EL ABC DE SENDERO LUMINOSO TOMO 1 CAP 4 BENEDICTO JIMENEZ

Page 1

Origen, desarrollo y ocaso del
en el Perú 1
terrorismo

INICIO, DESARROLLO Y OCASO DEL TERRORISMO EN EL PERÚ

El abc de Sendero Luminoso

TOMO I

Edición actualizada y corregida hasta el 2021

Coronel Benedicto Jiménez Bacca 2
Origen, desarrollo y ocaso del terrorismo en el Perú 3 CONTENIDO GRAN PLAN DE CONQUISTAR BASES DE APOYO( 20 DE MAYO 83-SEPTIEMBRE 86)..................................... 4 1ra. Campaña : Defender, Desarrollar y Construir –I Parte (DDyC-I) ( mayo 83- octubre 83)..............................7 1ra. Oleada : Mayo- junio 83...............................................................................................................................7 2da. Oleada : Julio83- octubre 83. 8 2da. Campaña :”Defender , Desarrollar y Construir II Parte (DDy C-II) octubre 83 a febrero 84-Plan del Gran Salto).- 8 1ra. Oleada : Preparación del Gran Salto( agosto 83) I SP del CC de la III Conferencia Nacional. 9 2da. Oleada : Concreción del Gran Salto( junio 84-diciembre 86) . Con cuatro campañas. 11 1ra. Campaña: Iniciar el Gran Salto ( IGS)( junio 84-diciembre 84) 11 2da. Campaña: Desarrollar el Gran Salto ( DGS) diciembre 84 - abril de 85) 13 3ra. Campaña (junio 85- setiembre 85). 13 4ta. Campaña: Rematar el Gran Salto( RGS) enero 86-diciembre 86. 16 EL GRAN PLAN DE DESARROLLAR BASES DE APOYO (GPDBA) ENERO 87- JUNIO 89 .................................. 19 1ra. Campaña del Plan Piloto de DBA ( enero 87-abril 87) 21 2da. Campaña del Plan Piloto del GPDBA (mayo 87- diciembre 87) 23 3ra. Campaña del Plan Piloto del GPDBA( enero 88- setiembre 88) En dos partes. 26 1ra. Parte de la III Campaña del PP del GPDB 28 2da Parte de la III Campaña del PP del GPDB(marzo 89-junio 89) 28 La caída de Nicolás y Noemí del CRN 32 GRAN PLAN DESARROLLAR BASES EN FUNCIÓN DE LA CONQUISTA DEL PODER( AGOSTO89-AGOSTO 92)36 1ra. Campaña del Plan de Impulsar el Desarrollo de las Bases de Apoyo(agosto 89-febrero90) 37 2da. Campaña del Plan de Impulsar BAR( marzo 90- febrero91) 39 3ra. Campaña del Plan de Impulsar BAR( febrero 91- setiembre 92) 42 1ra. Parte de la tercera campaña de impulsar ( febrero-septiembre91) 44 2da. Parte de la tercera campaña de impulsar ( octubre 91- enero 92)..........................................................46 Plan Complementario de la tercera campaña de Impulsar ( febrero 92- setiembre 92) : "Gran Culminación del Plan Piloto"....................................................................................................................................................46

GRAN PLAN DE CONQUISTAR BASES DE APOYO( 20 DE MAYO 83SEPTIEMBRE 86)

El plan de Conquistar Bases de Apoyo(CBA) se acuerda en la III Conferencia Nacional del Comité Central ( enero 83 - abril 83).

Los dirigentes que participaron en este evento consideraron que el partido estaba en condiciones de pasar a conquistar bases de apoyo revolucionarias porque ya se había producido la apertura de ellas .

En los inicios del Gran Plan de Conquistar Bases ingresa la Fuerza Armada (Ejército, Marina y Aviación), principalmente el primero, a combatir a Sendero Luminoso quien evalúa este ingreso mencionando que lo primero que hicieron fue apuntar contra los comités populares .

Como reacción acuerdan golpear a las mesnadas1 dando una respuesta contundente en Lucanamarca2 que marca el inicio de la campaña “Defender, desarrollar y construir – I”.

Este hecho es conocido como “la masacre de Lucanamarca” en donde los senderistas asesinaron a 69 campesinos el 3 de abril de 19833 .

Ante la ofensiva del ejército , SL tiene una primera inflexión que le obliga a realizar un repliegue debido a sus propios errores y puntos de vista derechistas.

En momentos que se discutía la aprobación del Gran Plan de Conquistar Bases de Apoyo , el comité central plantea que este plan debía empezar en mayo de 1983 pero no había precisión cuándo se culminaría ( tenían calculado culminar en 1990 cuando se entre a la etapa del equilibrio estratégico, pero en los hechos había sido duramente golpeado los comités populares y abatido a varios cuadros importantes desde el ingreso del ejército ).

La consigna que guió la III Conferencia Nacional del CC era la siguiente : “La Rebelión se justifica”; consigna copiada de Mao Tse Tung cuando el pueblo chino se levantó en armas .

Política Principal Permanente (PPP) : Defender, desarrollar y construir los comités populares , considerados los embriones del nuevo poder.

Estrategia Política : “ Conquistar bases de apoyo revolucionarias, llevar a cabo la revolución general popular (militarización), construir el ejército guerrillero popular , construir el frente revolucionario de defensa del pueblo en el campo y el movimiento revolucionario de defensa del pueblo, en la ciudad , elevando lo

1 Grupo de campesinos que apoyaban a la Fuerza Armada . Estas mesnadas fueron creadas en los poblados de " Huanchao", "Iquicha", "Huancasancos".

2 SL en Lucanamarca cometió un genocidio y en sus documentos considera que esta acción fue una respuesta contundente a las mesnadas pero hubo exceso militarista por el aniquilamiento de masas presionadas sin diferenciarlas.

3 Por este hecho, Abimael Guzmán, fundador de Sendero Luminoso y su compañera sentimental Elena Iparraguirre fueron condenados a cadena perpetua como autores intelectuales de la masacre.

4
Coronel PNP Benedicto Jiménez Bacca

organizativo a nivel de dirección para que el partido sea el centro y guía de la revolución mundial”

Estrategia Militar: “ Aplicación del Gran Plan de Desarrollar Bases en dos campañas, cada una con dos oleadas de cinco partes , aplicando las siguientes formas de luchas : Acción guerrillera( cosechas y siembras colectivas, asaltos, emboscadas, toma de pueblos), sabotajes, aniquilamiento selectivo ( ajusticiamientos y juicios populares) y guerra psicológica( agitación y movilización)”

Consideran que lo más saltante de este plan es que se acuerda la reorganización general del partido y se le confiere a Abimael Guzmán Reinoso tres títulos : Presidente del Partido, Presidente de la Comisión Militar y Presidente de la Comisión Organizadora de la República Popular de la Nueva Democracia( Partido, Ejército y Frente).

Por tal motivo, disponen la total sujeción de todo el partido al MarxismoLeninismo-Maoísmo-Pensamiento Guía del Presidente Gonzalo, a su jefatura única y su dictadura personal.

Esto hace que la base ideológica del PCP-SL , a partir de 1983 , sea : Marxismo-Leninismo-Maoísmo-Pensamiento Guía del Presidente Gonzalo ,

Origen , desarrollo y Ocaso del
en el Perú 5
Terrorismo

dando así un salto en la base ideológica que venía desde el año 1982 de “Pensamiento Guía del Camarada Gonzalo”(Pg del CG) a Pensamiento Guía del Presidente Gonzalo(Pg del PG)

A partir de esta conferencia nacional , Abimael Guzmán, aparece en la cabeza de los tres instrumentos de la revolución : Partido, EGP y Frente ; reconociéndose la jefatura única y la dictadura unipersonal del Presidente Gonzalo , pasando a ser la cabeza visible y más importante de los tres instrumentos para la revolución.

Como complemento a esto disponen que se debía combatir todo soslayamiento del Partido, consolidar la estructura militar y realizar la incorporación audaz de una nueva militancia, principalmente del campesinado pobre.

En cuanto a la línea del partido, acuerdan aplicar plena y totalmente la política general , la línea militar y la política estratégica de conquistar bases en dos campañas.

También aprueban el informe- balance de aplicación de la primera campaña de conquistar bases (defender, desarrollar y construir- DDC 1), así como los acuerdos adoptados en la II Conferencia Nacional del CC

Consideran en el debate que la aplicación de la primera campaña de conquistar bases había sido todo un rotundo éxito debido a la conducción del camarada Gonzalo ; asimismo, disponen que todos debían estudiar los documentos emitidos en la III Conferencia Nacional de acuerdo a los niveles dentro del partido.

Otro acuerdo importante fue construir el EGP bajo la guía del MarxismoLeninismo –Maoísmo- Pensamiento Guía del Camarada Gonzalo (MLM-Pg del CG ) , bajo la dirección absoluta del partido y de la comisión militar.

La base para la construcción del EGP era la consolidación ideológica y política de la fuerza principal, la fuerza local y la fuerza base.

En cuanto al nuevo estado, debían crear más comités populares , embriones del Frente Revolucionario de Defensa del Pueblo (FRDP) y de la República Popular de la Nueva Democracia(RPND).

En los inicios de este gran plan se ingresa a las zonas del Alto Huallaga, Huánuco y la Sierra de La Libertad.

El debate y la aprobación de las tres funciones que iba a tener el Presidente Gonzalo se sustentó en que el camarada Gonzalo era el más grande marxista, leninista y maoísta viviente en el mundo que venía bregando por la revolución americana y mundial..

El plan de conquistar BAR se desarrolló en dos campañas:

6
Coronel PNP Benedicto Jiménez Bacca

Gran Plan de Conquistar Bases de Apoyo ( 20 de mayo 83-septiembre 86) III Conferencia Nacional del CC ( enero 83 - abril 83).

1ra.Campaña: Defender, Desarrollar y Construir Bases de Apoyo(DDC-I)( 20 mayo 83febrero 84) En dos momentos u oleadas

1ra. Oleada .-20 de Mayo- junio 83.-En junio 1983.- El Comité Central Ampliado (CCA) llevó a cabo la II Sesión Plenaria

2da. Oleada.- Julio- octubre 83.

2da. Campaña : Defender, Desarrollar y Construir Bases de Apoyo ( DDC-II)( octubre 83 - febrero 84-PLAN DEL GRAN SALTO)

1ra Oleada : Preparación del Gran Salto( marzo- mayo 84)

2da Oleada : Concreción del Gran Salto( junio 84-Dic 86) Con cuatro campañas

Primera Campaña: Iniciar el Gran Salto ( IGS)( 22 de mayo 84- octubre 84)

Segunda Campaña: Desarrollar el Gran Salto ( DGS-diciembre 84 - abril de 1985)

Tercera Campaña (junio de 1985- septiembre de 1985)

Cuarta Campaña: Rematar el Gran Salto( RGS) 15 diciembre 85 - septiembre 86

En el balance de este plan, SL acepta haber tenido una gran pérdida de dirigentes, cuadros y militantes(muertos y detenidos) como jamás lo tuvo en planes anteriores

El objetivo de esta campaña fue golpear las elecciones de abril y mayo de 1985

Objetivo político: Golpear la asunción del nuevo gobierno( Alan García)

1ra Parte : 15 diciembre 85-15 de abril 86

2da Parte : 20 mayo 86- septiembre 86 ( Rematar el Gran Salto con Sello de Oro-RGSO)

1ra. Campaña : Defender, Desarrollar y Construir –I Parte (DDyC-I) ( mayo 83- octubre 83)

La primera campaña de DDy C-I se llevó a cabo en dos momentos u oleadas.

1ra. Oleada : Mayo- junio 83

Antes de la 1ra. Oleada , el “C. Gonzalo” elabora los planes y plantea la 4 tareas políticas para el plan de conquistar bases de apoyo:

- Reorganización general del Partido

- Creación del EGP , con sus tres fuerzas.

- Crear el Frente Revolucionario de Defensa del Pueblo (FRDP) en el campo y en la ciudad, el Movimiento Revolucionario de Defensa del Publo.

- El Plan de conquistar bases .

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 7

“Gonzalo” se reúne con cada comité zonal para especificar los planes y plante que el contingente debe estar dispuesto a pagar un costo de 50 mil vidas al año a condición de aprender a luchar con el ejército , pero hay que hacer la cuota lo menos posible .

Al escuchar esto , “Elena” del Comité Central expresa “ Holocausto “ . En el fondo temía temor . La primera campaña se realizó a “media agua”.

En junio de 1983 el Comité Central Ampliado (CCA) llevó a cabo la II Sesión Plenaria en donde luego de un amplio debate sobre dirección se aplasta y condena las posiciones derechistas que cuestionaban la dirección , arribando a las siguientes conclusiones : Se tenía bases de apoyo abiertas, después de dos años y medio de lucha armada y conquistar bases era el próximo paso lógico necesario, motivo por el cual debía darse una respuesta inmediata y contundente a la reacción.

En esta etapa , las fuerzas del orden apresaron a la mujer de Feliciano , la camarada Elena , internándola en el CRAS de Cerro de Pasco; lugar que fue asaltado por un pelotón bajo las órdenes de Feliciano , logrando liberarla y dándose a la fuga hacia los departamentos de Huánuco y San Martín, cometiendo una serie de asesinatos contra autoridades locales (alcaldes, tenientes alcaldes, agentes municipales , funcionarios de diversos ministerios, jueces de paz ); también asesinaron a simples campesinos o a comerciantes, cuyos establecimientos no tendrían un capital superior a los 200 soles, pero que ellos afirmaban que representaban el "Capitalismo Burocrático" , así como a miembros de la policía y militares .

Al realizar el balance de esta campaña durante la III Conferencia Nacional , el comité central , entre los puntos que trató estaba que la esencia de la reorganización general del Partido es su militarización que obedece a la consigna del “Gonzalo” quien dijo que como contexto de la ofensiva general de la revolución mundial, los partidos deben militarizarse ( 1979) y el costo es necesario , se debe estar dispuesto a pagar la cuenta pero como dirigentes bregar para que el costo sea menor .

Durante la primera campaña la lucha se centró en restablecimiento y contra restablecimiento ( las fuerzas del orden buscan restablecer el orden y la revolución por el contrario restablecer el nuevo poder )

Se construye el EGP con sus tres fuerzas : Fuerza Principal (FP), Fuerza Local (FL) y Fuerza Bases (FB) , asimismo se pasa de grupos armados sin armas hasta la construcción de la fuerzas armadas revolucionarias ; el Partido aumenta en militancia y crecen los comités populares .

2da. Oleada : Julio83- octubre 83.

2da. Campaña :”Defender , Desarrollar y Construir II Parte (DDy C-II) octubre 83 a febrero 84-Plan del Gran Salto).-

Esta campaña debió aplicarse desde octubre 83 hasta octubre 84 pero la policía incauta en una de sus intervenciones los acuerdos y planes aprobados de la III

Coronel
8
PNP Benedicto Jiménez Bacca

Conferencia Nacional y desde fines del 83 hasta el 84, en la zona rural, aparecen muertos varios militantes siendo arrojados en las fosas comunes , así como empiezan las desapariciones.

Esta situación hace que “Gonzalo” disponga la aplicación de dos oleadas mientras elaboraba el nuevo plan que iba a durar dos años llamado “Gran Salto” ( todo dirigido a lograr el equilibrio estratégico , la segunda fase de la guerra revolucionaria )

La peculiaridad del Plan de DDyC-II consistía en desarrollar y ampliar los comités populares para avanzar en la formación de la Nueva Democracia (RPND) a través de defender, desarrollar y construir los comités populares aplicando campañas y contracampañas.

El Plan de DDyC II se desarrolló en dos oleadas .

1ra. Oleada : Preparación del Gran Salto( agosto 83) I SP del CC de la III Conferencia Nacional.

En la primera sesión plenaria del Comité Central de la III Conferencia Nacional se aprueba el Plan del Gran Salto y se hace un análisis global del proceso de la lucha armada en sus cuatro años que se concreta en un documento titulado “ Conclusiones del proceso de la lucha armada “.

Se analiza la primera ola de preparación del Gran Salto de DDyC-II y se llega a la conclusión de que se está preparado para el Gran Salto que implicaría la plasmación de la República Popular de la Nueva Democracia .

Para iniciar el Gran Salto se dio la consigna: “ Fortalecer los comités populares , desarrollar las bases y hacer avanzar la República Popular de la Nueva Democracia “.

La política estratégica del plan del Gran Salto se centraba en concretar y desarrollar las bases de apoyo y de primera intención fue concebido para que dure tres años( de 1983 hasta 1986 ) y cuando termine este plan , todo el partido debía entrar a la segunda etapa de la guerra popular, la ofensiva estratégica , donde dos repúblicas( revolucionaria y reaccionaria) se debían expresar en forma nítida.

Para ello debían priorizar dentro de la política principal permanente el defender, desarrollar y construir los comités populares para conformar la República Popular de la Nueva Democracia con bases desarrolladas para contraponer al Estado reaccionario un nuevo Estado en desarrollo, con un conjunto de leyes y amplia propagandización.

Estrategia política del plan del Gran Salto : “Dos Repúblicas, dos ejes y dos caminos”

Las dos repúblicas es la vieja y la República Popular de la Nueva Democracia ; los dos ejes es la gran burguesía , la feudalidad y el imperialismo y el pueblo con el proletariado; los dos caminos es el democrático y el camino burocrático.

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 9

El plan del Gran Salto debía diferenciar que existían dos caminos y dos ejes y que estaban enfrentados. El camino de votos y bayonetas y el otro de lucha armada. El eje revolucionario contra el eje reaccionario.

Debía intensificar la contradicción masas-gobierno, nuevo estado-viejo estado y abrir en perspectiva la contradicción Partido Comunista-Fuerza Armada para conducir al partido a la a antesala del equilibrio estratégico y , de esta manera , evitar que la guerra se eternice.

Estrategia militar del plan del Gran Salto : La guerra de guerrillas generalizada que cubra el ámbito nacional , poniendo en marcha todo el Comité Regional Principal con el fin de controlar el campo y puntos clave para el control de la Sierra del Sur del Perú. Mientras tanto, el Comité Regional del Centro se desarrollaría como un contrafuerte y zona de entrabamiento. Su desarrollo debía ir paralelo al desarrollo del Comité Regional del Norte y del Comité Regional del Sur.

El Comité Metropolitano (Metro) debía potenciarse para actuar en la capital como “ tambor de resonancia” , tomando en cuenta de que cualquier acción en Lima, por mínima que sea, repercutiría a nivel nacional e internacional.

También, debían aperturar zonas de operaciones en Ceja de Selva y todo esto debería llevar a una guerra encarnizada, a la multiplicación de bases de apoyos ; luego vendrían las olas y las contraolas para entrar el equilibrio estratégico.

Consigna política del plan del Gran Salto : " Fortalecer los Comités Populares, desarrollar las bases de apoyo revolucionarias y empezar a construir la República Popular de la Nueva Democracia” .

En cuanto al balance de la preparación del Gran Salto , refieren que hay incorporación de campesinos pobre y se desenvuelve la guerra popular campesina dirigida por el Partido , el retorno del PCP al Movimiento Comunista Internacional (MCI) a través de la incorporación al Movimiento Revolucionario Internacionalista (MRI) que agrupa a los partidos que siguen el Pensamiento de Mao Tse Tung en el mundo .

10
Coronel PNP Benedicto Jiménez Bacca

2da. Oleada : Concreción del Gran Salto( junio 84-diciembre 86) . Con cuatro campañas.

Las Cuatro campañas de la 2da. Oleada : Concreción del Gran Salto( junio 84-diciembre 86) .

I Campaña:

II Campaña

III Campaña

IV Campaña

Consigna : Iniciar el Gran Salto( IGS) ( 20 junio84-10 diciembre 84)

Consigna : Desarrollar el Gran Salto(DGS) (20 de enero 85-junio 85)

Consigna : Potenciar el Gran Salto (Julio 85- noviembre 85)

1ra Parte : 15 diciembre85-15 abril 86

Consigna : Rematar el Gran Salto(RGS)

2da Parte : "Rematar el GS con Sello de Oro" (20 de mayo 86septiembre 86)

1RA. CAMPAÑA: INICIAR EL GRAN SALTO ( IGS)( JUNIO 84-DICIEMBRE 84)

Cronograma del Plan Inicio del Gran Salto

Preparación

Respuesta contundente

Desarrollo de la guerra de guerrillas de alta movilidad:

22 de mayo al 21 de Junio.

22 - 26 de Junio

1ra. 0fensiva : 2- 16 de julio.

2da 0fensiva : 24 de Julio al 10 de Agosto

3ra. Ofensiva: 17 de agosto al 6 de septiembre

Remate 10 - 20 de septiembre

octubre

- Serie Luz (28 de julio, 6 30 p m ; 13 de septiembre)

Complementario:

-Terrorismo selectivo (en el remate)

-Antiimperialismo (4 de julio)

-Cemento (en el complementario)

Origen ,
Ocaso
11
desarrollo y
del Terrorismo en el Perú

Estrategia policía : “Servir para abrir el campo político , que el Partido sea el centro de la contradicción política “

Estrategia militar : “ Desarrollar la guerra de guerrillas en forma amplia, cruenta, prolongada y victoriosa para aniquilar al enemigo parte por parte”.

Esta campaña debía culminar abriendo el campo político para ser centro de la contienda política y mostrar una alta capacidad de acción , actuando en forma coordinada para hacer el mayor daño a la reacción , golpeando las mesnadas , observando los movimientos del ejército para golpearlos con violencia y contundencia .

Hacer movimientos falsos para que la otra fuerza ataque y llevar a cabo una gran propaganda por los desaparecidos y los huérfanos .

Habían planeado que así se colocarían en un punto principal de la contienda política poniendo en marcha una guerra de guerrillas generalizada, extendiendo las zonas guerrilleras, movilizando las masas y golpeando a las mesnadas para quitarle base social al plan reaccionario y quebrarlo.

En el balance del plan del Inicio del Gran Salto (IGS) , Sendero Luminoso acepta haber tenido una gran pérdida de dirigentes, cuadros y militantes(muertos y detenidos) como jamás lo tuvo en sus planes anteriores y en el seno del partido se presentó una fuerte lucha de dos líneas que se agravó con las acusaciones mutuas de dirigentes y militantes del partido.

Por ejemplo, a Manuel Soto Ramírez "Juan", ex dirigente del Comité Zonal de Pampas y del Comité Metropolitano se le acusó de haber cometido una serie de asesinatos y abusos contra personas inocentes, desprestigiando al partido y provocando el desbande de la militancia y el derrumbamiento de la organización en el campo.

También en el balance del IGS se menciona que en menos de cinco meses habían llevado a cabo cerca de 6,000 acciones y referían que esto constituía un gran logro por lo que debían volver a accionar en Andahuaylas y llevar a cabo acciones en el Alto Huallaga en donde recientemente habían ingresado con fuerza .

Dentro del IGS ( 16 de julio de 1984 ), aproximadamente un centenar de pobladores del distrito ayacuchano de Soras fueron asesinados por integrantes de Sendero Luminoso como venganza por oponerse a su prédica violentista y como parte de la ejecución de su consigna de “golpear a la mesnadas”

Era una sangrienta reprimenda o castigo a los campesinos que alojaban, les daban alimentos o medicinas a las fuerzas del orden que luchaban contra ellos4

4 El 6 de octubre 2016, durante dos horas, el coronel (r) PNP y abogado , Benedicto Jiménez , autor de esta obra, cuando estuvo recluido en el penal Piedras Gordas cumpliendo prisión preventiva mientras la fiscalía investigaba su responsabilidad en lavado de activos como director de la revista Juez Justo ( medida coercitiva personal que la fiscalía y los jueces la han desnaturalizado convirtiéndola en instrumento para investigar o probar después de detenerte y enviarte a la cárcel como pena anticipada) rindió su declaración testimonial como experto en temas de Sendero Luminoso y autor del libro “ Origen , desarrollo y ocaso del terrorismo en el Perú – 2 tomos “ . Estuvieron presente en esta diligencia (que se llevó a cabo en una de las salas judiciales en el exterior del penal), el magistrado Rafael Martin Martínez Vargas, Juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria , una

Coronel
12
PNP Benedicto Jiménez Bacca

Ayacucho había soportado la peor represión, pero no lo habían liquidado y el partido se estaban activando en todo el ámbito( costa, sierra y selva).

Cronograma del Plan Inicio del Gran Salto

Preparación Respuesta contundente

Desarrollo de la guerra de guerrillas de alta

movilidad:

22 de mayo al 21 de Junio

22 - 26 de Junio

1ra 0fensiva : 2- 16 de julio

2da 0fensiva : 24 de Julio al 10 de Agosto

3ra Ofensiva: 17 de agosto al 6 de septiembre

Remate 10 - 20 de septiembre

octubre

- Serie Luz (28 de julio, 6 30 p m ; 13 de septiembre)

Complementario:

-Terrorismo selectivo (en el remate)

-Antiimperialismo (4 de julio)

-Cemento (en el complementario)

2DA. CAMPAÑA: DESARROLLAR EL GRAN SALTO ( DGS) DICIEMBRE 84ABRIL DE 85)

El objetivo de esta campaña era golpear las elecciones de abril de 19855 Empezaron a llamar “No Votar” y trataron por todos los medios de perturbar e impedir las elecciones generales de dicho año donde sale vencedor , Alan García Pérez que representaba al Partido Aprista Peruano.

3RA. CAMPAÑA (JUNIO 85- SETIEMBRE 85).

Esta campaña se guió por el objetivo político de " Golpear la asunción del nuevo gobierno”. Consideraban que el nuevo gobierno de Alan García iba a necesitar por lo menos un año para organizarse y seguir un programa, si es que lo tenían. Para golpear la asunción del nuevo gobierno aprista empezaron a realizar una amplia campaña de agitación y propaganda para desenmascarar al viejo Estado peruano y las fuerzas vivas de la reacción enarbolando el florecimiento del nuevo Estado que según ellos ya se estaba construyendo( lo comités populares).

representante de la fiscalía , un representante de la Procuraduría Anticorrupción y los abogados de la parte denunciada, la cúpula o miembros del PCP-SL, entre los que están , Abimael Guzmán, Elena Iparraguirre Revoredo, Osmán Morote Barrionuevo, José Quispe Palomino ( no habido), entre otros ..

5 Las elecciones generales de Perú de 1985 se realizaron el domingo 14 de abril de ese año. En estas elecciones, Alan García logra un 53 % de los votos válidos, pero con un 46 % de votos emitidos; siendo así, las leyes de ese entonces obligaban a ir a una segunda vuelta, ya que se requería que el ganador supere el 50 % de votos emitidos, no obstante, Alfonso Barrantes quién había obtenido el 21 % de votos emitidos, desiste de ir a una segunda vuelta por lo que Alan García fue declarado presidente del Perú.

Origen , desarrollo y Ocaso del
en
13
Terrorismo
el Perú

Esta campaña coincide con el Tercer Pleno del Comité Central Ampliado de la III Conferencia Nacional en donde, además de realizar el balance de los cinco años de guerra popular, se acuerda desarrollar la guerra popular poniendo en tensión todas las fuerzas para incorporar en forma organizada a las masas en la lucha armada, tal es así, que con la guerra de guerrillas generalizada con tenacidad y firmeza, deberían cubrir todo el ámbito establecido desde Cajamarca a Puno.

Potenciar el Gran Salto se desenvolvió dentro de la política principal permanente de "Defender, conquistar y desarrollar bases " y dentro del plan del Gran Salto que planteaba el desarrollo de la guerra de guerrillas generalizada y coincidió con el 5to. Aniversario del ILA; por tal motivo, realizaron el balance de los cinco años de lucha armada 6 , el análisis de la situación actual así como de la coyuntura política y las tareas internacionales.

Antes de la preparación de esta campaña, la Dirección Central elabora y difunde entre la dirigencia el informe “Avanzar más audazmente, poniendo en tensión todo el Partido".

Se habían trazado de que al final de la III Campaña del Gran Salto iban a entrar a la zona sur del Perú construyendo varios frentes de acciones en Puno, expandiéndose del sur del norte, golpeando en la costa, selva y sierra central, apoyados en la recuperación de Lima y otras ciudades, teniendo en cuenta que el Gobierno de Alan García Pérez les iba a dar mejores condiciones para una guerra amplia y generalizada.

Cuando trataron del proceso del desarrollo de la guerra popular en el balance de los cinco años de lucha armada mencionaron que habían pasado por IV Hitos de la Guerra Popular:

6 En el balance de los cinco años de guerra popular trataron seis puntos : El proceso del desarrollo de la guerra popular, sobre construcción, repercusión de la lucha armada en la lucha de clases, el marxismo-leninismomaoísmo y la lucha armada, la lucha armada y la revolución mundial , la situación actual y perspectivas. La cita que sirvió de introducción al balance de los cinco años fue : " La tarea central y la forma más alta de toda revolución es la toma del poder por medio de la fuerza armada , es decir, la solución del problema por medio de la guerra". Consideran que este principio marxista-leninista de la revolución tiene validez universal , tanto en China como en los demás países( Problema de la Guerra y de la Estrategia)

Coronel
14
PNP Benedicto Jiménez Bacca

IV HITOS DE LA GUERRA POPULAR

1. Primer hito de la GP : Definición ( IX Pleno - mayo a junio de 1979)

Se acuerda el ILA en medio de la lucha de dos líneas y se aplasta la Línea Oportunista de Derecha (LOD) que planteaba no entrar al ILA con el pretexto de que se debía seguir reconstituyendo el partido En esa oportunidad capitularon tres de la LOD Abimael Guzmán impulsó el desarrollo de la lucha armada y el 20 de junio de 1979 acuerdan el ILA, entrando a una nueva etapa o nueva meta El 7 de junio de 1979 se plantea una nueva bandera en la cumbre más alta de un cerro en Huamanga y se expulsa más del 50% del Comité Central

2. Segundo hito de la GP : Preparación ( Conferencia Nacional Agrarianoviembre de 1979)

Se realiza un análisis de la violencia revolucionaria y se establece la línea política general y la línea militar como centro Se desarrolla el programa del Partido y los tres instrumentos Se plantea el plan estratégico de militarización de los partidos comunistas y se establece la conexión frente único-estado

Toman la decisión de formar en los hechos la 1ra compañía ( 3 de diciembre 79) La CNA es complementaria con la II Sesión Plenaria y la 1ra Escuela Militar en donde se ve la orientación básica de desarrollar la militarización del partido a través de acciones y se desarrolla la tesis de la militarización acordándose hacer acciones y formas destacamentos

El 19 de abril se concluye la 1ra . Escuela Militar y se forma allí la orden de los iniciadores que declaran la guerra a la reacción Este evento sella los tiempos de paz y apertura los tiempos de guerra Se ve el plan de inicio : ¿Cómo iniciar la lucha armada ? Se estudia las experiencias del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y determinan que su fracaso se debió a la falta de un partido, de un plan de inicio y de una base ideológica

El Camarada Gonzalo aplicando las experiencias de Mao Tsetung estable las leyes de inicio con acciones de levantamiento de cosechas, invasiones, guerrillas, aplicando el boicot a las elecciones, el campo se toma como principal y la ciudad como complemento

3. Tercer hito de la GP : Inicio ( 17 de mayo de 1980)

Empieza con la acción de boicot de las elecciones en Chuschis y tuvo dos planes : El plan de inicio de la lucha armada y el plan de inicio de la guerra de guerrillas

En Ayrabamba surge lo nuevo ( destacamentos ) y las nuevas formas de luchas y de organización

En Aysarca( diciembre 80) , empieza la “ revolución de la dinamita”.

4. Cuarto hito de la GP : Desarrollar la Guerra de Guerrillas

Se destacan los siguientes planes militares:

1er Plan Militar : Inicio de la Lucha Armada(ILA)

2do. Plan Militar : Abrir Zonas Guerrilleras en función de las bases de apoyo( mayo 81).

3er Plan Militar : Desplegar la guerra de guerrillas( mayo81-diciembre82) Con tres momentos : Conquistar armas y medios ( acción de Luricocha, donde se asalta con un fusil de palo), remover el campo impulsando zonas guerrilleras ( plan de fuga de los prisioneros de guerra a nivel nacional), batir el enemigo Se acuerda en la II Conferencia Nacional ( mayo 82) como un eslabón para conquistar bases .

4to Plan Militar : Plan del Gran Salto( mayo de 1984) Con cuatro campañas

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 15

4TA. CAMPAÑA: REMATAR EL GRAN SALTO( RGS) ENERO 86-DICIEMBRE 86.

Estrategia política : “ Socavar el montaje del nuevo gobierno" ( el gobierno de Alan García)

Consigna : “Rematar el Gran Salto con sello de oro “ Contenido Político : “Rematar el Gran Salto debe elevar al máximo posible el que dos repúblicas se expresen”.

Estrategia militar : “ Desarrollar la lucha para poner el Marxismo –LeninismoMaoísmo a nivel del Movimiento Comunista Internacionalista . Servir a desarrollar el Movimiento Revolucionario Internacionalista “(MRI)

Desarrollar la guerra popular como parte de la revolución mundial.

Superar el desarrollo de la línea militar en cuanto a la conducción del ejército y de la guerra popular ; desenmascarar el plan reaccionario del gobierno aprista : obstruir al Apra como Partido , clase y sistema , apuntando a lanzarse contra las Fuerzas Armadas .

Esta campaña se desarrolló en dos partes :

1ra. Parte : 15 diciembre 85-15 abril 86

En el balance de la primera parte del plan de Rematar el Gran Salto , SL en sus manuscritos refieren que fue un gran éxito y tuvo gran resonancia , se llegó a la comprensión de la guerra de guerrillas en la conducción de la guerra popular , en la determinación de los ejes , subejes , línea de movimiento y línea de dirección .

2da. Parte : 20 mayo 86- septiembre 86 ( Rematar el Gran Salto con Sello de Oro-RGSO)

La segunda parte se guió por la consigna “ Rematar el Gran Salto con Sello de Oro” que consistía en realizar un llamamiento a los comités del Partido , al EGP , a las masas , principalmente al campesinado pobre, para enarbolar el entusiasmo y poner en tensión todas las fuerzas para el desarrollo de la guerra popular y rematar el gran salto con sello de oro , sentando sólidas bases para el futuro plan para conquistar el poder como tarea principal de la revolución .

Esta campaña contemplaba también llevar a cabo una proficua campaña de agitación y propaganda a favor de los "prisioneros de guerra y desaparecidos".

El plan de rematar el gran salto con sello de oro ( 2da. parte de la IV Campaña del Gran Salto ) debía empezar con el plan de reorganización general de todo el partido, el ejército y el frente , así como del Comité Metropolitano para impulsarlo en el crecimiento de las zonales, subzonales, destacamentos especiales , centros de resistencias, organismos generados y grupos de apoyos.

El plan del Comité Metropolitano estaba concebido para desarrollarse con un plan piloto que duraría seis meses( hasta junio de 1986) , con planes

16
Coronel PNP Benedicto Jiménez Bacca

específicos bimensuales y balances al término de cada plan , así como un balance general cuando culmine el plan de reorganización general .

La reorganización involucraba también a la provincia del Callao , considerado punto clave como el puerto o más importante del Perú ; centro fabril y lugar de asentamiento de la Marina de Guerra así como Chosica, vía vital por donde pasaban la mayoría de los alimentos a la Capital.

Con este plan se iba a entrar a una nueva etapa de captación de masas en los pueblos jóvenes, urbanizaciones populares, tugurios, fábricas para desarrollar el trabajo especial adecuado con la pequeña burguesía (intelectuales, artistas, maestros, estudiantes), pero principalmente , captando a las domésticas ya que se habían dado cuenta que podían ser buenas informantes.

Cuando se estaba llevando a cabo la IV Campaña del Gran Salto, Sendero Luminoso recibe el apoyo de los partidos y organizaciones que integraban el Movimiento Revolucionario Internacionalista (MRI) , principalmente del Partido Comunista de la India, el mismo que había asumido como ideología el MarxismoLeninismo-Maoísmo y que se encaminaba hacia la reconstitución del Partido para ingresar a la lucha armada .

El Partido Comunista de la India le había solicitado al PCP-SL que le envíen documentos relacionados a la reconstitución del partido , al plan de inicio de la lucha armada y copias del folleto titulado Cinco años de guerra popular .

Un pedido similar hizo el Partido Comunista de Turquía que también integraba el MRI.

Asimismo, cuando se desarrollaba la IV Campaña del GS, en el seno del PCPSL se presentó un problema conocido como "entrismo" (Infiltración de elementos del MRTA en las filas de SL) , principalmente en el Comité Metropolitano.

Los “infiltrados “ del MRTA se habían agrupado en el Comité Metropolitano bajo las órdenes de Santiago Cavero Castillo “Pedro” en donde también estaban los conocidos como "Jaime", "Oscar" y "Zanabria" ( quien fue muerto cuando realizaba el asalto a un Banco sin conocimiento del PCP-SL).

El “entrismo “ fue considerado un problema muy grave , era una labor de zapa y confusionismo que causó la desarticulación de la Zona Sur del Comité Metropolitano y sacudió toda la Zona Norte del "Metro".

Los senderistas se dieron cuenta del “entrismo” cuando los emerretistas reivindicaban acciones que fueron realizadas por los senderistas y cuando dos destacamentos se dieron cita a la misma hora y lugar para llevar a cabo su atentado que luego eran reivindicados por el MRTA.

Llamó la atención esta modalidad porque Sendero Luminoso nunca acostumbraba reivindicar sus acciones terroristas; lo contrario del MRTA . También , durante la 2da. Parte de la IV Campaña (RGSO) ocurrió el motín de los internos por delito de terrorismo en los centros penitenciarios de la Isla del Frontón, Lurigancho y el Callao( 19 de junio de 1986).

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 17

Al año siguiente, el 19 de junio fue declarado Día de la Heroicidad, en memoria de los 133 muertos senderistas como consecuencia de este motín.7

Cuando terminó el motín del 19 de junio de 1986, en las paredes interiores de las cárceles se leía la siguiente consigna : Rematar el Gran Salto con Sello de Oro , consigna que era de la segunda parte de la IV Campaña del GS).

En el balance del Plan de RGSSO , Sendero Luminoso mencionó de que se había abierto nuevos frentes en Huánuco, Huallaga , la Sierra de La Libertad y se había movilizado cerca de 150 mil campesinos, repartiéndose cerca de 114 mil hectáreas de tierras de las 400 mil hectáreas que estaban bajo su control, así como se repartieron 9 mil cabezas de fino ganado y se realizaron invasiones en Cajabamba, al Sur de Cajamarca y Ancash.

7 El 8 de setiembre 2017 , el Poder Judicial apertura juicio oral contra 34 ex marinos acusados de masacrar a 133 presos del penal El Frontón en 1986, durante un motín ocurrido en el primer gobierno del presidente Alan García (1985-1990), al quien organizaciones defensoras de los derechos humanos responsabilizan de los hechos. Los ex marinos están acusados de delito de homicidio calificado en la modalidad de asesinato con ferocidad a raíz del ataque lanzado contra la isla de El Frontón entre los días 18 y 19 de junio de 1986 para sofocar un motín de presos de Sendero Luminoso. La Fiscalía ha solicitado entre 25 y 30 años de penas de cárcel para los acusados y el pago como reparación civil de 5,3 millones de soles (1,6 millones de dólares) a favor de los deudos de las víctimas. Asimismo, ha solicitado la declaración de más de 80 testigos, entre ellos a 35 sobrevivientes de la masacre, así como de siete colaboradores eficaces. Entre los testigos será llamado el expresidente García y algunos de sus exministros, dado que las órdenes para ejecutar el la represión del motín debieron haber sido emitidas por el Ejecutivo, según el abogado Carlos Rivera, representante de varias familias de las víctimas.

Coronel
18
PNP Benedicto Jiménez Bacca

EL GRAN PLAN DE DESARROLLAR BASES DE APOYO (GPDBA) ENERO 87JUNIO 89

El Comité Central acordó este Gran Plan en la IV Conferencia Nacional del CC ( diciembre 86-enero 87)8 , en donde se planteó cinco desarrollos: Desarrollar el Comité Regional del Norte, desarrollar el Ejército Guerrillero Popular , desarrollo ideológico-político y orgánico del Partido y desarrollar la incorporación de las masas.

En la IV CN se hizo un balance de la 2da. Parte del plan de rematar el gran salto que tuvo como consigna “Rematar el Gran Salto con Sello de Oro” y se acuerda el Plan de Desarrollar Bases que tiene como estrategia política “ desarrollar la guerra popular sirviendo a la revolución mundial “ y como estrategia militar “ Gran plan de desarrollar bases con tres campañas y oleadas , aplicando campañas y contracampañas de cercos y aniquilamientos , buscando incorporar el mayor número de masas a la guerra popular .

Este plan tiene gran importancia dentro del desarrollo de la guerra popular cuya esencia es la base de apoyo revolucionara.

En la IV Conferencia Nacional se acuerda lo siguiente :

8 La IV Conferencia Nacional del Comité Central se realizó en octubre de 1986 . Asistieron a este evento los integrantes del comité central quienes utilizaban los siguientes seudónimos : Gonzalo, Norah, Feliciano, Nancy, Noemí , Aydeé, Germán, Sarah, Marcelo, Juana, Nicolás, Remigio , Federico, Aldo, Luciano , Claudio , Pepe, Santiago , Arturo y Augusto . Al término del evento suscriben una bandera roja con la hoz y el martillo con el texto siguiente: “Decisión .- Los participantes de la IV CN del CC, como comunistas, militantes del PCP, solemnemente y puño en alto , ante nuestras invictas banderas Marxismo Leninismo Mao Tse Tung y ante el Presidente Gonzalo , jefe de nuestro partido , asumimos la inconmovible realidad revolucionaria el nuevo gran plan de desarrollar bases y en el fragor creciente de la guerra popular , celebrar el congreso del partido como un hito imperecedero de victoria .- Perú , 18 de octubre de 1986.

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 19

Los acuerdos de la IV Conferencia Nacional del CC

1. Aprobar los informes “Desarrollar la guerra popular sirviendo a la revolución mundial”, “Sobre la investigación”, “El nuevo plan de desarrollar bases “ y los demás informes presentados con los aportes del debate

2. Elevar la campaña , imponer el Maoísmo como mando y guía de la revolución mundial y como doctrina ¡ Viva el Maoísmo!

3. Las condiciones están dadas para cumplir el Gran Plan de Desarrollar Bases

4. Profundizar la investigación sobre construcción y trabajo de masas y para la guerra popular

5. Desarrollar la investigación sobre la base económica , la lucha de clases y la dinámica ideológica en el país

6. Seguir desarrollando la construcción sujetándose a la militarización y la construcción concéntrica y desenvolver un nuevo capítulo en el trabajo de masas en y para la guerra popular

7 Sancionar “ Desarrollar bases de apoyo” , tomando como su contenido de los cinco desarrollos : desarrollar el nuevo poder, la guerra popular , el EGP, el Partido y dar un salto en la incorporación de las masas

8. Desarrollar una amplia campaña contra el “genocidio” , saludando la incorporación de los sobrevivientes al Partido de la Luminosa Trinchera de Combate

9. Rendir homenaje a los cuadros , combatientes, hijos del pueblo caídos en el genocidio del 19 de junio , quedando memoria siempre de los cuadros “Alejandro “( Antonio Díaz Martínez ) y “José”

10 Convocar al congreso del PCP

11. Aprobar el nuevo plan de desarrollar bases que debe desenvolverse con un plan piloto de tres campañas .

El GPDBA empezó con un plan piloto que tuvo tres campañas.

Coronel PNP Benedicto Jiménez Bacca 20

El Gran Plan de Desarrollar Bases de Apoyo (GPDBA) marzo 87- sep 88

Objetivo político : Desarrollar Bases de Apoyo Revolucionarias

Objetivo militar : Desarrollar una guerra popular ,amplia, cruenta y prolongada-

El GPDBA empezó con un plan piloto que tuvo tres campañas

1ra Campaña del Plan Piloto de DBA (marzo - mayo 87) " El más grande remecimiento y la mayor repercusión nacional e internacional”.

En la 1ra Sesión Plenaria de la IV Conferencia Nacional del Comité Central ( mayo-junio 87) se realizó el balance de la 1ra Campaña del Plan Piloto del GPDBA y se aprobó la 2da Campaña del Plan Piloto que se guiaría por la consigna de " Culminar brillantemente estableciendo un hito histórico"

2da. Campaña del Plan Piloto del GPDBA (19 de junio 87- febrero 88)" Culminar brillantemente, estableciendo un hito histórico" ( CBEHH)

El balance de esta campaña se hizo en la sesión preparatoria del Primer Congreso con el informe titulado Bases de Discusión El el 28 de enero de 1988, Abimael Guzmán, en base a los informes que presentaron los comités y aparatos sobre el estudio y debate del documento Bases de Discusión, presentó su informe ante el Primer Congreso ( primera sesión)

Tercera Campaña del Plan Piloto del GPDBA( febrero - septiembre 88) "Consolidar y principalmente desarrollar la brillante culminación” . En dos partes

En la tercera parte de la primera sesión del Primer Congreso se aprobó el plan para la Tercera Campaña del Plan Piloto que iba a tener como consigna " Consolidar y principalmente desarrollar la brillante culminación"( CPDBC) El CC elaboró un informe con el nombre de la consigna anterior

1ra Parte 2da Parte (Gran Culminación del Plan Piloto de Desarrollar Bases de Apoyo- GCPPDBA)

El balance de la primera parte se realizó en la segunda parte de la segunda sesión del primer congreso del Comité Central Ampliado (septiembre 88) en donde consideró el CC que se habían sentado sólidas bases para culminar el plan piloto de desarrollar bases de apoyo

La culminación del plan piloto termina con la consigna de "Desarrollar la guerra popular en todo el ámbito nacional"

El 15 de agosto de 1988 , el Buró Político convocó para la tercera sesión del primer congreso que se iba a realizar en junio de 1989 , durante el remate de la Tercera Campaña del Plan Piloto En esta sesión, evalúan el Plan Piloto y se entra a desarrollar el gran plan de desarrollar bases en función de la conquista del poder que empezó con la primera campaña del plan piloto del plan de impulsar el desarrollo de las bases de apoyo revolucionarias

1ra. Campaña del Plan Piloto de DBA ( enero 87-abril 87)

Consigna : " El más grande remecimiento y la mayor repercusión nacional e internacional”. Cuando se habla de "remecer" , se refiere a remecer al viejo Estado y que este remecimiento tenga repercusión nacional e internacional.

En la Primera Sesión Plenaria de la IV Conferencia Nacional del Comité Central ( mayo-junio 87)9 se realizó el balance de la 1ra. Campaña del Plan Piloto del

9 En la Primera Sesión Plenaria de la IV CN( mayo 87) participaron : Gonzalo, Norah, Miriam, Nancy, Marcia, Sarah, Marcelo, Juana, Remigio, Pepe, Arturo, Noemí, Augusto, Nicolás , firmando una bandera con sus respectivos seudónimos y el texto siguiente: “ Culminar brillantemente estableciendo un hito histórico , nada es

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 21

GPDBA y se aprobó la 2da. Campaña del Plan Piloto que se guiaría por la consigna de " Culminar brillantemente estableciendo un hito histórico".

Para desarrollar la guerra popular en función de la conquista del poder, se debía introducir nuevas formas de trabajo y otros métodos de dirección.

La 1ra . Sesión Plenaria de la IV Conferencia Nacional se desarrolló con la siguiente agenda : Balance de la 1ra . campaña, preparación del evento y Situación política y el plan de desarrollo de las bases- 2da. campaña

Los acuerdos tomados en este pleno fueron :

Los acuerdos de 1ra. Sesión Plenaria de la IV Conferencia Nacional del CC

1. Aprobar el informe "Culminar bases estableciendo un hito histórico" con los aportes de la reunión llevar adelante esta consigna

2. La 1ra Campaña se ha concretado como el más grande remecimiento y la mayor repercusión y desarrolla la guerra popular nacional e internacional

3 La concreción del congreso como un hito imperecedero de la historia Los documentos serán debatidos , estudiados en reunión del partido, tanto en el ejército como en el frente

4. Se aprueba el plan de la 2da Campaña de "Culminar brillantemente estableciendo un hito histórico"

5. Celebrar el Día de la Heroicidad

6. Saludar la conformación de la célula del exterior y del Movimiento Popular Perú.

7. Desarrollarnos como fracción en el Movimiento Revolucionario Internacionalista

8. La formación de inmediato del Movimiento Revolucionario de Defensa del Pueblo(MRDP), según normas establecidas

9 Elevar un informe al término de la reunión

10 El Buró Político centralizará todos los preparativos.

En cuanto al balance de la 1ra. Campaña del Plan Piloto refieren que el Partido logró un buen manejo del problema militar , mayor comprensión de la política , logrando crecer el Partido , el EGP y el Frente o Nuevo Poder pero que se tuvo problemas en la construcción delos organismos generados .

imposibles para quien se atreve a conquistar las alturas “.- Presidente Mao Tse Tung , Perú, Mayo 27 de mayo de 1987.

Coronel
Bacca 22
PNP Benedicto Jiménez

En cuanto a las acciones, las emboscadas empezaron a desarrollarse golpeándose al ejército en el Alto Huallaga se golpeó a un teniente coronel; en Ayacucho a tenientes , subtenientes y se avanzó hacia la ceja de selva pero el más desarrollado es el Huallaga .

En cuanto a sabotajes , se realizó contra la fábrica Bata Rímac que resultó más contundente que la de Bayer S.A en 1983 . Estas acciones hizo que los monopolios extranjeros no quieran invertir en el Perú .

En la costa se penetró hasta Huaquillas y Machala .

En cuanto a lo ideológico se editó el folleto titulado “ Desarrollemos la guerra popular sirviendo a la revolución mundial “ que llegó a Europa y Asia . Consideran que es el mejor compendio de los seis años de guerra popular .

2da. Campaña del Plan Piloto del GPDBA (mayo 87- diciembre 87)

Se aprobó en la II Sesión Plenaria del Plan Piloto del GPDB. La primera parte de este evento trató sobre un informe debate “Acerca del Pensamiento Gonzalo” , el Programa, Estatuto , el Programa de la Revolución Mundial y el Problema del Partido .

En la segunda parte del evento se hizo un balance de la aplicación del plan anterior ( I Campaña) tomando en cuenta el plan de acciones y la construcción del EGP y del Frente .

También acuerdan desenvolverse como facción dentro del Movimiento Comunista Internacional , en función de poner el Marxismo-Leninismo-Maoísmo como rumbo guía de la revolución mundial y conformar de inmediato el Movimiento Revolucionario de Defensa del Pueblo (MRDP) .

Consigna: " Culminar brillantemente, estableciendo un hito histórico" 10 ( CBEHH)

Establecer un hito histórico consistía en que la segunda campaña del Plan Piloto del GPDBA debía tener triple significado :

- Sentar las bases para la conquista del poder .

- Es un hito dentro de la guerra popular

- Es un aporte de la revolución peruana a la revolución mundial al poner como mando y guía el marxismo-leninismo-maoísmo.

SL refiere que en este plan se aplicaron nuevas formas de lucha pero se tuvo problemas de desarrollo presentándose “derechismo” en la organización y desequilibrio ante el crecimiento

En esta campaña consideran como acciones más resaltantes las siguientes :

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 23
10 "Culminar Brillantemente " se refiere al Primer Congreso del PCP-SL. El "Hito Histórico" es el Primer Congreso del PCP-SL. En otras palabras: Culminar brillantemente el hito histórico que es el Primer Congreso.

Acciones más resaltantes de la 2da. Campaña del Plan Piloto del GPDB(Mayo 87Dic87)

1. La celebración del Día de la Heroicidad ( 18 junio 87)

2 Mitin en la ciudad universitaria de San Marcos

3. Campaña de propaganda en el extranjero ( Alemania, Francia , Suiza , España) ; campañas que fueron importantes porque las relaciones con el MRI estaban “congeladas “

4. La plasmación del Movimiento Revolucionario Democrático Popular (MRDP) , tarea pendiente desde 1980 , sirviendo al gran salto en la incorporación de las masas

5. En el plano internacional, se puso en marcha el Movimiento Popular Perú , organismo generado que trabaja mediante células en el extranjero .

El balance de esta campaña se hizo en la sesión preparatoria del Primer Congreso 11 con el informe titulado Bases de Discusión que fue utilizado para la remoción ideológica, política y organizativa en el Partido, EGP y Frente y buscaba que antes de empezar este evento- el primer congreso - que estaba considerado como "hito histórico" dentro del partido, todos debían estar preparados y fortalecidos en cuanto a la ideología y política para desenvolver este magno evento.

Las Bases de Discusión fueron estudiadas, debatidas y finalmente, los comités y aparatos asumieron una posición en cuanto al MLM-PG, principalmente al pensamiento Gonzalo. Por esa fecha, por primera vez se empieza a mencionar “Pensamiento Gonzalo” y consideraban que había sido gracias a la Primera Sesión Plenaria del Primer Congreso12 , un aporte del líder senderista a la revolución mundial.

Al culminar el estudio de las Bases de Discusión, los comités y aparatos del partido se comprometen a lo siguiente :

- Asumir con firmeza el MLML-PG, principalmente el Pensamiento Gonzalo como la concepción de la base de unidad partidaria.

- Sujetarse a la dirección del Presidente Gonzalo como jefe del Partido y de la revolución peruana y mundial ; garantía de triunfo que los llevará hasta el comunismo y como continuador de Marx, Lenin y del Presidente Mao.

- Dar la vida por defender la jefatura del Presidente Gonzalo , centro unificación partidaria.

Coronel PNP
Jiménez Bacca 24
Benedicto
11 La sesión preparatoria del primer congreso se realizó entre los días 26-27 de enero de 1988. 12 La primera sesión del primer congreso se realizó del 26 de enero al 7 de febrero de 1988.

- Asumir la Línea Política General (LPG), en forma resuelta, así como su centro, la línea militar establecida por el Presidente Gonzalo , probada en los hechos en donde aparece como justa y correcta. Se comprometen a encarnarla más la LPG , aplicarla e imponerla en el Partido, Ejército y el Frente-Estado porque consideran que son las leyes que rigen la lucha de clases por la toma del poder y su manteniendo y defensa sirve a la revolución mundial.

- Aplastar el derechismo como peligro principal en el partido y al revisionismo y oportunismo donde se presenten.

- Como internacionalistas-proletarios, asumir la defensa del MLM-PG y luchar implacablemente contra el revisionismo de Gorbachov, Teng y Hoxha y las expresiones del revisionismo en el país de Del Prado, la IU y los falsos Mariateguistas. Consideran que sin derrotar el revisionismo no podrán demoler al imperialismo.

Durante el estudio y debate de Las Bases de Discusión se presentaron las limitaciones de soslayar la trascendencia que tenía el Presidente Gonzalo y el Partido en la brega por poner como tercera etapa del marxismo el maoísmo para que sea mando y guía de la revolución mundial, falta de comprensión sobre lo que significa la jefatura del Presidente Gonzalo y sobre los pronunciamientos expresos sobre el peligro del revisionismo para el avance y triunfo de la revolución mundial y problemas para encarnar plenamente la Revolución Democrática y en considerar que la médula de la guerra popular era la Base de Apoyo.

Durante la revisión de los informes finales de los comités y aparatos , la Dirección Central cuestionó duramente al dirigente de la Subzonal de Apurímac por omitir su presentación así como otros aparatos también fueron sancionados por no presentar en informes, tales como el Departamento de Organización, el Movimiento Revolucionario de Defensa del Pueblo, el Comité Metropolitano, la Luminosa Trinchera de Combate de Canto Grande-Mujeres, la Célula de Iquitos, el Movimiento Juvenil y el Grupo Intelectual Popular.

A su vez, el 28 de enero de 1988, Abimael Guzmán, en base a los informes que presentaron los comités y aparatos sobre el estudio y debate del documento Bases de Discusión, presentó su informe ante el Primer Congreso ( primera sesión) , destacando que lo principal en los informes recibidos era las tomas de posiciones con respecto a la base ideológica, o sea, el MLM-PG y el hecho de tomar en cuenta de que el Pensamiento Gonzalo, a partir de esos momentos, pasaba a ser la condición principal para la aplicación de la verdad universal a la realidad peruana y punto de partida de la base de unidad partidaria(BUP).

Cuando termina la primera sesión del Primer Congreso, el Comité Central evalúa los informes de los comités y aparatos presentados así como las limitaciones encontradas, reconociendo que entre todos los informes, el del Comité Regional del Norte era muy bueno.

A partir de ese momento, como resultado de uno de los acuerdos principales a que habían llegado durante el debate de las Bases de Discusión, el revisionismo

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 25

pasó a ser el peligro principal y de esta manera, desplazó al derechismo que durante años había sido considerado el peligro principal.

Las Bases de Discusión tuvieron gran importancia para la remoción ideológica y política de todos los integrantes de Sendero y fue de gran apoyo en uno de los objetivos que tuvo el Primer Congreso de aprobar la Base de Unidad Partidaria ( Marxismo-Leninismo-Maoísmo-Pensamiento Gonzalo) , el Programa y la Línea Política General; además de aprobar las bases para la conquista del poder en todo el país.

Durante la 2da. Campaña del GPDB, el Comité Regional Principal y el Comité Regional del Sur, jugaron papeles muy importantes. En el primero, destacaron los comités zonales de Cangallo-Fajardo y de Ayacucho. El Comité ZonalCangallo Fajardo como zonal principal guiaba su accionar bajo la consigna de " desenvolver la guerra popular como motor para construir, centrando en culminar".

El Comité Zona de Ayacucho fue el zonal que recibió los más duros ataques de la reacción y su accionar se guió por la consigna de " potenciar la guerra popular para desarrollar la construcción, centrando en culminar".

También el accionar del Comité Regional del Sur se guió por la consigna de " sentar sólidas bases en y para la guerra popular y construir, centrando en culminar13 ".

Estas consignas obedecían a la directiva que la Dirección Central había dado el 17 de septiembre de 1987 para " Construir en y para la guerra popular, centrando en culminar”.

3ra. Campaña del Plan Piloto del GPDBA( enero 88- setiembre 88) En dos partes.

Después de la Primera Sesión del Primer Congreso del PCP-SL ( febrero 88 –marzo 88) , que se desarrolló durante la Tercera Campaña del Gran Plan de Desarrollar Bases , se dio la consigna para los comités regionales: “Con el Congreso como arma y en medio de la guerra popular , construir unificadamente los comités regionales para la conquista del poder en todo el país , en perspectiva “.

La consigna de la tercera campaña del PP del GPDB, que es antes de la primera sesión del Congreso era : "Consolidar y principalmente desarrollar la brillante culminación" o “Enarbolar , consolidar y principalmente desarrollar la brillante culminación , potenciando la guerra popular “.

Por ejemplo, el Comité Regional del Norte para la tercera campaña plantearon cuatro cuestiones y seis puntos . Las cuatro cuestiones fueron : citas de Mao Tse Tung de las luchas de clases, sobre la lucha de clases , la región norte del país y del Comité Regional del Norte .

Los seis puntos : proceso de desarrollo del CRN, aplicación de la segunda campaña del Plan Piloto del Gran Plan de Desarrollar Bases , situación en que

Coronel
26
PNP Benedicto Jiménez Bacca
13 "Culminar" se refiere a culminar brillantemente el Primer Congreso o "hito histórico".

está el CRN con motivo de la intervención del Ejército , el desarrollo de los ejes, investigación y tercera campaña : construir unificadamente el CRN para conquistar el poder en todo el país en perspectiva .

Después de la culminación de la primera sesión del Primer Congreso se dispuso que todas las regionales retrasmitieran los acuerdos del Congreso para construir unificadamente los comités regionales y para la conquista del poder .14

Al final de todas las retrasmisiones tomaban los siguientes acuerdos :

- Expresar absoluta y plena sujeción a la Presidencia del C. Gonzalo , Jefe del Partido y la Revolución.

- Saludar jubilosamente el I Congreso del PCP y sentar las bases para la conquista del poder en todo el país .

- Saludar con júbilo los acuerdos de sanción, del balance del camino recorrido , el establecimiento de las Bases de Unidad Partidaria (BUP) , el programa , los estatutos, la Línea Política General (LPG) , con sus cinco elementos y la Línea Militar como centro que sienta sólidas bases para la conquista del poder en todo el país .

El plan de la III Campaña del Plan Piloto del GPDB :

Preparación

Inicio

Desarrollo Remate

20 de febrero - 5 de marzo 88

20 -31 marzo 88 - Consigna: “ Inicio estremecedor , contundente, afirmando los acuerdos del congreso y la aplicación por la brillante culminación”

Abril- mayo-junio 88

1ra Ofensiva: “Impulsar y desarrollar los puntos principales y fundamentales “

2da Ofensiva : “Ampliar audazmente moviendo el sistema”

3ra Ofensiva : “ Mayor copamiento y apertura removiendo todo el ámbito”

5 -27 julio 88 – consigna : “ Sello expresando acciones elevadas y unificada en todo el sistema”( emboscadas , asaltos o desarmes) El 27 de julio se dio un apagón general

Plan complementario Agosto - septiembre 88 Consigna: “Concluir tareas pendientes y preparación para la próxima campaña”

La III Campaña del Plan Piloto tuvo dos partes :

14 La retransmisión de la primera sesión del Primer Congreso en el Comité Regional del Norte estaba programado para el 20 de febrero de 1988 , pero fue realizado el 2 de marzo de 1988 por no haberse comunicado a los cuadros ni se preparó el local y los medios . En la retransmisión se asume el compromiso de construir unificadamente el CRN para la conquista del poder en todo el país , asumiendo continuar con la III Campaña y específicamente el Plan Estratégico Operativo (PEO) y el Plan de Acciones del comité .

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 27

1ra. Parte de la III Campaña del PP del GPDB

Consigna : “Consolidar y principalmente desarrollar la brillante culminación”.

Consolidar es hacer más fuere el Partido, el EGP y el Nuevo Estado ; desarrollar es hacerlo por saltos.

En la primera parte de la III Campaña hubo un aumento de las cuatro formas de lucha en cuanto a cantidad y desarrollo .

En la ciudad participaron apoyando las luchas de clases , sentando bases para la futura insurrección mediante la realización de paros armados , guiados por la consigna de combatir y resistir , buscando establecer sólidas bases para la culminación del Plan Piloto y así realizar un buen remate del plan .

El balance de aplicación de este plan se realizó en la segunda parte de la III Campaña (informe de la reunión del comité central ) acordándose también preparar la tarea estratégica para desarrollar la guerra de guerrilla hasta convertirle en guerra de movimientos .

El balance de la primera parte se realizó en la segunda parte de la segunda sesión del primer congreso del Comité Central Ampliado (septiembre 88) en donde consideró el CC que se habían sentado sólidas bases para culminar el plan piloto de desarrollar bases de apoyo.

2da Parte de la III Campaña del PP del GPDB(marzo 89-junio 89)

En la tercera parte de la primera sesión del Primer Congreso se aprobó el plan para la Tercera Campaña del Plan Piloto que iba a tener como consigna " Consolidar y principalmente desarrollar la brillante culminación"( CPDBC). 15 .

El CC elaboró un informe con el nombre de la consigna anterior .

En el inicio de esta campaña ( marzo de 1988) se realiza la Primera Escuela Nacional de dirigentes y cuadros del Comité Zonal de Cangallo-Fajardo y del Comité Zonal de Apurímac ; escuela donde asiste el líder senderista, Abimael Guzmán y en donde presenta el informe central : “ Cómo Concebir el Plan de la Tercera Campaña “.

Cuando termina la escuela , los dirigentes y cuadros del Comité Zonal CangalloFajardo retornan a sus lugares de origen con la consigna de “Coger el congreso como arma de combate para desenvolver la guerra popular como motor y construir la conquista del poder"

Durante el remate del plan , la Dirección Central repartió en forma clandestina el documento Sobre el Nuevo Poder y el 15 de julio 88 se estudió, debatió y aplicó los Documentos Fundamentales.

El 1 de mayo 88 reparten en forma clandestina un folleto como recuerdo por el Día del Obrero.

Coronel
Bacca 28
PNP Benedicto Jiménez
15 La Primera Sesión del Primer Congreso se había llevado a cabo del 28 de enero 88 al 7 de febrero 88.

Para los aniversarios del 21 de abril 88 ( nacimiento de Llenan), 5 de mayo 88 (nacimiento de Marx) y 17 de mayo 88 ( ILA- VIII Aniversario) se realizaron varias sesiones solemnes .

En la segunda parte de la Primera Sesión del Primer Congreso( febrero 88), el Comité Central realizó el balance del plan de Culminar brillantemente estableciendo un hito histórico ( 2da. Campaña del Plan Piloto), tomando como base el informe Construir la Conquista del Poder en el País que había a elaborado la Dirección Central .

En este balance estudian el problema que había tenido Socorro Popular , suscitado por el hallazgo de importante y valiosa documentación por parte de la policía de Zárate, perteneciente a Socorro Popular .

Llamaron a este suceso como “ El grave incidente de Sopo” debido a la negligencia de la responsable de Socorro Popular , Yobanka Pardavé Trujillo, camarada Rebeca y del subsecretario de Socorro Popular , Tito Valle Travezaño, camarada Eustaquio : ambos prominentes dirigentes de Sendero Luminoso y de Socorro Popular quienes, no obstante tener un juicio de desahucio pendiente, no adoptaron las medidas convenientes para neutralizar sus efectos y el 22 de noviembre de 1987, cuando habían salido de la habitación, un juez civil , acompañado de dos policías, realizaron el descerraje de la puerta del apartamento donde cohabitaban y mantenían a espaldas del Partido relaciones extramaritales , encontrando valioso material en documentos partidarios sobre el PCP-SL y Socorro Popular .

Cuando la Dirección Central hizo la evaluación de este hecho, el líder senderista vaticinó que en un futuro no muy lejano sino se adoptaban medidas radicales, este incidente les iba a crear grandes problemas debido a que la reacción había incautado valiosa información sobre los tres instrumentos , Partido, EGP y Frente. Y, todo estaba en que supieran explotarlos bien.

En la segunda parte de la III Campaña del Plan Piloto del GPDB se planteó crear nuevas organizaciones y nuevas formas de lucha para llevar a cabo los “paros armados” y las luchas reivindicativas de las masas (huelgas, movilizaciones , paros, etc.) siguiendo la consigna de “ combatir y resistir “ en función de la guerra popular .

Dentro de estas nuevas organizaciones para organizar y llevar a cabo los paros armados estaba el Movimiento Revolucionario de Defensa del Pueblo (MRDP) que a los dos años del gobierno aprista ( 23 de agosto de 1987), Sendero Luminoso había lanzado la consigna de " poner en marcha el MRDP en función de culminar brillantemente", a la par que calificaba al gobierno de Alan García como fascista y corporativista 16

16 SL denomina así al Apra, después de las matanzas con motivo del motín de los penales del Frontón y Lurigancho, donde murieron casi 200 senderistas( 19 de junio de 1986). Es fascista porque aplica la política de la burguesía burocrática y en el problema económico recurre a la burguesía compradora. El fascismo es la negación de los principios democráticos o demoburgueses , nacidos o desarrollados en el Siglo XVIII , en Francia. Políticamente el fascismo se centra en el Ejecutivo , el partido está en crisis, implementa el corporativismo , lo que es al parlamentarismo. Monta un Estado en base al corporativismo, negando el parlamentarismo. Caso : Regiones y Microrregiones.

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 29

Para poner en marcha el Movimiento Revolucionario de Defensa del Pueblo(MRRDP), primero había que concretizarlo como Plan Piloto, con saltos progresivos, bajo la conducción de una comisión de tres , integrada por los camaradas " Luis17 ", "Eustaquio18" y "David 19" ; los tres nombrados por la Dirección Central y mediante planes simultáneos en los aparatos que conformaría el MRDP que tuvo importancia para el desarrollo de la guerra popular y específicamente para el plan de desarrollar bases de apoyo y para organizar y dirigir los paros armados en Lima y principales capitales del país.

El Plan Piloto del MRDP estuvo diseñado para realizarse en tres momentos : Poner en marcha, avanzar y gran impulso. Se buscaba que el MRDP cohesionara el trabajo de los distintos aparatos que actuaban en Lima ( Sopo, Metro, MFP, MJ), para realizar acciones convergentes ( paros armados) y de esta manera, conseguir u gran salto en la incorporación de las masas.

Se supo que el MRDP tuvo su primera reunión en diciembre de 1987.

Los acuerdos adoptados en la segunda parte de la III Campaña del Plan Piloto del GPDB fueron los siguientes :

17 Pedro Quinteros Ayllòn

18 "Seudónimo" que utilizaba el abogado Tito Roger Valle Travesaño

19 Médico, cuya identidad permanece en secreto.

30
Coronel PNP Benedicto Jiménez Bacca

Acuerdos adoptados en la segunda parte de la III Campaña del Plan Piloto del GPDB

1. Aprobar los informes relacionados a la sesión preparatoria : El informe-resumen sobre Construcción , la Campaña de Rectificación Ideológica-Política , el Programa Concreto , el Balance de la Primera Parte de la III Campaña y del Nuevo Plan

2 Sancionar los proyectos del programa concreto, estatuto y problemas del historia del Partido

3. Emitir varios documentos, tales como : Contra el revisionismo, Sobre la Izquierda Unida, Situación política, nacional e internacional , Viva el Maoísmo, El proceso del Marxismo-Leninismo-Maoísmo, Lecciones sobre construcción , Antología sobre construcción , Documentos sobre construcción .

4. Volver a publicar Bandera Roja y Voz Popular, estudiando bien sus características condiciones y la regularidad.

5. Fortalecer y desarrollar los organismos centrales e impulsar la propaganda, centrando en su oportuna difusión y buen uso

6 La triunfante aplicación de la primera parte de la III Campaña ha establecido sólidas bases para la culminación del plan piloto

7. Poner en marcha el nuevo plan siguiendo la consigna : “Gran culminación del plan piloto “

8. Combatir el revisionismo como peligro principal .

Se remata el plan piloto y se pasa a sancionar definitivamente el Gran Plan de Desarrollar Bases de Apoyo, plan clave para la guerra popular porque las Bases de Apoyo son consideradas la medula de la guerra popular y del nuevo poder que plasma la guerra popular.

Para la sanción definitiva del GPDB se debía partir de preparar la guerra de movimientos como tarea estratégica, acordada en el plan de la segunda parte de la III Campaña que era la clave para llegar al equilibrio estratégico, luego del cual viene la ofensiva estratégica y la conquista del poder en todo el país.

La culminación del plan piloto termina con la consigna de "Desarrollar la guerra popular en todo el ámbito nacional".

El Comité Regional Principal debía ser la hoguera mayor, los comités fundamentales, grandes hogueras y el resto, los incendios por todas partes.

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 31

En las ciudades, hacer fuegos para apoyar el campo, preparar la insurrección y la tarea estratégica de desarrollar la guerra popular hasta convertirla en guerra de movimientos20

En la segunda parte de la Reunión del Comité de Dirección con los secretarios de algunos comités, se trató sobre Cuestiones Políticas, dentro del contexto nacional e internacional y se vuelve a estudiar el informe Gran Culminación del Plan Piloto ( concreción del período) que se expresa mediante la profundización de la crisis del gobierno , donde la inflación llegaría del 1,700 %, al año , hasta 13,000 % ; en cuanto a la recesión -12% que conllevaría a la desocupación cada vez más creciente de la población peruana y al hundimiento de la economía . Esto ha hecho de que gobierno aprista lleve al país a la crisis más profunda de la historia, después de la guerra con Chile.

En otro punto del estudio refieren que se profundiza la reaccionarización del Estado y se entrampa la corporativización y aparece colusión y pugna dentro de la guerra popular entre la burguesía burocrática y la burguesía compradora. El CC se había convencido de que “el culminar" ( de la primera sesión del Primer Congreso) había sido logrado con un gran salto y la perspectiva que se les presentaba era la conquista del poder en todo el país porque habiendo logrado el salto había que desarrollarlo y consolidarlo y de esa manera avanzar más en los tres hitos, principalmente en el Congreso.

Esto les iba a demandar bastante tiempo , no podían precisar cuántos años.

La estrategia del nuevo plan debía centrarse en desarrollar el Comité Regional Principal y golpear los puntos fundamentales ubicados en Cajamarca, Apurímac, Ceja de Selva, Costa, Comité Metropolitano.

La caída de Nicolás y Noemí del CRN

Durante el desarrollo de la tercera campaña del gran plan de desarrollar bases , en la noche del sábado 11 de junio de 1988, en un apartamento ubicado en pleno centro de Lima, fue detenido Osmán Morote Barrionuevo " Nicolás”, subsecretario de la célula de Dirección y mando del Comité Regional del Norte, cuando estaba en compañía de la secretaria y mando político del CRN, Margot Liendo Gil “ Noemì” y de la tercer miembro de la célula de dirección y responsable logístico, Nina Sonia Alvarado Ruiz o María Ruiz Altamirano.

Al día siguiente del operativo policial , a cargo del Delta 8 de la Dincote, esta noticia se apropió de los titulares de los periódicos capitalinos.

Se decía en la prensa que “Había caído el Nº 2 de Sendero Luminoso”( se referían a Morote) y que estaba ubicado jerárquicamente en el CC, después de Abimael Guzmán

En esos momentos se desconocía el verdadero nivel en el Partido y el EGP que tenían las dos mujeres que fueron detenidas con Morote , así como del mismo

20 Para la "tarea estratégica" (desarrollar la guerra de guerrillas hasta convertirla en guerra de movimientos) debían : conquistar armas y medios, cualquiera que sea el costo ; potenciar la belicosidad, desarrollar las fuerzas bases del EGP en general, barrer el amofomismo ; que el EGP marche más organizado y con la política siempre al mando ; manejar cada comité como una unidad y mover todas las fuerzas en función de lo principal.

Coronel
32
PNP Benedicto Jiménez Bacca

Osmán Morote Barrionuevo y se empezó a especular mucho sobre el papel que cumplía "Nicolás" en la estructura de SL, así como el verdadero motivo de su presencia en Lima.

Dos años después de la captura de "Nicolás"(1 de junio 1990), con motivo del allanamiento de varios inmuebles durante la ejecución del plan de operaciones "Isa" realizado por el Grupo Especial de Inteligencia de la Dincote, después de analizar varios manuscritos y documentos del Partido incautados en poder de Carlos Manuel Torres Mendoza "Javier", responsable del Grupo de Apoyo Partidario e una de las casas intervenidas ubicada en el distrito residencia de la Urbanización "Mariscal Castilla"-Monterrico Norte, lugar donde funcionaba el aparato central llamado " Departamento de Apoyo Organizativo"(DAO) , se descubre el verdadero nivel que tenía “Nicolás” en el Comité Central y se conoció el motivo de su presencia en Lima, así como el de las dos mujeres que lo acompañaban.

Los tres dirigentes del Comité Regional del Norte (CRN) " Nicolás", "Noemí" y "Norma", habían participado en una reunión de dirigentes y cuadros del CRN con la Dirección Central en cuya cabeza estaba Abimael Guzmán.

Una vez que culminó la reunión en algún lugar desconocido de Lima, retornaron los tres dirigentes a una pequeña habitación que tenían en pleno centro de Lima, proporcionada por el Grupo de Apoyo Partidario, dirigido por “Javier”.

Dentro de las funciones de este grupo de apoyo estaba el de brindar alojamiento a los secretarios del partido cuando llegaban a la capital para reunirse con el Presidente Gonzalo.

Se estaban alistando para partir al norte del Perú y antes de hacerlo, la camarada "Noemí", al ver que "Nicolás" padecía de males estomacales, le solicitó al camarada " Javier”, responsable del GAP, que le consiga un médico del partido para que ausculte a "Nicolás" y de paso las vea a ellas.

El problema de acidez estomacal de "Nicolás" se había agudizado en Lima. La vivienda donde estaban alojados temporalmente los tres dirigentes, estaba ubicado en la calle Manuel Cuadros, en pleno centro de Lima.

Había sido alquilado en enero de 1988 por el camarada " Fernando” ( Wilfredo Mujica Contreras) , integrante del GAP. Este lugar estaba designado para alojar a los secretarios, exclusivamente , durante el tiempo que permanecieran en Lima.

El DAO , a través de la camarada Juana ( Elvia Nila Zanabria Pacheco) bajó la directiva para reforzar la seguridad en cuanto al alojamiento de los secretarios del partido y que debían tener más de una vivienda para tal fin y que nadie , a excepción de los secretarios, debía habitarlo, incluso los familiares del que figuraba como dueño o arrendatario. Pero estas medias se incumplieron.

En los meses de abril y mayo estuvo alojada en dicho cuarto la camarada "Maruja”, organizada en el GAP, mientras conseguía habitación para ella.

El cuarto donde estaban alojados los tres dirigentes del CRN sólo era conocido por “Fernando” y “Javier”( como responsable del GAP) y una tal “Natalia”.

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 33

El 28 de mayo de 1988 el camarada "Miguel" del GAP, al no encontrar un local para guardar la propaganda que tenía cuyo título era “Acerca del MarxismoLeninismo-Maoísmo” lo lleva a la habitación que había alquilado "Fernando”. Esto fue antes de que se alojaran los tres dirigentes. La propaganda permaneció escondida en dicho lugar y nunca fue sacada, ni tampoco conocían de estos detalles los tres dirigentes.

Cuando intervino la policía, una parte de este material fue hallado en la casa. Este error garrafal hizo que el responsable del GAP ( Camarada Javier ) se autocritique severamente debido a su miserable conciliación con “Miguel” ya que no le exigió que saque la propaganda , antes de la llegada de "Nicolás".

Rompió todas las reglas de seguridad y violó los principios contenidos en el documento “Aplicar sagazmente las cinco necesidades”.

En su autocrítica , “Javier”, aceptó que había cometido un error en seguridad al negarse escuchar el informe de la camarada “Maruja” quien refirió de que en abril , Jorge Mujica , quien trabajaba como Jefe de Seguridad en el Banco Wiesse, en Lima , hermano de “Fernando”, estaba siendo hostilizado en su centro de trabajo por tener un hermano con antecedentes policiales por terrorismo.

Pero decidió continuar alojando a los secretarios en dicho lugar , confiándose en que la dirección de Fernando no la conocía la policía.

Un día llegó al cuarto el hermano de Fernando con una mujer. El sábado 11 de junio , un grupo de la Dincote intervino la quinta y allanó el apartamento, sacando encapuchados a los tres dirigentes .

Al día siguiente, 6 :30 de la mañana, detienen a Fernando cuando llegaba a la casa acompañado con su hermano Jorge para trasladar a los dirigentes en la camioneta de este último.

A los pocos minutos, llega a las afueras de la quinta la Camarada Isidora del GAP, estaciona su Volkswagen amarillo y al percatarse de la presencia de varias personas desconocidas , armadas que entraban y salían de la habitación, se retiró apresurada del lugar .

Los policías logran ver el vehículo cuando se alejaba pero no sospecharon nada que en ese vehículo se escapaba la Camarada Isidora . Esta mujer avisa a los demás de este incidente .

En su informe-balance sobre este hecho , Carlos Manuel Torres Mendoza “David” o “Javier”, deslinda , repudia y aplasta las actitudes derechistas de "Miguel" quien hizo tabla rasa del centralismo democrático que empieza con el Presidente Gonzalo, al bajar la vigilancia política , permitiendo así que hubiese una innecesaria movilización en el local y expreso oposición a la construcción de la conquista del poder .

Con respecto a Fernando, Javier en su informe lo repudia por sus posiciones derechistas y por haber violado el secreto, permitiendo relaciones horizontales y

Coronel
34
PNP Benedicto Jiménez Bacca

una vida indisciplinada que propicio la caída de tres dirigentes, debido a la falta de clandestinidad en el local.

Situación que permitió que su hermano, Jorge, llevara una mujer al cuarto en momentos que estaban alojados los tres dirigentes. No ingresaron pero esto incomodó al camarada Nicolás. Y, así se lo hizo ver a Javier. Pero no le dieron importancia al detalle.

El 15 de agosto de 1988 , el Buró Político convocó para la tercera sesión del primer congreso 21que se iba a realizar en junio de 1989 , durante el remate de la Tercera Campaña del Plan Piloto.

En esta sesión, evalúan el Plan Piloto y se entra a desarrollar el gran plan de desarrollar bases en función de la conquista del poder que empezó con la primera campaña del plan piloto del plan de impulsar el desarrollo de las bases de apoyo revolucionarias.

Cuando estaba terminando el año 1988, el PCP-SL consideró que el Marxismoleninismo-Maoísmo , principalmente el maoísmo, se estaba imponiendo como mando y guía de la revolución mundial en lucha implacable contra el revisionismo y todo , gracias al Presidente Gonzalo y que había un salto en la ofensiva contrarrevolucionaria revisionista , que la construcción avanzaba y los problemas que se iban a presentar tenían que ver con el desarrollo . Para ello la campaña de rectificación ideológica política jugaría un importante papel ya que se iba a tener una fuerte lucha contra el revisionismo como peligro principal.

La gran culminación del plan piloto debía preparar la tarea estratégica de elevar la guerra de guerrillas a la guerra de movimientos apuntando a la sanción definitiva del gran plan de desarrollar bases que era la clave del equilibrio estratégico ; luego del cual vendría la ofensiva estratégica y la conquista del poder.

En febrero de 1989, la Dirección central llevó a cabo una reunión con los secretarios de los comités de Ayacucho , Apurímac , Cangallo-Fajardo , Centro , Sur y Norte Medio, en donde se reafirmaron en el cumplimiento de las tareas emanadas del Primer Congreso . En esta reunión que se realizó en dos partes se analiza la lucha de clases a nivel nacional e internacional y trataron problemas específicos de cada comité.

En la primera parte, la DC se reunió con los secretarios de cada comité y le dio la bienvenida a la camarada "Doris" 22del Comité Regional el Sur (CRS) por incorporarse directamente al trabajo .

El CRS pasaba a ser la segunda regional en importancia después del Comité Regional Principal . También, en la primera parte, se mencionó de que el Comité Regional del Centro pasaba a ser un comité fundamental como lo era Apurímac, Huallaga y Cajamarca y se dio las orientaciones para los planes de los comités y aparatos del partido donde debe verse los objetivos, las cuestiones generales23 ,

21 18 al 29 de junio de 1989

22 Maruja Pantoja Sánchez.

23 Las cuestiones generales es la parte introductoria de cada plan que considera : La gran estrategia( destruir la guerra a través de la guerra por la paz perdurable. Esta estrategia no varía y es para todos los planes) ; la

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 35

cómo golpear al viejo Estado, las luchas contra el fascismo y la corporativización , la lucha contra la represión , el genocidio, contra las FF.AA y la PNP, contra el hambre y la miseria , por el desarrollo de la Guerra Popular , por la RPND, el EGP y el PCP, y luego, los problemas específicos de cada región y los de cada sector de las masas( por ejemplo los mineros )

Siempre se debe definir el problema y dentro de ellos, el fundamental y el principal.

Realizar toda una campaña de propagandización mediante volantes, pintas, iluminación, toma de radios, etc., pensando que el campesinado no sabe leer.

Se especifican los puntos que se deben pasar y las acciones que se debe cumplir , determinando las acciones principales que debe realizar el EGP y luego , las acciones que deben hacer las masas, apuntando a paralizar carreteras, hacer bloqueos, zanjas, derrumbes, sabotear la línea férrea , los puentes ; especificando bien la fecha y el tiempo de la duración de las acciones.

La segunda parte fue general 24, la Dirección Central con todos los asistentes a la reunión en donde se trató cómo proseguir desarrollando la campaña de rectificación.

En la intervención de la dirección, Abimael Guzmán, hizo conocer la irreparable pérdida de la camarada "Norah" 25 llamándola " la más grande heroína de la revolución".

Se compromete ante los asistentes que a la camarada "Norah" se le iba a colocar en un monumento a los héroes del partido , un lugar específico, en el momento que corresponda.

También hizo mención de que "Norah" estuvo en el partido desde los 17 años, y por lo tanto, tenía 26 años de militancia, devino en comunista roja y fue uno de los pocos comunistas que viajo a China donde comprobó lo que era Mao.

Era firme, resuelta, combativa, analítica, presta al combate , de gran cariño al campesinado y se inició en el comité zonal de Andahuaylas-Cangallo

Dirigió la más importante acción del ILA, la acción guerrillera de Airabamba( 10 de julio de 1980).

GRAN PLAN DESARROLLAR BASES EN FUNCIÓN DE LA CONQUISTA DEL PODER( AGOSTO89-AGOSTO 92)

El Gran Plan de DBFCP se llevó a cabo en tres campañas:

estrategia política( desatollar bases, etc.) ; la estrategia militar( desarrollar la guerra de guerrillas, amplia, cruenta, prolongada y victoriosa para aniquilar al enemigo, parte por parte) ; la política principal permanente(defender, desarrollar y construir los comités populares ; la güera revolucionaria ( como una unidad : campo como lo principal y ciudad como complemento)

24 CRS, CRC, CZ-Huancavelica, CZ -Andahuaylas, CZ- Apurímac, CZ-Cangallo-Fajardo, CZ-Ayacucho, CZ-Norte Medio.

25 "Norah" era el seudónimo que utilizó , Augusta La Torre Carrasco, esposa de Abimael Guzmán. Se sabe por unos videos incautados el 31 de enero de 1991, que "Norah" falleció entre el 13 o 14 de noviembre de 1988. El velorio se hizo los días 14 y 15, en una casa desconocida de la capital donde vivía con Guzmán. Hasta hoy las causas de su muerte permanecen en el misterio.

36
Coronel PNP Benedicto Jiménez Bacca

Gran Plan de Desarrollar Bases en Función de la Conquista del POder ( agosto89-agosto 92)

Este gran plan empezó con un plan piloto de impulsar el desarrollo de las bases de apoyo con tres campañas:

1ra . Campaña(agosto 89 - febrero 90) " Impulsar el desarrollo de las bases de apoyo"

Se aprobó esta campaña en la tercera y última sesión de Primer Congreso( 18 al 29 de junio de 1989)

2da. Campaña(marzo90 - febrero 91) "Desarrollar la guerra popular y construir la conquista del poder".

Se acordó en el 1er. Pleno del Primer Congreso ( 24 de enero a febrero de 1990)

3ra . Campaña( febrero 91 - enero 92) " Rematar el plan de impulsar apuntando contra el Gobierno de Fujimori".Se realizó en dos partes

1ra Parte : Febrero - septiembre 91

2da Parte : Octubre 91 - enero 92

El plan de esta campaña se elabora durante la segunda sesión plenaria del Comité Central , después del primer congreso

1ra. Campaña del Plan de Impulsar el Desarrollo de las Bases de Apoyo(agosto 89-febrero90)

En el punto siete de los acuerdos de la tercera sesión del primer congreso se mencionaba : " Aprobar el primer plan de desarrollar bases en función de conquistar el poder que debe iniciarse con el plan de impulsar el desarrollo de las bases de apoyo”.

La primera campaña tuvo el siguiente cronograma :

Preparación( agosto- septiembre de 1989)

Inicio ( 1-20 de octubre de 1989)

Desarrollo ( 1ra. ofensiva : del 20 al 31 de octubre 89 y 2da. Ofensiva en noviembre 89). . La acción principal del desarrollo fue el paro armado del 3 de noviembre de 1989, organizado por el MRDP y que se guiaba bajo la consigna de " desarrollar el boicot contra las elecciones"

Remate : 1-10 de enero de 1990

Complementario( 15 de enero 90 a febrero del 90)

Durante la preparación de esta campaña ( 1 de septiembre de 1989) , sucedió un hecho en Sendero Luminoso, específicamente en Sopo, que fue calificado como "

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 37

un craso error", durante la ejecución de una acción de sabotaje por parte de un destacamento especial de Sopo de sabotaje en la fábrica de reactivos químicos RENASA(km.5.5 de la carretera hacia Ventanilla).

Este atentado, señalado como la acción principal dentro de lo que se denomina sabotaje mayor , tenía como objetivo político ligarla a la lucha del proletariado minero y como objetivo militar, la destrucción de un medio de producción del capitalismo burocrático en aplicación del programa de la revolución democrática de “demoler todo vestigio de capitalismo burocrático”.

Como resultado de este llamado craso error murieron seis senderistas cuando fueron sorprendidos por la policía y al enfrentarse con la policía.

De todas maneras, la acción de los sediciosos logro afectar los depósitos de componentes químicos, maquinarias y otros elementos ; sin embargo , el fuego no causó mayores estragos , gracias a la pronta intervención de lo bomberos quienes emplearon polvo químico para controlar el siniestro.

Craso error porque se había planificado acciones de distracción para este atentado así como bloqueos sucesivos para cortar las vías de comunicación , pero se cometió el error de concebir la acción en su conjunto, chocando contra la economía de fuerzas al programarlas con fuerzas mayores a las de la acción principal ( Renasa).

En el bloqueo en la urbanización el Trébol, se cometió también errores en los cinco pasos , el bloqueo sucesivo era para cortar brevemente la circulación vial en la vía de Evitamiento y en Avenida Caquetá pero se cortó totalmente la circulación de los vehículos así como en cuanto a las fuerzas y medios , se realizó la concentración de combatientes que superaban en un 100% al contingente para la acción principal.

Durante la retirada, no hubo planificación y se cruzaron los interventores de los cuatro bloqueos sucesivos , ocasionando que la policía capturase a seis de los integrantes de los destacamentos.

En la ejecución hubo insurrección al plan de retirada.

Todos corrieron por el mismo lugar, con dirección al Rímac, cuando una parte debía hacerlo por San Martín de Porres. En el balance hubo una intensa lucha de dos líneas, sacaron como lección negativa alto costo de los seis combatientes muertos por una acción que era considerada elemental.

Como era de esperarse, las críticas más acerbas las recibió la camarada "Marcela", responsable de la acción principal por tener "afán de brillo" y por no sujetarse al plan del comité de acciones de Sopo que había planteado primero hacer una distracción y no cuatro, tal como lo hicieron.

De seis senderistas muertos, la policía identificó a tres : Marilú Villegas Regalado( detenida hasta en cinco ocasiones por la Dincote), María Jesús Laura Luyo( o Ríos), de 24 años y el estudiante Ángel Garrosca Nuñez de 19 años.

El 3 de noviembre 89, en plena 2da. ofensiva del desarrollo de la primera campaña de impulsar el Movimiento Revolucionario de Defensa del Pueblo

38
Coronel PNP Benedicto Jiménez Bacca

(MRDP), organizó un paro armado en Lima bajo la consigna de " desarrollar el boicot contra las elecciones generales de 1990" que implicaba entorpecer o dificultar las elecciones y socavarla minando los fundamentos del orden demo burgués y la representatividad, hasta impedirlas donde sea posible( la misma consigna en las elecciones de 1984).

Aún no terminaba noviembre cuando SL lleva a cabo una reunión donde trata Sobre Las Concreciones Concretas Políticas para desarrollar el boicot en las elecciones en donde plantean que el ejercicio de la libertad de votar y no hacerlo, no se contrapone al boicot; que el no votar, seguirá siendo lo principal en tanto sea necesario y que esa posición les da más argumentos para socavar el sistema electoral.

En diciembre 89, la Dirección Central hizo entrega, clandestinamente a los dirigentes senderistas, el documento titulado: “El Partido, La Guerra Popular y el Boicot” que contiene el análisis de las condiciones sobre las que se dan las elecciones generales de 1990 y las razones por las cuales se debe boicotear estas elecciones, haciendo un llamado para potenciar la lucha armada contra ellas. Este documento debía ser retransmitido en todos los niveles de la organización, durante el mes de enero de 1990.

La consigna era potenciar la lucha por el boicot en contra de las elecciones del 90 .

2da. Campaña del Plan de Impulsar BAR( marzo 90- febrero91)

Este plan tuvo como consigna: “Desarrollar la guerra popular y construir 26 la conquista del poder”, acordada en el Primer Pleno del Comité Central , después del Primer Congreso 27realizado del 24 de enero 90 al 8 de febrero 90. Entre marzo y agosto del 90, llevan a cabo la primera parte de la segunda campaña de impulsar y a partir de septiembre del mismo año, empieza una ampliación en base a una directiva que da la Dirección Central , en agosto del 90.

Cronograma de la II Campaña del Plan de Impulsar :

Preparación : Febrero 90

Inicio 28 : 28 marzo- 14 de abril 90.

Desarrollo : Mayo- enero 91

26 El hecho de entrar en el equilibrio estratégico les planteaba "construir la conquista del poder" para desenvolver en el fututo la ofensiva estratégica. Esto significa construir el partido a un nivel más cohesionado, más alto, que pueda manejar la guerra popular y la futura República Popular del Perú ; crear nuevas formas orgánicas, nuevos métodos de dirección que les permita preservar, facilitar y seguir el trabajo de dirección y desarrollar la clandestinidad con formas laxas que tengan ligazón contra las formas de lucha, formas orgánicas , formas de dirección , métodos de dirección y el estilo de trabajo.

27 Es importante anotar que una vez culminado el primer congreso todos los eventos posteriores, que no llegan a tener el mismo nivel, son llamados " después del primer congreso". Ejemplo : " Primera Sesión Plenaria del Primer Congreso"

28 Estando en el inicio de la segunda campaña del plan de impulsar, el 11 de abril de 1990, el comité partidario de Socorro Popular llevó a cabo en Lima el plan que le llamó "Gran Remezón". Este plan se ligó al paro armado del 28 de marzo del 90 y perseguían el objetivo de boicotear las elecciones generales que se iban a realizar el 8 de abril de dicho año. Con la retrasmisión del informe de la primera sesión del CC del primer congreso y con el documento " El Partido, la Guerra Popular y el Boicot" , se dio la cohesión ideológica y política para el inicio de la segunda campaña.

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 39

1ra. Ofensiva : En dos partes( La primera parte fue del 2 de mayo al 25 de mayo y la segunda parte , del 25 de mayo al 6 de junio )

2da. Ofensiva : Del 22 de junio al 2 de julio

3ra. Ofensiva : del 16 de julio al 27 de julio

5ta. Ofensiva : En septiembre

6ta. Ofensiva : Se lleva a cabo con tres ampliaciones.

La primera ampliación fue del 15 al 20 de octubre ; la segunda, en diciembre y la tercera, en enero de 1991.

Remate

Complementario

En abril de 1990 la Dirección Central con la indicación de "leer y quemar" , dio una directiva para todos los comités y aparatos del partido para que se celebre con gran pompa el X Aniversario del ILA( 17 de mayo de 1980), tomando en cuenta de que esta celebración iba a adquirir mayor relieve dentro de la gran campaña por el nuevo poder. El ILA es considerado por SL como un hito trascendental en la historia del Partido que marcaba el comienzo de la transformación revolucionaria de la sociedad peruana, a través de las armas.

En acatamiento de esta consigna el Movimiento de Artistas Populares (MAP), preparó por el X Aniversario del ILA un documento con dibujos titulado " De la guerra popular nace el nuevo poder”

La directiva anterior orientaba en el sentido de que era conveniente propiciar pronunciamientos de otras organizaciones ligadas a ellos, cautelando el contenido, pues el mayor apoyo de las masas era vital.

Debía intensificarse la propaganda mural y la difusión oral como de suma importancia, programándola y extendiéndola temporalmente, tomando en cuenta que la Gran Campaña por el Nuevo Poder, debería durar más o menos, un año y dentro de ella destacar muy altamente el X Aniversario de la guerra popular.

Desarrollar campañas promoviendo la producción o creación de canciones, poemas, pinturas, composiciones, obras teatrales o cualquier forma artística o de artesanía.

Esto último era importante para el desarrollo del arte revolucionario y la potenciación de la guerra popular tomando el arte como arma de combate, como instrumento de la lucha de clases, de la guerra popular.

Culmina la directiva mencionando que era factible propiciar concursos de diversos tipos sobre los diez años de guerra popular, especialmente para niños y jóvenes, movilizando a las masas en torno a la guerra popular y por la conquista del poder.

Estas tareas no debían ser rígidas y dejaba a la libre la iniciativa y audacia para realizar todo lo útil y beneficioso para la brillante celebración del X Aniversario del ILA.

40
Coronel PNP Benedicto Jiménez Bacca

Transcripción literal de la directiva de la DC para la celebración del X Aniversario del ILA ( 17 de mayo de 1990)

" Los Comités y organismos centrales del Partido deben elevar al Comité Central un saludo por el X Aniversario con pronunciamientos relacionados a los diez años de guerra popular, ligándolo al frente específico en que se combate y enmarcados dentro del Congreso y del gran plan de desarrollar bases en función de conquistar el poder para crear la República Popular del Perú Además , teniendo en cuenta el boicot contra la segunda vuelta y la campaña "Yankees Go Home", estos pronunciamientos, previa autorización o conocimiento del Partido, debían difundirse lo más ampliamente posible. Los organismos generados debían emitir un pronunciamiento conjunto, redactado por el MRDP y suscrito con el epígrafe de “ organismos generados del Partido Comunista del Perú". También debían pronunciarse en, forma independiente, los prisioneros de guerra, los familiares y los defensores. En el primer caso, la redacción la harán conjuntamente con los de la Luminosa Trinchera de Canto Grande , en nombre de todos los prisioneros de guerra del país".

En agosto de 1990, la Dirección Central emitió otra directiva para desarrollar más la segunda campaña con la consigna de "Ampliar el plan bajo la guía de desarrollar más la segunda campaña, apuntando a combatir el hambre, la agresión imperialista y el genocidio”

Este plan ampliatorio implicaba combatir el hambre y la desocupación, los planes del nuevo gobierno reaccionario, la agresión del imperialismo yanqui principalmente, la represión y el genocidio en marcha y además, desenmascarar el Plan de Emergencia Social (PES) que estaba utilizando el Gobierno del presidente Alberto Fujimori.

La directiva también recomendaba que estén plenamente preparados y vigilantes para enfrentar los nuevos planes contrasubversivos que pretendían sorprenderlos e impulsar altamente la incorporación de las masas a la guerra popular.

Todo estaba dado en función de conquistar el poder en el todo el país, desarrollando la guerra de movimientos y potenciando el Ejército Guerrillero Popular.

Al final, el Comité Central consideró que la segunda campaña de impulsar y su ampliación había plasmado el equilibrio estratégico y durante el balance de esta campaña , acordaron en el punto 4 de que la guerra popular y la II Campaña cumplida los habían llevado a la segunda etapa de la guerra prolongada, el equilibrio estratégico y que esto constituía una gran victoria para el partido y del pueblo y un hito en la guerra popular por haber plasmado el equilibrio estratégico.

Consideraban la guerra de movimientos como parte del desarrollo de la guerra popular dentro del equilibrio estratégico.

Que es una forma de desarrollar la lucha armada mediante la guerra de posiciones.

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 41

La guerra de movimientos buscaba abrir nuevos frentes de guerra en todo el país para desestabilizar y desintegrar a las fuerzas represivas al tratar éstas de copar el territorio nacional sin los medios y la logística adecuada, minando su capacidad combativa y agudizando sus contradicciones.

Luego de potenciar la guerra popular mediante la guerra de movimientos, entrarían a construir la conquista del poder y para esto deben guiarse por las tres bases y las tres guías : Fortalecer la construcción del partido y forjar cuadros, potenciar el EGP, impulsando especialmente la fuerza principal y desarrollar el nuevo poder , apuntando a construir los comités populares abiertos.

En febrero de 1991, la Dirección Central elaboró el informe "Construir la conquista del poder en medio de la guerra popular" , documento considerado base para el estudio y reordenamiento de la próxima campaña( III Campaña de Impulsar).

3ra. Campaña del Plan de Impulsar BAR( febrero 91- setiembre 92)

Este plan fue iniciado en febrero 91 y culminó el setiembre 92 cuando fue capturado Abimael Guzmán Reinoso “Presidente Gonzalo” y su consigna era “Rematar el plan de impulsar apuntando contra el gobierno de Fujimori “.

Se desarrolló en dos partes con un plan complementario.

1ra. parte : Febrero - septiembre 91 .

2da. Parte : Octubre 91 – enero 92.

Plan complementario ( febrero 92 –setiembre 92)

Se acuerda en la parte final de la segunda sesión del comité central después del primer congreso y se desarrolló tomando en cuenta tres estrategias :

Estrategia militar : “Conquistar el poder “

Estrategia política : “Guerra popular , desenvolver la guerra de movimientos e impulsar preparativos de insurrección”

Estrategia de construcción 29 : “Construir la conquista del poder” .

En lo militar se pasaba de la guerra de guerrillas a la guerra de movimientos, buscando la concreción del equilibrio estratégico.

Sendero Luminoso consideraba que con la segunda campaña del plan de impulsar habían llegado a "plasmar" el equilibrio estratégico y la tercera campaña iba a buscar que “concretizar” el equilibrio estratégico.

Llegar al equilibrio estratégico mediante la construcción de la conquista del poder había sido una consigna de Sendero Luminoso desde el Primer Congreso.

En sus escritos, SL se refería a que el año 1990 les había dado la gran conquista de los comités populares abiertos; el año 1991, el equilibrio estratégico;

29 Por primera vez se planteaba la estrategia de construcción por el nuevo poder, pasando a ser de los tres objetivos, el principal. A partir de ese momento, todo debía estar orientado hacia la construcción del nuevo poder.

42
Coronel PNP Benedicto Jiménez Bacca

pero que " entrar" al equilibrio estratégico- que lo habían hecho en 1990- no era lo mismo que "desarrollar" y menos , "culminar".

Era todo un proceso, parecido a la elíptica de una campaña : Preparación, inicio, desarrollo, remate y complementario.

Cogiendo el pensamiento de Mao Tsetung, los senderistas mencionan que el equilibrio estratégico es la etapa en la cual , tanto el enemigo como las fuerzas revolucionarias , toman posiciones y se preparan para enfrentar las batallas decisivas que se darán en la ofensiva estratégica.

La duración de esta segunda etapa de la guerra prolongada, dentro de la guerra popular ( equilibrio estratégico) , iba a depender del grado con que cambie la correlación de fuerzas entre el enemigo y el partido , así como la situación internacional y, que el equilibrio estratégico es la etapa de transición y el período más duro que marca el punto de viraje de toda guerra.

Es como preparar la ofensiva estratégica a través de construir la conquista del poder recuperando posiciones en todos los planos, militar, político , pero , principalmente político, donde se había generado vacíos de poder

El equilibrio estratégico tiene que darse en proporción de uno a uno, se equivocan. Igual sucede con los que sólo toman en cuenta las armas y no los hombres.

Esto puede aplicarse al análisis que hizo el senderólogos Carlos Tapia, quien dijo que " los datos de Abimael Guzmán en su computadora en momentos de ser capturado daba cuenta que en 1990 contaba con 23,430 miembros , pero no tenían más de 300 armas de guerra , 500 carabinas y 235 revólveres"30

Abimael Guzmán cuando se refería a los senderólogos, entre los que estaba Carlos Tapia quien se consideraba uno de los más entendidos y acuciosos investigadores del proceso subversivo, le tildaba de " plumífero que trafica con la verdad " o " rastrero puestista que propone la movilización política contra Sendero mediante la creación de comités distritales de pacificación y desarrollo".31

En cuanto a las cifras dadas por Carlos Tapia, Abimael Guzmán ensayaré una respuesta a la usanza senderista:

" Las conclusiones precedentes son incorrectas debido a que es una teoría mecanicista que dice que las armas lo deciden todo. Según el maoísmo, esto es un reflejo de una forma subjetiva y unilateral de abordar el problema. Nuestro punto de vista es opuesto a esta teoría. No sólo consideramos las armas sino también a los hombres. Las armas son un factor importante en la guerra, pero no el decisivo. El factor decisivo es el hombre y no las armas. Determinan la correlación de fuerzas no solo la potencia militar y económica sino también los recursos humanos y la moral. La potencia militar y económica es negada por el hombre".

30 En “El disco duro de Abimael” , Carlos Tapia plantea la tesis de que el estado peruano nunca estuvo en serio peligro o riesgo con la presencia y el accionar de Sendero Luminoso.

31 "Sobre las dos colinas"( documento de estudio para el balance de la III Campaña)

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 43

En "Sobre las dos colinas" 32, el líder senderista cuando realiza el estudio de la otra colina (las FFAA y PNP, a quienes llamaba “ la reacción”) , en base a estadísticas que había obtenido decía que el Ejército peruano en total contaba con 80 mil , de los cuales , sólo 30 mil estaban destinados a la guerra antisubversiva. La Marina , contaba con un efectivo de 23 mil y la Fuerza Aérea 15 mil. Pero estas dos instituciones ( Fuerza Aérea y Marina) todavía no ingresaban de lleno a la lucha antisubversiva . En cuanto a la Policía contaban con 110 mil efectivos.

En síntesis, Guzmán había llegado a la conclusión que solo 30 mil soldados los combatían y de esta cantidad , había una gran parte estacionados en los cuarteles de las zonas de emergencia, realizando distintas labores administrativas.

Había observado que en la mayoría de los casos, el personal del Ejército Peruano mostraba temor de salir de los cuarteles para combatirlos

En resumen , los efectivos reales, concretos que los combatían, solo llegaban a 15 mil , entre miembros de las FFAA y la PNP. A esto se aunaba la falta de moral combativa que iba in crescendo y que para nadie era novedad , que ya se estaban dando deserciones entre los soldados que los combatían y había un aumento de peticiones de baja de policías por las que tuvieron que suspenderla; además, la corrupción campeaba y las tropas soportaban necesidades, prepotencias y humillaciones diarias por parte de los oficiales , especialmente en las zonas de emergencia.

Habían militares fuertemente comprometidos con el narcotráfico y eran ellos quienes facilitaban las operaciones dentro y fuera del país.

Todo esto fue visto y analizado por Sendero Luminoso en el documento "Sobre las dos colinas" y lo aprovechaban en su propaganda para ahondar las contradicciones, lanzando consignas como : " ¡ Soldado , por qué matas a tu pueblo !", "¡ Soldado, deserta con tu fusil y únete a la guerrilla !" , "¡ Aniquila a tus oficiales genocidas !" "¡Policía : no seas carne de cañón de los cachacos !"

1ra . Parte de la tercera campaña de impulsar ( febrero-septiembre91)

La Dirección Central en la primera parte de la tercera campaña de impulsar, distribuye clandestinamente “Las directivas de mayo para Lima Metropolitana (mayo 91)33” , y “Sobre la campaña de rectificación con ¡ Elecciones, no, ! ¡ Guerra Popular, sí ! “ ( agosto de 1991) .

32 En diciembre de 1991 la Dirección Central (DC) elabora y distribuye el documento " Sobre las dos colinas " que debía utilizarse para el estudio y balance de la III Campaña de Impulsar..

33 En la Directiva de Mayo para Lima Metropolitana (mayo 91), el Comité Central del PCP-SL dio instrucciones a los combatientes para seleccionar bien a los objetivos de los futuros aniquilamientos selectivos. Nada de golpear a los policías que cubren servicios en la calle. El aniquilamiento debía ser contra los jefes especializados en la lucha contrasubversiva siguiendo un orden de prelación: primero marinos, luego militares, s aviadores, las fuerzas especiales, genocidas ; al final, todos los que tienen deudas de sangre con el partido (torturadores, mesnadas, ronderos, etc.)

Coronel
Bacca 44
PNP Benedicto Jiménez

En la introducción del primer documento refieren que la tercera campaña de impulsar se desenvuelve en el más alto nivel porque las acciones repercutían y ponían sólidas bases para el remate de impulsar y futuro gran plan.

En Lima, el sabotaje mayor al Instituto Libertad y Democracia (ILD)34 fue muy bueno , tuvo gran contenido político y en buen momento ya que se hizo horas antes de la firma del tratado entre Estados Unidos y el Perú contra la guerra popular revestido de lucha contra las drogas.

También, en este documento se dio un informe del trabajo encomendado por la Dirección Nacional y sobre la aplicación de la III Campaña , que en resumen es lo siguiente :

- La justicia de las masas debe ser promovida por ellos mismos como fuerza base pero dirigidas por el partido.

- Oponerse a las acciones civiles del ejército en las ciudades.

- El paro de la Carretera Central , de los días 29 y 30 de abril de 1991, es bueno, ya que fue propiciado por un trabajador de una fábrica de la Carretera Central, organizado por el partido contra una funcionaria de la empresa que había ordenado a un obrero que limpie los servicios higiénicos , cuando era un técnico de una sección. El obrero se resistió , pero la funcionaria lo amenazó con aplicar un nuevo decreto y despedirlo. Esto le provocó al obrero un infarto y murió en el acto. Este hecho fue aprovechado por SL para llevar a cabo el paro armado.

- Concebir los comités de luchas en Lima y las principales ciudades del país como una sexta forma de poder y primera germinal forma en las ciudades. Es una modalidad para organizar formas s germinales del nuevo poder en las ciudades.

- Estrechar la vigilancia para evitar la infiltración y el entrismo ya que se estaba en el equilibrio estratégico y ambas partes de la guerra se preparaban para situaciones definitivas. Debían investigar todo indicio de infiltración o entrismo, específicamente en cuanto al MRTA y de la reacción, desenvolviendo campaña de desenmascaramiento ideológico-político contra el MRTA.

- En cuanto a las acciones de la III Campaña en marcha en Lima, planteaban de que se venía dando "conservatismo" en los destacamentos especiales , en comparación con el porcentaje del crecimiento con el EGP y existía un criterio erróneo de que se esto se debe a que faltan armas más desarrolladas.

- Resaltar las acciones realizadas en el apagón de abril en Lima, 200 acciones contra el imperialismo entre la que estaban las zozobras a las embajadas de los países que conformaban el grupo de apoyo económico , 80 sabotajes a bancos, un día antes de la Ley de Bancos, todo esto era

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 45
34 El martes 21 de julio de 1992, el Instituto Libertad y Democracia (ILD) fue objeto de un coche –bomba colocado por SL que causó la muerte de cinco personas .

estratégico porque servía para impulsar preparativos de insurrección en las ciudades.

- Acordar que no debían golpear a policías de calles sino a los especialistas en acciones contrasubversivas y aplicar normas en el aniquilamiento selectivo. Primero a los miembros de las fuerzas armadas (Marina , Ejército y Aviación), luego a las fuerzas policiales especializadas en acciones contrasubversivas , a los genocidas, y a todos lo que tienen deuda de sangre, a los torturadores, a la rondas rurales y urbanas. En ese orden. Se debe aplicar diferencias , apuntando a los más recalcitrantes y volantear antes de ejecutar la acción para que las masas comprendan el motivo de la acción.

- Disponen celebrar el XI Aniversario de la Guerra Popular y el V Aniversario del Día de la Heroicidad, con una campaña a nivel nacional e internacional y estar alertas entre mayo a julio ante la posibilidad de una probable acción de la reacción ya que necesitan presentar éxitos en el primer año del gobierno de Fujimori.

En el folleto " Sobre Campaña de Rectificación con ¡Elecciones , No ! ¡ Guerra Popular , Sí !" (agosto 91) realizan el balance de un año del gobierno del presidente Fujimori en cuatro partes :

- Cómo estudiar : prestar atención al análisis y la síntesis

- La Gran Revolución Cultural Proletaria ( Celebración del 25 Aniversario de la GRCP)

- Situación Política35

- La Campaña de Rectificación 36

2da. Parte de la tercera campaña de impulsar ( octubre 91- enero 92)

Plan Complementario de la tercera campaña de Impulsar ( febrero 92setiembre 92) : "Gran Culminación del Plan Piloto"

Con el plan complementario "Gran Culminación del Plan Piloto" culmina la tercera campaña del plan de impulsar que empezó en febrero de 1992.

35 En este punto caracterizan el gobierno del presidente Fujimori como representante de la gran burguesía, principalmente compradora , de todos los terratenientes y el más obsecuente pro-imperialista yanqui, hasta hoy, y el más rabioso enemigo de la guerra popular, en síntesis , un genocida vende patria ; además, destacan que la III Campaña de Impulsar el desarrollo de las Bases de Apoyo , parte del Gran Plan de Desarrollar Bases en función de la Conquista del Poder, es importante porque remata el plan de impulsar y es el eslabón del nuevo plan ( Construir la conquista del poder) y sintetizan que esta campaña entre los meses de mayo, junio y julio fue grandiosa y caló profundo en la guerra popular , tuvo resonancia el proceso de la guerra popular en el senado norteamericano, ya que por próxima vez se debatió sobre la guerra popular en el Perú .

36 La Campaña de Rectificación fue dispuesta en el II Sesión Plenaria del CC después del Primer Congreso, donde se realizó el balance de la II Campaña de Impulsar y se aprobó el plan de la III Campaña de Impulsar. Se menciona en este documento que se estaba rematando la campaña e rectificación con el documento " ¡Elecciones , no... ! ".

Coronel
46
PNP Benedicto Jiménez Bacca

La consigna del plan complementario : “ Que el equilibrio estratégico remezca más al país" ; consigna igual que el título de un informe que preparó la Dirección Central en noviembre 91 : "Que el equilibrio remezca más al país- Gran Culminación de la III Campaña de Impulsar- noviembre de 1991"; informe utilizado profusamente para la retransmisión y la remoción ideológica y política entre los dirigentes y cuadros senderistas.

La forma cómo Sendero Luminoso aplicó el plan complementario de la tercera campaña del plan de impulsar podemos extraerlo de un documento del Comité Regional del Norte hallado en poder del líder senderista el mismo día de su captura por la policía :

"... iniciar estremecedoramente para que el equilibrio estratégico remezca más al país dando un salto en la aplicación de la cuatros formas de luchas, principalmente el combate guerrillero, sirviendo a construir como parte del equilibrio estratégico. Fundirse más con la lucha de clase de las masas para su gran incorporación a la guerra popular, todo en función de conquistar el poder en todo el país. Desenvolver la guerra de movimientos y potenciar el ejército guerrillero popular sirviendo a limpiar bases y expandirlas en función de mover con combates guerrilleros el sistema de bases. Construir comités populares abiertos en función de penetrar profundamente en el eje fundamental: La PatazBolívar..."

La Tercera Ofensiva del desarrollo de la campaña del plan complementario del plan de impulsar se dio en abril de 1992 y la cuarta ofensiva en mayo 92.

El balance de la tercera campaña del plan de impulsar se hizo antes de entrar al Gran Plan de Construir la Conquista del poder .

La Dirección Central había demandado mayor cohesión en la dirección y esto significaba unirse en torno a la Base de Unidad Partidaria para desarrollar, construir y conquistar el poder. Para ello debía intensificar la lucha de dos líneas , como motor impulsor, profundizándola porque había choques en la ideología ( maoísmo y pensamiento Gonzalo) y la política( jefatura).

En el plan de "Gran Culminación del Plan Piloto" (GCPP), se apuntaba a concretizar las " 5 formas del nuevo poder " 37, preparando la tarea estratégica y conquistar armas moderas.

37 Las 5 formas del nuevo poder eran el Comité Organizador del Poder Popular ( se conforma antes de crear el comité popular , dándose primero el vacío de poder, así se prepara el lugar para el nuevo poder), el Comité Reorganizador del Poder Popular ( para recuperar el comité popular que se haya perdido. Es un comité popular subterráneo), el Comité del Poder Popular Paralelo ( para defender el comité popular. Existen dos regímenes, el de la reacción y el del partido. Actúan como infiltrados, dentro del enemigo y buscar que entrabar plenos criterios y defender al pueblo) , el Comité Popular ( clandestino y en base a los comisarios) y el Comité Popular Abierto( deja de ser clandestino y se reconocen a los comisarios) .

Origen , desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú 47
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.