presentacion 6 oct

Page 1

"...las aguas fluyen y el mundo gira.." (entrevista Arq.Mendes da Rocha | II Seminario Montevideo)

1

Agua como fenómeno en movimiento.

¿Como puede el agua operar como instrumento de diseño del paisaje, de renovación urbana, de cambio político y de producción espacial? Como se relacionan las aguas con el territorio, con la ciudad, con el barrio?

Cómo son sus movimientos? Cómo incide este fenómeno en el territorio urbano que lo rodea? Cómo es el relacionamiento con el territorio inmediato ( borde ) y con quienes lo habitan? Qué sucede cuando se inunda? ...Qué sucede cuando el agua ya no está?


situaciones de borde

2

riachuelo cuenca: situada en el centro industrial del área metropolitana recorre 14 municipios bonaerenses y parte de la ciudad de Buenos Aires se extiende a lo largo de 80 km, con un ancho promedio de río de 100 metros cubre un área de 2.238 km2 (0.1% del territorio nacional)

área degradada

social|medioambiental

3000 industrias | 88.500 mts3 de desechos diarios 375.000 mts3 de residuos cloacales 95% de la basura no es tratada 42 barcos abandonados “...el hijo más oscuro del Río de la Plata, que esconde los sudores de antiguos mataderos y saladeros, de los que sólo quedan galpones cargados de despojos, junto con recuerdos del auge metalúrgico de los años 60 y de la conquista agrícola de sus márgenes...”

estructuras en desuso

4.600.000 habitan la cuenca 500.000 habitan sobre canteras de basura cerca de 2.000.000 considerados población en riesgo 55% no posee servicios cloacales 35% sin acceso a redes de agua potable 75% sufre alguna enfermedad relacionada con la contaminación

puente transbordador nicolás avellaneda

basurales clandestinos

“...una mujer descarga sus bolsas de residuos cotidianos desde la altura. Al lado, dos grupos de chicos rastrean, descalzos, los restos de algún tesoro de la clase media en los vertederos de basura...”

áreas inundables area que se inunda en cada Sudestada cota +5m se inunda cada 10 años

estructuras en desuso galpones de barracas

estructuras en desuso galpones de barracas

asentamientos terrenos inundables

basurales clandestinos se aglomeran en las riberas del río formando canteras de basura que, asociadas a los asentamientos informales constituyen un fenómeno de degradación ambiental de gran complejidad.


infiltrar el territorio desde el agua

3

...” introducción - estrátegica y táctica - de nuevos movimientos más operativos, elásticos y fluctuantes, en (y entre) los propios movimientos iniciales del sistema; desde la resonancia con sus propias dinámicas y desde el aprovechamiento de sus potenciales. . . . . .inventar nuevas normas y movimientos y explorar situaciones - y trayectorias - de límite, aparentemente imposibles.” MG

4

paralelamente al saneamiento del riachuelo sanear el río | escala territorial voluntad política y social | otros actores

desborde del borde marginalidad del margen Actuamos sobre el territorio inmediato

infiltraciones como modo de actuación, ingresando al territorio por intersticios de oportunidad con movimientos paralelos y tranversales al río

3

1

2 infiltraciones borde(s) como sector (es) de influencia. Condición de borde como sector de indentificación Agua como elemento identificatorio. Análisis de infiltraciones,.

Territorio desde el agua. Escurrimientos superficiales en el territorio...como desagua la superficie? Basura, que se suma a los bordes.

Cuestiones de seguridad del borde urbano, zonas tugurizadas, áreas de oportunidad para posibles intervenciones.


1

1.1 realojo y saneamiento de asentamientos en viviendas

considerando su ubicaci贸n (terrenos inundables) | reformular la trama urbana | espacios p煤blicos

accesibilidad al borde trabajo conjunto |reutilizar galpones (m3)

1.2 terrenos inundables zona de riesgo |planteamos parque costero buscando disminuir progresivamente el problema sanitario


2

Mediados del 1800 alrededores del viejo puerto sobre el Riachuelo |Activa construcción de naves industriales y depósitos en los bordes | se asientan saladeros, caseríos y barracas a las que se les debe la actual denominación del barrio |dió inicio al carácter fabril |

utilización de sus aguas para transporte 1871 desarrollo de la ciudad hacia el norte | aristocracia porteña abandona el barrio de San Telmo debido a epidemia de fiebre amarilla que azotó la Ciudad |al norte surgieron barrios lujosos | en Barracas se construyeron casas para obreros debido al bajo precio de los lotes cercanos a mataderos y vaciaderos de basura 1940' exportaciones agrarias se redujeron, consecuencia de la Segunda Guerra Mundial |surge industria para la llamada sustitución de importaciones, pero estos nuevos conjuntos fabriles se instalaron en las afueras de la Ciudad aprovechando mayor disponibilidad de terrenos y mejores precios. Esto, sumado a la perdida de importancia del Riachuelo como puerto fluvial impactó negativamente en Barracas como barrio industrial. 1943 ley de congelamiento de alquileres, hizo que no fuera rentable el alquiler de casas y departamentos.

HOY enorme patrimonio edilicio y de infraestructura | la mayoría hoy no están funcionando y otros fueron reciclados para otros usos. PROPUESTAS EXISTENTES | emprendimiento MOCA, desarrollado a partir del reciclaje del edificio de la ex fábrica Bagley (1200 dólares el metro cuadrado) | dos construcciones que ocupó alguna vez la empresa Química Estrella se convertirán en viviendas | edificio de la ex Canale: se proyectan un centro comercial y oficinas | edificio de la textil Piccaluga, en el pasaje Lanín, que será sede de la próxima muestra de Casa FOA.

acciones

Favorecer las áreas mixtas residencializando sectores hoy ocupados con galpones abandonados e impulsar una industria limpia compatible con la vivienda y apostar el reciclaje, recuperación o refuncionalización de depósitos y galpones de valor arquitectónico actualmente abandonados nos interesa que la infraestructura existente sea utilizada pero sin perder a los propios pobladores de la zona, como aparentemente lo plantean los últimos proyectos inmobiliarios, favorables a la gentrificación, colaborando con la gran necesidad de los lugareños que sienten su barrio como propio. Tomamos un área de actuación como piloto, por considerarla adecuada para el comienzo y monitoreo de la efectividad del proyecto, a modo de extenderlo progresivamente, no sólo con planes de vivienda sino dando lugar a otros programas integradores


3 ref: concurso de la ribera del riachuelo

El Nicolás Avellaneda lleva más de 45 años en desuso; su construcción se ordenó en 1908 para que uniera peatonal y vehicularmente al barrio de La Boca con la Isla Maciel, en Avellaneda; compuesto por una estructura de hierro, construido por partes en Inglaterra. Desde allí se traslado en barco y se armó en Buenos Aires. Entre los siglos XIX y XX se construyeron en el mundo, 20 puentes similares en áreas portuarias. De los 20, sólo 8 quedan en pie. De esos 8 sólo el Nicolás Avellaneda se encuentra en desuso, único en toda América. La obra fue inaugurada el 30 de Mayo de 1914 con el nombre de Puente Trasbordadador Nicolás Avellaneda y mas tarde, con las pinturas de Quinquela Martín, adquiere trascendencia a nivel mundial y se convierte en un emblema del paisaje urbano de La Boca. En 1960 el puente fue desactivado y puesto en desuso. Y en 1994, tras haberse ordenado su desarme, los vecinos junto con los legisladores porteños, impidieron su desaparición, reconociendo su importancia patrimonial y emblemática para el barrio.

4

Actualmente los puentes son espacios tugurizados acciones tranversales tomando como referente el proyecto para la ribera del riachuelo planteamos programar los puentes reincorporándolos a la vida urbana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.