00 - OBSERVACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE UN RECURSO FISICO EN SALUD EN OPERACIÓN.

Page 1


INDICE

01 02

TERMINOS DE REFERENCIA

MACROSISTEMA

2.1- Variables del Medio Social 2.1.1- Demográficas 2.1.1.1- Volumen de la población 2.1.1.4- Tipo y composición de los hogares 2.1.2- Socio-económicas 2.1.2.1- Económicas 2.1.2.2- Educación 2.1.2.3- Salud 2.2- Variables del Medio Físico 2.2.1- Medio natural 2.2.2- Medio construido 2.2.2.1- Usos del suelo 2.2.2.2- Infraestructura de servicios 2.2.2.3- Infraestructura vial 2.2.3- Equipamiento Social 2.2.3.1-Vivienda 2.2.3.2- Educación 2.2.3.3- Trabajo 2.2.3.4- Salud (públicos y/o privados) 2.2.3.5- Recreación


2.3- Interacción Espacial 2.3.1- Accesibilidad Vehicular 2.3.2- Barreras Urbanas 2.3.3- Accesibilidad Peatonal 2.4 Áreas homogéneas de Condiciones de Vida 2.5 Rol

03

MICROSISTEMA

3.1- Programación Funcional Servicios o Funciones 3.2—Programación Física 3.2.1- Subsistema Espacial – Funcional 3.2.1.1- Servicios Nucleares y de Apoyo 3.2.1.2- Servicios 3.2.3.3- Unidad Funcional y Área Complementaria 3.2.2. Subsistema de Circulatorio Bibliografía

TOCAR PARA VER DOCUMENTO ONLINE


01 TERMINOS DE REFERENCIA


01. TERMINO DE REFERENCIA

QUÉ: El Hospital General de Agudos Dalmacio Vélez Sarsfield, conocido como Hospital Vélez Sarsfield, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Ubicado en la calle Pedro Calderón de la Barca 1550 en el barrio de Monte Castro dentro de la Comuna 10. Observación y estudio del Hospital General de Agudos Dalmacio Vélez Sarsfield, su inserción en el medio social y físico, comprobación del rol y observación de su capacidad instalada. QUIÉN: Por los alumnos Florencia de Orta, Joaquina Berretta,Alejandro Lombard y Belén Cadima, de la materia Arquitectura para la Salud, cátedra Debuchy de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. CÓMO: A través del análisis y estudio tanto del sitio como del Hospital seleccionado. Realizando diversas presentaciones y correcciones al respecto, utilizando tanto internet como fuentes de información dadas por la cátedra. A través de modalidad online. DÓNDE: En el domicilio de cada uno de los estudiantes, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Santa Rosa, La Pampa. CUÁNDO: Dando inicio en el mes de Septiembre y finalizando en Diciembre del año lectivo 2020. CUÁNTO: A concretarse mediante el desarrollo.

5


02 MACROSISTEMA


02. MACROSISTEMA

7

2.1

Variables del Medio Social

2.1.1

Demográficas

E

l Hospital General de Agudos Dalmacio Vélez Sarsfield, conocido como Hospital Vélez Sarsfield, está ubicado en la comuna 10 de la ciudad de Buenos Aires. La cual está ubicada en el oeste de la Ciudad y tiene una superficie de 12,7 km² Su población total según el censo de 2010 es de 166.022 habitantes, de la cual 76.972 son hombres, el 46,4% y 89.050 son mujeres, representando el 53,6% restante. La comuna 10 comparte sus límites con otras 3 comunas de la ciudad. Siendo estas las comunas: 7-9 y 11. Más precisamente, está ubicado en el barrio Monte Castro. Más precisamente, está ubicado en el barrio Monte Castro. Limita con los barrios de Villa Devoto al norte, Villa del Parque y Villa Santa Rita al este, Floresta, Vélez Sársfield y Villa Luro al sur, y Versalles y Villa Real al oeste. Está delimitado por las calles Baigorria, Joaquín V. González, Juan Agustín García, Lope de Vega, Av. Álvarez Jonte e Irigoyen.


02. MACROSISTEMA

8

E

l barrio Monte Castro presenta una densidad alta repartida homogéneamente en el territorio, al igual que el total de la comuna. La densidad en la comuna es de media/alta con 8.434hab/km² y en el barrio donde se encuentra ubicado el Hospital es de 11.000 hab. /km², con un total de 3.4584 habitantes.

Mapa de densidad-Comuna 10

La información en la pirámide sobre la estructura de la población muestra un mayor ensanchamiento en las edades medias, particularmente en el grupo que abarca entre Piramide poblacional. los 25 y 29 años, mientras Fuente: Unidad de Sistemas de InteligenTerritorial, Subsecretaría de Planeaque su base es más amplia cia miento, MDU, GCBA en las edades tempranas, y lo es menos en las edades cercanas a la cúpula. Podemos observar los gráficos de Tasas de natalidad,mortalidad, crecimiento vegetativo e hijos nacidos vivos por mujer y Proyección de crecimiento.

Proyección de crecimiento poblacional 2001-2010 Fuente: Unidad de Sistemas de Inteligencia Territorial, Subsecretaría de Planeamiento, MDU, GCBA

Tasas de natalidad,mortalidad, crecimiento vegetativo e hijos nacidos vivos por mujer. Fuente: Unidad de Sistemas de Inteligencia Territorial, Subsecretaría de Planeamiento, MDU, GCBA


02. MACROSISTEMA

9

2.1.2

Socio-económicas

2.1.2.1

Económicas

E

l área de influencia que cubre el Hospital Vélez Sarsfield está conformado por niveles socioeconómicos que varían desde medio bajo, pasando por medio y nivel medio alto. Si bien hay diferencias económicas en la zona, no es muy grande. Los ingresos familiares totales son algo menores que en el promedio para toda la Ciudad, llegando a los $2.039,0 por mes (2006). Por otra parte, los niveles de desocupación y subocupación son similares a los del total de la Ciudad, aunque la segunda es mayor en la Comuna analizada. De todas maneras, los índices de pobreza muestran una situación algo más favorable, dando cuenta de un 4,0% de hogares con NBI, un 0,9% de hacinamiento crítico, y un 4,6 ‰ de mortalidad infantil.

Desocupados y subocupados. 2006 Fuente: Unidad de Sistemas de Inteligencia Territorial, Subsecretaría de Planeamiento, MDU, GCBA

Empleo según categoría. 2006 Fuente: Unidad de Sistemas de Inteligencia Territorial, Subsecretaría de Planeamiento, MDU, GCBA

Con un total de 5,1 del total de la población de la ciudad esos son los últimos datos de situación económica que tienen los habitantes de la comuna.

Tabla de Variables económicas. Gob de la ciudad.


02. MACROSISTEMA

2.1.2.2

10

Educación

L

a educación de gestión estatal representa el 75,5% en el total de la Comuna, aunque su peso es algo menor en lo que refiere a quienes actualmente asisten a establecimientos educativos, en tanto que en este caso, la educación de gestión privada llega al 39,0%. La educación estatal fue perdiendo calidad e importancia en los últimos años en todo el país, dejando de lado construcciones de infraestructura para la misma. Si bien el porcentaje de personas que acceden a ella es mayor el nivel de educación no es de alta calidad.

Nivel de instrucción máximo alcanzado en población mayor a 25 años. Fuente: Unidad de Sistemas de Inteligencia Territorial, Subsecretaría de Planeamiento, MDU, GCBA

Sector educativo según tipo de gestión Fuente: Unidad de Sistemas de Inteligencia Territorial, Subsecretaría de Planeamiento, MDU, GCBA


02. MACROSISTEMA

2.1.2.3

11

Salud

C

omo se puede ver en el siguiente gráfico hoy más del 57% de la población de la comuna cuenta con obra social privada. Si bien el sistema público se posiciona en segundo puesto con un 20.6%. Lo que nos parece interesante analizar de este 20.6% es el uso específico de este en edades. Ya que como vimos previamente esta zona cuenta con una población mayormente adulta, es por eso que más del 50% de ese 20,6% es utilizado por personas entre los 20 y los 59 años. Tipo de cobertura de salud y grupos de edad bajo cobertura pública Fuente: Unidad de Sistemas de Inteligencia Territorial, Subsecretaría de Planeamiento, MDU, GCBA

En materia de salud, el 16,1% de la población de la comuna 10 depende exclusivamente del sistema público, es decir que no está cubierto por obra social o prepaga. En este aspecto, se encuentra por debajo del promedio de la Ciudad (18,7%). El 52% de la población cuenta con obra social, el promedio del distrito es 46.1%.

Estadistica de Salud. Fuente: Censo Nacional de población, Hogares y Viviendas 2010.


02. MACROSISTEMA

12

E

sto quiere decir que es una unidad operativa que provee atención de salud ambulatoria de especialidad, de referencia y hospitalización en una especialidad o subespecialidad, o que atiende a un grupo de edad específico; atiende a la población local o nacional mediante el sistema de referencia y contrarreferencia y puede ser de tipo agudo o crónico. Corresponde al tercer nivel de atención, realizan docencia e investigación en salud y está localizado en ciudades consideradas de mayor desarrollo y concentración poblacional. Son de Tipo Agudo los establecimientos que cubren una especialidad, cuya atención demandan los enfermos internados, con un promedio de permanencia no mayor de 30 días de estada y, Crónico los establecimientos que cubren una especialidad, cuya atención demandan los enfermos internados, con un promedio de permanencia mayor a 30 días.


02. MACROSISTEMA

13

2.2

Variables del Medio Físico

2.2.1

Medio Natural

E

l barrio Montecarlo está situado dentro de la Cuenca Maldonado, siendo esta la cuenca más grande de la Ciudad de Buenos Aires, en comparación con las otras 11 que se encuentran dentro de la misma. También podemos observar que el Arroyo Maldonado se encuentra también dentro de la zona de estudio, ubicado donde hoy encontramos la Av. Juan B. Justo. Referencias

En este zoom se puede ver el punto de bifurcación del Riachuelo, dentro del radio de 10 cuadras que circundan el Hospital a analizar. Topografía Hay una gran diferenciación de altura entre el punto mas bajo (0-5 mts) hasta el nivel mas alto (15-20 mts).

Mapa de cuencas y arroyos Fuente: Mapa de Buenos Aires.

S

i bien la zona de influencia del área a estudiar presenta variedad de desniveles en cuanto a las cotas del terreno, pudimos observar y analizar que estos no son un conflicto hoy en día. En general la Comuna presenta buena infraestructura de servicios lo que la aleja de ser una zona de la Ciudad con dificultades en épocas donde abundan las precipitaciones. Lo que inevitablemente deja en evidencia una buena arquitectura e infraestructura de los Hospitales de la zona como asi edificios públicos y/o privados que cuentan con espacios en sub.

Mapa de Topografía. Fuente: Mapa de Buenos Aires.


02. MACROSISTEMA

14

2.2.2

Medio Construido

2.2.2.1

Usos del suelo

C

omprendida por 31.675 parcelas existentes, todas ellas incluidas en las 1.108 manzanas de la Comuna. Este estudio permitió entonces obtener una visión de la estructura territorial y las actividades de la Comuna 10. En el siguiente cuadro es posible apreciar la altura edificada en la Comuna 10. Se contabilizaron un total de 29.618 edificios. El análisis de los datos obtenidos da cuenta del predominio de edificios de alturas medias-bajas, teniendo en cuenta que el 87,5 % de las edificaciones posee entre 1 y 2 pisos. Mientras que el conjunto de los de 15 pisos o más es de tan solo un 0,08 % del total, los edificios que tienen entre 3 y 5 pisos constituyen el 10,5 %. Se encontraron 425 edificios (1,4 %) que tienen entre 6 y 9 pisos. A su vez, aquellos que llegan a una altura de entre 10 y 11 pisos representan el 0,2 % del total, mientras que se relevaron 52 edificaciones de entre 12 y 15 pisos (0,1 %). Por último, se hallaron 8 edificios en obra que aún no tenían pisos edificados al momento del relevamiento, representando un 0,03 % del total.

Estadísticas de Edificación. Fuente: Censo Nacional de población, Hogares y Viviendas 2010.

C

on los datos anteriores podemos concluir que esta zona tiene como uso del suelo destinado a zona residencial. Podemos distinguir variaciones dentro del mismo, donde según el código pueden existir comercios, edificaciones más altas o algún otro tipo de variante.


02. MACROSISTEMA

15

P

or último en esta variable del medio físico, usos del suelo, quisimos mostrar el código de planeamiento urbano que está vigente hoy en la comuna 10. Entre los que podemos destacar los siguientes:

HOSP. VELEZ SARSFIELD

Referencias Hospital Velez Sarsfield

Mapa Codigo de Planeamiento Urbano. Fuente: Mapa de Buenos Aires.

Código de Planeamiento Urbano - Usos de Suelos. C – significa un distrito Central R – Residencial E – de Equipamiento I – Industrial, etc. Este no se encuentra dentro de nuestra área de diagnóstico. Ayudando a la salud de Distritos Residenciales – R Son zonas destinadas a la localización preferente de la vivienda con el fin de garantizar y preservar las buenas condiciones de habitabilidad, admitiendose, en el caso de los distritos residenciales generales, usos conexos con el residencial. R2b – Residencial general de densidad media–baja. R2a – Residencial general de densidad alta. R1a – Residencial exclusivo de densidad media.


02. MACROSISTEMA

2.2.2.2

16

Infraestructura de servicios

HOSP. VELEZ SARSFIELD

Referencias Hospital Velez Sarsfield

E

n cuanto a la infraestructura de servicios de la Comuna 10 podemos observar en el siguiente plano que presenta cierta variedad de estos, principalmente localizados en grandes avenidas o calles centrales para de algĂşn modo facilitar el movimiento y el uso diario de los ciudadanos de los mismos. Mayoritariamente encontramos edificios de servicio cultural, ya sean centros culturales como biblioteca.


02. MACROSISTEMA

2.2.2.3

17

Infraestructura vial

E

l sector cuenta con dos vías de principal jerarquía, una de ellas la Avenida General Paz y por el otro la Autopista Perito Moreno. Esto da cuenta de cierta accesibilidad y movimiento con el que cuenta el la Comuna. A menor escala se observan también ciertas avenidas de habitual circulación junto con la red de transporte público que transita la zona. Mapa de Red vial. Fuente: Mapa de Buenos Aires.

Referencias Hospital Velez Sarsfield

Por otro lado, nos pareció relevante agregar la infraestructura vial de ciclovías ya que hoy cumplen un rol muy importante dentro de la ciudad y son vías rápidas para moverse dentro de la misma. Pudimos observar que justamente una de estas vías atraviesa la calle Elpidio González, calle por donde también se encuentran accesos secundarios al Hospital Vélez Sarsfield. Si bien no suele ser un medio de transporte excesivamente utilizado hoy, creemos que a futuro estas vías podrían comenzar a tomar incluso mayor importancia como medio y así llegar a cada vez más zonas de Comuna.


02. MACROSISTEMA

18

2.2.3

Equipamiento social

2.2.3.1

Vivienda

E

l análisis de la distribución de la altura de edificación en el territorio permite apreciar más claramente la hegemonía de los edificios de pocos pisos. Destacándose claramente aquellos de mayor cantidad de pisos en las cercanías a los principales ejes de la Comuna; como en las avenidas Rivadavia, Gaona y Álvarez Jonte. En términos generales, las alturas se distribuyen homogéneamente. Cantidad de pisos edificados por parcela. Comuna 10. Fuente: : Unidad de Sistemas de Inteligencia Territorial, Subsecretaría de Planeamiento, MDU, GCBA Referencias Hospital Velez Sarsfield

En lo que refiere a la distribución territorial de los edificios de uso residencial, puede observarse una mayor presencia de edificios de casas en propiedad horizontal por sobre otros tipos de edificios. Se aprecia la mayor concentración de viviendas sobre la avenida Rivadavia. Distribución de edificios de uso mixto, viviendas y casas. Comuna 10. Fuente: : Unidad de Sistemas de Inteligencia Territorial, Subsecretaría de Planeamiento, MDU, GCBA Referencias Hospital Velez Sarsfield


02. MACROSISTEMA

2.2.3.2

19

Educación Establecimientos Educativos de gestión estatal: ‫ ںں‬Esc. Técnica N° 35 Ing. Eduardo Latzina ‫ ںں‬Esc. Técnica N° 27 Hipólito Yrigoyen ‫ ںں‬Esc. Primaria Común N° 01 Martín Fierro ‫ ںں‬Esc. Primaria Común N° 02 Alejandro Aguado ‫ ںں‬Esc. Primaria Común N° 18 Gendarmería Nacional ‫ ںں‬Esc. Primaria Común N° 17 Tte. Gral. Luis María Campos ‫ ںں‬Esc. Primaria Común N° 09 Provincia de Misiones ‫ ںں‬Esc. Primaria Común N° 24 Presidente Dr. Roberto Mario Ortiz ‫ ںں‬Esc. Primaria Común N° 04 Casimiro Aureliano Maciel ‫ ںں‬Esc. Primaria Común N° 13 Cnel. Jose Antonio Melián ‫ ںں‬Esc. Primaria Común N° 09 Benito Juarez ‫ ںں‬Jardín de Infantes Nucleado E (EPCjs 01/18°) (sede) ‫ ںں‬Jardín de Infantes Común N° 01/18° República Argentina ‫ ںں‬Jardín de Infantes Nucleado E (EPCjs 18/18° ‫ ںں‬Jardín de Infantes Común N° 04/18°) ‫ ںں‬Jardín de Infantes Nucleado A (EPCjs 17/18°) La Calesita de Don José ‫ ںں‬Jardín de Infantes Nucleado D (EPCjs 24/17°) Victoria Ocampo ‫ ںں‬Esc. Superior de Educación Artística en Arte Cerámico Nª 2 Fernando Arranz ‫ ںں‬Esc. Superior de Educación Artística en Danza N° 02 Jorge Donn ‫ ںں‬Esc. de Comercio N° 30 Dr. Esteban Agustín Gascón ‫ ںں‬Instituto de Formación Técnica Superior N° 16 sede ‫ ںں‬Escuela Infantil N° 05/18° ‫ ںں‬Esc. Bilingûe para Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos con Discapacidad Auditiva y Formación Integral N° 29 O Magnasco ‫ ںں‬Esc. Infantil Especial N° 27 Dra. Lidia F. de Coriat - Gabinete Materno Infantil DE18

‫ںں‬

Establecimientos Educativos de gestión privada: ‫ ںں‬Escuela Infantil Daddy Ross Garden ‫ ںں‬Valle Grande ‫ ںں‬Inst. San Pedro ‫ ںں‬Garabatos ‫ ںں‬Inst. Argentino Hebreo Marc Chagall ‫ ںں‬Escuela Cristiana de la Puerta Abierta ‫ ںں‬Inst. San Rafael (niñas)


02. MACROSISTEMA

20

‫ ںں‬Colegio Nuevos Ayres ‫ ںں‬Inst. Cristo Maestro ‫ ںں‬Inst. San Ramón Nonato ‫ ںں‬Girasoles Escuela Activa ‫ ںں‬Inst. Santísimo Corazón de Jesús ‫ ںں‬Inst. Dr. Dalmacio Velez Sarsfield ‫ ںں‬Inst. E.P.S.A. de Capacitación ‫ ںں‬Inst. Ntra. Sra. del Buen y Perpetuo Socorro ‫ ںں‬Escuela Infantil Sweety Garden

Referencias Hospital Velez Sarsfield Establecimientos educativos de Gestión estatal Fuente: Mapa de Buenos Aires.

Referencias Hospital Velez Sarsfield Establecimientos educativos de Gestión privada Fuente: Mapa de Buenos Aires.

P

udimos observar una gran concentración de establecimientos de gestión pública , en gran parte escuelas de nivel primario. Sin embargo la Comuna cuenta con un número significativo de establecimientos privados también. Las unidades educativas según sector de gestión que presentan y nivel de enseñanza de la Comuna 10 son el 6,14% del total de la Ciudad , contando en total con 165 establecimientos y los mismo se distribuyen de la siguiente manera:

Estadísticas de educación comuna 10 Fuente: Censo Nacional de población, Hogares y Viviendas 2010.


02. MACROSISTEMA

2.2.3.3

21

Trabajo

L

a inserción laboral de los trabajadores de la comuna 10 está más volcada a la industria y construcción que el promedio de la Ciudad, en tanto el 19,3% trabaja en industria y construcción (el promedio es 14%), el 17,4% se encuentra inserto en el sector de comercio (el promedio es de 13,5%) y 62,5% se desempeña en servicios (el promedio es 71,3%).

Tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación. Fuente: Censo Nacional de población, Hogares y Viviendas 2010.

A

2017, el 22,2% de los trabajadores de la comuna se encontraban subutilizados (desocupación más subocupación), por encima de los registros de subocupación total del distrito: se destaca como la 2º comuna con mayor proporción de personas en esta categoría. Si bien el registro de desocupación está en línea con el promedio (7,1%), en la comuna 10 se observa el mayor registro de subocupación: 15,1% (el promedio es 9,4%). Ocupación e ingresos Fuente: Censo Nacional de población, Hogares y Viviendas 2010.


02. MACROSISTEMA

2.2.3.4

22

Salud (públicos y/o privados)

E

n este mapa interactivo de la Ciudad de Buenos Aires se puede ver que el Hospital a analizar es el único en un radio mayor a la comuna 10 catalogalizado como Hospital Especializado. Mapa que contieene información de hospitales, centros medicos barriales, CESAC’s y áreas Hospitalarias. Fuente: Mapa de Buenos Aires. Referencias Hospital Velez Sarsfield


02. MACROSISTEMA

2.2.3.5

23

Recreación

S

egún la guía de establecimientos de la Ciudad, existen v1 polideportivo (Pomar), 18 clubes de barrio y 1 club de fútbol (All Boys) con estadio. Hay 5 establecimientos públicos culturales (1 biblioteca y 4 centros culturales) en la Comuna . Por otra parte, hay 29 entidades no gubernamentales registradas, desde asociaciones civiles y organizaciones sociales de derechos humanos, religiosas, de colectividades, educativas, cámaras de distintos sectores, centros de jubilados, etc.

Mapa de Actividades recreativas. Fuente: Censo Nacional de población, Hogares y Viviendas 2010.

H

Existen dentro de la comuna 1 polideportivo, hay 15 plazas, 2 patios recreativos, 3 jardines. En la tabla se pueden ver los centros culturales barriales.

Cultura Fuente: Censo Nacional de población, Hogares y Viviendas 2010.


02. MACROSISTEMA

24

2.3

InteracciĂłn espacial

2.3.1

Accesibilidad Vehicular

BARRIO MONTE CASTRO

Referencias Hospital Velez Sarsfield

O

bservamos en el sector una buena accesibilidad en lo que respecta a vehĂ­culos. Esto se debe en gran parte a las dos autopistas previamente nombradas ( General Paz y Perito Moreno) que rodean a la Comuna. Por otro lado, se destaca con mayor acercamiento la Avenida Juan B. Justo y la Avenida Lope de Vega.


02. MACROSISTEMA

2.3.2

25

Barreras Urbanas

BARRIO MONTE CASTRO

Referencias Hospital Velez Sarsfield

E

n otro sentido la Autopista genera en la Comuna una enorme barrera urbana . Como así también lo hace la playa ferroviaria del tren Sarmiento sobre la Avenida Juan B. Justo, si bien son ambas son grandes vías de transporte diario es inevitable ver su aspecto negativo y sus efectos en el área al cual influyen.


02. MACROSISTEMA

2.3.3

26

Accesibilidad Peatonal

E

n este radio de 10 cuadras a la redonda del Hospital Vélez Sarsfield se pueden ver las manzanas con los lotes construidos y los espacios vacíos de la ciudad, para comprender mejor cómo se puede acceder de manera peatonal al hospital. El cual está ubicado cerca de avenidas y con un gran vacío frente a él, que facilita su accesibilidad.


02. MACROSISTEMA

2.4

27

Áreas homogéneas de Condiciones de Vida

L

as Condiciones de Vida relacionadas a escala Ciudad, las podemos ver con diferentes cuadros estadisticos. En donde se ven reflejadas todas las Comunas de la Ciudad de Buenos Aires. Lo veremos en tablas de Ocupación e Ingresos; Cobertura de Salud; Educación; Vivienda y NBI. Los gráficos son del informe Analisis de Situación de Salud de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Ocupación e Ingresos: Las comunas 4, 8 y 9 mostraron los indicadores de desocu-

pación más desfavorables, acompañados por datos de subocupación por encima de la media. Las comunas 2 y 13 mostraron mejores condiciones en esteaspecto, con las tasas más bajas de ambos indicadores.

Si consideramos a la distribución de los ingresos en las diferentes comunas, en la comuna 8 el porcentaje de población que se encontró por debajo de la canasta total (55%) casi duplicando al del total de la ciudad (28%). Al analizar el ingreso per cápita, la comuna 8 recibió los ingresos más bajos, con valores que representaron la mitad de los de la ciudad. Las comunas 1 y 4 también mostraron valores distanciados de la ciudad, con más del 40% de la población por debajo de la canasta total. Las comunas 13 y 14 registraron los mayores porcentajes de población con ingresos por encima de la canasta total: 89,7% y 88,9% respectivamente. Junto con la comuna 2 presentaron los valores más altos de ingresos per cápita, por encima de los $15.000.25

Salud: Respecto a la proporción de la población que solo tenía cobertura de

salud estatal, hubo una alta variabilidad entre las comunas. El valor global de la ciudad de usuarios únicamente con cobertura estatal fue del 20%, encontrándose las comunas 1, 4, 7, 8, 9 y 10 por encima de este valor.


02. MACROSISTEMA

28

Educación: Las comunas 4 y 8 presentaron los porcentajes más altos de

población que no finalizó el secundario.Si se realizar un corte en el 50% de la población, se observa que mientras en la comuna 8 la mediana se ubicó en secundario incompleto.

Viviendas: En las comunas 1, 3, 4 y 7 se observó una mayor proporción de la

categoría otros. Esta categoría dacuenta de situaciones de mayor precariedad habitacional. Las comunas 2, 13 y 14 se destacaron por la predominancia de la construcción en altura.

NBI: Las comunas 1, 3, 4, 7 y 8 presentaron valores por encima de la media de

la ciudad. Estas comunas sedestacaron por presentar situaciones más desfavorecidas en la mayoría de los indicadores socioeconómicos respecto el resto de la ciudad. La comuna 1 presentó los valores más altos en ambos indicadores.


02. MACROSISTEMA

2.5

29

Rol

H

ospital General de Agudos Vélez Sarsfield es un hospital público Argentino de complejidad media que depende de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires Brinda atención médica general en múltiples especialidades, las 24 horas los 365 días del año, tanto para adultos como para niños además de atención de salud mental. Atiende una numerosa cantidad de patologías además de realizar obras preventivas de promoción de la salud. Destaca en el área de materialidad por poseer quirófanos de obstetricia. Importante labor de su Área Programática, destinada a satisfacer las necesidades de la población mediante Atención Primaria de la Salud, acciones de Vigilancia Epidemiológica y Atención Médica. Cuenta también con un departamento de Asistencia Social. Además, el Hospital cuenta con una destacada área de Kinesiología. Otros servicios destacados del hospital son los de Cardiología, Cirugía General, Dermatología, Fonoaudiología, Ginecología, Hemoterapia, Odontología y Otorrinolaringología. Trabaja en red con otros hospitales especializados como el Hospital General de Agudos Carlos G. Durand de alta complejidad, Hospital de Rehabilitación M. Rocca, centros de salud y acción comunitaria como el CeSAC Nro. 36, y centros médicos barriales como el CMB No3, No5, No19, No32, No36.


03 MICROSISTEMA


03. MICROSISTEMA

31

3.1

Programación Funcional

3.1.1

Servicios y Unidades funcionales Servicios Nucleares y de Apoyo Atención ambulatoria programada Cardiología Clínica Médica Dermatología Fisioterapia Foniatría Fonoaudiología Gastroenterología Ginecología

Kinesiología Neumonología Obstetricia Oftalmología Oncología Otorrinolaringología Proctología Psiquiatría

Traumatología Urología Cirugía General Clínica Pediátrica Neonatología Psiquiatría Infanto- Juvenil Adultos Mayores

Atención ambulatoria de urgencia Departamento urgencias

Atención ambulatoria en hospital de día Ginecología

Atención internación Cardiología Clínica Médica Neumonología Obstetricia

Oncología Proctología Traumatología Urología

Cirugía General Clínica Pediátrica Neonatología

Educación e investigación Aulas Biblioteca Comité de docencia e investigación

Servicio de apoyo Diagnóstico y tratamiento Diagnóstico por estudios de laboratorio clínico Area laboratorio Diagnóstico por estudios de anatomía patológica Area laboratorio Area oncología Bacteriología Area microscopía Diagnóstico por imágenes Sala de rayos Sala de mamografo Sala de ecografía Diagnóstico y tratamientos sociales Oficina


03. MICROSISTEMA

32

Sala de reuniones Hemoterapia Area laboratorio Area extracción Tratamientos obstétricos Sala de partos Tratamientos quirúrgicos Quirófano Tratamientos por radiaciones Sala de tratamiento

Complementarios Información Oficina Archivo historias clínicas Sala de computo Conservación ‐ mantenimiento y operación planta Oficina Taller mantenimiento Sala de maquinas Confort de personal Vestuario Guardería Sector de descanso - medicos Comedor Confort de publico Capilla

Abastecimiento y procesamiento Abastecimiento Talleres de mantenimiento Depósitos Deposito central Depósitos periféricos Deposito de cooperadora Depósitos de limpieza Farmacia procesamiento Depósitos de material de farmacia Alimentación y dietoterapia Area procesamiento de alimentos Esterilización Area procesamiento de material esterilizado Lavandería y ropería Area lavado de ropa

Dirección y administración Dirección Oficina Administración Oficina Delegación gremial Asociacion de profesionales


03. MICROSISTEMA

33

3.1

Programación Física

3.2.1

Subsistema Espacial – Funcional

3.2.1.1

Servicios Nucleares y de Apoyo


03. MICROSISTEMA

3.2.1.2

34

Servicios


03. MICROSISTEMA

3.2.1.2

35

Unidad Funcional y ร rea Complementaria -Atenciรณn ambulatoria programada, Planta baja.

-Atenciรณn internaciรณn, Planta alta.


03. MICROSISTEMA

3.2.2

36

Subsistema circulatorio


03. MICROSISTEMA

37

Bibliografía • Informe Territorial; Comuna 10 - Ministerio de Desarrollo Urbano Subsecretaría de Planeamiento. • Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires 2019. • Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA). • Censo Nacional de población, Hogares y Viviendas 2010. • INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Instituto Geográfico Nacional (IGN). • Mapa Interactivo de la Ciudad de Buenos Aires. • Página del Hospital Vélez Sarsfield.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.