DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ECONÓMICA Y MATEMÁTICAFINANCIERA










Producciones






DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ECONÓMICA Y MATEMÁTICA FINANCIERA
ACTIVIDAD 1
https://forms.gle/b32Nu7R9sJN99jKz8
Módulo 1 : Introducción a la Economía y Sistema
Financiero en Bolivia
Docente : MSc. Sarah Quenta Peña
Diplomante : Edson Gustavo Bobarin Relos
Potosí - Bolivia
2023
Los resultados de la aplicación de la encuesta virtual a los estudiantes de quinto y sexto grado de la Unidad Educativa Técnica Humanística Vicente Bernedo “B”, son presentados a continuación en tablas y gráficos, con el análisis e Interpretación respectivo.
Pregunta 1: ¿Qué es la economía?
Tabla N° 1
¿Qué es la economía?
Gráfico N° 1
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.
Análisis e Interpretación:
En función a la interrogante, 11 estudiantes que representan al 52,4% respondieron correctamente, es decir, que, la economía es una ciencia; en contraposición 9 estudiantes que representan el 47,6% dieron una respuesta incorrecta.
Pregunta 2: ¿Cuáles son los sectores de la economía?
Tabla N° 2
¿Cuáles son los sectores de la economía?
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.
De los 21 estudiantes encuestados, 17 que representan al 81% dieron una respuesta correcta, es decir, manifestaron que, los sectores de la economía son: el sector primario, sector secundario y sector terciario. Finalmente, 4 de los estudiantes que representan al 20% dieron una respuesta incorrecta.
Pregunta 3: El objeto de estudio de la Economía tiene como finalidad:
Tabla N° 3
El objeto de estudio de la Economía tiene como finalidad
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.
Ante la pregunta: El objeto de estudio de la Economía tiene como finalidad, 11 estudiantes que representan el 52,4% respondieron correctamente, es decir que, objeto de estudio de la economía es satisfacer las necesidades humanas. Mientras que 9 estudiantes que representan el 60% manifiestan que no tienen relaciones sexuales con protección.
Pregunta 4: Un bien en sentido económico es aquel que:
Tabla N° 4
Un bien en sentido económico es aquel que:
Análisis e Interpretación:
De los 21 estudiantes encuestados, 15 que representan al 71,4% acertaron en dar una respuesta correcta, es decir, manifiestan que, un bien en sentido económico es aquel que, satisface una necesidad. Entre tanto, 6 estudiantes que representan al 28,6% no acertaron en sus respuestas
Pregunta 5: ¿Qué son las necesidades? Tabla N° 5
¿Qué son las necesidades?
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.
Análisis e Interpretación:
Los resultados de esta interrogante reflejan que, de los 21 estudiantes encuestados, 12 que representan al 57,1% refirieron una respuesta correcta, es decir que, las necesidades son las sensaciones de carencia de algo unida al deseo de satisfacerlas
Por su parte 9 de los estudiantes encuestados que representan el 42,9% refirieron una respuesta incorrecta.
Pregunta 6: ¿Qué son los recursos o insumos?
Tabla N° 6
¿Qué son los recursos o insumos?
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.
Análisis e Interpretación:
Ante la interrogante: ¿Quésonlosrecursosoinsumos?, 14 estudiantes encuestados que representan el 66,7% respondieron correctamente, es decir que, los recursos o insumos son un conjunto de bienes, riquezas o medios de subsistencia
Contrariamente, 7 estudiantes encuestados que representan el 43,3% respondieron incorrectamente.
Pregunta 7: ¿Desde el aspecto económico, qué tipo de necedades existen?
Tabla N° 7
¿Desde el aspecto económico, qué tipo de necedades existen?
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.
Análisis e Interpretación:
De acuerdo a la interrogante: ¿Desde el aspecto económico, qué tipo de necedades existen?, 13 de los encuestados que representan al 61,9% dieron una respuesta correcta, es decir que, existe necesidades primarias y necesidades secundarias. En contraposición, 8 de los encuestados que representan el 38,1% dieron una respuesta incorrecta.
Tabla N° 8
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.
Análisis e Interpretación:
De los 21 estudiantes encuestados, 14 que representan al 66,7% refieren que, un agente económico, es toda persona física o jurídica que participa de algún modo o en alguna parte del proceso de una actividad económica, acertando satisfactoriamente. Por su parte, 7 que representan al 33,3% dieron una respuesta nada satisfactoria.
Es un espacio físico de encuentro entre compradores y vendedores de un bien
Es un espacio con personas con necesidades por satisfacer, dinero que gastar y el deseo de gastarlo
Es un espacio físico o virtual en el que se ponen en contacto las fuerzas de la oferta y la demanda
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.
De los 21 estudiantes encuestados, 7 que representan al 33,3% dieron una respuesta correcta, es decir que, el mercado es un espacio físico o virtual en el que se ponen en contacto las fuerzas de la oferta y la demanda, dando una respuesta correcta. Entre tanto, 14 que representan al 66,7% dieron una respuesta incorrecta.
Pregunta 10: ¿Cómo es la Economía Boliviana?
Tabla N° 10
¿Cómo es la Economía Boliviana?
Gráfico N° 10
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.
Análisis e Interpretación:
De los 21 estudiantes encuestados, 10 estudiantes que representan al 47,6% manifiestan que, la Economía Boliviana es Plural, dando una respuesta correcta. Por otro lado, 11 estudiantes que representan al 52,4% dieron una respuesta incorrecta.
Resultados Encuesta Virtual
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ECONÓMICA Y MATEMÁTICA FINANCIERA
Módulo 1 : Introducción a la Economía y Sistema
Financiero en Bolivia
Docente : MSc. Sarah Quenta Peña
Diplomante : Edson Gustavo Bobarin Relos
Potosí - Bolivia
2023
El municipio de Potosí históricamente es un municipio minero y fue desarrollado con actividades de explotación desde la época de la colonia. La ciudad está situada al norte del pio del Corro Rico, el cual contiene cuerpos de minerales de plomo, Zinc. plata, estaño, etc. Cuando la COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia) cerró sus plantas de explotación de la mina Unificada y planta concentradora Velarde en 1995, había llegado a cerrar una de las pocas y grandes actividades mineras en Potosí Sin embargo, muchos mineros mantienen hasta la fecha operaciones en el cerro como firmas privadas o cooperativas,
La ciudad está rodeada por muchas minas pequeñas, medianas y plantas de procesamiento metalúrgico llamadas "Ingenio'. Casi cuarenta ingenios mantienen operaciones continuas dentro del área de la ciudad, descargando sus colas directamente a los ríos cercanos. La ciudad está situada en el origen de la vertiente (naciente) del Rio de la Ribera, uno de los afluyentes del Rio Pilcomayo el cual finalmente fluye hacia el Río de La Plata en Argentina
El principal recurso mineralógico del Municipio de Potosí, se encuentra en la zona de Concepción, distrito 16, el nombre del yacimiento es el Cerro Rico, ubicada en las coordenadas 65°45' de longitud oeste y 19°37’ de Latitud Sur, localizado a 3-5 Km. al sur de la ciudad de Potosí. El área minera se localiza a más de 4000 m.s.n.rn. La Cima del Cerro Rico está a 4824 m.s.n.m.
2.1. Historia del movimiento económico del municipio de Potosí.
Desde antes de la conquista española, una de las actividades que se ha desarrollado en las tierras de Potosí ha sido la extracción de recursos metálicos, como el oro y la plata. (CEPROMIN, 1990: Págs. 10).
En la época colonial, la intensificación de la extracción de ingentes cantidades de oro y plata, dio lugar a un periodo de bonanza económica y fama mundiales para Potosí. La fama circunstancial otorgada a estas tierras, se puede recordar todavía en lo que quedó grabado en el dicho: ¡Vale un Potosí!
A pesar de ello, el régimen colonial no solo excluía a las poblaciones campesinas y aborígenes del aprovechamiento del ingreso generado, sino que se los condenaba a vivir en economías de subsistencia al margen de las relaciones de producción que predominaban en la época e implantados para la extracción minera. Esto es lo que configuraba la llamada economía de enclave, que impuso el desarrollo del sector minero en exclusivo.
Posteriormente, en la vida republicana se continuó con la extracción de metales, mediante la provisión de plata a los ingleses durante el siglo XIX, y luego de estaño a los Estados Unidos, en el siglo XX. En esta época la producción minera se caracterizó por el uso de mano de obra analfabeta proveniente del sector agrícola y a cambio de casi ninguna remuneración, lo que se conoce el régimen del “pongüeaje” (Gómez 1978; 153-156).
En 1952, el año de la Revolución Nacional Democrática, en el país se había nacionalizado las minas y creado la Corporación Minera de Bolivia, COMIBOL, como empresa estatal encargada de los procesos mineros, como son: La preparación, extracción, procesado o industrialización, y la comercialización de minerales. El sector agrícola tradicional se había mantenido intacto y estancado en una situación no mejor que a comienzos del siglo XX. Bajo el objetivo de parar los procesos inflacionarios, se habían aplicado medidas de estabilización monetaria y fiscal.
Luego, en 1985, producto de la aplicación de la nueva política económica de libre mercado, la COMIBOL fue transformada en una oficina o holding, es decir, como administradora de contratos y concesiones. Iniciándose así con la transferencia de gran parte de los procesos productivos y de comercialización a las empresas privadas, ya sean medianas o pequeñas, y en alguna medida a las cooperativas mineras. La historia de la economía de Potosí ha estado ligado al pasado histórico del principal yacimiento que se encuentra en el Cerro Rico de Potosí.
De esta manera, y debido a la falta de diversificación de otros rubros productivos se puede constatar, que la crisis de la minería ha devenido también en la crisis de la economía local.
La economía potosina tiene a la minería de extracción primaria como su pilar fundamental por lo que sus ascensos y caídas repercuten en toda la sociedad. La dependencia de Potosí de la minería es un fenómeno de toda la vida, lo cual explica las fluctuaciones en su desempeño económico, condicionadas por el cambiante comportamiento de la industria minera: el buen o mal momento de la minería determina la suerte de toda la economía potosina.
En 2021 el Producto Interno Bruto (PIB) de Potosí creció en 15,7% y superó la caída económica registrada en 2020 cuando su PIB cayó en 15,5% producto de la deficiente administración del gobierno transitorio y los efectos negativos que dejó la pandemia del COVID-19.
En agosto de 2022, las ventas facturadas de los supermercados llegaron a Bs12 millones y en comparación con el mismo período de 2021 se observó un aumento del 38%, de igual forma, las ventas de los restaurantes aumentaron 25% en el tiempo señalado. (Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, 2022).
2.2.2. Crecimiento económico.
La variación del PIB departamental tuvo un comportamiento cíclico en el último quinquenio, pasando de un 3.92% en 2015 a 7.49% en 2016, para luego ralentizarse hasta un 1.28% en 2017, nuevamente subiendo hasta 4.11% en 2018 y contrayéndose un 0.02% en 2019. El crecimiento promedio fue de 3.4% inferior al nacional de 4.0%. Pese al comportamiento cíclico, de los cinco años solo en uno la tasa superó el registro promedio de Bolivia, mostrando una tendencia de desaceleración hasta contraerse en la gestión pasada, debido al contexto económico internacional menos favorable. Al ser un departamento principalmente minero, gran parte de su economía depende de lo que suceda en este sector, lo que explica, en parte, el carácter cíclico del PIB. (Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, 2020, p. 20)
Tomando en cuenta el PIB a precios corrientes se tiene que la principal actividad económica del departamento en 2019 fue la minería con 886 millones de dólares, representando el 35.3% del total, cifra menor a los 1,049 millones de dólares de 2018, igualmente su participación se redujo del 40.5% alcanzado en 2017 y de algo más del 50% a inicios de la década. Aún con estos valores menores, la minería produce algo más de 1/3 del producto total de Potosí.
En segundo lugar, quedó los servicios de la administración pública con 496 millones de dólares, seguido de la agricultura, silvicultura, caza y pesca con 273 millones de dólares, el comercio con 190 millones de dólares y el transporte, almacenamiento y comunicaciones con 180 millones de dólares. En conjunto, las cinco principales actividades del departamento, representaron el 80.8% del total. (Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, 2020, p. 22)
En el municipio, el 36,7% de uso de suelo se destina al uso agrícola extensivo con rehabilitación de la vegetación y/o suelo, 25% al uso ganadero y agropecuario extensivo y el 25,2% al uso ganadero extensivo con rehabilitación de la vegetación y/o suelo. Según el Censo Nacional Agropecuario, para el año 2013, el total de área de tierra cultivable en el municipio era de 4.311 hectáreas, de las cuales 2.582 son tierras en descanso y existen 1.400 hectáreas que se cultivan de forma anual, de las cuales el 25% tiene sistemas de riego y el 75% aún no cuenta con esta tecnología.
En los distritos rurales los principales cultivos son: la papa (52%), cebada en grano (19%), haba verde (13%) y trigo (5%); los demás cultivos están por debajo del 2%. La producción se destina al autoconsumo como base de la dieta alimenticia de la población, existiendo pequeños márgenes para la comercialización de algunos productos principalmente la papa y sus derivados (chuño, tunta) en función de sus niveles de productividad. (Thellaeche y Zamora, 2020, p. 11)
El departamento de Potosí, produce el 42% del valor total de minerales (primer trimestre de 2022), con la producción de zinc, plomo, plata, estaño y ulexita.
A agosto 2022, Potosí exportó $us1.990 millones, 20% más que a agosto del año 2021. (Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, 2022, p. 4)
Industria manufacturera.
El valor nominal de la producción manufacturera llegó a 61.6 millones de dólares en 2019, un 2.7% mayor a los 60.0 millones de dólares en 2018, manteniendo un crecimiento positivo desde 2016. Como se mencionó anteriormente, la industria manufacturera es de los sectores menos desarrollados del departamento, con uno de los más bajos coeficientes de industrialización nacional. El subsector industrial más importante fue el de otras industrias manufactureras con un valor de 21.8 millones de dólares en 2019.
En esta categoría ingresan la industria de papel y productos de papel, las substancias y productos químicos, los productos básicos de metales, los productos metálicos, maquinaria y equipo, además de los productos manufacturados diversos. Las otras industrias manufactureras representaron el 35.4% del total industrial.
Los textiles, prendas de vestir y productos del cuero llegaron a 8.5 millones de dólares en 2019, disminuyendo en 0.2%. los productos de minerales no metálicos totalizaron 5.6 millones de dólares, las bebidas y tabaco 2.6 millones de dólares, y la madera con los productos de madera fueron los menores con 1.7 millones de dólares, teniendo la mayor caída de 3.6%. (Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, 2020, p. 47 y 48)
La disponibilidad de alimentos gira en torno a dos variables fundamentales: alimentos que se producen en el lugar y alimentos que ingresan desde otras comunidades, departamentos o países. En este contexto, muchas familias que habitan en las zonas aledañas a la mancha urbana producen alimentos frescos (hortalizas, hierbas
aromáticas, leche y derivados) para el autoconsumo. Sin embargo, la disponibilidad de alimentos complementarios (frutas, carnes, abarrotes) está sujeta a distintos tipos de interrupciones en situaciones de emergencia que pueden obstaculizar el acceso a bienes y servicios. Ciertamente, los distritos y comunidades más alejadas son más vulnerables a las amenazas de desabastecimiento, especialmente en los municipios del altiplano boliviano donde la variedad de alimentos producidos es menor.
De la producción de alimentos se tiene información de la carne bovina y porcina. En el primer caso la producción pasó de 7,732 toneladas en 2015 a 8,597 toneladas en 2017 y a 8,435 toneladas en 2020, representando el 3.2% de toda la carne bovina producida en Bolivia. (Thellaeche y Zamora, 2020, p. 9)
El turismo es una actividad que en la última década ganó mayor espacio en nuestro país, incrementándose los ingresos y el flujo de viajeros, muchos de ellos pernoctando en establecimientos de hospedaje, representando una parte importante de su gasto.
El municipio de Potosí, posee una variada y apreciable compilación de recursos paisajísticos culturales principalmente de origen colonial que, en su espacialización, se irradian con mayor a menor densidad desde el centro a la periferia, siendo la razón de este modelo de dispersión que el centro histórico de la ciudad es el nodo de envolvimiento y atracción. (Universidad de Playa Ancha, 2022)
El principal destino de la inversión pública potosina en 2019 fue la minería con 92 millones de dólares representando el 23.1% del total, reduciéndose en 15.1% respecto a 2018. En segundo lugar, quedó el sector de transporte con 85 millones de dólares contrayéndose por cuarto año consecutivo. Hasta el año 2016 transportes fue el sector con mayor inversión pública, pero desde entonces se decidió priorizar a la minería, tratando de compensar la escasa inversión privada. (Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, 2020, p. 57)
2.4.1.
Potosí mantiene una tradición minera desde hace siglos, lo cual implica que una parte importante de su economía se debe a la producción minera que, a su vez, se destina a la exportación. Aproximadamente el 99% del valor de las exportaciones del departamento en las últimas décadas fueron minerales, el restante 1% correspondió a productos no tradicionales. Por lo tanto, la variación de los volúmenes producidos además de las cotizaciones internacionales de los minerales, fueron las variables más importantes en el comercio exterior potosino. (Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, 2020, p. 57)
Las importaciones potosinas crecieron los últimos tres años, pasando de 203 millones de dólares en 2017 a 300 millones de dólares en 2019. El principal grupo de importaciones fueron las materias primas y productos intermedios con 217 millones de dólares representando el 72.1% del total, con un incremento de 18.7% siendo el tercero de manera consecutiva. (Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, 2020, p. 61)
2.4.3. Saldo comercial.
Como resultado de un mayor nivel de las exportaciones en comparación a las importaciones, el saldo comercial del departamento fue positivo. Pasó de 1,336 millones de dólares en 2015 a 2,024 millones de dólares en 2017. Las siguientes dos gestiones el saldo comercial superavitario se redujo hasta registrar 1,696 millones de dólares. (Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, 2020, p. 61)
2.5. Financiamiento económico.
De 2015 a 2019 la cartera total de créditos de Potosí en el sistema financiero, sin tomar en cuenta las familias, creció de manera ininterrumpida. Se pasó de 219 millones de dólares en 2015 a 295 millones de dólares en 2017 y a 345 millones de dólares en 2019. El crecimiento acumulado en ese periodo fue de 77.3% es decir 150 millones de
dólares adicionales. Respecto al tamaño de su economía también se incrementó la participación llegando a 12.0% del PIB en 2015 y a un máximo de 13.8% del PIB en 2019. (Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, 2020, p. 62)
Al mes de septiembre 2021 la Base Empresarial Vigente del departamento de Potosí conto con 15.414 empresas, de las cuales, por municipio, se registró el siguiente comportamiento: Potosí con 9.881 empresas; Villazón con 1.307 empresas; Tupiza con 1.206 empresas y Uyuni con 1.071 empresas. (FUNDEMPRESA, 2021, p. 6)
• La economía potosina tiene a la minería de extracción primaria como su pilar fundamental por lo que sus ascensos y caídas repercuten en toda la sociedad.
• La dependencia de Potosí de la minería es un fenómeno de toda la vida, lo cual explica las fluctuaciones en su desempeño económico, condicionadas por el cambiante comportamiento de la industria minera: el buen o mal momento de la minería determina la suerte de toda la economía potosina.
CEPROMIN. (1990). LamineríaenBolivia. Editorial Centro de Promoción Minera.
FUNDEMPRESA. (2021). Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia. Departamento de Potosí. Fundación para el Desarrollo Empresarial.
https://www.fundempresa.org.bo/docs/contents/es/275_reportesdepartamentales-yo-municipales-89.pdf
Gómez, W. (1978). La minería en el desarrollo económico de Bolivia: 1900 – 1970. Editorial Los Amigos del Libro.
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. (2020). Estadoproductivodel departamento de Potosí. https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/2020c3add-potosi.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas Publicas. (2022). Potosí,indicadoreseconómicos.
https://repositorio.economiayfinanzas.gob.bo/documentos/comunicacion/2211-07-ECO-POTOSI-2022.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas Publicas. (2022, junio). ElPIBdePotosícrecióen 15,7% en 2021 producto de la recuperación económica.
https://www.economiayfinanzas.gob.bo/el-pib-de-potosi-crecio-en-157-en2021-producto-de-la-recuperacion-economica.html#:~:text=-
%20En%202021%20el%20Producto%20Interno,los%20potosinos%20llegó%2 0a%20%24us3.
Thellaeche, J. y Zamora, V. (2020). Plandecontingenciaalimentaria:estrategiaspara facilitar el abastecimiento de alimentos en el municipio de Potosí. Fundación Alternativas.
https://alternativascc.org/wp-content/uploads/2020/12/PCAPotosi_FINAL.pdf
Universidad de Playa Ancha. (2022). LaresignificaciónterritorialdePotosí. Segunda parte: Acción turística. Columna de opinión.
https://www.upla.cl/noticias/2022/04/25/la-resignificacion-territorial-de-potosisegunda-parte-accion-turistica/
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ECONÓMICA Y MATEMÁTICA FINANCIERA
ACTIVIDAD 2
Módulo 1 : Introducción a la Economía y Sistema
Financiero en Bolivia
Docente : MSc. Sarah Quenta Peña
Diplomante : Edson Gustavo Bobarin Relos
Potosí - Bolivia
2023
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ECONÓMICA Y MATEMÁTICA FINANCIERA
MÓDULO 1 - INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Y SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA
DOCENTE: MSc SARAH QUENTA PEÑA
Edson Gustavo Bobarin RelosEl año 2022 se caracterizó por tensiones macroeconómicas como consecuencia de las altas tasas de inflación que incrementaron el costo de vida, el prolongado conflicto de la guerra en Ucrania que perturbó la cadena de suministro de recursos energéticos, y la persistencia del COVID-19, que derivó en confinamiento en algunos países del mundo. En este escenario, los organismos internacionales, realizaron ajustes en las perspectivas de crecimiento económico para las diferentes economías y se registró una menor volatilidad de los mercados financieros durante el segundo semestre, al igual que ajustes en los instrumentos de cobertura del riesgo de impago de bonos.
Durante 2022, los depósitos registraron un comportamiento ascendente, en sincronía con la reconstrucción económica. La inflación controlada y confianza del público en el sistema financiero propiciaron que las personas naturales apuntalaran la dinámica de los depósitos mostrando una importante participación en el incremento de cajas de ahorro y DPF
El riesgo de crédito se mantuvo controlado como resultado de la recuperación económica nacional a lo largo de la gestión 2022, lo cual implicó un índice de morosidad bajo y estable, y mejores indicadores de cartera diferida y reprogramada, las que representaron una proporción cada vez menor con respecto a la cartera total. Asimismo, se mantuvo una alta cobertura de la cartera en mora con previsiones y adecuados niveles de respaldo de los créditos con garantías hipotecarias y prendarias.
Durante la gestión 2022, las autoridades de regulación y supervisión desarrollaron un marco regulatorio de mejora continua con la finalidad de preservar la estabilidad financiera y coadyuvar con el desarrollo económico del país, generando un marco robusto y actualizado acorde con el desarrollo del mercado financiero boliviano.
DESARROLLO REGULATORIO A CARGO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
El BCB con la finalidad de dar continuidad a su política monetaria expansiva en un ámbito de medidas macroprudenciales para preservar la estabilidad financiera e impulsar el crecimiento del crédito a sectores prioritarios de la economía, modificó los Reglamentos relacionados con el Encaje Legal y Créditos de Liquidez al BDP, dirigidos a precautelar los niveles de liquidez y la inyección de recursos a las EIF, para que sean canalizados a través del crédito.
DESARROLLO REGULATORIO A CARGO DE LA AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
La ASFI emitió normativa prudencial relacionada con el riesgo de crédito disponiendo los criterios para implementación y puesta en vigencia de los Fondos de Garantía FOGADIN41 y FOGAGRE42, así como también estableció lineamientos para el uso de previsiones especificas voluntarias constituidas por las EIF.
DESARROLLO REGULATORIO RELEVANTE DE OTRAS INSTANCIAS DEL GOBIERNO
El Órgano Ejecutivo en diciembre de 2022 dispuso que el porcentaje de utilidades netas de la gestión 2022 dentro de la función social de los servicios financieros será del 6%48 y que los Bancos Múltiples y PYME deben destinar estos recursos para el cumplimiento de la función social de los servicios financieros, siendo tuición del MEFP determinar los mecanismos e instrumentos y todas las características que sean necesarias para la implementación y logro del objetivo, en cumplimiento del artículo 4 de la Ley N°393 de Servicios Financieros buscando facilitar el acceso universal de los créditos y asegurar su continuidad.