en el que se explique cuál era la situación política de la Europa de 1940. • Realizar un mural donde estén reflejados los principales acontecimientos históricos del período en el que acontece la película. • Analizar el cartel de presentación de la película. • Diseñar un nuevo cartel y explicarlo de acuerdo a la temática de la película. • Establecer un perfil biográfico de los personajes que participan en la película, tomando posición frente al bando que representaron en la guerra. • Ubicar en un mapa los lugares que muestra la película. • Comparar geográficamente la Europa de 1940 con la Europa actual. Determinar ¿qué países han desaparecido y cuáles conservan su territorio estable y por qué? • Establecer un paralelo entre la disolución que sufrió la familia de Guido por un acontecimiento político y la que sufren actualmente las familias en Colombia. • ¿Por qué el pueblo judío y otras etnias fueron el blanco de persecución de los nazis? • En nuestro país, ¿cuál es la verdadera situación de las etnias minoritarias?


116

Rita Elena Ávila Pineda

• • • • •

Determinar los hábitos y creencias que muestran los personajes en la película. Investigar sobre las creencias religiosas que existen en nuestro país. Relacionar el conflicto de la guerra con la situación actual que se vive en Colombia. Determinar las principales causas de la intolerancia en la familia y en la sociedad colombiana. Investigar sobre la forma de vida de la época de 1940. Establecer un paralelo entre el vestuario, los objetos y la estructura social de la época con la actual.

Educación artística • Analizar el cartel publicitario de la película. • ¿Por qué la familia es el principal elemento del cartel? • ¿Qué incidencia tiene la bicicleta? • ¿Cuál es la relación entre el título y el drama que ofrece la película? • Dibujar algunos de los personajes principales y secundarios. • Realizar un dibujo que sintetice la idea principal que quiere plasmar la película. • Durante la película, Guido y Dora asisten a la representación de una ópera de Offenbach. Realizar un mural sobre este género musical y algunos de sus más importantes representantes. • ¿Qué tipo de música hubiera escogido para acompañar la historia de amor que se da entre Guido y Dora? • ¿Qué opina sobre la música que utiliza la película? • Escribir un nuevo final y representar una pequeña obra teatral en la que se trate el tema principal sobre la intolerancia, la obra puede ser ambientada en la época actual y en nuestro país. Educación religiosa • Los protagonistas de la película sufren persecución y cautiverio a causa de las creencias religiosas. ¿Cómo en la actualidad se puede superar la intolerancia religiosa?


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

• • •

117

Investigar sobre las creencias religiosas que existen en Venezuela. Debatir sobre el respeto a la multi-religiosidad en el mundo. ¿Qué enseñanzas se pueden obtener de la película?, ¿cómo se pondrían en práctica?

Educación en Ética y Valores • ¿Qué valores encuentra en la película?, ¿con qué personajes se les identifica? • ¿Cuál fue el personaje que más le gustó y por qué? • ¿Qué personaje le parece más censurable de todos?, ¿Por qué? • ¿Cuáles serían las consecuencias que en el futuro podría sufrir el hijo de Guido y Dora?, ¿cómo lo afectará la experiencia que vivió? • ¿Cree que la actitud de Guido, ocultándole la verdad a su hijo, es la correcta? • ¿Qué hubiera hecho usted en su lugar? • Analizar la intolerancia que vivimos en nuestra vida cotidiana, ¿cómo se puede contrarrestar? • ¿Cuál es el papel que juega la familia en la película? • Investigar sobre la Declaración de los Derechos Humanos. Establecer ¿cuáles son los que en actualidad son los más violados y por qué? • ¿Qué soluciones pacíficas se pueden plantear para evitar la guerra? • Actualmente, ¿en qué países del mundo hay conflictos por étnicos? • Realizar un ejercicio de simulación en el aula, donde un grupo represente a los marginados y el otro los que tienen el poder. Extraer consecuencias y alternativas para vivir mejor.


118

Rita Elena Ávila Pineda

Educación sexual • ¿Qué papel tienen las mujeres en la película? • Analizar la actuación de la madre de Dora, ¿hubiera actuado así, si Dora hubiese sido un hombre? • ¿Qué valores encuentra en el personaje de la directora de la Escuela?, ¿con quién los identificaría? • Determinar la situación actual de la mujer en el mundo y particularmente en nuestro país. • ¿Qué emociones o sentimientos le ha despertado la película? • ¿La película ha logrado conmoverlo?, ¿por qué? • ¿Cuál es su estado de ánimo? Análisis cinematográfico • ¿Qué secuencia le llamó más la atención?, ¿por qué? • ¿Qué opina de la utilización de la música? • ¿Crees que la música influye en las emociones que transmite la película? • ¿Qué cosas cambiaría de la película?, ¿por qué? • ¿Qué papel juega la iluminación en la película? • ¿Cuáles son las secuencias en las que la luz tiene una mayor importancia? • Inventa un nuevo final para la película y analízalo. Jornada Pedagógica y Escuela de Padres • ¿Cuál es su estado de ánimo al terminar de ver la película? • ¿Con qué personaje se ha sentido más identificado?, ¿por qué? • ¿Qué personaje cree que tiene una actitud hipócrita?, ¿por qué? • ¿Qué secuencia le llamó más la atención? • Elaborar una lista con aquellos valores que aparecen en la película y que considere importantes para que adquieran los estudiantes y sus hijos. • ¿Cuál es el papel que cumple la familia en la película? Establecer un paralelo con la concepción de familia que se tiene hoy en día.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

• •

• •

119

Como padre o madre de familia, ¿qué hubiera hecho en un caso como el que se le presenta a Guido? Justifique su respuesta. ¿Qué relación existe entre el título de la película y el argumento que trata? Establecer un diálogo con los estudiantes y sus hijos sobre los acontecimientos que marcaron su vida y los frutos que ha obtenido de ello. Establecer parámetros de convivencia y tolerancia para ser practicados en las instituciones educativas y en los hogares. ¿Qué papel juega la escuela y la familia en la práctica de valores como la tolerancia y el respeto a la diversidad? Justifique su respuesta. Otras preguntas y actividades. Todas las que el profesor y los estudiantes consideren importantes y pertinentes para desarrollar cualquier temática planteada en la película seleccionada.


120

Rita Elena Ávila Pineda

Los Coristas El poder de la música Actividades previas al visionado Presentación de la película Edad de los niños: 12 en adelante. Duración: 97 minutos. Género: Drama/Romance. Título original: Les Choristes Protagonistas: Gerard Jugnot, Francois Berleand, Jean-Baptiste Maunier, Jacques Perrin, Kad Merad. Guión: Christophe Barratier, Philippe Lopes-Curval. País y Año de Producción: Francia, Suiza, Alemania / 2004. Dirección: Christophe Barratier.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

121

Descripción En 1949 Clément Mathieu es contratado como preceptor de un reformatorio. Frente al método tremendamente represivo del director del lugar, decide “rescatar” a los niños con la ayuda de su mejor compañera: la música. La trama se desarrolla en Francia, en un “orfanato-reformatorio” de la posguerra y sus estudiantes tienen entre 8 y 13 años. Todo comienza con un flashback: dos amigos de la infancia se reencuentran después de años. Uno de ellos le muestra al otro el diario escrito en 1949 por un tal Mathieu, preceptor de la escuela a la que iban cuando pequeños. Y es, justamente, la voz de aquel preceptor el hilo conductor de la trama. Nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera (premio que finalmente se llevó Mar Adentro) y por Mejor Canción Original, por Look to your path (Vois sour Ton Chemin), el filme narra una atemporal historia de la infancia. Beneficios El relato transcurre casi por completo en el interior de la escuela, excepto las breves escenas en las que medio siglo después, dos de esos chicos del coro leen las memorias del maestro. Y, a pesar de que no se traspasan las paredes del internado, el filme logra ubicar con gran precisión el contexto social de la escasez y las penurias económicas de la guerra (1949). Clément Mathieu (Gérard Jugnot) es un profesor de música desempleado, que ha sido contratado como preceptor vigilante en un instituto correccional de menores, donde, a través de ineficaces y represivas políticas, su director Rachin (Francois Berléand) intenta con dificultad mantener disciplinados a estos “estudiantes problema”. A Mathieu lo sorprende la cruda realidad de la rutina del colegio y los métodos utilizados por el director en su intento de imponer disciplina; a su vez que esto despierta en él mucho desconcierto y compasión por los chicos. ¿Qué ve cuando llega? Un niño esclavizado limpiando el piso, al portero que se corta la cara con un vidrio por una trampa que la ha hecho uno de los estudiantes y al director imponiendo un


122

Rita Elena Ávila Pineda

castigo cruel a un niño elegido al azar porque nadie ha confesado su culpabilidad. Ante la situación, comienza a planear un cambio para “rescatar” a los niños, y descubre que la música atrae poderosamente el interés de los estudiantes, por lo cual se entrega a la tarea de familiarizarlos con el canto. Logra formar con ellos un coro y, gracias al poder y la magia de la música, el maestro consigue que sus vidas cambien para siempre. Descubre al talento en bruto, también indisciplinado; al niño tímido del cual los compañeros se aprovechan, y al portero bonachón que se une a la causa del protagonista. Antecedentes útiles Los Coristas está basada en un hecho real ocurrido inmediatamente después de la II Guerra Mundial, en que un maestro se empeña en crear un coro en un internado para niños abandonados o con problemas de conducta. Y debe lidiar con 65 niños, de entre 8 y 13 años, entre la desesperación y el esfuerzo sincero. Los tiernos secretos y las situaciones cómicas le suceden a este grupo de niños con mala fama e indisciplinados, que luchan por salir adelante en un mundo autoritario de reglas, transgresiones y castigos. Actividades posteriores al visionado Ciencias sociales • Buscar información sobre Francia postguerra y la situación socio-económica de este país. • Ubicar en un mapa los lugares que se presentan en la película. • Comparar geográficamente la Europa de 1949 con la Europa actual. Determinar qué países han desaparecido y cuáles conservan su territorio estable y por qué. • Investigar sobre los centros de reclusión de los niños y jóvenes en Europa y compararlas con las venezolanas. • Discutir sobre los derechos del niño contemplados en la Convención Universal sobre los Derechos del Niños (1990) y en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (2000) Art. 69 y 73


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

123

Ética o Educación Artística • Indagar sobre las agrupaciones corales. • Escuchar la música presente película y discutir sobre la enseñanza de la misma y los tipos de voces presentes en el coro. • Escribir y representar una obra teatral musical sobre los derechos del niño. Valores • ¿Qué valores resaltan en la película? • Conversar sobre los personajes que más le gustaron. • ¿Qué personajes le parecen censurables?, ¿por qué? • Analizar la situación de dureza y crueldad del reformatorio. • Discutir sobre los métodos empleados por los docentes. • Profundizar sobre los derechos del niño. • Realice un listado de los valores positivos que aparecen en la película y que considere más importante para que adquieran los estudiantes. Análisis cinematográfico • ¿Qué opina de la música empleada en la banda sonora? • ¿Qué secuencia le llamó más la atención? • ¿Qué cosa cambiaría de la película? Sitio Oficial: Fuentes: Cinemark - Cinehoyts - Todo un cine -http://www.diversia.com/ Diversa - Celuloide - Cineismo - Cine -butaca Fotos: Sitio oficial de la película 12/05/05 http://www.familia.cl/cine/los_coristas/coristas.htm


124

Rita Elena Ávila Pineda

La Sociedad de los poetas muertos La poesía como herramienta formativa Actividades previas al visionado Presentación de la película Edad: Niños de 10 años en adelante. Género: Drama Ficha técnica: Director: Peter Weir. País: Estados Unidos. Año: 1990. Duración: 128 minutos. Actores: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke. Guionista: Tom Schulman


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

125

Descripción Basada en un impecable guión de Tom Schulman, ganador del Oscar en 1990, la película La sociedad de los poetas muertos expone el despertar adolescente al placer del lenguaje poético, al romanticismo, la búsqueda de la identidad y la canalización de las posibilidades vocacionales. En el guión quedan perfectamente engarzados poemas de Walt Whitman, Henry D. Thoreau y Lord Tennyson, entre otros, así como unos diálogos verosímiles que en unas cuantas frases muestran la personalidad, los conflictos, las posibilidades y expectativas de sus personajes. El escenario es un colegio tradicional, rígido y exigente, donde el peso de la tradición gravita sobre las vidas y las conciencias de los jóvenes adolescentes, que son inscritos y presionados por sus acaudalados y severos padres. Beneficios La película se torna indispensable para docentes preocupados por la formación de niños y jóvenes, además de ofrecerles información. Asimismo cuestiona a los padres que, aun con buenas intenciones y buscando lo mejor para sus hijos, no se detienen a pensar y sentir lo que éstos necesitan y quieren. La trama se presenta con unos leves y breves trazos, donde el conflicto queda expuesto y así conocemos a los personajes: padres, maestros y autoridades dispuestos a todo, menos a romper las reglas que han seguido por años; un conjunto de estudiantes, con distintas potencialidades de pensar y sentir a profundidad, y un maestro de literatura dispuesto a abrir las mentes y los corazones de sus estudiantes al goce de la lectura y la libertad de pensamiento. El tema principal cuestiona las prácticas rígidas y memorísticas de las escuelas tradicionales, contrastadas y retadas por este ex alumno convertido ahora en maestro, que viene decidido a romper dichas formas de enseñanza y aprendizaje. Sus métodos didácticos, que de forma creativa e intempestiva, abren las expectativas de los chicos a la libertad de pensamiento y al gusto por la poesía, son dignos de tomarse en cuenta por maestros que buscan hacer de cada uno de sus estudiantes personas pensantes. El conflicto psicológico, sin embargo, no es tan sencillo como lo plantea el maestro y lleva a un desenlace trágico por lo que que-


126

Rita Elena Ávila Pineda

dan cuestionados, no sólo la pedagogía obsoleta y la rigidez de unos padres duros y poco accesibles, sino la pertinencia y la sensibilidad que un maestro debe tener para respetar el tiempo y la circunstancia vital de sus estudiantes. La película nos muestra magistral y sutilmente que las cosas no son sencillas y que ser docente conlleva una mayor responsabilidad a la que aparentemente queremos creer. Pues hasta los más innovadores planteamientos didácticos requieren del respeto por la propia maduración del niño y el momento vital del adolescente. Por último, la película toca un punto vital para todo aquel que se considere un educador —ya sea un padre o un maestro—: el respeto por la vocación, la pasión y las circunstancias de los jóvenes, así como que cada cosa tiene su lugar, cada aprendizaje debe tener su tiempo de maduración. El educador sólo es facilitador y acompañante; por ello, ¡cuidado en querer forzar las cosas y ayudar a romper el capullo, pues se corre el peligro de matar a la mariposa! Antecedentes útiles Esta película se desarrolla en un colegio privado de mucho prestigio y tradición ubicado en una región de los Estados Unidos. Los miembros de esta institución: Estudiantes, docentes y padres, se identifican con un régimen educativo tradicional y castrante. Es importante ubicar la época a la cual se hace referencia en el film para realizar un análisis de la sociedad norteamericana y los prejuicios presentes en el seno de esta sociedad. Actividades posteriores al visionado Ciencias sociales • Ubicar en el mapa a los Estados Unidos y específicamente el lugar donde se desarrolla la trama de la película. • Discutir los hechos más importantes acontecidos en la sociedad norteamericana en el marco del desarrollo de la película. • Investigar sobre la forma de vida de la sociedad norteamericana correspondiente a la época en la cual se desarrolla


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

127

el film y compararla con la sociedad venezolana de esta misma época. Lengua • Identificar y leer sobre los poetas que se mencionan en la película. • Motivar a los estudiantes para que escriban un poema sobre un tema libre. • Indagar sobre otras películas que traten temas relacionados con la poesía. Valores • Discutir sobre el respeto a la libertad de pensamiento, elemento presente en todo el film. • Señalar las personas con los cuales se identifica y mencionar por qué. • Reflexionar sobre el papel del educador como guía, facilitador y compañero en el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Conversar sobre las relaciones de padres e hijos. • Establecer el papel que juega la escuela en la práctica de valores positivos identificados en la película. Análisis cinematográfico • Motivar a los estudiantes a construir un nuevo final para la historia. • Analizar las escenas que más le gustaron. • Identificar elementos del lenguaje cinematográfico: música, color, iluminación, entre otros. Consultado en: http://sepiensa.org.mx/contenidos/d_sociedad/sociedad_1.htm


128

Rita Elena Ávila Pineda

Los niños del cielo La autoridad y tradición en la escuela Actividades previas al visionado Presentación de la película Edad: niños desde los 10 años o más. Género: Drama Irán, 1997 Duración: 87 minutos. Guión y dirección: Majid Majidi Producción: Amir Esfandiari y Mohammad Esfandiari Fotografía: Parvis Maleksaade Música: Keivan Jahanshahi Edición: Hassan Hassandoost Reparto: Amir Farrokh Hashemian (Alí), Bahare Seddiqi (Zahra), Mohammad Amir Naji (El padre), Fereshte Sarabandi (La madre). Premios: Montreal World Film Festival Grand Prix, Americas


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

129

Award, Air Canada People’s Award, además de haber estado nominada al Óscar por mejor película extranjera. Descripción Narra una historia que transcurre en los alrededores de Teherán en una familia de clase baja. Muestra, en un contexto socio-cultural diferente del que vivimos, un problema que viven dos hermanos, y las escenas que nos ofrece nos podría ayudar a pensar qué se juega en las relaciones entre adultos y niños en el marco de una autoridad tradicional que recrea de algún modo aquella que muchos hoy añoran. Ali y Zahra son hermanos y el conflicto se inicia en el momento en que él lleva a arreglar los raídos zapatitos de su hermana pero de regreso a su casa los pierde. Como ambos saben que la familia no tendrá dinero hasta fin de mes y temen el castigo, ocultan la situación ante sus padres. Guardan su secreto a lo largo de toda la película y van buscando formas de resolverlo que resultan fallidas y que tienen consecuencias de sufrimiento para ambos. Mantener un secreto tiene beneficios y también costos. Permite a estos hermanos construir un vínculo de confianza, jugarse en situaciones difíciles y dolorosas, estar más unidos, buscar afuera de la casa y de la familia intentos de solución y apelar al juego como recurso para sobrellevar situaciones difíciles. Pero también los deja desamparados y fuera del cuidado de los adultos. Beneficios A través de esta película visualizamos una historia donde los niños deben asumir una posición de cuidado y responsabilidad sobre sus hermanos que puede confundirnos por su apariencia adulta. Niños del cielo puede ayudar a considerar el valor productivo que tiene habilitar relaciones horizontales entre los estudiantes a la hora de producir enseñanzas. Pero también nos advierte sobre la necesidad de acompañarlas con una presencia de una posición “vertical”, asimétrica y facilitadora de ese lazo. Este podría ser un interesante desafío de esta época.


130

Rita Elena Ávila Pineda

Antecedentes útiles Antes de iniciar la discusión sobre esta película se debe investigar sobre la cultura iraní y la compleja situación socio-política reinante en este país. Es importante analizar su estructura social y familiar para entender el comportamiento de los niños protagonistas de esta historia. De igual forma, es recomendable discutir la situación de miseria en la cual se desarrolla la trama y las muy marcadas diferencias de clases. Actividades posteriores al visionado Ciencias sociales • Investigar sobre Irán: Ubicación geográfica, elementos importantes de su economía, estructura político territorial entre otros. • Indagar sobre sus creencias religiosas. • Analizar los conflictos bélicos, tanto internos como externos, en los que ha participado Irán. Educación física • Discutir la importancia del deporte como actividad que permite la integración y la creación de disciplina en los niños y jóvenes. • Visualizar el potencial del deporte en la formación del carácter y el sentido de responsabilidad. • Indagar sobre las actividades deportivas que se desarrollan en el plantel, la ciudad y el estado. Educación para el trabajo • Reconocer el papel que juega el trabajo en la trama de la película, a través de las actividades que realizan el padre y los niños. • Reflexionar sobre el rol que ejercen los niños en la familia que se presenta en la película. • Analizar las condiciones laborales del personaje del padre.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

131

Valores • Discutir los valores positivos presentes en las películas. • Debatir sobre cuál fue el personaje que más le gustó. • Analizar el papel que juega la familia en la película. • Motivar al estudiante para que narren una anécdota relacionada con la solidaridad, donde participen él y sus hermanos. • Evaluar el comportamiento de los adultos en relación a los niños. • Comentar las diferencias culturales y económicas existentes entre los niños protagonistas del film y los niños venezolanos, ahondando sobre el consumo de bienes de nuestra sociedad occidental, en comparación a la sencillez y precariedad presentada en la historia. Análisis cinematográfico • Comentar con los estudiantes la estructura y el montaje de la película. • Realizar un ejercicio donde los estudiantes jueguen a desempeñar los roles de guionistas y directores, con el propósito de modificar el final de la película como más les guste. • Discutir la relación entre el título y la trama de la película. Consultado en: http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2006/abril/artistas119.htm www.rottentomatoes.com/m/children_of_heaven http://www.albany.edu/writers-inst/fnf00n1.html http://www.spiritualityhealth.com/newsh/items/moviereview/item_1819.html http://www.hollywoodjesus.com/children.htm


132

Rita Elena Ávila Pineda

Ni uno menos Enseñando el valor de la perseverancia Actividades previas al visionado Presentación de la película Edad: Niños mayores de 11 años. Género: Drama Duración: 106 minutos País: China. 1999 Dirigida por Zhang Yimou, Elenco: Minzhi Wei, Huike Zang, Zhenda Tian, Fanfan Li, Yuying Feng, Enman Gao.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

133

Descripción Ni uno menos, narra la historia de una adolescente, que no ha pasado de sus estudios primarios, contratada para sustituir al maestro titular, ausente por atención a su madre muy enferma, en una pequeña y mísera escuela rural. El maestro le previene, ante las numerosas bajas escolares, que no permita que ningún niño deje de ir a la escuela. A la muchacha le cuesta muchísimo poner un poco de orden a sus estudiantes, sobre todo, porque además hay un revoltoso alumno que los revoluciona a todos. Las tareas propias escolares, aprender a escribir y a contar son casi descuidadas. Pero un día el alumno travieso falta a clase: se ha ido a la ciudad, enviado por su pobre familia, para encontrar un trabajo. La maestra adolescente no lo piensa dos veces: deja sus estudiantes en el pueblo y se marcha a buscarlo, revolviendo toda la ciudad para encontrarlo. Beneficios En Ni uno más, su director intenta mostrarnos la realidad por medio de una historia ficticia con elementos reales, algo muy parecido a lo que ya hacían los directores en el neorrealismo italiano. Los actores son en su mayoría interpretados por los mismos personajes que representan: por ejemplo, el alcalde es el mismo que gobierna el municipio en la vida real, el edificio de la escuela se nos muestra con toda suerte de detalles para exponernos su decrepitud y extrema precariedad -¡esa tiza racionada!-. Muchas escenas en la ciudad se rodaron con cámara oculta como el mismo espectador puede advertir: planos del niño hambriento por las calles urbanas, donde –como contará el director en una entrevista– la gente le daba de comer sin advertir que el niño estaba fingiendo; la muchacha a las puertas de los estudios de la televisión, etc. La mismo espontaneidad de los niños en la escuela es prácticamente improvisada, no hay un forzamiento para una puesta en escena y casi no hay un plano con continuidad, dado lo imprevisible de la conducta de los pequeños estudiantes. Lo mismo ocurre, por ejemplo, en la poética escena de la degustación de la Coca-cola. Igualmente hay una decidida voluntad de no transformar estéticamente la escenografía: la misma escuela o el increíble –por austero y humilde– despacho del director de la televisión. Todos estos elementos incrementan la frescura del film


134

Rita Elena Ávila Pineda

y desprenden una gran sensación de estar contemplando el incontaminado y maravilloso espectáculo de la vida y compartiendo el emocionante sentimiento de la solidaridad con los más sencillos: algo en el fondo muy evangélico, y no en balde quizá la historia nos recuerde aquella bella parábola de las noventa y nueve ovejas seguras en el redil y el pastor que se va a buscar a la oveja perdida. Un moderno y progresista discurso sobre el tema de la educación se desarrolla igualmente a lo largo de todo el filme. Cada año en China, el ausentismo escolar por problemas económicos de las familias alcanza a más de un millón de niños. Ni uno menos reivindica la importancia de la escolarización infantil. Pero no la escuela por ella misma: la educación debe estar unida a la misma vida y ésta debe ser la mejor escuela. La motivación de adquirir conocimientos, saber y cultura debe nacer de las mismas necesidades de la vida. Así, se nos muestra como los niños y la maestra obvian los deberes puntuales escolares: copiar largos textos de la pizarra, cantar los propagandísticos y triunfales cantos patrióticos que contradicen la dura realidad de la vida. La necesidad es lo que da sentido y motivación a la enseñanza: los niños aprenden matemáticas para saber cuánto dinero tienen que recoger para sufragar el viaje de la maestra a la ciudad o se llenan de feliz satisfacción al poder plasmar con la escritura lo que sienten al escribir con tiza de colores sus pensamientos en la pizarra. Antecedentes útiles Se debe partir la discusión de esta película ubicando a los estudiantes sobre la situación socio-política de China, las diversas etapas como sociedad que ha sufrido en las últimas décadas y las transformaciones que actualmente experimenta. La historia que se nos plantea es la dura situación que enfrenta la educación rural en un país comunista, sobrepoblado y con grandes logros económicos e industriales; sin embargo, esto contrasta con la miseria presentada en el film. Actividades posteriores al visionado Ciencias sociales • Ubicar geográficamente a China en el mapa mundial y


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

• •

135

discutir sobre los siguientes aspectos: sistema político, religioso, social. Investigar sobre la revolución social que sufrió China y que conllevó a su actual régimen comunista. Establecer las diferencias entre un sistema capitalista democrático y uno comunista.

Cultura • Estudiar los elementos más resaltantes de la cultura oriental. • Diferenciar la escritura y la lengua China, de la occidental. Trabajo • Reflexionar sobre las condiciones laborales que se plantean en la película: La maestra, el niño, el Alcalde, entre otros. Valores • Señalar los valores más resaltantes presentes en la película. • Identificar los personajes que más le gustaron y analizar por qué. • Discutir qué personajes le parecen censurables. • Analizar el rol que cumple la familia en la escuela. • Debatir sobre el manejo de la autoridad ejercida por los adultos durante todo el film. • Reflexionar sobre el rol de la mujer actual en la sociedad China, y el mundo. • Estudiar los derechos universales del niño y la LOPNNA. Análisis cinematográfico • Identificar la estructura narrativa y la utilización de elementos del documental en esta película. • Observar el manejo de los actores: protagonistas y el resto del elenco, para identificar la improvisación y las actuaciones naturales. Consultado en: http://www.encadenados.org/n20/ni_uno_menos.htm José Luis Barrera. Guillermo Ravaschino


136

Rita Elena Ávila Pineda

Adiós a los niños Una mirada a la guerra desde la óptica infantil Actividades previas al visionado Presentación Género: Drama Edad: 11 años en adelante Duración- 104 minutos. País Francia Año: 1987 Director - Louis Malle Guión- Louis Malle Música - Franz Schubert, Camille Saint-Saëns Fotografía - Renato Berta Reparto - Gaspard Manesse, Raphaël Fetjo, Francine Racette, Sta-


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

137

nislas Carré de Malberg, Philippe Morier-Genoud, François Berléand, François Négret, Peter Fitz, Pascal Rivet, Bendit Henriet, Xavier Legrand, Irène Jacob Descripción Julien es un chico francés que tiene doce años. Junto a su hermano es ingresado en un internado de la población de Fontainebleau regido por religiosos jesuitas. La película se desarrolla a mediados del año 1944, en plena Segunda Guerra Mundial. En un momento dado, se incorporan tres chicos nuevos a la institución. Julien entabla amistad con Jean Bonet, uno de los recién llegados, y poco a poco descubre que su nuevo amigo es judío. Como otros compañeros, Jean se esconde de la persecución nazi que se ha desatado tras la invasión de Francia. Los padres jesuitas procuran esconder a los muchachos judíos ante el acoso de la Gestapo y por ello pagarán un alto precio cuando un ex trabajador del internado, chivo expiatorio de los crueles juegos infantiles y a quien se ha expulsado por revender mercancías, revele a la policía alemana quién se esconde en el colegio. Beneficios Louis Malle ofrece una historia de amistad y lealtad a través de la mirada de un adolescente. Se trata de una historia verídica de la que él mismo fue testigo durante su infancia. Es una película que toca el tema de la intolerancia y del racismo desde la perspectiva de los adolescentes que viven el ritmo, los rituales y las costumbres de un internado católico de la mitad del siglo XX. Realiza a la vez un profundo estudio de la amistad y lo absurdo del racismo por razón de credo, raza o ideología. Hay varias escenas que son ejemplares, como la comida en el restaurante durante la visita de las madres de Julien o varias de las conversaciones que mantienen los dos compañeros, donde se plantea la situación racial durante la guerra. Antecedentes Esta película refleja la vida de un internado jesuita en Francia durante la Segunda Guerra Mundial; en ella vemos como un grupo de preadolescentes empieza a conocer la realidad en todos


138

Rita Elena Ávila Pineda

sus aspectos, en los positivos destacando el valor de la amistad o la fidelidad a los tuyos y en los negativos, conociendo la traición. Es muy importante el contexto bélico para que puedan surgir todas estas actitudes ya que pone a los seres humanos al límite. Estamos, como decíamos, en un colegio internado que se encuentra en una zona más o menos tranquila pero, dentro de ese colegio y por extensión de la pequeña comunidad que lo rodea, Malle refleja todas las actitudes francesas respecto al conflicto, así veremos un amplio abanico de actitudes que va desde el colaboracionismo (La Francia de Petain) a la resistencia, pasando por actitudes más bien pasivas. Actividades previas al visionado Ciencias sociales • Investigar sobre los orígenes de la II Guerra Mundial y sus implicaciones. • Comparar el mapa de Europa antes y después de la Segunda Guerra Mundial. • Analizar la participación de Francia en este conflicto. • Indagar sobre la situación del pueblo judío antes y después de la guerra. Estética o educación artística • Identificar la música presente en el film. • Apreciar la ambientación, los decorados el vestuario de la época recreados para la película. Valores • Identificar los valores más resaltantes presentes en la película. • Analizar la intolerancia que se evidencia durante la historia. • Investigar sobre la Declaración de los Derechos Humanos. • Generar una discusión sobre el Holocausto Nazi y sus implicaciones desde el punto de vista humanitario. • Identificar los personajes más censurables y discutir su comportamiento con los estudiantes.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

• •

139

Reflexionar sobre la actuación de la iglesia católica durante la guerra, más específicamente durante la historia. Discutir el rol de la familia presentado en la película.

Análisis cinematográfico • Comparar el montaje cinematográfico norteamericano y el europeo, a través de la visualización de películas que traten la misma temática (bélica) como, por ejemplo, “El imperio del Sol”, de Steven Spielbert. • Discutir la participación del director en el desarrollo de la historia (no fija posición, no hace juicios de valor). Consultado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Adi%C3%B3s,_muchachos http://www20.gencat.cat/docs/CulturaDepartament/ICIC/Documents/ Arxiu%20Filmo/Louis%20malle.pdf enfants/ http://www.conecultachiapas.gob.mx/2006abril/cineclub.html


140

Rita Elena Ávila Pineda

Billy Elliot El baile como elemento de crecimiento y reafirmación de la identidad Actividades previas al visionado Presentación de la película Edad: 12 en adelante. Género. Tragicomedia País: Inglaterra Año: 1999 Producida por: Greg Brenman y Jonathan Finn Escrita por: Lee Hall Director: Stephen Daldry Elenco: Julie Walters como Mrs. Wilkinson, Gary Lewis como Dad, Jamie Draven como Tony, Jean Heywood como Abuela, Jamie Bell como Billy Elliot


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

141

Adam Cooper como Billy (a los 25 años), Stuart Wells como Michael, Mike Elliot como George Watson, Billy Fane como Mr. Braithwaite, Nicola Blackwell como Debbie, Carol McGuigan como Bibliotecaria, Joe Renton como Gary Poulson, Colin MacLachlan como Mr. Wilkinson, Janine Birkett como la madre de Billy, Trevor Fox como PC Jeff Peverly, Charlie Hardwick como Sheila Briggs, Denny Ferguson, Merryn Owen como Michael (a los 25 años). Descripción Billy Elliott es la historia del proceso de maduración de un chico, Billy, quien, gracias a la repentina pasión que se le despierta por el baile, se embarca en un viaje de autoconocimiento a través de un mundo formado por piquetes de huelguistas, estereotipos culturales, una familia en crisis y una estricta profesora de ballet. Billy deja sus guantes de boxeo para asomarse a las clases que imparte la Sra. Wilkinson (Julie Walters). Sabiendo reconocer el talento en bruto, la profesora ve renacer su pasión por la enseñanza cuando percibe el potencial del muchacho. Olvidando a sus bailarinas, la Sra. Wilkinson se concentra en adiestrar a su nuevo protegido. Mientras tanto, el padre de Billy (Gary Lewis) y su hermano mayor Tony (Jamie Draven), ambos en huelga, se esfuerzan por traer comida a casa. Sus frustraciones explotan al descubrir que Billy ha estado malgastando el dinero que le dan para el boxeo en actividades tan poco masculinas. Antecedentes útiles El director, Lee Hall encontró la inspiración para la historia cuando empezó a escribir sobre su infancia mientras vivía en América. También quería escribir sobre la huelga minera de 1984, que para él señala uno de los momentos más importantes de la historia de la Inglaterra de posguerra: “Quería referirme a ello de manera indirecta, examinando las diferentes tensiones interiores de la comunidad que condujeron al fracaso de la huelga. La historia se escribió sola una vez que encontré la imagen del chico enfrentado a su familia, con el fondo de la comunidad enfrentada a un mundo grande y hostil”.


142

Rita Elena Ávila Pineda

La huelga afectó a todos los habitantes del Noreste del Reino Unido, dice Hall: “Fue una guerra de clases. El Estado se movilizó contra un pequeño grupo de personas. Aquello me dejó poseído por una indignación que ha inspirado gran parte de mi obra posterior”. Hall se refiere a Arthur Scargíll, líder de la huelga minera que se enfrentó al gobierno por cerrar los pozos, no tanto desde el punto de vista político sino como referencia para abordar cuestiones de cultura e identidad: “Si la película tiene un mensaje, sería el de insistir en una idea que expresó Scargill: básicamente, se trata de decir que las personas creativas están como adormecidas porque esta sociedad no sabe cómo explotar su talento y todos salimos perjudicados por ello”. Beneficios útiles Mediante la historia de esta película se logra reflexionar a través de la historia de Billy, como el esfuerzo de este personaje principal por encontrar una forma de expresarse en circunstancias difíciles (una madre muerta, una abuela senil que debe cuidar, una padre y un hermano en conflicto por la huelga minera que se está desarrollando y que afecta terriblemente las finanzas de la familia) rinde sus frutos. La familia como eje principal de la trama, con sus altos y bajos permite que este adolescente, inicialmente incomprendido, haga su sueño realidad, gracias a su trabajo y el apoyo de los suyos. Actividades posteriores al visionado Educación estética o educación artística • Identificar el ballet como manifestación dancística y artística. • Investigar sobre la música y los directores presentes en el film. • Motivar a los estudiantes para que realicen un cartel sobre el tema de la película. • Resaltar la presencia de la música durante el desarrollo de la historia.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

143

Valores • Resaltar los valores más importantes presentes en la película. • Analizar el rol que representa la familia y la amistad en la historia. • Generar una discusión sobre el problema de género a través del personaje amigo de Billy. • Destacar la tolerancia, el respeto y la libertad, como valores importantes dentro de la trama. • Observar la solidaridad evidenciada entre los compañeros mineros. • Discutir sobre los problemas generados con la huelga, vinculados a la política.


144

Rita Elena Ávila Pineda

Tocar y luchar La música como estrategia para desarrollar valores Actividades previas al visionado Presentación de la película: Edad: niños de 8 años o más. Género: Documental. Duración: 80 minutos. Color. Entrevistados: Claudio Abbadom, Jose Antonio Abreu, Daniel Arias, Joyce Blanco, Mark Churchill, Daniel Coronado, Gustavo Dudamel, Johnny Gómez, Kenneth Jones, Ronny Marcano, Eduardo Marturet, Eduardo Méndez, Simón Rattle, Lila Rivas, Edicson Ruiz. Guión: Carlos Díaz y Alberto Arvelo. Director: Alberto Arvelo. Realización: 2005.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

145

Descripción: “Tocar y Luchar” es un documental que se adentra en las entrañas del Sistema de Orquesta Juveniles e Infantiles de Venezuela a través de la fascinante historia de 6 niños venezolanos y su amor por la música; una historia que manifiesta: “Solo quien sueña logra lo imposible”. Este sueño musical actualmente agrupa a más de doscientos cuarenta mil niños y jóvenes en Venezuela y otros miles en América Latina. Como si se tratara de una sinfonía, “Tocar y Luchar” es llevada de la mano por algunos de los más célebres directores y músicos de nuestros tiempos, Claudio Abbado, Sir Simon Rattle, Plácido Domingo, Giuseppe Sinopoli, Eduardo Mata, entre otros. Beneficios: El género documental es muy difícil de manejar en los talleres porque el público en general está acostumbrado a acceder al cine en busca de entretenimiento; sin embargo, es una herramienta fundamental para ofrecer información sobre temas pertinentes y necesarios. Este documental fue realizado en Venezuela por un cineasta venezolano que estuvo involucrado directamente en el Sistema de Orquestas porque fue miembro del mismo cuando era joven. Esto le da una visión apasionada que atrapa con su narrativa visual al espectador, y utiliza las herramientas fílmicas apropiadamente para mantenerlo cautivado con un juego de imágenes y música, además de testimonios de directores y niños de varias regiones del mundo. Antecedentes útiles: El documental es un género cinematográfico informativo que no necesita introducción. Sin embargo, es necesario que los estudiantes participen en conversaciones previas que les permita contextualizarlo. Para el caso de esta película, deben entender el valor de la música en el desarrollo integral de las personas, tanto como una herramienta enriquecedora del conocimiento y la sensibilidad artística, así como una herramienta transformadora de conductas y actitudes.


146

Rita Elena Ávila Pineda

Actividades posteriores al visionado Guías didácticas y actividades de aprendizaje en distintas áreas Ciencias Sociales • Buscar información sobre el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. • Investigar sobre los distintos puntos geográficos donde se pueden ubicar los núcleos del Sistema en el mundo. • Ubicar en un mapa los distintos países mencionados en la película. • Investigar sobre las condiciones sociales y económicas de los países involucrados mencionados en la película. • ¿Por qué la participación de un joven en una orquesta de esta naturaleza propicia su sano desarrollo? • ¿Cuál es el criterio de selección de los participantes en el Sistema? • ¿Considera que hubo algún tipo de discriminación por el nivel social, el color de piel, el género o la religión? Educación Artística • Analizar el cartel de la película. • ¿Por qué el violín es levantado en esa posición? • ¿Qué relación tiene el diseño de la imagen con el título de la obra? • Analizar el título de la película respecto a su contenido. • Dibuje algunos de los instrumentos presentados en la película. • Determine el nombre y la clasificación de cada instrumento. • ¿Qué obras musicales fueron interpretadas durante la película? • ¿Qué estilos musicales fueron interpretadas en la obra? • ¿Reconoces algunas de las piezas? Educación Religiosa • Se mencionó algún tipo de limitación religiosa en la selección de los jóvenes participantes en el sistema?


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

• •

147

Investigar sobre las religiones en los otros países involucrados. Debatir sobre el respeto a la multi-religiosidad en el mundo.

Educación en Ética y Valores • ¿Qué valores encuentra en el documental? • ¿Cuál fue el personaje más destacado? • ¿Qué papel juega la familia en la participación de los alumnos? • Discutir sobre los métodos empleados por los directores de las orquestas para preparar a los jóvenes. • Analizar los derechos del niño y el adolescente defendidos por el Sistema. Análisis Cinematográfico • ¿Por qué cree que es importante la utilización de la música en el documental? • ¿Este documental pudiera haberse hecho sin la utilización de la música? • ¿Qué tipos de planos fueron dominantes? • ¿Qué importancia tuvo la utilización de planos abiertos? • ¿Qué tipo de iluminación fue utilizado en el video, artificial o natural? • Analice la iluminación utilizada en los conciertos y la calidad de la imagen en comparación con el resto del video. • ¿Por qué cree que el director decidió no utilizar más iluminación en los conciertos? • ¿Cuál es la diferencia entre un documental y una ficción? • ¿Hasta qué punto el director puede intervenir en el tema que trata? Consultado en: http://www.tocaryluchar.com/es/film.html http://www.tocaryluchar.com/es/filmmakers.html http://virtudytalentomusical.blogspot.com/2009/05/tocar-y-luchar-unagran-consigna-para.html http://www.imdb.com/title/tt0810049/


148

Rita Elena Ávila Pineda

Macuro La conquista de las luchas comunitarias gracias a la unión y organización Actividades previas al visionado Presentación de la película: Edad: de 12 años en adelante. Género: Tragicomedia. Duración: 85 minutos. Color. Actores: Gonzalo Cubero, Sebastián Falco, Leónidas Urbina, Tatiana Padrón, Julio César Castro, Eduardo Gil, Malena Alvarado, Beto Benites, Julio Bernal, Ana Sarmiento, Christopher Bencomo, Osman Miranda, Marcos Campos.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

149

Guión: Eduardo Troche. Dirección: Hernán Jabes. Realización: 2008. Descripción: Esta obra narra la historia de una comunidad pesquera del oriente de Venezuela llamada Macuro, que se ve afectada por fuertes fallas de electricidad. El pueblo encara el poder de la empresa local para defender sus derechos. Deben enfrentar la arremetida de los cuerpos de represión del Estado y el chantaje de los más privilegiados para satisfacer sus necesidades. La vida cotidiana en este pueblo sirve de contexto para contar una historia de poder, luchas, rebelión y coraje. Beneficios: Macuro, la fuerza de un pueblo, se muestra como testimonio del vigor que puede tener una comunidad para enfrentar cualquier problema, desde asuntos personales y cotidianos hasta el destino de todo el pueblo. A partir de su visualización se pueden generar discusiones acerca del respeto, la solidaridad, la responsabilidad social y colectiva, la organización social y la relación individuo-colectivo. La historia es contada desde muchas emociones, como el humor, la rabia y la ternura, con lo cual se muestra una película aleccionadora y entretenida a la vez dirigida a todo tipo de público. La historia está basada en hechos reales, lo que le da mayor valor y credibilidad a los valores planteados. Antecedentes útiles: Como la historia se basa en hechos reales, por lo tanto, los alumnos deben hacer una investigación que les permita conocer sobre el pueblo tratado y lo que sus pobladores vivieron en esa experiencia. Antes de la visualización de esta película se debe hacer una discusión previa que permita a los alumnos entender el contexto de un pueblo pesquero, con sus cualidades sociales, sus relaciones económicas, su vida cotidiana y su concepción del espacio y el tiempo que son muy diferentes a la vida en la ciudad o en un pueblo de montaña. También se pueden generar conversaciones acerca de las luchas de clases y de poderes en la historia de la humanidad que se ven representadas con los conflictos de la trama.


150

Rita Elena Ávila Pineda

Actividades posteriores al visionado Guías didácticas y actividades de aprendizaje en distintas áreas Ciencias Sociales • Buscar información sobre Macuro: Características demográficas, actividades económicas, ubicación geográfica. • ¿Cuál es el conflicto presentado en la historia? • ¿Se asemeja a algún conflicto vivido en tu comunidad? • Describe las partes en conflicto. • ¿Cuáles son las necesidades de la población? • ¿En qué condiciones viven los miembros de la comunidad? • ¿Por qué es importante para la comunidad trabajar en equipo? Educación Artística • Analizar el cartel de la película • ¿Qué representa la gran embarcación? • ¿Qué representa el pequeño bote? • ¿A qué momento de la historia corresponde el cartel? • ¿Qué significado tiene colocar a la película el nombre del pueblo? • ¿Qué opina sobre la música utilizada en la película? Educación Religiosa • ¿Qué elementos religiosos pudo identificar en la película? • ¿A qué religión pertenece cada elemento? • ¿Hay algún personaje religioso en la trama? • ¿Qué importancia tiene este personaje religioso en la historia? Educación en Ética y Valores • ¿Qué valores encuentra en la película? • ¿Qué personajes le parecerían reprochables y por qué?


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

151

¿Por qué es importante la solidaridad para la resolución de esta historia?

Análisis Cinematográfico • ¿Cómo se presenta la película (Describa los primeros 20 minutos)? • ¿Cuál fue la proporción (Aproximada) entre planos en exteriores y en interiores? • ¿Cuál considera la escena más importante? • ¿Estás de acuerdo con el desenlace de la historia? • ¿Qué otro desenlace puedes proponer? • ¿Por qué cree que el director decidió hacer la película casi toda con cámara en mano? Consultado en: http://www.villadelcine.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=65:macuro&catid=21:nuestras-producciones&Itemid=36 http://www.blogacine.com/2008/08/08/macuro-el-trailer/ http://lacotufaradioactiva.wordpress.com/2008/08/08/cine-venezolano-trailer-macuro/ http://www.imdb.com/title/tt1836045/


152

Rita Elena Ávila Pineda

Pequeña revancha Cuando los niños enfrentan la realidad social y política Actividades previas al visionado Presentación de la película: Edad: 8 años o más. Género: Tragicomedia. Duración: 95 min. Color. Actores: Eduardo Emiro García, Elisa Escamez, Carlos Sánchez, Pedro Durán, Carmencita Padrón, Yoleigret Falcón. Guión: Olegario Barrera y Laura Antillano. Dirección: Olegario Barrera. Realización: 1985.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

153

Descripción: Es un drama político basado en el cuento La Composición de Antonio Skarmeta, que cuenta la historia de Pedro, un niño muy curioso que incomoda a muchos con sus preguntas en una época bajo un peligroso régimen dictatorial. Pedro no entiende por qué se llevan a gente presa como al papá de su amigo Daniel o por qué unos militares llegan a la escuela y ordenan una composición contando Lo que hace mi familia por las noches. A pesar de que el gobierno está eliminando la resistencia política, Pedro se mantiene al borde de lo que sucede hasta que su perro Rocky muere accidentalmente al ser atropellado por un tanque, lo que lo motiva a tomar partido llevando a cabo la revancha. Beneficios: El primer atractivo de esta historia está en la participación protagónica de los niños. La historia aborda temas muy valiosos para el desarrollo integral de un individuo crítico, consciente, solidario y participativo. La historia toma como contexto una sociedad reprimida por la dictadura construida con elementos universalmente reconocibles y es contada desde una perspectiva infantil. El juego, la curiosidad y el dolor se convierten en los canales que llevan al espectador hasta el final de la trama. Antecedentes útiles: Antes de la visualización de esta obra, el alumno debe tener claro el concepto de dictadura. Debe investigar sobre los antecedentes políticos de Latinoamérica, las consecuencias sociales de los diferentes regímenes y el impacto que han tenido en el seno del hogar. Debe estar al conocimiento de algunos crímenes específicos cometidos en este contexto, como las desapariciones, las torturas, la represión al derecho de la libertad de pensamiento y opinión, entre otros. También debe manejar algunos de los derechos fundamentales con los que cuenta todo individuo, lo que debe incluir los derechos del niño, de la mujer y de los pueblos indígenas.


154

Rita Elena Ávila Pineda

Actividades posteriores al visualizado Guías didácticas y actividades de aprendizaje en distintas áreas Ciencias Sociales • ¿Cuáles son los elementos que determinan que esta historia es sobre una dictadura? • ¿Qué es la democracia? • ¿Qué pasó con el papá de Daniel y los maestros desaparecidos? • ¿Qué es un preso político? • ¿Qué impacto tiene en una sociedad democrática la existencia de presos políticos? • ¿Para qué el ejército realizó el ejercicio Lo que hace mi familia por las noches con los alumnos del colegio? • ¿Es necesaria la violencia para que haya dictadura? Educación Artística • ¿Qué relación hay entre el título de la película y la historia que cuenta? • Realice un dibujo que plasme la idea central de la película. • ¿Le parece apropiada la utilización de la música en la película? Educación para el Deporte • ¿Qué juegos se pudieron identificar en la obra? • ¿Has jugado algunos de estos juegos? • Hacer un dibujo demostrativo de uno de los juegos vistos en la película. • ¿Qué importancia tienen los juegos para el desarrollo integral de los niños? • Hacer un dibujo referente a los juegos más jugados con tus amigos y vecinos. Educación en Ética y Valores • ¿Qué valores encuentra en la película? • ¿De qué manera estos valores eran reprimidos?


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

• • • • • • • •

155

¿Qué valores defendía el papá de Daniel? ¿Qué defendían los militares? ¿Cuáles eran las tácticas utilizadas por los militares? ¿Cómo se protegían los civiles? ¿Qué consecuencias trajo la muerte de Rocky, el perro de Pedro? ¿Por qué hasta entonces los niños no se involucraban en el conflicto? ¿Cuáles son los valores que defiende la democracia? ¿Qué valor tiene el amor en la trama final de la historia?

Lenguaje • Esta película está basada en una obra literaria ¿Conoces otra película basada en libros? • Realizar un dibujo basado en algunos de los personajes de estos libros o películas. • ¿Recuerdas algún otro libro que hayas leído? • Realizar un dibujo sobre los personajes de un libro o cuento leído con anterioridad. Análisis Cinematográfico • ¿Cuántos personajes protagonizan la historia? • ¿Cuáles son los personajes secundarios y que relación guardan con los protagonistas? • ¿Qué se puede interpretar del vestuario de los niños? • ¿Cuál es la escena más importante de la historia? • Conversar sobre la muerte del perro como punto de giro en la trama de la película. • ¿Qué otro desenlace sugieren para la película? Consultado en: http://venciclopedia.com/index.php?title=Pequeña_revancha http://www.filmaffinity.com/es/film507223.html http://www.tves.gob.ve/programas/index.php?pro=706 http://venciclopedia.com/index.php?title=Peque%C3%B1a_revancha http://www.youtube.com/watch?v=1kApqOWUyMY


156

Rita Elena Ávila Pineda

Una mirada al mar La fuerza del amor y la familia Actividades previas al visionado Presentación de la película: Edad: 8 años o más. Género: Tragicomedia. País: Venezuela. Color. Actores: Fernando Flores, Asdrúbal Meléndez, Yucemar Morales. Guión: María Nella Alas. Dirección: Andrea Ríos. Realización: 2011.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

157

Descripción: El ritmo del tambor y las fiestas religiosas marcan la historia protagonizada por Rufino, un hombre de 71 años, que enviuda y decide volver al pueblo donde conoció a su difunta esposa para reencontrarse con la hermosura de sus paisajes y con Gaspar, pintor y gran amigo que cuida a una niña de 8 años. Rufino se verá envuelto en una hostil convivencia con la pequeña, pues la soledad de estos personajes hará que se enfrenten, exponiendo sus sentimientos y pensamientos. Es una hermosa ventana a la costa venezolana en la que resaltan los colores caribeños y el calor tropical del estado Vargas, para servir de escenario a este relato que cuenta problemas domésticos de la cotidianidad. Beneficios: Una Mirada al Mar, es una obra que resalta la belleza natural de Venezuela mostrando el color aguamarina del mar caribeño, los tonos cálidos y el calor de Todasana y las playas de San Pedro en el estado Vargas. En medio de esta calidez se presenta una historia teñida de valores culturales de la localidad a través de las fiestas religiosas para contar la relación entre un anciano y una niña separados por la brecha generacional, pero unidos por el amor, la picardía, la nostalgia y la alegría. Esta película le enseña a los niños y jóvenes el valor de compartir con los mayores. Les enseña que siempre hay una historia nueva por conocer guardada en la memoria de los abuelos, y que con respeto y paciencia las diferencias se van superando. También les enseña cómo se puede seguir adelante a pesar de las circunstancias adversas que se presentan en el transcurso de una vida y de cómo las personas se pueden apoyar unas a otras para superar las dificultades. Antecedentes útiles: Los participantes deben conocer la tragedia del estado Vargas que marcó la vida de todos los habitantes locales. Comprender la magnitud del dolor de este incidente no sólo los llevará a entender


158

Rita Elena Ávila Pineda

a los personajes sino que los hará más sensibles ante el dolor real por el que viven muchos individuos y familias. Se debe discutir sobre el valor de una familia y de cómo se puede conformar un hogar de miembros no consanguíneos. Actividades posteriores al visualizado Guías didácticas y actividades de aprendizaje en distintas áreas Ciencias Sociales • ¿Cómo expresan los personajes el concepto de familia en la obra? • ¿Cómo se visualiza por parte de los personajes la construcción de la familia como núcleo social? • ¿Existen diferencias socioculturales en los personajes principales? • ¿Las diferencias unen y/o separan a los personajes? • ¿Cómo logran superar esas diferencias? Geografía y Ciencias Naturales • ¿Dónde se encuentra el estado Vargas? • ¿Cuál fue la tragedia que sucedió en ese lugar y enlutó a toda Venezuela? • ¿Cómo se explica el impacto de ese fenómeno natural? Educación Artística • ¿Cuál era la ocupación de Gaspar? • ¿Qué importancia tiene la pintura para los protagonistas? • ¿Qué otros roles artísticos pudo observar en la obra? • ¿Cómo se manifiestan las tradiciones culturales de la localidad? • Describa a los artistas musicales presentes en la película. • Describa el cartel de la película. • ¿Qué significan los elementos presentes en el cartel? • ¿Qué elementos incluiría o extraería usted? • Diseñe un cartel que describa mejor la historia contada.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

159

Educación Religiosa • ¿Qué elementos religiosos se presentan en la película? • ¿Qué hacen las personas para manifestar su fe? Ética y Valores • ¿Qué valores se exponen en la película? • ¿Cuáles eran los defectos y las virtudes de los tres personajes principales? • ¿Por qué se mantenía unido el grupo (Ana E, Rufino y Gaspar) a pesar de las diferencias? • ¿Es posible conformar una familia sin miembros consanguíneos? Análisis Cinematográfico • ¿Qué papel juega la iluminación en la obra? • ¿Cómo se iluminaba en la playa y cómo en los espacios cerrados? • ¿Cuál cree que es la secuencia más importante? • ¿En qué escena comienza el desenlace de la historia? • ¿Qué tipo planos fueron dominantes en las escenas exteriores y en las interiores? Consultado en: http://cinearte-camlb.blogspot.com/2011/07/rueda-de-prensa-con-andrea-rios-sobre.html http://radiomundial.com.ve/article/una-mirada-al-mar-desde-el-mao http://cmt.com.ve/sitio/index.php/2011/08/una-mirada-al-mar-un-film-hermosamente-conmovedor/ http://www.youtube.com/watch?v=oiJoT-KHvuc&feature=player_embedded



Conclusiones y recomendaciones de la Guía

A manera de conclusión, se puede decir, que la enseñanza de los medios audiovisuales en el aula está fundamentada bajo el paradigma de la educación crítica sobre los medios de comunicación que busca la formación de un ciudadano activo, critico, participativo, creativo y solidario; y que coadyuve a la consolidación de una sociedad verdaderamente democrática. Se necesita, pues, la creación de un individuo alfabetizado, capaz de decodificar el mensaje transmitido y la cultura inserta dentro de éste, donde quede claro que lo observado equivale a representaciones subjetivas o situaciones de un mundo irreal. De igual manera, en esta guía se establece una vinculación, tanto con los postulados de la Convención sobre los Derechos del Niño (1990) como con la Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (2000), específicamente en los articulados que promueven la “educación critica para los medios de comunicación” (art. 69) y el “fomento a la creación, producción y difusión de información dirigida a niños y adolescentes” (art. 73). En tal sentido, este material enfatiza la importancia que ejercen las distintas mediaciones en la apreciación de los materiales visualizados, así como también, la construcción de identidades a través de los medios audiovisuales, todo ello, enmarcado dentro de la línea de investigación: Pedagogía de la Comunicación. Dicha línea permite desarrollar investigaciones relacionadas con: • Producción audiovisual; ya que tanto los maestros como los educandos tendrán la oportunidad de aprender las distintas técnicas de realización audiovisual. 161


162

Rita Elena Ávila Pineda

Políticas culturales y comunicacionales; lo cual permite definir el marco referencial teórico-metodológico, tanto de la presente guía, como de los distintos cursos a ser dictados dentro del área estudiada. Estudios sobre la cinematografía nacional; los cuales serán de gran utilidad para el análisis de los materiales audiovisuales según los ejes transversales y los ejes del conocimiento de los proyectos pedagógicos de aula (PPA).

Por ello, se espera a corto plazo verificar en la práctica la viabilidad y la eficiencia de esta guía para la enseñanza critica de los medios audiovisuales, a fin de crear una metodología que se adapte al contexto educativo venezolano de manera regular, fortaleciendo los valores que definen la cultura de una sociedad altamente participativa y democrática, favoreciendo así procesos de transculturización que consolidan la hibridación de culturas. Como bien lo plantea Martin-Barbero, “la comunicación se nos tornó más cuestión de mediaciones que de medios, es una cuestión de cultura.


Bibliografía de la Guía didáctica para la enseñanza crítica de los medios

I. LIBROS: Arreaza, E. (1996) Redescubriendo el ‘descubrimiento’: Tres análisis desde las perspectivas venezolana y norteamericana. ASTRODATA (LUZ). Maracaibo, Venezuela. Arreaza, E.(2005) Historias, mujeres y documentales en el cine Canadiense contemporáneo. AVEC. Colección Estudios Canadienses. Caracas, Venezuela. Ávila, R; Arreaza, E. y Márquez, V. (2001) Cine en el Aula: Hacia una Pedagogía de la Comunicación. EDILUZ. Maracaibo, Venezuela. Méndez, A. y Labarca, C. (2005) La Zulianidad en el Cine Regional. Cinemateca Nacional. Caracas, Venezuela. Sulbarán, E. (2001) Metodología para el análisis narrativo fílmico. EDILUZ. Maracaibo, Venezuela. II. ARTÍCULOS en revistas especializadas: Ávila, R. y Arreaza, E. (2008) «Cine en el aula: una estrategia innovadora para el desarrollo de la cultura audiovisual». UNESR: Revista Educación y Ciencias Humanas. Año XIX. No. 26 y 27. (En prensa) Arreaza, E. (2007) “Representación de las poblaciones indígenas en el cine venezolano”. Memorias del V Simposio Internacional de Estética. ULA. ESTÉTICA. (En prensa). Mérida, Venezuela. Arreaza, E. (2005) “Oriana: un lugar para el discurso femenino”. ULA. Revista Fermentum .No. 44: 15. Mérida Venezuela. 163


164

Rita Elena Ávila Pineda

Ávila, R; Márquez, V. y Arreaza, E. (2002) “Acercamiento al hecho cinematográfico”. Revista ESTETICA. 6. ULA. Mérida, Venezuela. Ávila, R; Arreaza, E. y Márquez, V. (2001) “Acercamiento al hecho cinematográfico de jóvenes escolares en Maracaibo”. En Cine en el Aula: Hacia una Pedagogía de la Comunicación. EDILUZ. Ávila, R; Arreaza, E. y Márquez, V. (2001) “El Cine Club Universitario de Maracaibo: realidad y perspectiva de un modelo de centro de cultura cinematográfica en Venezuela”. En III Encuentro Nacional de Promoción Y animación Sociocultural. EDILUZ. Arreaza, E. (2000) “La mujer en el cine venezolano”. Revista COMUNICACIÓN. No. 111. Centro Gumilla. Arreaza, E. (2000) “Validez del indigenismo participativo y sus políticas de significación en tiempos de globalización”. En America Latina en tiempos de Globalización II. Daniel Mato, Ximena Angulo, Illia García, Coordinadores. UCV-CIPOST-UNESCO. Caracas, Venezuela. Arreaza, E. (1999) “Redescubriendo el descubrimiento”. En Hacia la Antropología del Siglo XXI. Vol. I. ULA: Mérida, Venezuela. Arreaza, E. (1999) “Derechos Humanos de los niños: promoviendo la autogestión”. COMUNICACIÓN.105. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela. Arreaza, E. (1999) “Cine Club Universitario de LUZ: Hacia el Tercer Milenio”. Revista de Cultura. LUZ. Maracaibo, Venezuela. Arreaza, E. (1997) “El cine zuliano como elemento fundamental de la identidad regional”. En Identidad Regional. Secretaría de Cultura del Estado Zulia. Arreaza, E. (Abril 1997) “Las Cineastas como escritoras”. Revista Mar de Leva. ASOCARIBE. Maracaibo, Venezuela. Arreaza, E. (1996) “La Investigación Comunicacional desde una perspectiva Criminológica en Venezuela”. En Medios, Comunicación y Poder. UCV y Fundación Frías. Caracas, Venezuela. Arreaza, E. (1994) “La Mestiza como alegoría de liberación nacional en el cine Venezolano: caso Cubagua”. ULA: Revista FERMENTUM. No. 11.


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

165

Cabero, J. (2003) “Educación en valores y cine”. Cuadernos de cine y educación. Delgado, C; Arreaza, E. y Ávila, R. (2008) “Cine en el aula: alternativas metodológicas para la educación crítica de los medios audiovisuales”. LUZ: Revista ENCUENTRO EDUCATIVO, Vol. 15 (en prensa). Martínez de Toda, J. (2004) “Las seis dimensiones en la educación para los medios”. http://www.uned.es/ntedu/espanol/ master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicación-educativa/artimatinez.htm Méndez, A; Labarca, C. y Arreaza, E. (2006) “Maracaibo y su cine”. Revista del Acervo Histórico del Estado Zulia. No. 3. Morín, E. (2000) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UCV/CIPOST/UNESCO. Caracas, Venezuela. Reyes, W. (2000) Transversalidad en la educación básica: un enfoque constructivista. Trabajo de ascenso. LUZ. (inédito). Maracaibo, Venezuela. Sulbarán, E. y Rojón, C. “Repercusión de la interactividad y los nuevos. Medios de comunicación en los procesos educativos”. (2007) UPEL: Revista INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO. 21(1) (en prensa). Sulbarán, E; Ávila, R; Márquez, V. y Arreaza, E. (2004) “Educación para el Uso crítico de los medios audiovisuales en el sistema escolar: Experiencia del Cine club universitario de Maracaibo”. LUZ. QUORUM ACADEMICO. Vol.1. No. 2. Maracaibo, Venezuela. Sulbarán, E. y Arreaza, E. (1998) “Representación del indígena en el cine venezolano: Caso Jericó”. OBJETO VISUAL. Revista de la Cinemateca Nacional.5. III. LEYES: Constitución Nacional de Venezuela. (1999). Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (2000) Eduven. Caracas Venezuela. Ley Orgánica de Educación. (2000) Gaceta Oficial. Caracas, Venezuela.


166

Rita Elena Ávila Pineda

IV. TRABAJOS AUDIOVISUALES (realizados en Cine Club LUZ): Arreaza, E y Ávila, Rita. (2003) UNA LUZ EN EL CATATUMBO. DVD. Documental. 20 min. Ávila, R; Delgado, C. y alumnos del Instituto Experimental Cantaclaro. (2004) QUE SIEMPRE CANTE CLARO. DVD. 20 MIN. documental. Ávila, R; Delgado, C. y Centro Cultural del Barrio Cujicito. (2005) CUJICITO: ARCOIRIS DE MUCHOS COLORES. DVD. 20 min. documental. Ávila, R; Delgado, C. y alumnos del Instituto Experimental Cantaclaro. (2006) LA REPÚBLICA ESCOLAR. DVD. 20 min. documental. Ávila, R; Delgado, C. y alumnos del Instituto Experimental Cantaclaro. (2007) EL CIRCO CANTACLARO. DVD. 20 min. documental. Ávila, R; Delgado, C. y alumnos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Julio Árraga. (2007) CALEIDOSCOPIO. DVD. 20 min. Ficción. Más todas las películas analizadas en la presente guía.

V. TESIS DE PRE-GRADO Y DE POSTGRADO (Inéditas). 1. Pre-grado: Espinoza, K. y González, R (2003) “Estrategias promocionales para difundir las actividades del Cine Club Universitario de Maracaibo en la Escuela de Comunicación Social de LUZ”. Instituto Universitario de Tecnología READIC-UNIR. Colina, I. (1998) “Reflexiones sobre la cultura expresada en la película Piragua del Sur’ de Ricardo Ball”. Escuela de Sociología. LUZ. 2. Tesis de Postgrado: Ávila, R. “El Cine como Herramienta para la Enseñanza Crítica de los Medios”. Maestría en Ciencias de la Comunicación. URBE


El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios

167

Bermúdez, N. “El Discurso Audiovisual para la reconstrucción de la memoria histórica del Zulia petrolera (1920-1935)”. Doctorado en Ciencias Humanas. FHE-LUZ. Sulbarán. E. (En proceso) “Semiótica de la Imagen”. Doctorado en Comunicación. Universidad Complutense de Madrid, España. Méndez, A. “Semióticas de la vida cotidiana en la filmografía de Román Chalbaud”. Maestría en Ciencias de la Comunicación. FHE-LUZ. De Rugeriis, R. “Del nickelodeon al click: tecnologías, producción y exhibición cinematográfica en Venezuela”. Maestría en Ciencias de la Comunicación. FHE-LUZ. Larrazábal, R. “Representación de lo urbano en el cine zuliano”. Maestría en Ciencias de la Comunicación. FHE-LUZ.


La presente edición del libro El cine como herramienta para la enseñanza crítica de los medios de Rita Elena Ávila Pineda, perteneciente a la Colección Jesús Enrique Guédez Ediciones del CNAC se terminó de imprimir en Mérida, Venezuela en el mes de junio de 2016 por Producciones Editoriales C. A. proedito@gmail.com 0274-4170660 / 0416-6743557



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.