boletin 0

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Edita: BETANIA

Nº:0

BOLETIN

CUATRIMESTAL. Mayo-Agosto 2009

¿QUÉ TE VAS A ENCONTRAR? Presentación Sabiás qué Entrevista Rincón del Saber

Conferencia Marta González

Desde el Programa BETANIA, ponemos en tus manos el primer número de este boletín. Pretende ser un espacio de participación, comunicación, información y sensibilización en el que nos encontramos: ? las mujeres que en algún momento de su vida se han visto envueltas en contextos de

prostitución; ? las personas que con nuestra trabajo hacemos posible la marcha de Betania; ? agentes sociales y sanitarias/os implicadas/os en las transformación social desde la

participación y el compromiso de hacer de la sociedad un lugar más habitable, en el que todas y todos fomentemos unas relaciones más igualitarias. Iniciamos nuestra andadura con un tema que nos ocupa y nos preocupa por la dureza que encierra para toda la sociedad y por el sufrimiento que produce en las mujeres que se ven envueltas: “La trata con fines de explotación sexual”. Os invitamos, tanto de forma personal como desde las distintas asociaciones, a que este sea un espacio abierto, flexible para compartir en torno a la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual.


2

Boletín Informativo, Nº 0, 2009

ENTREVISTA

El gobierno de España aprobó en diciembre de 2008 el Plan contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual. www.migualdad.es/no ticias/pdf/Planinte gralcontralatrataTS HES.pdf

El equipo de redacción del Boletin informativo entrevista a la comisión del Observatorio de la prostitución del Betania. Equipo de redacción: La prostitución, ¿es una cuestión de género? Observatorio Betania. Los datos que se manejan sobre prostitución, nos indican que ésta es ejercida de una forma mayoritariamente abrumadora por mujeres y niñas, mientras que los consumidores de la prostitución son en su mayoría hombres. La relación que se establece entre hombres y mujeres a través de la prostitución NO es una relación igualitaria. La prostitución cosifica, y convierte a la persona prostituida en una mercancía, que se vende, se alquila y se pone a disposición del hombre para su uso y disfrute. La prostitución mayoritariamente tiene rostro de mujer.

Sabías qué

Según la definición del protocolo de Palermo, LA TRATA de personas es “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o precepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tengo autoridad sobre otra, con fines de explotación. La explotación incluye como mínimo, la derivada de la prostitución y de otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares, servidumbre, extracción de órganos”.

E.R. En una sociedad en la que se está trabajando por la Igualdad, ¿tiene sentido la prostitución? O.B: El uso de tópicos aparentemente inocentes e inocuos como: “la prostitución ha existido siempre y siempre existirá” o “es la profesión más vieja del mundo”, como si se tratara de un fenómeno de la naturaleza, inalterable por la acción humana, está muy extendido y es comúnmente aceptado por la sociedad como en su día ocurría con el maltrato o con la esclavitud. En este sentido, hasta hace poco se aceptaba y se normalizaba el maltrato a las mujeres o los niños/as o hace un poco más de tiempo la esclavitud y la desigualdad racial. Creemos que la prostitución es un hecho cultural y, las culturas evolucionan. El mantenimiento de estos falsos e intencionados clichés, ayuda a paralizar el análisis en profundidad sobre la prostitución y contribuye a mantener los privilegios, las ventajas y el dominio de los hombres sobre las mujeres.

E.R. ¿Cuáles son las causas por las q u e u n a m u j e r “e nt ra ” e n prostitución? O.B. Discriminación sexual, pobreza, racismo, abuso infantil y abandono son causas que inducen a las mujeres a la prostitución. La prostitución no se puede entender sin captar lo dañino del entramado del sexismo, pobreza y racismo. La prostitución explota a las mujeres en su falta de alternativas y opciones de supervivencia.

E.R. ¿Decide la mujer libremente ejercer la prostitución? O.B A veces, la decisión de ejercer la prostitución es voluntaria, pero no estrictamente libre, ya que aun en el caso de que esta decisión no sea el fruto de una coacción directa, suele estar condicionada por una serie de factores, entre ellos, uno de los más importantes, tal vez sea la pobreza (así, la pobreza es motivo para elegir la prostitución y motivo para no abandonarla). Lo que nunca se dice es que las mujeres, tanto si ejercen la prostitución libre como forzadamente, son personas, al igual que los hombres; que no son una mercancía ni un producto en venta o en alquiler. E.R. ¿Tiene consecuencias para la mujer el hecho de ejercer la prostitución? O.B La prostitución casi siempre causa daños psicológicos. La consideración como objeto y el desprecio dirigido a las mujeres prostituidas es interiorizada por ellas, dando como resultado una difícil recuperación de su autovaloración. Los síntomas de estrés emocional resultantes de la prostitución y la trata incluyen: depresión, ansiedad, desórdenes de estrés traumático, disociación de personalidades, abuso de sustancias tóxicas y, en ocasiones, intento de suicidio.


Boletín Informativo, Nº 0, 2009

3

E.R. Y ¿Cuál creéis que es el perfil de los hombres consumidores de prostitución? O.B. Es un hombre, “abrumado por sus necesidades” afectivas, sexuales, íntimas; aburrido, deseoso de nuevas fantasías y posturas; hombres que son presa de la sociedad de mercado que gusta de lo prohibido, de lo oculto: consumen sexo y drogas. E.R. Prostitución y trata, ¿tienen alguna conexión? O.B. El tratamiento de la prostitución no puede ni debe desligarse del tratamiento de la trata de mujeres y menores con fines de explotación sexual, porque ésta sigue siendo una realidad que se esconde tras la prostitución en la actualidad, por lo que, se debería fomentar la tolerancia cero sobre la trata.

-

-

E.R. ¿Cuál es le perfil de las mujeres a las que se acompaña en el programa Betania? O.B. Es complicado enmarcar en un mismo perfil a todas las mujeres con las que se ha contactado, pero el trabajo directo realizado a través de los años, permite señalar los siguientes rasgos: - Mujer - Inmigrante en su gran mayoría - Edad entre 19 y 30 años de edad, muy rara vez llegan a los 45. - En gran parte de los casos, se encuentran en una situación administrativa irregular. - Con dificultad para el idioma (brasileñas, africanas, rumanas). - Obligada a ejercer prostitución en condiciones de explotación hasta saldar la deuda contraída (en ocasiones con amenazas a ellas mismas y/o a sus familias). - Engañada, bien respecto al trabajo que iban a desempeñar y/o respecto a las condiciones en las que iban a trabajar. - Algunas captadas por medio de redes mafiosas de sus países, mediante falsas ofertas de trabajo. - Psicológicamente experimentan angustia, miedo, estrés, desconfianza, baja autoestima, sentido de culpabilidad, indefensión,... - Las mujeres, en su mayoría son cabeza de familia y por tanto responsables del mantenimiento económico no sólo de su núcleo familiar sino también de la familia extensa.

-

-

Este hombre, ¿Es consciente de la realidad en que viven estas mujeres, de dónde provienen, cómo vienen, si son o no víctimas de trata? ¿Qué mecanismos utiliza en caso de que sepa que es víctima de trata, para que pueda seguir acudiendo sin que esto le genere malestar interior? ¿Será consciente de que se está acostando con un ser humano? ¿Estoy legitimado/a para juzgar a estos hombres, o es que no existe ninguna alternativa o posibilidad más para cubrir sus necesidades, fantasías, etc…? ¿Se puede comprar la intimidad, el cariño, la amistad? ¿Sirve de algo tener un/a amigo/a al que tienes que pagar, para que sea tu amigo/a? ¿Cómo percibe la sociedad a los hombres que se acuestan con estas mujeres?

E.R. ¿Qué reflexión final haríais? O.B. La prostitución en sí misma implica la utilización de la mujer como una mercancía, en una relación de desigualdad, donde a cambio de dinero, se puede vulnerar el derecho a la libertad, a la igualdad, a la integridad física y psíquica de la persona prostituida, a la salud y, en muchas ocasiones a la propia vida. “¿Cómo puede ser que dos personas involucradas en un mismo acto tengan distinto reconocimiento social? El llamando “cliente” es reconocido en su necesaria existencia pero invisibilizado en su responsabilidad y desprovisto de condena social, en cambio la otra parte, la mujer en prostitución ha sido y es estigmatizada, visibilizada como responsable y condenada socialmente. El prostituidor está desprovisto de estigmatización social, porque su conducta está naturalizada, biologizada por su necesidad sexual. Les hemos convertido en víctimas de su naturaleza y por lo tanto les hemos quitado la responsabilidad de sus actos.” (Libro “Explotación sexual y trata de mujeres” Liliana Marcos (editora). Editorial Complutense. Madrid, 2006).


4

Boletín Informativo, Nº 0, 2009

RINCÓN DEL SABER

En este numero recomendamos:

Marcos, Liliana (ed) , Explotación sexual y trata de mujeres, Ed. Complutense. Colección Una mirada a nuestro tiempo, 2006 Vivimos en un mundo interconectado: la producción, distribución y consumo de bienes se desarrolla en un gran y único mercado. en este escenario globalizado, omnipresente, la prostitución y la esclavitud también se mundializan ante la ausencia de legislaciones que asumen el reto que supone que cuatro millones de mujeres y dos millones de niños sean comprados cada año. asimismo, la presión de una gran demanda no hace sino incrementar el volumen del que ya es el segundo negocio ilícito más rentable del planeta después del tráfico de drogas. Ante este desalentador panorama, este libro se adentra en las causas y consecuencias de la trata con fines de explotación sexual, una de las más crueles violaciones de los Derechos Humanos.

El pasado año iniciamos el ciclo de cine con el tema: MUJER Y PROSTITUCIÓN. Este año por la importancia que tiene en España la aprobación del “Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual”, durante tres días hemos dialogado sobre el tema. El alcance de este ciclo ha llegado a personas de diferentes edades, asociaciones, colectivos, hombres, mujeres... El visionado de las películas “Trade” y “When the moon is dark” y la conferencia de Marta González “Trata de mujeres: violación de los derechos humanos”, ésta en colaboración con La Red Alternativa de Grupos (Centro de Voluntariado Social), suscitaron diálogo y debate sobre esta situación de violación de derechos humanos. La realidad de la trata es bastante desconocida en nuestro país, y sobre todo en nuestro entorno, sin embargo es un problema que está aquí y tiene esclavizadas a más de 2.500.000 de personas en el mundo, en España se estima que 20.000 mujeres viven esta situación. Esta inquietud ha provocado interés de otras asociaciones y colectivos que en este momento están demandando más información. Agradecemos el interés mostrado y haber despertado el deseo de seguir profundizando. Si alguna persona esta interesada puede contactar con nosotras en: Ö http://betaniaburgos.blogspot.com Ö Teléfono: 629 507 701 Ö betaniaburgosa@yahoo.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.