Importancia de Lessonia trabeculata (Phaeophycea) en la diversidad de las comunidades de invertebrados marinos en Puerto Inglés (Moquegua, Ilo)
COMUNIDAD ASOCIADA A LOS DISCOS DE FIJACIÓN DE Lessonia trabeculata Se contabilizó a 66 especies asociadas a los discos de fijación, destacando por su mayor abundancia las especies de crustáceos Gammaridea, los poliquetos Phragmatopoma moerchhii y Syllis sp. y los moluscos Calyptraea trochiformes y Brachidontes granulata (tabla 1). Estas especies presentaron diferencias en cuanto al porcentaje de ocurrencia, con tres grupos importantes: 1) el primer grupo, conformado por especies con 100% de ocurrencia en los discos y donde los valores de abundancia se mantienen casi constantes, destacando Calyptraea trochiformes y las especies del grupo Gammaridea; 2) el segundo grupo, conformado por las especies presentes en más del 50% de los discos con abundancias que aumentan o disminuyen según la forma y tamaño del disco, destacando Brachidontes granulata, Mitrella unifasciata, Syllis sp., Phragmatopoma moerchhii, Hiatella solida, Ophiactis sp., Pilumnoides perlatus y Lumbrineris sp; y 3) el tercer grupo, conformado por las especies con porcentajes de ocurrencia menores al 50% y donde las abundancias no manifiestan una tendencia clara de variación, entre las que destacan especies del phylum Nematoda y el crustáceo Synalpheus spinifrons. COMUNIDAD ASOCIADA A LAS PRADERAS DE Lessonia trabeculata Se contabilizaron 74 especies de macroinvertebrados, de los que destacan, por su abundancia, los poliquetos Phragmatopoma moerchhii y Syllis sp, las especies de crustáceos del grupo Gammaridea y los moluscos Mitrella unifasciata y Nassarius gayi (tabla 1).
Las especies no ocuparon los mismos espacios variando su distribución de acuerdo a la configuración del sustrato rocoso. Destacaron cuatro grupos importantes: 1) en ambientes con grietas y pequeñas cuevas destacó Rhynchocinetes typus como habitante principal, seguida de Phymactis papillosa y Allopetrolisthes spinifroms; 2) en ambientes pequeños de conchuela y arena por sobre el sustrato rocoso, se encontraron abundantes porcelánidos de los géneros Petrolisthes y Megalobrachium, el equinodermo Patiria chilensis y el artrópodo Gaudichaudia gaudichaudia; 3) en ambientes con pedregones medianos y chicos, destacaron Calyptraea trochiformes, Chiton cumingsii, Chaetopleura peruviana y Ostrea fisheri; y 4) en ambientes planos o relativamente parejos, predominaron mantos de algas crustosas de los géneros Rhodymenia y Grateloupia, además de mantos del cirrípedo Balanus laevis, combinado con el tunicado Pyura chilensis y algunos ejemplares de Tegula atra. Las especies que ocuparon la mayoría de ambientes y con mayor amplitud de distribución fueron los equinodermos Arbacea sp, Stichaster striatus, Priene scabrum y Heliaster helianthus. ÍNDICES DE DIVERSIDAD El mayor número de especies (S), así como el valor más alto del índice de Margalef (d) y el índice de diversidad (H’), fue registrado en la comunidad asociada a las praderas; además, de presentar valores bajos en el predominio de Simpson (λ) (tabla 2). La diversidad (N10) ratifica la mayor biodiversidad dentro de esta comunidad; asimismo, presenta los porcentajes de especies abundantes (N1) y muy abundantes (N2) menores que los obtenidos en la comunidad asociada a los discos de fijación (tabla 2).
Científica 10 (2), 2013
151