presentacion 10 Noviembre

Page 1

"...las aguas fluyen y el mundo gira.." (entrevista Arq.Mendes da Rocha | II Seminario Montevideo)

1

Agua ¿Como puede el agua operar como instrumento de diseño del paisaje, de renovación urbana, de cambio político y de producción espacial?

Como se relacionan las aguas con el territorio, con la ciudad, con el barrio?

Cuando un río es amenaza y cuando es oportunidad ?

Cómo es el relacionamiento con el territorio inmediato ( borde ) y con quienes lo habitan? Qué sucede cuando se inunda? ...Qué sucede cuando el agua ya no está?


situaciones de borde

2

riachuelo cuenca: situada en el centro industrial del área metropolitana recorre 14 municipios bonaerenses y parte de la ciudad de Buenos Aires se extiende a lo largo de 80 km, con un ancho promedio de río de 100 metros cubre un área de 2.238 km2 (0.1% del territorio nacional)

área degradada

social|medioambiental

3000 industrias | 88.500 mts3 de desechos diarios 375.000 mts3 de residuos cloacales 95% de la basura no es tratada 42 barcos abandonados “...el hijo más oscuro del Río de la Plata, que esconde los sudores de antiguos mataderos y saladeros, de los que sólo quedan galpones cargados de despojos, junto con recuerdos del auge metalúrgico de los años 60 y de la conquista agrícola de sus márgenes...”

estructuras en desuso

4.600.000 habitan la cuenca 500.000 habitan sobre canteras de basura cerca de 2.000.000 considerados población en riesgo 55% no posee servicios cloacales 35% sin acceso a redes de agua potable 75% sufre alguna enfermedad relacionada con la contaminación

puente transbordador nicolás avellaneda

basurales clandestinos

“...una mujer descarga sus bolsas de residuos cotidianos desde la altura. Al lado, dos grupos de chicos rastrean, descalzos, los restos de algún tesoro de la clase media en los vertederos de basura...”

áreas inundables area que se inunda en cada Sudestada cota +5m se inunda cada 10 años

estructuras en desuso galpones de barracas

estructuras en desuso galpones de barracas

asentamientos terrenos inundables

basurales clandestinos se aglomeran en las riberas del río formando canteras de basura que, asociadas a los asentamientos informales constituyen un fenómeno de degradación ambiental de gran complejidad.


mapa de inundaciones

Las inundaciones conviven con la ciudad de Buenos Aires desde 1580. Si bien la elección de la zona en que originalmente se ubicó la ciudad se debió a elementos destinados a facilitar la actividad comercial de la época (rápida salida hacia el océano y existencia de una zona de fondeadero de buques), el sitio específico en que se instalaron las primeras edificaciones respondió a un requisito topográfico: ser tierras altas. El terreno donde se implantó la traza original fue, desde ese punto de vista, el ideal porque su relieve pºermitía seguir las indicaciones de las Leyes de Indias para los asentamientos en el Nuevo Mundo: "tierras planas y no anegadizas".

efecto de la sudestada y el agua que ésta trae del Río de la Plata. efectuándose como un efecto de tapón entre el agua que tendría que escurrirse con su cause normal hacia el riachuelo y el agua entrante del Río como consecuencia de la sudestada. 10 años mostrando con éstas dos la evolución de la absorción del suelo.

inundaciones y capacidad de absorción nula de hace 50 años.


datos

Las inundaciones urbanas son verdaderos desastres naturales por el impacto que provocan en las economías locales, afectando su desarrollo socio cultural. En las circunstancias históricas actuales sus impactos son mayores, en particular a aquellas ciudades y regiones de menor desarrollo relativo, las que justamente son más afectadas por este fenómeno.

rio de la plata

inundaciones por efecto de sudestadas hipotesis de trabajo integrar el equipo multidisciplinar que llevará acabo el saneamiento del riachuelo |master plan de escala territorial | desarrollando un plan piloto en está zona que de funcionar puede repetirse en otros sectores del riachuelo

cota de inundación +5m cada 10 años


preexistencias

ref.


sustituciones

ldo cruz

cont osva

1

cont pedro de luj谩n

2

3

2

4 3 4

2

1 1

3 3 4

sustituciones 1 traslado de viviendas en terrenos inundables a barracas en desuso y a nuevas edificaciones 2en terrenos inundables de borde parque urbano con forestaci贸n apropiada para absorber el exceso de agua 3trama irregular por trama regular | reformulaci贸n de v铆as de acceso 4industrias contaminantes por industrias no contaminantes : industria de la cultura | industria del cine

ref.


mirando el territorio desde el agua teniendo en cuenta las mayores urgencias realojo y saneamiento de asentamientos en viviendas considerando su ubicaci贸n (terrenos inundables) | construcciones precarias sin cimientos levantadas sobre terrenos rellenos con basura | peligro de desmoronamiento

accesibilidad al borde reformular la trama urbana | espacios p煤blicos

trabajo conjunto |reutilizar galpones (m3)

terrenos inundables zona de riesgo planteamos parque urbano con forestaci贸n que absorba el excedente de agua


Mediados del 1800 alrededores del viejo puerto sobre el Riachuelo |Activa construcción de naves industriales y depósitos en los bordes | se asientan saladeros, caseríos y barracas a las que se les debe la actual denominación del barrio |dió inicio al carácter fabril |

utilización de sus aguas para transporte 1871 desarrollo de la ciudad hacia el norte | aristocracia porteña abandona el barrio de San Telmo debido a epidemia de fiebre amarilla que azotó la Ciudad |al norte surgieron barrios lujosos | en Barracas se construyeron casas para obreros debido al bajo precio de los lotes cercanos a mataderos y vaciaderos de basura 1940' exportaciones agrarias se redujeron, consecuencia de la Segunda Guerra Mundial |surge industria para la llamada sustitución de importaciones, pero estos nuevos conjuntos fabriles se instalaron en las afueras de la Ciudad aprovechando mayor disponibilidad de terrenos y mejores precios. Esto, sumado a la perdida de importancia del Riachuelo como puerto fluvial impactó negativamente en Barracas como barrio industrial. 1943 ley de congelamiento de alquileres, hizo que no fuera rentable el alquiler de casas y departamentos.

HOY enorme patrimonio edilicio y de infraestructura | la mayoría hoy no están funcionando y otros fueron reciclados para otros usos. PROPUESTAS EXISTENTES | emprendimiento MOCA, desarrollado a partir del reciclaje del edificio de la ex fábrica Bagley (1200 dólares el metro cuadrado) | dos construcciones que ocupó alguna vez la empresa Química Estrella se convertirán en viviendas | edificio de la ex Canale: se proyectan un centro comercial y oficinas | edificio de la textil Piccaluga, en el pasaje Lanín, que será sede de la próxima muestra de Casa FOA.

acciones

Favorecer las áreas mixtas residencializando sectores hoy ocupados con galpones abandonados e impulsar una industria limpia compatible con la vivienda y apostar el reciclaje, recuperación o refuncionalización de depósitos y galpones de valor arquitectónico actualmente abandonados nos interesa que la infraestructura existente sea utilizada sin perder a lospobladores de la zona, como aparentemente lo plantean los últimos proyectos inmobiliarios, favorables a la gentrificación, colaborando con la gran necesidad de los lugareños que sienten su barrio como propio. Tomamos un área de actuación como piloto, por considerarla adecuada para el comienzo y monitoreo de la efectividad del proyecto, a modo de extenderlo progresivamente, no sólo con planes de vivienda sino dando lugar a otros programas integradores


diseñar circuítos entorno a los nuevos espacios públicos para promover su valoración y cuidado promover apropiación

monitor ambiental se ocupa de estudiar la influencia del riachuelo en el entorno y de promover acciones para reducir el impacto negativo; así como introducir en el trabajo diario, los procedimientos adecuados para conseguir un río más sostenible y un entorno habitable este monitor controla e investiga, coordina el trabajo en conjunto de los diferentes actores: ESTADO | ONGS | UNIVERSIDADES | ACTORES SOCIALES gestión espacial del parque | llamados abiertos a participar en la agenda de actividades del parque potenciar la diversidad de actores

laboratorio | ensayo parque urbano accesibilidad | acondicionamiento de calles | estacionamientos | equipamiento | iluminación parrilleros | juegos | intervenciones


planta procesadora de residuos fuentes de trabajo | incorporar a los pobladores en el proceso para también generar el buen mantenimiento de nuevas áreas inyectar en el área espacios de desarrollo laboral producción y venta de compost | residuos plásticos | metales metales reciclables plomo | cobre | bronce |acero |aluminio | zinc

incorporar la nueva imagen del riachuelo al imaginario local


vivero

o b j e t i v o s reducir amenaza | cuenca y ciudad reducir exposición | calificar espacios comunes reducir vulnerabilidad | mejora calidad del abitat construir identidad y capacidades locales

monitor ambiental complejo viviendas accesibilidad

atravesamiento

vías ancho promedio de río de 100 metros | se extiende a lo largo de 80 km

4.600.000 habitan la cuenca | cerca de 2.000.000 considerados población en riesgo | 500.000 habitan sobre canteras de basura 75% sufre alguna enfermedad | 35% sin acceso a redes de agua potable | 55% no posee servicios cloacales Si se ponen en comunicación varias vasijas de formas diferentes, se observa que el líquido alcanza el mismo nivel en todas ellas. A primera vista, debería ejercer mayor presión en su base aquel recipiente que contuviese mayor volumen de fluido. La fuerza debida a la presión que ejerce un fluido en la base de un recipiente puede ser mayor o menor que el peso del líquido que contiene el recipiente, esta es en esencia la paradoja hidrostática. Como se ha demostrado, en la ecuación fundamental de la estática de los fluídos, la presión solamente depende de la profundidad por debajo de la superficie del líquido y es independiente de la forma de la vasija que lo contiene. Como es igual la altura del líquido en todos los vasos, la presión en la base es la misma y el sistema está en equilibrio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.