entrega

Page 1

que sucede cuando se inunda? ...que sucede cuando el agua ya no está?

capital federal

Las inundaciones conviven con la ciudad de Buenos Aires desde 1580. Si bien la elección de la zona en que originalmente se ubicó la ciudad se debió a elementos destinados a facilitar la actividad comercial de la época (rápida salida hacia el océano y existencia de una zona de fondeadero de buques), el sitio específico en que se instalaron las primeras edificaciones respondió a un requisito topográfico: ser tierras altas. El terreno donde se implantó la traza original fue, desde ese punto de vista, el ideal porque su relieve permitía seguir las indicaciones de las Leyes de Indias para los asentamientos en el Nuevo Mundo: "tierras planas y no anegadizas".

* efecto de la sudestada y el agua que ésta trae del Río de la Plata. actuando como efecto tapón entre el agua que tendría que escurrirse con su cause normal hacia el riachuelo y el agua entrante del Río como consecuencia de la sudestada.

pvcia bs.as

cuándo un río es amenaza y cuándo es oportunidad? operamos desde agua como elemento de identificación del paisaje y de

10 años mostrando con éstas dos la evolución de la absorción del suelo.

las personas que lo habitan.

estudiamos los fenómenos del agua y sus repercusiones en el territorio, particularmente

inundaciones y capacidad de absorción nula de hace 50 años.

aplicados a los bordes como sector(es) de influencia inmediata

lo

e hu

“...el hijo más oscuro del Río de la Plata, que esconde los sudores de antiguos mataderos y saladeros, de los que sólo quedan galpones cargados de despojos, junto con recuerdos del auge metalúrgico de los años 60 y de la conquista agrícola de sus márgenes...”

4.600.000 habitan la cuenca 500.000 habitan sobre canteras de basura cerca de 2.000.000 considerados población en riesgo 55% no posee servicios cloacales 35% sin acceso a redes de agua potable 75% sufre alguna enfermedad relacionada con la contaminación.

ca

cuenca: situada en el centro industrial del área metropolitana recorre 14 municipios bonaerenses y parte de la ciudad de Buenos Aires se extiende a lo largo de 80 km, con un ancho promedio de río de 100 metros cubre un área de 2.238 km2 (0.1% del territorio nacional) área degradada social|medioambiental 3000 industrias | 88.500 mts3 de desechos diarios 375.000 mts3 de residuos cloacales 95% de la basura no es tratada 42 barcos abandonados

c ria

mapa de inundaciones

c

hipótesis de trabajo

preexistencias

integrar el equipo multidisciplinar que llevará a cabo el masterplan para la recomposición integral de la cuenca del riachuelo. limpieza y descontaminación del río limpieza de riberas retiro de basurales y escombros desmalezamiento saneamiento perfilado del talud revegetación estudios de impacto mantenimiento educación divulgación del plan limpieza periódica y control el masterplan involucra diferentes actores, acciones y niveles de negociación, a realizarse en varias etapas.

“...una mujer descarga sus bolsas de residuos cotidianos desde la altura. Al lado, dos grupos de chicos rastrean, descalzos, los restos de algún tesoro de la clase media en los vertederos de basura...”

las inundaciones urbanas son verdaderos desastres naturales por el impacto que provocan en las economías locales, afectando su desarrollo socio cultural. en las circunstancias históricas actuales sus impactos son mayores, en particular en aquellas ciudades y regiones de menor desarrollo relativo, las que justamente son más afectadas por este fenómeno, ya que los daños de las inundaciones son enormes y es muy costoso repararlos para las reginoes de bajos recursos

pvcia bs.as

n ue

riachuelo

basurales clandestinos se aglomeran en las riberas del río formando canteras de basura que, asociadas a los asentamientos informales constituyen un fenómeno de degradación ambiental de gran complejidad.

*

dentro de este masterplan desarrollaremos un proyecto piloto (en la zona indicada) que de funcionar podría repetirse en otros sectores del riachuelo.

zona piloto: decidimos tomar esta zona como punto de partida ya que cuenta con grandes potencialidades y cumple con parámetros que nos ayudan a realizar una prueba del plan posee grandes complejidades y zonas de oportunidad esto posibilita ensayar las estrategias

inundaciones por efecto de sudestadas cota de inundación +5 cada 10 años barracas en desuso asentamientos espacios verdes industrias zona residencial vías que atraviesan el río

infiltrar desde el agua en forma paralela a este proceso

de

limpieza y saneamiento se realizarán una serie de intervenciones sobre los bordes del Riachuelo con el fin de dar solución a las situaciones más urgentes, que

tienen como causas fundamentales: la contaminación provocada por las industrias, las inundaciones y la progresiva desvalorización de la zona, debido a lo antes mencionado, y a las diferentes crisis económicas que el país ha atravesado, el territorio nos muestra un escenario con la formación de villas, edificaciones fabriles y barracas abandonadas, una actitud por parte muchos de los pobladores que alimenta la grave situación, siendo ellos mismos quienes incrementan los niveles de contaminación arrojando sus desechos domésticos al río.

proyecto monitor ambiental se ocupa de estudiar la influencia del riachuelo en el entorno y de promover acciones para reducir el impacto negativo; así como introducir en el trabajo diario, los procedimientos adecuados para conseguir un río más sostenible y un entorno habitable

gestión espacial del parque | llamados abiertos a participar en la agenda de actividades del parque | potenciar la diversidad de actores

industria del conocimiento parque urbano viviendas + áreas comunes

zona residencial existente

puerto deportivo

ejes de conexión

industria no contaminante

planta procesadora de basura + espacio público industria del conocimiento zona residencial existente + espacio público

sustituciones traslado de viviendas asentadas en terrenos inundables a barracas en desuso y a nuevas edificaciones en terrenos inundables de borde parque urbano con forestación apropiada para absorber el exceso de agua reconformación de la trama | reformulación de vías de acceso industrias contaminantes por industrias no contaminantes : industria de la cultura Industria del conocimiento generar fuentes de trabajo con programas integradores | involucrar a los pobladores en el proceso | lograr que las personas se apropien del nuevo riachuelo | siendo parte del cambio | colaborando con el mantenimiento del mismo incorporar el nuevo riachuelo al imaginario local.

laboratorio 1

industria de la cultura + espacio público eje sd ec on ex industria ión no contaminante investigación

área disponible 29 650 m2 se hace necesaria la creación de un nodo articulador desde donde se planifica y

monitorea el plan y su evolución. estratégicamente ubicado en la zona del meandro, se compone de una serie de edificaciones destinadas al estudio, puesta en marcha y monitoreo del proceso evolutivo del plan. contará además con espacios verdes para uso público y establecimientos dedicados a recibir a los diferentes sectores de la población, con el fin de concientizar mediante emprendimientos informativos y educativos, el grado de protagonismo que la población tiene en esta causa, ya que consideramos que es fundamental que cada persona (sin importar su edad ni condición social) comprenda su vinculación con el ambiente y la importancia de éste para la realización de los derechos humanos, entienda su capacidad de influir sobre él (para bien y para mal) y descubra que puede y tiene que participar activamente en la mejora de la realidad que hoy lo rodea.

concurso de proyectos monitor ambiental conjunto edilicio de importante impronta urbana | se valorará positivamente el manejo de transparencias en las pieles de los edificios | permeabilidad

diseño de programas y subprogramas teniendo en cuenta las actividades que aquí se desarrollarán | la agrupación de los subprogramas también queda a cargo de los proyectistas diseño y acondicionamiento de espacios intermedios | diseño y propuestas para espacios públicos dentro del predio | estacionamientos | estudio de vías de acceso al meandro desde ambas riberas del río

traslado de viviendas asentadas en terrenos inundables a barracas en desuso y a nuevas edificaciones.

planta procesadora de residuos inyectar en el área espacios de desarrollo laboral producción y venta de compost | residuos plásticos | metales reciclables plomo | cobre | bronce |acero |aluminio | zinc generar buena accesibilidad a la planta para la entrada y salida de camiones

planta procesadora de basura + espacio público industria del conocimiento + espacio público

industrias contaminantes por industrias no contaminantes. industria de la cultura | industria del conocimiento

edificación inteligente | última generación apto para las diferentes investigaciones que se llevarán a cabo

el cubaje de los galpones acepta albergar otros programas

edificación sostenible | utilización de materiales renovables | sistemas pasivos |energías renovables | reutilización de pluviales estudio de vientos | estudio asoleamiento | estudio inundaciones

ejemplos: un galpón que hoy contiene una industria contaminante puede albergar estudios de cine. otro galpón puede albergar una planta procesadora de residuos. laboratorios que investiguen el impacto ambiental del río y su monitoreo. las industrias que no contaminan pueden permanecer donde están, la única condición es acondicionar un porcentaje del área que ocupan cómo espacio público, teniendo en cuenta los recuados necesarios que las inundaciones requieren.

esto exige trabajar en las áreas de educación y participación comunitaria, para lo cual el nodo articulador brindará un soporte.

1.0 \ sustituciones

ejes de conexión

industria del conocimiento

bloques de vivienda

ejes de conexión

viviendas

xión

e cone

industria de la cultura + espacio público

ejes de conexión

onexión

ejes de c

este monitor controla e investiga, coordina el trabajo en conjunto de los diferentes actores: estado | ongs | universidades | actores sociales |pobladores | etc.

viviendas + áreas comunes

bloques de vivienda

ejes d

3

2

negociación con los pobladores y los dueños de las barracas abandonadas para poder adquirirlas y realojar así a la población. esto se realizará en forma progresiva. la negociación con los dueños de las barracas puede darse de distintas maneras. expropiación | exoneración de deudas |… se plantea que el realojo sea en etapas,

comenzando por quienes viven en los bordes rellenos de desperdicios, y que están en serio peligro de derrumbe.

1a. etapa de negociación con dueños de barracas. área negociada 34.389m2. h15m. acondicionamiento con planta baja libre de 5m de altura, para espacios comunes y como forma de evitar inundaciones en viviendas en los períodos en que el río crece. creación de 3 niveles de viviendas (70m2 aprox.c/u), vinculadas por calle corredor. 7350m2. h12m. planta baja libre h5m. 2 niveles de vivienda (60m2 aprox.) vinculadas por calle corredor.

2a. etapa de negociación, en forma simultánea a la concreción de la primera fase del parque urbano, utilizando esta metodología de trabajo para evitar que se ocupe nuevamente la zona de la cual fueron trasladados los pobladores en la primera negociación. 52.600m2 | 34514m2 | 9320m2

3a. etapa de negociación área negociada 5000m2 | 5000m2 | 7856m2 en esta etapa se prevé además la construcción de viviendas, ya que alguno de los terrenos expropiados están sin construir. queda planteada una siguiente etapa, dejando claro que se trata de un proceso largo de acuerdos.

e s\s

vegetacion p/terrenos inun

dables

como algunas de las barracas a las que serán trasladados también se encuentran dentro de la zona inundable, se establece elevarlas sobre el nivel del suelo. esas plantas bajas libres se destinarán a varios programas. algunas zonas ameritan la recomposición de la trama urbana y construcción de más viviendas.

os

er

nd

ria

ine

m ca

taller perdomo ante IV \ jimena fernández. belén troncoso. gabriela queiroz

*infiltrar desde el agua

cómo puede el agua operar como instrumento de diseño del paisaje, de renovación urbana, de cambio político y de producción espacial? como se relacionan las aguas con el territorio, con la ciudad, con el barrio?

parque urbano en la ribera. creación, a medida que los pobladores vayan adquiriendo sus nuevas viviendas, de un parque urbano en la ribera, con equipamiento adecuado para el desarrollo de diversas actividades, así como mecanismos para minimizar los efectos negativos de las inundaciones. nodo articulador con espacios verdes para uso público y establecimientos dedicados a recibir a los diferentes sectores de la población, cada persona comprenda su vinculación con el ambiente.

caminerias\senderos

estanques que absorban el agua excedente en crecidas, y que se transformen en plazas secas cuando el agua está en bajos niveles.

bloques sobre elevados

forestación apropiada para absorber el exceso de agua en los terrenos inundables

en este parque se prevé además una agenda de actividades así como la destinación de algunos de los espacios de planta libre bajo las nuevas viviendas, para uso comunitario, talleres, ferias itinerantes, depósito de los equipamientos que para cada actividad se requieren.

taller perdomo ante IV \ jimena fernández. belén troncoso. gabriela queiroz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.