TRABAJOS APLICATIVOS DEL MÉTODO DE INVESTIGACION CRIMINAL XXII DIPLOMADO PARA CAPITANES 2021 A

Page 1

TRABAJOS APLICATIVOS DE LA ASIGNATURA MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

XII DIIPLOMADO DE POSTGRADO PARA CAPITANES CON MENCION EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL 2021 ESCUELA NACIONAL DE FORMACION DE LA PNP


“TODA INVESTIGACIÓN REQUIERE ORDEN Y MÉTODO”


CATEDRÁTICO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

BENEDICTO NEMESIO JIMENEZ BACCA CORONEL PNP ( R) ABOGADO


“PLAN DE INVESTIGACIÓN EN EL DELITO CONTRA LA LIBERTAD EN LA MODALIDAD DE TRATA DE PERSONA CON FINES DE EXPLOTACIÓN” AUTORES: CAPITÁN

PNP RODRIGUEZ MENACHO, JORGE JONATHAN

TENIENTE

PNP CARRION CHUQUILLANQUI, EVELYN TESSI

TENIENTE

PNP CORTEZ RAMOS, IRWIN JOSYMAR

TENIENTE

PNP RAMOS AREVALO, PETER PAUL

TENIENTE

PNP VIVANCO GUERREROS, CARLOS JUNIOR

TENIENTE

PNP CHOMBA BRAVO, JUAN CARLOS


Introducción 

Es así que se entiende la Trata de Persona, como un proceso en cual se somete y mantiene a un individuo en una situación de explotación con ánimos de extraer de él un beneficio económico, asimismo involucra tres conductas típicas que son: La Promoción, que este implica un comportamiento que estimule, extingue, anime o induzca el favorecimiento; La Financiación, que es expresado en la subvención o contribución económica y La Facilitación, que involucra todo acto de cooperación, ayuda o contribución. En esencia la Trata de Personas, en lo subjetivo, es el agente del delito donde actúa dolosamente siendo orientado por fines ilícitos como la actividad de sexual a cambio de dinero o bienes, explotación laboral, esclavitud, tráfico ilegal de órganos y tejidos humanos, entre otros, violando así sus derechos fundamentales de la persona.


Diligencias preliminares en la modalidad de flagrante delito contra la libertad en la modalidad de Trata de Persona con fines sexuales

a. Inicio y motivo de la intervención policial:

En la ciudad de Lima en el distrito de San Martín de Porres, siendo las 21.00 horas del día 10MAR2021, Escuadrón de Emergencia realizaba patrullaje preventivo, se recepcionó una llamada de la central 105 solicitando auxilio, motivo por el cual personal policial se constató al lugar ubicado en la avenida Antúnez de Mayolo donde se ubica el hospedaje “El amor”, asimismo al entrevistarnos con el propietario identificado como Alonso Torres Vargas (50) mencionó escuchar gritos en el cuarto N° 101, por tal motivo personal policial toco la puerta del cuarto indicado por el propietario, obteniendo como resultado negativo, por tal motivo se realiza el ingreso forzado encontrando a un hombre a medio vestir y un femenina envuelta en sabanas, que al preguntarle lo sucedido tomaron silencio, inmediatamente se realizó la identificación a la pareja como Felix Vicente Mautino Reyes (48) y a la fémina de iniciales K.V.G (20) la misma que no contaba con identificación y de una forma discreta mencionó que fue agredida y violada presentando lesiones en el rostro, donde en forma inmediata se detuvo a la persona de Felix Vicente Mautino Reyes (48), coordinándose con la fiscal de la jurisdicción, el personal policial de investigación en Trata de Personas y el apoyo a la víctima de violencia con iniciales K.V.G (20), asimismo se da comienzo a la investigación, perennizando la escena resaltando los indicios y evidencias para posteriormente ser recogido y trasladado mediantes personal especializado, se adjunta en el acta de intervención la notificación de detención, lectura de derecho, acta de buen trato, acta de registro personal, acta de incautación de dinero, acta de incautación de equipo celular, cadenas de custodias con su formato N° 06 y N° 07 de lo incautado y entrevista de testigos solicitando videos de seguridad del hostal.


b. Fase preliminar en flagrante delito 1.

Verificación y revisión de la documentación recepcionada:

2.

Diligencia a la víctima:

3.

Escena principal del delito:

4.

Diligencias investigativa preliminar:

5.

Conclusiones preliminar en flagrante delito:

-

Al respecto, a la pericia psicológica y psiquiátrica de la víctima, presenta anomalía en su estado mental detectándole el síndrome de Estocolmo, requiriendo tratamiento.

-

Queda pendiente la restricción de derecho de la intervención a las comunicaciones del detenido materia de la imputación.

-

Se requiere al fiscal medidas coercitivas (prisión preventiva) por ser compleja y de envergadura, hechos que se sustenta mediante la información obtenida a través de las pericias y declaraciones, asimismo se desarrollará la investigación complementaria para la búsqueda y captura de los cómplices o autor sospechoso del delito contra la libertad en la modalidad de Trata de Personas con fines de explotación sexual, siendo como objetivo principal la liberación de las víctimas retenidas contra su voluntad por las personas por identificar.


Plan de investigación criminal acorde al Código Procesal Penal en el delito contra la libertad en la modalidad de Trata de Persona con fines sexuales: a.

b.

Fase de investigación en actividades previas: 1.

Situación:

2.

Pautas:

3.

Recursos:

4.

Programación y cordinación:

5.

Plazos:

Conocimiento del hecho delictivo: Se desprende información que existe más personas retenidas contra su voluntad; de acuerdo a la visualización se aprecia la coordinación y entrega de la victima y objetos al detenido en el interior del hostal, demostrando con estas acciones la coordinación para realizar hechos delictivo.


c. Fase de investigación preliminar: 1. 2.

3.

4.

5.

Hipótesis incriminatorio: La persona detenida con prisión, podría conformar parte de un grupo delictivo dedicado a la captación, traslado, retención de féminas con el fin de explotarlas sexualmente. Hecho objeto de imputación: través de la detención de Félix Vicente Mautino Reyes (48) se tiene conocimiento que existe una comunicación y coordinación a través del celular incautado del detenido con el número telefónico 999999999 perteneciente a la persona conocida como “el dálmata”, corroborado través de las cámaras del hospedaje, donde ocurrieron los hechos del ilícito penal. Estrategia investigativa: ejecuta la restricción de derecho de la intervención a las comunicaciones y la videovigilancia a los presuntos cómplices, dichas acciones tiene el propósito de identificar a los cómplices ubicándolos, asimismo localizar el lugar donde se encuentran retenidas otras víctimas del delito . Actividades investigativas (indicio del delito en acto): Indicios de antecedentes, información obtenidos a través de la declaración del detenido y testigo; concomitante, través de las pericias como la extracción de huella en el vaso y botella de la escena del delito; Posterior, información a través del análisis de la restricción de derecho de la intervención a las comunicaciones y la videovigilancia al domicilio. Elementos de convicción: partir a través de los indicios, como es la declaración del detenido y la camara de seguridad del hostal; así como las evidencias mostradas en las pericias obtenidas a través de las diligencias de recojo de huella se demuestra una coordinación entre personas involucradas en actividades ilícitas con la finalidad de explotarlas sexualmente.


d. Fase evaluativa, analítica y de síntesis: -

Evaluativa: En esta fase corresponde a la verificación de la hipótesis corroborando las pericias, declaraciones, limitativas de derecho como el restricción de derecho de la intervención a las comunicaciones y la de videovigilancia; con la finalidad de establecer relaciones entre el detenido.

-

Analítica: se determina la participación entre el detenido y los cómplices, a través de las llamadas y mensaje de texto registradas en el equipo celular incautado del detenido; se corrobora por las pericias los indicios recogidos a través de las huellas extraídas en el vaso y botella en la escena.

-

Síntesis: el detenido Felix Vicente Mautino Reyes (48) y las personas identificadas como Marco Antonio Ramiréz Ramón (26) y Gloria Nieves Seminario (30) participarían como cómplices del traslado y retención de la víctima; asimismo de acuerdo a lo establecido en las pericias, declaraciones y acciones operativas especiales podría concluir que conforman parte de un grupo delictivo dedicado a la captación, traslado, retención de féminas con el fin de explotarlas sexualmente.

e. Informe policial:


Conclusión 

Se concluye que no todas la intervenciones son iguales, tiene sus características propias que lo distingue de unas de otras, es así que el personal policial debe estar preparado para realizar la debida documentación respecto a la intervención de un hecho delictivo con la debida diligencia profesional que nos caracteriza, conservando la información que serán mostradas a través de las actas de intervención, siendo este el punto inicial de la investigación la observación de indicios y evidencias, el mismo que coadyuva al esclarecimientos del accionar delictiva, teniendo en cuenta en todo momento las normas establecidas para el recojo y conservación de las mismas, con la finalidad de poder obtener elementos de convicción con pruebas legales que puedan formar las bases para el requerimiento de la detención o prisión.


PLAN DE INVESTIGACION PARA EL DELITO DE ORGANIZACIÓN CRIMINAL CAP PNP PERALTA VILLENA, Robert Hernan. TNTE PNP HUAYTA CANALES, Jose Fernando. TNTE PNP SAENZ ROMERO, Max Guillermo. TNTE PNP GUZMÁN ROCA, Raúl Martín. TNTE PNP GELDRES DE LOS SANTOS, David Elí. TNTE PNP RUBIO VASQUEZ, Karol.


MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO Durante el último lustro en nuestro país se vive un fenómeno social vinculado al Crimen Organizado, hoy se habla de Organización Criminal, de Colaborador eficaz, de Escuchas telefónicas, de Testigos protegidos, etc.; en todos los noticieros cotidianos y dominicales, lo que conlleva a que los operadores de justicia no sean ajenos a ello, pues deberían ser los más “expertos” en la materia, sin embargo al ser una legislación nueva y especial, aún se percibe poco conocimiento de estos temas que están “tan de moda” por estos días; esto también se denota en la poca eficacia que han demostrado a la fecha, en lo que respecta a sentencias por el delito de Organización Criminal.

Cesar Álvarez - Cabecilla O.C.


INTRODUCCIÓN este contexto actual tiene su principal antecedente en la dación de la ley 30077 “Ley contra el Crimen Organizado”, la misma que fue promulgada en el año 2013 y entro en vigencia partir del año 2014, pero es entre los años 2016 en adelante cuando más se empezó a tocar este mediático tema del Crimen organizado. Esta ley draconiana, pero necesaria tiene su base jurídica internacional en la convención de Palermo, la Convención de las ONU contra la delincuencia organizada transnacional; en la cual se estimula y persuade a los Estados a luchar contra este flagelo, además de generar los mecanismos de cooperación entre países para hacer efectiva esta lucha. Hoy en día podemos ver casi todas las semanas un mega operativo policial en el cual desarticulan a una O.C., sin embargo esto no es otra cosa que una simple medida limitativa de derechos como la Detención Preliminar y el allanamiento de los respectivos domicilios de los presuntos integrantes; en otras palabras es una etapa más de la investigación, pues a partir de estas detenciones recién inicia la fase de investigación preparatoria propiamente dicha; posterior a estos mega operativos se ha podido percibir a través de los medios de comunicaciones y de manera mucho más objetiva a través del Informe Nº 000018-2020 - IN_VOI_JRS A, del 13 de noviembre del 2020; del MININTER, que son muy pocos los investigados que llegan a una sentencia condenatoria firme y por el contrario la mayoría salen en libertad,


Todo ello propiciado por uno de los principales factores que es la falta de una planificación y una estrategia en la investigación, ya que según palabra de Hércules Poirot, “toda investigación necesita de un método”. Por este motivo, a fin de aportar como academia, se propone el presente plan de investigación para el delito de Organización Criminal, a efectos didácticos será relacionado al delito de Usurpación Agravada. haciendo referencia a la investigación contra la O.C. “LOS TRAFICANTES DEL VALLE”, desarticulada en diciembre del 2020, en el distrito de Ate – Lima, conforme se visualiza en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=Ha0CXExSi3I&t =90s

“Se evidencian serias deficiencias en las investigaciones de la PNP y fiscalía, debido a la falta de un plan de investigación y una estrategia.”


ETAPAS DEL PLAN DE INVESTIGACION

1

Conocimiento del hecho

Existen diversas formas a efectos académicos se utilizara por Carpeta Fiscal

Corroboración del hecho

2 3

Se realizara por diversas fuentes como obtención de información de Fuentes humanas, Abiertas y Denuncias policiales

Planeamiento de la investigación A. Etapa netamente policial (estrategia, prioridades, logística, recursos económicos, equipo de inteligencia, y otros a utilizar)


1. Hipótesis Incriminatoria:

En el presente caso de Usurpación Agravada en Organización Criminal, serian: a. Haber constituido una Persona Jurídica (Asociación de vivienda), compuesta por siete (07) personas quienes serían integrantes de la O. C. y que esta asociación solo sería una fachada con el objeto de pretender estafar a posibles compradores de terrenos. b. Que habrían amenazado a varios posesionarios de los terrenos de la seudo Asociación “El Erial” con desalojarlos e incluso de muerte.

c. Que a la fecha vendrían ejecutando cobros (extorsiones) con la fachada de ser por temas de seguridad y limpieza de la zona, atribuyéndose ser los propietarios de los terrenos. d. Que habrían asesinado a dos (02) dirigentes, quienes se resistían e invocaban a que nadie pague los cupos.


Estrategia de Investigación:

Aquí se determinarán que técnicas y procedimientos de investigación se ejecutaran, que acciones de inteligencia, cuáles van a ser las prioridades en la investigación, quienes podrían ser los potenciales testigos codificados, el apoyo de una unidad de inteligencia, logística y otros temas de interés. Por tanto, es importante hacer mención de la definición de los siguientes términos: a. ¿Qué es Técnica Especial y Tecnica tradicional? De acuerdo al plenario 10 -2019, b. Procedimientos Especiales de Investigación También conocido como procesos especiales de investigación, consiste en el uso de herramientas jurídicas que se aplican con excepciones a la regla.


2. Estrategia de investigación a utilizar para el caso especifico a. Plantear plazos y metas para las diligencias a efectuar, teniendo en promedio el plazo de 9 meses aprox. para la realización de diligencias preliminares; un Diagrama de Gantt

(cronograma) ayudaría mucho para orientar los plazos. b. Distribuir responsabilidades entre cada integrante del equipo de investigación, quienes tendrían el perfil para ser oficial de enlace de escuchas telefónicas, agentes encubiertos, agentes de inteligencia operativa, etc. c. Obtener números telefónicos a fin de solicitar el levantamiento al secreto de las

comunicaciones. d. Obtener Cuentas Bancarias de potenciales testaferros o cabecillas, a fin de indagar en lo que respecta a Lavado de Activos.


e. Obtener información en la Superintendencia de Bienes Nacionales, a fin de determinar fehacientemente

quien sería el propietario de esos terrenos. f. Obtener información del lugar de operaciones, para tal efecto se enviara a 2 agentes encubiertos (hombre y mujer) a que pregunten sobre la venta de terrenos, para conocer quién o quienes atienden la venta de terrenos, de obtener números telefónicos, números de cuenta y conocer al detalle la zona

donde opera la O.C. g. Uso de drones, a fin de realizar un mapa de la zona de operaciones dominada por la O.C. h. Ubicar denuncias policiales, donde se pueda identificar a posibles víctimas o agraviados de la O.C. i. De haber victimas mortales por PAF, buscar los informes periciales a fin de poder solicitar una homologación de proyectiles y/o casquillos. j. Visitar a las víctimas y agraviados a fin de captar potenciales testigos codificados.

k. Otras conforme al desarrollo de la investigación.


B. ETAPA BINOMIO POLICIA - FISCAL

Los pesquisas presentaran el plan y la estrategia de investigación al Fiscal, a fin de que este lo apruebe.

Es necesario una reunión personal para definir la estrategia y las pautas a seguir.

El binomio debe funcionar, ambos operadores deben estar comprometidos con el caso investigado, de no ser así; la investigación en el camino se irá debilitando hasta terminar en un archivo


Ejecución de Actividades Investigativas Acopio de indicios y evidencias para el presente caso, mediante: a. Uso de Técnicas especiales de investigación

4

i. Ejecutar escuchas telefónicas ii. implementar las OVISES iii. Ejecutar el Agente Encubierto b. Uso de procedimientos especiales de investigación

i. Recepcionar declaraciones a Testigos Codificados c. Uso de técnicas tradicionales de investigación

i. Pericias (Homologación balística, antropológicas, etc.) ii. Levantamiento del secreto bancario iii. Levantamiento del secreto de las comunicaciones iv. ITP


5

6 7

Sustentación de la prueba individualizada Determinar y sustentar estructura, roles y funciones de cada integrante de la O.C.

Informe policial solicitando medidas limitativas Solicitando Detenciones Preliminares, allanamientos, descerrajes, incautaciones, comisos, etc.

Ejecución de medidas limitativas Ejecución de Megaoperativo policial con fines de allanamiento, incautaciones, detenciones, etc. en simultaneo para todos los integrantes de una O.C.


8 9

10

Diligencias complementarias a la ejecución de la estrategia investigativa A los detenidos: Diligencias de Ley, pericia psicológica, toma de muestra de voz, visualización de teléfonos, documentos y otros incautados, reconocimiento en rueda, declaraciones, etc.

Informe final Poniendo a disposición de la Fiscalía para la audiencia de Prisión Preventiva

Acompañamiento policial en investigación preparatoria y juicio Importantísima etapa, que casi siempre la PNP descuida; en ésta se requiere el soporte policial de los pesquisas quienes captaron a los testigos y colaboradores; quienes deberán continuar en esta etapa , además de las declaraciones de los pesquisas y agentes de inteligencia, sustentando y reafirmándose en su trabajo; solo así se asegurará una sentencia


CONCLUSIONES •

El presente plan de investigación ha sido diseñado a través de un caso práctico en el cual empíricamente se ha utilizado la teoría que se ha expuesto en el presente ensayo, lo que hace evidenciar que la teoría y la práctica se complementan, por tanto, sí funcionan en la realidad para solucionar problemas (en la investigación criminal).

El delito de Organización Criminal es un delito complejo que siempre está vinculado a algún otro delito base, como en el presente caso la Usurpación Agravada, además siempre está vinculado a la corrupción y al lavado de Activos.

Se necesita de un plan y una estrategia de investigación para poder investigar de manera ordenada y estructurada con plazos y metas a cumplir, cuando se investiga este delito complejo de Organización Criminal.

El presente plan de investigación ha sido diseñado a través de un caso práctico en el cual empíricamente se ha utilizado la teoría que se ha expuesto en el presente ensayo, lo que hace evidenciar que la teoría y la práctica se complementan, por tanto, sí funcionan en la realidad para solucionar problemas (en la investigación criminal).


CONCLUSIONES •

Pese a que las investigaciones que se vienen dando, las mismas que carecen de un plan y una estrategia de investigación, se percibe que son bastante deficientes; igual se sigue utilizando de manera abusiva las prisiones preventivas como si fuera una herramienta más para investigar, eso se percibe más aun, cuando antes de los 36 meses de prisión preventiva los investigados quedan en libertad.

Es menester hacer mención que el plan de investigación debe ser diseñado para toda la etapa preparatoria, pues si bien es cierto las diligencias preliminares son el “plato fuerte” del pesquisa, en la siguiente etapa preparatoria propiamente dicha, es indispensable el apoyo policial al Fiscal, para asegurar una sentencia condenatoria.

Sin duda la aplicación de este plan y estrategia de investigación coadyuvará a que tanto la Fiscalía y la PNP puedan tener mejores resultados cualitativos y cuantitativos en la lucha contra el Crimen Organizado.


GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.