La Economía: una ciencia útil

Page 1

UNIDAD 1

LA ECONOMÍA UNA CIENCIA ÚTIL

“Economía somos todos” J.L. Sampedro


Unidad 1. Principios básicos de la Economía

Bloque Temático 1. Ideas económicas básicas

Economía 4º ESO

1. LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ECONOMÍA 1

Actividad de inicio: Desafíos del siglo XXI. Identifica los principales problemas que afectan a las sociedades en el siglo XXI y plantea posibles soluciones (1º Pensamiento Divergente y 2º Pensamiento Convergente) Empezamos una asignatura nueva, que va ayudarte a comprender muchos aspectos sobre el funcionamiento de la sociedad, en concreto:

  

Tomar decisiones teniendo en cuenta los beneficios y costes de las mismas.

Comprender la realidad que nos rodea y mejorarla.

2

Reflexiona

1. ¿Crees que puede servirte para el futuro estudiar Economía? ¿Por qué? 2. ¿Te parece importante que todas las personas tengan unos conocimientos básicos sobre Economía? ¿Por qué?

Tener tu propia opinión, y no dejar que te manipulen con falsas informaciones o a través del miedo.

La historia pone de manifiesto que el ser humano ha vivido en colectividad y ello conlleva el establecimiento de relaciones sociales. Las Ciencias Sociales, en general, estudian el comportamiento humano en relación con la sociedad, y la Economía forma parte de ellas. Señalar también que las Ciencias Sociales no son actividades neutras aunque busquen la objetividad –

objetivo es distinto de neutro. La Economía es una ciencia empírica – porque se puede contrastar con la realidad- social – porque estudia al individuo en sociedad- y no exacta – porque sus conclusiones sólo nos indican tendencias. La actividad económica está compuesta por las actividades que realizan los seres humanos para satisfacer sus necesidades. Por tanto afecta al bienestar de las personas, tiene una dimensión social. Ello lleva a que deba analizarse desde dicha dimensión, teniendo en cuenta cómo se distribuye la riqueza entre la población y qué diferencias sociales existen. La Economía deberá perseguir que el bienestar que genera se extienda entre todas las capas sociales (Reparto equitativo de la renta). El objetivo último de la Economía es disminuir y por último erradicar la pobreza. No es una ciencia aislada sino que forma parte de un todo, por lo tanto va a tener relación con otras ciencias: Derecho, Historia, Geografía, Filosofía, Sociología, Psicología, Estadística, Matemáticas, Tecnología, Biología… Dicha relación se manifiesta en la necesidad de tener en cuenta los hechos históricos, la corriente filosófica del momento, las condiciones sociológicas… para realizar el análisis económico.

¿Para qué puede servirte estudiar Economía? Es un conocimiento práctico que puede ayudarte a resolver problemas, a entender la realidad que te rodea y a mejorarla. Además te va a permitir tener opinión propia sobre muchos aspectos de la actualidad y tomar decisiones.

2


Unidad 1. Principios básicos de la Economía

Bloque Temático 1. Ideas económicas básicas

Economía 4º ESO

2. EL CONCEPTO DE ECONOMÍA Todos tenemos necesidades, unas son materiales -vestirnos o alimentarnos- y otras son inmateriales - educarnos, curarnos…- y para tratar de satisfacerlas se producen los Bienes – pan, libros, ropa, móvil, etc.- y servicios –educación, transporte, sanidad, etc.- Así la Economía se ocupa de cómo satisfacer esas necesidades, individuales y colectivas, de la mejor manera posible empleando unos recursos, es decir, para obtener bienes y servicios es preciso disponer de recursos con los que producirlos. Estos recursos son abundantes, aunque se han de respetar los límites que marca la Ecología, para que no se agoten “biosfera finita”. Así la base del “problema económico” se encuentra en que los seres humanos tienen necesidades prácticamente ilimitadas alentadas por el marketing y los modelos de consumo, y disponen de unos recursos limitados o mal distribuidos “escasos”, para satisfacerlas – petróleo, maquinaria, agua, tiempo, dinero…- este hecho conlleva la necesidad de elegir, y afecta a individuos, empresas y al propio Estado. Esto significa que no podemos hacer todo lo que queremos y por tanto tenemos que elegir. Este problema se le denomina escasez económica, que significa que independientemente de los recursos que tengamos, siempre se va a quedar alguna necesidad sin satisfacer (Necesidades>Recursos), por tanto tendremos que elegir. Nos afecta a todos (Universal), aunque no de la misma forma (Relativa).

Escasez económica

Escasez física o pobreza (pocos recursos)

Cuanto más escasos es un bien en relación con los deseos que tenemos de él, estamos dispuestos a pagar más – (Técnicas de marketing). Esto explica por qué cobra más un futbolista que un

albañil Para saber más

“Todo necio confunde valor y precio” Antonio Machado

Cuando hablamos de bienes y su valor debemos diferenciar entre: * Valor de uso: viene determinado por su utilidad para satisfacer las necesidades humanas. * Valor de cambio o valor económico viene determinado por su coste de producción, y por su abundancia o escasez en los mercados. El precio es el valor de un bien expresado en dinero. El término economía proviene del griego y significa “administración de la casa” (eco= casa; nomos= administración), en realidad los hogares y las economías tienen mucho en común: hay que decidir sobre ingresos y gastos, qué bienes comprar, como repartimos las tareas… En general la mayoría de los actos humanos tienen componentes económicos. Así la economía nos ayuda responder a preguntas como:  ¿Por qué sube o baja la Bolsa?  ¿Por qué 1.000 euros pueden valer hoy menos que dentro de 10 años?  ¿Por qué en unos sitios se siguen dietas de adelgazamiento y en otros miles de personas mueren de hambre?  ¿Por qué estamos en crisis?  ¿Cómo podemos evitar el deterioro medioambiental?

3


Unidad 1. Principios básicos de la Economía

Bloque Temático 1. Ideas económicas básicas

Economía 4º ESO

Definición de Economía: La economía es la ciencia social estudia la administración de los recursos “escasos”, que sirven para producir bienes y servicios, y satisfacer las necesidades humanas, y lograr el bienestar material de todas las personas. Su objetivo último sería disminuir la pobreza. De esta definición se deducen tres características básicas de la economía:

Ciencia social: ¿Ciencia para el bien común? Crecimiento económico como único valor. Satisface necesidades: ¿Ciencia para luchar contra la pobreza? Sociedad de consumoObsolescencia Usa unos recursos limitados: ¿Ciencia consciente de las limitaciones de los recursos naturales? Crecimiento insostenible Así para satisfacer esas necesidades surge la Actividad Económica que se define, como el conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades humanas produciendo bienes y servicios que posteriormente se distribuyen para su consumo. Las actividades económicas básicas son de producción por las empresas, de consumo por los individuos y de distribución – es el punto de unión entre la producción y el consumo.

3

Actividad de Lectura: La pobreza en el mundo

 1.300 millones de personas viven en pobreza en el mundo, con menos de un dólar al día, el planeta tiene 7.729.711.980. En este enlace se actualiza a instante http://countrymeters.info/es/World   

  

20.000 niños mueren cada día por no poder acceder a los sistemas sanitarios más básicos. La falta de comida causa el 45% de las muertes de niños menores de 5 años. Una de cada diez personas pasa hambre en el mundo. Mientras que un tercio de la comida que compramos acaba en la basura – cifras de la FAO-. En España, solo los hogares desperdiciaron un total de 1.229 millones de kilos de alimentos y bebidas en 2017, es decir, el 4,3% del total de su cesta de la compra anual, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Sumando a los distribuidores e industria, son un total de 7,7 millones de toneladas de desperdicios al año. De los 1.229 millones de kilos, 1.075 correspondieron a productos sin utilizar —"por deterioro o caducidad"— y 154 a recetas ya cocinadas. Una cuarta parte de la comida que tiramos bastaría para eliminar el hambre en el mundo. el 20% más rico de la población gana el 86% de los ingresos mundiales, mientras que el 20% más pobre tiene que conformarse con el 1,1%, La riqueza de los tres primeros multimillonarios. es igual al PIB de los 48 países más pobres. La pobreza no se trata sólo de la falta de ingresos, sino también de la privación del acceso a los derechos necesarios para poder disfrutar de un nivel de vida adecuado, falta de comida, trabajo, agua potable, tierra y vivienda, etc. También incluye la falta de participación, la xenofobia, el racismo, la violencia y la represión.

Reflexiona primero individual y luego con tu “pareja de hombro”: 1. Señala posibles causas de este problema. 2. Identifica posibles soluciones. 3. ¿Crees que la pobreza es un problema de todos o sólo del que la padece? ¿Por qué? 4. ¿Tú puedes hacer algo en este instante para su solución? 5. ¿Qué relación hay entre la pobreza y medio ambiente? 5. ¿Es un problema de escasez o de desigualdad? Actividad Vídeo. La Dictadura del Hambre

4


Unidad 1. Principios básicos de la Economía

Bloque Temático 1. Ideas económicas básicas

Economía 4º ESO

2.1. RELACIÓN ENTRE LA ECONOMÍA Y EL MEDIO AMBIENTE Inmensa desde el espacio pero solo una parte infinitesimal del cosmos, la Tierra es la casa del ser humano junto con los otros seres vivos. Y toda casa, sea grande o pequeña, ha de ser gestionada, máxime cuando somos casi de 8.000 millones de habitantes. Así la disciplina económica tiene un importante papel para la conservación y mejora del medio natural: “Ecologizar la Economía”, aplicando principios para que el

sistema económico funcione en equilibrio con los sistemas que soportan la vida. *Economía – oikos: casa y nomos: administración

* Ecología: -- oikos: casa y logia: ciencia

Técnica cooperativa: pensar-formar parejas- poner en común Para analizar el concepto de “casa” vamos a ver el siguiente video de youtube “La naturaleza nos habla”. https://www.youtube.com/watch?v=n3HKJ1yOWzQ - Define el término “casa” - ¿Qué relación hay entre la Economía y la Ecología? ¿Por qué es importante esta relación? - Define qué se entiende por huella ecológica

4

3. EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA La Economía como ciencia dispone de un método para construir sus leyes y llegar a conclusiones, que ayuden a predecir el comportamiento de las variables económicas.

3.1. EL MÉTODO EN ECONOMÍA Todas las ciencias intentan comprender y explicar una parte de la realidad que nos rodea, para ello tienen que intentar reducir lo máximo posibles dos variables: el azar y la incertidumbre. Para intentar contrarrestar estos dos factores se usa el método científico, que es el método que permite a la ciencia construir sus teorías para explicar la realidad. Las ciencias sociales utilizan dos métodos:: a) Método

deductivo

(de lo general a lo particular): el investigador a partir de unas hipótesis, mediante un proceso de razonamiento lógico, llega a unas conclusiones, intentando establecer leyes que se vayan a cumplir en todos los hechos similares.

b) Método inductivo o empirismo (de lo particular a lo general): es el método de conocer la verdad basado en la realidad o en los hechos pasados. El científico observa hechos, recoge información, y mediante la inducción establece hipótesis y propone leyes Sabemos que el método inductivo-deductivo se ve afecta por la ideología del investigador(a)

Leyes o teorías Inducción

Deducción Hipótesis

Observamos

Hechos

Explicaciones y predicciones 5


Unidad 1. Principios básicos de la Economía

Bloque Temático 1. Ideas económicas básicas

Economía 4º ESO

3.2. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

Economía Positiva “lo que es”: describe los hechos económicos tal como han

sucedido o pueden suceder: Teoría Económica. Por ejemplo: ¿Cómo afecta la subida del precio de un periódico a la cantidad del mismo que se compra? La Economía positiva se divide en:  Microeconomía: estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales, como las empresas o las familias y su relación en el mercado. Ejemplo: Ante el aumento de la demanda de productos ecológicos su precio ha subido.  Macroeeconomía: estudia el funcionamiento de la economía como un todo, globalmente, a través de las macromagnitudes, y son los síntomas que se utilizan para ver la marcha de la economía. Los gobiernos intentarán mejorar sus cifras a través de las decisiones de política económica. Los aspectos más importantes que se estudian son:  Crecimiento económico: variación de la producción de bienes y servicios que se producen en un país, se mide con el Producto Interior Bruto (PIB).

Creación de empleo: que se analiza con la tasa paro.

Estabilidad de los precios: la inflación es la subida generalizada de los precios – Deflación es la bajada- Se analiza a través del Índice de precios al consumo (IPC).

Estabilidad de los mercados financieros y de dinero: el precio del dinero se denomina tipo de interés.

Equilibrio en las cuentas del Sector Público. Los Presupuestos Generales del Estado recogen las previsiones de ingresos y gastos públicos durante un año. Puede presentar equilibrio, superávit o déficit presupuestario; en este último caso los estados emiten deuda pública para financiarlo.

Equilibrio en las cuentas exteriores: las relaciones comerciales con el resto del mundo se recogen en la Balanza de Pagos. También puede presentar déficit o superávit exterior.

Economía Normativa: Estudia lo que debería ser, es decir, da recomendaciones para

mejorar la realidad, influyen los valores y opiniones, tiene carácter subjetivo: Política Económica. Ejemplo: ¿Debe un gobierno bajar los impuestos? ¿Debe gravarse la contaminación? ¿Deben aumentarse las pensiones? ¿Deben bajarse los impuestos al sector cultural?

5

Técnica cooperativa: Lápices al centro 1. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son proposiciones positivas y cuáles normativas. a) La tasa de paro en España el tercer trimestre de 2019 alcanzó el 13,9%. b) Si sube el precio del cine bajará su demanda. c) Debería aumentar el salario mínimo interprofesional de 900€ a 1000€ en 2020. d) Si aumenta la renta de una familia aumentará su consumo. e) Se pagan muchos impuestos. f) Conducir bajo los efectos del alcohol debería estar más penalizado. g) Se debería aumentar el gasto en educación en España. 2. Busca en la prensa tres titulares de economía positiva y tres de economía normativa.

6


Unidad 1. Principios básicos de la Economía

Bloque Temático 1. Ideas económicas básicas

Economía 4º ESO

4. LAS NECESIDADES, LOS BIENES Y LOS SERVICIOS 4.1. LAS NECESIDADES HUMANAS Definición: Es la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla, es algo subjetivo. Clasificación: A. Según de quien surgen: o Necesidades del individuo o individuales: podríamos enumerar nuestras necesidades y priorizarlas. Abraham Maslow distinguió cinco niveles de necesidades. Su teoría habla de las necesidades que tenemos los individuos de evolucionar y sacar nuestro máximo potencial. Todos tenemos un deseo innato para autorealizarnos, es decir, para ser lo que somos y sentimos, y tenemos la capacidad para perseguir nuestros sueños de manera autónoma y libre. La autorealización tiene que ver con la autoestima, es decir, el valor que nos damos a nosotros mismos. Cuanto menor es nuestra evolución, estamos más materialistas y egocéntricos, más víctimas nos sentimos, más ignorantes. A medida que vamos evolucionando mejoramos nuestra autoestima y somos más responsables, generosos, sabios y conscientes de lo que hacemos. Según se van satisfaciendo las más básicas vamos desarrollando otras más elevadas, aunque dependiendo de nuestra actitud, nos podemos quedar estancados. Fuente: Wikipedia

Manfred Max-Neef plantea una teoría alternativa, las necesidades humanas fundamentales son pocas y similares en todas las culturas y épocas, lo que cambia es la forma de satisfacerlas.

o Necesidades sociales o públicas. Son las que afectan a toda la sociedad. Su satisfacción suele exigir la participación de los miembros de una comunidad, y a menudo son satisfechas por los poderes públicos. Ejemplos son la educación, el transporte o la sanidad.

B. Por la importancia que conlleva su satisfacción: o Necesidades vitales o primarias: de ellas depende la conservación de la vida: respirar, comer, etc. En una sociedad que se denomina desarrollada deberían estar cubiertas para toda la población. Hoy se consideran necesidades primarias las que permiten el desarrollo integral –económico, social y cultural- de las personas.

o Necesidades secundarias:

son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de unas épocas a otras. 7


Unidad 1. Principios básicos de la Economía

Bloque Temático 1. Ideas económicas básicas

Economía 4º ESO

Existen muchos países en los que no están garantizadas las necesidades primarias, e incluso dentro de los países llamados desarrollados (4º Mundo). La evolución de nuestra sociedad y la concepción actual del Estado del Bienestar, hacen que se haya ampliado el concepto de necesidades primarias. Por ejemplo la educación, sanidad… actualmente nos parecen fundamentales, durante muchos siglos no han sido consideradas como tales. 6 Técnica cooperativa: 1,2-4 1. Imagina que vas a una isla desierta después de un naufragio y sólo has podido rescatar 6 cosas. En dos minutos haz una selección de mayor a menor importancia. Comparte la lista con tu pareja en 5 minutos y elaborar una lista única. 2. Responde a las siguientes preguntas con la técnica lápices al centro a. Define necesidades primarias y secundarias ¿en qué se diferencian? b. ¿Es lo mismo escasez económica que pobreza? ¿Por qué se puede decir que la escasez está presente tanto en los países ricos como en los países pobres? c. ¿Cómo han evolucionado las necesidades primarias en los países desarrollados económicamente y cómo se conciben hoy en día? d. ¿En qué sentido las necesidades secundarias son ilimitadas? e. Clasifica las siguientes necesidades: comer, viajar, ir a la moda, escuchar música, ir al médico, navegar por Internet, ir a la discoteca, estar informado. f. Si pudieses comunicarte con un joven del Antiguo Egipto y le preguntaras cuáles son sus necesidades básicas, ¿la lista que te daría coincidiría con la tuya? ¿Qué necesidades comunes tendríais? ¿Cómo explicas las diferencias? g. Escribir todas las ideas que os sugiere la imagen.

Técnica cooperativa: pensar- formar parejas- poner en común A partir del siguiente video “Pollo a la carta”: http://www.youtube.com/watch?v=gD78AO9QirI Escribe todas las ideas que te ha sugerido, analiza su relación con lo que hemos estudiado hasta ahora.

7

4.2. LOS BIENES Definición: Todo aquello que satisface directa o indirectamente las necesidades humanas, que tiene soporte material

8


Unidad 1. Principios básicos de la Economía

Bloque Temático 1. Ideas económicas básicas

Clasificación:

9

Economía 4º ESO


Unidad 1. Principios básicos de la Economía

Bloque Temático 1. Ideas económicas básicas

Economía 4º ESO

4.3. LOS SERVICIOS Definición: Son aquellos que satisfacen necesidades pero no tienen soporte material, es decir, son intangibles.

Clasificación:

 

Servicios de Distribución o comerciales: son las empresas que venden los productos sin transformar. Mayoristas y minoristas Otros servicios: educación, sanidad, transporte, turismo, médicos…

8

Técnica cooperativa: Lápices al centro 1. ¿Cuál es la diferencia entre bienes por los que hay que pagar un precio y bienes que son gratis? Argumenta si el aire puede ser un bien económico ¿Y el agua? 2. ¿Tendría sentido la economía si los recursos fueran ilimitados? ¿Por qué los bienes libres no son objeto de estudio por parte de la economía? 3. Indica 2 ejemplos distinguiendo entre: - Bienes y servicios. - Bienes de consumo y bienes de capital. - Bienes de consumo duraderos e consumo inmediato. - Bienes intermedios y finales. - Bienes complementarios y sustitutivos. 4. Clasifica los siguientes bienes en función de todos los criterios posibles: ordenador, harina y teléfono móvil.

6. LA NECESIDAD DE ELEGIR: EL COSTE DE OPORTUNIDAD Y LA

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN La economía es la ciencia que estudia la distribución de unos recursos escasos y susceptibles de usos alternativos, de ahí se derivan tres aspectos: - La “escasez” de recursos: es la razón de ser de la economía. - Uso alternativo de los recursos: las necesidades se deben ordenar según las preferencias. - La elección de los recursos: obligación de escoger o elegir Si dispongo de diez euros con los que puedo ir al cine o comprar un libro y decido ir al cine, no podré comprar el libro. Así en cualquier decisión, la opción por una de las posibilidades implica un coste, denominado coste de oportunidad. El coste de oportunidad de ir al cine significa no analizar sólo el coste visible –precio entrada- si no también el coste invisible – tiempo.

10


Unidad 1. Principios básicos de la Economía

Bloque Temático 1. Ideas económicas básicas

Economía 4º ESO

Ya hemos dicho que el problema económico central es la escasez, debido a que tenemos múltiples opciones nos vemos constantemente obligados a elegir, esto supone que debemos renunciar a otras posibilidades, surge así el concepto de coste de oportunidad de algo es aquello a lo que se debe renunciar para conseguirlo. Como dice el refrán “El que algo quiere, algo le cuesta”. Así en una economía todos debemos elegir: - Las familias deben decidir cómo gastan sus ingresos: vivienda, ocio, alimentos… - Las empresas han de estudiar cómo pueden realizar la mejor inversión para emplear sus recursos financieros. - El Estado elige las opciones a través de los presupuestos generales del estado, que realiza cada año. Al hacer una elección hay que poner en una balanza los beneficios de obtener algo más de una cosa, frente a los costes de tener algo menos de otra cosa. Hacer este proceso de la mejor manera posible es lo que se denomina optimizar los recursos o economizar. Elegir implica renunciar a algo.

6.1. CÓMO ELEGIR EN ECONOMÍA 1. Tener en cuenta el coste de oportunidad de nuestras decisiones. 2. También hay que hablar de los costes irrecuperables o de error son aquellos que ya se han realizado y pertenecen al pasado y, por tanto, no deberían decidir en las decisiones actuales. Por ejemplo vas al cine y la película no te gusta nada, la mayoría de la gente aguanta hasta el final, argumentando que ya ha pagado el dinero, como el dinero ya se ha pagado y el tiempo lo estamos malgastando – estamos incurriendo en un segundo coste. 3. El análisis marginal: supone que las personas tomamos las decisiones sopesando los beneficios adicionales (beneficio marginal) frente a los costes adicionales (coste marginal) de una decisión. Si tenemos que comprar un coche, debemos decidir si nos gastamos 5.000€ más (coste adicional) por otro modelo con más prestaciones (beneficio adicional), debemos comparar los beneficios extras que obtengo con los costes. Esto en nuestra vida significa, que haremos algo, ya sea trabajar o hacer un examen, mientras el esfuerzo extra que hemos de hacer nos merezca la pena. Determina en cada caso, si se trata de: coste marginal, beneficio marginal o coste de oportunidad. a. Esta tarde Ana tiene un dilema, estudiar el examen de nivel 3 piano que tiene mañana, o ir a patinar. Alicia se va de viaje. Para ello, le ofrece la agencia la opción de contratar un seguro médico por importe de 62 euros adicionales. Tengo 60 euros de presupuesto para comprarme ropa, y decido gastarlo todo en un pantalón que está de moda. Tengo una paga de 10 euros, y puedo gastarla en: ir al cine con mis amigos, o puedo ir de excursión con el club de montaña a Segovia. Al contratar la tarifa de teléfono, por 6 euros más, me permite ver todos los partidos de la Champions League (analiza: si te gusta el fútbol, o si no te gusta el fútbol). Eusebio es canguro de niños. El padre del niño al que cuida hoy, le ofrece hacer una hora extra y le pagaría 18 euros por esa hora adicional.

9

b. c. d. e. f.

11


Unidad 1. Principios básicos de la Economía

Bloque Temático 1. Ideas económicas básicas

Economía 4º ESO

6.2. MODELO DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Modelo: es una representación simplificada de la realidad que nos permite explicar su funcionamiento y realizar predicciones. Supongamos que estamos analizando una economía muy simplificada y que ésta dispone de una cantidad fija de recursos productivos que están todos empleados, y en la que se producen dos tipos de bienes (uno de consumo y otro de capital) con una tecnología dada La Frontera de Posibilidades de Producción refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una sociedad en un determinado período de tiempo a partir de unos factores de producción y tecnología determinados. OPCIONES A B C D E

Número de Bienes de Consumo 0 1000 2000 3000 4000

Número de Bienes de Capital 500 470 400 250 0

Coste oportunidad de los bienes de consumo 30 70 150 250 -

La FPP ilustra varios conceptos:

 

El coste de oportunidad. A partir de la situación A vemos que se va aumentando la producción de bienes de consumo a costa de reducir el número de bienes de capital. Llamamos coste de oportunidad de un bien de consumo al número de unidades de capital, que es preciso dejar de producir para obtenerlos. La eficiencia que supone sacar el mayor rendimiento de los recursos dados.

La producción potencial que es la producción máxima que una economía puede obtener con unos determinados recursos. La FPP tiene: - Pendiente negativa, lo que significa que hay un coste de oportunidad. - Es cóncava: porque el coste de oportunidad es creciente, esto en economía se denomina Ley de los rendimientos marginales decrecientes. Si es una recta significa que el coste de oportunidad es constante.

¿Qué significa un punto sobre la curva? Máxima producción que puede obtener ese país, producción eficiente. Ejemplo: El potencial de un ciclista es el límite al que este podría llegar en su carrera deportiva si aprovechara al máximo su capacidad. De igual forma, todas las sociedades tienen una producción potencial.

¿Qué significa un punto por debajo de la curva – “F”? Significa que ese país no utiliza al 100% sus recursos, producción ineficiente.

¿Qué significa un punto por encima de la curva- “G”? Si la curva representa el máximo nivel de recursos de un país en un momento dado, un punto por encima de la FPP quiere decir que es inalcanzable para ese país en ese momento porque no dispone de recursos, producción inalcanzable

12


Unidad 1. Principios básicos de la Economía

Bloque Temático 1. Ideas económicas básicas

Economía 4º ESO

La FPP puede trasladarse hacia la derecha: Con el transcurso del tiempo tales puntos inalcanzables pueden ser alcanzables si la economía experimente una fase de crecimiento económico: supone el aumento de la capacidad productiva de la economía, y gráficamente se puede representar mediante un desplazamiento de la FPP hacia la derecha. El crecimiento económico puede darse por: - Aumentar la inversión en I+D+i y en formación. - Mejoras tecnológicas. - Aumento de los factores productivos: número de trabajadores, descubrimiento de nuevos recursos naturales, aumento del volumen de capital – maquinaria y equipos- fruto del incremento en el ahorro y la inversión - Aumento de la productividad: producción/ unidad factor (es la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y los recursos empleados en su producción) Si la FPP se desplazara hacia la izquierda supondría que la producción global ha disminuido. Ej: guerra, catástrofe natural…

10

Técnica cooperativa: Pensar- formar parejas- poner en común El modelo de la frontera de posibilidades de producción te permite analizar si eres más o menos eficiente en tus estudios. a) ¿Crees que tú actual rendimiento está en la frontera de tus posibilidades o está por debajo? Dibuja tu FPP suponiendo que sólo tienes dos materias. b) ¿Qué tendrías que hacer para ser más eficiente y situarte en la frontera? c) ¿Qué tendrías que hacer para mover tus límites, es decir, para desplazar la frontera? Comentario de texto: Lee y responde Rosa está cansada de sus estudios y quiere abandonarlos en junio, cuando termine la ESO. Esto le causa continuas discusiones con sus padres, ya que ellos quieren que siga y obtenga alguna cualificación profesional. Él piensa que sería una pérdida de tiempo, porque sabe que en verano salen “trabajillos” que le permitirían vivir más autónomamente, y que en un futuro será capaz de conseguir un trabajo más importante en una nueva fábrica de coches que se va a instalar en su localidad. Sus padres creen que sin cualificación profesional no va a encontrar trabajo en empresas que requieren personal cualificado; están preocupados con sus perspectivas de empleo a medio plazo, mientras que él solo considera su situación presente. *Ponte en el papel de Juan y analiza el caso expuesto. ¿Cuáles son las opciones que tiene Juan antes de tomar la decisión? ¿Cuál es el coste de oportunidad de cada una? ¿Qué otros motivos (incentivos) no económicos crees que están influyendo en la decisión? ¿Por qué actúan así sus padres? Ahora valora tú las distintas opciones y decide cuál aconsejarías a Juan.

10

Algunos datos: RTVE.es/EFE 10/09/2019 El dilema del estudiante Imagen: José Sande Las personas con título universitario en la OCDE ganan un 57% más de media y sufren menos paro. Las personas de entre 45 y 54 años con un título de secundaria ganan hasta un 70% menos que los universitarios de esa edad Las españolas con estudios universitarios ganan el 82% del salario de los hombres con esos estudios, mejor que en la OCDE

13


Unidad 1. Principios básicos de la Economía

Bloque Temático 1. Ideas económicas básicas

Economía 4º ESO

ACTIVIDADES 11

Inventario de la unidad 1. Técnica cooperativa 1,2-4

1. Escribe en tu cuaderno los términos más importantes de la unidad.

2. Compártelos con tu “pareja de hombro” y anota todos los que te faltan. 3. Compartirlos con la pareja que tenéis detrás, ahora sois un equipo de 4. Anotad todos los términos que os faltan y que tienen vuestros compañeros. 4. Puesta en común en gran grupo. Resolvemos dudas sobre algún concepto que no conocemos. 5. Realiza tu mapa creativo incluyendo los términos más importantes. Puedes seguir el siguiente proceso: - Organiza los conceptos entorno a categorías: - Realiza un boceto con los conceptos y sus relaciones. Puedes poner una imagen central. - Piensa un dibujo sencillo para los conceptos. - Aplica las técnicas del pensamiento visual: distintos colores y letras, marcos, flechas, viñetas, sombras, mayúsculas y minúsculas, letra en formato 3D, subrayado, símbolos, etc. - En creatividad a esa técnica se le denomina “Copia-modifica-Transforma” 7. Si te gusta más hacerlo en formato digital tienes aplicaciones como: XMind, Mindmaps, etc. des

Buscando en la red: Garbiñe Lerralde http://enredarteayudaaprender.blogspot.com/ o en el de Fernando de Pablo “Dibujario”: http://dibujariointeligente.blogspot.com/. Puedes poner sus nombres en un buscador de imágenes y te aparecerán muchos ejemplos, o también la palabra “mapa mental”. Te presentamos un mapa con las herramientas del pensamiento visual hecho por Garbiñe Lerralde

14


Unidad 1. Principios básicos de la Economía

Bloque Temático 1. Ideas económicas básicas

Economía 4º ESO

PRÁCTICAMOS LO ESTUDIADO A. Explica razonadamente si estos titulares de presa hacen referencia Economía positiva o Economía normativa: (para tener más ejemplos) 1. El Gobierno debería sancionar a las empresas que contaminan con un impuesto. 2. Se estima que debido al mal tiempo, las ventas en la feria del libro caerán un 26%. 3. El Gobierno da una ayuda de 100 euros, a los estudiantes que saquen un 10 en Economía. 4. Baja el número de desempleados en Guadalajara. 5. Las grandes empresas como Amazon deberían pagar más impuestos en España. 6. El ayuntamiento de Guadalajara ha subido los impuestos un 2,5%, siendo la subida más alta en toda la historia. 7. La crisis de 2008 originó 2 millones más de parados. 8. Se prevé un aumento de 1 millón de prestaciones por jubilación más, con la actual reforma laboral. B. En caso de que te regalen una entrada para ir a un concierto. ¿Cuál es el coste de oportunidad de asistir al mismo? C. Suponemos que en una economía sólo se producen dos bienes: ropa y alimentos y las diferentes combinaciones de producción son las siguientes:

OPCIONES A B C D E F

ROPA ALIMENTOS MILES UD. 1000 0 950 100 800 200 600 300 350 400 0 500

COSTE OPORTUNIDAD DE LOS ALIMENTOS

1. Elabora la FPP 2. ¿Cuál es el coste de oportunidad de los alimentos? 3. En esta economía ¿Es posible producir estas combinaciones (650,400), (800,200) y (300,350)? analiza si son eficientes, ineficientes o inalcanzables. 4. Representa gráficamente qué ocurriría si aumenta la productividad solo en el sector de la ropa. 5. Representa gráficamente qué ocurriría si aumenta la productividad en ambos sectores. 6. Representa una situación de paro. D. La economía de un país tiene que decidir entre dedicar sus recursos a la producción de armas o alimentos. Las opciones entre las que tiene que elegir son las siguientes:

Opciones A B C D E F 1. 2.

Alimentos 10.000 9.400 7.800 5.500 3.000 0

Armas 0 500 1.500 3.300 4.100 6.000

Representa gráficamente la frontera de posibilidades de producción (FPP). Calcula los diferentes costes de oportunidad de armas en términos de alimentos.

15


Unidad 1. Principios básicos de la Economía

Bloque Temático 1. Ideas económicas básicas

Economía 4º ESO

E. Consideremos una pequeña isla en la que únicamente se cultivan patatas y calabazas. La tabla adjunta muestra las combinaciones de producción anual máxima de patatas y de calabazas, dados los recursos disponibles y la tecnología. OPCIONES Cantidad Cantidad de Coste de oportunidad patatas (kg) calabazas (kg) de las calabazas A 0 675 B 200 650 C 400 600 D 600 500 E 800 300 F 1000 0 1. Dibuja la frontera de posibilidades de producción (FPP) que ilustra estas combinaciones, representando las patatas en el eje de abscisas y las calabazas en el eje de ordenadas. 2. Considere que la isla obtiene 400 kg de patatas y 300 kg de calabazas, y sitúe este punto en el gráfico anterior. ¿Es eficiente esta producción? Razone su respuesta. 3. ¿Por qué no coinciden los costes de oportunidad? 4. ¿Qué puede hacer esta isla para aumentar su producción potencial? F. Supón que una economía tiene que elegir entre dedicar sus recursos a la producción de automóviles o alimentos:

Automóviles Alimentos

2000 0

1900 200

1600 400

1200 600

700 800

0 1000

- Representa la FPP - Calcula los diferentes costes de oportunidad a medida que se producen más alimentos - Representa gráficamente qué ocurriría en esta representación si: 1. Mejora la tecnología para producir alimentos 2. Si se destruyen instalaciones por un desastre natural (tsunami) 3. Si mejora la productividad en el sector automovilístico 4. Como consecuencia de la crisis aumenta el paro 1. Suponemos que una empresa puede fabricar yogures o flanes, y las diferentes combinaciones de producción son: Coste oportunidad Coste oportunidad OPCIONES Nº de yogures Nº de flanes de los yogures de los flanes

A 0 500 B 2000 470 C 3500 400 D 4000 250 E 4200 0 1. Representa la FPP 2. Calcula los costes de oportunidad.

Actividad de ampliación: Vamos al cine Comprar, tirar, comprar de Cosima Dannoritzer 1. Haz un pequeño resumen con las ideas principales. 2. Destaca la frase o idea que más te ha gustado. 3. Reflexión personal analizando las ideas, relacionándolas con lo estudiado e incluyendo tu punto de vista. 4. Conclusión. 16


Unidad 1. Principios básicos de la Economía

Bloque Temático 1. Ideas económicas básicas

Economía 4º ESO

SI PUDIERA VOLVER A VIVIR… Si pudiera vivir nuevamente mi vida, en la próxima trataría de cometer más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Sería menos higiénico. Correría más riesgos, haría más viajes, subiría más montañas, nadaría más ríos. Iría a más lugares a donde nunca he ido, tendría más problemas reales y menos imaginarios. Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de alegría. Pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente buenos momentos. Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos; no te pierdas el ahora. Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin un termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas; si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano. Si pudiera volver a vivir, comenzaría a andar descalzo a principios de la primavera, y seguiría descalzo hasta concluir el otoño. Contemplaría más amaneceres, y jugaría con más niños, si tuviera otra vez vida por delante. Pero ya ven, tengo 85 años... y sé que me estoy muriendo. Poema adaptado, Nadine Stair

1. Explica qué coste de oportunidad se refleja en el texto. 2. “Tendría más problemas reales y menos imaginarios” qué crees que significa. 3. Elige la frase que más conecta contigo.

Evalúa la enseñanza 1. Identifica algunos conceptos e ideas que hayas aprendido y otros que no. 2. ¿Qué te ha gustado más? ¿Qué te ha gustado menos? ¿Qué mejorarías para la próxima unidad?

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.