AgradecimIEntos
Al equipo del laboratorio, Javiera González, Ana Rivero y Mauricio Rojas, por su entrega y esfuerzo, y por el amor que pusieron en este trabajo. Al equipo técnico de Junaeb que apoyó directamente todas las actividades de este proyecto desde el primer día; en especial a Lea Rauque, Yasna Oyarce, Néstor Salinas y Juan José Ortúzar, gracias por su profesionalismo; y a Cecilia Alvarado, por ser un faro luminoso que nos guió con su visión y experiencia. A Amalia Cornejo, por ser de las primeras en creer en el laboratorio. A Valentina Insulza, por sembrar la semilla inicial de esta idea. A Jaime Tohá (Director Nacional de Junaeb), por seguir creyendo y por su gran apoyo, siempre. A Ángeles Quinteros, Mª de los Ángeles Vargas y Macarena Álvarez, por este hermoso libro. A Jaime Landeros, por su buena mano en los videos de este proyecto. A los alumnos del colegio República Oriental del Uruguay. A Cristóbal Acevedo, por creer que se podía más y pavimentar el camino. A Sergio Aguayo, Silvia Aguilera, Juan Carlos Aguilera, Felipe Alvarado, Gilda Arenas, María Victoria Arias, Josefina Blackburn, Catalina Campos, María Cares, Cristián y Elizabeth Escobar, a la Federación Central de Manipuladoras del Programa de Alimentación Escolar (Fecemap), Mónica Ferrada, Pablo Gatica, Carla Godoy, Bárbara Guerrero, Pilar Hurtado, Lorena Inostroza, Graciela Jiménez, Gabriela Lankin, Paula Larenas, Narda Lepes, Álvaro Lois, Patricia Luna, Marta Mardones, Bárbara Miranda, Claudia Miranda, Andrea Muñoz, Alejandro Mora, Andrea Moraga, Rodrigo Ojeda, Claudio Palma, Javiera Pascal, Baltasar Puga, a la empresa Raciosil, Rodrigo Reyes, Nicol Rivas, César Rodríguez, María Victoria Rojas, Patricia Ruiz-Tagle, Ignacio San Juan, Kurt Schmidt, Raquel Telias, Margarita Vega, Ciro Watanabe, Yann Yvin, Florencia Zulueta y Mikel Zulueta.
El uso de lenguaje que no reproduzca esquemas discriminatorios entre hombres y mujeres —y personas masculinas y femeninas— es una de las principales preocupaciones de Junaeb; sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas acerca de la manera de hacerlo en idioma español. En tal sentido, y para evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar “o/a”, “los/las” y otras formas sensibles al género neutro, se ha optado por usar, en algunos casos, la forma masculina en su tradicional acepción genérica, en el entendido que es de utilidad para hacer referencia tanto a hombres como mujeres y a personas masculinas y femeninas.
68
Libro junaeb_IMPRENTA_ENERO 2018_1.indd 68
1/4/18 9:18 AM