Científica vol 11 n° 1

Page 1


cientifica.edu.pe /POSTGRADO

DIPLOMADOS Y ESPECIALIDADES EN

ESTOMATOLOGÍA 2015 BENEFICIOS

• Odontología Estética y Restauradora • Endodoncia Clínica Avanzada • Odontopediatría • Rehabilitación Oral y Oclusión • Periodoncia e Implantes • Implantología Oral Oseointegrada • Diplomado Internacional de Clínica Implantológica y Estética* • Actualización en Odontología Estética* • Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial* • Radiología Bucal y Maxilofacial*

FIN DE SEMANA: (*)

ESPECIALIDADES

Plan de estudios innovador alineado a las necesidades del profesional actual. Entrenamiento especializado en la clínica odontológica de la Universidad Científica del Sur. Nuestra metodología se desarrolla en tres niveles: TEORIA – PRÁCTICA – INVESTIGACIÓN. Reconocida plana docente local e internacional. Certificación internacional con la Sociedad Brasilera en Odontología (ABO) para la Especialidad Implantología Oral. Convenios internacionales: Universidad de Sao Paulo – Brasil, Universidad de Ohio – EE. UU., Instituto Nacional de Medicina Legal – Colombia, Universidad Rio Grande Do Sul, Universidad Anáhuac Mayab – México. • Rotaciones y prácticas en sedes externas de reconocido prestigio. • Sala VIP con implementación odontológica y tecnológica de última generación.

DIPLOMADOS

• • • • • •

• Carielogía y Endodoncia • Odontopediatría • Odontología Forense • Periodoncia e Implantes • Rehabilitación Oral • Odontología Estética y Restauradora • Implantología Oral • Ortodoncia y Ortopedia Maxilar • Titulación de Segunda Especialización para Cirujanos dentistas por la Modalidad no Escolarizada

ESPECIALIDADES EN PROVINCIAS:

INICIO DE CLASES 4 DE MAYO 2015

CIERRE DE INSCRIPCIONES 31 DE ENERO 2015

Av. Arequipa 4861, Miraflores (Lima - Perú) Telf. 610-6400 / Anexos: 189, 193, 194 Y 132

HUANCAYO: Odontopediatría - Rehabilitación Oral - Periodoncia AREQUIPA: Rehabilitación Oral - Carielogía y Endodoncia Periodoncia e Implantes - Implantología Oral ESPECIALIDADES INTERNACIONALES:

BRASIL: Implantología Oral (ABO)


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR DIRECTORIO Ing. José Dextre Chacón Presidente del Directorio Rolando Vallejo Cortez Presidente Ejecutivo RECTOR Dr. José Amiel Pérez AUTORIDADES Dra. Josefina Takahashi Sato Vicerrectora Académica Sr. Luis Pérez del Solar Gerente General Adjunto MBA Jaime Tamashiro Tamashiro Director Central de Administración y Finanzas

Dra. Josefina Takahashi Sato Directora de la Escuela Ingeniería Ambiental Mg. Zandra Rivera Chávez Directora de la Escuela de Ingeniería de Sistemas Mg. Iván Javier Rivarola Ganoza Director de la Escuela de Ingeniería Económica Dr. Luis Guillermo Sicheri Monteverde Decano de la Facultad de Ciencias Humanas MBA Óscar Muro Doig Director de la Carrera de Administración de Negocios Internacionales Arq. Javier Bouby Vega Director de la Escuela de Arquitectura

Dr. Rafael Elgegren Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud

Mg. Maritza Enciso Zegarra Directora de la Escuela de Comunicación y Publicidad

Dr. Rodolfo Valdivia Maibach Director de la Escuela de Estomatología

Dr. Luis Guillermo Sicheri Monteverde Director de la Escuela de Turismo y Hotelería

Mg. Percy Rivadeneira Chumpitazi Director de la Escuela de Psicología

Patricia Barrionuevo Tejada Coordinadora de la Carrera de Administración de Turismo Sostenible y Hotelería

Dr. Rafael Elgegren Director de la Escuela de Medicina Humana Dra. Faviola Susana Jiménez Ramos Directora de la Escuela de Nutrición y Dietética Dr. Manuel Rosemberg Barrón Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas Dra. Sonia Valle Rubio Directora de la Escuela de Biología Marina

Prof. Ruth Escudero Velásquez de Ishizawa Coordinadora de la Carrera de Artes Escénicas y Literatura Dra. Magali Beatriz Bobadilla Yzaguirre Coordinadora de la Carrera de Derecho Dra. María Pía Sirvent de Luca Secretaria General Ing. Ricardo de la Piedra Alegría Director Comercial

Dr. Manuel Rosemberg Barrón Director de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dr. Emilio Guija Poma Director del Instituto de Investigación

Dra. Josefina Takahashi Sato Decana de la Facultad de Ciencias Ambientales

Lic. Milena Carranza Valcárcel Coordinadora del Centro Cultural

Mg. Alfonso Lizárraga Travaglini Director de la Escuela de Ingeniería AgroForestales

Adm. Miguel Ruiz Effio Coordinador del Fondo Editorial



CIENTÍFICA Revista CIENTÍFICA Vol. 11 N.º 1, enero-abril 2014 Director Dr. José Amiel Pérez Universidad Científica del Sur Rector jamielp@cientifica.edu.pe Comité Editorial Dr. Pedro Mendoza Arana Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina Humana pedro_mendoza_arana@yahoo.co.uk M. Sc. Javier Enciso Gutiérrez Universidad Científica del Sur Vicerrectorado de Investigación jenciso333@yahoo.com.mx Mg. Hugo Aguirre Castañeda Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación haguirre@pucp.edu.pe Dr. Felipe Antonio San Martín Howard Universidad Nacional Mayor de San Marcos Presidente del Consejo de Gestión de la Investigación fsanmartinh@unmsm.edu.pe Dra. Josefina Takahashi Universidad Científica del Sur Vicerrectora académica jtakahashi@cientifica.edu.pe

Coordinación editorial: Miguel Ruiz Effio Asistente: Guissela V. Quispe Flores Prensa: Rodrigo Salazar Corrector de estilo: Ángel García Tapia Línea gráfica: Antonio Encinas Boyer Diagramación: Estación La Cultura

CIENTÍFICA, revista de ciencias de la Universidad Científica del Sur, publica tres números al año. La revista está dirigida a investigadores científicos, docentes y estudiantes universitarios. La Universidad Científica del Sur no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta edición de CIENTÍFICA. Se autoriza la reproducción de los textos siempre que se cite la fuente.

revistacientifica@ucsur.edu.pe Fondo Editorial. Universidad Científica del Sur. Cl. Cantuarias 398. Miraflores. Lima 18, Perú. Tel.: +511 6106400 anexo 528 Tiraje: 600 ejemplares. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2008-15522 / ISSN: 1997-700X N° de Proyecto Editorial: 21501421101425


CIENTÍFICA

CONTENIDO

Revista Científica Vol. 11 N.º 1, enero-abril 2014

COMITÉ CIENTÍFICO

8

EDITORIAL

9

ARTÍCULOS ORIGINALES SEROPREVALENCIA DE Brucella abortus EN EL DISTRITO DE CODO DEL POZUZO, PROVINCIA DE PUERTO INCA, HUÁNUCO SEROPREVALENCE OF Brucella abortus IN CODO DEL POZUZO DISTRICT, PUERTO INCA PROVINCE, HUÁNUCO REGION

Rose Mary Barreto Ríos, Siever Morales-Cauti, Héctor Huamán Uribe, Carlos Angulo Jiménez, Hans Andresen Suchier

10

ESTUDIO DE LA PARASITOSIS GASTROINTESTINAL EN CUYES (Cavia porcellus) DE CRIANZA INTENSIVA DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN, JUNÍN STUDY OF GASTROINTESTINAL PARASITES IN GUINEA PIGS (Cavia porcellus) IN INTENSIVE FARMING IN THE PROVINCE OF CONCEPCIÓN, JUNÍN

Alexa Suárez F., Siever Morales C., Eglinton Villacaqui A.

17

ALGUNOS ASPECTOS BIOLÓGICOS PESQUEROS DE Cryphiops caementarius "CAMARÓN DE RIO" (MOLINA, 1782) EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO MALA SOME BIOLOGICAL ASPECTS OF FISHERY Cryphiops caementarius "SHRIMP RIO" (MOLINA, 1782) ON THE GROUND RIVER BASIN MALA

Paul M. Baltazar Guerrero y César Colán

30

ARTÍCULOS DE REVISIÓN SIGMUND FREUD EN SU TIEMPO Y EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI Ramón León

46


ISSN 1997-700X

CARTAS AL EDITOR EL DIARIO: UNA FORMA DE DIFUNDIR RESULTADOS DE INVESTIGACIONES EN SALUD Gunther Balarezo López

62

VIRTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN PROCESOS EMPRESARIALES Y SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN Julio Guerra Arce, Zandra Rivera Chávez

78

SALA CABIESES LA TREPANACIÓN DEL CRÁNEO, TAL COMO LA CONOCEMOS Fernando Cabieses Molina

82

NOTAS

84

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

87


COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Emilio Guija Poma Universidad de San Martín de Porres Dr. James Graham Universidad de Illinois - Chicago, EE.UU. Departamento de Farmacognosis Ph. D. Carlos Moslares García Universidad Ramón Llull - Barcelona, España Vicedecano de la Facultad de Economía IQS Dra. Amparo Zavaleta Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Farmacia y Bioquímica Dr. Manuel León Núñez Vergara Universidad Científica del Sur Facultad de Medicina Humana Dr. Ricardo Caballero Merino Hospiten Rambla - España Jefe de Servicios de Obstetricia y Ginecología Psic. César Merino Soto Universidad Científica del Sur Facultad de Psicología Dr. Pedro San Martín Howard Hospital Nacional Dos de Mayo Jefe del Departamento de Pediatría Ing. Óscar Paiba Cossíos Universidad Científica del Sur Facultad de Ingeniería de Sistemas Empresariales Dra. Nancy Lozano Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela de Nutrición Volumen 11 N.° 1, 2014 CIENTÍFICA Volumen 11 N.° 1

Ing. Mg Sc. Juan Guerrero Barrantes Universidad Nacional Agraria La Molina Especialista en Suelos y Medioambiente

ISSN 1997 - 700X

CIENTÍFICA www.cientifica.edu.pe

Revista de la Universidad Científica del Sur

Ing. Doménico Guida Universidad de Salerno - Italia Departamento de Ingeniería Mecánica Ing. José Dávila Tapia Universidad Científica del Sur Facultad de Ingeniería de Sistemas Empresariales Mg. Jenny Canales Peña Universidad Privada del Norte Comunicadora

 Seroprevalencia de Brucella abortus en el distrito de Codo del Pozuzo, Provincia de Puerto Inca, Huánuco.  Estudio de la parasitosis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza intensiva de la provincia de Concepción, Junín.  Algunos aspectos biológicos pesqueros de Cryphiops caementarius “camarón de río” (Molina, 1782) en la cuenca baja del río Mala.  Sigmund Freud en su tiempo y en los inicios del siglo XXI.  El diario: una forma de difundir resultados de investigaciones en salud.  Virtualización del conocimiento en procesos empresariales y sistemas integrados de gestión.  Sala Cabieses: La trepanación del cráneo, tal como la conocemos.

LIMA, PERÚ

CIENTÍFICA se encuentra indizada en Latindex


EDITORIAL PUBLICACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS EN LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA La carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en su proyecto educativo y reglamento de investigación, promueve la investigación formativa en el desarrollo de los cursos; se llega al fin de carrera con un trabajo de tesis como esfuerzo importante de la investigación docente. Así, en el año 2013, el 100% de los titulados de la carrera han realizado tesis, lo que nos ha permitido cumplir con el estándar 27 del proceso de acreditación: "más del 75% de los titulados ha realizado tesis". La revista Científica ha publicado y sigue publicando destacados trabajos, revisados y aprobados por árbitros expertos en el tema, lo que le permite cumplir con los estándares de calidad exigidos en el proceso de acreditación, uno de los cuales indica si la universidad cuenta con publicaciones periódicas donde los estudiantes y docentes publiquen el resultado de sus investigaciones. En el presente número, se presentan los trabajos titulados "Seroprevalencia de Brucella abortus en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca" y "Estudio de la parasitosis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza intensiva de la provincia de Concepción, Junín", que forman parte de la investigación docente.

Dr. Manuel Rosemberg Barrón Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas


ARTÍCULOS ORIGINALES SEROPREVALENCIA DE Brucella abortus EN EL DISTRITO DE CODO DEL POZUZO, PROVINCIA DE PUERTO INCA, HUÁNUCO SEROPREVALENCE OF Brucella abortus IN CODO DEL POZUZO DISTRICT, PUERTO INCA PROVINCE, HUÁNUCO REGION

Rose Mary Barreto Ríos1, Siever Morales-Cauti2,3, Héctor Huamán Uribe3, Carlos Angulo Jiménez1, Hans Andresen Suchier4

RESUMEN Se determinó la seroprevalencia de Brucella sp. en los bovinos del distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca, región Huánuco, en el ámbito de la tercera fase de un programa de control y erradicación de la brucelosis bovina en la referida población, la misma que se efectuó durante los meses de septiembre y octubre del 2007. Para dicho fin, se tomaron muestras de suero sanguíneo de 3855 bovinos, entre hembras y machos a partir de los tres meses de edad, las que fueron sometidas a la prueba Rosa de Bengala. Del total, ocho animales pertenecientes a un solo fundo dieron positivo a los anticuerpos contra Brucella sp. (seis vaquillonas y dos toretes). Luego, las muestras de los animales seropositivos fueron llevadas al Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria

(SENASA) y sometidas a la prueba de fijación de complemento, la cual es confirmatoria para esta enfermedad. Como resultado, dos sueros de vaquillonas dieron positivo a anticuerpos contra Brucella sp. Las distribuciones estocásticas resultantes de aplicar el programa @RISK® permitieron reportar una seroprevalencia de Brucella sp. correspondiente a 0,08% ± 0.022, que por resultar ínfima y relacionada a una sola finca hace recomendable proseguir con el programa de erradicación completa. Palabras clave: brucelosis bovina, Brucella abortus, seroprevalencia

ABSTRACT We determined the seroprevalence of Brucella sp. in cattle in the Codo del Pozuzo district, Puerto Inca province, Huanuco region, corresponding to the

Práctica privada Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas, Universidad Científica del Sur 3 Laboratorio de Microbiología Veterinaria y Laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación Animal, Facultad Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 4 Profesor emérito de la Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM. 1 2

10

Científica 11 (1), 2014

de


Seroprevalencia de Brucella abortus en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca, Huánuco

third phase of the control and eradication program of bovine brucellosis at the zone, which was carried out during September and October 2007. For that purpose, 3855 serum samples in cattle from 3 monthold were collected. As consequence for the use of Rose Bengal test 8 animals belonging to a single farm were found to be positive for antibodies against Brucella sp. (6 heifers and 2 bulls). The samples of seropositive animals were subjected to the test of Complement Fixation in the Diagnosis Center of Animal Health, National Agricultural Health Service (SENASA), which is confirmatory for this disease, resulting in two sera positive heifers antibody against Brucella sp. Stochastic distributions resulting from applying the @ RISK ® program allowed to report the seroprevalence of Brucella sp. corresponding to 0.08% ± 0.022. Seroprevalence be minimal and related to a property makes it advisable to continue with the program of complete eradication. Key words: bovine brucellosis, Brucella abortus, seroprevalence

INTRODUCCIÓN La brucelosis bovina es una enfermedad infecciosa de carácter crónico que se encuentra distribuida a nivel mundial e incluida dentro de la lista de la Organización Internacional de Epizootias (OIE), que agrupa enfermedades que afectan a varias especies animales (1). El principal agente causal de esta enfermedad es la bacteria Brucella abortus (2,3), de carácter transmisible y zoonótica a nivel mundial (4). El signo característico de brucelosis bovina es la presentación de abortos en el último tercio de la gestación (5,3,6), con ocurrencias concomitantes de retención placentaria y la afectación negativa del comportamiento productivo animal. Los machos con brucelosis tienden a presentar cuadros de orquitis y epididimitis (4), que producen infertilidad (7). Para América Latina se han estimado pérdidas

económicas anuales de unos US$ 600 millones (8). Desde 1998, en el Perú, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) viene promoviendo campañas periódicas de control y erradicación de la brucelosis. No obstante, durante el último lustro se ha evidenciado un incremento de casos de brucelosis en humanos (9) que se presume es consecuencia de una cobertura o aplicación deficiente de dichos programas. En el distrito de Codo del Pozuzo del departamento de Huánuco, en Perú, la actividad pecuaria predominante viene a ser la de la crianza de bovinos para carne, de manera extensiva a base de pasturas cultivadas. A esta población bovina fueron introducidos en el 2006, sin control sanitario alguno, 45 ejemplares procedentes de un mismo país y productor. Luego de ello, se registró un brote de brucelosis bovina en hembras pertenecientes al hato del productor involucrado en la mencionada introducción de bovinos. Muestras de suero de los animales afectados fueron remitidas al Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y todas ellas resultaron positivas a la prueba Rosa de Bengala. Por causa de lo anterior, se diseñó un programa de control y erradicación de brucelosis bovina en el distrito de Codo del Pozuzo, desarrollado en tres etapas consecutivas, correspondientes a muestreos de suero para la identificación y posterior sacrificio de animales portadores de brucelosis bovina. La primera etapa se realizó entre los meses de abril y mayo de 2007, y condujo a la identificación de dos animales positivos a la prueba Rosa de Bengala (prevalencia de 0,02%), sin ser ambas muestras positivas a la prueba confirmatoria de fijación de complemento. La segunda etapa, llevada a cabo los meses de

Científica 11 (1), 2014

11


ARTÍCULOS ORIGINALES

Rose Mary Barreto Ríos, Siever Morales-Cauti, Héctor Huamán Uribe, Carlos Angulo Jiménez, Hans Andresen Suchier

junio y julio de 2007, volvió a identificar nuevamente dos bovinos como positivos a Brucella sp. El presente estudio corresponde a la verificación del grado de prevalencia de brucelosis bovina en su tercera etapa, dentro del programa de control y erradicación previamente diseñado, para la población de bovinos del distrito del Codo Pozuzo, en Puerto Inca, Huánuco. Se emplearon la prueba diagnóstica de prevalencia de Rosa de Bengala y la subsiguiente prueba confirmatoria de fijación de complemento.

MATERIALES Y MÉTODOS LUGAR DE ESTUDIO La toma de muestras se realizó en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca, región Huánuco. El procesamiento respectivo para el análisis serológico para la prueba de Rosa de Bengala se realizó en el Laboratorio de Zoonosis de la Microrred de Codo del Pozuzo, Minsa-Huánuco y para la prueba de fijación de complemento, en el Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal del Senasa, en Lima.

METODOLOGÍA Los sueros colectados se procesaron en el laboratorio de zoonosis de la Microrred de Codo del Pozuzo, Minsa-Huánuco. Para obtener el suero sanguíneo, los tubos de ensayo se dejaron reposar de forma oblicua entre 2 y 3 horas luego de su colección, para lograr así la coagulación y sedimentación de su parte celular. Posteriormente, se realizó el centrifugado para obtener una mayor cantidad de suero de la muestra, el cual fue almacenado en viales numerados según cada animal. PRUEBA DE ROSA DE BENGALA

Se tomaron 3855 muestras de suero sanguíneo de bovinos mayores de tres meses de edad, criados bajo un sistema extensivo al pastoreo, sin vacunación previa contra brucelosis bovina y pertenecientes a doce caseríos del distrito de Codo del Pozuzo.

Se mezclaron 30 µl de suero con un volumen igual de antígeno Rosa de Bengala, utilizando un mondadientes, de forma individual en cada cuadrante de la placa de aglutinación. Luego, la placa se mantuvo en movimiento hasta su lectura a los cuatro minutos, y se colocó sobre papel blanco para facilitar la observación de aglutinación. Toda reacción visible fue considerada positiva (10). Los sueros que resultaron positivos a la prueba Rosa de Bengala fueron remitidos al Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal del Senasa, en Lima, en viales rotulados y conservados con gel hielo a 4 ºC dentro de una caja de tecnopor sellada, para ser sometidas a la prueba confirmatoria de fijación de complemento.

TOMA DE MUESTRAS

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El estudio tuvo lugar entre septiembre y octubre del 2007. Las muestras se tomaron por punción de la vena coccígea y fueron colectadas en tubos de ensayo rotulados, los cuales fueron enviados para su procesamiento al laboratorio del

Del total de los 3855 bovinos muestreados, ocho animales (seis hembras y dos machos) resultaron ser positivos a la prueba de Rosa de Bengala. Dos de estas vaquillonas cruzadas (Brown Swiss x Brahman), de aproximadamente

ANIMALES

12

Centro de Salud de Codo del Pozuzo, ubicado en el caserío Centro Poblado.

Científica 11 (1), 2014


Seroprevalencia de Brucella abortus en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca, Huánuco

dos años y medio de edad, dieron positivo a la prueba confirmatoria de fijación de complemento. Al aplicar el programa de distribución beta @RISK®, con base en los resultados de ambos eventos de diagnóstico, resultó una prevalencia mínima del 0,08% (tabla 1), con un intervalo de confianza del 0,02% (0,16 x 10-3) al 0,19% (1,87 x 10-3) en la población total bovina del distrito de Codo

del Pozuzo (figura 1), y una prevalencia del 0,09% para hembras y del 0,16% para machos correspondientes a la tercera etapa del programa de control y erradicación. Los resultados no muestran, estadísticamente, influencia alguna asociada con la edad o el sexo de los animales.

Tabla 1. Prevalencia e intervalo de confianza probabilístico de ocurrencia de Brucella sp. en la población bovinos del distrito de Codo del Pozuzo (Puerto Inca, Huánuco), calculada al 95% del nivel de significancia, mediante la prueba de fijación de complemento

Sexo

Negativos

Positivos

Prevalencia (%)

Intervalo de confianza (%) Mínimo

Máximo

Hembras

3238

2

0,09

0,02

0,22

Machos

615

0

0,16

0,04

0,60

Total

3855

2

0,08

0,02

0,19

Distribución para el total de muestras 1.200

Mean=7.777982E

-

1.000

0.800

Valor en 10^ 3

0.600

0.400

0.200

0.000

0

0.6875

1.375

2.0625

Valor en 10^ -3

2.5%

.1604

95%

2.75

2.5%

1.8723

>

Figura 1. Distribución beta de la probabilidad de brucelosis bovina para la totalidad de las Codo del Pozuzo (Puerto Inca, Huánuco), con un intervalo del 95% de confianza

muestras tomadas en el distrito de

Científica 11 (1), 2014

13


ARTÍCULOS ORIGINALES

Rose Mary Barreto Ríos, Siever Morales-Cauti, Héctor Huamán Uribe, Carlos Angulo Jiménez, Hans Andresen Suchier

Coincidentemente, los casos positivos en el presente estudio, correspondieron a animales de un hato en el cual anteriormente, durante la primera y segunda etapas del programa, se identificaron animales portadores de brucelosis. Es preciso resaltar que, dada la dinámica de los resultados diagnósticos a la prueba confirmatoria de fijación de complemento, a través de las etapas del programa de control y erradicación diseñado, existe la probabilidad de que se incremente el grado de prevalencia de brucelosis dentro de la población total del distrito. Ello si se tienen en cuenta el carácter crónico de la brucelosis bovina (4) y la probable existencia de animales descendientes de aquellos portadores que aún no hayan mostrado una seroconversión (11). Además, está el hecho de que los casos hasta ahora detectados en un mismo hato podrían ser replicados a otros hatos. Los sueros de los bovinos que dieron positivo a la prueba inicial Rosa de Bengala y resultaron negativos a la prueba confirmatoria de fijación de complemento fueron considerados como falsos positivos, pues podrían ser consecuencia de reacciones cruzadas asociadas a la presencia de otras bacterias compatibles con la prueba, como es el caso de Yersinia enterocolítica serotipo 0:9 (12,2). En contraste, cabe la posibilidad de que haya animales portadores de Brucella sp. que no han seroconvertido y que, a su vez, estén contaminados con bacterias compatibles a la primera prueba, y por tanto sus sueros positivos a esta den negativos en la segunda prueba. No obstante, en un futuro, al seroconvertir, podrían dar positivo a la prueba de fijación de complemento. Esta situación hace necesario efectuar un monitoreo diagnóstico periódico (10), a fin de identificar y eliminar portadores, y con ello prevenir la diseminación de la brucelosis en el tiempo y, consecuentemente, lograr su erradicación.

14

Científica 11 (1), 2014

Todos los animales diagnosticados como positivos por la prueba Rosa de Bengala fueron destinados al sacrificio, sin esperar los resultados de la prueba confirmatoria de fijación de complemento, por decisión del propietario, debido al temor de propagación de esta enfermedad emergente en la región en estudio. Los animales fueron trasladados al camal de ACCOCRA-OXA de Oxapampa. Adicionalmente, se mantuvo en cuarentena indefinida a los bovinos ecuatorianos que aún se mantuvieron en el fundo, mientras que un grupo de ellos había sido movilizado antes del brote de brucelosis a un fundo del caserío Los Ángeles; sin embargo, estos animales no presentaron abortos ni resultaron positivos a las pruebas diagnósticas. El resultado final de este trabajo de investigación confirma la presencia de brucelosis bovina en el distrito de Codo del Pozuzo y, como consecuencia, se obtiene la prevalencia del 0,08% al utilizar la prueba confirmatoria de fijación de complemento. Este mínimo valor indicaría que el problema aún se encuentra en sus inicios, debido a que las evaluaciones fueron de carácter poblacional, de acuerdo con lo estipulado en el programa de erradicación respectivo, lo que hace posible controlar la enfermedad y lograr su erradicación. Se contribuyó con información epidemiológica obtenida de esta zona de gran potencial ganadero para el control y la erradicación de la brucelosis bovina, además de concientizar a los ganaderos sobre la importancia de la prevención de las enfermedades zoónoticas, así como del cumplimiento de normas y controles sanitarios estrictos.


Seroprevalencia de Brucella abortus en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca, Huánuco

CONCLUSIÓN

AGRADECIMIENTOS

La seroprevalencia obtenida de anticuerpos a Brucella sp. es del 0,08% en la tercera etapa del primer programa de control y erradicación de brucelosis bovina realizado en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca, región Huánuco.

El presente trabajo se realizó gracias al apoyo y financiamiento de AGACOP (Asociación de Ganaderos y Agricultores de Codo del Pozuzo), representado por el Ing. José Robles Heidinger, y PRODAPP (Programa de Desarrollo Alternativo en las Áreas de Pozuzo y Palcazú), representado por el M. V. Fredy Zapata Fuentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Internacional de Epizootias. Código sanitario para animales terrestres. Disponible en http://www.oie.int/esp/normes/mcode/es_chapitre_2.3.1.htm (acceso 20 de julio de 2014) 2. Quinn P y Markey B. Microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias. España: Acribia, 2002. 667 pp. 3. Radostits O, Gay C, Blood D, Hinchacliff K. Medicina Veterinaria. Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Vol. I. Madrid: McGraw-Hill Interoamericana, 2002. 1206 pp. 4. Acha P y Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2da. edición. Vol. 1. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2003. 5. Draghi de Benítez MG, Corrientes M. Una enfermedad infecto-contagiosa Brucelosis. IDIA XXI 2002. 2 (2): 105-108. 6. Candelo de Arriojas N. Todo lo que debe saber sobre brucelosis en bovinos. CENIAP Hoy 2004; 4: 5-9. 7. Rodrigues do Valle E, Andreotti R, Lopes L. Estratégias para aumento da eficiência reprodutiva e produtiva em bovinos de corte. Campo Grandre-Brasil: EmbrapaCNPGC, 1998. 52 pp. 8. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura / Organización Mundial de la Salud. Comité Mixto de Expertos en Brucelosis. Sexto informe Serie de Informes Técnicos 740. Ginebra: OMS, 1986. 149 pp. 9. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa / Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Brucelosis y Tuberculosis (M. bovis), situación de los programas en las Américas. Río de Janeiro: PANAFTOSA-OPS/OMS, 2000.

Científica 11 (1), 2014

15


ARTÍCULOS ORIGINALES

Rose Mary Barreto Ríos, Siever Morales-Cauti, Héctor Huamán Uribe, Carlos Angulo Jiménez, Hans Andresen Suchier

10. Organización Internacional de Epizootias. Comienza una nueva era con la puesta en servicio de la aplicación WAHIS en Internet. Disponible en http://www.oie.int/ esp/Edito/es_edito_mai06.htm (acceso 20 de julio de 2014). 11. Blasco J. Erradicación de la brucelosis bovina en España: principales problemas y posibles soluciones. Mundo Ganadero 2005; 175: 29-33. 12. Tizard I. Inmunología Veterinaria. 6.ª ed. Texas: McGraw Hill, 2002. 517 pp.

Recibido: 03/02/2014 Aceptado: 09/04/2014

16

Científica 11 (1), 2014

Coautor: Siever Morales Correspondencia: sieverm@hotmail.com


ESTUDIO DE LA PARASITOSIS GASTROINTESTINAL EN CUYES (Cavia porcellus) DE CRIANZA INTENSIVA DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN, JUNÍN STUDY OF GASTROINTESTINAL PARASITES IN GUINEA PIGS (Cavia porcellus) IN INTENSIVE FARMING IN THE PROVINCE OF CONCEPCIÓN, JUNÍN

Alexa Suárez F.1 , Siever Morales-Cauti1,2, Eglinton Villacaqui A.1 RESUMEN Los parásitos gastrointestinales son comunes en el cuy (Cavia porcellus), por lo que es considerada una enfermedad muy prevalente al producir altas tasas de morbilidad y mortalidad. El presente estudio evaluó cuyes de crianza intensiva, en etapas de recría y reproducción, provenientes de la provincia de Concepción, departamento de Junín, con el objetivo de determinar la presencia de parásitos gastrointestinales. Se recolectaron heces de 307 pozas, 152 de las cuales eran de reproducción y 155 de recría, elegidas aleatoriamente. Se realizó un examen coprológico a las muestras obtenidas mediante la técnica de sedimentación por centrifugación y el método de flotación, remitidas para su procesamiento al Laboratorio de Anatomía Patológica de la Universidad Científica del Sur, lo que culminó con la identificación específica de parásitos en muestras positivas, mediante un examen microscópico a través de características morfológicas de los huevos. Mediante la técnica de sedimentación se obtuvo una prevalencia del 59.3% (182/307), Eimeria 45.27% (139/307) Paraspidodera uncinata 33.87% (104/307), Trichuris sp. 2.6% (8/307) y en la técnica de flotación dio una prevalencia de 61.6% (189/307), Eimeria 46.25% (142/307)

Paraspidodera uncinata 36.15% (111/307), Trichuris sp. 3.58% (11/307). Se concluye que la prevalencia de Eimeria caviae es del 46.25% y del 45.27%, y de Paraspidodera uncinata es del 36.15% y del 33.87% para las técnicas de flotación y sedimentación respectivamente, siendo estas las más prevalentes. Palabras claves: cuyes, parasitosis, coprológico, crianza intensiva.

ABSTRACT The gastrointestinal parasites are common in the cuy (Cavia porcellus), being considered to be a disease very prevalente, producing discharges you appraise of morbidity and mortality. The present study evaluated cuyes in stages of growth and reproduction, of intensive upbringing from the province of Concepción, Junín’s department, with the aim to determine the presence of gastrointestinal parasites. There were gathered dregs of 307, 152 puddles of reproduction and 155 rebaby’s puddles, chosen aleatoriamente; realizing an examination coprológico to the obtained samples, by means of the technology of sedimentation for centrifugation and the method of flotation, sent for his processing to the laboratory of pathological anatomy of the Scientific University of the South,

Laboratorio de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Científica del Sur, Lima-Perú. 2 Laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. 1

Científica 11 (1), 2014

17


ARTÍCULOS ORIGINALES

Alexa Suárez F., Siever Morales C., Eglinton Villacaqui A.

culminating with the specific identification of parasites in positive samples, by means of a microscopic examination across morphologic characteristics of the eggs By means of the technology of sedimentation there obtained a prevalencia of 59.3% (182/307), Eimeria 45.27% (139/307) Paraspidodera uncinata 33.87% (104/307), Trichuris sp 2.6% (8/307) and in the technology of flotation there gave a prevalencia of 61.6% (189/307), Eimeria 46.25% (142/307) Paraspidodera uncinata 36.15% (111/307), Trichuris sp 3.58% (11/307). One concludes that the prevalencia of Eimeria caviae is 46.25% and 45.27%, and of Paraspidodera uncinata it is 36.15% and 33.87% for the technologies of flotation and sedimentation respectively, being these more prevalentes. Key words: guinea pigs, parasites, coprology, intensive breading.

INTRODUCCIÓN El Perú es el país con mayor consumo y población de cuyes, pues cuenta con una población aproximada de 23 millones, distribuidos de la siguiente manera: un 92% en la sierra, un 6% en la costa y un 2% en la selva (1). Se considera que la población está en crecimiento, debido a las condiciones de producción de la especie, sobre todo la crianza intensiva en distintas regiones del país, como en la provincia de Concepción, donde genera ingresos económicos importantes para los pobladores. l cuy (Cavia porcellus) se ha convertido E en un producto de alta demanda en el mercado nacional e internacional gracias a su gran valor nutricional y económico. En producción, se le considera una especie estratégica por su precocidad, prolificidad, condición de herbívoro, buenos índices de conversión alimenticia

18

Científica 11 (1), 2014

y calidad de su carne (2,3). La carne de cuy constituye un producto alimenticio de alto valor biológico (4,5) al ser una fuente proteica en la dieta del poblador andino y solucionar en parte el déficit de proteínas de origen animal en su dieta diaria. La tecnificación de la explotación de cuyes en el Perú se ha visto entorpecida, principalmente, por la presencia de enfermedades infecciosas y parasitarias, responsables del mayor porcentaje de muertes (6). Dentro de las enfermedades infecciosas, la salmonelosis es una de las más importantes por los brotes epidémicos de infección sistémica con mortalidad severa, con índices mayores al 65% (7). La enfermedad tiene un índice de presentación muy variable, por lo que la bioseguridad se hace prioritaria en los sistemas pecuarios tendentes a una mayor exigencia productiva (8). Las enfermedades parasitarias en cuyes son generalmente transmitidas por otros animales, de forma directa o indirecta. La crianza tradicional, la falta de higiene, los cambios de temperatura, el mal manejo y la deficiente alimentación son factores de estrés que coadyuvan generalmente a la presentación de estas enfermedades (6,5). Sin embargo, existen escasos estudios en los que se haya evaluado el rol de los parásitos en la generación de morbilidad, así como las posibles medidas sanitarias que permitan aliviar o solucionar el problema para beneficio de los criadores. Las enfermedades parasitarias, al contrario de lo que sucede con las infecciosas, se caracterizan por manifestaciones lentas, insidiosas y poco notorias, lo que usualmente lleva a que pasen desapercibidas por los criadores. Las condiciones higiénicas inadecuadas en la explotación constituyen el factor de mayor incidencia de parásitos internos y externos (9,3), que puede presentar prevalencias significativamente altas, mayores al 49%, y a nivel de granjas llegar hasta el 100% (10,11).


Estudio de la parasitosis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza intensiva de la provincia de Concepción, Junín

En Perú, los parásitos identificados en cuyes son diversos. Desde un punto de vista económico, la coccidiosis, causada por un parásito microscópico llamado Eimeria caviae, que afecta el tracto digestivo, es la parasitosis que más pérdidas provoca. Se contagia por la cercanía con animales domésticos infectados (12), con mayor susceptibilidad en los cuyes jóvenes, principalmente después del destete, entre los que registra índices de prevalencia mayores al 72,42% (10). El parásito mencionado se localiza habitualmente en el intestino grueso del cuy, particularmente en el colon ascendente o en el proximal, y su presencia produce alteraciones biológicas al ejercer su acción sobre la microflora hospedante (13,14). La intensidad de los signos depende exclusivamente de la cantidad de oocitos que el cuy ha ingerido y de su localización en el organismo del animal (15). El control es la forma principal de prevención de la enfermedad; para ello, se debe evitar la sobrepoblación y la acumulación de humedad excesiva, limpiar frecuentemente la cama y cuidar que en la alimentación no se incluyan pastos infestados (9). A nivel de nematodos, diversos estudios muestran prevalencias variables: Paraspidodera uncinata (49%-80%); Trichuris trichiura, (43%80%); Passalurus ambiguus (30%), Trichostrongylus sp. y Heterakis gallinarum (28%), Capillaria (8%-14%) (9) y Fasciola hepatica (0.32%) (10). En el caso de los cuyes, la mayoría de las enfermedades parasitarias son mixtas, es decir, causadas por varias especies de parásitos, entre los cuales los más comunes son Paraspidodera, Trichuris y Passalurus, cada uno de las cuales ocupan un lugar determinado en el tracto intestinal de su hospedero y produce trastornos fisiológicos y nutritivos. Estos parásitos no son específicos de los cuyes (9,16).

MATERIALES Y MÉTODOS 1. LUGAR DEL ESTUDIO El muestreo se realizó en pozas (unidad productiva) de 15 granjas de crianza intensiva, elegidas aleatoriamente, todas ubicadas en la provincia de Concepción, del departamento de Junín. Concepción está ubicada en la región central del territorio peruano, en la región natural de la Sierra, y comprende parte de la cuenca del Mantaro y de la cuenca alta del Perené. Tiene una extensión territorial de 3067,52 km 2 , que representan el 6.94% del total del territorio de la región de Junín. Posee un clima lluvioso y frío, con una temperatura media anual máxima de 23 °C y mínima de 4 °C, y una altitud entre 2550 y 3856 m. s. n. m. 2. TAMAÑO MUESTRAL El tamaño de la muestra se determinó mediante la fórmula para estimar una proporción de poblaciones no finitas, basada en la aproximación normal de la distribución binomial, con un 95% de confianza y un 5% de precisión (17). Se utilizó una prevalencia previa del 72,42% (10), que corresponde a un estudio en centros de crianza familiar-comercial, debido a la no existencia de estudios en crianza intensiva. Por lo tanto, el tamaño muestral mínimo fue de 307 pozas (unidad productiva), ubicadas en 15 granjas elegidas en forma aleatoria. 3. TOMA Y REMISIÓN DE MUESTRAS La toma de la muestra se llevó a cabo mediante la recolección aproximada de 30 g de heces frescas de pozas, tanto de recría como de reproductores. Se consideró a la poza como unidad de análisis en sistemas de crianza intensiva y por presentar una microbiota característica de la convivencia de los

Científica 11 (1), 2014

19


ARTÍCULOS ORIGINALES

Alexa Suárez F., Siever Morales C., Eglinton Villacaqui A.

animales que forman parte de la unidad. Dichas muestras fueron depositadas en bolsas herméticas (Ziploc®), debidamente rotuladas, para ser transportadas en condiciones de refrigeración para su procesamiento en el laboratorio. La toma de muestras estuvo acompañada de una ficha de remisión, en la cual se registraron diferentes datos para su análisis. 4. LUGAR DE PROCESAMIENTO Las muestras fueron inmediatamente rotuladas, almacenadas y remitidas a una temperatura aproximada de 4 °C para su procesamiento en el Laboratorio de Anatomía Patológica de la Universidad Científica del Sur (Lima). 5. PROCESAMIENTO DE MUESTRAS Las muestras fecales fueron procesadas por métodos cualitativos mediante las técnicas de sedimentación espontánea y flotación. Método de sedimentación, según Hendrix (1999) (13): • Con la ayuda de una espátula de madera depresor, se mezclan aproximadamente 2 a 3 g de heces con agua de caño en un vaso. Se pasan a través de un colador y se vierten en un tubo de centrífuga. • Se equilibran los tubos de la centrífuga y se centrifuga la muestra a 1500 rpm. Si no se dispone de centrífuga, se deja reposar la mezcla entre 20 y 30 minutos. • Luego, se elimina el sobrenadante sin alterar el sedimento de fondo. • Con la ayuda de una pipeta, se transfiere una pequeña cantidad de la capa superior del sedimento a una lámina portaobjetos de microscopio.

20

Científica 11 (1), 2014

Se repite el procedimiento utilizando una gota de la capa más profunda del sedimento. • Finalmente, se procede a examinar las muestras mediante el microscopio óptico. Método de flotación Sheater, según Barriga (2002) (18): • Se toman 3 g de heces y se homogenizan cuidadosamente con unos 30 ml de agua de grifo. Se filtra el homogenizado con un colador fino, para remover las partículas grandes y verter el filtrado en un tubo para centrífuga. • Luego, se agita vigorosamente el sedimento y se agrega solución saturada de glucosa hasta que la superficie del líquido forme un menisco en la boca del tubo. • Se deposita un cubreobjetos limpio en la boca del tubo, de modo que haga contacto con el líquido sin formar burbujas. A medida que los huevos asciendan, se pegarán al cubreobjetos. • Se deja reposar entre 15 y 20 minutos. • Una vez pasado este tiempo, se levanta verticalmente el cubreobjetos, de modo que quede una gota colgando de él, se pone sobre un portaobjetos y se lo lleva al microscopio. • Finalmente, se examina la muestra con el microscopio para observar los huevos.


Estudio de la parasitosis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza intensiva de la provincia de Concepción, Junín

RESULTADOS En las 307 muestras obtenidas se determinó una prevalencia del 100% (307/307) a parásitos. En la etapa

de reproducción, se determinó una prevalencia del 49,51% (152/307) y en la etapa de recría, del 50,49% (155/307).

Recría

Reproducción

Figura 1. Porcentaje de pozas parasitadas según tipo de crianza (n = 307).

Positivos a parásitos por sedimentación (etapa de recría)

Eimeria Paraspirodera Trichuris Trichostrongylus Capilaria Passalurus Heterakis

Figura 2. Distribución porcentual de parasitosis en la etapa de recría según la técnica de sedimentación.

La figura 2 muestra la distribución de resultados positivos según la técnica de sedimentación en la etapa de recría. Los parásitos más significativos fueron

Eimeria caviae y Paraspidodera uncinata, con una frecuencia del 51,61% (80/155) y el 35,48% (55/155), respectivamente.

Científica 11 (1), 2014

21


ARTÍCULOS ORIGINALES

Alexa Suárez F., Siever Morales C., Eglinton Villacaqui A.

Positivos a parásitos por sedimentación (etapa de reproducción)

Eimeria Paraspirodera Trichuris Trichostrongylus Capilaria Passalurus Heterakis

Figura 3. Distribución porcentual de parasitosis en la etapa de reproducción según la técnica de sedimentación.

La figura 3 muestra los resultados positivos de las muestras de la etapa de reproducción según la técnica de sedimentación. Los parásitos más

significativos fueron Eimeria caviae y Paraspidodera uncinata, con un 38,81% (59/152) y un 32,23% (49/152) de positivos, respectivamente.

Positivos a parásitos por flotación (etapa de recría)

Eimeria Paraspirodera Trichuris Trichostrongylus Capilaria Passalurus Heterakis

Figura 4. Distribución porcentual de parasitosis en la etapa de recría según la técnica de flotación.

Se estableció la distribución porcentual de muestras positivas para la técnica de flotación en la etapa de recría, que dio, para Eimeria caviae, un 52,9% (82/155) de positivos y, en el caso de

22

Científica 11 (1), 2014

Paraspidodera uncinata, un 36,77% (57/155) de positivos, además de presentar un 6.45% (10/155) de muestras positivas a Capillaria sp.


Estudio de la parasitosis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza intensiva de la provincia de Concepción, Junín Positivos a parásitos por flotación (etapa de reproducción)

Eimeria Paraspirodera Trichuris Trichostrongylus Capilaria Passalurus Heterakis

Figura 5. Distribución porcentual de parasitosis en la etapa de reproducción según la técnica de flotación.

En la etapa de reproducción, los parásitos más significativos fueron: Eimeria caviae y Paraspidodera uncinata, con un 39,47% (60/152) y un 35,52% (54/152) de positivos, respectivamente.

Cabe resaltar que los resultados en la técnica de flotación obtuvieron mayor número de positivos comparados con los de la técnica de sedimentación (figura 6).

Negativos Positivos

Figura 6. Comparación de técnicas por sedimentación y flotación en la evaluación de la positividad y negatividad a los parásitos.

Científica 11 (1), 2014

23


ARTÍCULOS ORIGINALES

Alexa Suárez F., Siever Morales C., Eglinton Villacaqui A.

Por cada granja se recolectaron entre 20 y 22 muestras de heces, pero en algunos casos se halló más de un tipo de parásito por muestra. La figura 7 señala cuántas muestras por granja presentan 0, 1, 2,

3 o 4 tipos de parásitos por muestra, mediante la técnica de sedimentación. Cabe resaltar que la técnica de flotación produjo más muestras con un mayor número de tipos de parásitos (figura 8).

GRA N J A S :

Figura 7. Número de muestras con más de un tipo de parásito mediante la técnica de sedimentación.

GRA N J A :

Figura 8. Número de muestras con más de un tipo de parásito mediante la técnica de flotación.

24

Científica 11 (1), 2014


Estudio de la parasitosis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza intensiva de la provincia de Concepción, Junín

Para los cinco agentes parasitarios identificados, se evaluó la relación entre la etapa productiva de crianza (recría y reproductores) y la especie de parásito encontrada. Se estableció una asociación

entre la recría y la presencia de Eimeria caviae (p < 0.05), mientras que para las otras cuatro especies no se estableció relación con la etapa de crianza (tabla 1).

Tabla 1. Evaluación del tipo de técnica empleada (sedimentación) como variante en la (Cavia porcellus), realizado mediante el análisis estadístico de chi cuadrado. Provincia de Concepción, Junín, 2013.

presentación de endoparásitos en cuyes

N.°

Parásitos (S)

1

Eimeria caviae

2

Paraspidodera uncinata

3

Capillaria sp.

4

Trichuris sp.

5

Trichostrongylus sp.

Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo

En la evaluación de asociación (p < 0,05) de la identificación de los endoparásitos con la etapa productiva de crianza (recría y reproductores), a través de la técnica de flotación, se encontró que existe relación de asociación con Eimeria

Recría

Reproducción

75 80 100 55 154 1 151 4 152 3

93 59 103 49 152 0 148 4 150 2

p 0,024 0,548 0,321 0,978 0,668

caviae y Capillaria sp. (p < 0,05) y la etapa de recria, y no así con los otros tres endoparásitos identificados (p > 0,05), cuya presencia no está determinada por el tipo de crianza, evaluada mediante la prueba exacta de Fisher (tabla 2).

Tabla 2. Evaluación del tipo de técnica empleada (flotación) como variante en la presentación de endoparásitos en cuyes (Cavia porcellus), realizado mediante el análisis estadístico de chi cuadrado. Provincia de Concepción, Junín, 2013.

N.°

Parásitos (S)

1

Eimeria caviae

2

Paraspidodera uncinata

3

Capillaria sp.

4

Trichuris sp.

5

Trichostrongylus sp.

Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo

Recría

Reproducción

73 82 98 57 145 10 149 6 150 5

92 60 98 54 151 1 147 5 149 3

p 0,018 0,820 0,006 0,784 0,491

Científica 11 (1), 2014

25


ARTÍCULOS ORIGINALES

Alexa Suárez F., Siever Morales C., Eglinton Villacaqui A.

DISCUSIÓN En el presente estudio se obtuvieron, mediante la técnica de sedimentación, los siguientes resultados: Eimeria cavie (45,27%), Paraspidodera uncinata (33,87%), Trichuris sp. (2,6%). Por otro lado, mediante la técnica de flotación se obtuvo Eimeria caviae (46,25%), Paraspidodera uncinata (36,15%), Trichuris sp. (3,58%). En estudios previos de prevalencia de parasitosis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) se han reportado diferentes resultados. Así, en un estudio realizado por Aquino et al. (2010) en granjas de tipo familiar-comercial en el distrito de San Marcos (Áncash), la mayor frecuencia reportada a partir de 308 pozas (unidad productiva), fueron Eimeria caviae (72,42%), Paraspidodera uncinata (49,02%), Trichuris sp. (43,50%), Capillaria sp. (8,76%) y huevos de tipo Strongylus (4,54%), este hallazgo con índices mayores se sustentan debido al tipo de manejo realizado, caracterizado por una alimentación no controlada en base principalmente a residuos agrícolas y forraje no programado específicamente para este sistema productivo, lo que aumenta la predisposición y exposición de dichos animales a mayor cantidad de parásitos por contaminación cruzada de alimento y agua suministrados. Dittmar (2002) (19) reportó una prevalencia de Paraspidodera uncinata (37%), Trichuris gracilis (3,5%). El estudio se realizó en cuyes silvestres (Cavia aperea) capturados en distintas zonas de la cordillera de los Andes, en Perú, y estuvo respaldado por la Universidad de Leipzig, Alemania. Los resultados fueron similares a los del presente estudio. Por otro lado, en Bucarest (Universidad Spiru Haret) se realizó un estudio sobre la parasitosis en cuyes de crianza intensiva, que reportó una prevalencia de Eimeria caviae del 19,04% y de

26

Científica 11 (1), 2014

Paraspidodera uncinata del 23.8% (20). Estos porcentajes fueron menores, presuntamente, por el tipo de crianza de estos animales, al tratarse de ejemplares de investigación, criados individualmente y con una alimentación más controlada. Asimismo, en un estudio realizado con 150 cuyes de uno a tres meses de edad, criados bajo condiciones de explotación familiar-comercial en las provincias de Cajamarca, Huaraz, Huancayo y Lima, los parásitos encontrados fueron P. uncinata (86%), E. caviae (76%), Trichuris sp. (56%), Heterakis gallinae (25%) y Trichostrongylus axei (18%) (21). En comparación con el presente estudio, que mediante la técnica de flotación en recría obtuvo: Eimeria caviae (52,9%), P. uncinata (36,77%), Trichuris sp. (3,87%), huevos de tipo Strongylus (3,22%), Capillaria (6,45%), basándonos en la evidencia anterior, al ser animales bajo una crianza familiar-comercial, existe menor control en la alimentación y manejo sanitario. Sin embargo, y a pesar de los mayores cuidados o aplicación de técnicas de crianza, persiste una exposición alta, que merece el establecimiento de un programa sanitario calendarizado para el control de endoparásitos y otros patógenos causantes de altos índices de morbilidad y mortalidad. En el presente estudio, de 307 muestras obtenidas, 152 (49,51%) fueron de pozas (unidad productiva) en etapa de reproducción y 155 (50.49%) de pozas en etapa de recría, asumidas como parte del diseño del presente estudio, debido a la íntima convivencia y permanente contacto que determinan la transmisión y homología en la estructura de microorganismos que forman parte de la flora normal, existencia de patógenos oportunistas y potenciales patógenos para la especie. Se establecieron los porcentajes de muestras positivas para la técnica


Estudio de la parasitosis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza intensiva de la provincia de Concepción, Junín

de sedimentación en las dos etapas reproductivas (reproducción y recría). En ambas, los parásitos más significativos fueron Eimeria caviae y Paraspidodera uncinata. Sin embargo, en recría se obtuvo un número de muestras positivas más elevadas, con un 51,61% (80/155) de positivos para Eimeria caviae y un 35,48% (55/155) para Paraspidodera uncinata, mientras que en reproducción se obtuvo un 38,81% (59/155) y un 32,23% (49/155) de positivos, respectivamente. En ambos casos se obtuvieron cuatro muestras positivas a Trichuris sp. Se establecieron los porcentajes de muestras positivas para la técnica de flotación en las dos etapas reproductivas (reproducción y recría). En ambas, los parásitos más significativos fueron Eimeria caviae y Paraspidodera uncinata. Sin embargo, en recría se obtuvo un número de muestras positivas más elevadas, con un 52,9% (82/155) de positivos para Eimeria caviae y un 36,77% (57/155) para Paraspidodera uncinata. Además, se presentó un 6,45% (10/155) de muestras positivas a Capillaria sp., un 3,87% (6/155) a Trichuris sp., un 3,22% (5/155) a huevos tipo Strongylus, mientras que en reproducción se obtuvo un 39,47% (60/152) de positivos a Eimeria caviae, un 35,52% (54/152) a P. uncinata, un 3,28% (5/152) a Trichuris sp., un 1,97% (3/152) a huevos tipo Strongylus y únicamente un 0,65% (1/152) a Capillaria sp. Cabe resaltar que los resultados en la técnica de flotación obtuvieron mayor número de positivos comparados con la técnica de sedimentación, lo que da un total de 61,6% (189/307) de positivos contra un 59,3% (182/307) mediante la técnica de sedimentación. Para los cinco agentes parasitarios identificados, se evaluó la relación (p < 0,05) con la etapa productiva de crianza (recría y reproductores) y se

halló que existe asociación únicamente con Eimeria caviae (p < 0,05), evaluada mediante la prueba exacta de Fisher, a través de la técnica de sedimentación. En la evaluación de asociación (p < 0,05) de la identificación de los endoparásitos con la etapa productiva de crianza (recría y reproductores), a través de la técnica de flotación, se encontró que existe relación de asociación con Eimeria caviae y Capillaria sp. (p < 0,05), también evaluada mediante la prueba exacta de Fisher. La recría presenta mayor susceptibilidad a los parásitos gastrointestinales debido al manejo intenso que estos sufren, por ejemplo, reagrupamientos, cambios de alimentación, comportamiento jerárquico, cambios hormonales y los requerimientos productivos propios de la etapa, expresados a través de eventos de estrés, el cual produce una influencia negativa sobre el sistema inmunológico y hace a los animales más susceptibles a contraer enfermedades parasitarias, como las gastrointestinales.

CONCLUSIONES • La prevalencia de Eimeria caviae es del 46,25% y el 45.27%, y de Paraspidodera uncinata es del 36,15% y el 33,87%, para las técnicas de flotación y sedimentación respectivamente, que son las más prevalentes. • Ambas técnicas, flotación (61,6%) y sedimentación (59,3%), fueron sensibles a la detección de parásitos gastrointestinales en cuyes. • Se comprobó que la etapa de recría es más sensible a la parasitosis gastrointestinal.

RECOMENDACIONES Por la alta prevalencia, se recomienda establecer un programa sanitario para el control de estos parásitos en sistemas de crianza intensiva en cuyes. Científica 11 (1), 2014

27


ARTÍCULOS ORIGINALES

Alexa Suárez F., Siever Morales C., Eglinton Villacaqui A.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. [MINAG] Ministerio de Agricultura del Perú. Realidad y problemática del sector pecuario - Cuyes. Disponible en http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/ pecuaria/situacion-de-las-actividades-de-crianza-y-produccion/cuyes (Acceso 20 de julio de 2014). 2. Bustamante J. Producción de cuyes. Lima: UNMSM, 1993. 3. Caycedo A, Zamora-Burbano A, Echevarry-Potosí S, Enríquez R, Ortega-David E, Burgos M, Caycedo M. Producción sostenible de cuyes. Colombia: Asindetec, 2011. 4. Aliaga L. Crianza de cuyes. Lima: INIA, 1995. 5. Morales S. La sanidad en sistemas de crianza comercial de cuyes. En: XXXVI Reunion Científica Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal 2013; 38-44. 6. [INIA] Instituto Nacional de Investigación Agraria. Evaluación del proyecto sistemas de producción de animales menores en el hogar en el Perú. Perú: INIA, 1999. 7.

Matsuura A, Morales S, Calle S, Ara M. Susceptibilidad a antibacterianos in vitro de Salmonella entérica aislada de cuyes de crianza familiar-comercial en la provincia de Carhuaz, Áncash. Rev In Vet Peru 2010; 21 (1): 93-9.

8. Morales S. Patógenos oportunistas por transmisión fecal-oral en cuyes reprodutores introducidos al distrito de San Marcos. Científica 2012; 9 (1): 33-8. 9. Chauca L. Producción de cuyes (Cavia porcellus). Estudio FAO producción y sanidad animal 138. Roma: FAO, 1997. 10. Aquino M, Chávez A, Morales S. Endoparasitosis gastrointestinal en cobayos (Cavia porcellus) del distrito de San Marcos, Ancash. Perú: PANVET, 2010. 11. Flores S, Morales S, Chávez A. Ectoparásitos en cobayos (Cavia porcellus) del distrito de San Marcos, Huaraz. En: XXII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Lima: PANVET, 2010. 12. CARE Perú. Guía de producción de cuyes. Huaraz: Corporación Globalmark, 2010. 13. Hendrix C. Diagnóstico parasitológico veterinario. 2.a edición. Madrid: Harcourt Brace, 1999. 14. Moncayo R, Aliaga L, Rico E, Caycedo A. Producción de cuyes. Lima: UCSS, 2009.

28

Científica 11 (1), 2014


Estudio de la parasitosis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza intensiva de la provincia de Concepción, Junín

15. Esquivel R. Criemos cuyes. Ecuador: IDIS, 1994. 16. Florián A. Sanidad en cuyes. Prevalencia de nematodos. Cajamarca: UTAE-INIA, 2004. 17. Daniel W. Bioestadística: bases para el análisis de las ciencias de la salud. 3.a edición. México: Limusa, 1996. 18. Barriga O. Las enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Santiago: Germinal, 2002. 19. Dittmar K. Arthropod and Helminth Parasites of the Wild Guinea Pig, Cavia aperea, from the Andes and the Cordillera in Peru, South America. J. Parasitol. 2002; 88 (2): 409-11. 20. Coman S, Vlase E, Petrut T, Basescu B. Aspects of the parasitary infestations of guinea pigs reared in intensive system. Revista Scentia Parasitologica 2009; 10 (1-2), 97-100. 21. [INIA] Instituto Nacional de Investigación Agraria, [CIID] Centro internacional de Investigación para el desarrollo. Proyecto sistemas de producción de cuyes. Lima: INIA, 1991.

Recibido: 20/02/2014 Aceptado: 11/03/2014

Coautor: Siever Morales Correspondencia: sieverm@hotmail.com

Científica 11 (1), 2014

29


ALGUNOS ASPECTOS BIOLÓGICOS PESQUEROS DE Cryphiops caementarius "CAMARÓN DE RIO" (MOLINA, 1782) EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO MALA SOME BIOLOGICAL ASPECTS OF FISHERY Cryphiops caementarius "SHRIMP RIO" (MOLINA, 1782) ON THE GROUND RIVER BASIN MALA

Paul M. Baltazar Guerrero1 y César Colán1 RESUMEN

ABSTRACT

Se describen diversos aspectos biológicos pesqueros del camarón de río (Cryphiops caementarius) en la cuenca del río Mala (región Lima). Se evaluó la captura de camarones, entre diciembre de 2012 y marzo de 2013, en las zonas de La Capilla, San Juan de Correviento y Aymara. El mayor porcentaje de lo capturado correspondió a las hembras, de las cuales entre el 60% y el 85% fueron halladas en estado ovígero. La fecundidad se estimó sobre la base del análisis de los huevos portados en 207 hembras; los rangos de tallas y pesos estuvieron comprendidos entre los 40 y 100 mm y los 5 y 27 g, respectivamente. La fecundidad individual fue de 1,480 y 17,952 huevos. La presencia de postlarvas y juveniles (10 a 40 mm) se registró durante diez meses consecutivos, a excepción de enero y febrero. El periodo de mayor presencia de postlarvas (15 mm) se presentó en junio, julio y marzo, mientras que los juveniles de 25 mm tuvieron una mayor presencia en abril, mayo y junio; y los de 35 mm en marzo, en setiembre, noviembre y agosto. Se estima conveniente proteger el stock de camarón de río durante el período de máxima portación de huevos (diciembremarzo) y las capturas no deben estar centradas en las hembras ovígeras.

Biological fishing aspects of river shrimp Cryphiops caementarius in Mala River (Region Lima) are described. Shrimp catch between December (2012) and March (2013) was evaluated (in areas of the Capilla, San Juan de Correviento and Aymara). The highest percentage of catch corresponded to females, which were among the 60% to 85% in ovigerous state. Fecundity was estimated on the basis of the analysis of eggs carried in 207 females, the ranges of height and weight were between 40 and 100 mm and 5 and 27 g, respectively. Individual fecundity was 1,480 and 17,952 eggs. The presence of PL and juvenils (10-40 mm) was recorded during ten consecutive months, except January and February. The period of most presence of post larvae (15 mm) occurred in june, july and march, juveniles of 25 mm had a greater presence in April, May and June and 35 mm in March, September, November and August. It is convenient to protect the river shrimp stock during the period of maximum carrying eggs (December to March) and catches should not be centered in ovigerous females. Key words: Cryphiops caementarius, fertility, Rio Mala, embryos, larvae

Palabras claves: Cryphiops caementarius, fecundidad, río Mala, embriones, larvas 1

30

Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas, Universidad Científica del Sur

Científica 11 (1), 2014


Algunos aspectos biológicos pesqueros de Cryphiops caementarius “Camarón de río” (Molina, 1782) en la cuenca baja del río Mala

INTRODUCCIÓN En la región Lima se ubican 12 ríos, de los cuales nueve son permanentes (Pativilca, Supe, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac, Lurín, Mala y Cañete) y tres con discurrimiento eventual (Fortaleza, Chilca y Omas); solo en tres de ellos existe una pesquería del Cryphiops caementarius durante todo el año (Pativilca, Mala y Cañete). Se desconocen las estadísticas de captura al no existir registro en el sector pesquería. La Universidad Científica del Sur cuenta con un Centro de Investigación Acuícola en el distrito de Calango, ubicado en el margen derecho (de este a oeste) del río Mala, a 24 km de Mala y a 90 km al sur de Lima. Este centro cuenta con estanques de dimensiones variadas, que van desde los 360 a 990 m3. Diversas instituciones han tratado de realizar cultivos experimentales y comerciales del Cryphiops caementarius en estanques, con supervivencias a nivel de engorde del 40% y a nivel de larvas a postlarvas (PL), de menos del 3% (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10). De estos resultados se desprende que el cultivo de esta especie aún no es económicamente rentable. Por otro lado, la alta demanda, la falta de ordenamiento pesquero, la desorganización, el uso de métodos de captura inadecuados (canastas, izangas y veneno) y la alta contaminación de los ríos llevan a que exista un fuerte impacto negativo sobre este recurso, lo que afecta los reclutamientos y, por ende, disminuye la población natural del camarón de río en las diversas cuencas camaroneras. Una forma de mitigar este impacto ha sido el repoblamiento entre cuencas o intercuencas, principalmente con semillas provenientes de los ríos Camaná y Ocoña.

En este contexto, el presente estudio estuvo orientado a conocer diversos aspectos del ciclo reproductivo de este recurso, como la determinación de la fecundidad, la época de portación de embriones, la determinación del estado de desarrollo embriológico de los huevos y la obtención de larvas.

MATERIALES Y MÉTODOS CAPTURA DE CAMARONES EN ÉPOCA DE VEDA Entre diciembre de 2012 y marzo de 2013, se realizaron monitoreos de la captura del camarón de río en el curso inferior del río Mala, entre los centros poblados de Aymara y La Capilla. El área de estudio cubrió los puntos de mayor concentración de puestas de trampas fijas, llamadas "canastas". Para sectorizar la información, se establecieron tres puntos de muestreo: Zona 1: Capilla (12° 31’ 18,3S" - 76° 30’ 01,4" W) Zona 2: San Juan de Correviento (12° 31’ 45"S - 76° 34’ 35" W) Zona 3: Aymara (12° 31’ 47,3" S - 76° 33’ 59" W) Los muestreos se realizaron al momento de desactivar las "izangas", y se tomó en cuenta la proporción sexual, el número de animales y el peso de lo capturado. CAPTURA DE LOS REPRODUCTORES Los ejemplares fueron extraídos del río Mala, a la altura del distrito de Calango (12° 31’ 33,69" S - 76° 34’ 13,65" W), entre marzo y diciembre de 2012 y 2013, en etapa de PL y juveniles. Estos fueron capturados manualmente y empleando trampas con carnada, para luego ser

Científica 11 (1), 2014

31


ARTÍCULOS ORIGINALES

Paul M. Baltazar Guerrero y César Colán

transportados al Centro de Investigación Acuícola de Calango (CIAC), de la Universidad Científica del Sur. Allí fueron medidos (longitud total, del rostrum al telson: 24,2 ± 2,9 mm) y pesados (peso total: 0,3 ± 0,1 g), para posteriormente ser colocados en los estanques de engorde de 650 m2, a una densidad de 5 ejemplares.m-2. Al cabo de siete meses de engorde (noviembre), en 2012 se separaron alrededor de 1500 ejemplares (1250 hembras y 250 machos), y en el 2013, 2200 ejemplares (1700 hembras y 500 machos). Estos ejemplares fueron trasladados a un estanque de 300 m2, donde los machos alcanzaron una talla de 113,3 ±8,5 mm y un peso de 68,2 ±15,6 g, y las hembras, 4,0 ±11,1 mm y 13,4 ±5,6 g. Durante la siembra se evidenció que las hembras no se encontraban ovadas ni impregnadas con espermatóforos, pero se consideró que estas se encuentren en estadios de madurez sexual III y IV, y los machos en estadio de intermuda. El estadio de madurez sexual se determinó según Moreno et al. (11) y el estadio de muda según Reyes y Luján (12). IDENTIFICACIÓN DEL ESTADO DE DESARROLLO EMBRIONARIO La identificación de los estadios embrionarios o de madurez de los huevos fue hecha en 207 hembras ovígeras, mediante el uso de un microscopio compuesto marca Nikon. La determinación del estado de madurez de los embriones se efectuó de acuerdo con la coloración de los huevos (13) y los patrones morfológicos (14). OBTENCIÓN DE LARVAS Entre noviembre y marzo de los años 2012 y 2013, los reproductores seleccionados fueron puestos en los estanques de 300 m2. Se logró que las hembras se aparearan

y fueran impregnadas, y cuando los embriones se encontraron en estadio III (de color cristal), las hembras fueron nuevamente separadas en bandejas (40 L) de eclosión, con temperaturas de 26 ±1,0 °C y concentración de oxígeno de 8 ±1,0 mg.L-1. Posteriormente, cuando eclosionaron las larvas (zoea I), previa aclimatación, fueron trasladas y sembradas cerca de la desembocadura del río Mala. EVALUACIÓN DE LA FECUNDIDAD Para la estimación de la fecundidad, se utilizaron hembras con huevos en estados iniciales de desarrollo embrionario (principalmente, estados I y II). Las hembras analizadas se sumergieron en una solución de NaOH 8N, durante un período de 20 a 30 minutos, para liberar la masa ovígera de los pleópodos y separar los huevos. El recuento de huevos se efectuó en cápsulas plásticas de área conocida (8,92 cm2), donde se distribuyó la masa ovígera con estiletes. Con un estereoscopio, se cuantificó directamente el número de huevos presentes en un área de 3,2 cm2 de cada cápsula, lo que representa aproximadamente el 36% del total de huevos. La estimación del número de total de huevos (NTH) fue determinada utilizando la siguiente ecuación: NTH = A*Nth B Donde: NTH = Número total de huevos A = Área total de la capsula que equivale a 8,92 cm2 B = Área donde se realizó la cuenta de huevos (3,2 cm2) Nth = Cantidad de huevos en la submuestra

32

Científica 11 (1), 2014


Algunos aspectos biológicos pesqueros de Cryphiops caementarius “Camarón de río” (Molina, 1782) en la cuenca baja del río Mala

La fecundidad (F) se expresó en función de las variables (V): longitud total (Lt) y el peso (P), de acuerdo con la expresión alométrica F = a * Vb (15), donde a y b son parámetros. La expresión fue transformada logarítmicamente a la ecuación log10 (F) = log10 (a) + b·log10 (V), para identificar datos atípicos, explorar el efecto año a través de un análisis de covarianza (Ancova) y estimar los parámetros de la ecuación. Para establecer el rango de tallas que contribuye mayoritariamente al aporte teórico de nuevas crías a la población, se empleó la metodología según Karlovac (16), que consiste en multiplicar la frecuencia relativa de las hembras de cada rango de talla, por la fecundidad calculada en la marca de clase correspondiente. Este método permite determinar la fecundidad media individual y evaluar cambios en la fecundidad poblacional en el tiempo, de acuerdo con variaciones que se produzcan en la estructura de tallas de las hembras. Se realizaron regresiones segmentadas con el modelo lineal, potencial y exponencial, usando el programa Statistica 8.0. El objetivo fue identificar el tamaño (Lt), al cual se obtiene la mayor diferencia entre pendientes al dividirse la

distribución de datos en dos (punto de inflexión). Se obtuvieron dos líneas de regresión: la superior (con el grupo de las Lt mayores) y la inferior (con el grupo de las Lt menores). El método de ajuste fue el de mínimos cuadrados.

RESULTADOS PESQUERÍA En el periodo de estudio se revisaron un total de 60 "canastas", distribuidas entre los centros poblados de Aymara y La Capilla, con un promedio de 20 canastas al mes y una contabilidad de 45 a 60 canastas/puestas/mes. Las puestas de las "canastas", por lo general, se inician en la quincena de diciembre y se extienden hasta casi fines de marzo, meses que coinciden con el crecimiento del volumen de agua en el río Mala. Suelen ser colocadas en las tardes (16:00 - 18:00 horas) y retiradas en las mañanas (5:00 - 6:00 horas). Las mayores capturas se dieron en la zona de La Capilla, con 1,16 kg.canasta-1, y con pesos promedios de 69 g en los machos-1. En San Juan de Correviento, la captura promedio fue de 0,46 kg por canasta-1 y en Aymara, de 0,40 kg por canasta-1; en ambos casos con machos de peso promedio de 40 g, y hembras entre 8 y 25 gr (Fig. 1).

1,16 kg 1.2

Captura (Kilos/canastas)

1 0.8 0,46 kg

0.6

0,40 kg

0.4 0.2 0

La Capilla

San Juan de Correviento

Aymara

Figura 1. Captura del camarón de río (Cryphiops caementarius) por "canastas" en diferentes puntos del río Mala.

Científica 11 (1), 2014

33


ARTÍCULOS ORIGINALES

Paul M. Baltazar Guerrero y César Colán

El mayor porcentaje de lo capturado correspondió a hembras, con las mayores proporciones en enero (87,7%) y diciembre (82,4%), y disminuyendo hacia marzo (60,2%). Del total, entre el 60 al 85% se encontraban en estado de ovígeras (Fig. 2). Hembras 100 90

82.35294118

Machos

87.70491803

Proporción sexual (%)

80

73.21428571

70

60.24096386

60 50 40

39.75903614

30 26.78571429

20 10 0

17.64705882 D

12.29508197 E

F

M

Meses

Figura 2. Proporción sexual del camarón de río (Cryphiops caementarius) capturado con "canastas" en el río Mala.

Los que se dedican a la captura de camarón de río son, principalmente, agricultores y realizan la actividad de pesca como una segunda opción de ingreso económico, y no forman parte de una organización social. El producto capturado es comercializado en restaurantes de la zona y el precio varía entre 30 y 40 soles el kilo. ESTADOS DE DESARROLLO EMBRIONARIO Para el estudio del desarrollo embrionario, se analizaron 207 hembras ovígeras provenientes de los estanques de cultivo y de las capturas realizadas en el río Mala. En cuanto al desarrollo de los huevos, estos se almacenan en el abdomen, son retenidos por setas ubicadas en los pleópodos y están adheridos entre sí por una masa mucilaginosa. Son ligeramente ovoides, con un eje mayor de 0,7 mm alcanzando a medir hasta 1,6 mm en el momento de la eclosión. El color de

34

Científica 11 (1), 2014

los huevos presenta generalmente tonalidades de rojo vino a café claro; solo en un par de ocasiones se presentaron huevos de color verde claro (Fig. 3A). El color del huevo se pierde conforme se desarrolla el embrión, hasta ser casi trasparente al momento de la eclosión (Fig. 3G). Con respecto a la ontogenia de la especie, se han observado siete estadios de maduración embrionaria, a los que se les calculó el diámetro medio de cada estadio de desarrollo y su correspondiente desviación estándar, y se observó un incremento gradual del diámetro en función del avance del desarrollo embrionario, con las siguientes características: Estadio I: Huevo de forma circular, intensamente pigmentado de coloración naranja, sin diferenciación de estructuras. El vitelo es de apariencia granulosa, ocupa la mayor parte del volumen interior del huevo y está distribuido uniformemente por toda la superficie. En


Algunos aspectos biológicos pesqueros de Cryphiops caementarius “Camarón de río” (Molina, 1782) en la cuenca baja del río Mala

este estado se inicia la diferenciación celular. Presenta un diámetro promedio de 0,59 ±0,03 mm (Fig. 3B). Estadio II: Se observan principios de segmentación del cuerpo, con una menor pigmentación. En el polo animal aparecen los rudimentos embrionarios, que darán origen posteriormente a la anténula, antena y mandíbula. El embrión presenta un diámetro máximo promedio de 0,61 ±0,06 mm (Fig. 3C). Estadio III: Con blastoporo y primordio embrionario, el cual se alarga en forma de media luna, se observan globos oculares con pigmentación negra y ovalada al borde del vitelo. El embrión tiene forma circular, con un diámetro promedio de 0,64 ±0,008 mm (Fig. 3D). Estadio IV: Pigmentación ocular bien marcada hacia el interior del vitelo, en forma de una semiluna, pigmentación roja cerca de los ojos. Abdomen y tubo digestivo en el centro. Se inicia el desarrollo de las antenas, por debajo de los ojos. El diámetro máximo promedio es de 0,68 ±0,008 mm (Fig. 3E). Estadio V: Embrión de forma ovalada, el vitelo disminuye un 50%. Globo ocular con pigmentación negra y forma ovoide alargada; cerca de los ojos y en la parte abdominal se observan cromatóforos esféricos de color rojo. Se observan

con nitidez y de color trasparente los pleópodos, antenas y anténulas con setas, así como dos lóbulos redondeados que darán origen al telson. El diámetro promedio mayor es de 0,73 ±0,009 mm (Fig. 3F). Estadio VI: Pigmentación ocular oscura de forma globoidal ligeramente alargada. Se hace visible el rostrum, ligeramente redondeado. Presencia de cromatóforos esféricos en posición dorsal, en el tercer segmento abdominal. Los pereiópodos son segmentados y presentan setas terminales. El telson triangular presenta setas en su borde terminal. l diámetro promedio máximo es de 0,79 ±0,008 mm (Fig. 3G). Estadio VII: Globo ocular de forma esférica y facetado. Se observan cromatóforos de coloración rojiza, de formas esféricas con ramificaciones, distribuidos cerca de los ojos. En el tercer segmento abdominal, se ven antenas, pereiópodos y telson. Embrión casi trasparente, que en la cabeza presenta manchas amarillas (vitelo) y se encuentra a punto de eclosionar. Se observa nítidamente la diferenciación del cefalotórax y el abdomen. En este estado, se puede observar movimiento de las antenas, pereiópodos y abdomen. Embrión ovalado, con un diámetro promedio máximo de 0,83 ±0,007 mm (Fig. 3H).

Científica 11 (1), 2014

35


ARTÍCULOS ORIGINALES

Paul M. Baltazar Guerrero y César Colán

Figura 3. Estados de desarrollo embrionario y primeros estadios larvales del Cryphiops B) Estado I (10X); C) Estado II (40X); D) Estado III (40X); E) Estado IV (40X); F) Estado V (40X); G) Estado VI (40X); H) Estado VI (40X)I; I) Zoea I; J) Zoea II.

caementarius: A) hembras recientemente fertilizadas;

ZOEA 1 En el cefalotórax se ubican los ojos, que son sésiles y de color negro; el rostrum, con presencia de una espina rostral larga y delgada; anténulas y antenas birramosas, y presencia de reserva vitelina. El abdomen, con dos a tres cromatóforos, presencia de exopoditos toráxicos y telson de forma triangular, con 13 setas en su borde terminal (Fig. 3I). La longitud total promedio de la larva es de 2,08 ±0,12 mm. ZOEA 2 Ojos pedunculados, rostrum con dos espinas epigástricas en desarrollo, dos

36

Científica 11 (1), 2014

cromatóforos en forma de estrella cerca de los ojos. El exopodito tiene cuatro setas plumosas y el endopodito presenta seis segmentos articulados. El telson, en su base, es casi lineal, con 16 setas (Fig. 3J). Longitud total de la larva: 2,46 ±0,22 mm. SIEMBRA DE LARVAS Luego de 20 a 25 días de incubación, se logró obtener larvas en estadio I, las cuales fueron sembradas cerca a la desembocadura del río Mala. Se obtuvieron en el 2012 alrededor de 10 189 926 ±1.979 y en 2013, 13 858 300 ±2.950 larvas en total.


Algunos aspectos biológicos pesqueros de Cryphiops caementarius “Camarón de río” (Molina, 1782) en la cuenca baja del río Mala

FECUNDIDAD La fecundidad del camarón de río se estimó sobre la base del análisis de los huevos portados en un total de 207 hembras, cuyos rangos de tallas y pesos estuvieron comprendidos entre 31 y 100 mm y 5 y

27 g, respectivamente. En este rango, se determinó una fecundidad individual comprendida entre 1480 y 17 952 huevos (tabla 1). Se observó una alta variabilidad en el número de huevos portados por las hembras de una misma talla corporal (Fig. 4).

Tabla 1. Relación entre la longitud total y el número de huevos portados de Cryphiops caementarius. Longitud (mm)

Rango número de huevos

Promedio número de huevos

Número de ejemplares examinados

31 - 40

2,320

1,042

1

41 - 50

1,480

1,417

1

51 - 60

1.876 - 6.775

3,405

502

25

61 - 70

1.677 - 9.500

5,162

758

57

71 - 80

4.496 - 14.680

8,542

1,041

67

81 -90

10.000 -16.800

12,561

1,241

48

91 - 100

13.800 - 17.952

16,302

1,624

8

SD

25000

Fecundidad (n ° de huevos)

20000

15000

10000

5000

0

0

20

40

60 Longitud total (mm)

80

100

120

Figura 4. Relación entre la longitud total de las hembras y el número de huevos de Cryphiops caementarius.

De acuerdo con los diferentes modelos matemáticos empleados para definir la relación entre la longitud total, el peso total y el número total de huevos que portan las hembras, y al considerar la suma de las diferencias al cuadrado entre los

valores observados y calculados (D2) y el coeficiente de determinación muestral (r) (tabla 2), se determinó que el modelo exponencial presentó el mejor ajuste, representado por la siguiente ecuación: NTH = 0,0270Lt3,434

Científica 11 (1), 2014

37


ARTÍCULOS ORIGINALES

Paul M. Baltazar Guerrero y César Colán

Tabla 2. Estimados de a, b, r y D2, en los distintos modelos utilizados para establecer la función fecundidad-talla del Cryphiops caementarius. Modelo

a

b

r

Lineal

16,838.9229

337.7098

0.8811

4,091,370

Potencial

0.0071

3.2256

0.8547

3,852,208

Exponencial

363.7689

0.0408

0.8614

4,141,681

Se determinó que, para el periodo 20122013, cada hembra habría aportado un promedio de 8.117 ±2.013 postlarvas a la población del río Mala. Además, se encontró que los ejemplares

comprendidos entre los 71 y 90 mm de Lt contribuyen con el 72% de los nuevos individuos. La producción de postlarvas por ejemplar en los restantes rangos de tallas contribuye con el 28% (tabla 3).

Tabla 3. Aporte de postlarvas por rango de tallas del Cryphiops caementarius, mediante el método de Karlovac (1953). Longitud (mm)

Número de hembras

Fecundidad observada

Número total de huevos

SD

Aporte crías (%)

Aporte acumulado (%)

31 - 40

1

2,320

2,320

0

0.14

0.14

41 - 50

1

1,480

1,480

0

0.09

0.23

51 - 60

25

3,832

95,806

32,118

5.70

5.93

61 - 70

57

4,260

242,825

121,553

14.45

20.38

71 - 80

67

9,074

607,969

181,186

36.18

56.56

81 -90

48

12,618

605,649

70,764

36.04

92.61

91 - 100

8

15,530

124,242

11,102

7.39

100.00

Total

207

1,680,291

416,723

100.00

8,117

2,013

RECLUTAMIENTO DE PL La presencia de PL y juveniles (10 a 40 mm) en el río Mala se registró durante diez meses consecutivos, a excepción de enero y febrero. El periodo de mayor

38

Científica 11 (1), 2014

presencia de PL (15 mm) se dio en junio, julio y marzo, mientras que los juveniles de 25 mm tuvieron una mayor presencia en abril, mayo y junio; y los de 35 mm, en marzo, setiembre, noviembre y agosto (Fig. 5).


Algunos aspectos biológicos pesqueros de Cryphiops caementarius “Camarón de río” (Molina, 1782) en la cuenca baja del río Mala

Marzo

40

%

%

30 20 10 15

25

35

45

55 65 75 Longitud (mm)

85

95

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

105

80 70 60 50 %

50

0

20 10

15

25

35

45 55 65 75 Longitud (mm)

0

95 105

30

35

25

20

%

%

% 50

15

55 65 75 Longitud (mm)

85

95

0

105

15

25

35

45

55 65 75 Longitud (mm)

85

95

0

105

35

35

30

25

30

25

20

0 15

25

35

45

55 65 75 Longitud (mm)

15

25

35

45

85

95

105

55 65 75 Longitud (mm)

85

95

105

85

95

105

15 10

5

5

105

20

10

10

95

25

15

%

%

15

85

Noviembre

30

20

55 65 75 Longitud (mm)

15

Octubre

Setiembre

0

45

5

5 45

35

10

10

49

35

25

20

25

25

15

Agosto

40 30

50

%

85

Julio

51

15

40 30

Junio 51

49

Mayo

Abril

60

5 15

25

35

45

55 65 75 Longitud (mm)

85

95

0

105

15

25

35

45

55 65 75 Longitud (mm)

Diciembre 35 30 25

% 15 10

70 60

95

50

75

40 55

30

20

35

10

5 0

80

0

15

25

35

45

55 65 75 Longitud (mm)

85

95

Longitud media (mm)

Frecuencia Relativa (%)

90

20

15 Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre Diciembre

105

Figura 5. Distribución mensual de tallas del Cryphiops caementarius, en el río Mala, 2013.

DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES El régimen hidrológico del río Mala se caracteriza, generalmente, por ser irregular y de carácter torrentoso en sus inicios. Se alimenta principalmente de las precipitaciones estacionales que ocurren en su parte alta, concentrándose las descargas durante 3 o 4 meses al año, principalmente de diciembre a marzo, periodo durante el cual se estima que discurre del 60% al 70%

del escurrimiento total anual y durante el resto del año mantiene un volumen bajo. Esto condiciona una estacionalidad en la producción pesquera del C. caementarius, definida por la interacción entre la pluviosidad y la alteración de los niveles de los ríos, relacionado directamente con el ciclo reproductivo del camarón de río. Dicho ciclo está tipificado por períodos bien marcados, de los cuales depende el proceso migratorio del camarón, lo que

Científica 11 (1), 2014

39


ARTÍCULOS ORIGINALES

Paul M. Baltazar Guerrero y César Colán

da origen a los fenómenos conocidos como "subienda" y "bajanza", "subienda de postlarvas" y "bajanza de hembras ovígeras", que influyen directamente en los volúmenes de producción; por lo tanto, la dinámica natural del río se convierte en el principal elemento regulador de la actividad pesquera, siempre y cuando se deje de capturar al camarón de río y se respeten las vedas dadas por el Ministerio de la Producción; hecho que no se cumple, dado que la mayoría de pescadores y agricultores de la zona

capturan a los camarones que bajan a desovar al estuario, de los cuales entre el 80% y el 90% son hembras ovígeras. Con ese fin, emplean canastas denominadas izangas (Fig. 6), arte de pesca que se encuentra prohibido por Produce. Por otro lado, no existen reportes de la pesquería del camarón en este río. Esto debido a que la pesca de esta especie es mayoritariamente artesanal e informal, no organizada ni sujeta a supervisión por las autoridades competentes.

Figura 6. Artes de pesca prohibidos para la captura del Cryphiops caementarius, denominados "canastas", en el río Mala.

Las mayores capturas se obtuvieron en La Capilla, San Juan de Correviento y Aymara, lugares que se encuentran en el curso bajo del río, entre los 468 y 186 m. s. n. m. Si se tiene en cuenta que el camarón de río tiene una distribución altitudinal hasta los 2000 m. s. n. m. (17) y las mayores abundancias se encuentran en los estratos altitudinales superior y medio (18), es probable que las capturas en estas zonas sean mayores a los obtenidas en este trabajo. A pesar que se encontró la presencia de PL y juveniles durante casi todo el año, su cantidad fue muy escasa a fines de primavera e inicios del verano (8,2%). Sin embargo, si se consideran los meses en que el porcentaje mensual fue superior

40

Científica 11 (1), 2014

al 50%, se observa que el período principal de mayor aporte de semillas comprendió seis meses, de marzo a agosto. Cabe señalar que, entre marzo y junio, los aportes llegaron a ser del 100%. En consecuencia, esta especie tendría varios períodos de desoves en un año y el hecho de que se presente un alto porcentaje de PL y juveniles en los periodos indicados, guardaría una estrecha relación con la intensidad de desove que se presenta en los meses de verano (19). Es probable que entre diciembre y marzo exista subienda de postlarvas o juveniles; el hecho es que no hemos podido visualizarlo, debido a que el caudal del río se incrementa y nuestros captadores son arrastrados por la corriente. Estas observaciones coinciden


Algunos aspectos biológicos pesqueros de Cryphiops caementarius “Camarón de río” (Molina, 1782) en la cuenca baja del río Mala

con Viacava et al (3), quien señala que existe desoves durante todo el año, con un máximo en noviembre-marzo, por lo que existiría PL que constantemente están subiendo río arriba. El potencial reproductivo se estimó como el número de huevos que las hembras pueden producir en cada período de desove. De acuerdo con esto, se determinó que la cantidad de huevos portados en cada rango de talla es muy variable. Al respecto, estudios realizados en ríos chilenos detallan valores mayores a los obtenidos en este trabajo (20, 21), hembras de 22 a 23 mm de longitud cefalotorácica (LC) pueden portar entre 15 000 y 22 000 huevos, y hembras con tallas de 33 a 36 mm de LC portan alrededor de 33 000 a 36 000 huevos, hembras de tallas entre 34-48 mm de Lt (22) pueden portar 3 000 huevos y para tamaños de 100-108 mm de Lt, la fecundidad llega a 67 050 huevos (23). Asimismo, para el río Majes se estima una fecundidad que varía de 1000 a 2000 huevos en tallas de 40 a 48 mm, y de 55 000 a 60 000 huevos para el rango de talla de 110 a 115 mm (24). Las cifras mostradas difieren de las determinadas en el presente trabajo, lo que podría indicar una clara subestimación o sobrestimación de la fecundidad, debido a razones metodológicas. Los valores determinados en este trabajo son muy superiores a los registrados para especímenes provenientes de río Pativilca (Lima), estimándose una fecundidad media de 1819 huevos en hembras de 31 mm de Lt (10). Los ejemplares provenientes del río Lacramarca (Áncash), criados en cautiverio y alimentados con dietas naturales, mostraron una fecundidad entre 355 a 2627 huevos en hembras de 52 mm de longitud total (25).

En la presente investigación se ha tenido especial cuidado para determinar la fecundidad en hembras con huevos en los primeros estados de desarrollo, cuando la pérdida de huevos es nula o escasa. Por esto mismo, es posible que el número de huevos portados disminuya en función del tiempo y por ende el número de larvas liberadas. En consecuencia, es posible que la función determinada en esta ocasión, pueda sobreestimar la fecundidad si se aplica al final del período de portación. La ecuación determinada para la relación talla-fecundidad a través del modelo exponencial, permite deducir que la fecundidad del C. caementarius es relativamente similar a otras especies de esta misma familia (26, 27, 28). Además, es conocida la relación inversa que existe entre la fecundidad y el tamaño de los huevos, característica observada en numerosas especies dulceacuícolas, tanto de peces como de crustáceos. Esto último se observó también en esta especie, en que su elevada fecundidad coincide con el reducido tamaño de sus huevos (0,59 a 0,83 mm de diámetro). Con respecto a la escala del estado de desarrollo embrionario o madurez de los huevos y a los patrones morfológicos es similar a lo descrito por otros investigadores (13, 14). Con respecto al periodo embrionario, se ha observado que, a temperatura de 24 °C, este duró entre 22 y 23 días (3); a 25 °C duró entre 25 y 28 días (14); y a 26 °C, los embriones eclosionaron a los 17 días (29). En la presente investigación, cuando se trabajó a temperaturas de agua de 26 °C, eclosionaron entre los 18 y 25 días. Nuestros resultados no difieren mucho de las investigaciones antes mencionadas y se puede concluir que la temperatura acelera el desarrollo embrionario. Cabe indicar que estos resultados podrían estar influenciados por variantes de temperatura durante el

Científica 11 (1), 2014

41


ARTÍCULOS ORIGINALES

Paul M. Baltazar Guerrero y César Colán

día, dado que no se colocó termostatos a las hembras en incubación. Los archivos de las direcciones regionales y del Viceministerio de Pesquería dan cuenta que, desde 1989 hasta el 2009, de los ríos Camaná y Ocoña se trasladaron más de 5 millones de juveniles de camarón de río. De estos, el 80% provino del río Camaná, y sirvieron para realizar repoblamientos intra e intercuencas en los ríos Sama, Locumba, Caravelí, Vítor, Acari, Camaná, Ocoña parte alta, Majes, Río Grande (Ica), Cañete, Tambo de Mora, Lurín y Pativilca. De los resultados de esta investigación, se concluye que de 1700 hembras se pueden lograr alrededor de 13 a 17 millones de larvas/puesta. Si consideramos una tasa de "desaparecimiento" (muerte por depredación, por causas genéticas, aspectos ambientales, entre otros) del 98%, se obtienen aproximadamente 277 000 a 350 000 PL/puesta, con lo cual se estaría repoblando el río Mala. Por otro lado, hay que tener en cuenta que, a la fecha, no existe aún tecnología para la producción masiva de semillas del C. caementarius, a lo que se suman la pesca indiscriminada (en épocas de veda, pesca con veneno y uso de pesticidas) y la contaminación urbana y minera, factores que afectan negativamente y ocasionan disminuciones en la población natural. Es lógico pensar que cualquier población explotada en forma constante y sin que se tomen las medidas de conservación, acabará por colapsar (30). Una forma de evitarlo es realizando repoblamientos con larvas, según la metodología descrita en este trabajo. La estrategia que se plantea para estas comunidades camaroneras sería mantener reproductores e inducir a la reproducción, obtener las larvas, sembrarlas cerca de la desembocadura del río y hacerles un seguimiento a través de las capturas que realizan los pescadores camaroneros. Por otro lado,

42

Científica 11 (1), 2014

habría que estimar previamente lo que capturan, con lo cual se determinaría si estos repoblamientos son realmente beneficiosos para las comunidades artesanales camaroneras y les ayuda a mejorar su calidad de vida. Con todos estos resultados, se pueden señalar diversos aspectos que mejorarían la administración y manejo de este recurso. De acuerdo con esto, se estima conveniente proteger el stock de camarón de río durante el período de máxima portación de huevos (diciembremarzo) y vigilar que las capturas no se centren en las hembras ovígeras. Consecuentemente, se recomienda disminuir o restringir las operaciones de pesca comercial durante el período de mayor actividad reproductiva, y establecer mayores controles y dar capacitación a las comunidades pesqueras artesanales camaroneras. Es necesaria la acción conjunta de autoridades del sector, investigadores y comunidades asentadas a lo largo de la ribera del río Mala, así como la concientización de los lugareños acerca de la importancia del cuidado del recurso vivo y del medio que lo sustenta.

AGRADECIMIENTOS Los autores expresan su agradecimiento a la Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas; al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Científica del Sur, por el apoyo para realizar la presente investigación; a la Comunidad de Correviento, por el apoyo logístico y la calidad humana que nos permitió participar con ellos en la pesca del camarón y recorrer parte de la ribera del río Mala. En especial, agradecen la colaboración de la ingeniera Jacqueline Palacios León, y los biólogos Luis Hoyos Mayta y Violeta Valdivieso, por sus valiosos comentarios y sugerencias para mejorar el presente trabajo.


Algunos aspectos biológicos pesqueros de Cryphiops caementarius “Camarón de río” (Molina, 1782) en la cuenca baja del río Mala

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Elías HJ. La crianza del camarón de río Cryphiops caementarius (Molina). Documenta 1972; 23-4, 42-9. 2. Hernández JE. La crianza camarón de río Cryphiops caementarius (Molina). Documenta 1972; 23-4, 42-9. 3. Viacava M, Aitken R, Llanos J. Estudio del camarón en el Perú 1975-1976. Bol. Inst. Mar. del Perú 1978; 3 (5): 161-232. 4. Kukulis M y San Juan H. Cultivo de camarones de río (Cryphiops caementarius) (Molina, 1782) en estanques. Antofagasta: Inst. de Inv. Ocean. Universidad de Antofagasta, 1979; 87 pp. 5. Meruane J, Rivera M, Morales M y Galleguillos C. Desarrollo de una tecnología para la producción de larvas y postlarvas del camarón del norte Cryphiops caementarius (Decapoda, Palaemonidae) en hatchery. En Memorias Cortas IX Congreso Latinoamericano de Acuicultura, Chile: Univ. Católica del Norte, 1996. 6. Baltazar P y Muñoz A. Cultivo del camarón de río Cryphiops caementarius (Molina, 1972) en laboratorio y estanques de pre-cría, en el Centro de Acuicultura Tambo de Mora, Ica. IX Reunión Científica del Instituto de Ciencias Biológicas "Antonio Raymondi". Lima: UNMSM, 2000; 42 pp. 7.

Baltazar P, Bobadilla J, Arteaga J y Uribe R. Cultivo experimental del camarón de río Cryphiops caementarius (Molina, 1972) en el Centro de Acuicultura Tambo de Mora, Chincha, Perú. VI Congreso Ecuatoriano de Acuicultura, V Congreso Latinoamericano de Acuicultura y Exposición. 2001. Libro de Resúmenes.

8. Baltazar P, Bobadilla M y Uribe R. Cultivo del camarón de río Cryphiops caementarius (Molina, 1782) en el centro de acuicultura Tambo de Mora, Chincha, Perú. XV Reunión Científica del Instituto de Ciencias Biológicas Antonio Raymondi (ICBAR-UNMSM), Lima; p. 86. Libro de Resúmenes. 9. Muñoz CA. Cultivo en estanques del camarón de río Cryphiops caementarius, Centro Acuícola Catahuasi, Yauyos. Conferencia dentro del curso "Producción de semillas, cultivo, engorde, repoblamiento del camarón de río Camaná". Arequipa: Gerencia Regional de Producción GORE. 10. Romero Camarena RH, Zelada MC, Álvarez VJ. Producción larval del camarón de río (Cryphiops caementarius) en condiciones de laboratorio, Huacho, Perú. Revista Infinitum 2013; III (1): 35-40. 11. Moreno JE, Méndez CA, Meruane JA, Morales MC. Descripción histológica y caracterización de los estados de madurez gonadal de hembras de Cryphiops caementarius (Molina, 1782) (Decapoda: Palaemonidae). Lat. Am. J. Aquat. Res. 2012; 40 (3): 668-78.

Científica 11 (1), 2014

43


ARTÍCULOS ORIGINALES

Paul M. Baltazar Guerrero y César Colán

12. Reyes AWE y Luján MHL. Estados y subestados del ciclo de muda del camarón de río (Cryphiops caementarius Molina, 1872) (Crustacea: Decápoda: Palaemonidae). CIVA 2003 (http://www.civa2003.org), 808-17. 13. Elías HJ. Reproducción del camarón de río Cryphiops caementarius (Molina). Tesis de Bachiller en Ciencias Biológicas, UNMSM, 1964; 21 pp. 14. Yavar C y Dupre E. Desarrollo embrionario del camarón de río Cryphiops caementarius (Decapoda: Palaemonidae) en condiciones de laboratorio. Rev. Biol. Trop. 2007; 55 (Suppl. 1): 15-24. 15. Somers KM. Characterizing size-specific fecundity in crustaceans. In Wenner A y Kuris A. (eds.) Crustacean Issues 1991; 7: 357-79. 16. Karlovac O. An ecological study of Nephrops norvegicus (L.) on the high Adriatic. Izvjirib. biol. Eksped. "Hvar" 1953; 5 (2c): 50 pp. 17. Hartmann G. Apuntes sobre la biología del camarón de río, Cryphiops caementarius (Molina) Palaemonidae, Decapoda. Rev. Pesca y Caza 1958; 8: 15-28. 18. Zacarías RS y Yépez PY. Monitoreo poblacional de camarón de río estimación de abundancia de adultos en ríos de la costa centro sur. Informe IMARPE. 2008. Disponible en http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe_26)_ informe_2007_camaron_de_rio_web.pdf (acceso 23 de septiembre de 2013). 19. Pezo Silvano CN. Dinámica poblacional de Cryphiops caementarius (Molina, 1782) camarón de río, en el río Cañete - Perú. FCB-UNMSM, Tesis para optar al grado académico de magíster en Recursos Acuáticos, 2010; 66 pp. 20. Norambuena R. Antecedentes biológicos de Cryphiops caementarius (Molina, 1782) en el estero "El Culebrón" (Crustacea, Decápoda, Palaemonidae). Biol. Pesq. Chile 1977; 9: 7-19. 21. Meruane JA, Morales MC, Galleguillos CA, Rivera MA, Hosokawa H. Experiencias y resultados de investigaciones sobre el camarón de río del norte Cryphiops caementarius (Molina, 1782) (Decápoda: Palaemonidae): historia natural y cultivo. Gayana 2006; 70 (2), 200-92. 22. Rocha GL. Cultivo de larvas de camarón de río Cryphiops caementarius (Molina, 1782) en laboratorio con alimento vivo. Tesis para optar al título de Ingeniero Pesquero, Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Pesquerías, 1985; 49 pp. 23. Bahamonde N y Vila I. Sinopsis sobre la biología del camarón de río del norte. Biología Pesquera 1971; 5: 3-60. 24. Elías HJ. Contribución al conocimiento del camarón de río. Pesca y caza. Lima: 1960; 10: 84-106.

44

Científica 11 (1), 2014


Algunos aspectos biológicos pesqueros de Cryphiops caementarius “Camarón de río” (Molina, 1782) en la cuenca baja del río Mala

25. Bazán M., Gámez S y Reyes W. Rendimiento reproductivo de hembras de Cryphiops caementarius (Crustacea: Palaemonidae) mantenidas con alimento natural. Rev. Per. Biol. 2009; 16 (2): 191-3. 26. Grazian C, Chunga CK, De Donato M. Comportamiento reproductivo y fertilidad de Macrobrachium carcinus (Decapoda: Palaemonidae) en Venezuela. Rev. Biol. Trop. 1993; 41 (3): 657-65. 27. Ponce PJ, Arana MA, Cabanillas BH, Esparza LH. Bases biológicas y técnicas para el cultivo de los camarones de agua dulce nativos del Pacífico Americano Macrobrachium tenellum (Smith, 1871) y M. americanum (Bate, 1968). CIVA 2002; 534-46 28. Espinosa CL, Vargas CM, Guzmán AM, Nolasco SN, Carrillo FO, Chong CO, Vega VF. Biología y cultivo de Macrobrachium tenellum: estado del arte. Hidrobiológica 2011; 21 (2): 99-117. 29. Reyes AW, Gámez DS, Luján MH. Efecto de la temperatura sobre el desarrollo de embriones de Cryphiops caementarius (Crustacea, Palaemonidae) incubados in vitro. Revista AquaTIC 2008; (28): 1-7. 30. Pauly D, Christensen V, Guénette S, Pitcher T, Sumaila R, Walters C, Watson R, Zeller D. Towards sustainability in world fisheries. Nature 2002; 418 (8): 689-95.

Recibido: 03/03/2014 Aceptado: 11/04/2014

Autor: Paul M. Baltazar Guerrero Correspondencia: pbaltazar@cientifica.edu.pe

Científica 11 (1), 2014

45


ARTÍCULOS DE REVISIÓN SIGMUND FREUD EN SU TIEMPO Y EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI Ramón León1 Sigmund Freud (1856-1939), el médico austriaco y padre del psicoanálisis, fue el más influyente legislador intelectual de su época y permanece aún hoy como un importante pensador de nuestro tiempo. Al lado de Darwin y Einstein, Freud irradia una gran fascinación también en el siglo XXI, a pesar de las críticas formuladas a sus ideas y acerca de la efectividad del psicoanálisis como técnica psicoterapéutica (modelo psicoterapéutico). En esta comunicación, son brevemente discutidas la vida de Freud y sus ideas, incluyendo las relaciones entre el psicoanálisis y los hallazgos de las neurociencias. Sigmund Freud (1856-1939), the Austrian physician and father of psychoanalysis, was the most influential intellectual legislator of his age, and remains as an important thinker in our time. Besides Darwin and Einstein, Freud irradiates a strong fascination also in the 21th century, despite the critics on his ideas and about the effectivity of psychoanalysis as a psychotherapeutical technique. In this communication Freud´s life, ideas, and influence are briefly discussed, including the relationships between psychoanalysis and the findings of neurosciences. "The most influential intellectual legislator of his age" ["el más influyente legislador intelectual de su época"]: así califica la respetada y muy sobria Encyclopædia Britannica (en su sección Macropædia) a Sigmund Freud (1856-1939) (1), el médico establecido en Viena, la capital del Imperio Austro-Húngaro, que ha pasado a la posteridad como el padre del psicoanálisis. Pocos dudarán de lo cierto de esa afirmación, valedera también para nuestros días, en los que el psicoanálisis —a pesar de las críticas acerca de su 1

46

Escuela de Psicología, Universidad Científica del Sur.

Científica 11 (1), 2014

efectividad y de las polémicas sobre la verosimilitud de sus planteamientos y la laxitud y circularidad de sus interpretaciones— sigue interesando y fascinando a muchos. En efecto, a ciento cincuenta y ocho años de su nacimiento y siete décadas y media de su muerte, Freud y su obra conservan actualidad y autoridad. Sus libros siguen siendo leídos, criticados, reeditados y reinterpretados. La interpretación de los sueños (2), un fiasco editorial en el momento de su aparición, es un clásico de la literatura psicológica (3).


Sigmund Freud en su tiempo y en los inicios del siglo XXI

La fascinación en torno a Sigmund Freud Las ideas de Freud despiertan actitudes ambivalentes pero, de otro lado, su persona ejerce una indeclinable fascinación. Escribir sobre él es toda una industria; hablar sobre él, también. Quien lo haga, sea con mayor o menor inteligencia, siempre encontrará un público atento. No importa cuán rebuscado sea el tema. Freud como terapeuta (4), como autor de cartas (5), Freud y sus discípulos (6, 7), Freud y la cocaína (8), Freud y su familia (9), Freud como viajero (10), Freud y los perros (11), la casa de Freud (12): todo lo referido a él parece haber sido estudiado, analizado, comentado. Para cada uno de estos temas y, por cierto, para muchos más, abundan libros y artículos. La vida y la obra de Freud constituyen una veta inagotable: nuevas obras, nuevos análisis y reanálisis aparecen cada año. ¿En qué radica ese atractivo? ¿Cuáles son las razones por las que alguien que nació hace más de siglo y medio, mucho antes de la aparición del teléfono y del televisor, continúe siendo visto como uno de los referentes intelectuales del hombre contemporáneo? Estas preguntas se justifican porque otros revolucionarios del mundo del intelecto no despiertan hoy tanta curiosidad. Karl Marx (1818-1883), una de las grandes figuras del siglo XIX, ha dejado de ejercer el atractivo que tenía hasta hace unos treinta años, y que se expresó tanto en biografías como la que escribiera Isaiah Berlin (1909-1997) (13), como en el hecho de que la mitad de Europa (la otra Europa, como la llamara Milosz) (14) fuera gobernada en el nombre de sus ideas. Que Isaac Newton (1642-1727), "uno de los grandes científicos de todos los tiempos y, en la opinión de muchos, no

uno de los más grandes, sino el más grande" (15), no despierte una curiosidad tan intensa como la que rodea a Freud, se puede entender por los cuatro siglos que nos separan de él, si bien debe señalarse la existencia de estudios recientes dedicados a su vida, su conducta y su imagen a través del tiempo, entre los que destacan especialmente los de Milo Keynes (1924-2009) (16, 17, 18). Inmanuel Kant (1724-1804), uno de los pensadores decisivos para el mundo moderno, fue recordado hace diez años, al conmemorarse dos siglos de su fallecimiento, pero en modo alguno esto dio lugar a un gran despliegue de atención, excepto un par de biografías publicadas con oportunidad (19, 20), que se agregan al clásico estudio de Karl Vörlander (1860-1928) (21). El estilo seco del filósofo de Königsberg, sus pensamientos tan alejados en su formulación del discurso habitual de nosotros, los simples mortales, su rigorismo conceptual y su vida en extremo rutinaria, son la causa de nuestra desatención hacia él. Solo dos personas despiertan tanta curiosidad como Freud: Charles Darwin (1809-1882) y Albert Einstein (18791955). El estudio biográfico preparado por John Bowlby (1907-1990) y publicado hace un cuarto de siglo con el título Charles Darwin. A new life (22), nos ofrece la imagen de un personaje complejo, genial a la vez que humano en sus manías y psicopatologías; en tanto que el estudio de Howard Gruber (1922-2005) es uno de los más importantes acerca de la creatividad, y el protagonista del mismo es precisamente Darwin (23). El aniversario de la aparición de su gran obra, El origen de las especies (24), dio lugar a una amplia producción

Científica 11 (1), 2014

47


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Ramón León

bibliográfica. Janet Browne (1950), profesora de la Universidad de Harvard, es una científica a la que puede calificarse como obsesionada con Darwin: en los últimos cuarenta años ha dado a la luz una impresionante cantidad de trabajos (en la forma de artículos, libros y ediciones de la correspondencia), cuya lectura es obligatoria para todo aquel que desee conocer a Darwin (25, 26, 27). Sorprende, sin embargo, que su autobiografía (28) apenas sea conocida por algunos; la de Freud es un verdadero long seller. En contraste con Darwin, viajero, aventurero audaz, Freud fue un burgués sedentario, de cuello y corbata, y de costumbres inveteradas. Albert Einstein, también compite con Freud en la capacidad para despertar el interés del ciudadano de a pie. Nuevos libros aparecen sobre él, un personaje en el cual lo anecdótico y lo genial se conjugan con total naturalidad (29, 30). Su melena casi leonina, la informalidad en su vestimenta, así como de algunas de sus conductas, las imágenes que se conservan de él (entre ellas la famosa foto que le hiciera Philippe Halsman, 1906-1979), su actitud alejada de lo cotidiano, el ámbito en el cual sus ideas se han impuesto, el mundo de la física: cada uno de estos rasgos aporta lo suyo para hacer de Einstein el paradigma del genio del siglo XX (31). Volviendo a Freud, tal vez la razón de la atracción que despierta radique precisamente en el inmenso contraste entre los temas polémicos, discutibles, a los que dedicó su trabajo y sus reflexiones, y la naturaleza rutinaria de su existencia, que merece el calificativo de pequeño burguesa. Las imágenes que conservamos de él nos lo muestran vestido siempre de modo formal, esbozando en algunos casos una sonrisa, puro en mano, en la actitud del ciudadano seguro de sus valores, de la

48

Científica 11 (1), 2014

rectitud de su modo de ver el mundo. El buen padre, el buen esposo, el ciudadano ejemplar… Pero resulta que ese buen esposo, ese ciudadano ejemplar, escribió libros y artículos que provocaron escándalo y dieron lugar a polémicas que aún hoy no están resueltas. Y muchas de esas polémicas, quizás las más encendidas, no tienen que ver con asuntos técnicos, como la efectividad de la psicoterapia propuesta por él, o la idea de salud mental implícita en sus trabajos, sino con temas como la sexualidad, en particular la infantil, y el rol del inconsciente. Esos dos temas, centrales en el pensamiento y la obra freudianos, la sexualidad y el inconsciente, contribuyen aún hoy al interés, a la curiosidad muchas veces mórbida, que despiertan su persona y su vida. Ese inconmensurable e ignoto dominio más allá de la conciencia al que hemos dado en llamar el inconsciente, ejerce una atracción no exenta de temor, pues nos habla de las vidas que pudiéramos vivir y no vivimos, y de los extraños que habitan en alguna parte de nuestro ser y que solo en sueños o en estados de arrebato o de obnubilación consiguen expresarse, pero que están allí, acechando el primer descuido de nuestra razón, esperando su momento y reclamando su lugar en nuestra existencia… Y, de otro lado, está la sexualidad, aun hoy rodeada de tabús, prohibiciones y negaciones, pero que ha sido siempre objeto de interés de los seres humanos. Es por eso que sus libros provocaron reacciones tan airadas. ¿Quién antes de Freud dedicó tanta atención a los sueños, considerados solo como materia prima para conversaciones de sobremesa y, por supuesto, como indignos de cualquier esfuerzo académico? ¿Quién podría


Sigmund Freud en su tiempo y en los inicios del siglo XXI

haberlo antecedido en la consideración seria de algo tan prosaico como los chistes (32)? ¿Cómo no iba a provocar las iras de la comunidad judía las tesis que él expone en Moisés y la religión monoteísta (33), así como entre los creyentes en general lo que él piensa de la religión en El porvenir de una ilusión (34)? ¿Y a quién se le podría haber ocurrido que en el día a día de nuestras simples vidas hay todo un entramado de claves, cuyo desciframiento permitiría acceder al mundo inconsciente? Actos fallidos, cifras sin sentido, pequeños detalles de nuestro vestir y de nuestro actuar adquieren en Psicopatología de la vida cotidiana (35), valor ya no de indicio, sino hasta de evidencia probatoria de las tormentas y movimientos sísmicos que sacuden y conmocionan el inconsciente de cada ser humano. Todo esto estimula mucho de la curiosidad en torno a este hombre. Queremos adivinar qué es lo que realmente pensaba, cómo es que realmente vivía, qué ideas son las que expresó y cuáles las que, a pesar de toda su franqueza, decidió guardarse.

Sigmund Freud: un hombre de su tiempo Nacido el 6 de mayo de 1856 y fallecido el 23 de setiembre de 1939, Sigmund Freud fue en su formación intelectual, así como en su estilo de vida, un hombre de su época. Pero en sus planteamientos, en sus intuiciones, y aun en sus exageraciones, fue, a no dudarlo, un adelantado a su tiempo. Poseedor de una formación académica culminada con el grado de doctor en medicina en una universidad tan prestigiosa como la de Viena y bajo la dirección de un científico del renombre de Ernst Brücke (1819-1892); casado, monógamo, padre de familia, proveedor

de todas las necesidades domésticas; docente universitario (aunque no muy exitoso) y poseedor de una praxis profesional que fue in crescendo, hombre de hábitos establecidos y predecibles (el tarock los sábados, los viajes en el verano), con un viaje a América del Norte, corresponsal confiable. Freud, judío, tenía un modo de ser y de actuar que en poco se diferenciaba de sus coetáneos, fueran estos judíos o gentiles. La especialidad médica permitía que alguien como él, judío, sometido a lo que hoy llamaríamos mecanismos de exclusión social en su época, pudiera —después de darse cuenta de que una carrera académica le estaba virtualmente vedada— ganarse la vida por medio del ejercicio profesional privado. En 1890, casi el 50% de los estudiantes de medicina de la Universidad de Viena eran judíos (36). La vida en la universidad le enseñó lo que significaba ser judío en una sociedad antisemita. Como lo anota Grunfeld: "Un resultado indirecto del antisemitismo institucional fue que se pasó de la fisiología a la psiquiatría. Su intención era dedicarse a investigar en anatomía y fisiología; no obstante, por ser judío, sus posibilidades de conseguir el profesorado eran mínimas y el salario era de miseria. En 1882, Brücke, en vista de sus descorazonadoras perspectivas económicas, le aconsejó que abandonara la carrera de teórico" (37). Los primeros años de su carrera nos ofrecen una trayectoria errática y en absoluto promisoria. "Como estudiante, Freud navega en la incertidumbre. Cuando alguien en su carrera profesional estudia las glándulas sexuales de las anguilas, las células nerviosas de los cangrejos, valora al filósofo Feuerbach como el destructor de las ilusiones, especula en una teoría de las neuronas, se interna en la filosofía romántica,

Científica 11 (1), 2014

49


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Ramón León

acepta una posición mal pagada en el Hospital General de Viena, escribe un trabajo sobre la cocaína y, finalmente, de alguna manera abre un consultorio para alimentar a su familia, no se puede hablar de una preocupación científica que sea el denominador común de todo esto" (38). Si Brücke fue la figura central en los primeros años de su vida académica, Jean Martin Charcot (1825-1893), el legendario neurólogo francés, sería decisivo para las ideas de Freud como creador del psicoanálisis (39, 40). Desde inicios de los años 90 del siglo XIX hasta bien avanzado el decenio de 1930, Freud trabajó día a día, con decidida rutina, en la atención de sus clientes. "Mi estado de ánimo no se corresponde con el ocio, pues mi constitución psíquica exige urgentemente el ganar y gastar dinero por los míos, como satisfacción de mi complejo de padre" escribiría Freud a Karl Abraham (1877-1925), su muy querido discípulo, el 18 de diciembre de 1916 (41). Pero el trabajo cumplía en la vida de Freud no solo la función de generar ingresos: en el tramo final de su existencia, declararía al trabajo su única fuente de placer. El paseo después del almuerzo, los pacientes de 8 a 12 y de 3 a 8, así discurrió su vida. Los 83 años que se extendió su vida, rutinaria en el día a día, pero aventurera en el dominio de las ideas, constituyeron un tiempo que difícilmente podemos considerar como de carácter continuo, sin mayores sobresaltos. Por el contrario, se trató de una época de cambios dramáticos, desafiantes, inimaginables para el habitante normal de aquel entonces. Hacia fines del siglo XIX, la humanidad parecía haber alcanzado una etapa en la

50

Científica 11 (1), 2014

cual la paz y la racionalidad terminarían imponiéndose. El progreso en el mundo de la salud pública, como también en el plano industrial, aún en países tan atrasados como la Rusia zarista (42), alimentaban las esperanzas de un mundo definitivamente mejor. Algo así como el fin de la historia, que propusiera unos noventa años después Francis Fukuyama (1952) (43). Pero la historia no conoce la palabra fin. Las esperanzas de un mundo gobernado por la razón se quebraron al estallar la Primera Guerra Mundial. Para el hombre de hoy, esa conflagración es ya un hecho lejano, reducido a unas cuantas fechas y unos tantos nombres. Solo el historiador tiene aún hoy alguna idea de lo que ella realmente significó: 12 millones de muertos, anota la ya mencionada Encyclopædia Britannica (44). Pero además de esa cifra, rotunda en su magnitud, hay otros hechos que no se pueden cuantificar: el sufrimiento de los deudos y de quienes volvieron del campo de batalla cegados, mutilados o con graves daños psicológicos (45), la sensación crepuscular que se apoderó de Europa expresada en la obra de Oswald Spengler (1880-1936), La decadencia de Occidente (46), y, solo para mencionar una tercera consecuencia, la miseria que se desplomó sobre Alemania y Austria, las potencias derrotadas. Freud no fue ajeno a las angustias, limitaciones y penurias que trajo consigo la Primera Guerra Mundial. El 3 de setiembre de 1914, o sea, tan solo a unas pocas semanas de iniciada la guerra, Freud escribe a Abraham: "Las victorias alemanas han fortalecido nuestra moral, mientras que han quedado violentamente defraudadas las esperanzas que habíamos puesto en


Sigmund Freud en su tiempo y en los inicios del siglo XXI

nuestro propio ejército. Aunque parece ir bien, no pasa nada decisivo, y hemos perdido la esperanza de una rápida solución de la contienda mediante unos golpes devastadores. La tenacidad se convertirá en virtud capital" (41). Esperanzas de un rápido final y desilusiones acerca de las propias fuerzas se unen a la premonición: "La tenacidad se convertirá en virtud capital". Tres años después, el 20 de mayo de 1917, le escribe al mismo destinatario: "En realidad, me he hecho bastante mayor, algo achacoso y cansado, y me he retirado mucho del trabajo... la vida se me hace pesada" (41). Y una misiva dirigida a Ludwig Binswanger (1881-1966), escrita el 21 de abril de 1918, se inicia así: "Muchas gracias por su carta en estos tiempos de empobrecimiento y soledad" (47). Como no podía ser de otro modo, incertidumbre y temor se apoderaron del padre del psicoanálisis. Los de la guerra fueron años de pocos pacientes, de temores acerca del destino de sus hijos, que servían en el frente de batalla, pero también de producción intelectual que ocupaba el tiempo libre dejado por la ausencia de pacientes y, al mismo tiempo, calmaba la ansiedad.

Sigmund Freud como escritor Cierto: la escritura era para Freud un verdadero calmante. Los miles de cartas escritas en una caligrafía que recuerda a la letra de Bach, no solo dan crédito al Freud corresponsal, cumplido en las respuestas a las misivas recibidas, sino expresan también cuán grande era el significado de la escritura para la estabilidad psicológica del padre del psicoanálisis (5).

Siempre responsable, Freud no dejaba carta sin responder. Los destinatarios de sus misivas eran tanto grandes personalidades, entre ellas Romain Rolland (1866-1944), Thomas Mann (1875-1955) o Herbert George Wells (1866-1946), como también simples mortales. Famosa es la carta que dirige a una madre en la que le informa que la homosexualidad de su hijo en modo alguno es pecado ni motivo de vergüenza. Las cartas suyas transmiten algo de ese aire de dignidad y de grandeza que todos percibían en el trato personal con él. Como no podía ser de otra forma, también en ellas se ponían de manifiesto las aristas de su personalidad. El recurso al argumento sólido y al mismo tiempo imaginativo, así como la réplica puntual y casi siempre ajena a titubeos y concesiones en el plano doctrinario, la ironía decantada a lo largo de tantos años de atención a pacientes y enriquecida por su poderosa fuerza de observación, así como la imperturbabilidad que le era característica en materia de sus convicciones: todo esto se refleja en sus misivas. Pero también —hay que reconocerlo— se refleja mucho de su angustiante escepticismo acerca de los seres humanos. Al final de sus días Freud nos legaría una obra cuya magnitud alcanza las seis mil quinientas páginas (48).

Sigmund Freud y la partida de su discípulo favorito: Carl Gustav Jung Al mismo tiempo que Freud seguía el acontecer mundial, libraba guerras internas en el movimiento psicoanalítico. Siempre a su querido corresponsal Karl Abraham le escribe, el 26 de julio de 1914,

Científica 11 (1), 2014

51


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Ramón León

"por fin, nos hemos desembarazado del brutal santo Jung". Se refiere Freud a Carl Gustav Jung (1875-1961), el psiquiatra suizo que se acercara al psicoanálisis hacia 1907 y que fuera acogido por él como heredero suyo al frente del psicoanálisis, el Kronprinz que habría de sucederlo y garantizar la permanencia y la pureza de sus ideas. Freud recibió a comienzos de 1906, con gran alegría e indisimulado orgullo el recién publicado libro de Jung, Diagnostische Assoziationsstudien (49), en que este, entonces médico jefe en la famosa clínica Burghölzli, confirmaba sus hallazgos. Con esta obra, Freud recibía tres reconocimientos: el de la psiquiatría académica, el del extranjero y el de las generaciones jóvenes de psiquiatras. El envío de este libro dio inicio a las relaciones amicales entre él y Jung. Sus credenciales académicas, el hecho que trabajara en la clínica antes mencionada bajo la dirección de una personalidad de la psiquiatría de su época, Eugen Bleuler (1857-1939), y la circunstancia no menos importante de que no era judío, eran motivos más que suficientes para que Freud le diera preeminencia en el movimiento psicoanalítico. Agréguese a eso el celo con el cual Jung defendía y difundía las ideas del padre del psicoanálisis. Con el paso del tiempo, sin embargo, Jung se reveló como un hombre con ideas propias y, más aún, con planteamientos que colisionaban con los de Freud. La ruptura entre ambos se produjo en 1914. Freud utilizaría los párrafos finales de su Historia del movimiento psicoanalítico (50) para colocar los puntos sobre los íes en materia doctrinaria, ajustando cuentas tanto con Jung cuanto con Alfred Adler (1870-1937), el otro discípulo convertido en disidente.

52

Científica 11 (1), 2014

La ruptura con Adler se había producido algunos años antes, debido a las ideas heréticas de este: considerar al sentimiento de inferioridad (Minderwertigkeitsgefühl) como la fuerza decisiva en la vida de las personas, en detrimento del instinto sexual, fue el gran pecado que Freud no quiso o no pudo perdonar. Las rupturas de Freud con Jung y Adler, así como con otros discípulos díscolos, por ejemplo Otto Rank (1884-1939), estuvieron cargadas de una intensa emocionalidad y revelan más allá de toda duda el carácter autoritario del padre del psicoanálisis.

El derrumbe del mundo de ayer: Sigmund Freud y la Primera Guerra Mundial Al finalizar la Primera Guerra Mundial, otro hecho gravitaría en la vida de Freud: el derrumbe del Imperio Austro-Húngaro. Con un territorio aproximado a lo que hoy es el estado de Texas, el Imperio AustroHúngaro era una realidad anacrónica que lentamente se derrumbaba, pero cuya existencia era necesaria para la estabilidad de Europa. La figura venerada del emperador Francisco José I (18301916) ofrecía a nivel internacional la imagen del más experimentado y uno de los más respetados estadistas europeos, y al interior, la de un padre. La imagen que tenemos de la Viena en la que Freud vivió es la que evocamos al escuchar el Danubio Azul, el conocido vals de Strauss. Bastante diferente era sin embargo la realidad: Viena era un lugar de confrontación de culturas, de discriminación, recelo y conflictos sociales en evidente latencia. Para Freud, Viena significaba una realidad familiar, la ciudad en la que había crecido y vivido siempre tras su


Sigmund Freud en su tiempo y en los inicios del siglo XXI

emigración del pueblo en el que nació, cuando aún era muy niño. Pero era una realidad familiar contradictoria. Una relación de amor-odio, Hassliebe como se dice en alemán, ese es el término más apropiado para definir lo que Freud sentía por Viena y lo que esta, a través de sus representantes, sentía por Freud. Viena apenas tomó conocimiento y concedió valor a sus hallazgos. Ya lo señala Riedl: "El descubrimiento e investigación del inconsciente fue un trabajoso proceso que Freud llevó a cabo sobre su propia psique. El rechazo público le salió al paso. La ortodoxia médica consideró excesivas las cuestiones mismas que Freud planteaba: las respuestas que halló ni siquiera se molestó en conocerlas" (36). Si la Primera Guerra Mundial le ocasionó preocupaciones, el derrumbe del Imperio Austro-Húngaro, tras la derrota, le trajo increíbles privaciones. El 27 de octubre de 1919 le escribe a su sobrino Sam, que vive en Manchester: "La vida es muy dura aquí. No sé qué contarán los periódicos ingleses, aunque no creo que exageren. La escasez de provisiones y la inflación de la moneda están afectando sobre todo a las clases medias y a los que vivimos del trabajo intelectual" (51). El 24 de noviembre, le informa: "En general, la situación en Viena va de mal en peor. Nada puede salvarnos del congelamiento más que el carbón, que en todas partes es escaso" (51). Esta carta la escribe cuando la epidemia de gripe española, la misma que cobraría más de 25 millones de vidas, entre ellas las del sociólogo Max Weber (18641920) (52), recorre Europa. A pesar de todo, Viena era el escenario imprescindible para la vida y para la obra de Freud. Como lo señala Tubert, la vida artística y cultural de esa ciudad a fines del siglo XIX no se distinguía por la

especialización característica de nuestros tiempos. Músicos, artistas y escritores se veían todos los días y no reclamaban para sí el predicado de especialistas. "Aunque Freud no participaba en la vida de café típicamente vienesa que propiciaba esta clase de intercambio, no se desprendió nunca de la tradición cultural y literaria que había contribuido a su formación integral en su juventud. Su obra no es ajena al enriquecimiento recíproco de la medicina, la psicología, la filosofía, la antropología y la literatura, especialmente en lo que concierne a la tragedia clásica y al estudio de los mitos" (53).

Sigmund Freud y el nazismo La predominancia del instinto en su brutal potencia, las limitaciones inherentes a la educación y la razón, el desborde de la agresión y lo absurdo cercano a lo macabro; todo aquello que Freud creía reconocer en la naturaleza esencial del ser humano se manifestaría, desde 1938, virtualmente ante las puertas de su casa, en Berggasse XIX, con la irrupción del nazismo en Austria. Víctima de discriminaciones por su condición de judío y de marginaciones por parte del gremio académico, Freud se vio ahora expuesto a un riesgo de muerte. En el plano personal, el nazismo significó para Freud la emigración. Instalado en Londres, su familia trató de reconstruir la atmósfera que caracterizaba a su estudio en Viena. Los visitantes se asombraban de la similitud: "Sí, todo está aquí", decía Freud, y agregaba "solo yo no estoy aquí". La muerte del padre del psicoanálisis ocurrió en setiembre de 1939, a los pocos días de iniciada la Segunda Guerra Mundial.

Científica 11 (1), 2014

53


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Ramón León

Freud en su tiempo Como podemos ver, el tiempo que le tocó vivir a Freud no fue una época de calma, sino de intensos y dramáticos cambios. Algunos, como los mencionados, fueron verdaderas conmociones. Otros se produjeron de una manera más lenta, casi imperceptible. Así, por ejemplo, el tratamiento de los temas sexuales por parte de Freud se inscribe en el difundido interés en el mundo del arte y de la literatura de aquel entonces por la sexualidad. De otro lado, como lo observa Breukman (54), "... el pensamiento de Freud, al igual que el de Nietzsche, Bergson y Heidegger, estiliza las fuerzas invisibles y de largo aliento en acción dentro de la sociedad y las tendencias muchas veces apenas discernibles y predecibles, de los cambios históricos, destilándolos en un drama de fuerzas y tendencias dentro de la experiencia individual" (pág. 172). En el esfuerzo de desarrollar una teoría tan ambiciosa como el psicoanálisis, Freud fue acompañado primero por Josef Breuer (1842-1925), un colega suyo que se alejó de él tras un tiempo, y después por un conjunto de hombres y mujeres, con los que tuvo una relación no siempre libre de conflictos. Ser amigo de Freud significaba aceptar sus teorías, difundirlas y defenderlas. Quienes no cumplían esta regla implícita, o se alejaban motu proprio o eran separados por él del movimiento psicoanalítico. Tal fue el destino de los ya mencionados Adler y Jung, como también el de Otto Rank, para solo mencionar tres nombres. También en el autoritarismo que lo caracterizaba fue Freud un hombre de su tiempo, revelando semejanzas con Karl Marx en su intolerancia ante la disidencia o el punto de vista alternativo. Mesiánico, absolutamente convencido de la corrección esencial y de la validez

54

Científica 11 (1), 2014

universal de sus teorías, ejercitando con muchos de sus críticos una displicencia que podía convertirse, en ocasiones, en un desprecio casi olímpico o en réplicas en las que la contundencia del argumento iba de la mano con planteamientos ad hominem y hasta descalificaciones académicas de los que se atrevían a polemizar con él, Freud encarnaba la figura del caudillo. Pues no solo hay caudillos en el mundo de la política, sino también en el de las ideas.

Sigmund Freud y las neurociencias Pero, de otro lado, se reconoce en algunos de los planteamientos freudianos ideas pioneras de mucho de lo que se descubre hoy. Los sueños, por ejemplo, fueron un tema en el que las ideas psicoanalíticas campearon hasta mediados del siglo XX, en que las neurociencias comenzaron a interesarse por ellos, a partir de 1953, cuando Eugene Aserinsky (19211998) y Nathaniel Kleitman (1895-1999) observaron lo que hoy se conoce como el sueño REM (55). Los nuestros son precisamente los tiempos de las neurociencias, que han experimentado en los últimos cien años un avance vertiginoso, dado el inmenso desarrollo tecnológico que sustenta los progresos que ella registra. Es precisamente desde el mundo de las neurociencias desde el cual han aparecido, de modo sorprendente, hallazgos que pueden ser interpretados como puntos a favor de algunas de las ideas de Freud. El sudafricano Mark Solms (1961) ha propuesto el "neuropsicoanálisis" (56, 57, 58), un área del saber que integre las ideas de Freud con los hallazgos alcanzados por la investigación del genoma humano y por las técnicas de imágenes cerebrales, si bien no han faltado posiciones menos entusiastas


Sigmund Freud en su tiempo y en los inicios del siglo XXI

como las de Ramus (59). Por cierto, Eric Kandel (1929), Premio Nobel de Medicina en 2000, propone asimismo una reconciliación entre el psicoanálisis y la neurobiología (60), y llega a afirmar que "el psicoanálisis todavía representa el punto de vista más coherente e intelectualmente satisfactorio acerca de la mente" (pág. 505) (61). La separación entre conciencia e inconsciente se entiende hoy como un asunto de elaboración de la información (62). Como lo señalan Berlin y Koch, "los nuevos avances en las neurociencias y en la tecnología están revelando la neurobiología del inconsciente psicodinámico que entrevieron Freud y Janet", lo cual debe conducir a que mucho de lo propuesto por Freud sea redefinido, revisado y actualizado (63). Rizzolatti et al han discutido en fecha reciente el concepto freudiano del yo desde una perspectiva neurofisiológica (64). Leo Rangell (1913-2011), por su parte, conocido teórico del psicoanálisis y expresidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, postuló en muchas de sus publicaciones un acercamiento entre el psicoanálisis y las neurociencias. Por último, nada menos que Antonio Damásio (1944) ha hablado de una natural alianza entre el psicoanálisis y las neurociencias (65). La International Neuropsychoanalysis Society, fundada en Londres en setiembre del año 2000, se distingue por una permanente actividad y tiene alrededor de 600 miembros (entre los cuales se encuentran Kandel, Damásio, el famoso Oliver Sacks, Gerald Edelman y V. S. Ramachandran, entre los neurólogos, y psicoanalistas como Charles Brenner y André Green), además de editar la revista Neuropsychoanalysis. Que la teoría freudiana encuentre confirmación (parcial, por cierto) en los hallazgos de las neurociencias no

deja de sorprender y, sin duda alguna, merecerá, en el futuro, análisis detenidos. Algunos autores, como Coderch (66), dan a entender que no deberíamos sorprendernos tanto, dado que, según su parecer, las neurociencias estuvieron estrechamente vinculadas en sus inicios con el psicoanálisis, como lo demuestra la obra temprana del reconocido neuropsicólogo ruso Alexander Luria (1902-1977), que unía la neurología con psicoanálisis. En todo caso, lo que sí puede admitirse es la capacidad visionaria de Freud para intuir algunos aspectos de la realidad subjetiva, en una época en la cual no existía todo el arsenal científico del que hoy disponen quienes estudian la conducta humana y sus particularidades.

Sigmund Freud y nuestro tiempo El tiempo es una realidad física al margen de la capacidad de control del hombre. El hombre solo vive el tiempo, no puede controlarlo ni acelerar ni detener su curso. Pero las épocas son creaciones humanas Hombre de ayer y de hoy, pero también con presencia previsible en el futuro, Freud cerró una época e inauguró otra, la época en la que aún vivimos. Freud cerró la época de la confianza en la razón como determinante de nuestro accionar, de la confianza en el poder de la palabra y de la cultura para gobernar la vida del ser humano. Una época que comenzó con la Ilustración y que encontró algunas de sus mejores expresiones en las obras de Voltaire, Kant y Montesquieu. La noción del inconsciente hizo explotar la ilusión del sujeto consciente, dueño de sus actos y señor de su voluntad, y al hacerlo nos confrontó con la angustiante

Científica 11 (1), 2014

55


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Ramón León

pregunta acerca de la real naturaleza, de nuestro verdadero lugar en el cosmos. Freud, como decimos, cerró la época de la razón, pero dio inicio a otra. La época de la sospecha: la sospecha acerca de los alcances de nuestra racionalidad, la sospecha en torno a nuestras reales motivaciones, la sospecha acerca de las reales posibilidades de alcanzar una existencia feliz. Como en otra parte se ha señalado: "El padre del psicoanálisis destacó el rotundo e irreversible predominio de lo instintivo, de lo irracional en el ser humano. Su imagen del hombre es la de un ser gobernado por fuerzas instintivas de inconmensurable poder que controla a través de un proceso de socialización en el cual el yo, instancia reguladora del comportamiento, se desarrolla como un epifenómeno y dispone solo de mecanismos de defensa de efectividad muchas veces limitada. [Para él] la cultura es construida en base a la represión y se halla permanentemente amenazada por los instintos de vida y de muerte, el primero reclamando placer y plena satisfacción y el segundo demandando destrucción" (67). ¿Conserva Freud actualidad en nuestros días? No es posible dar una respuesta rotunda y definitiva a esta interrogante. Dependiendo del punto de vista que se adopte, las ideas del padre del psicoanálisis pueden ser actuales o más bien passé. Nuestra época tiene, como lo hemos dicho al inicio, una relación ambivalente hacia Freud. Se piensa que sus ideas están en gran medida superadas: cada cierto tiempo aparecen nuevos libros que dan a conocer o decretan la muerte de esta doctrina. Algunos nombres han añadido lustre a su prestigio atacando al psicoanálisis; tal es el caso de Hans

56

Científica 11 (1), 2014

Jürgen Eysenck (1916-1997), reconocido psicólogo y enemigo acérrimo de las ideas de Freud, a las que ha atacado reiteradamente (68, 69). El nombre de Adolf Grunbaum (1923), de otro lado, se ha hecho famoso y mundialmente conocido por su libro sobre los fundamentos filosóficos del psicoanálisis (70). En el plano de la práctica psicoterapéutica se puede observar, en efecto, un declive de las preferencias por el psicoanálisis a favor de los enfoques cognitivoconductuales, y los seguros privados de salud se muestran cada vez más reacios a pagar tratamientos psicoanalíticos, largos y de resultados inciertos, y favorecen más bien los de corta duración y resultados verificables. El psicoanálisis, en la opinión de Heim (71), deberá llevar a cabo en los próximos años un proceso de apertura a las neurociencias, a las disciplinas cercanas en las ciencias sociales y, en especial, una apertura a nuevas procesos de terapeutas que acaben con la imagen de "lavado cerebral" que predomina hoy; así como, finalmente, a otros métodos psicoterapéuticos que hagan posible integrar conocimientos y hallazgos de ellos y desarrollar formas de tratamiento que sean específicas para determinados tipos de trastornos. Las humanidades, en general, han sido poderosamente influidas por el psicoanálisis, en especial la literatura: en muchas obras literarias es posible reconocer con toda claridad la influencia de las ideas de Freud y estas, a su vez, han servido también para detenidos estudios interpretativos de ellas: "Todo estudio moderno del proceso creador suele dedicarse, principalmente, al papel relativo desempeñado por lo inconsciente y lo consciente" (72).


Sigmund Freud en su tiempo y en los inicios del siglo XXI

La psicología, por su parte, se enriqueció inicialmente con la consideración de los aspectos biográficos (especialmente, de los primeros años de vida) y la inclusión de la conducta no verbal y su sentido. El psicoanálisis, en su primera hora, fue visto como una doctrina que se acercaba al ser humano en su existencia, no en la realidad del laboratorio ni a través de los complicados procedimientos estadísticos que interpretaban puntajes y cocientes obtenidos por tests, inventarios y cuestionarios. Con el paso del tiempo, sin embargo, y ante el reclamo de verificaciones experimentales y de afirmaciones sustentadas no solo en la argumentación, sino en hechos comprobables, el psicoanálisis comenzó a ser visto como una rémora. "Para mí, Freud era un cuentista, un novelista; un creador de mitos, si quiere, como Marx y toda esta gente: ha ejercido una tremenda influencia en las personas y en la sociedad, en la literatura, etc., pero pienso que ninguna de las teorías que propuso

son defendibles ni, en rigor, científicas, ya que no pueden clasificarse; son demasiado vagas, demasiado generales. Desde mi punto de vista, fue realmente una gran desgracia para la evolución de la psicología y de la psiquiatría científica. Nos hizo retroceder unos cincuenta años": este juicio tan severo acerca del psicoanálisis es formulado por Eysenck (pág. 308) (73). Lo mismo puede decirse de la psicoterapia, un "producto cultural" del siglo XX, en cuyo nacimiento Sigmund Freud jugó un rol decisivo: más allá de los excesos y unilateralismos del psicoanálisis, las ideas de Freud constituyen la partida de nacimiento de la psicoterapia, si bien esta, entretanto, ha tomado su propio rumbo alejándose, en muchos casos, de los parámetros que el psiquiatra vienés le impusiera. En algo, sin duda, estarán de acuerdo seguidores y opositores de Sigmund Freud: sin él, sin sus ideas, el siglo XX habría sido muy diferente.

Científica 11 (1), 2014

57


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Ramón León

Referencias bibliográficas 1

Jay ME. Freud. The New Encyclopaedia Britannica. Macropaedia. Vol. 19. Chicago: Encyclopædia Britannica Inc., 1995. pp. 566-71.

2 Freud S. La interpretación de los sueños. En: Obras completas, volumen 1, Madrid: Biblioteca Nueva, 1968. pp. 231-584. 3

Nitzschke B. Sigmund Freud: Die Traumdeutung. En: Lück HE, Miller R y SewzVosshenrich G. (eds.). Klassiker der Psychologie. Stuttgart: Kohlhammer, 2000. pp. 81-5.

4 Roazen P. Cómo trabajaba Freud. Comentarios directos de sus pacientes. Barcelona: Paidós, 1998. 5

Grotjahn M. Freuds Briefwechsel. En: Eicke D. (ed.). Tiefenpsychologie (vol. 1: Sigmund Freud - Leben und Werk), Weinheim, Basilea: Beltz Verlag, 1982. pp. 29-140.

6

Roazen P. Freud y sus discípulos. Madrid: Alianza, 1971.

7

Roazen P. Hermano animal: Historia de Freud y Tausk. Madrid, Alianza: 1973.

8 Israels H. El caso Freud. Histeria y cocaína. D. F.: Turner y Fondo de Cultura Económica, 2002. 9

Weissweiler E. Die Freuds. Biographie einer Familie. Colonia: Kiepenhauer & Witsch, 2006

10 Tögel Ch. (ed.). Sigmund Freud. Unser Herz zeigt nach dem Süden. Reisebriefe 1895-1923. Berlín: Aufbau, 2003. 11 Etzold S. Der Hund heilt mit. Als alter Mann entdeckt Sigmund Freud seine Liebe zum Chow-Chow. Die Zeit. 23 de febrero de 2006: p. 38. 12 Leupold-Loewenthal H, Lobner H., Scholz-Strasser I. (eds.). Sigmund Freud Museum. Berggasse 19 - Vienna. Catalogue. Corte Madera, California: Gingko Press, 1994. 13 Berlin I. Karl Marx. Madrid: Alianza, 1973. 14 Milosz C. Otra Europa. Barcelona: Tusquets, 1981. 15 Westfall RS. Isaac Newton: una vida. Madrid: Cambridge University Press, 2000. 16 Keynes M. The personality of Isaac Newton. Notes & Records. The Royal Society Journal of the History of Science 1995; 49 (1): 1-56. 17 Keynes M. The iconography of Sir Isaac Newton to 1800. Woodbridge: The Boydell Press, 2005. 18 Keynes M. Balancing Newton’s mind: his singular behaviour and his madnes of 1692-93. Notes & Records. The Royal Society Journal of the History of Science 2008; 62 (3): 289-300. 58

Científica 11 (1), 2014


Sigmund Freud en su tiempo y en los inicios del siglo XXI

19 Kühn M. Kant. A biography. Cambridge: Cambridge University Press, 2001. 20 Geier M. Kants Welt. Eine Biographie. Reinbek, Hamburgo: Rowohlt, 2003. 21 Vorländer K. Inmanuel Kant. Der Mann und das Werk. Leipzig: Meiner, 1924. 22 Bowlby J. Charles Darwin. A new life. New York - Londres: Norton, 1990. 23 Gruber H. Darwin on man: a psychological study of scientific creativity. Chicago: University of Chicago Press, 1981. 24 Darwin Ch. El origen de las especies. Madrid: Espasa Calpe, 1988. 25 Browne J. Charles Darwin (volumen 1: Voyaging). Londres: Jonathan Cape, 1995. 26 Browne J. Charles Darwin (volumen 2: The power of place). Londres: Jonathan Cape, 2002. 27 Browne J. Darwin´s Origins of the species: a biography. Crows Nest NSW, Australia: Allen & Unwin, 2006. 28 Darwin Ch. The autobiography of Charles Darwin 1809-1882. Londres: Collins, 1958. 29 Isaacson W. Einstein. Su vida y su universo. Barcelona: Debolsillo, 2012. 30 Galison P. Einstein’s clocks, Poincare´s maps: empires of time. New York: Norton, 2004. 31 Golden F. Albert Einstein. Time 1999; 154 (27): 28-31. 32 Freud S. El chiste y su relación con el inconsciente. En: Obras completas. Vol. 1. Madrid: Biblioteca Nueva, 1968. pp. 825-937. 33 Freud S. Moisés y la religión monoteísta. En: Obras completas. Vol. 3. Madrid: Biblioteca Nueva, 1968. pp. 181-285. 34 Freud S. El porvenir de una ilusión. En: Obras completas. Vol. 2. Madrid: Biblioteca Nueva, 1968. pp. 73-99. 35 Freud S. Psicopatología de la vida cotidiana. En: Obras completas. Vol. 1. Madrid: Biblioteca Nueva, 1968. pp. 662-769. 36 Riedl J. Viena infame y genial. Madrid: Anaya & Muchnik, 1992. 37 Grunfeld FV. Profetas malditos. El mundo trágico de Freud, Mahler, Einstein y Kafka. Barcelona: Planeta, 1987. 38 Thadden E. Der Hausherr und das Ich. Als das nervöse 20. Jahrhundert beginnt, kämpft der Wiener Nervenarzt Sigmund Freud darum, die unrühige Seele zur Vernunft zu bringen. Die Zeit. 23 de febrero de 2006. p. 35. 39 Gay P. Freud. Eine Biographie für unsere Zeit. Frankfurt: Fischer, 1989.

Científica 11 (1), 2014

59


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Ramón León

40 Speziale-Bagliacca R. Sigmund Freud. Biographie. Spektrum der Wissenschaft 2006; 9 (1). 41 Freud S, Abraham K. Correspondencia completa 1907-1926. Madrid: Síntesis, 2001. 42 Fitzpatrick Sh. La Revolución rusa. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2005. 43 Fukuyama F. El fin de la historia y el último hombre. Bogotá: Planeta, 1993. 44 Royde-Smith JG et al. The World Wars. Encyclopædia Britannica. Vol. 29. Chicago: Encyclopædia Britannica Inc., 1995. pp. 961-1024. 45 Lerner P. Hysterical men. War, psychiatry, and the politics of trauma in Germany 1890-1930. Ithaca, Londres: Cornell University Press, 2003. 46 Spengler O. La decadencia de Occidente. 2 volúmenes. Madrid: Espasa-Calpe, 1983-1989. 47 Fichtner G. (ed.). Sigmund Freud - Ludwig Binswanger. Briefwechsel 1908-1938. Frankfurt: Fischer, 1992. 48 Pongratz LJ. Problemgeschichte der Psychologie. 2da. edición. Múnich: Francke, 1984. 49 Jung CG. Diagnostische Assoziationsstudie. Beiträge zur experimentellen Psychopathologie. Vol. 1. Leipzig: Barth, 1906. 50 Freud S. Historia del movimiento psicoanalítico. En: Obras completas. Vol. 2. Madrid: Biblioteca Nueva, 1968. pp. 981-1011. 51 Roberts Th. Viena y Manchester. Correspondencia entre Sigmund Freud su sobrino Sam Freud (1911-1938). Madrid: Síntesis, 2000. 52 Radkau J. Max Weber. Die Leidenschaft des Denkens. Múnich - Viena: Carl Hanser, 2005. 53 Tubert S. Malestar en la palabra. Freud cien años después. Pasajes. Revista de Pensamiento Contemporáneo 2001; 5/6: 566-71. 54 Breukman J. Freud the modernist. En: Micale MS. (ed.). The mind of modernism. Medicine, psychology, and the cultural arts in Europe and America 1880-1940. Stanford: Stanford University Press, 2004. pp. 172-196. 55 Aserinsky E, Kleitman N. Regularly occurring periods of eye motility, and concomitant phenomena during sleep. Science 1953; 118: 273-4. 56 Kaplan-Solms K, Solms M. Clinical studies in neuropsychoanalysis. Introduction to a depth neuropsychology. New York: Karnac, 2002. 57 Solms M, Turnbull O. The brain and the inner world. Introduction to a neuroscience of subjective experience. New York: The Other Press, 2002. 58 Solms M, Turnbull OH. What is neuropsychoanalysis? Neuropsychoanalysis 2011; 13 (2): 1-13. 60

Científica 11 (1), 2014


Sigmund Freud en su tiempo y en los inicios del siglo XXI

59 Ramus F. What´s the point of neuropsychoanalysis The British Journal of Psychiatry 2013; 203: 170-1. 60 Kandel E. Psychiatry, psychoanalysis, and the new biology of mind. Washington D. C.: American Psychiatric Publishing, 2005. 61 Kandel E. Biology and the future of psychoanalysis: a new intellectual framework for psychiatry. American Journal of Psychiatry 1999; 156 (4), 505-24. 62 Schnabel U. Traum und Deutung. Die Zeit. 23 de febrero de 2006. pp. 33-4. 63 Berlin HA, Koch C. Neuroscience meets psychoanalysis. Scientific American Mind 2009; 16-19. 64 Rizzolatti G, Semi AA, Fabbri-Destro M. Linking psychoanalysis with neuroscience; the concept of ego. Neuropsychologia 2014; 55: 143-148. 65 Damasio A. Neuroscience and psychoanalysis: a natural alliance. Psychoanalytic Review 2012; 99 (4), 591-4. 66 Coderch J. Psicoanálisis y neurociencia. Revista de Psicoterapia 2006; 16 (62): 35-52. 67 León R. Cinco ensayos acerca de Vygotsky. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2005. 68 Eysenck HJ. Decline and fall of the Freudian empire. New York: Viking Penguin, 1985. 69 Eysenck HJ, Wilson GD. The experimental study of Freudian theories. Londres: Methuen, 1973. 70 Grünbaum A. The foundations of psychoanalysis: a philosophical critique. Berkeley: University of California Press, 1984. 71 Heim E. Die Welt der Psychotherapie. Entwicklungen und Persönlichkeiten. Stuttgart: Klett-Cotta, 2009. 72 Wellek R, Warren A. Teoría literaria. Madrid: Gredos, 2009. 73 Eysenck HJ. Entrevista. En: Evans RI. (comp.). Los artífices de la psicología y el psicoanálisis. Conversaciones con los grandes psicólogos contemporáneos. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1987. pp. 301-16.

Recibido: 14/02/2014 Aceptado: 03/04/2014

Autor: Ramón León Correspondencia: rld310850@yahoo.mx

Científica 11 (1), 2014

61


CARTAS AL EDITOR EL DIARIO: UNA FORMA DE DIFUNDIR RESULTADOS DE INVESTIGACIONES EN SALUD Gunther Balarezo López1

RESUMEN Se hizo una revisión de diversos diarios publicados en la ciudad de Lima, entre los meses de junio y octubre del 2012, y se tomaron solo las noticias relacionadas con temas de ciencias de la salud. El diario puede ser una primera fuente de difusión de resultados de investigaciones para que, posteriormente, el profesional de la salud pueda indagar más sobre el estudio en el cual está interesado. La publicación de este tipo de noticias debería estar supervisada por un profesional de la salud, a fin de evitar la difusión de información que pueda ser confusa. Asimismo, estos resultados pueden incentivar a los profesionales de la salud y estudiantes a elaborar proyectos para analizar dichos resultados en nuestro país. Palabras clave: diario, ciencias de la salud, investigación científica

ABSTRACT It was a literature review of various newspapers between June and October of 2012 published in the city of Lima, taking only the news related to health sciences. 1

62

The journal can be a primary source of dissemination of research results, and later, the health care professional to find out more about the study in which you are interested. The publication of such news should be supervised by a health care professional to prevent the dissemination of information that may be confusing. Also, these results may encourage professionals and students from health to develop projects to study these results in our country. Key words: daily, health sciences, scientific research Los resultados de una investigación en salud se publican en revistas especializadas. La estructura de dicho artículo debe incluir resumen (en la lengua materna y en inglés), palabras clave, introducción, materiales y métodos, resultados, análisis de los resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. Las personas que tienen acceso a estas revistas son, en su mayoría, especialistas en el tema. Pero también existe otra forma, no científica, de difundir los resultados: mediante un diario o periódico. A

Escuela de Medicina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Científica 11 (1), 2014


El diario: Una forma de difundir resultados de investigaciones en salud

diferencia de una revista científica, este tipo de publicación no tiene una estructura definida y solo da a conocer las conclusiones del estudio. Además, la publicación se hace en forma de noticia. Dado que el profesional de la salud muchas veces no tiene tiempo suficiente para estar informándose de todo lo que se investiga en el campo de la salud, la noticia en un diario puede ser un complemento de las revistas científicas, documentos que consultan constantemente. Cabe resaltar que, de interesarse por alguna noticia, tendría que consultar otras fuentes para profundizar más sobre dicha investigación. Asimismo, dado que la mayoría de los estudios se han realizado en otros países, estos temas pueden motivar a docentes y estudiantes de ciencias de la salud a elaborar proyectos de investigación que puedan aplicarse en nuestro país. En tal sentido, se ha tomado en cuenta la revisión de diarios del Grupo El Comercio (El Comercio, Perú 21, Publimetro, la revista Somos y el suplemento Vida Sana) y el diario Nuevo Ojo, que son leídos diariamente de forma masiva por los diversos sectores socioeconómicos, tanto en la ciudad de Lima Metropolitana como a nivel nacional. Los diarios se han revisado todos los días durante cuatro meses y solo se han tomado las noticias referentes a seres humanos; las investigaciones o experimentos con ratas no se han incluido debido a que se trata de la primera fase de una investigación. Asimismo, no se ha hecho ningún resumen de las noticias; estas se han tomado tal cual fueron publicadas, por lo que en algunos casos pueden ser ambiguas en su redacción e información. En tal sentido, los profesionales de la salud son los llamados a confirmar o rechazar la veracidad de las mismas. Por ello, es importante que se difunda entre estos profesionales lo que se publica

en los diarios que son de circulación nacional. A continuación, se presenta una serie de resultados de investigaciones publicados en los diarios mencionados. • Un estudio de la Universidad de Columbia (EE.UU.) señala que las personas que duermen pocas horas en la noche tienden a sentir mayor apetito por las comidas grasosas. Según los expertos, la restricción del sueño altera la forma en que el cerebro reacciona a la comida chatarra, lo que incrementa el gusto y el consumo de este tipo de alimentos (1). • Un estudio realizado en Reino Unido y publicado en el British Medical Journal asegura que el ejercicio físico no alivia los síntomas de la depresión ni aporta ningún beneficio a la salud mental de quienes siguen un tratamiento contra esta condición (2). • Comer pescado diario no solo ayuda al cerebro o al corazón. Un estudio japonés revela que una dieta rica en salmón o jurel reduce un 36% el riesgo de padecer cáncer al hígado. Según los expertos, el ácido graso omega 3 del pescado previene la inflamación del hígado (3). • Investigadores ingleses han descubierto que ni el tabaco ni el alcohol afectan la fertilidad masculina. Sin embargo, sí hay que tener cuidado con la ropa interior. Para que un testículo produzca esperma sano es vital que esté uno o dos grados por debajo de la temperatura corporal: "Los calzoncillos ajustados revierten esta característica", afirman los expertos (3). • Un estudio publicado en la revista PLoS Medicine muestra que el tamaño de la cintura puede predecir el Científica 11 (1), 2014

63


CARTAS AL EDITOR

Gunther Balarezo López

riesgo de sufrir diabetes. Lo médicos consideran una cintura grande a partir de los 90 cm en mujeres y 102 cm en hombres (4).

ingesta calórica y de azúcar puede tener un impacto negativo en personas con sobrepeso e intolerantes a la glucosa (8).

• Las personas con problemas cardíacos que viven solas suelen morir más pronto que quienes comparten su casa con otros. Investigaciones previas han relacionado el aislamiento social con problemas de todo tipo, desde infartos hasta debilitamiento del sistema inmune: "Los pacientes que viven solos pueden tener más dificultad para reponer su medicación y tomarla regularmente, así como para reportar una emergencia". El estudio se centró en quienes tienen un problema cardíaco conocido o alto riesgo de sufrirlo, y fue publicado en Archives of Internal Medicine (5).

• Un estudio de la Universidad de Washington, en Seattle (EE.UU.), señala que las personas con elevado riesgo de diabetes que hacen muy poco ejercicio son menos propensas a desarrollar exceso de glucosa en la sangre que aquellas que logran caminar más durante el día (9).

• Durante la gestación se realizan una serie de evaluaciones para identificar anomalías cromosómicas como el síndrome de Down. Para ello, se recurre a la prueba de la amniocentesis. Pero si bien esta prueba afirma con certeza la presencia de alteraciones cromosómicas en el bebé, también se corre el riesgo de provocar un aborto. En la actualidad, se cuenta con una nueva forma de diagnóstico menos riesgosa: la prueba de sangre (6).

• Investigadores de la Universidad Texas (EE.UU.) encuentran que el consumo regular de refrescos dietéticos provoca que la cintura sea más ancha. También eleva drásticamente el riesgo de desarrollar obesidad y diabetes (10).

• Cuando un papá es obeso, el niño tiene tres veces más riesgo de serlo. Pero si los dos padres son obesos, entonces el riesgo aumenta a 10 veces (7). • Según investigadores australianos, en un estudio publicado en el British Medical Journal, consumir chocolate negro todos los días durante 10 años podría reducir las posibilidades de un ataque al corazón, cuando este producto contiene un 60% o 70% de cacao. Esta información hay que tomarla con precaución, pues la

64

Científica 11 (1), 2014

• Según un estudio de la Universidad de Adelaida (EE.UU.), la edad apenas supone una disminución de la testosterona del 1%. Las causas reales de una baja son otras, como estar obeso o deprimido. También influye haber dejado de fumar (10).

• Un estudio publicado por la revista Archives of General Psychiatry señala que las mujeres infectadas con un parásito que se propaga por las heces de los gatos corren un mayor riesgo de intento de suicidio (11). • Gema Früchbeck, miembro de la Sociedad Europea para el Estudio de la Obesidad, informó que la falta de sueño se asocia a la grelina y la leptina, hormonas relacionadas con el apetito y la predisposición a la obesidad (12). • Un estudio publicado en la revista Sleep señala que el privarse del sueño provoca el mismo tipo de respuesta inmediata que tiene lugar tras la exposición al estrés:


El diario: Una forma de difundir resultados de investigaciones en salud

los glóbulos blancos reaccionan de manera adversa (13).

producción de una hormona vinculada a este padecimiento (18).

• Investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición de Madrid (España) indican que los factores específicos del estilo de vida y la nutrición, como el comer lento y hacer más de cuatro comidas al día, tienen influencia en la prevención de la obesidad (13).

• Expertos del Hospital de Kuopio (Finlandia), en una investigación publicada en Pediatrics, señalan que un bebé que pasa por lo menos seis horas diarias con su perro fortalecería su sistema inmunológico, con lo que tendría un 50% menos de posibilidades de presentar ciertos tipos de infecciones a los oídos y un 30% menos si se trata de síntomas de infecciones respiratorias (incluyendo tos, rinitis y fiebre), frente a quienes no tienen mascotas (19).

• Un estudio publicado en el Journal of Adolescents Health revela que los adolescentes que comen más lento y hacen cuatro comidas diarias tienen menos grasa corporal, independientemente del ejercicio que hagan (14). • El Cáncer Research UK y el Consejo de Investigación Médica (Reino Unido) indican que dar el pecho reduce el riesgo de futura obesidad de la madre, beneficio que se puede extender hasta 30 años después de haber dado a luz (15). • Un estudio de la Universidad de Oporto (Portugal) concluye que una protección exagerada de los padres puede ocasionar más ansiedad en los hijos y propiciar la obesidad, pues hay niños que buscan mitigar su estrés a través de la ingesta de alimentos (16). • Según un estudio de la Universidad de Toronto (Canadá), la comida hospitalaria contiene a menudo mucha más sal que la recomendada por las guías alimentarias. Las entradas y los sándwiches fueron los que más alto contenido de sal tenían (17). • Científicos de los EE.UU. aseguran que quienes duermen con la luz encendida pueden padecer depresión. El estudio demuestra que la luz actúa sobre un campo del cerebro que modifica la

• Según un estudio publicado en la revista British Medical Journal, permanecer sentado menos de tres horas diarias podría aumentar dos años la esperanza de vida de las personas, dado que en la posición sentada los músculos de las piernas están totalmente inactivos, lo que crea perturbaciones en los niveles sanguíneos de azúcar y grasa (20). • La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los celulares podrían causar cáncer. Esto se sustenta en el estudio Interphone, que comparó datos de pacientes con tumores cerebrales (principalmente gliomas) con personas sin estos problemas. El estudio concluye que los usuarios de celulares tienen pocas posibilidades de desarrollar cáncer, pero quienes los usan por muchas horas al día tenían un mayor riesgo (21). • Los estudios indican que un sueño de mala calidad se asocia con una pobre sensación de bienestar psicológico, disminución del rendimiento laboral y mayor uso de servicios médicos generales (22).

Científica 11 (1), 2014

65


CARTAS AL EDITOR

Gunther Balarezo López

• Según un estudio del Laboratorio del Sueño de la Universidad de Surrey (Inglaterra), el compartir la misma cama podría afectar la salud, provocar enfrentamientos en la relación e incluso una separación, debido a que las parejas que duermen juntas sufren un 50% más de trastornos del sueño que las que descansan separadas. Ronquidos, mala postura al dormir, pelear por la frazada y despertarse cuando la otra persona cambia de posición son algunas de las situaciones que pasan cuando se comparte la cama. Las consecuencias son depresión, accidentes laborales y de tráfico, problemas cardíacos, trastornos pulmonares y divorcios (23). • Un estudio de la Universidad de Columbia, en Nueva York (EE.UU.), revela que una dieta mediterránea de frutas frescas, vegetales, nueces y frejoles reduce el riesgo de adquirir Alzheimer entre un 34% y un 48% (24). • Expertos de la Universidad de California (EE.UU.) concluyeron, tras estudiar los hábitos del sueño, que las personas que duermen menos de seis horas no asimilan correctamente las vacunas (25). • Los resultados de un experimento realizado para la organización Music and Memory, en los EE.UU., señala que escuchar canciones conocidas ayuda a las personas con demencia senil y Alzheimer a recortar y salir de su letargo (26). • Según una investigación de Mayo Clinic, en Rochester, Minnesota (EE. UU.), las sesiones a ritmos acelerados de ping-pong, bádminton, esgrima o de cualquier ejercicio que acelere el corazón ayudan al cerebro. Además, reducen el riesgo de demencia

66

Científica 11 (1), 2014

y disminuyen el avance de esta enfermedad si ya se presentó (27). • Especialistas señalan que la disfunción eréctil duplica las posibilidades de padecer alteraciones del corazón, un riesgo equivalente a ser fumador moderado o tener antecedentes familiares inmediatos de enfermedad cardíaca (28). • Las mujeres cuya pareja tiene disfunción eréctil presentan síntomas de disfunciones sexuales femeninas, como disminución del deseo y del orgasmo, ausencia de fantasías sexuales, desórdenes de lubricación vaginal y rechazo al contacto sexual (28). • Un estudio realizado en los EE.UU. indica que el entrenamiento con pesas ayuda a prevenir la diabetes en hombres. La investigación revela que, en quienes levantan pesas cinco veces por semana, el riesgo de desarrollar la enfermedad se reduce hasta en un tercio.29 • Un estudio de la Universidad de Harvard (EE.UU.) revela que la gente con desórdenes bipolares o depresión maniaca muestra mejorías con el aceite de pescado. Por ello, los países que consumen mucho pescado, como el Japón, tienen menos índices de depresión (30). • Según científicos británicos, los hombres que padecen de estrés tienen predilección por las mujeres con sobrepeso. Luego de estudiar a un grupo de varones con alta presión laboral, se concluye que el estrés puede alterar la percepción sobre potenciales parejas (31). • De acuerdo con una investigación de científicos británicos, las personas con anorexia presentan un problema en una zona cerebral llamada ínsula.


El diario: Una forma de difundir resultados de investigaciones en salud

Esta hipótesis se contrapone a la que explica que la enfermedad se debe a factores psicológicos (32). • Una publicación de expertos del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati (EE.UU.), en la revista Pediatrics, indica que los niños de 2 y 3 años que roncan de forma sonora al menos un par de veces por semana pueden tener un riesgo mayor de desarrollar problemas de comportamiento (falta de atención e hiperactividad) que otros chicos de su edad (33). • Un estudio de la Universidad de Yale (EE.UU.) revela que el estrés crónico y la depresión prolongada pueden causar la pérdida de conexiones neuronales y la reducción en la masa de la corteza prefontal del cerebro, zona encargada de controlar las capacidades emocionales y cognitivas en los seres humanos (34). • Investigadores suizos y alemanes reportan que tomar calcio aumenta el riesgo de ataque cardíaco. Por ello, recomiendan que es mejor obtenerlo de fuentes alimenticias, como las verduras de hojas verdes (35). • Según un estudio de las Universidades de Newcastle y de Londres (Inglaterra), cuando los hombres padecen estrés, prefieren a las mujeres voluptuosas. Cambios en el entorno y en el estilo de vida pueden modificar la percepción que uno tiene sobre el cuerpo ideal (36). • Según una investigación del Fred Hutchinson Cancer Research Center, en Seattle (EE.UU.), llevar un diario de lo que se come, no saltarse las comidas (para no comer en exceso en la siguiente comida) y cocinar en casa evitando los delivery, son las claves para bajar de peso (36).

• Científicos de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.) afirman, en una publicación hecha en la revista científica Neuron, que las personas solo pueden pensar sobre el pasado y el futuro, e identificaron la zona exacta del cerebro que es responsable de usar las decisiones del pasado y sus resultados para combatir nuestro comportamiento futuro. Con ello, sería imposible aquel consejo que dice: "vive el momento" (37). • Un equipo del instituto de investigación francés Inserm, en un artículo publicado en la revista Neurology, indica que tener demasiados kilos de más aumenta el riesgo de padecer trastornos cerebrales e incluso demencia (38). • Un estudio revela que no hay suficiente evidencia para probar que la ingesta de vitamina D3 en varias dosis puede prevenir la creación de enfermedades cardíacas (39). • Un estudio publicado en la revista International Journal of Obesity indica que la administración de antibióticos a bebés antes de los seis meses de edad podría convertirlos, posteriormente, en niños obesos. Los científicos creen que estas medicinas afectan una bacteria en el intestino (40). • Según un estudio realizado en Canadá, las mujeres con cargos de baja jerarquía y que sufren estrés en el trabajo tienen el doble de probabilidades de padecer diabetes que las que no padecen presiones profesionales (41). • Una publicación en la revista Nature menciona que la edad del padre al momento de la concepción influiría más que la de la madre en el riesgo que sus hijos sufran enfermedades de

Científica 11 (1), 2014

67


CARTAS AL EDITOR

Gunther Balarezo López

origen genético, como el autismo o la esquizofrenia (42). • Científicos de la Fundaçao Oswaldo Cruz (Fiocruz), en Río de Janeiro (Brasil), desarrollan una terapia que consigue reducir la transmisión de VIH de madre e hijo mediante una nueva combinación de medicinas (43). • Hasta ahora se sabía que el sueño ayuda a consolidar los conocimientos ya adquiridos. Pero un estudio en Nature Neuroscience indica que, aunque se trate de cosas sencillas, las personas aprenden mientras están durmiendo, porque las neuronas vinculadas a los olores y el oído permanecen lo suficientemente despiertas (44). • Un estudio de la Duke University (EE. UU.), publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), indica que fumar cannabis afecta el rendimiento intelectual, sobre todo en el caso de los jóvenes (45). • Según un estudio británico publicado en la revista Addiction, las personas que buscan reducir o dejar de fumar podrían optar por salir a correr cada vez que sientan que sus ansias de hacerlo los superan. El ejercicio puede servir como distractor, mientras que la actividad física también podría mejorar el estado de ánimo de la persona (46). • Un estudio de la Universidad de Australia Occidental, publicado en la revista Pediatrics, menciona que los niños menores de tres años que son anestesiados para ser operados tienen más probabilidades de desarrollar problemas de aprendizaje en el futuro (47).

68

Científica 11 (1), 2014

• Un estudio de la Universidad de Harvard (EE.UU.) señala que el consumo de carne roja está asociado con una incidencia más alta de muerte temprana. Cuanto más carne roja se come, se tiene mayor posibilidad de morir antes (48). • Un equipo de investigadores de la Duke University (EE.UU.) demostraron que la lactancia materna reduce las infecciones por diarrea, gripe y enfermedades respiratorias durante la infancia, y protege contra el desarrollo de alergias, diabetes tipo 1 y esclerosis múltiple (49). • Una publicación en la revista Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry señala que una forma de baja expresión del gen de la moniamina-oxidosa A (Maoa) se asocia con una mayor felicidad en las mujeres, pero no en los varones. La baja expresión de Maoa también se relaciona con algunos efectos negativos como el alcoholismo, la agresividad y el comportamiento antisocial (50). • Un estudio publicado en la revista Anales de Medicina Interna revela que los alimentos orgánicos no aportan más nutrientes ni presentan menos riesgos para la salud que los convencionales, pero al tener menos pesticidas favorece al ser humano y al medio ambiente (51). • Un estudio de la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.) demuestra que si los adolescentes comparten momentos de calidad y desarrollan actividades con sus papás (no con las mamás) pueden incrementar su autoestima y mejorar sus habilidades sociales. Además, los jóvenes corren menos riesgo de ceder ante las presiones de su grupo de amigos (52).


El diario: Una forma de difundir resultados de investigaciones en salud

• Los niños desarrollan su sentido del humor siguiendo el ejemplo de sus padres, según afirma un estudio estadounidense publicado por la Asociación Británica de Psicología. Según los expertos, los bebés de seis meses aún no son capaces de decidir si algo les parece divertido o no. Por eso, buscan la reacción de sus padres y los miran atentamente cuando los ven reír (53). • Investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer (EE.UU.) consideran que contemplar una pantalla electrónica durante dos horas, justo antes de irse a dormir, disminuye los niveles de melatonina, hormona que influye en la calidad del sueño (54). • Una investigación publicada en la revista Nature Neuroscience muestra que se puede aprender información completamente nueva mientras se duerme. Científicos del Instituto Wetzmann (Israel) confirman que las personas pueden aprender cosas muy simples mientras se encuentran durmiendo, y quieren utilizar esta técnica en terapias para la modificación de comportamientos (55). • Miembros del Instituto Karolinska (Suecia), en un estudio con 37 000 hombres durante 10 años, determinaron que quienes consumen chocolate (con alta cantidad de cacao) tienen menos probabilidades de sufrir un derrame cerebral (56). • Un estudio de la Universidad de Carolina del Sur (EE.UU.) afirma que las personas con sobrepeso pueden ser saludables. Esta conclusión se aplica si presentan la llamada salud metabólica, es decir, bajos niveles de colesterol, no tener hipertensión y practicar actividad física (57).

• Según un estudio de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), la sobrecarga de correos electrónicos dentro de las empresas satura e incrementa el estrés de los empleados. Esta situación también supone una amenaza a la productividad de la compañías.58 • Un reciente análisis publicado en la revista médica norteamericana Archives of International Medicine concluye que la acupuntura es efectiva para tratar dolores crónicos de cabeza, espalda y artritis (59). • Un estudio publicado en la revista Diabetes Care revela que los latinos son más vulnerables que los blancos y los negros a almacenar grasa en el páncreas y, por tanto, a producir menos insulina. Si además son obesos, esto los hace doblemente proclives a padecer esta enfermedad (60). • Una investigación de la Universidad de Texas (EE.UU.) señala que los alumnos más populares se enferman más, debido al precoz hábito de fumar y beber alcohol para "mantener su estatus". Esto los expone a más enfermedades en su vida adulta (61). • Según un estudio de la Universidad de Essex (Reino Unido), si las futuras madres tomaran una licencia prenatal en el trabajo, entre los seis y ocho meses de gestación, su niño nacería con mayor peso, alrededor de 250 gramos más que el de una mujer que continúa laborando hasta poco antes de dar a luz (62). • Un grupo de científicos del Instituto Athlone (Irlanda) afirma que el aceite de coco combate la bacteria causante de las caries. Por ello, podría ser utilizado para el cuidado dental y

Científica 11 (1), 2014

69


CARTAS AL EDITOR

Gunther Balarezo López

atacar este problema que aqueja a gran cantidad de personas (63). • Según una encuesta realizada en adolescentes en la ciudad de Los Ángeles (EE.UU.), todos aquellos que habían enviado mensajes de texto eróticos tenían siete veces más posibilidades de ser sexualmente activos que aquellos que no lo habían hecho (64). • Según un equipo de investigadores británicos, el exceso de estrés y la baja autoestima podrían afectar la salud del corazón. Para ello, examinaron estudios europeos y detectaron que la tensión laboral se relaciona con el aumento del 23% de ataques cardíacos (65). • Los teléfonos celulares son considerados un carcinógeno clase B por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los celulares están relacionados con dos clases de tumores: tumores cerebrales (glioma) y neuromas acústicos (66). • Un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente indica que la contaminación del aire acorta la vida entre ocho meses y cerca de dos años en regiones como las zonas industriales, al causar afecciones pulmonares (67). • Científicos coreanos mencionan que las hormonas sexuales masculinas pueden ser la causa de que los hombres vivan menos que las mujeres. Llegan a esta conclusión tras analizar los archivos genealógicos de la corte imperial de la dinastía Chosun (1392-1910) y comprobar que los eunucos vivían entre 14 y 19 años más que los hombres que no habían sido castrados (68).

70

Científica 11 (1), 2014

• Según el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (Inglaterra), el uso inapropiado de analgésicos estaría vinculado, paradójicamente, al desarrollo de dolores de cabeza. Los especialistas recomiendan evitar el exceso en cuanto al consumo de estos fármacos (69). • De acuerdo con un informe publicado en la revista Lancet, el 23% de ataques cardíacos en Europa está vinculado a la alta carga de tensión en el trabajo. El estudio señala que la presión y la falta de autonomía son factores de riesgo poderosos, pero que, no obstante, son menores que el tabaquismo o el sedentarismo (70). • Un estudio realizado en siete países europeos encuentra necesario mejorar las medidas y la legislación para combatir la depresión, ya que una de cada diez personas falta a su trabajo por esta razón. Los alemanes son los más propensos a faltar (71). • Un informe de la Facultad de Medicina Einstein de Nueva York (EE. UU.) señala que la manipulación de datos o el plagio son las causas de dos tercios de las retractaciones en estudios biomédicos publicados en el mundo, un fenómeno que se multiplicó por diez desde 1975 (72). • Según un informe publicado en el British Medical Journal, una pequeña dosis diaria de aspirina podría moderar el deterioro del cerebro en mujeres de edad avanzada y con riesgo de sufrir un infarto. Este efecto protector podría deberse a que facilita la circulación sanguínea en el cerebro (73). • Científicos de la Fundación Wellcome Trust (Inglaterra) calculan que el 85% de casos de epilepsia ocurren en países de medianos y bajos ingresos económicos. Como factores


El diario: Una forma de difundir resultados de investigaciones en salud

de riesgo señalan lesiones en la cabeza, complicaciones en el parto e infecciones por parásitos (74). • Según una investigación desarrollada por el Colegio de Medicina Stritch de la Universidad de Loyola, en Chicago (EE.UU.), la incontinencia urinaria en mujeres se puede tratar también inyectando bótox en la vejiga (75). • Una investigación revela que un tercio de los estudios sobre medicamentos antidepresivos nunca fueron publicados. Virtualmente, en todos esos estudios que están escondidos para el público, el medicamento no funcionó (76). • La Universidad de Finlandia Oriental desarrolló un estudio que revela que el consumo de tomate puede disminuir el riesgo de padecer un derrame cerebral. Esto se debe a que el compuesto químico que le da el color protege contra algunas enfermedades (77). • Según un estudio realizado por la Sociedad Internacional de la Menopausia, esta última no causa un incremento de peso, pero sí aumenta la grasa alrededor de la cintura. Se concluye que la subida de peso no tiene origen hormonal, sino que es producto del envejecimiento (78). • Investigadores alemanes han descubierto que el riesgo de una persona de tener un ataque al corazón es mayor los días lunes (79). • La Sociedad Española del Dolor (SED), advierte que el abuso de fármacos analgésicos para calmar las cefaleas crónicas es casi siempre la causa de esa dolencia incapacitante (80). • Según investigadores británicos de las universidades de Leicester y

Loughborough, no basta con realizar 30 minutos de ejercicios al día para contar con una buena salud. Sepa que pasar más de tres horas diarias frente al televisor o la computadora aumenta el riesgo de diabetes, enfermedades cardíacas y muerte (81). • Científicos del Imperial College de Londres (Inglaterra) realizaron un estudio de escáneres cerebrales y detectaron que saltarse el desayuno provoca comer alimentos grasos y con altos niveles de calorías después de algunas horas (82). • Investigadores suecos del Instituto Karolinska indican que la creatividad, generalmente, es parte de una enfermedad mental. Además, los escritores tienen más riesgo de padecer ansiedad y bipolaridad (82). • Devorar un alimento caliente puede quemar la lengua y dejar una desagradable sensación. Para ello, expertos de la Universidad de Texas (EE.UU.), desarrollan una lámina que se disuelve en la lengua para aliviar este tipo de quemadura.83 • La mayoría de los vegetales más consumidos tienen poco efecto en retrasar el crecimiento de las células cancerígenas. Estos vegetales incluyen papa, zanahoria, lechuga y tomate. Los vegetales crucíferos como el brócoli y la col de Bruselas, y las de la familia alium, como el ajo y las cebollas, son los vegetales más efectivos para detener el crecimiento de las células cancerígenas. Dentro de ellas, el mejor es el ajo (84). • Un estudio sueco publicado en Psychology Science refiere que los hombres son mejores que las mujeres para realizar múltiples tareas al mismo tiempo. Los investigadores atribuyen

Científica 11 (1), 2014

71


CARTAS AL EDITOR

Gunther Balarezo López

la diferencia del rendimiento al ciclo menstrual femenino (85). • Un estudio de la Universidad de Washington (EE.UU.) explica cómo un grado severo de estrés puede afectar la producción de una hormona asociada al placer. Ante una situación estresante, se incrementa la actividad cardíaca, sudan las manos, aparece el dolor de cabeza, entre otros, y cuando este estado se mantiene en el tiempo puede convertirse en depresión, debido a que no se libera dopamina (86). • Un estudio realizado en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (España) sostiene que la obesidad es el factor determinante de apnea infantil. A medida que aumenta la obesidad en la infancia, aumentan los casos de apnea, enfermedad que se caracteriza por una obstrucción de las vías respiratorias durante las horas de sueño (87). • El proyecto IMJOVEN, uno de los estudios más importantes a nivel mundial en cuanto a causas de infartos que se producen en hombres y mujeres jóvenes, sostiene que aunque los ataques al corazón son muy raros en el sexo femenino que todavía no llega a la menopausia, la recuperación es mucho más compleja en las mujeres. Por ello, concluyen que las que llegan con síntomas de infarto a un hospital deben ser atendidas con un protocolo específico para su sexo (88). • En un estudio sueco de 40 años con más de 1000 adultos se demuestra que la dieta mediterránea ayuda a vivir más tiempo, en promedio tres años más de vida (89). • La Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuye tres millones de muertes anuales a la ingesta

72

Científica 11 (1), 2014

inadecuada de verduras y frutas, un factor de riesgo tan mortal como el uso del tabaco o el sexo sin protección (90).

CONCLUSIONES La publicación sobre noticias relacionadas a la salud en un diario es una información que muchas veces no resulta objetiva; ello porque los periodistas que las difunden no son especialistas en el tema de salud, por lo que publican lo que ellos creen que sería importante y necesario para la población. Por otra parte, una compilación de este tipo de noticias ayuda a una mejor difusión entre profesionales de la salud y los investigadores. En tal sentido, se sugiere lo siguiente: 1. Que los diarios se asesoren con profesionales de la salud antes de publicar una noticia sobre temas en este campo, para evitar que la información que se publica sea confusa para los lectores. También es recomendable que la persona en cargada de determinar la información a publicar sea un profesional de la salud. 2. Que las noticias que se publican en diarios con respecto a la salud puedan ser conocidas por los profesionales de la salud; esto ayudaría a determinar la veracidad de la información según sus conocimientos y experiencias. De esta manera, se evitaría que se difunda información inadecuada. Finalmente, si se considera que la información publicada por los diarios es ambigua o se duda de su veracidad, es una buena oportunidad para que se realicen investigaciones científicas que resuelvan las dudas al respecto, dado que todo estudio contribuye al desarrollo de la ciencia y el conocimiento; por ende, a una mejor calidad de vida.


El diario: Una forma de difundir resultados de investigaciones en salud

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.

Pepas. Somos 2012; XXV (1332): 74.

2. El ejercicio físico no alivia síntomas de la depresión. El Comercio. 07 de junio de 2012: A20. 3. Pepas. Somos 2012; XXV (1333):72. 4. Noticiencias. El Comercio. 17 de junio de 2012. Mi Hogar: 3. 5. Los cardíacos que viven solos suelen morir más pronto. El Comercio. 20 de junio de 2012: A14. 6. Nueva prueba detecta el síndrome de Down. Nuevo Ojo. 22 de junio de 2012: 15. 7.

Agurto M. Ponte al día en la salud. Somos 2012; XXV (1335): 70.

8. Chocolate para el corazón. El Comercio. 29 de junio de 2012. Supl. Vida Sana: 15. 9. No caminar mucho eleva el riesgo de diabetes. El Comercio. 30 de junio de 2012: A15. 10. Noticiencias. El Comercio. 01 de julio de 2012. Sección Mi Hogar: 3. 11. Relacionan un parásito con el suicidio. El Comercio. 07 de julio de 2012: A22. 12. La obesidad surge por pocas horas de sueño. El Comercio. 07 de julio de 2012: A22. 13. Noticiencias. El Comercio. 08 de julio de 2012. Mi Hogar: 3. 14. ¿Comer lento, estar delgado? El Comercio. 08 de julio de 2012. Mi Hogar: 9. 15. Noticiencias. El Comercio. 24 de julio de 2012. Sección Mi Hogar: 3. 16. Sobreprotección origina obesidad en los hijos. El Comercio. 24 de julio de 2012: A15. 17. Estudio señala que comida de hospitales es alta en sal. El Comercio. 24 de julio de 2012: A15. 18. Dormir con luz encendida puede causar depresión. El Comercio. 26 de julio de 2012: A20. 19. El perro, el mejor amigo de un bebé. El Comercio. 27 de julio de 2014. Supl. Vida Sana: 15. 20. Evite sentarse para vivir más. El Comercio. 27 de julio de 2014. Supl. Vida Sana: 15. 21. Los celulares bajo la lupa. El Comercio. 29 de julio de 2014. Mi Hogar: 8.

Científica 11 (1), 2014

73


CARTAS AL EDITOR

Gunther Balarezo López

22. Los trastornos del sueño. El Comercio. 29 de julio de 2014. Mi Hogar: 6-7. 23. ¿Dormir juntos o separados? Nuevo Ojo. 01 de agosto de 2012: 10. 24. Cápsulas médicas. Publimetro. 01 de agosto de 2012: 15. 25. Dormir menos afecta eficacia de las vacunas. El Comercio. 02 de agosto de 2012: A13. 26. Noticiencias. El Comercio. 05 de agosto de 2012. Mi Hogar: 3. 27. El ping-pong puede mejorar el estado cerebral. 07 de agosto de 2012: A16. 28. Consejo sentimental. Nuevo Ojo. 07 de agosto de 2012: 14. 29. Levantar pesas reduce el riesgo de diabetes. El Comercio. 08 de agosto de 2012: A13. 30. Cápsulas médicas. Publimetro. 08 de agosto de 2012: 19. 31. Los hombres estresados prefieren a mujeres gordas. El Comercio. 10 de agosto de 2012: A19. 32. La anorexia podría estar ligada a factores genéticos. El Comercio. 12 de agosto de 2012: A14. 33. El ronquido infantil y los problemas de conducta se relacionan. El Comercio. 15 de agosto de 2012: A14. 34. El estrés puede reducir el tamaño del cerebro. El Comercio. 15 de agosto de 2012: A17. 35. Cápsulas médicas. Publimetro. 17 de agosto de 2012: 18. 36. Noticiencias. El Comercio. 19 de agosto de 2012. Mi Hogar: 3. 37. Estudio afirma que vivir el momento es imposible. El Comercio. 20 de agosto de 2012: A16. 38. Con sobrepeso hay más riesgo de trastornos cerebrales. El Comercio. 21 de agosto de 2012: A14. 39. Cápsulas médicas. Publimetro. 22 de agosto de 2012: 22. 40. Los antibióticos pueden causar obesidad en niños. El Comercio. 23 de agosto de 2012: A14. 41. El estrés laboral duplica el riesgo de diabetes. 23 de agosto de 2012: A14. 42. Edad del padre influye en males genéticos de los hijos. 23 de agosto de 2012: A14. 43. Noticiencias. El Comercio. 26 de agosto de 2012. Mi Hogar: 3.

74

Científica 11 (1), 2014


El diario: Una forma de difundir resultados de investigaciones en salud

44. Las personas aprenden cosas sencillas durmiendo. El Comercio. 27 de agosto de 2012: A13. 45. El coeficiente intelectual baja por fumar cannabis. El Comercio. 28 de agosto de 2012: A15. 46. Los ejercicios ayudan a disminuir los deseos de fumar. El Comercio. 28 de agosto de 2012: A15. 47. La anestesia puede causar problemas de aprendizaje. El Comercio. 30 de agosto de 2012: A17. 48. Cápsulas médicas. Publimetro. 03 de setiembre de 2012: 19. 49. Más razones para amamantar. El Comercio. 02 de setiembre de 2012. Mi Hogar: 8. 50. Descubren gen que las hace felices. Nuevo Ojo. 30 de agosto de 2012: 9. 51. Los alimentos orgánicos no tienen grandes ventajas. El Comercio. 04 de setiembre de 2012: A16. 52. Compartir tiempo con los hijos eleva la autoestima. El Comercio. 06 de setiembre de 2012: A16. 53. El sentido del humor se aprende. Perú21. 06 de setiembre de 2012: 13. 54. El uso de tecnología provoca insomnio. Perú21. 06 de setiembre de 2012: 19. 55. Científicos israelíes demuestran que sí es posible aprender mientras se duerme. El Comercio. 07 de setiembre de 2012: A15. 56. Noticiencias. El Comercio. 09 de setiembre de 2012. Mi Hogar: 3. 57. Obesos pueden estar sanos si tienen salud metabólica. El Comercio. 10 de setiembre de 2012: A16. 58. Exceso de e-mails eleva estrés de trabajadores. El Comercio. 12 de setiembre de 2012: A13. 59. La acupuntura sí ayuda a combatir el dolor. El Comercio. 12 de setiembre de 2012: A13. 60. Latinos son más propensos a sufrir de diabetes tipo 2. 13 de setiembre de 2012: A16. 61. Los alumnos populares se enferman más. El Comercio. 13 de setiembre de 2012: A16. 62. La licencia prenatal ayuda a tener niños saludables. El Comercio. 13 de setiembre de 2012: A17.

Científica 11 (1), 2014

75


CARTAS AL EDITOR

Gunther Balarezo López

63. Noticiencias. El Comercio. 16 de setiembre de 2012. Mi Hogar: 3. 64. Vinculan "sexting" con iniciación sexual. 19 de setiembre de 2012: A14. 65. Noticiencias. El Comercio. 23 de setiembre de 2012. Mi Hogar: 3. 66. Cápsulas médicas. Publimetro. 25 de setiembre de 2012: 19. 67. Respirar aire europeo acortaría la vida. El Comercio. 24 de setiembre de 2012: A16. 68. Estudio indica que hombres castrados viven más. El Comercio. 24 de setiembre de 2012: A16. 69. Perú21. Analgésicos podrían causar dolor de cabeza. 27 de setiembre de 2012: 19. 70. Perú21. Estrés laboral eleva riesgo de sufrir males cardíacos. 27 de setiembre de 2012: 19. 71. La depresión también es una causa de ausentismo. El Comercio. 02 de octubre de 2012: A14. 72. El plagio afecta a los estudios médicos. El Comercio. 03 de octubre de 2012: A13. 73. La aspirina moderaría el deterioro del cerebro. El Comercio. 05 de octubre de 2012: A11. 74. Noticiencias. El Comercio. 07 de octubre de 2012. Mi Hogar: 3. 75. Bótox es eficaz contra la incontinencia urinaria. El Comercio. 10 de octubre de 2012: A12. 76. Cápsulas médicas. Publimetro. 12 de octubre de 2012: 19. 77. Noticiencias. El Comercio. 14 de octubre de 2012. Mi Hogar: 3. 78. La menopausia aumenta solo la grasa abdominal. El Comercio. 17 de octubre de 2012: A12. 79. Cápsulas médicas. Publimetro. 18 de octubre de 2012: 15. 80. El abuso de analgésicos causa cefalea crónica. El Comercio. 18 de octubre de 2012: A16. 81. Sentarse más de tres horas al día afecta la salud. El Comercio. 18 de octubre de 2012: A17. 82. Noticiencias. El Comercio. 21 de octubre de 2012. Mi Hogar: 3. 83. Una lámina podrá aliviar quemaduras en lengua. El Comercio. 24 de octubre de 2012: A15.

76

Científica 11 (1), 2014


El diario: Una forma de difundir resultados de investigaciones en salud

84. Cápsulas médicas. Publimetro. 25 de octubre de 2012: 15. 85. Los hombres pueden hacer mejor varias cosas a la vez. El Comercio. 25 de octubre de 2012: A15. 86. Estrés como causa de depresión. El Comercio. 28 de octubre de 2012. Supl. Vida Sana: 15. 87. Obesidad: principal causa de apnea infantil. El Comercio. 28 de octubre de 2012. Supl. Vida Sana: 15. 88. Difícil recuperación en mujeres que sufren infartos. El Comercio. 28 de octubre de 2012. . Supl. Vida Sana: 15. 89. Cápsulas médicas. Publimetro. 29 de octubre de 2012: 19. 90. Cápsulas médicas. Publimetro. 31 de octubre de 2012: 19.

Recibido: 09/10/2013 Aceptado: 11/12/2013

Autor: Gunther Balarezo López Correspondencia: gbalarezo52@gmail.com

Científica 11 (1), 2014

77


VIRTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN PROCESOS EMPRESARIALES Y SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN Julio Guerra Arce1, Zandra Rivera Chávez2

RESUMEN La explosión en el uso de redes sociales y la abundancia de información en la web hacen que lo digital y virtual forme parte de nuestras vidas cotidianamente. Compartimos nuestras propias existencias y experiencias en entornos virtuales; pero, además, cada día estas tecnologías se aprovechan para ampliar nuestras fronteras del conocimiento. Un ejemplo es el uso de internet en la educación, con portales de educación virtual que presentan un grado de madurez importante, aplicable en todos los niveles de la educación formal e informal, en todos los ámbitos del conocimiento, y dirigido a todo tipo de público. Las tecnologías de información y comunicación generan ahorros muy importantes tanto para los educadores como para los educandos, entre los que resalta el de la infraestructura física, al poder reemplazar pabellones completos con mobiliarios e instalaciones por una oficina y un computador central conectado a internet, o eliminar los desplazamientos hasta los lugares de dictado, lo que ahorra horas hombre en desplazamientos y costos de transporte, y colabora también, en alguna medida, a la reducción del calentamiento global. Esta experiencia de entornos virtuales para la educación también ha sido llevada al ámbito empresarial con relativo

éxito; sin embargo, resalta un nivel de complejidad especial cuando se aplica transitivamente a la mejora de procesos de gestión empresarial, por medio del uso de una herramienta de gestión como un sistema de información integrado o lo que denominamos un sistema de planeamiento de recursos empresariales (ERP). Así, creemos que es muy diferente utilizar la formación virtual para capacitar a una persona sobre un proceso o tema específico (por ejemplo, el llenado de un formulario, la descripción de una secuencia de tareas o, incluso, un tema o curso en una universidad) a capacitarlo en una herramienta de software que tiene sus propios métodos (basados en configuraciones específicas y en las mejores prácticas mundiales de procesos) para resolver problemas de gestión o formalizar procesos empresariales compuestos por transacciones de bases de datos e información, más aún si estos se encuentran inmersos en un esquema general de aplicación universal. Por lo anterior, planteamos que se den líneas de acción específicas en la construcción de entornos de aprendizaje virtual que contemplen lo siguiente: • El conocimiento de las personas sobre los procesos de la empresa. • El conocimiento de las personas sobre la herramienta de software

Lagerkvist & Partners Perú SAC. Escuela de Ingeniería de Sistemas, Universidad Científica del Sur.

1 2

78

Científica 11 (1), 2014


Virtualización del conocimiento en procesos empresariales y sistemas integrados de gestión

(ERP) que automatiza los procesos de la empresa. • La trascendencia de los actos empresariales ejecutados por las personas, reflejados en transacciones de datos. Para el conocimiento de las personas sobre los procesos de la empresa, la plataforma virtual de capacitación debe proveer la información necesaria para que una persona, sobre todo cuando se dan reemplazos de personal por rotación, pueda entender las labores y actividades que tiene que realizar. En cuanto al conocimiento de las personas sobre la herramienta de software (ERP) que automatiza los procesos de la empresa, la plataforma virtual de capacitación debe generar el mayor aporte, sobre todo en la reducción de horas de consultoría de capacitación para aprender a utilizar el sistema, lo que tiene un impacto directo en la reducción de los costos de este servicio, uno de los rubros de inversión más elevados cuando se efectúa la implementación de un ERP. Gran parte del tiempo de implementación se utiliza en enseñar al usuario a utilizar la herramienta de software, paralelamente a la solución de casuísticas que la empresa propone para su normal funcionamiento; es en esta parte donde la herramienta virtual de capacitación interviene para liberar horas del consultor de implementación, además de ayudar en el soporte posimplementación, donde el usuario suele olvidarse del funcionamiento de ciertas opciones y requiere tener a la mano soluciones rápidas para recordar el funcionamiento y ejecutar su trabajo. Finalmente, en el aspecto trascendental de los actos empresariales ejecutados por las personas, reflejados en transacciones de datos, la plataforma virtual de capacitación debe cumplir un

rol muy importante, porque permite a cualquier usuario tener una visibilidad completa de los diferentes circuitos de procesos ejecutados en el ERP, lo que facilita el entendimiento e importancia de las transacciones ejecutadas y cómo estas se van transformando por medio de los procesos de datos hasta lograr un resultado. Un ejemplo es el costeo de una producción en el sistema GEN-ERP que siguiendo una secuencia lógica se visualiza del modo siguiente: • Los registros de requisiciones que pasan por todo el proceso logístico de cotizaciones o la generación de las demandas de materiales desde el MRP; en ambos casos decantan en órdenes de compra. • Los ítems de las órdenes de compra son recibidas actualizando el stock y el costo del insumo o material en el kárdex. • El material o insumo es consumido por medio de una orden de planta, acumulando el costo de los consumos a los costos promedios calculados en el proceso anterior. • La orden de planta genera un producto que es ingresado al kárdex de productos terminados al costo total acumulado de los consumos (si no se ejecutó la valorización de actividades y de misceláneos). • El producto es facturado y se retira del kárdex al costo de producción. • Se obtiene un estado financiero donde se refleja la venta y costo de ventas del producto ejemplo. Esta secuencia de cinco fases se observa en la plataforma virtual en los módulos que corresponde y facilita el entendimiento de la importancia del

Científica 11 (1), 2014

79


CARTAS AL EDITOR

Julio Guerra Arce, Zandra Rivera Chávez

correcto registro y procesamiento de los datos. Es cierto que digitalizar el conocimiento no es ninguna novedad, pero el conocimiento no es algo estático, está en permanente movimiento, evoluciona, mejora, se retroalimenta, se especializa; más aún si lo que se quiere soportar es el conocimiento de procesos empresariales intrínsecos en un gran sistema de información, que también evoluciona de forma permanente con nuevas funcionalidades, nuevas regulaciones legales o nuevas tecnologías. Incorporar esta velocidad de cambio y que esté disponible para sus usuarios y el

colectivo interesado en general, solo es posible por medio de un portal de gestión de contenidos. En nuestro caso, creamos un portal con una plataforma virtual de conocimiento en Moodle, publicada en www.geneduca. com. Los contenidos a los que se hace referencia en este portal y los ejemplos usados en este artículo son parte del software GEN ERP Cloud Computing, software ERP de clase mundial disponible en la nube en el sitio www. generp.com y dirigido a las pequeñas y medianas empresas peruanas, cuya cobertura funcional se visualiza en la figura que sigue:

Principales Módulos

FINANZAS

MANUFACTURA LIGERA

MANUFACTURA COMPLETA

Requerimientos y Cotizaciones

Lista de Materiales

Cuentas por Pagar

Órdenes de Compra e Importaciones

Órdenes de Producción

Cuentas por Cobrar

Inventarios

Bancos

Pedidos y Facturación

Contabilidad General

Cotizaciones de Ventas

Planificación de Requerimientos de Materiales (MRP)

Ruta de Programación Estándar

Activos Fijos

Planificación de Ventas

Control de Planta

Planificación de Requerimientos de Capacidad (CRP)

Contabilidad de Costos de Producción

Mantenimiento y órdenes de trabajo

Científica 11 (1), 2014

RECURSOS HUMANOS Planillas (en desarrollo)

Administrador de Monedas

Flujo de Caja Operativo

80

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN

Programación Maestra (MPS)


Virtualización del conocimiento en procesos empresariales y sistemas integrados de gestión

Los sitios www.geneduca.com y www. g e n e r p. c o m / g e n . w e b / i n d ex . a s p x vienen siendo utilizados con éxito por la Universidad Científica del Sur como soporte del curso de Sistemas Integrados de Información, en la Facultad de Ingeniería de Sistemas Empresariales, Carrera Universitarias para Personas que Trabajan (CPE), Ingeniería de Sistemas de Información y Gestión, y se encuentran disponibles para cualquier otro curso o programa que brinda la universidad.

AGRADECIMIENTOS Agradecemos al señor Fernando Rodríguez Vargas, gerente general de Lagerkvist & Partners Perú SAC, por sus valiosos comentarios y sugerencias durante la redacción. El presente trabajo fue realizado en el marco del convenio de colaboración entre la Universidad Científica del Sur y Lagerkvist & Partners Perú SAC, para el Proyecto PIPEA 126-2012 FINCYT.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.

www.geneduca.com (Acceso entre el 20 y 25 de noviembre del 2013)

2. Global Enterprise Network. Recuperado de www.generp.com/gen.web/index. aspx (Acceso entre el 20 y 25 de noviembre del 2013) 3. Lagerkvist & Partners. Recuperado de www.lagerkvist.com.pe (Acceso 23 de noviembre del 2013) 4. Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología. Recuperado de www.fincyt. gob.pe (Acceso 24 de noviembre del 2013)

Recibido: 09/10/2013 Aceptado: 20/04/2014

Coautor: Zandra Rivera Chávez Correspondencia: zrivera@cientifica.edu.pe

Científica 11 (1), 2014

81


SALA CABIESES LA TREPANACIÓN DEL CRÁNEO, TAL COMO LA CONOCEMOS

La trepanación del cráneo, tal como la conocemos hoy con métodos quirúrgicos modernos, es simplemente un medio para llevar a cabo la cirugía cerebral. Como tal, la trepanación moderna no puede ser comparada con la trepanación primitiva. Las indicaciones y las consecuencias de la trepanación moderna se encuentran íntimamente conectadas a la función y patología del cerebro. El cerebro, que es el órgano más noble del cuerpo humano, tiene funciones extremadamente delicadas que no pueden ser interferidas por el cirujano sin tener en cuenta la posibilidad de graves consecuencias para la vida o el funcionamiento normal de todo el organismo. Por el contrario, la trepanación primitiva es un fin en sí misma. La operación es dirigida al cráneo y a sus envolturas, y por consiguiente las complicaciones cerebrales fatales son fortuitas y esporádicas. En la época presente, la cirugía moderna ha reducido la mortalidad en la cirugía craneana propiamente dicha a valores prácticamente nulos. Existen todavía muchísimos problemas que necesitan solucionarse en la cirugía del cerebro para la cual la cirugía del cráneo es simplemente un método de inicio o aproximación. Por consiguiente, la trepanación primitiva y la trepanación moderna, a pesar de su similaridad básica, son completamente diferentes como elementos culturales; y es totalmente impropio tratar de proyectar

82

Científica 11 (1), 2014

la significación de una en el estudio de la otra. Esto, desgraciadamente, ha sido olvidado con demasiada frecuencia cuando se ha discutido la trepanación del cráneo en el antiguo Perú. En nuestros estudios hemos publicado una crítica muy detallada de toda la profusa literatura que existe sobre el tema y no tenemos ahora la intención de repetir estas críticas, excepto para recalcar la importancia y la seriedad de los trabajos de Tato y de Weiss que utilizaremos continuamente como fuentes en el resto de esta disertación. Aunque la distribución geográfica de la trepanación craneana en los diferentes horizontes arqueológicos del Perú no puede ser establecida con absoluta certeza debido a la falta de información pertinente, hay algunos datos que parecen ser de interés en la discusión general. El centro más antiguo de este elemento cultural parece haber estado localizado en Paracas, donde casi el 40% de los cráneos encontrados en las tumbas muestran huellas de un tipo especial de trepanación. Aunque muchos de estos cráneos presentan evidencias de supervivencia, la mayor parte no muestra reacción biológica del hueso y, por consiguiente, es aparente que la operación fue realizada momentos antes de la muerte o después de ella. Por esta


razón, algunos autores han avanzado la teoría de que Paracas puede haber sido un centro de entrenamiento para los trepanadores. Como se sabe, el tamaño y las características de la apertura en el hueso craneano, así como su relación con importantes estructuras anatómicas dentro del cráneo, puede dar apoyo a esa idea. Siglos más tarde, aparece un centro de trepanaciones en la Sierra del norte, en lo que ahora llamamos cultura Recuay. También surge otro centro en el área del lago Titicaca, probablemente en relación con la civilización Tiahuanaco. Es aquí desde donde se extiende hacia la Sierra central y pronto aparecen centros en Tarmatambo, Tarma, Chulec, y baja a la costa por Yauyos, Huarochirí, Matucana, Santa Eulalia, Chaclacayo, Pachacamac, Cañete, etc. Todos estos últimos yacimientos arqueológicos, con culturas más o menos definidas y diferentes niveles de desarrollo, proporcionan restos arqueológicos que pronto se hacen contemporáneos con la iniciación de la cultura inca en la época en que los creadores del Tahuantinsuyo se organizaban alrededor del pintoresco valle del Cusco. En esa zona, y en esa época inicial, uno puede encontrar cráneos trepanados en Yucay, Alantaytambo, Písac, Calca, Nuarocondo y otras comunidades pequeñas o subsidiarias. Existe todavía cierta

confusión entre la cronología de muchas tumbas incaicas, pero no hay seguridad absoluta de que se haya demostrado la existencia de cráneos trepanados en tumbas incaicas del periodo que precedió inmediatamente a la llegada de los españoles. Tampoco hemos visto cráneos trepanados en tumbas mochicas, chimúes o del área de Chancay. La significación de estos hechos geográficos-arqueológicos es oscura. Para explicar la distribución mundial de la trepanación craneana, el antropólogo alemán Wólfel ha formulado la teoría de que su extensión se encuentra íntimamente conectada con la distribución de armas como la honda y la maza, que producían heridas craneanas susceptibles de ser curadas mediante una trepanación. Sin embargo, como Peter Weiss repitió insistentemente, todas las culturas peruanas utilizaron este tipo de armas en forma continua y constante, pero la trepanación nunca llegó a hacerse popular en las desarrolladas civilizaciones de la Costa norte, y los incas parecen haber abandonado la práctica a pesar de su continuo uso de la honda y de la maza. Ciertamente, deben haber muchos otros factores que hayan influenciado la adopción de esta operación por determinadas culturas.

Científica 11 (1), 2014

83


NOTAS CONCURSO IMAGINE CUP ELIGE A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PARA REPRESENTAR AL PERÚ Imagine Cup es un evento internacional de tecnología e innovación, dirigido a estudiantes alrededor del mundo. Su finalidad es motivar a los estudiantes a resolver problemas sociales de sus países y del mundo, con aplicaciones innovadoras y originales, con la posibilidad de convertirlas en negocios. Estudiantes universitarios de la carrera de Ingeniería de Sistemas Empresariales de la Universidad Científica del Sur participaron en la competencia Imagine Cup 2014 organizada por Microsoft. Antonio Carrasco, Víctor Ponce y Johan Vallejo presentaron el proyecto OpenCap, electroencefalograma que captura las distintas frecuencias que emite nuestro cerebro, por ejemplo niveles de sueño, atención, meditación, entre otros. Josué Asurza, Jair Arias, Elizabeth Morán y María del Carmen Caro presentaron GaiaX, juego de plataforma con temática medio-ambiental. Ambos proyectos fueron destacados por su desarrollo técnico y su orientación de negocio. Los proyectos seleccionados representarán al país en el certamen que se realizará en Seattle, Estados Unidos.

BECAS DE MAESTRÍA EN ACUICULTURA, OTORGADAS POR CONCYTEC El programa Generación Científica, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), otorgó dos becas integrales para cursar la Maestría en Acuicultura a Betsy Boada y Max Castañeda, egresados de la carrera de Biología Marina de la Universidad Científica del Sur. Este programa de subvenciones del Concytec contribuye al desarrollo del capital humano en el país, fortalece los programas de posgrado de universidades peruanas y revierte el déficit de científicos e investigadores. La maestría busca formar investigadores de alto nivel, capaces de generar conocimiento innovador en acuicultura; asimismo, propiciar el desarrollo de la investigación científica altamente calificada, cuyos resultados contribuyan al desarrollo sustentable de la acuicultura.

84

Científica 11 (1), 2014


CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA Y LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR La Universidad Piloto de Colombia y la Universidad Científica del Sur firmaron un convenio de cooperación para otorgar mayores beneficios académicos a los alumnos de ambas instituciones. El objetivo de este acuerdo es otorgar, a estudiantes y académicos, la posibilidad de participar en proyectos de movilidad para realizar intercambios, así como posibles proyectos de investigación conjunta y pasantías.

PREMIO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL DE LA ONG GHIIS JÁA El "Premio Responsabilidad Ambiental" de la ONG Ghiis Jáa tiene como objetivo reconocer a profesionales que han demostrado gran sensibilidad socioambiental en el desarrollo de sus labores. Por sexto año consecutivo, se llevó a cabo esta condecoración que apoya la preservación y conservación del medio ambiente. Javier Bouby Vega, director de la carrera de Arquitectura y Urbanismo Ambiental de la Universidad Científica del Sur, recibió la distinción en la categoría Waykis (amigos del ambiente). El arquitecto Bouby es especialista en diseño de renovaciones urbanas y sociales, habilitaciones urbanas, edificios multifamiliares, condominios bifamiliares, casas de playa, casas de campo, centros recreacionales, entre otros.

CONCURSO UNIVERSITARIO "ESTRUCTURA TUS IDEAS" DEL GRUPO GRAÑA Y MONTERO El Grupo Graña y Montero, a través de su Portal de Ingeniería, organizó la ceremonia de cierre de la I Edición del Concurso Universitario "Estructura tus ideas" realizado en ocho universidades del Perú, con la finalidad de promover la investigación en estudiantes de pregrado. José Escobar Enríquez, alumno de la carrera de Ingeniería de Sistemas Empresariales de la Universidad Científica del Sur, fue reconocido por su proyecto "Realidad Virtual en Discapacitados" y recibió un certificado de reconocimiento por el estudio realizado y una tableta Huawei 10.1.

Científica 11 (1), 2014

85


REVISTA CIENTÍFICA ODONTOLÓGICA La primera edición de la revista Científica Odontológica se presentó en el marco de las celebraciones por el día de la Odontología Peruana, en la III Jornada Científica Estomatológica. Este primer ejemplar cuenta con la participación de importantes representantes nacionales e internacionales, como el Dr. Leslie Belmont, director de la Especialidad en Rehabilitación Oral de la Universidad Científica del Sur y el Dr. Rodolfo Valdivia, director de la Escuela de Estomatología de la Universidad Científica del Sur. La revista Científica Odontológica busca convertirse en el referente de su rubro, al servir como guía y plataforma para todo profesional de esta disciplina, así como para quienes tengan interés en conocer los avances en esta área.

"CARBON STORAGE IN A HIGH-ALTITUDE POLYLEPIS WOODLAND IN THE PERUVIAN ANDES" Los bosques de queñuales se encuentran en las alturas peruanas entre 3500 y 5000 m. s. n. m. y el queñual (Polylepis incana) es la especie más común. El objetivo del estudio fue evaluar y cuantificar las reservas de carbono total del bosque de Polylepis incana, es decir, la reserva de carbono de la biomasa aérea de los árboles y del sotobosque, así como la biomasa de las raíces y el carbono del suelo. Por primera vez se desarrolló una ecuación alométrica para la cuantificación individual de la biomasa aérea de los árboles de P. incana. El reservorio de carbono más importante se encontró en el suelo (39,7 ± 6,9 kg m-2), seguido de la biomasa aérea de los queñuales (3,8 ± 0,7 kg m-2). Se estimó que, en total, la reserva de carbono del ecosistema es 43,9 ± 7,6 kg m-2 y un 90,6% del carbono del ecosistema se encontraría en el suelo. El artículo fue escrito por la Ing. Ekatherina Vásquez, primera egresada de la carrera de Ingeniería de Negocios Agro-Forestales de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Científica del Sur, junto al Dr. Brenton Ladd y el Dr. Nils Borchard, en la revista suiza Alpine Botany.

86

Científica 11 (1), 2014


INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

La revista Científica, editada por la Universidad Científica del Sur, tiene como objetivo promover el avance de la ciencia y la tecnología en las diversas áreas del conocimiento, ciencias formales, naturales y tecnología. Está orientada a investigadores científicos, docentes, estudiantes universitarios y, en general, a todos aquellos que crean y aplican el conocimiento científico.

adjuntando el currículum vitae resumido del autor, con teléfonos, correo electrónico y dirección postal. El Comité Editor asignará el texto propuesto a uno o dos árbitros externos o internos para su evaluación. Estos árbitros remitirán su opinión dentro de los 30 días calendario siguientes. De haber controversia, el Comité Editor tendrá facultad dirimente, en un plazo de 15 días más.

Científica publica trabajos originales e inéditos de carácter científico y tecnológico en el campo de las ciencias. Acepta, preferentemente, trabajos que expresen resultados valiosos, producto de la investigación científica básica o aplicada, así como los de divulgación que, por su importancia y claridad de exposición, constituyan material valioso para fines docentes. Pueden incluirse trabajos presentados a congresos científicos, pero no publicados por sus organizadores u otros.

Los trabajos y otros artículos a publicar serán remitidos con carta a nuestro Director, firmada por todos los autores y coautores en original y copia, y además deberá entregarse el texto del artículo, incluidas tablas y figuras, en disco compacto o remitido por correo electrónico, de acuerdo con las siguientes características:

También se aceptarán artículos de revisión de hasta aproximadamente 12 páginas, cartas al editor con una extensión no mayor a las 10 páginas, así como notas informativas relacionadas con el quehacer en el área de la investigación. Los artículos propuestos para su publicación en la revista serán remitidos

1. El texto completo debe ser escrito en formato Microsoft Word, tamaño de página A4, márgenes izquierdo de 3 cm, derecho 3 cm, superior 3 cm, inferior 2 cm. Espacio 1.5, fuente Arial, estilo de fuente regular y tamaño 12. Se imprimirá de manera vertical. Para todo el texto, excepto el título, deberá usarse la opción "justificar". El título deberá centrarse. 2. Los idiomas de publicación son dos: español e inglés.

Científica 11 (1), 2014

87


3. Los nombres de los autores, con numeración colocada como superíndice, van después del título. Por esta numeración, al pie de página se indicará la institución, facultad o departamento al que pertenecen los autores. Uno de los autores agregará su dirección postal o correo electrónico. 4. El título del artículo se consignará en español, primero, y luego en inglés. Además se presentarán dos resúmenes, uno en español y otro en inglés (abstract), con una extensión entre 100 y 250 palabras. Después de cada resumen se deberán incluir entre 3 y 6 palabras clave, en español e inglés. El resumen (así como el abstract) deberá constituir un solo cuerpo, de modo que no se fragmentará con puntos aparte. 5. Para los artículos originales se recomienda que el texto desarrolle las siguientes secciones: I. INTRODUCCIÓN, II. MATERIALES Y MÉTODOS, III. RESULTADOS, IV. DISCUSIÓN, V. AGRADECIMIENTOS y VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 6 Las tablas y figuras deben ser originales y, además de insertarse en el texto mismo, deberán enviarse en formato JPG. No deben denominarse cuadros o gráficos y, en caso de

88

Científica 11 (1), 2014

tomarse de otra fuente, se indicará claramente el libro o artículo en el que se han publicado inicialmente; además, se acreditará haber recibido autorización expresa para su publicación. Deben tener numeración secuencial arábiga seguida de punto (en negritas). A continuación, se colocará la leyenda que explique su significado. La leyenda de una tabla se coloca en la parte superior, a diferencia de las figuras, en las que se ubica en la parte inferior. Las tablas y figuras deberán insertarse apropiadamente en el texto mismo, no en un anexo. 7. Las referencias bibliográficas se harán, según la Convención de Vancouver, por orden de aparición, con un máximo de 20 referencias. Los libros, según la secuencia: autores, título, número de edición, lugar de edición, editorial, fecha, volumen y páginas. Cuando los libros son compilados por un editor y contienen capítulos escritos por diversos autores se harán por: autor(es), título, editor, número de edición y volumen si los hubiera, nombre del libro, lugar de edición, fecha y páginas. Las revistas se citarán por autor(es), título del artículo, nombre de la revista, año de la publicación, volumen y, opcionalmente, número de la revista; finalmente, páginas del artículo en referencia. Las tesis se citarán por autor, título de la tesis,


grado o título profesional al que se opta, universidad, lugar y páginas. Las páginas web se citan como se ha indicado para revistas en general, pero deberán incluir necesariamente la organización responsable de la página web, la dirección electrónica subrayada y, entre paréntesis, la fecha más reciente de acceso.

Unidades de medida. Para uniformar el contenido de Científica, se solicita insertar las unidades de volumen litro, múltiplos y submúltiplos, con la letra ele (l) minúscula. Será ml, μl y no mL o μL.

Se incluye un ejemplo para el caso de referencias en revistas:

No se duplicará la información de resultados obtenidos; por ejemplo, usar tablas y figuras con la misma información. El autor elegirá una de ellas. No se consignarán nombres de marcas ni referencias comerciales.

Uysal AC, Mizuno H. Tendon regeneration and repair with adipose derived stem cells. Curr Stem Cell Res Ther. 2010; 5 (2): 161-7. Deberá cumplirse estrictamente el orden, así como los signos de puntuación que se muestran en el ejemplo. En el texto, la numeración correlativa de las referencias se colocará entre paréntesis, no como superíndices. Las palabras en latín, particularmente las clasificaciones, se anotarán en cursivas. Los números, cuando correspondan a un solo dígito, se expresarán en letras. Solo cuando los autores son más de seis, a partir del sétimo autor se podrá usar et al. para indicar un mayor número de colaboradores, en cursiva y con el término al sin tilde.

Se pueden incluir comentarios a pie de página, pero no bibliografía. Esta última se ubicará al final, en referencias.

Los autores deben indicar claramente el correo que aparecerá en la revista y al que deberán dirigirse los lectores para comentarios, consultas y observaciones. Los artículos, de acuerdo con lo antes indicado, serán remitidos por correo electrónico o entregados personalmente en USB o CD. Los autores de los trabajos publicados son los únicos responsables de la autenticidad del artículo y de las opiniones expresadas en los mismos.

Científica 11 (1), 2014

89


CIENTÍFICA

Revista CIENTÍFICA Vol. 11 N.º 1, enero-abril 2014 Fondo Editorial. Universidad Científica del Sur. Cl. Cantuarias 398. Miraflores. Lima 18, Perú. Tel.: +511 6106400 anexo 528 Tiraje: 600 ejemplares. Canje o donación.

90

Científica 11 (1), 2014


CientĂ­fica 11 (1), 2014

91


92

CientĂ­fica 11 (1), 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.