Revista Bello Público N°71

Page 1

Pág 04

CRÓNICA De auge a caída

DEL SEMDA

Pág 08

“Aquellas declaraciones reflejan lo que pienso” -----

ENTREVISTA a Helia Molina Pág 16

-E

D ICIÓ

N NÚ MERO

71 -

LA TRISTE REALIDAD

REPORTAJE Crisis en La Chile

O TODAS DONDE N ADES LAS VERD SE TOCAN


EDI NO ME GUSTA CUANDO CALLAS PORQUE TU MEJOR ADORNO NO ES EL SILENCIO TO RIAL Por: Por Loreto Contreras / Directora Revista Bello Público

Me dijeron que no es necesario, que ¿Por qué feminismo? que qué pensaría si fundaran un movimiento que se llamara masculinismo. Si la historia fuese diferente y los roles de género estuviesen a la inversa: hombres oprimidos históricamente en un sistema dominado por mujeres (con características de lo que conocemos como patriarcado); el nombre de la tendencia liberadora sería resultado de su contexto de producción.

- Pág 02 -

En este caso derivaría de quiénes son oprimidos, por lo que si la mujer subyugase al hombre, sería justo y estrictamente necesario, que los hombres forjasen el masculinismo. De ser así, y si tuviese el mismo norte que el feminismo, y no pasar de ser oprimido a ser opresor - idea errada que tienen algunos- yo como mujer me declararía de todas formas masculinista.

Copa América, panoramas estereotipados para “las viudas de la copa” y brotes de sarampión, como si fuesen situaciones normales que ocurren cual fenómeno de la naturaleza, o peor aún, justificando los asesinatos apelando a lo desesperado que se encontraban los victimarios por el amor y los celos. La naturalización es total. Lamentablemente este sistema nos ha subyugado y los medios de comunicación siguen reproduciendo las lógicas de dominación, así como justificándolas. No sólo a las mujeres, a los indígenas o a los homosexuales, sino que incluso en la relación de explotación del hombre por el hombre y de éste con la naturaleza. Hombres con vidas normales con la potestad de asesinar a sus esposas, hijas y hasta a sus propias madres. El 11 de junio, en el cerro San Juan de Dios en Valparaíso, se registró la víctima -cuyo nombre no se ha dado a conocer- número 30 por femicidio de lo que va de este año en Chile.

El rechazo a priori al feminismo por su nombre es un ejemplo más del machismo imperante porque no pueden concebir que un movimiento de liberación transversal lleve un nombre que haga referencia a “un género en específico”, o mejor dicho, al género femenino, porque las relaciones entre éstos siempre son concebidas en contraposición.

Hay que empeñarse en erradicar estas lógicas, acabar con la posesión que sustenta los femicidios, educarnos para que ninguna persona piense o sienta que puede terminar con la vida de otro u otra. No callar ante la violencia porque el mejor adorno de las mujeres no es el silencio.

Hoy los noticieros muestran casos de femicidios entre notas sobre la

Mujeres y hombres decimos fuerte: ¿Cuántas más? ¡NI UNA MENOS!

¿A quién clonarías y a quiÉn abortarías? Jimena Salaberry Abortaría a Ena Von Baer con un apio y resucitaría y clonaría a la súper power Gladys Marín Pablo Leiva Reyes Abortaría al Lun. Con edificio y todo. Clonar? Al Pepe Mujica Francisco Solís Monroy Abortaría a la UDI entera y clonaría a todos los abuelitos de las marchas <3 María Eugenia Cabezas Abortaría a Agustín Edwards y clonaría a Roberto Bolaño :c @sebastcandia Abortaría a la Ena y le echaría la culpa al gobierno anterior. @Quinnbox Abortaría a Van Rysselberghe y clonaría a Giorgio Jackson pa que pudiera hacerse transplantes de pelo. @leene Abortaría a jaime guzmán y clonaría al che guevara ocho mil veces para tener un ejército revolucionario de chés de exportación @camilamonsalva abortaría a la #viejaculiá. Me clonaría a mi misma porque soy fabulosa. @CanelaCanila Abortaría a Hasbún, clonaría... a mi mami <3 @soyjebusamame Abortaría a Patricia Maldonado y clonaría a Rupaul, pa que el reality dure eternamente.

DIRECTORA: Loreto Contreras Orellana. DIR. DE COMUNICACIONES FECH: Loreto Fernández. EDITOR GENERAL: Roberto Rubio Ramírez. EDITOR PERIODÍSTICO: Cristóbal Chávez. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Javiera Andrade Barbosa. IINFOGRAFÍA: Matías Gómez. EQUIPO PERIODÍSTICO: Ana Bolena, Javi África, Constanza Cabrera, Macarena Campos, Javiera Carrillo, Renato Henríquez, Christopher Jerez, Javiera López, Melissa Morgado, Catalina Moya, Yenniffer Salas, Sarai Soto, Lucy Valdés. PORTADA Y VIÑETA: Diego Arena. FOTO CONTRAPORTADA: Elisa Torres. AGRADECIMIENTOS: Valentina Cepeda. IMPRESIÓN: Andros LTDA.

“Algún día me van a dejar de gustar los hombres y voy a ser completamente feliz”. - Mujer resignada ante el género masculino, Macul con Grecia.


- SOÑAMOS --------------

Van casi dos meses desde que los estudiantes de la U pusimos en el centro del debate la necesidad de transformar radicalmente nuestra casa de estudios. Vale la pena detenernos un minuto para retomar los temas de fondo, que explican el estallido de movilizaciones de las diferentes facultades e institutos, que vienen anidando los conflictos hace ya varios años. El mercado en la educación no solo se manifiesta en las abultadas y eternas deudas crediticias de miles de estudiantes a lo largo del país, sino que también son nuestras mismas instituciones las que han sido arrojadas a las leyes de la competencia. Atrás quedó la Universidad que apostaba por ser un lugar donde se piensa y se trabaja para Chile, y en su lugar, hoy tenemos enormes desigualdades entre los campus y facultades, dependiendo cuán rentable resulta para las empresas invertir en esas disciplinas y profesiones. El gran ausente en este escenario es un proyecto educativo de la comunidad, que retome el compromiso con el pueblo chileno.

Sin embargo, después de los anuncios del 21 de mayo, quedó claro que cuando este gobierno anuncia más plata para el mismo saco roto, muestra que no tiene voluntad para construir Educación Pública. Quienes podemos revertir esta situación somos nosotros, los miles de chilenos que marchamos por una educación distinta, y que nos encontramos decididos a ejercer la democracia desde las calles. Hoy los estudiantes tenemos propuestas. Como CONFECH hemos consensuado los principios que deben guiar una reforma que apunte a fortalecer la educación pública, mientras que a la interna en La Chile, hemos construido un petitorio que recoge las demandas que han dado vida a las movilizaciones recientes. Hoy más que nunca, necesitamos seguir movilizados para avanzar. Asistimos a la oportunidad histórica de cambiar La Chile para que se ponga los pantalones por la educación pública. Construyamos un referente que nos permita decir, fuerte y claro, que los estudiantes y sus familias apostamos por una educación pública, democrática, participativa e inclusiva. Llevamos un nuevo Chile en nuestra movilización. ¡Construyamos con propuestas la nueva educación!

@vale_saave.

U. Deportes:

la revolucion del deporte universitario Por: Christopher Jerez Pinto. UDeportes nace de la unión entre el Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) y un grupo de periodistas en formación. Siendo inicialmente un proyecto para un ramo, hace aproximadamente siete meses estos chicos decidieron presentar la idea al CDE, donde fue vista con buenos ojos y no tardó en ser puesta en marcha. Ganándose la confianza y un espacio dentro del presupuesto del Centro Deportivo, UDeportes comenzó la constante tarea de cubrir eventos deportivos, conocer más a fondo a los deportistas de la universidad y visibilizar las disciplinas de las que poco se sabe. “No queremos solo centrarnos en fechas, cifras o resultados, como lo hacen otras páginas. Queremos dar a conocer a los deportistas y sus disciplinas más personalmente”, indica Manuel Pincheira. El equipo de UDeportes plantea como una de sus principales misiones y motivaciones para hacer esto, la democratización de las actividades deportivas. Por lo mismo, ven la difusión de estas instancias como algo

“Para lo único que me ha servido Tinder es para reafirmarme como feo”. - Joven con cero matches en famosa red social.

sumamente importante. Al mismo tiempo, entienden el rol y legado de la Universidad en el país y cómo este también debería ser llevado al deporte. “Entendemos el deporte como una actividad transversal e indispensable para la sociedad. Consideramos necesario generar instancias para que se conozca y valore a quienes hacen y sienten al deporte como una oportunidad de desarrollo integral”, explica Ugarte. Actualmente, el equipo está conformado por siete personas, Enrique, Camilo, Iván, Patricio, Cristóbal, Manuel y Rosario, todos estudiantes de segundo año de la carrera. Este grupo de estudiantes y amigos vino a revitalizar la pagina de deportes que antes existía y dejó de ser utilizada. Sin embargo, todo el trabajo que hoy existe en el sitio ha sido desarrollado y trabajado por ellos. De este modo, han puesto sus esfuerzos, tiempos y talentos en pos de nutrir cada día más este proyecto que toma cada vez más fuerza. No dejes de revisar sus contenidos en www.udeportes.cl

- Pág 03 -

CO ¿Queé? ueced sLUM POR LA UCH NA PÚBLICA QUE

La lucha por una sede para INAP, por un SEMDA digno, para acabar con la precariedad de diversas disciplinas y para frenar el autoritarismo de algunos decanos tienen en común la falta de democracia y financiamiento. Avanzar en estas luchas sólo será posible con una reforma educacional que transforme sustancialmente el modelo de educación superior vigente que tenemos.


CRÓ NICA LA TRISTE REALIDAD A 83 años de su creación:

DE AUGE A CAÍDA:

DEL SEMDA De ser un ejemplo en la entrega de salud universitaria pasó a que parte del servicio fuera clausurado por la SEREMI de Salud. Esta es la realidad del Servicio Médico y Dental -Semdade la Universidad de Chile, que pide a gritos una solución para no desaparecer y dejar, a los hijos de bellos sin salud.

- Pág 04 -

Por: Cristóbal Chávez Bravo. Fotos por: Javi López Layana. Es 1932, Chile vive una acefalía política tras la renuncia de Carlos Ibáñez del Campo un año antes. Sólo en 1932, La Moneda ve pasar a 4 presidentes interinos, y dos oficiales -Montero y Alessandri-. Mas, las organizaciones estudiantiles no dejan de rugir antes las problemáticas e injusticias sociales. Ejemplo de esto fue el rol de la FECh como actor fundamental en el derrocamiento de Ibáñez. Pero, no sólo los presidentes rotaban por aquellos años. Chile transcurría por el proceso de reforma universitaria iniciada en 1920, cambios que hicieron transformaciones sociales, administrativas, políticas y académicas en las universidades de todo Chile. Y es en 1931, cuando nuestra Casa de Bello aplica estos cambios, ganando extensión y autonomía universitaria. Gracias a la reforma, en 1932, ante la urgencia de cubrir las necesidades médicas de todos los estudiantes de la Universidad de Chile, nace el Servicio Médico y Dental de la Universidad de Chile -Semda-, una institución creada por estudiantes, para estudiantes y financiado por los mismos estudiantes. Así es como bajo la rectoría de Juvenal Hernández, según el Decreto de Rectoría Nº 175, el 3 de junio de 1932, establece que la Universidad debe proteger a sus estudiantes y procurar su bienestar. Como consecuencia de esto, se crea el Servicio de Bienestar Estudiantil, antecesor del actual Semda. Al ser una institución que dependía directamente del rector, funcionó en la Casa Central de la Chile entre 1933 y 1962. Posteriormente se trasladó a dependencias del Hospital Clínico de la Universidad, el José Joaquín Aguirre. Su financiamiento -muy diferente al actual- consistía en un aporte estatal del 40 por ciento. El porcentaje restante lo cubrían los mismos estudiantes a través del pago de sus matrículas básicas anuales. Gracias a ese tipo de financiamiento, era de conocimiento público la planificación del Semda. -Antiguamente las matrículas iban en aporte a las actividades extra programáticas como deportes y los servicios básicos, tales como el Semda-.

Ante las airadas discusiones que vivía el país en torno a los accesos a los servicios básico durante el gobierno de la Unidad Popular, el Semda logra en 1972, con el apoyo monetario de la propia Universidad, el Mineduc, la FECh y el Servicio Universitario Mundial -WUS Chile- concretar el

“Hace 20 años, el Semda contaba con cuatro ginecólogos de 44 horas para atender a 10 mil estudiantes. Actualmente toda la universidad tiene sólo un ginecólogo de 11 horas para 18 mil hijas de bello” proyecto de un edificio propio. El 8 de septiembre de 1973 se pone la primera piedra del edificio, que terminarían en septiembre de 1975. El Semda logra conseguir su propio edificio, el centro médico de avenida La Paz #1002 -Recoleta- que se mantiene hasta hoy, para todos los y las estudiantes de la Universidad de Chile. Mas, a partir de la reforma universitaria de 1981 realizada por Pinochet, el Semda termina con sus años de gloria, e inicia un proceso de debilitamiento y caída del cual aún no se puede levantar. La Ley General de Universidades le quita a la Casa de Bello sus sedes regionales, y con ello los policlínicos médicos y dentales que la Universidad tenía desde Arica a Osorno. Las lógicas neoliberalistas impuestas por los Chicago Boys tocan al Semda.

Funcionando a la mínima expresión Hace 20 años, el Semda contaba con cuatro ginecólogos de 44 horas para atender a 10 mil estudiantes. Actualmente toda la universidad tiene sólo un ginecólogo de 11 horas para 18 mil hijas de bello. En traumatología la cosa no cambia. El Servicio Médico contaba con 4 traumatólogos de 44 horas para 18 mil estudiantes. Hoy, sólo hay uno de 11 horas para 36 mil hijos de bellos. Ni hablar de las especialidades. Aparte de cumplir con los servicios de medicina general, el Semda se enorgullecía de tener, cirugía general, dermatología, venereología, ginecología, obstetricia, oftalmología, otorrinolaringología, traumatología. También contaba con atenciones de kinesiología, tecnología médica oftalmológica, tecnología médica de otoneurología y atención de una matrona. Actualmente sólo se mantiene vivo ginecología y en los servicios dentales, los estudiantes sólo pueden recurrir a operatorio y rayos x. El semda incluso llegó a tener una sala de maternidad en el J. J. Aguirre, la que perdió con el paso de los años, al igual que las dos ambulancias que acudían a las emergencias de los estudiantes de la Chile.

“Petorca me hace pensar en petacas, y eso me hace pensar en pisco, y eso me hace tener caña sicológica. Odio Petorca”. - Profesional del trago planeando su fin de semana.


Agustina recuerda con nostalgia lo que fue el Semda en sus buenos años: “Antiguamente teníamos cardiología, odontología, salas de maternidad, urgencias y ¡hasta dos ambulancias! Para ir a tomar muestra a los alumnos que tenían reposo absoluto, como por ejemplo hepatitis o tifus, enfermedades muy frecuentes en la época. También se ocupaban las ambulancias para trasladar a los alumnos de traumatología desde su casa al Semda, o viceversa”, señala la funcionaria. Según sus trabajadores, las últimas administraciones han conseguido impedir el óptimo funcionamiento del espacio, principalmente como una estrategia para invisibilizar su existencia, logrando destruir año a año el valor histórico del servicio. Un ejemplo de esto, fue el hostigamiento a médicos para echarlos del Semda. Los médicos asisten al servicio, están algunos meses, pero resulta irrisorio mantenerse por más tiempo porque no están ni el dinero ni las condiciones básicas necesarias, por lo que prefieren irse a otro lugar a trabajar. Durante este año, el Seremi de Salud Metropolitano clausuró algunas salas. “No se pueden proyectar, no se puede vivir con el bajo sueldo que les dan acá”, recalca Agustina.

¡Los estudiantes necesitamos el Semda! Comienza el día lunes y con esto, llega una nueva semana para revalidar la paralización en el Instituto de la Comunicación e Imagen –ICEI-. Con el auditorio lleno se discute sobre la contra respuesta del petitorio de la Universidad hacia rectoría. Algunos cursos recalcaron la importancia de dar urgencia a la revitalización de espacios olvidados como el Semda y otros esperan con más cautela el proceso. Pero Marcia no puede esperar. Estudia periodismo y está sólo a meses de egresar. Levanta la mano y deja a los trescientos compañeros en silencio. “Si no fuera por el Semda y la psiquiatra que me atiende, yo no podría estar en esta asamblea. Gracias a que ellos me atienden, puedo participar y estar aquí con ustedes”, declaró Marcia Lizana. Quien, desde el 2012 asiste al servicio médico y agradece la atención que recibe en la sede del campus Juan Gómez Millas y la del Semda Central, ubicada en Avenida la Paz. Hace unos años, Marcia vivió un duelo familiar que le afectó tanto en lo emocional como en lo académico. La muerte de su hermana, la golpeó de tal manera que su cuerpo comenzó con un período de estrés. Ella, al igual que muchos estudiantes de la universidad, posee Fonasa como previsión médica. Sin embargo, señala que este último “es tan malo, que con suerte le darían algún medicamento para su tratamiento y sería”. Pero ante una situación de colapso, Marcia no puede esperar. Para esta compañera ha resultado fundamental la cercana relación que se ha establecido entre la psiquiatra y ella como paciente. “No me llena de medicamentos y además me ha explicado con manzanitas cómo funciona cada uno de ellos”, señala la estudiante de periodismo. Gracias a su atención, Marcia ha podido ser capaz de realizar un análisis propio

“¿Mamá, qué pasa si nos come un pterodáctilo?”. Niño con imaginación saliendo del supermercado, Puente Alto.

cuando enfrenta situaciones de estrés o depresión, pudiendo identificar cómo lidiar con un proceso tan difícil como un duelo. La estudiante de periodismo, destaca que al ser un organismo de la Universidad, existe un gran respaldo al realizar trámites administrativos. Asimismo agrega que ha sido muy importante el seguimiento que ha realizado la psicóloga del ICEI junto con la psiquiatra del Semda, por lo que el proceso de acompañamiento ha resultado fundamental para lograr una mejora en su depresión.

“El descuido del semda es el descuido a los compañeros de la universidad que pertenecen a fonasa o vienen de regiones y no tienen otra forma de acceder a la salud” Las murallas del edificio de Recoleta interceptan a los pacientes con carteles y afiches que recalcan el tiempo de crisis que vive el servicio. Exclamando, por todas partes, interpelan diciendo: “Estamos luchando por el Semda y tú ¿Qué estás haciendo?”. Pero al igual que los otros 70 trabajadores del espacio, Agustina no se dará por vencida en la lucha por revitalizar este histórico servicio. Las voces al interior del Semda son claras, la crisis es por un descuido de la Universidad, de los funcionarios, pero por sobre todo, por los estudiantes. Víctor Gallardo, Presidente de los Funcionarios Semda es tajante: “El descuido del Semda es el descuido a los compañeros de la Universidad que pertenecen a Fonasa o vienen de regiones y no tienen otra forma de acceder a la salud. Se ha descuidado porque la mayoría está en Isapres o seguros y al parecer, no les importa el resto” sentencia Gallardo. Y la situación laboral de los funcionarios sigue la misma línea. No sólo tienen el sueldo más bajo, sino que la constante amenaza de desaparición del Semda genera inestabilidad laboral en sus trabajadores. Mas, algunos de estos problemas podrían ver la luz. Ya que el pasado 4 de junio, Víctor Gallardo se reunió con el Vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios –Juan Cortés- y los delegados FECh, para establecer compromisos para paliar la actual crisis que vive el Semda. En la reunión se acordó –entre otros puntos- revivir el servicio de kinesiología y aumentar en 11 horas ginecología para julio, a partir del levantamiento de la Seremi de Salud. Asimismo, se acordó resolver las demandas de dermatología, con el fin de completar 55 horas de atención directa a los estudiantes. Y para mejorar el servicio y las condiciones laborales, se realizarán todas las gestiones posibles para llamar a concurso a los puestos de planta del Semda. Pese a todo, Agustina Loyola no lo piensa, de sus 32 años como funcionaria, el peor momento del Servicio Médica y Dental de la Chile es el actual. “Nosotros todos los días debemos decir, no hay hora, no tenemos medicamentos, en realidad poner la cara a este sistema que se ha instaurado en Semda ya hace varios años, así como en el país. No hay preocupación por la salud y la educación, porque los aportes que reciben del gobierno son cada vez menos, y los problemas cada vez mayores. Cuando un país tiene una educación y salud, se nota el avance y la calidad de vida de las personas, y por lo tanto el progreso, aquí en Chile no existe”, concluye.

- Pág 05 -

Agustina Loyola es técnica en enfermería. Ha trabajado más de 30 años en el Semda y conoce de memoria los ciclos que ha enfrentado el servicio. Detrás de la ventanilla atiende día a día a los pacientes que asisten al servicio central. Sin embargo y al igual que la tenue luz blanquecina de los tubos fluorescentes que alumbran los estantes vacíos, sin insumos, la situación en el Semda es de incertidumbre.


- Pág 06 -

FOTOLA CHILE RE EN POR CRISIS TA JE

La toma de Casa Central y la paralización de más del 40% de la Universidad son síntomas de la profunda crisis interna que vive La Chile. Mayor equidad en los criterios de financiamiento, democratización de las decisiones y revitalización de espacios precarizados como INAP, Artes, Odontología, entre otras facultades, son algunas de las principales demandas. En este fotoreportaje, verás algunos hitos y actividades realizadas durante estos meses de movilización. Fotos por Javi López.

“Si no tengo un pariente facho, ¿soy yo el pariente facho?”. - Estudiante reflexionando luego de polémica asamblea, JGM.


ARTÍ CULO

La Federación Mapuche de Estudiantes:

POR EL RECONOCIMIENTO

CONSTITUCIONAL

- DEL PUEBLO -

MAPUCHE Fuera de las lógicas occidentales, autogestionada y administrada de forma horizontal. Así es como funciona la Federación Mapuche de Estudiantes – Femae-, que sin financiación directa, luchan a diario para reivindicar las demandas de su nación.

Tierra y ancestros: los únicos maestros

Por: Javi África.

La Femae y Germán son claros al señalar que “ellos como organización, no están al servicio del movimiento estudiantil, pero sí tienen mucho que aportar, ya que son una organización que se plantea al servicio del pueblo mapuche”.

En esta edición de la RBP conversamos con Germán Caniguante, estudiante de filosofía de la Universidad de Chile y Werkén territorial de la Región Metropolitana. “Ante la necesidad de aportar con experiencias desde la educación mapuche, de las demandas y las reivindicaciones educativas de nuestro pueblo, nace la Femae” señala Caniguante. Este proyecto recoge las banderas de lucha de lo que fueron los hogares mapuche en la década de los noventa y de la Federación Indígena, durante el gobierno de Allende. Hoy en día cuentan dentro de la organización con estudiantes mapuche y no mapuche. “No tenemos una presidencia, ni vicepresidencia, ni encargado de comunicaciones, sino que funcionamos en relación a las necesidades de nuestra organización y muy entre comillas tenemos dirigentes que son los werkénes en distintos territorios. No tenemos una sola vocería, porque en el pueblo mapuche históricamente nunca ha existido un lonko de todos los lonkos”. No existe un número determinado de werkénes, todos son dirigentes porque cada uno viene de territorios distintos, distintas comunidades, por lo tanto cada uno es vocero de lo que sucede ahí dentro y con ello aporta a la Femae. Asimismo, se hacen parte de los espacios de orgánica estudiantil dentro de las universidades, centro de estudiantes, federaciones, consejerías, etc. “Eso también nos ha traído problemas para participar expeditamente dentro de la orgánica estudiantil occidental. Ya que somos una organización totalmente horizontal” advierte Caniguante.

Dentro de las iniciativas de la Femae está la enseñanza del mapudungún con el objetivo de revitalizar la lengua, apelando a que la autoderminación comienza en la cotidianidad. De igual forma se imparten talleres gratuitos en distintos espacios universitarios. “Nosotros llevamos a la práctica la autoderminación, contra viento y marea, con diferentes formas de represión dentro de las universidades, con muy poco financiamiento, pero el trabajo se hace. Esto ya lleva un año y medio y es completamente gratuito, no podemos cobrar por algo que tu tienes derecho a aprender”, sentencia el Werkén de la Región Metropolitana.

Las tierras usurpadas, serán recuperadas En Santiago, son 21 mil estudiantes mapuche en la educación superior. En el sur, esta cifra aumenta considerablemente entendiendo la cercanía con el territorio. La Femae apuesta por cuatro principios en su petitorio el cual el primero de ellos tiene que ver con el reconocimiento constitucional de la nación mapuche y la reparación que debe hacer el Estado de Chile. El segundo punto habla de la oficialización del mapudungún en el país y la enseñanza en todas las casas de estudio del país. Tercero es la implementación de la interculturalidad, donde se permita que las universidades se abran al conocimiento mapuche sin las trabas institucionales que no lo permiten. Como último punto, es la creación de la Universidad Mapuche, la cual la Femae cree que es una lucha legítima la cual debiese ser parte de las demandas del movimiento estudiantil. Esta universidad debiera estar al servicio al desarrollo del pueblo mapuche y administrada por ellos mismos. La FEMAE vuelve a la mesa ejecutiva de la Confech por lo que Germán ocupará una de las vocerías de la confederación estudiantil.

“Si algo he aprendido con la toma, es que siempre se puede estar más volao”. - Inapino volando en el estacionamiento de Casa Central.

- Pág 07 -

La Femae nace el año 2011 a partir de las movilizaciones estudiantiles, donde el pueblo mapuche y sobre todo los estudiantes de esta nación, ven que faltan demandas profundas y que el tema debe ir más allá de la gratuidad. Son una Federación autogestionada y su territorio no es el espacio universitario, sino el Wallmapu. Ellos apuestan para que cada integrante sea un werkén, pudiendo expresar la voz y mirada donde quiera que vayan.

Dentro de sus objetivos está el contrarrestar el desarraigo cultural y político que produjo la imposición de la educación formal por parte del Estado de Chile, apostando a la soberanía política, territorial y educacional.


THEHelia Molina: RBP “Aquellas declaraciones INTER reflejan lo que pienso” ----VIEW A casi seis meses de su renuncia al Ministerio de Salud:

Han sido tiempos de cambios para la ex-ministra, no sólo dejó el Minsal sino que también la docencia en la UC debido a que: “después del temita este me vetaron en la Católica”, institución en la que trabajó durante 30 años. Actualmente Molina se ve radiante en su cargo de Vicedecana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach: “Tuve que optar entre la candidatura del cupo que deja Insulza y venirme para acá, preferí venirme porque la docencia, trabajar con jóvenes, es lo que más me motiva”.

- Pág 08 -

Por: Loreto Contreras y Ana Bolena ¿Cómo ha sido su vida personal y profesional después de dejar el Ministerio de Salud por sus dichos en La Segunda a fines del año pasado? Aquellas declaraciones reflejan lo que pienso, no me echaré para atrás. En esa entrevista me referí a aquellos que no necesitan de leyes porque tienen los recursos económicos para conseguir otras alternativas. ¿Por qué iba a mentir?

“El día en que se publicó la entrevista se destapaba el caso Penta, fue un voladero de luces”.

voladero de luces que tiró La Segunda. Después de todas las embarradas que ha habido, mi frasecita parece chiste de cabro chico. No es nada frente al resto. ¿Y la situación de los abortos clandestinos? Hasta el 70 era pan de cada día porque no existían programas de planificación familiar ni de salud sexual y reproductiva en el Ministerio. Aun así, hoy se producen cerca de 30 mil egresos por aborto al año, pero ya no es un problema de salud pública. Por ello, con el proyecto de ley de la presidenta Bachelet las mujeres podrán elegir la permanencia o no de un embarazo. Primero, cuando la vida de la madre puede agravarse hasta llegar a la muerte si tiene enfermedades como el lupus o cardiopatías complejas. Segundo, si el feto o el útero son incompatibles y existe una malformación tan importante donde éste no pueda sobrevivir. No se trata de hacer eugenesia si viene con síndrome de down, pues hablamos de 500 casos donde la anomalía resulta perjudicial. La violación es la tercera porque sólo una mujer violada podrá tener el derecho a decidir si quiere o no tener a ese niño. Conozco a mujeres que han sido violadas, tuvieron a sus guaguas y son felices; pero también sé de casos donde la violación les arruinó la vida para siempre su vida sexual, académica y mental. Una cantidad de suicidios tienen relación con esto. Pero frente al proyecto de despenalización, muchas feministas dicen que sólo cubre un 3% de los casos…

Estaba súper entusiasmada y faltó más tiempo para haber dejado, por último, las cosas en dos años. Al principio me bajonié pero me duró poco. Tengo tantas cosas para entretenerme y una vida profesional con hartas redes internacionales. Sigo creyendo que, más allá del despelote que hay, éste ha sido el gobierno más transformador de los últimos tiempos y no me parecen justas todas las críticas hacia la presidenta. ¿Entonces cómo tuvo conocimiento de lo que se hace en las clínicas cuicas? Es un tema que todos saben. Trabajé muchos años en clínicas, fui neonatóloga y colaboré con dos obstetras prestigiados. Tengo amigos, familiares, conocidos que han hecho abortar a sus hijas. No puedo decir quiénes son, pero es algo que ocurre. Desde el punto de vista legal, tampoco tendría mucho asidero que me demanden porque no nombré a ninguna clínica ni familia. Yo dije: al que le caiga el sombrero, que se lo ponga. El día en que se publicó la entrevista se destapaba el caso Penta, fue un

Nosotros con la ONU no nos fijamos a tener aborto libre. Nuestro compromiso tiene que ver con la despenalización en las tres causas, la confidencialidad y no denunciar, ni torturar ni castigar a la mujer que tomó, como decisión, interrumpir su embarazo. Para nuestra sociedad y, dado a las características conservadoras de este país, partir por estas tres causas es más que suficiente. El aborto libre es otra discusión que igual debe darse porque lo peor es evadir la conversación, la reflexión y las distintas posiciones; pero hoy quisiera tomar partido por este proyecto. En caso que se quiera discutir sobre aborto libre, ¿estaría de acuerdo? Yo soy pediatra y nunca he trabajado en el ámbito de salud sexual y reproductiva. Tengo sentimientos encontrados al respecto. Lo que se debe hacer primero, como sociedad es entregar todas las facilidades para que la mujer decida interrumpir embarazos no deseados bajo estas tres causales. En aquellos países donde se mueren las mujeres por abortos clandestinos, creo que como salubristas uno tendría que decir “bueno, aquí hay que despenalizar todos

“Primera vez que me corto la chasquilla y no me la dejo como Daddy Yankee”. - Mujer orgullosa luego de experimentar con su cabello.


Y dentro de esta postura más radical, ¿está de acuerdo con los talleres para abortar con misoprostol que ha hecho la Linea Aborto Libre en diversos espacios de la Chile? Fui a la misma facultad de Medicina a un conversatorio con un neurobiólogo de la Católica, con quien tuve una linda discusión y ahí me contaron con mayor detalle aquello porque sólo me informé por los medios de comunicación. No fui al taller, pero si se hace uno para preconizar el uso de misotrol me parece riesgoso porque una mujer puede morirse de hemorragia. Si es recetado y controlado por un médico puede tener un uso adecuado, pero en el hecho de no ser así me parece complicado, por decirlo menos. Pero difunden un protocolo que está disponible en la OMS... Yo escuché lo que me dijeron los estudiantes y leí lo que salía en el diario. No estuve los talleres ni conozco lo que se conversó allí. Ellos me dijeron que el taller tenía más la orientación de advertir y donde la gente supiera las cosas que hay y qué riesgos tiene. Pero si se hizo para decir “chiquillas, no se preocupen porque aquí tienen un método que pueden usar” a mí me preocupa. Como médico creo que es riesgoso, pero no conozco el detalle como para darte una opinión. Y cuando estudiaba medicina en la Chile, ¿era tema el aborto en las prácticas? Claro que sí. Cuando hice obstetricia en el Hospital Barros Luco, así como había que operar diez apéndices y cuatro colecistitis aguda, los treinta raspados eran parte de tu mínimo para poder aprobar el ramo. Ahora ni hacen medio raspado los alumnos. Pero también había una doble mirada porque la “gente pobre” y los “picantes” abortaban y los pirulos no. También era la época donde te pedían recomendaciones dónde hacerse los abortos. Si eras estudiante de medicina todo el mundo te llamaba, sobre todo los cabros con plata que podían pagar. Se acerca la marcha del aborto el 25 de julio, y en su primera versión se tomó la Catedral de Santiago durante una misa. ¿Le parece razonable que se manifiesten de esa forma frente al peso de la moral cristiana y el conservadurismo en la salud, la economía y la política? Los poderes de la plata y la religión siempre van a existir; pero manifestarse es un derecho, sea lo que uno quiera manifestar, aunque yo esté en desacuerdo, a veces. No conozco exactamente la línea de pensamiento de quiénes marchan en julio, pero tienen derecho a exponer sus puntos de vista, salvo ser ofensivos con un credo religioso. Todos sabemos lo que piensan la iglesia católica y los evangélicos. Es provocativo, pero no tiene sentido. ¿Van a cambiar su manera de ser porque les rompes la puerta de su iglesia? Creo que manifestarse sí es válido, pero no tienes por qué molestar a otros.

Educación, comida y agua Bajo un contexto de reformas que, por una parte, son insuficientes para el movimiento social, y por otra, son “demasiado radicales” en opinión del empresariado. ¿Le parece suficiente el anuncio de gratuidad al 60% más vulnerable de los estudiantes?

Todas las reformas tienen un tiempo y me parece una buena alternativa partir con un porcentaje de los alumnos; si bien uno sabía que esto iba a traer todo tipo de ruido, porque de alguna manera esto entraña una selección de universidades y un porcentaje de sus alumnos. Pese a esto creo que es mejor tirarse a la piscina y empezar, que esperar que todo esté perfecto y todo esté funcionando. Hay un dicho que dice que lo perfecto es enemigo de lo bueno, y yo creo que si uno no parte es más difícil, en el camino de verdad se arregla la carga y creo que este es un diálogo abierto y espero que terminando el gobierno podamos hacernos cargo de lo que se prometió y por lo que hemos luchado tanto, que es tener una educación digna y de calidad, además de gratuita. Desde el Mineduc criticaron el paro docente y lo catalogaron de apresurado, ya que el proyecto está recién en su primer trámite en la Cámara de Diputados y aún no se le hacen modificaciones. ¿Está de acuerdo con esta afirmación, pese al antecedente de la reforma tributaria? En Chile tenemos deudas grandes con los profesores y con la calidad de la educación, y la calidad en esta materia no depende sólo de los profesores pero son importantes. Por lo tanto es difícil avanzar en este tema si no tenemos profesores comprometidos y motivados que sientan que la sociedad los reconoce. Me imagino que el paro tiene que ver con generar presión para que en el Congreso haya un arreglo, pero positivo para los docentes. No conozco en detalle, sólo les puedo hablar de los procesos y como operan los grupos de presión para que los temas sigan siendo parte de la agenda política, los profesores –a diferencia de los estudiantes- no han sido muy exitosos en eso, a pesar de que ha mejorado con los años.

“Los países no deben tener comprometidas en manos privadas sus elementos estratégicos”. ¿Qué le parece la arremetida contra el reglamento de etiquetado de alimentos por parte de empresas como Nestlé, Coca-Cola, Mars -que amenazó con acudir a la OCDE -; además de la Television Association of Programmers Latin America (TAP), al hacer acuso de perjuicio ante esta normativa? Me parece prácticamente una inmoralidad que las empresas no acepten el derecho que tiene la población de ser informada, el etiquetado no lo entiende nadie. Lo mínimo es que la gente sepa lo que está comiendo y no sea engañada. Esto es un problema ético severo y me llama la atención que empresas serias como las que nombraste no sean capaces de entender que esto no tiene vuelta, y no tiene vuelta en ninguna parte del mundo, si aquí no somos pioneros de nada. Me parece que es el colmo que las empresas estén haciendo lobby. Tomando en cuenta que hay familias cuyo único abastecimiento de agua es a través de camiones aljibes ¿Le parece pertinente que se modifique sólo el Código de Aguas considerando que los derechos de uso y aprovechamiento están resguardados constitucionalmente? Los países no deben tener comprometidas en manos privadas los elementos estratégicos, para mi eso tiene que ver con el agua y con la energía. Más allá de todas las leyes que se puedan hacer, no podemos tener en manos privadas los icebergs, la Patagonia, el agua de los lagos. Tenemos que tener lo estratégico, los privados pueden administrar ciertas cosas o generar algunos servicios; pero el agua que es de todos los chilenos no debería estar en manos privadas. Esa es mi opinión, tajante, los recursos naturales no pueden ser privatizados.

“Odia los transgénicos pero come uvas sin pepas, típico de vegano alumbrao”. - Químico furioso con sus compañeros, Campus Norte.

- Pág 09 -

los abortos si la gente se está muriendo”. No es el caso de Chile, pero esa discusión debe darse igual y ver lo que piensa la gente.


CRÓ NIVIVENCIAS DE UNA CAESTUDIANTE TRANSGÉNERO Un duro camino para convertirse en docente

---------------------------

------------------------------------ EN LA CHILE

La Universidad puede ser un espacio para desarrollar nuestra propia identidad política, sexual y performativa; ¿pero se puede decir lo mismo para aquelles que deciden cambiar de género estando en pregrado? En RPB te contamos la historia de Mara Rita, estudiante trans de pedagogía.

- Pág 10 -

Por: Ana Bolena En tierras gomezmillanas, la población de la Facultad de Filosofía y Humanidades se caracteriza por padecer el “síndrome de vanguardia”. Según el mito, sus habitantes son los primeros en irse a paro, en liderar una toma, en hacer polémica universitaria y abrir una secretaría de género, siendo pioneros en iniciar una discusión académica sobre el cuerpo y las sexualidades. Bajo este mundillo de caudillismos políticos, se erige una anatomía que supera el promedio de sus estudiantes. De piel blanca, andróginas facciones y gafas redondas, Mara Rita (24) se desenvuelve por el ágora y las aulas de Filosofía como egresada de Lengua y Literatura Hispánicas y estudiante de pedagogía en nuestra Universidad. Sin embargo, su vida no ha sido absolutamente fácil. Por estos días, es la primera estudiante transgénero que inicia su tránsito durante su formación pedagógica, cuya principal quimera ha sido derribar las trancas burocráticas y culturales que aun habitan entre académicos y futuros docentes del país: la heteronorma.

El quiebre del cascarón Cuando tenía 18 años, Mara entró a estudiar literatura y descubrió que padecía de dermatitis seborreica a causa de la testosterona que habitaba en su cuerpo. Mucho antes de decidir ser una mujer trans, vio la prescripción médica como la primera oportunidad para acceder a hormonas que suprimían el indicador tradicional de masculinidad. Pero en esos años era sólo un joven homosexual que no sentía necesidad de querer cambiar inmediatamente. “Para mí era lo más normal y nunca le vi ningún problema sentir que mujerear o nenear era algo malo”, agrega. En 2012, se vaticinaba el acabose y renacimiento entre la vieja y la nueva Mara. Fue en una primavera apocalíptica cuando sintió que estaba enamorada de un hombre heterosexual. “Dentro de un cuerpo de hombre no iba a sentirme deseada y querida como homosexual, así que quise asumir el cambio real”, confiesa hoy. Por falta de conocimiento e información sobre el proceso de tránsito de un género a otro, la estudiante recurrió a lo más conocido y difundido por la prensa: el Movimiento por la Integración y Liberación Homosexual

“Como la U es una burbuja donde puedes ser la troska más troska, también es un espacio donde no te obligan a lucir de cierta forma. Ahí fue cuando empecé patudamente a llamarme Mara aún barbuda”. (Movilh). Allí, le solicitaban llevar ocho años con sesiones para conseguir el alta psicológica y así iniciar su tratamiento hormonal. Ante el desalentador panorama no se rindió y siguió buscando. “En ese verano pillé en la tele un reportaje de la Valentina Verbal sobre su experiencia como una mujer trans. Un día me la topé en la calle y la abordé de la nada. Ahí empezamos a hablar y ella me llevó a conocer la Asociación Organizando Trans Diversidades (OTD) porque el Movilh no es para transexuales”, dice. Con ese paso del tiempo, Mara fue adquiriendo prendas y elementos claves para su prematura feminización. No fue hasta el 2013 cuando comenzó a usar su actual nombre social, extrayéndolo del diseñador internacional Max Mara. “Como la U es una burbuja donde puedes ser la troska más troska, también es un espacio donde no te obligan a lucir de cierta forma. Ahí fue cuando empecé patudamente a llamarme Mara aún barbuda”, sostiene la estudiante. En ese tiempo, la Asociación OTD tenía sus dependencias de feminización en Rancagua, por lo que comenzó a asistir irregularmente en un principio. A diferencia de lo recomendado en Movilh, en su nuevo refugio le pedían sólo el informe psicológico hecho por el Servicio Médico y Dental (Semda) de nuestra Universidad. Recién en enero de 2014 pudo recibir aquellos papeles y en el mes de la semana santa comenzó el inicio de su resurrección. Tenía la ansiada alta médica que le permitía su transformación con hormonas.

Renacer en la Universidad y en la casa “Ven en marzo lo más femenina posible” fue la petición que recibió Mara por parte del centro de práctica en el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de nuestra Universidad, un lugar donde “prepara docentes súper críticos y pedagogos en sus contextos, pero a mí me pidieron que no se me notara mi identidad”, agrega. Para postular al programa de docencia que entrega la Casa de Bello, debió someterse a una prueba de contenidos y a una entrevista psicológica meses antes de su alta y tratamiento. Fue en esa época donde avisó y dejó ver en sus profesores su viaje a un cambio que iba más allá de su nombre. “En marzo llevaba tres meses con sesión de láser, por lo que andaba barbuda. Mi cuerpo no me daba para más y en mi casa querían echarme porque me consideraban anormal”, sostiene.

“No erís santiaguino hasta que puteai a alguien en la calle”. - Estudiante de provincia saliendo de un bar, Bellavista.


departamento. “Si era tan complicado reconocer las cosas homosexuales, imagínate la temática trans”, agrega Rita. Gracias a que profesionales del Semda decidieron que no era correcto presentar un informe psicológico, Mara recibió su pase para ingresar al centro de práctica tres meses después que el resto de sus compañeros. Si hay que identificar responsables indirectos, se tendría que mencionar a la Asociación Americana de Psiquiatría y la Organización Mundial de la Salud, donde sus manuales de psiquiatría siguen catalogando la realidad trans como una enfermedad mental.

Si bien no se concretó el destierro, debió someterse al control estético, impidiéndose descubrir su propia identidad. Enclaustrada en su casa ubicada en la población Santa Victoria, Mara sentía que no era ella a la que personificaba, sino a una versión juvenil y recatada de su propia madre. “Usaba hasta el mismo color de cabello que ella y me prestaba su ropa porque no tenía plata para invertir la mía. Era su reflejo y me sentía incómoda. Tenía que maquillarme mucho y en mi casa cedí harto: no tenía que notarse y ni me dejaban exhibirme”, agrega. Cuando vino marzo de ese año, Mara llegó con un nuevo look para quienes ya la conocían en el campus. Dado que muchos estudiantes de la facultad deciden sacar la docencia después de la licenciatura, varios sabían de su existencia; no así de su identidad de género. “En una clase me presenté como una mujer trans. En esos momentos era igual evidente porque tenía compañeros que me vieron como hombre el año anterior. Preferí decirlo abiertamente, pero habían profes que me preguntaban por mi nombre legal. No se los decía a menos que fuera justo y necesario”, enfatiza.

Las trampas institucionales A pesar de la tibia aceptación por parte del resto de la comunidad, la búsqueda de una práctica para Mara durante el año pasado fue un compromiso pendiente que no pudo concretarse. Según la estudiante, existía discriminación por parte del centro de coordinación entre el DEP y el Liceo Experimental Manuel de Salas, lugar donde se le asignó un sobrecupo para “evitarse problemas”. Paradójicamente, este establecimiento ha hecho noticia el pasado mes por aceptar el tránsito de David Tapia, estudiante transgénero de 14 años. “En el DEP recuerdo a varios profes que no sabían si aceptarme por ser una mujer trans o esperar que algún especialista lo descubriera. Era un ping pong donde no se consideraba mi opinión”, agrega. Como otra anécdota, años atrás un profesor practicante fue sorprendido, por sus estudiantes, en una marcha del orgullo gay. Producto del reclamo que hicieron apoderados, el actual docente recibió una observación por parte del

“Tengo puros amigos abajistas... o quizás yo soy arribista”. - Joven gomezmillano cuestionando su posición social frente a sus compañeros.

Las repercusiones en desconocer protocolos de integración, por parte de la unidad académica, se reflejaron no sólo por el aparato administrativo. Para Mara, la relación que tuvo con sus compañeros durante su primer año se dio tanto por la incapacidad de encajar y la falta misma de un programa de apoyo. “A pesar que mis compañeros me tomaron como una bandera de lucha, no me acerqué mucho a ellos (como ellos tampoco a mi) ya que no me sentía cómoda con mi cuerpo. Los trabajos grupales trataba de hacerlos sola y me vi tan colapsada con la práctica y las entregas atrasadas que al final… congelé”.

Renacimiento del fénix El pasado 24 de abril, Mara Rita lanzó en su facultad Trópico Mío, un poemario que relata su búsqueda personal por encontrar su identidad trans. El proceso de elaboración de aquel escrito lo hizo tiempo después de haber congelado e ingresado a trabajar como cajera part time en un supermercado para tener Fonasa. Su situación laboral le facilitó juntar el suficiente dinero para someterse a una orquiectomía y financiar su tratamiento hormonal. Este año también regresó a estudiar en el DEP y, aunque, no quiso postular a una práctica porque le parecería perjudicial en caso de ausentarse un mes entero por licencia, está satisfecha consigo misma. “Ahora siento que realmente estoy luciendo como yo quiero ser o quizás me estoy perdiendo en el ejercicio de querer ser algo. Como cambié mi relación con los demás, ahora puedo hacer trabajos grupales más cómoda”, agrega. En estos meses, también lucha por cambiar su nombre y su sexo en su cédula de identidad gracias al reconocido trabajo de Lorena Lorca, académica y abogada de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho en nuestra Universidad. Experta en el tema trans, su caso entró a fallo a finales de abril. Mara espera que con los testimonios de terceros y la documentación médica, el cambio definitivo de nombre y sexo en el registro civil le permita, de una vez por todas, iniciar su esperada práctica docente. “Como todavía no se concretiza aquello, tendría los mismos problemas si voy a un colegio donde me pidan los antecedentes para preguntarme quién soy yo”, asegura.

- Pág 11 -

“En el DEP recuerdo a varios profes que no sabían si aceptarme por ser una mujer trans o esperar que algún especialista lo descubriera. Era un ping pong donde no se consideraba mi opinión”

A finales de ese mes, pisó por primera vez el Liceo Experimental. “Esta reunión es innecesaria. Qué bueno conocerte, pero eres una practicante más” fue lo que, según Mara, escuchó por parte de las autoridades administrativas del establecimiento. “Si era una reunión tan innecesaria, por qué necesitaban verme en los primeros segundos de la entrada”, agrega.


- Pág 12 -

IN FO GRA FÍA

“Yo me acuerdo de todo hasta que nos subimos a la micro -Pero hueón... nos fuimos a pata”. Reflexión post carrete mechón, INAP.


- Pág 13 “No trates como pokemón legendario a quien ni te elige como pokemón inicial”. - Nerd de periodismo aconsejando a su amigo.


RE POR TA JE

La crisis de La Chile S A D O T O N E D DON S E D A D R E V S LA SE TOCAN

Así como este año de movilizaciones tiene como eje central el proyecto nacional de educación que queremos, también debemos considerar la gran crisis interna que afecta a la Casa de Bello, que se viene arrastrando hace varios años. A continuación, la Bello Público te presenta tres ejemplos de las pésimas condiciones en las que trabajan algunos funcionarios y en las deplorables condiciones en las que estudian algunos compañeros.

- Pág 14 -

Por: Catalina Moya C, Melissa Morgado y Macarena Campos. “El Isuch es fantástico, lo visité en la campaña y me llevé una óptima opinión de él, como una joya escondida que tiene la Universidad, que no se ha promocionado lo suficiente. Deberíamos hacerlo mucho más, deberíamos tener más consciencia de su presencia”, dijo el entonces candidato al sillón de Bello y actual rector Ennio Vivaldi en una entrevista en la página web de Artes en julio del 2014. Ubicado en la Alameda, a la altura del 1633, el Instituto de Estudios Secundarios –Isuch- está frente al lugar donde se suele ubicar los escenarios que señalan la culminación de las multitudinarias marchas que se realizan en Santiago, para exigir una educación estatal. Es un edificio pequeño, alto y antiguo. Una casa de la aristocracia transformada en colegio. En la actualidad, el Isuch tiene 106 estudiantes y una capacidad de 130 cupos. Cada estudiante paga alrededor de 96 mil pesos mensuales. Además, aquellos que asisten a clases en la propia escuela experimental del Instituto o a clases en la Facultad de Artes, deben cancelar un monto adicional. El director del Isuch aseguró que todos los años el Instituto comienza con un déficit del 30 por ciento aproximadamente, el cual es cubierto por la Facultad de Artes, ya que dependen directamente de ella.

de “democracia” presidido por Patricio Aylwin se creó una ley para que los colegios que pertenecían a organismos estatales dejaran de recibir subvención. Ante ese escenario la Facultad de Artes tuvo que asumir una especie de paternidad incompleta con la escuela artística de La Chile.

“Nosotros entendemos que el problema no está en la universidad, el problema está en el Estado que se ha negado sistemáticamente a cubrir las necesidades de sus universidades” A pesar de que el Isuch pertenece a la Universidad, el profesor Morán reflexiona acerca de la atadura que tienen algunas de las facultades de La Chile, ya que éstas deben funcionar dentro de las lógicas de mercado: “Nosotros entendemos que el problema no está en la universidad, el problema está en el Estado que se ha negado sistemáticamente a cubrir las necesidades de sus universidades. Lo que pasa es que se dan inequidades; facultades que tienen muchos ingresos propios porque pueden vender productos y servicios. Nosotros (la Facultad de Artes) lamentablemente ‘vendemos’ muy pocos. Si bien la Facultad vende cursos a la comunidad, tienen que estar a valores que tienen que ‘competir’ con los otros”.

Política de austeridad

“Pagamos la mensualidad junto con la escuela artística que es alrededor de 200 mil pesos” Además, agregan que”. El colegio en sí cuesta como 90 o 100 mil pesos y más la escuela artística se le agregan otros 100 mil pesos, y los de la facultad (de Artes) también pagan como 30 mil pesos más”. Esas son algunas de las referencias que entregaron estudiantes de segundo medio del ISUCH que no quisieron dar a conocer su identidad.

El patio del Isuch es como el de una casa. La biblioteca es pequeña y las salas solo tienen capacidad para 20 estudiantes aproximadamente. A pesar de que el lugar es bastante antiguo está bien cuidado por los estudiantes. Según la profesora de inglés, esto se debe a que los alumnos al seguir una carrera artística tienen autodisciplina.

Cuando el Instituto abrió sus puertas en 1933, era una escuela gratuita. Años más tarde, con la reforma educacional hecha en dictadura en el año 1981, pasó a ser subvencionada. Posteriormente, en el primer gobierno

Hay cosas que deben solucionar. Hay proyectos que no pueden concretar debido al abandono que tiene la Universidad con su Instituto Artístico. Falta restaurar los pilares que están salpicados. Si bien tienen algunos materiales para artes como aquellos que se necesitan para realizar grabado,

“A mí no me gusta bajonear después de fumar pito, lo encuentro burgués”. - Joven de FACSO extremadamente consecuente.


El director asegura que las rentas son bajas, y recuerda una situación en particular cuando una persona con muchas capacidades para enseñar se presentó en el Isuch, pero rechazó la oferta laboral luego de conocer el sueldo que pagaban. El profesor Morán al recordar la visita del entonces candidato rector, Ennio Vivaldi, aseguró que le irá a cobrar la palabra.

INAP: ¿La sede dónde está? En el año 2001 nace el Instituto de Asuntos Públicos (INAP), unión que agrupa a la Escuela de Gobierno Y gestión Pública (EGGP), Escuela de Postgrado (Magíster en Ciencia Política/Gobierno y Gerencia Pública), y a los centros de investigación de seguridad ciudadana (CESC), Opinión Pública (Cedop) y Análisis de Políticas Públicas (CAPP). A pesar de la agrupación, el instituto se encuentra fragmentado ya que desde su origen estas partes se encuentran en sedes diferentes. Pero, esto no es lo único peculiar: el EGGP ha pasado por múltiples sedes durante toda su existencia, llegando incluso a casi cambiar de sede por año. Desde la inutilización del Palacio Matte a causa de los daños que sufrió el inmueble tras el Terremoto del 27F en 2010, INAP se vio en la obligación de recurrir a arrendar dependencias (15 salas) de la Universidad de Los Lagos, con el fin de continuar con las actividades de pregrado. Una solución sólida, hasta que comenzaron los problemas: no era posible realizar actividades propias del instituto, ya que el edificio se compartía con los alumnos de la U de los Lagos. Por otra parte, los alumnos de Administración Pública eran expulsados a las 18:00 horas de la sede ya que a esa hora se preparaban las salas para el uso de los alumnos vespertinos. Dichas problemáticas derivaron en una paralización de 44 días, la cual gestó la creación por parte de los estudiantes de una comisión que más tarde se encargó de buscar una nueva sede para Pregrado.

se ubica el ex recinto de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. El proyecto implica la construcción de un nuevo edificio en donde se agruparán el Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC), el Instituto de Asuntos Públicos (INAP), el Instituto de Estudios Internacionales (IEI), el Departamento de Postgrado y Postítulo, y la Dirección de Asuntos Internacionales. Además de otorgar la sede definitiva a INAP, el proyecto se levanta como un nuevo eje cultural para Santiago. La construcción del nuevo edificio implica botar el antiguo, característica que complica la demolición dado que la fachada es considerada patrimonial. Las opiniones públicas en este punto son divididas, ya que un grupo considera que el inmueble posee un valor histórico por haber albergado a una destilería de licores finos a fines del siglo XIX, que más tarde se convirtió en sede de la Sociedad de Vinos de Chile. La contraparte asegura que el título patrimonial no es merecido, dado que el arquitecto Eugenio Joannon Crozier intervino la fachada neoclásica del edificio en 1910, y en rigor, el edificio no aparece en los registros del patrimonio. El proyecto VM20 cuenta con el espacio para una sede con las condiciones necesarias para el pregrado de administración pública. Por lo que su construcción es la realización de las demandas históricas del instituto. ¿La urgencia? Como si fuese un Déjà Vu, los problemas en el inmueble de Moneda no se hicieron esperar: Acorde a Carlos Aguilar, estudiante de Administración pública, “Se manifestó una plaga de ratones producto de la construcción de la nueva línea de metro, pilares en medio de las aulas que dificultan el desarrollo de las clases, un patio que colapsa y nuevamente un espacio insuficiente para albergar al total de los funcionarios y el estudiantado”. A principio de este año, nuevamente INAP se movilizó, exigiendo una sede digna (pagada por rectoría y no por el instituto) y la seguridad de la realización de VM20, sin cambios en el proyecto ni en los plazos. La última demanda nace a raíz de las manifestaciones de diferentes sectores, entre ellos la decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Marcela Pizzi y el Colegio de Arquitectos, quienes insistían en la conservación de la antigua fachada y no en su demolición. Esta movilización contó con la toma de Casa Central y de Torre 15. Las cuales fueron depuestas luego de que el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, firmara dos compromisos: el primero enfocado al edificio de transición y su arriendo, mientras que el segundo aseguraba no intervenir y respetar los plazos del proyecto VM20. Pero hay promesas que no se cumplen. Según el Presidente del Centro de Estudiantes de Administración Pública, Gabriel Becerra, “el 26 de mayo los alumnos se enteraron por medio de la prensa que el Rector Vivaldi y el ministro de cultura Ernesto Ottone establecían que la fachada del edificio se mantendría”, además de asegurar que VM20 se inauguraría a principio del primer semestre del 2018.

Es así como en 2012 los alumnos llegan al edificio ubicado en Agustinas con Brasil. Pero, los problemas no terminaron en la nueva casa. El espacio reducido (se contaba con 9 salas de uso pedagógico), inundaciones, una biblioteca y un casino deficiente serían las condiciones que gatillarían una paralización que duró un mes y medio aproximadamente. Gracias a la movilización del 2012, nuevamente las gestiones a manos de los estudiantes los lleva a un nuevo edificio ubicado en Moneda 1486. Ese mismo año, se cita a un consejo extraordinario para discutir la aprobación del proyecto de Vicuña Mackenna 20 (VM20). Vicuña Mackenna 20 es el nuevo edificio que se levantará en el lugar donde

“¡Con los videos de #CharlieCharlie hoy no duermo, hueón!”. - Mechón de ñoñef muy nervioso con hashtag del día en Twitter.

Actualmente, INAP sigue movilizado como lo ha hecho desde un principio. Según Becerra, seguirá de esta manera. Si bien la consigna anterior era “INAP, los #HuachosDeLaChile”, el reclamo que vive en la garganta de los “rezagados de Bello” ahora es #VivaldiMiente.

- Pág 15 -

actualmente requieren instalar un horno para trabajar en cerámica, programas actualizados para que los estudiantes trabajen con ediciones de partituras, y mejorar el sueldo a los profesionales que trabajan con ellos.


Beauchef: cuando la plata no es la solución Los principales problemas que atraviesan a la mayoría de las carreras de la Chile es el presupuesto, excepto en las facultades que produce el capital humano calificado para el progreso del país. Es así como la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), más conocida como “Beauchef”, goza de lujosas instalaciones en un impecable campus. No obstante, poseen una crisis un poco más delicada que los problemas de plata, se trata de las condiciones laborales de sus trabajadores. En la Constitución del 81, quedó establecido que todas las instituciones debían externalizar los servicios que no fueran propios de sus funciones, es decir, si una institución entrega educación debe externalizar los servicios de Casino, Aseo y Seguridad. Con esto nace el Subcontrato. Este sistema quedó instalado en 1997, cuando Víctor Pérez siendo decano de la FCFM lo implementa, más tarde cuando es elegido rector lo hace a nivel universitario. Los motivos eran: eficiencia, menos burocratización, economía.

- Pág 16 -

“Siempre nos planteamos la disyuntiva de tomarnos el rol de dirigente sindical, que no nos corresponde… pero el subcontrato obliga a los trabajadores a desorganizarse, no pueden sindicalizarse, hay gente a la que le pagan más para ser sapos” En Beauchef, en particular, los estudiantes empiezan a notar las deficiencias del subcontrato en el 2010 cuando la empresa contratista no paga a los trabajadores en 2 meses y se movilizan a nivel de declaraciones, haciendo presión a decanato.Durante los siguientes tres años cambian empresas buscando mejorar la licitación, no obstante los y las trabajadoras que conversaban con el Centro de Estudiantes eran despedidos. Es por esto que deciden formar en el 2013 la Comisión Subcontrato. Con esto buscaban hacer un catastro de la situación a nivel de universidad, pero notaron que pese a que todos conocían las insuficiencias del sistema nadie había hecho nada. “Empezamos con una campaña que no iba directo al fin de la subcontratación, imposible acá en Beauchef donde tienes ramos en los que te enseñan que es un sistema que es eficiente que hay que aplicar”, dice Daniel Andrade, presidente del CEI (Centro de Estudiantes de Ingeniería).

Con estos ejemplos demandan una mesa triestamental del trabajo en el Campus. Las primeras movilizaciones para alcanzar este objetivo empezaron de forma pacífica, tratando de convencer a estudiantes y académicos de que firmaran las declaraciones que desde el Centro de Estudiantes solicitaban un estudio de las condiciones laborales. Cuando el decano de la facultad notó la gran cantidad de apoyo dentro de los estudiantes y la firma de algunos académicos accedió de inmediato. Este estudio fue acogido por la Facultad de Ciencias Sociales, que lo está llevando a cabo actualmente y que lleva el nombre de “Trabajo Subcontratado en FCFM y FACSO” y que a partir de sus resultados apunta a dos metas: la primera es mejorar las condiciones laborales de los y las trabajadoras dentro del régimen del subcontrato y la segunda es terminar de una vez con la externalización del servicio como ya lo hizo Odontología. Este es el objetivo más ansiado, principalmente porque según Daniel “siempre nos planteamos la disyuntiva de tomarnos el rol de dirigente sindical, que no nos corresponde (…) pero el subcontrato obliga a los trabajadores a desorganizarse, no pueden sindicalizarse, hay gente a la que le pagan más para ser sapos”. Además agregan que “hasta el momento hay cosas que se han ganado, como tener asambleas con el personal del aseo cada dos semanas sin despidos de las mismas, baños nuevos más seguros y contratos claros y verídicos, pero hay que seguir avanzando para terminar con la precarización del trabajo”. En el caso de que el servicio del aseo pase a la contratación directa con la universidad, muchas de las trabajadoras serían despedidas porque no tienen cuarto medio rendido. Frente a esto los compañeros del CEI quieren levantar la Universidad Popular Patricio Manzano, que tiene como objetivo la nivelación de estudios con las trabajadoras para que no sean despedidas. Los compañeros Beauchefianos siguen movilizándose demandando más democratización en los espacios resolutivos. Quieren participar en las decisiones en cuanto a la implementación de infraestructura del campus, que atiendan a las reales necesidades de los estudiantes y conformar una comunidad universitaria activa que tenga a todos los actores involucrados.

Con esto se genera un canal directo con los funcionarios y empezaron, a nivel orgánico, a visibilizar los gajes de un sistema defectuoso: alergias constantes de trabajadoras por ducharse en el mismo lugar donde guardaban los químicos, guardias que tenían turnos triples, explotación a trabajadoras extranjeras bajo la amenaza de perder la visa, son algunos de los casos.

“Oye hombrecito, ¿me vas a dar el asiento? ¿Así es como tratarías a tu santa madre?”. - Mujer pituca muy enojada porque no le dan el asiento en la micro, sector oriente de la capital.


CRÓ NICA

PUBLICIDAD

SEXISTA La producción cultural

sin límites

El sexismo que impera en nuestra sociedad es reforzado por los mensajes publicitarios -tanto explicita como implícitamente- existentes en múltiples formatos, presentes en la vía pública o en los medios de comunicación y redes sociales.

Por: Constanza Cabrera.

En ella se establece la definición de sexismo como cualquier situación continuada, que “promueve, provoca o se vale de distinciones indiscriminadas e injustas entre sexos/géneros, formando creencias, actitudes, conductas o hábitos sociales de discriminación negativa hacia las mujeres o los hombres”.

También es sexista atribuir capacidades según el sexo para el ejercicio de diferentes actividades. Un ejemplo de ello, es la visualización de la mujer en contextos domésticos. Luchetti ha utilizado eslóganes y comerciales en torno una figura femenina relegada al rol de dueña de casa y madre. María Jesús Ibáñez, estudiante de periodismo de la Universidad de Chile y miembro del grupo “Basta de publicidad sexista”, afirma que “la publicidad es un espacio de producción y reproducción de la violencia simbólica. Al fin y al cabo queda invisibilizada en nuestra cotidianidad, siendo una herramienta eficaz de fomento patriarcal”.

¿Cuándo un contenido puede ser catalogado de sexista?

La frágil ética en el gremio

Basta de Publicidad Sexista es un espacio de análisis y denuncia del sexismo y la violencia contra las mujeres en la publicidad. La agrupación determinó 6 puntos a destacar para identificar un contenido sexista contra las mujeres, ya sea mediante imágenes o por medio de un lenguaje que invisibiliza. El primero de los ítems a resaltar es cuando frivoliza actitudes que implican cualquier forma de violencia contra las mujeres.

“La publicidad está metida en una máquina mayor, y los publicistas no cuestionan mayormente su labor”, afirma Bárbara Vallejos, publicista de la Universidad de Santiago y miembro de la comisión política Izquierda Ciudadana.

Tal es el caso de la publicidad de Dolce & Gabbana lanzada en el año 2007. Amnistía Internacional y diversas instituciones exigieron la retirada de esa campaña por considerarla “una apología de la violencia hacia la mujer”. Asimismo, un comercial de galletas Tritón de 2014, invitaba a fotografiar mujeres en la vía pública, ignorando que actualmente existe un marcado hostigamiento en las calles, en donde grupos u organizaciones como el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) dan una lucha constante para erradicar estas prácticas. Otros ejemplos son el anuncio del ex candidato a concejal por la localidad de Yerbas Buenas, Fernando Astete (2012) y la campaña de Ron Dorado. Existe sexismo en la publicidad cuando se fomenta un ideal de belleza femenina basado en una fantasiosa juventud o con cánones determinados. Como el anuncio del cereal integral Fitness con la frase “Lista para el bikini ¡empieza ya!”, aludiendo a que nunca las mujeres estamos lo suficientemente “listas” con nuestros cuerpos.

Por su parte, la socióloga María Francisca Valenzuela, impulsora de la OCAC; durante su presentación en el conversatorio “Sexismo en el marketing” señaló que “cuando se le menciona a los publicistas que hagan marketing con enfoque de género, es decirles que pelen contra su propia formación”. En 2014 apareció la publicidad de la bebida energética Shot con el eslogan “tirarse a la hija del sensei también es un deporte extremo”, generando más de un roce en la opinión pública; la OCAC mandó un documento quejándose sobre el anuncio y explicando el por qué lo consideraba sexista. En respuesta al reclamo, la fan-page de la bebida en Facebook publicó “para nuestras amigas de la ONG feminista”, seguida de una imagen que decía “cuidar el chico también es un deporte extremo”. Ante este tipo de situaciones, Valenzuela opina que “deberían haber códigos éticos eficientes con temas de género por lo mucho que pesan los clientes. Mientras tanto nosotras también podemos funar y cambiar esas cosas mas allá de una legislación”.

“Es que no se puede pololear con tres minos al mismo tiempo… a menos que seas Hermione y tengas un giratiempo”. - Ñoña aproblemada pero orgullosa por sus conquistas, Antumapu.

- Pág 17 -

Según la Guía de Intervención ante la publicidad sexista del Instituto de la Mujer dependiente del Ministerio de Igualdad (España), la publicidad es una forma de comunicación persuasiva de carácter comercial, con el propósito de “cambiar las creencias, actitudes y conductas de los públicos, para conseguir la compra, la contratación o el consumo de los productos o servicios anunciados”.


CUL TU RA

FÚTBOL

- Pág 18 -

DOBLARLE LA MANO AL DESTINO

Simplemente Gary es el segundo libro del periodista chileno Cristian Arcos. Este libro, como anticipa su título, es una biografía de Gary Alexis Medel Soto, más conocido como el Pitbull de Conchalí. Si bien el relato se centra en su protagonista, éste va acompañado de toda la reconstrucción de una historia que sólo existe en el fútbol. Este es el relato de aquel niño que fue descubierto casualmente por Alfonso Garcés en 1999, que tuvo a pasar de jugar a la pelota a jugar fútbol, que tuvo que aprender a hablar y a controlar un genio forjado ante la adversidad. Arcos nos cuenta las anécdotas que rodean la vida del jugador del Inter de Milán. Gary Medel niño viajando dos horas en la 327 desde La Palmilla hasta San Carlos de Apoquindo, mirando por la ventana y pensando en el juego; las ocasiones en las que flaqueó pero los cables a tierra llegaron a tiempo: su madre, la muerte de un hincha de la UC y sus hijos. Entender quién está detrás de ese gol, de esa jugada, es entender que hay miles de niños que hoy son víctimas del destino. Quizás en este país hay cientos de Garys, Alexis o Arturos que no tuvieron la misma suerte de encontrarse en el momento y lugar indicado. Como dijo el diputado Gabriel Boric en el lanzamiento de este libro el pasado 14 de mayo: “Nuestro desafío más allá del libro es que puedan haber miles de Gary Medel y no sólo en el fútbol (…) en cualquier tipo de talento y que no los desperdiciemos por la desigual sociedad que tenemos”. Disponible en las grandes librerías del país. Precio referencial: $10.900.

LEER EN IDIOMA

Vemos fútbol, escuchamos fútbol y jugamos fútbol. Y ante la instalada Copa América, hoy te invitamos a leer las plumas que retratan futbolistas, partidos y detalles de una pasión compartida mundialmente.

Por: Melissa Morgado.

EL UNIVERSO SE CREÓ TRAS LA EXPLOSIÓN DE UN BALÓN QUE CAYÓ EN UN ROSAL

Dios es redondo es una de las obras maestras del periodista y escritor mexicano Juan Villoro. Este libro que fue publicado en 2006 contiene las mejores crónicas sobre los mundiales de Italia 90 y Francia 98 cuando Villoro fue enviado especial. También aborda el primer mundial del siglo XXI: Corea Japón 2002. Y recopila conversaciones con el argentino-español Jorge Valdano. Sin duda este es un libro para que los fanáticos del fútbol se vuelvan a enamorar y para que los menos adeptos se envuelvan en la profundidad del deporte rey, tanto en sus virtudes como en los vicios que lo hieren. Juan Villoro es un declarado fanático del fútbol y eso lo demuestra en cada línea de “Dios es redondo”. En un estilo forense examina y reflexiona sobre los verdaderos rituales de los 90 minutos. Construye los perfiles de los hinchas y de los futbolistas, de los ídolos. Para Villoro “es posible que el fútbol represente la última frontera legítima de la intransigencia emocional, rebasarla significa traicionar la infancia, negar al niño que entendió que los héroes se viste de blanco o de azulgrana”. Al referirse a uno de los ídolos más importantes del mundo que ha visto empañada su carrera por situaciones extra futbolísticas, proclama que “Maradona encontró que podía sobreponerse a varias muertes breves”. “El juego sucede dos veces, en la cancha y en la mente del público”, y ambos juegos están plasmados en Dios es redondo.

FÚTBOL EN ESTADO PURO

El fútbol a sol y sombra del fallecido escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano es “un homenaje al fútbol, música del cuerpo”, donde se encarga de retratar los distintos personajes y momentos que componen una de las pasiones con las que los latinoamericanos más se identifican. Toda una cultura que a veces se puede ver amenazada por la industria que maneja el fútbol profesional, y Galeano denuncia a los poderosos en esta obra. Alrededor de 200 reflexiones diferentes sobre los más diversos aspectos del juego: personajes tales como el hincha, el ídolo, el árbitro, el jugador, los doctores del fútbol, mundiales, partidos y goles inolvidables. Galeano vuelve a legitimar al fútbol como un deporte que se construye a base de sueños, miserias y pasiones de millones. Lejos una de las mejores plumas que han sabido capturar la esencia del balón pie. Hay copias disponibles en las principales bibliotecas de Santiago. Su valor en las librerías nacionales bordea los 25 mil pesos.

Hay copias disponibles en la Biblioteca de Santiago. En las grandes librerías del país tiene un valor referencial de $18.700. “Es imposible no ser pesá con un hueón al que ya viste en pelota”. - Mujer molestosa con sus parejas sexuales, recorrido 210.


-Mona lisa-

Aún recuerdo el día en que te conocí. Estabas sentada en la calle y llorabas. Yo te quede mirando mientras otros pasaban sin verte y sin tocarte. Te abrace y tú me abrazaste también. Yo no quería soltarte, tú tampoco. Cuando nos levantamos del suelo te dije mi nombre y no dijiste nada, por eso yo te llame Laura, y no dejabas de sonreír cada vez que te llamaba así. Mientras tomábamos café empezaste a hablar. Él se había ido con otra y te dejo ahí. Dijiste tantas cosas que no recuerdo. Y se hizo tarde Lau. Te acompañé al metro y al despedirme de ti me besaste y me dijiste que te llamabas Alejandra y aunque no quería que te fueras, te fuiste de todas formas. Por eso recuerdo el día en que te conocí, porque desde ese día que no te dejo de buscar. Es justamente ese sentimiento el que nos termina orillando en la más grande de la desesperación, la estúpida idea de que no iba a recuperarte me empezó a lastimar, que iba a perderte para siempre. No podría dimensionar lo mucho que sufrí por ti. Volví muchas veces a ese lugar, me quedé esperando por horas con la infantil ilusión de verte, caminé por esas calles una y otra vez sin descanso durante meses. Pensé en ti cada mañana, cada noche y eso no te convirtió en realidad. E inventé en mi cabeza una fantasía, una ilusión perfecta que aunque fuera inexistente e irreal era totalmente mía hasta en el más pequeño de sus detalles. Y dejé de buscarte desesperadamente en cada rincón para verte solamente en el reflejo de cada lugar al que miro, para que fueras esa voz que sólo está en mi cabeza Laura querida.

(SECMA) - luchando por el medio ambiente Por: Renato Henríquez. Encargada de resolver y pelear por los temas socioambientales dentro y fuera de “La Chile”, la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente FECh, intenta, desde 2009, ser una plataforma de encuentro para las distintas organizaciones de la universidad. Bajo los objetivos de ser transversal, multidisciplinaria y mirar la U como un todo, la SECMA se enfoca en cuatro áreas: territorialidad, conflictos socioambientales (terrenos pertenecientes a la Universidad), sustentabilidad y problemas nacionales. La tarea es bastante compleja: si bien, sus integrantes, reconocen una alta conciencia del estudiante común, sobre todo de quienes vienen de regiones, las organizaciones políticas no siempre se comprometen del todo: “Hay una gran variante, qué tan sensible eres en cuanto a cómo quieres que

Todos pueden verla, tengo cientos de dibujos y pinturas de ella, en todas las formas, en todas las posiciones: Sentada, acostada, sola, acompañada, también con nuestro perro, aunque James vive conmigo porque a mí me gustan más que a ella los animales. Lo único que de verdad me duele es cuando ella se molesta conmigo y no quiere hablarme y se escapa de sus retratos y me deja solo en una casa llena de telas vacías. James también se entristece, yo creo que en el fondo él sabe cuándo su madre está con nosotros y cuando está molesta, también lo sabe. Pero ahora hay algo que me duele más y lleva meses preocupándome, el problema es que yo estoy envejeciendo y ella no. Cada mañana la observo mientras duerme y se ve igual que el día en que la conocí y yo me veo tan mayor, que a mi lado ella está empezando a parecer mi hija más que mi amante. Tengo miedo de que se aburra de mí y que se vaya con alguien, o que se avergüence de mí. Hay noches en las que no puedo dormir y la vigilo para que no se escape, jamás había pensado que iba a volver a sufrir por ella, y es ese miedo que no me permite mirar a otro lugar, el que me está destruyendo a cada momento. Estoy tratando de tomarme esto con calma, mientras preparo el desayuno para los tres, me siento y la miro cómo me sonríe y pienso que todo mejorará. Nos tenemos los unos a los otros. Todavía.

Sobre el autor: Valentina Cepeda, estudiante de Derecho.

esto moleste al modelo: hay gente que dice, ya bueno ahorremos agua o reciclemos, pero hay otras iniciativas que les parecen un poco más extremistas y es ahí donde empiezan los problemas”, comenta Camila Zárate, estudiante de derecho y miembro de la SECMA. El mayor conflicto, sin embargo, está dentro de la dirección de “La Chile”, puesto que no existe voluntad real de la actual rectoría para generar cambios en esta materia. Ejemplo de esto es la Política de Sustentabilidad Universitaria, aprobada el 2012 por el Senado Universitario, la que ahora se transforma en una de la principales peleas de la SECMA, como cuenta Camila Jerez, compañera de veterinaria y miembro de la secretaría: “No hay responsabilidades. No se estableció quién se iba a hacer cargo de que se ejecutara. Fue algo que se aprobó pero quedó en el aire. Es importante que no quede en algo central, que cada espacio se comprometa y que sea triestamental”. La historia dice que los conflictos por las que ha trabajado la SECMA han tenido buen término, por lo que esperan que esta política siga dicho camino. El mismo que tuvo el proyecto del futuro estadio del club Universidad de Chile, el que junto a los vecinos del sector, lograron bajar. Otra lucha importante fue la que dieron en la defensa de la zona de Quebrada de La Plata y la que hoy dan por el terreno del Centro de Estudiantes de Ingeniería en Punta de Tralca. Además, la secretaría es parte del Movimiento por la Recuperación del Agua y la Vida, con la intención de ser un canal de apoyo y lucha para los conflictos que se dan en todo el país.

“¿Es muy extraño que me guste el animé, Roberto Bolaño, el k-pop y Parks and recreation?”. - Joven de gustos eclécticos en conversación de Facebook.

- Pág 19 -

FI CCI ÓN


ME Un largo camino: MOEl día en que MUJER RIA LA pudo votar

A 66 años de la Ley del Voto Femenino Universal:

EN CHILE

Según la ley chilena, hace 100 años la mujer tenía los mismos derechos que un preso o un loco. La organización y lucha feminista logró romper con todas las barreras y obtener lo que hoy es un derecho universal: poder sufragar.

Por: Cristóbal Chávez Bravo y Sarai Soto.

- Pág 20 -

Hoy, año 2015, sería una locura poner en duda la participación de las mujeres en cualquier actividad electoral. Pero no siempre fue así en Chile. Hace un poco más de medio siglo, mientras Argentina lloraba la muerte de Eva Perón, nuestro país recién le daba la posibilidad a las mujeres de escoger un presidente de la república. La travesía para lograr el voto femenino fue largo, pero no sólo en Chile, sino que para el mundo entero. Miles de mujeres comenzaron a organizarse en movimientos sindicales, culturales, feministas y de beneficencia. Fueron valientes mujeres que durante todo el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX lucharon por su voz y voto. El camino no fue fácil. Irrisorias leyes como las chilenas, comparaban los derechos de una mujer con la de un preso o un loco. La Ley Electoral chilena de 1884, en su artículo 40 estipulaba: “No serán inscritos los que no gocen del libre uso de razón (...), los que no se hallen en condición de sirvientes domésticos (...), los condenados por quiebra fraudulenta (...), los que a la sazón se hallen procesados por crimen (...) los eclesiásticos regulares (...) y las mujeres”. Esas injusticias fueron soportadas hasta inicios del siglo XX. Las mujeres ya no toleraban las irracionalidades machistas. Así fue como en 1913,

Emily Davison se arrojó a las patas de los caballos en una carrera en el hipódromo de Epson, en plena lucha por el derecho del voto de la mujer en Inglaterra. Emily se transformó en la primera mártir de la lucha por la igualdad de género. Chile no se quedó ajeno. Pese a que en nuestro país de inicios del siglo pasado, a las mujeres se les preparaba sólo para realizar labores domésticas y necesitaban autorización legal de su marido para ejercer profesionalmente, firmar documentos o contratos comerciales, su organización dio la pauta para los movimientos feministas que conocemos hoy. La Palanca fue el medio de comunicación oficial de la Asociación de Costureras de Chile, y unas de las primeras publicaciones feministas en nuestro país. Este pasquín, fundado en 1908. presentaba las demandas de las costureras, y de las mujeres en general. A la cabeza del medio también participaban hombres que adherían a la causa, y que apostaban a la emancipación económica, además de estar en contra de la violencia doméstica y laboral femenina. En la editorial de La Palanca se pregonaba como “un periódico netamente feminista que en la lucha tenaz y perseverante contribuya destruir los prejuicios que embotan el cerebro de las mujeres, de esas mártires sublimes que sufren del despotismo de los hombres, cruzan este calvario de la desigualdad acariciando en sus mentes, el mañana aventurero en el que ocupará el puesto que les corresponde, en la formación de la nueva sociedad donde todos sean iguales y hermanos” Las fundadoras de La Palanca fueron Carmela Jeria y Esther Valdés de Díaz, quienes “describían con inteligencia, elocuencia y sarcasmo las controversias respecto de las consecuencias sociales del aumento de la mano de obra femenina y del papel de ella en la organización del movimiento obrero urbano”. Sin embargo, Chile aún era un país que ante la ley justificaba la inferioridad femenina. Son repetidos los casos en que si una mujer era sorprendida en adulterio, la ley amparaba a su marido para castigarla físicamente, pero si el hombre era sorprendido, la esposa sólo tenía derecho a resignarse.

De las aulas al sufragio Poco a poco la mujer chilena comenzó a hacerse parte de la vida social, política e intelectual. Si bien hace mucho ya estaba insertada en el mundo laboral, dicho lugar también se volvió un espacio de lucha para la igualdad y la validación de derechos. Eloísa Díaz y Ernestina Pérez fueron las primeras mujeres en entrar a una universidad en Chile, gracias al decreto Amunátegui que recién en 1877 permitía a las mujeres acceder al mundo académico. Familiares de Díaz y Pérez recuerdan que, al ser las únicas mujeres en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, eran tratadas por los varones como mujeres de vida liviana. Incluso un biombo las separaba de los hombres en las clases de anatomía. Pese a que la mujer ya podía ingresar a la universidad, la ley seguía tratando a la mujer como una ciudadana clase B. Para lidiar con estas injusticias, afloró la imagen de una de las activistas feministas chilenas más reconocida, Amanda Labarca, quien fue profesora de Castellano. En el año 1909 publicó su primera obra Impresiones de juventud, estudió en la Universidad de Columbia y en la Soborna. Amanda estaba convencida de que la educación era primordial para comenzar el

“-Qué rico el pollo crispy, ¿qué tiene? -Crispy -¿Pero de qué está hecho? -...de crispy”. - Secundarios bajoneando en el Kentucky de Plaza Italia.


camino hacia una vida distinta para las mujeres e incluso para los niños. Labarca también fundó el Círculo Femenino de Estudios en 1919. En 1940 publicó La Educación Decadente y en 1945 Desvelos del Alma. Un año más tarde fue nombrada representante de Chile ante las Naciones Unidas.

Las mujeres votaron por primera vez en la elección municipal de 1935; en esta elección se presentaron 98 mujeres de candidatas resultando elegidas sólo 25, de las cuales 16 estaban vinculadas al Partido Conservador, 16 al Partido Liberal, 5 al Radical, 2 al Demócrata y 1 era independiente.

“Yo me convertí en luchadora social porque me identifico con mis hermanas, las mujeres. Y sobre todo, porque creo en la justicia (…) Me parece que algo hicimos, pero a ustedes les queda en herencia la mayor parte de esta tarea inconclusa”, son las palabras que recuerda la nieta de Elena Caffarena, la periodista Pamela Jiles en la revista Punto Final. Palabras de una de las diez primeras mujeres universitarias de este país, abogada y líder feminista que en la década de 1930 de manera activa participó en la organización de mujeres universitarias, que además fue liderada por Amanda Labarca y Ernestina Pérez.

Desde esa elección, y con la perseverancia de Caffarena, Olga Poblete y Marta Vergara que pertenecían a la MEMCH, recibieron el apoyo de algunos bloques políticos como el Frente Popular, para enviar el proyecto de Ley sobre el voto femenino universal. En 1941 Pedro Aguirre Cerda comunica el deseo de legislar esta situación y a los pocos días de ser redactado el anteproyecto, Aguirre Cerda cae enfermo y muere, llevándose los ilusiones de estas mujeres.

Labarca junto a otras feministas fundan el Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilenas -MEMCH-. Esta organización, junto a la Federación Chilena de Instituciones Feministas, apuntaban a la libertad de la mujer, para que tomara lugares más decisivos en la sociedad y no solo tener un rol doméstico.

Es en 1946, cuando las diversas agrupaciones feministas, entre ellas la MEMCH y la FECHIF, fundan el Partido Feminista -liderado por María de la Cruz-. Mediante campañas públicas y valiéndose de la prensa, intentan sensibilizar a la sociedad chilena de la necesidad de que todos forman parte de las decisiones que se tomarán en el país, criticando a quienes no estaban de acuerdo.

El 8 de enero de 1949, en un acto público en el Teatro Municipal, presidido por el Presidente Radical Gabriel González Videla, firman la ley Nº 9.292, que daba a las mujeres de Chile la posibilidad universal de hacer uso de su ciudadanía y votar en igualdad de derechos. La ley comenzó a regir 120 días después de ser promulgada en el Diario Oficial.

¡Exigimos el derecho a voto universal! Los años 30 coincidieron con una generación de mujeres empoderadas. Escritoras como María Luisa Bombal, Gabriel Mistral e Isabel Allende, a través de sus escritos plantearon las ideas de una mujer liberada de la institución familiar, de la forma tradicional de ver el amor y que además tienen los mismos derechos que los hombres en la sociedad. Esa libertad de la que hablaba la premio nobel, se refiere al derecho a voto femenino en Chile. La política chilena veía con temor la posibilidad del voto femenino. Mientras que los sectores conservadores sólo proyectaban a la mujer a un ámbito familiar, y por ende, distante a lo público y político, los partidos de centro e izquierda creían que el voto femenino incrementaría a la derecha en la política -en parte, por la cercanía de las mujeres con los curas-. En 1931, Carlos Ibáñez del Campo autorizó a las mujeres que fueran poseedoras de algún bien raíz, mayores de 25 años y que pagaran impuestos por sobre los 60 pesos, para inscribirse y votar en las elecciones municipales. Pero, pese a que candidatas mujeres fueron electas, este proceso se consideró casi de carácter experimental. Para corregir esta situación, dos años después, Felisa Vergara crea El Grupo pro Derechos Civiles de la Mujer, comité que elabora el proyecto de ley sobre los derechos civiles femeninos.

“Oooh la vieja culiá fea. Me dio cáncer a las córneas”. - Hombre sorprendido ante señora particularmente fea en la micro.

Después de casi 40 años de una lenta lucha, las mujeres podrían decidir qué proyecto, gobierno y políticos las podrá representar. Para las elecciones de 1950, la ex intendenta de Concepción Inés Enríquez Fröden es elegida diputada, siendo la primera chilena en ocupar este cargo en la historia republicana de Chile. En 1952, las chilenas votan por primera vez en una elección presidencial.

“Una de las mayores impulsoras de este derecho, Elena Caffarena, no pudo hacer efectivo su derecho a voto, por ser acusada de “comunista”, esto tras la promulgación de “Ley maldita”” Paradójicamente, una de las mayores impulsoras de este derecho, Elena Caffarena, no pudo hacer efectivo su derecho a voto, por ser acusada de “comunista”, esto trás la Ley de Defensa Permanente o más conocida como la “Ley maldita”, nacida bajo la guerra fría declarando al Partido Comunista como ilegal. La mujer al fin obtiene su derecho a voto universal, perdiendo el miedo de hablar y discutir sobre ella. En la revista Paula, fundada por la periodista Delia Vergara en 1967 cuando ella tenía apenas 26 años, lograron imponer temas en la contingencia como métodos anticonceptivos. De igual forma, una joven escritora, Isabel Allende, se atreve a narrar reportajes sobre la vida de mujeres infieles. A 66 años de la promulgación de la Ley de Voto Femenino Universal, aún quedan muchas tareas pendientes sobre los derechos de la mujer.

- Pág 21 -

Un año antes, el senador Horacio Walker -Partido Conservador -, expresó lo “indispensable” que era incorporar a la mujer a la ciudadanía política, por cuanto contribuye al 51 por ciento de la población chilena. Ese mismo año Gabriela Mistral era la primera mujer en el mundo en recibir el Premio Nobel de Literatura.


- Pág 22 -

PER SO NA JES

ASES FALSOS Por: Javiera Carrillo.

Y el premio al trabajador del mes es para: (Redoble de tambores) ¡LOS ASES FALSOS! Y como a diferencia de ellos, tenemos los pies en la tierra y sabemos que no todo el mundo los conoce, Revista Bello Público se toma la mínima molestia de contarles.

se puso denso. Estuvo seis días, SÍ, SEIS DIAS, justificando por Facebook la antipática respuesta que dio a Yasna. Política, moral, prensa, economía capitalista y el respeto fueron algunos de los temas que tocó el livianito administrador de la página.

Los “Ases Falsos” son un grupo musical chileno de dedicado al “rock” (según google). En sus inicios se llamaban “Fother Muckers”, aunque quizá les acomoda más el término “malditos madafacas”. Sin embargo, el 2011 decidieron cambiárselo a “Ases Falsos” ¿Víctimas del marketing o vendidos al capitalismo?

Nuestra pregunta entonces es ¿Para qué? ¿Por qué no se quedó calladito cuando vio la pregunta de la discordia? Sino, también era súper válido agachar el moño, asumir su pesadez y decir: “Sí, disculpen, la cagué, fui pesado” y seguir con su camino. Como dijo nuestro amigo twitero Juan Pablo Olave (@jpolave): “Los ASES FALSOS no tenían ni 5 minutos para responder una simple pregunta, pero llevan 2 SEMANAS explicando por qué no lo hicieron”.

Hoy premiamos a esta tropa de amorosos y atinados por la desagradable polémica que desataron hace algunas semanas, y a la que seguían refiriéndose luego de varios días de ocurrida. Una estudiante de diseño gráfico les consultó por Facebook sobre sus influencias y estilo, a lo que la banda respondió con la frase del oro: “GOOGLEE MIJA!”. La conversación siguió y Cristóbal Briceño, vocalista de la banda y quien se cree que es administrador de la página siguió contestándole pesadeces a Yasna, la estudiante. “El penseque es la madre del tonteque”, fue otra de las frasecitas pal´bronce que se pegó el cabro buena tela. Ante la publicación del pantallazo de la conversación en internet, Briceño

¿

y Qué fué de...

CHRISTELL RODRIGUEZ Por: Christopher Jerez Pinto.

?

A sus cortos 17 años, Christell ha dejado de lado los simpáticos moños y vestidos con que la veíamos en “Rojo Fama Contra Fama”. Corría el año 2004 y a la sonrisita de la chicoca le faltaban varios dientes, se paraba sobre el escenario del “Tío Conductor” y cantaba tiernas canciones. Hoy, cursando 3ro medio, sigue viviendo en Talcahuano y moviendo el ombligo como antes. Lo último que supimos de la brocacochi es que está entregada por completo a Yisus. Después de todo el show que se armó porque supuestamente sus canciones tenían mensajes satánicos, parece que hoy está del otro bando. Es parte de una iglesia evangélica y le canta todos los domingos a diosito en jerigoncio, tal cual lo hacía en sus días de gloria. Hace unos meses, Christell reapareció en los medios y desclasificó una

Chiquillos, ¿Dónde queda esa simetría de la que hablan en sus canciones? Por un lado pretenden cambiar el mundo cantando, hacerlo más perfecto, más alto y profundo, pero por otro, sacan la artillería pesada cuando alguien les hiere sus egos de rockstar. Como dijo acertadamente Nico Valenzuela en Facebook: “Yo los entiendo, si mi trabajo fuera escuchar esta música todo el tiempo también viviría amargado”. Corta y precisa, Heces Falsos

polémica de aquellas. En realidad no, es bien fome el cahuín, pero se los voy a contar igual: La relación entre ella y Quintanilla, las más pequeñitas del clan, era como el perro y el gato. Nunca fueron amigas y según la intérprete de “Borriquito” había harta mala onda entre las dos lolas. Hoy, está dedicada de lleno a sus estudios y a la música. Muy seguido se presenta en festivales y eventos a lo largo del país, y si algo hay que reconocer, es que la cabra tiene harto talento y canta bastante bonito (Vesta y Denisse: junten miedo). Detrás de tanta canción mala y letras para niños, se escondía una Whitney Houston cualquiera. Si no me creen, googleen. El “dolor de guatita” es otro de los escándalos en que se vio envuelta la peque. Acusaciones de explotación infantil hacia los progenitores de la cabra empañaron su incipiente carrera, y al parecer la sepultaron por un largo tiempo. Nunca nadie pensó que un yogurt vencido podría hacer tanto daño. Hace un tiempo, la ahora adolescente salió a defender con uñas y dientes a sus papis, asumiendo la responsabilidad de todo lo ocurrido. ¡Chequeteeeta! Por estos días, la fanática de Beyonce se encuentra grabando sus canciones ella solita y de vez en cuando suelta uno que otro hit a través de Youtube. La chiquilla quiere estudiar producción musical y vivir de aquello. Recordemos que ya estuvo nominada a los Grammy Latinos el año 2005 por su segundo disco “La Fiesta Continúa”, todo un logro para una pendex, por aquellos años, de tan solo siete añitos.

“-Si todos somos rockeros pero igual tenemos reggaeton en el celular ¿o no? -No hueón”. Mechones de Derecho compartiendo gustos musicales, Pio Nono.


01 02 03 04

CHILE

Le pones huevos a todo, según tus estados en Facebook. Estudias lo suficiente para celebrar cuatros y terminar figurando como un crack. Todos los viernes tus compañeros esperan que hagas show porque lo tuyo es ser payaso, el alma de la fiesta. Estudias en JGM.

MÉXICO

Eres autoexigente, te gusta hacerlas todas. Antes destacabas por tus pulentos setentas, pero te metiste en política y empezaste a bajar las notas. Tu discurso es neutral, nunca quedas mal con nadie. Eres el más odiado en tu carrera, pero es pura envidia. Ñoñefiano.

ECUADOR

Mechón aperrado. Participaste en la toma de Casa Central y crees que el camino al socialismo lo construyen todxs. Te quejas por Facebook de lo poco participativo que son tus compañeros y quieres que se vayan todxs lxs políticxs. Potencial trosko.

BOLIVIA

A pesar de que lo tienes todo en contra, siempre apañas; coordinas tu horario de trabajo en el retail con la revolución y el carrete. La Junaeb es tu diosa, pero codicias las 65 lucas de la PAE que nunca tendrás porque perteneces al quintil 2. Maldito sistema. Estudias en INAP.

ARGENTINA

Eres un winner. Todos saben cuánto disfrutas haciendo cosplay de c3 tomando su báltica y bailando reggaetón old school. Siempre enérgico en las marchas y tomas. Viva la whiskierda. Estudias derecho o periodismo.

URUGUAY

05 06

Ordenado, buen hijo y un churrazo. De vez en cuando carreteas los viernes, pero sólo por un par de horas porque siempre tienes algo más importante que hacer. Te postulaste como presidente del centro de estudiantes de tu carrera pero no ganaste porque a tu discurso le falta ir al choque. Estudias en FAU o Norte.

Por: Centro de estudios futbolísticos RBP.

PARAGUAY

JAMAICA

BRASIL

COLOMBIA

PERÚ

VENEZUELA

07 08 09 10

Vienes de un emblemático y a pesar de que te va reguleque, siempre sacas a relucir lo bacán que es tu cagá de colegio preuniversitario. Supere la enseñanza media.

Nadie sabe nada de ti. Paradójicamente notamos tu existencia cuando han pasado tres semanas de paro y no apareces por la U. Probablemente estás en tu casa viendo hentai. Todos quieren ser como tú, pero solo en lo académico porque eres un mal compañero: te cagai con los apuntes cuando te los piden y post prueba dices con falsa modestia que te fue mal. Mentira. Tu grupo de amigos lo componen los de tu especie y en algún momento de la vida te apuñalarán por la espalda. Estudias en FEN o Bachillerato. Hijo del rigor por sobre todas las cosas. Según Pedro Engel, este es tu año. Los frutos de tu esfuerzo están a la vuelta de la esquina. Estudias en Artes Centro o INAP.

11 12

Eterno mechón. Haz pasado por más de 4 carreras y todas las dejas a medias. Pero estás completamente convencido ahora si escogiste correctamente. Esperemos que sí.

Tu primer año fue desastroso. En el camino te echaste más de algún ramo producto de tu mala base en el colegio. Pero aprendiste de tus errores y hoy vuelves a las canchas con todo el ánimo de ganar. Eres de provincia.

“¿Quién sería el abusador si te diera de amamantar?”. Coqueteo intenso pero extraño en lo oscurito de JGM. NO SEAI GIL Y MANDA TUS SUSURROS URBANOS A bellopublico@fech.cl

- Pág 23 -

¿Qué selección de la Copa Aamérica eres?

Las recientes movilizaciones que hoy son trending topic en Twitter se ven amenazadas por una de las citas futboleras más antiguas del mundo: la Copa América. Pero ante tal evento ni la revolucionaria RBP podía enajenarse, así que te invitamos a descubrir qué selección de la Copa América eres…sin abandonar la lucha, claro está.


/revista bello público -E

D ICIÓ

N NÚ MERO

71 -

@BelloPúblico

www.bellopublico.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.