Informe - Arq. para la salud

Page 1

APSAL - BelĂŠn Cadima

1


APSAL - BelĂŠn Cadima

2


.INDICE 01

TERMINOS DE REFERENCIA

02

MACROSISTEMA

.A .B

.C .D

Variables del Medio Social A1 Demográficas A1.1 Volumen de la población A1.2 Tipo y composición de los hogares Variables del Medio Físico B2 Medio construido B2.1 Ubicaión B3 Equipamiento Social B3.1 Vivienda B3.2 Educación B3.3 Trabajo B3.4 Salud (públicos y/o privados) B3.5 Establecimientos de culto B3.6 Recreación Interacción Espacial C1 Accesibilidad Vehicular C2 Barreras Urbanas Rol

03

MICROSISTEMA

.A

Programación Funcional

.B

Programación Física B1 Programa de arquitectura B2 Programa de equipamiento B3 Programa de instalaciones B4 Programa estructural B5 Programa de mantenimiento Bv6 Documentación Gráfica

APSAL - Belén Cadima

3


APSAL - BelĂŠn Cadima

4


01

TERMINOS DE REFERENCIA

¿Qué? El Centro de Estudiantes, Secretaría de Extensión Universitaria y Auditorio de La Matanza (CESEAM) se inscribe en el plan de desarrollo urbano del entorno de la Universidad, en un sector de la Localidad de San Justo, cabecera del Partido de La Matanza.

¿Quienes? Belén Cadima – Estudiante de 3er año de la carrera de arquitectura.

¿Cómo? En primera instancia se proyectó un complejo de viviendas para estudiantes en la misma manzana. Para luego emplazarnos en el mismo sitio otorgándole a la universidad y al complejo un Centro del estudiante. Centrándonos en el partido de la matanza, generando un análisis previo del lugar, detallamos las características generales y problemáticas principales de la zona a relevar. Se hizo una visita al sitio, conociendo también el interior de la universidad de La Matanza. En primera instancia se proyectó un complejo de viviendas para estudiantes en la misma manzana. Para luego emplazarnos en el mismo sitio otorgándole a la universidad y al complejo un Centro del estudiante. Posteriormente, tras encuentros y debates en el taller, se propusieron los aspectos principales que definan las ideas y estrategias del proyecto. A partir de las correcciones y entregas parciales, se van confeccionando los planos generales (plantas, cortes, vistas, esquemas de resolución) que ayuden a entender la propuesta.

¿Cuándo? Agosto de 2017 – 2° cuatrimestre

¿Dónde? Se emplazará en una porción de la Manzana delimitada por la Avenida Juan Domingo Perón y las calles Florencio Varela, Ombú y Mármol.

¿Cuánto? El total de gastos, entre materiales – impresiones – viáticos: 8.000 Pesos Argentinos

APSAL - Belén Cadima

5


APSAL - BelĂŠn Cadima

6


02 A

MACROSISTEMA

VARIABLES DEL MEDIO SOCIAL

A1 DEMOGRÁFICAS A1.1 Volumen de la población

L

a Matanza constituye el partido más poblado de la provincia de Buenos Aires y el segundo municipio más poblado de la Argentina, siendo superado solo por la Ciudad de Buenos Aires. Dentro de sus límites, vive el 11.34 % de la población de la provincia. Datos del censo 2010 arrojaron que La Matanza es el partido más poblado del Gran Buenos Aires, con 1 775 816 habitantes, a lo que sigue el partido de Lomas de Zamora, con 686 105 habitantes.

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Procesado con Redatam+SP Nota: la población total incluye a las personas viviendo en situación de calle.

El partido de La Matanza tiene una población de 1.775.816 habitantes de acuerdo a los resultados del Censo 2010, que indica que tuvo un aumento poblacional de 17,91% con relación al conteo censal anterior. Presenta un índice de masculinidad de 95,3, levemente superior al de la provincia de Buenos Aires y al total de los 24 partidos del GBA.

APSAL - Belén Cadima

7


A1.2 Tipo y composición de los hogares

E

l Censo 2010 registra 484.909 hogares en el partido de La Matanza. De ellos 57.883 son hogares con necesidades básicas insatisfechas, los que representan el 11,9% del total del municipio.

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Comparando el registro de hogares con NBI de La Matanza con los registros correspondientes a los restantes recortes territoriales consignados en la Tabla 1, podemos observar que el porcentaje es mayor en todos los casos. La menor diferencia, 2,7 puntos porcentuales, se muestra con el total de 24 partidos y la más amplia con el total provincial que es de 3,8 puntos. En la Tabla 2 se consignan datos de algunos indicadores de condiciones sanitarias, relacionadas con el tipo de instalación sanitaria y la provisión y procedencia del agua.

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

APSAL - Belén Cadima

8


B

VARIABLES DEL MEDIO FISICO

B1 MEDIO CONSTRUIDO B1.1 Ubicación

L

a Matanza es uno de los 135 partidos de la provincia argentina de Buenos Aires. Forma parte del aglomerado urbano conocido como Gran Buenos Aires, es el partido más extenso que limita con la Ciudad de Buenos Aires y el más poblado de toda la provincia, con 1.775.816 habitantes según el censo de 2010. Su cabecera es la ciudad de San Justo.

_ PARTIDO DE LA MATANZA

_ SAN JUSTO

San Justo es la localidad cabecera del partido de La Matanza, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Forma parte del Gran Buenos Aires. Es la ciudad sede de la Universidad Nacional de La Matanza.

Se emplazará en una porción de la Manzana delimitada por la Avenida Juan Domingo Perón y las calles Florencio Varela, Ombú y Marmol. Datos de la Manzana Superficie aprox. de la Manzana: 10.601 m2 Superficie aprox. del Terreno sugerido: 2.900 m2 Parámetros urbanísticos: FOS – 60 % / FOT – 1.6 / ALTURA MAXIMA 18 M APSAL - Belén Cadima

9


B2 EQUIPAMIENTO SOCIAL B2.1 Vivienda

E

n el partido de La Matanza se registraron en el Censo 2010, 447.306 viviendas que representan el 14,92% de las viviendas totales de los 24 partidos del GBA.

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Procesado con Redatam+SP

El tipo de vivienda predominante en el partido de La Matanza es la casa (80,32%), seguido por los departamentos (14,51%), las casillas (3,28%) y los ranchos (1%). Los restantes registros no superan el dígito. Comparado con las cifras que arroja el Censo 2010 para los restantes recortes territoriales que muestran una distribución semejante, se observa que el porcentaje de casas es levemente inferior a la suma de los 24 partidos del GBA (82,28%) y el total provincial (81,5%). En tanto que para la categoría departamento, el registro es similar en ambos casos.

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Procesado con Redatam+SP

APSAL - Belén Cadima

10


B2.2 Educación INDICADORES DE EDUCACIÓN eguidamente se analizan los indicadores de educación, de la población del municipio de La Matanza, considerando el alfabetismo, las condiciones de asistencia escolar y el uso de computadora.

S

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Procesado con Redatam+SP

La tasa de analfabetismo de La Matanza (0,0224) es mayor a la que se registra en la provincia de Buenos Aires y los 24 partidos del GBA. El porcentaje de analfabetos del municipio es 2,2% también superior a los recortes territoriales de comparación.

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Procesado con Redatam+SP

APSAL - Belén Cadima

11


B2.3 Trabajo INDICADORES LABORALES e acuerdo a los datos del Censo de población, hogares y viviendas del año 2010, La Matanza tiene una población 14 años y más de 1.331.024 individuos. De ellos el 29,1% conforman la población inactiva, un registro levemente inferior a los correspondientes al total de 24 partidos del GBA y al total que registra la provincia de Buenos Aires con quién establece la mayor diferencia (cercana al 3%).

D

Fuente:Elaboración propia sobre datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Procesado con Redatam+SP

La población económicamente activa, presenta un registro de ocupación del 94,3%, por lo tanto una desocupación que ronda los 6 puntos porcentuales. Estos datos son coincidentes con los consignados para los 24 partidos del GBA y la provincia.

Fuente:Elaboración propia sobre datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Procesado con Redatam+SP

APSAL - Belén Cadima

12


B3.4 Salud (públicos y/o privados)

B3.5 Establecimientos de culto

B3.6 Recreación

APSAL - Belén Cadima

13


C

INTERACCIÓN ESPACIAL

C1 ACCESIBILIDAD VEHICULAR

APSAL - Belén Cadima

14


D

ROL

E

n el año 1989 se fundó la Universidad Nacional de La Matanza ( UNLaM ), siendo 1991 su primer Ciclo Lectivo y constituyéndose a finales de ese año en el Predio que ocupa actualmente en la ex Fábrica Chrysler, convertido en la actualidad en un verdadero Campus Universitario. La Universidad cuenta con 50.000 estudiantes y por ello es la segunda más grande de la Provincia de Buenos Aires, albergando 40 carreras entre Grado y Postgrado. Por lo explicado entendemos que su entorno posee la potencialidad necesaria para la gestación de algunos programas de Equipamiento Público relacionados con ella, siendo el propósito de este ejercicio poner en valor las áreas circundantes como también dar respuesta a ciertas carencias programáticas detectadas en los análisis realizados sobre el territorio. De las conversaciones establecidas con autoridades del Municipio surgió la necesidad de dotar a San Justo de un Auditorio de dimensiones razonables que la zona no posee, mientras que la puesta en relación entre la Universidad y el nuevo Edificio aparece como un requerimiento natural, siendo las instalaciones para el Centro de Estudiantes y la Secretaría de Extensión Universitaria las que posibilitarán poner a la Institución en contacto directo con su zona de influencia y sus habitantes. El Centro de Estudiantes, Secretaría de Extensión Universitaria y Auditorio de La Matanza ( CESEAM ) se inscribe en el plan de desarrollo urbano del entorno de la Universidad, en un sector de la Localidad de San Justo, cabecera del Partido de La Matanza, área ya estudiada en el 1º cuatrimestre que comprende al sitio del presente ejercicio, y cuyo impulso determinará cambios significativos en cuanto la necesidad de nuevos programas de servicios, compatibles con el nuevo carácter del entorno.

APSAL - Belén Cadima

15


APSAL - BelĂŠn Cadima

16


03 A

MICROSISTEMA

PROGRAMA FUNCIONAL

Objetivos: • Comprensión de la esencia del edificio como institución pública • Comprensión de las diferentes formas de integración de la arquitectura en la conformación de una cultura urbana. • Comprensión y resolución de la relación entre tejido urbano y edificio institucional • Comprensión sobre la relación de la arquitectura y el espacio público • Definición del espacio arquitectónico. Calidad, cualidad y materialidad • Estudio de la luz y sus atmósferas sobre los distintos espacios a proyectar • Definición y comprensión de la funcionalidad del edificio • Diseño integral del entorno inmediato del Edificio, contemplando especialmente los recursos paisajísticos y la forestación, teniendo en cuenta tanto las especies que mejor impacten en el desarrollo de las áreas exteriores para crear climas especiales, como así también aquellas existentes en el Barrio y en San Justo en general

APSAL - Belén Cadima

17


B

PROGRAMACIÓN FISICA

B1 PROGRAMA DE ARQUITECTURA ACCESO / VARIOS Hall de Acceso - Informes Hemeroteca Cafeteria-Bar Subtotal

CANTIDAD SUPERFICIE 1 60 1 100 1 80

240

CENTRO DE ESTUDIANTES Atención Estudiantes Sala de uso general Sala de Reuniones Oficina Presidencia y Colaboradores Archivo Apuntes y Publicaciones Boxes de estudio Taller de Estudio Subtotal Centro de Estudiantes

1 1 2 2 1 1 8 2

Subtotal Secretaría de Ext. AUDITORIO Foyer Cafetería Informes Sala Oficina de Dirección Sanitarios Públicos Intendencia y Mantenimiento Depósito

APSAL - Belén Cadima

10 100 30 10 20 20 10 60

SECRETARIA DE EXTENSION UNIVERSITARIA Atención general Secretaría General Oficina Secretario Sala de Reuniones Archivo

Subtotal Auditorio

TOTAL 60 100 80

10 100 60 20 20 20 80 120 430

1 1 1 1 1

20 70 20 30 10

20 70 20 30 10 150

1 1 1 1 1 2 1 1

80 80 20 480 30 30 50 50

80 80 20 480 30 60 50 50 850

18


AREA DE SERVICIOS Intendencia Mantenimiento Vestuario y sanitarios personal Sanitarios generales Sala de máquinas Estacionamiento (2) Subtotal Servicios

1 1 1 1 1 6

SUBTOTAL Circulaciones y Muros ( Aprox. 25 % )

20 25 25 60 50 25

20 25 25 60 50 150 330 2000

TOTAL

500 2500

B2 PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO ACCESO / VARIOS Informes - Escritorio completo Bar - barra in situ y 8 sillas CENTRO DE ESTUDIANTES 16 salas - 16 mesas y 64 sillas 2 salas de archivos - 2 estanterias, 4 mesas y 12 sillas SECRETARIA DE EXTENSION UNIVERSITARIA Bar - Barra y 10 sillas 2 oficinas - 2 escritorios completos Sala - 150 asientos B4 PROGRAMA ESTRUCTURAL

L

a estructura del edificio es independiente de hormigón armado -con terminación a la vista-, lo que garantice la durabilidad y mantenimiento autónomo de la estructura. Sistema estructural de losas, vigas y columnas rectangulares, con un módulo estructural de 5 metros, exceptuando el auditorio donde se cubrirá una luz de 20 metros. Debido a las condiciones del terreno, el audorio se adapta y se optó por una fundación de pilotines, que aseguren firmemente la estructura. El cerramiento está efectuado por parasoles de Acero Corten, para el mejor acondicionamiento solar.

APSAL - Belén Cadima

19


B6 DOCUMENTACION GRAFICA _ IMPLANTACIÓN 1.500

_ PLANTA 1.250

APSAL - Belén Cadima

20


_ 1ER PISO - 2DO PISO 1.100

_ CORTE Y VISTA TRANSVERSAL 1.250

APSAL - Belén Cadima

21


_ CORTE Y VISTA LONGITUDINAL 1.250

_ ESQUEMA MORFOLOGICO

APSAL - Belén Cadima

22


_ IMAGINARIOS

APSAL - Belén Cadima

23


APSAL 2020 BELÉN CADIMA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.