For sponsorship information contact mdemola@belenjesuit.org
Special thanks to: Cres Ruiz, Javier Mariscal, Jose Lopez Varela, and Peter Montadas
SECCION I: CATOLICISMO, CIENCIAS, LETRAS
A prop6silo del Centenari(/ de Arango y Parrenc: P. E. Hurtado · , S. J. DJn Francisco le Arango y Parreno: P. E. Hurtado, S. J. del colqr del tiempo: El cuadro premiado. Un juez ejemplar: Jose Rubinos, S. J. Noticias de actualidad cientijica: P. Roman Galan, S. J. El Nino en el A rte: Jose Rubinos, S. J. El agua pesada: P. Roman Galan, S. J. Apuntes biograjicos de la familia Mora. La Rabida. Naturaleza de la Racha Cicl6nica: E. Vazquez, S. J. Mundial: El Pequeno Belt. Confidencias de Hugo Wast. Literaria: Plegaria para un preso: Jose Rubinos, S. J. Bibliograjica
SECCION II: DEL CoLEGio Y DE Los ALUMNOS
Cosas que honran al Colegio de Belen. Cr6nica Deportiva: Loumiet. Recuerdo de la excursi6n a Varadero. La Academia Literaria Avellaneda: A. Cortes. Los Ninos Cantores de Viena: L. Ripoll. 'if Amena. Solemne Distribuci6n de Premios.
a gran asignatura
Ve'stir bien es tambien una asi!(natura que se aprende en el colegio. Osaremos decir que es la gran asignatura por antonomasia. Porque complementa en el aspecto ffsico lo que las otras crean . y culth,an en el espfritu.
EL ENCANTO tiene la justa fama de ser el catedratico que mejor ensefia esta diffcil asigna tura del bien vestir. Y decimos justa porque es rigurosa. mente exacta.
Casi medio siglo dedicado a \1estir generaciones de nifios y j 6\?enes nos da esa autoridad y ese prestigio indiscutibles. En tal grado es esto cierto, que urt nino o un jo\?en bien \?estidos e\?ocan en la mente de las personas avisadas, por 16gica asociaci6n de ideas, el nom bre de
RECOMENDADA A LOS ALUMNOS Y A SUS FAMILIARES ;,u.$
ABOGADOS
Dr. ARMANDO ALVAREZ ESCOBAR AGUIAR, 71. TEL. A-7347.
Dr. RAFAEL ANGULO
I. AGRAMONTE, 36-B. TEL. M-1386.
Dr. RAMIRO ARECES
CHACON, 23. TEL. A-6235.
Dr AURELIO BALDOR
Profesor del Colegio
23 No. 393.
Dr. OSCAR BARCELO
S. IGNACIO, 40.
Dr. JULIO BATISTA
TEL. F-5492
TEL. A-8701.
M. ABREU, 23. TEL. M-6929.
Dr. ESTEBAN BELTRAN
12 y 21. VEDADO. TEL. F-4480
BUFETE ARELLANO
GRAL. RIVA, 16. TEL. A-2118.
Dr. ANTONIO S. DE BUSTAMANTE
P LACOSTE (AGUACATE), 128. TEL. M-7953,
Dr. JOSE M. CARBONELL
PI Y MARGALL, 56 ." TEL.
Dr. FRANCISCO CARRERA JUSTIZ
P MARTI, 8, TEL. M-193Q
Dr. A. CASTANEDA PADRON UNION DE REYES.
Bufete del Dr. CORTINA PTE. ZAYAS, 33, TEL. A-3052.
Dr. RAMON DE LA CRUZ
PTE. ZAYAS, 11. TEL. A-7108.
Dr. ATAULFO FERNANDEZ COMPO STELA TEL. 8835
Dr. VIRGILIO LASAGA
Edif. Metropolitana PEPTS. 744-750, TEL. A-1a14
Dr. FELIPE RIVERO CHACON, 25. TEL. M-1472.
Dr. ENRIQUE ROIQ
CUBA. 52. TEL. A-3012.
Dr. RODOLFO RODRIGUEZ AGUIAR, 71. DEPT. 212. TBL. A-7343.
Dr. CARLOS SMITH
Edif. Ariosa TEL. A-1236.
DEPT 65.
Bufete de y CUADRADO
DR. ARTURO FERNANDEZ
Atogado del Arzobispado de la Habana
DR. MANUEL A. CUADRADO
Test amep.tarias, Reclamaciones civiles Administraci6n de Bienes
O'RE!LLY 26 y 28. HABANA
Teliifonos M-2602 A-545±
MEDICOS
CLINICA BUSTAMANTE
J Y F. FIGUEREDO. TEL. F-6638.
Dr. ARMANDO CORO
C, No. 130.
CLINICA CASUSO 10 DE OCTUBRE, 301. TEL. F-3595. TEL. I-1065.
IDr. JOltGE L. DEHOGUES Oculista
R. M. LABRA, 94. TEL. A-3940.
Dr. A. DIAZ ALBERTINI Medico del Colegio CALLE 19 e I. TEL. F-5161.
Dr. ALBERTO !NOLAN
A.M. LAZCANO (MANRIQUE) 18. TEL. A-'7356.
Dr UAUL DEHOGUES
!
OLINIOA DE LOS REYES A V DE LOS PRESIDENTES Y 21. TEL. F-6044.
OLINIOA FORTUN SOUSA Laboratorio Particular I ALMENDARES Y LUGARE:&O. · TEL. U-1218. TEL. A-8676. TEL. U-1172. I
Dr. RAMON ECHEVARRIA Dir<'ctor del Hospital de Paula CAMPANARIO, 156
Dr. CARLOS FINLAY
Dr. OTHON MADARIAGA Vias digestivas
Dr. HECTOR MADARIAGA Vias digestivas B !\:&OS, 116. TEL. F-5378 PTE. ZAYAS. 49. TEL. A-7155.
Dr. LAI:.ISLAO GYORI 36. TEL.
Dr. RAFAEL JACOBSEN F-4444
Dr. OOTA VIO MONTORO CALLE 17 No. 45. TEL. F-4096.
Dr. IGNACIO 'lO:NARELY Medico del Oolegio
CONCORDIA, 19 TEL. A-4631. I CALLE 2, ENT. PTE. WILSON Y F. FIGUEREDO TEL. F-1173
PASEO
Dr. HERNANDO Garganta, nariz y DE MARTI, 58. SEGUI oidos TEL. A-8925 PASEO Y 21
Dr. BENITO VILA Nifios TEL. F-5495
DENTIST AS
Dr. OTILIO CAMPUZANO Dentista del Oolegio
Dr. JOSE M•.• ESTRAVIZ
Dr. ARTURO RODRIGUEZ ALVAREZ CALZADA, 78-A. VEDADO. TEL. F-4832.
LOPE DE VEGA COMO POETA RELIGIOSO P. JOSE RlJBINOS, S. J.
Algunos juicios sobre esta obra
De la Revista Cubana.--'' Importantisimn. Seguros estamos de que merecerft altos e' ogios de la <'rftica especinlista" F. L. Del Dia'rio ile la Mm·ina.-''' Podemos deeir con exactiturl que el P. Rubinos ha ago1tado la materia, hRsta ahora tan incompletn y clef:cientemen : e explotada''. '' Ya por lo concienzudo y sabio de sus juicios, ya por la integrirlad (le su examen y r.nfl.lisis, ya por lo rico y varinclo de su docu:nentar.i6"1, es, induuablemente, uno de los mfts valiosos aportes al glorloso tricentenario que se esta celebranclo' '. '' El P. Rubinos lejos de marearse en el oceano de las obrr s rle Lope, se ha a<'recido ". . . Leon I chaso.
De El Deba.te (Madrid).-" Es una verdadera joya y una de las mfts hermosas contribuciones al tereH centrnario de LOl):} de i Que hermosas :mras nos llegan de la Ha bana ('On el P. Rubinos I '' '' Terminamos <leseanclo a e ·te precioso lib1·o muchos lectores ''
A P1·op6sito del Centenado de Arctngo y Pct?Teno, P. E'. H tlrtado, S. J
Don Francisco de Arctngo y PmTfiio, P. E. Hurtado, S. J
Cuentos del color del tiempo: cuadro p1'em/iculo. Un juez ejen£plm·, Jose Rubin as, S. J ....................... . NIJtir.jas de actualidacl cicnHficn, P. Roman G::J.litn, S. J
El Nino en el\ Arte, Jose Rubinos, S. tT
CIENCIAs.-El agua. pesetcla, Roman Galan, S. J
Apuntes B 'iognificos de la. Familia . ................ . La R£tbida
Nat'ltrctlezw de let Raclut Cicl6nica', E. Va.zquez, S. J ....... . MuNDIAL.-He1·boriza.ndo: El pequeiio Belt
Confidenc ia de llugo 1Vast
LITERARIA.-Plegaria para un preso, .Jose Rubinos, s. J Bibliog1'(ifica. ....................................... · · ·
§ecciionu ][][., Dell coHegno y ltlle Bos mllunmnos
Cosas que hof}'l,ran al Colegio de Belen Cr6nica D &portiva, Loumiet de la. Excursion a Vantcl£wo . ................... . Academia Lite1·a.r·ia Avellaneda, A. Cortes
Los Ninos Cantores de Viena, L.
A1nena .............................................. . Solemne Distribu.ci6n de Premios II
SUBSCRIPCION
$ 2.50
A prop6sito del Centenario de Arango y Parrefio
P. Jose Julian Parrefio
1728 .. 1785
N homenaje a la memoria de don Francisco de Arango y Parrefio, cuyo centenario conmemoramos, publicamos hoy la biografia de su tio, el celebre P. Jose J. Parrefio, de la Compafiia de Jesus.
Naci6 en la Habana el 11 de diciembre de 1728, sie,ndo sus padres el capitan don Julian Parrefio y Montalvo, natural de Cadiz, y dofia Catalina Espino y Monteser, de la Habana. Le bautizaron el 8 de enero del siguiente afio, apadrinandol'e en tan cristiana ceremonia el conde de Casa Bayona.
En su ciudad natal estudi6 Gramatica y Filosofia, suponemos que en el colegio de los Padres J esuitas; y sintiendose llamado a la religi6n, vencidas a'gunas dificultades, se embarc6 para Mejico en 1843, ingresando en el novkiado que Ia Com pafiia de Jesus, a la que entonces pertenedan las casas de Cuba, tenia en Tepotzoflcin, provincia de Nueva Esp.a:fia.
Concluido su noviciado, y hahiendo hecho los votos religiosos, estudi6 Humanidades; y repas6 la Filosofia en el Colegio de San Idelfonso de Puebla, donde ensefi6 tambien Gramatica a los alumnos.
Vuelto a Mejico, comenz6 el estudio de la Teologia, ejerciendo a Ia vez el cargo de Prefecto del Colegio de San Idelfonso, al que concurrian entonces unos 300 internos.
Ordenado ya de sacerdote, ensefi6 un curso de Ret6rica, que le sirvi6 al mismo tiempo para perfeccionar sus excelentes dotes oratorias, y empez6 a Hamar Ia atenci6n publica por sus notables sermones. De San Idelfonso pas6 a Ia Casa Profesa de Mejico , donde se dedic6 por completo y con gran aplauso a la aratoria sagrada, en la que mereci6 los titulos de primer predicador a la moderna y reformador del pulpito mejicano.
En enero de 1764 fue nombrado Rector del Seminario de San Idelfonso e,n la · capital, en el desempefio de cuyo cargo 'se distingui6 notablemente por la fundaci6n de varias becas para estudiantes te6logos, y por haber promovido la reuni6n de una
junta de los Padres mas entendidos de la provincia, para acordar las reformas que podian introducirse en el plan de estudios basta entonces vigente.
Estando ocupado en estas labores, le alcanzo el decreto de Carlos III que expulsaba de sus dominios a todos los jesu.itas, en 1767.
La intimacion del real decreto se hizo en las casas de la capital de Mejico en la noche del 24 al 25 de junio; y en cuanto al Colegio de San Idelfonso, su Rector el P. Parrefi.o mostro gran prudencia y serenidad de animo, en aquellos momentos. Pues habiendo reunido a todos los Padres, a quienes habia prevenido ya para recibir el terrible golpe, en la sala rectoral, a fin de escuchar la sentencia; cuando el comisionado regio, encargado de intimarla, no acertaba, turbado, ni aun a leer el decreto, el P. Parrefio, lo tomo en sus manos, y lo leyo en voz alta; y consiguio del comisionado que los Padres permaneciesen tres dias en el Colegio para disponer ordenadamente la salida de los colegiales basta que fueran recogidos por sus familias. Asi se hizo.
En la madrugada del 28, el P. Parrefi.o fue conducido al convento del Carmen, en calidad de arrestado, como estaba ordenado en la Real Cedula, para todos los Superiores, basta que rindieran cuentas de su administ;aci6n. esto, partio para Veracruz en el mes de diciembre a esperar embarcacion que los traslada!?e a todos a Cadiz. Aqui fueron sometidos a una nueva humillacion de que los libr6 la firmeza del P. Parrefi.o.
Luego que llegaron a Veracruz, fueron arres t ados en un buque que servia de ponton, guardado por cierto numero de tropas.
"Estando alH confinados-escribe el P. Andres Cabo, testigo presencial-disponian los soldados de guardia-ordinariamente dos veces al dia- que subieramos a cubierta todos nosotros, que llegabamos a cincuenta. Lo que pareciendo indecoroso al P. Jose Julian, no se pudo conseguir por ningunos ruegos ni amenazas, que se presentara con los demas; y antes bien, hizo decir al jefe, que era cosa indigna contar con tanta frecu,encia, a modo de rebaiio a unos hombres sacerdotes y muy benemeritos de la Republica. De esto resulto, que en lo sucesivo se dejase de molestarnos y se abstuvieran de contarnos tan frecuentemente". Embarcado al fin en la fragata El Buen Suceso, con 48 compafi.eros mas, sali6 de Veracruz, el 27 de enero de 1768 con direccion al puerto de la Habana. Con tan triste motivo, volvio a visitar a su patria el P. Parrefi.o; pero de paso, como prisionero, y qut!dando en la incomunicacion mas absoluta con sus habitantes.
Como el buque tenia que demorarse algun tiempo para las operaciones de carga y descarga, mando el capitan general-que lo era entonces el teniente general don Antonio Maria de Bucarely-desembarcar a los desterrados y trasladarlos a la Casa deposito que estaba situada en el pueblo de Regla. El mismo Bucarely da cuenta de esta su determinacion, alabandola, al escribir a su jefe el conde de Aranda:
Debe este buque-El Buen Suceso-alijar aqu£ su carga de efectos, y tamar otra para Cadiz, y como en estos precisos trabajos es una confusion cualquiera buque, y dificil caver entre tantas map..os el desorden de papeles y recados, tome la resolucion de desembarcar los jesuitas y custodiarlos en la Casa de Deposito; y no me ha faltado despues motivo de celebrar el pensamiento; "Por:que entre ellos esta un P. Parreilo, de lo; de mas credito de la provincia , hijo de esta ciudad, don de tiene muchos parientes " (Comunicacion de Bucarely al conde de Aranda, No. 76, de 5 de marzo de 1768).
Por fin, concl uidas las mani pulaciones de carga y descarga, pudo hacerse a a mar El Buen Suceso, el 3 de abril, llevando consigo a los desterrados jesultas; pero ahora solo conduda a 48 de los 49 que habia traido de Veracruz, pues uno de ellos, el P. Francisco Morales, habia quedado sepultado en el convento de Belen. Este Padre, como lo atestig u a Bucarely en sus comunicaciones 82 y 83 al conde de A,randa, habia dado pruebas de tener trastornadas sus facultades mentales con el delirio de persecucion, y aparecio ahorcado, sin que nadie se diera cuenta de ello, en la Casa Deposito el 22 de marzo, y trasladado su cadaver aquella misma noche al convento de los Betlemitas.
Despues de haber permanecido algun tiempo el P. Parrefio en el puerto de Santa Maria (Cadiz), tras una penosa peregrinaci6n, lleg6 a Italia con los otros desterrados y se establecio en Roma, en 1769. Aqui se dedic6 al estudio de las ciencias sagradas y profanas, y a escribir diversas obras, que no todas concluy6. Pronto se apoder6 de el, una tan gran tristeza y abatimiento de espiritu-la nostalgia del desterrado-que minando su debil salud, le poco a poco al sepulcro.
Huyendo del clima de Roma, residi6 en varios lugares de Toscana, y muri6 con la mayor edificacion, en el monasterio de Val-Umbrosa, en los confines de Arezo, el 1 de noviembre de 1785, a los 57 afios de edad.
El mismo compuso el epitafio que habia de ser colocado en su sepulcro, en el que se manifiestan claramente ios sentimientos que dominaban su alma:
Hie situs est Josephus, Julianus, Parrennus, habanensis, qui desiderio patriae, triste sui desiderium reliquit.
Lo que en castellano quiere decir:
Aqui esta Jose, Julian Parreiio, natural de la Habana, quien por el doloroso recuerdo de su patria, dej6 un recuerdo triste de sL ·
Entre las obras que escribi6, y no todas llegaron a publicarse, merecen especia menci6 n las siguien tes:
El oquentiae Fraecepta. (Preceptos de Elocuencia). Roma, 1778.
Carta a los seno'i'es habaneras, sabre el buen trato de los negros esclavos. 1791. Expos-itio librorum Melchioris Cani, de Locis Theolog icis. (Exposici6n de los libros de Melchor Cano, acerca de los Lugares Teol6gicos). scribendi cacoethe. (Acerca de la mania de escribir).
Historia Concilii Calcedonensis. (Historia del Concilio de Calcedonia).
E. HURTADO, S. J.
Francisco de Arango y Parrefio
(1765 -1837)
El 21 de Marzo del ano actual se cumplio el primer centenario de la muerte de este tan ilustre como olvidado estadista cubano, que fue consejero nato de muchos capitanes generales, desde Las C'asas hasta 'racon, y dedico su larga vida a trabajar por la prosperid.ad reconomica de su patria, base de toda pendencia politica.
IJa Revista BELEN se complace con esta ocasion, en publicar su retrato con su firma autog1·a.fa, acompanado de algunos juicios encomiasticos que sobre la personalidad de tan ben8merito patriota, dieron algunos contemporaneos suyos que le conocieron y trataron, y otros que escribieron de el posteriormente. -
' 'El estadista ma.s emii112nte cle su patria '' (Baron A. de Humboldt, ''Ensayo Politico sobre la Isla de Cuba".)
"Si V.E. reconoce algUn. merito en este cuerpo (la Junta de Fomento), no dejara de reconocer igualmente el alma que lo anima, quiero decir, a su sindico, que, promovedor de la creacion de esta Junta, lo es igualmente en ella de todas las gran des e>mpr 2sas. La Monarquia prepara en el Sindico y Oidor D. Francisco de Arango, un hombre de Estado que le hara los mayores y mas utiles servicios ... " (D. Luis de las Casas, en Comunicaci6n de oficio al Ministro de Hacienda de Espana, ,en 29 de Noviembre de 1796.)
"Ya. estaba muy sazonado el estadista que habia anunciado D. Luis de las Casas " ( Oficio del Marques de Someruelos al Gobierno, dando cuenta del brillante resultado de la comision al Guarico desempenada. por Arango.)
''D. Francisco de Arango, uno de los hombres mas notables qlli? ha producido la. Isla, y acaso, el que influy6 mas que ninguno en el desarrollo de su prospel'idad " (D. Jacobo de le P,ezuela, en '' Diccionario Geografico- Historico de la Isla de Cuba.)
"Si nadia en su epoca y en su pais le aventajo en saber y luces, tampoeo le pudo exceder ninguno en desinteres, ni en patriotismo 11 (Idem.)
''A no haber limitado a Cuba su tesfera de accion, hoy brillaria su nombre al par de los de Aranda y Florida Blanca, de Campomanes y J ovellanos '' (Pedro Guiteras, '' Historia de Cuba.)
"Uno de los hijos mas distinguidos que ha tenido la Habana, uno de los que mas y mayores servicios han prestado a la patria '' (F. Calcagno, en '' Diccionario Biografico Cubano ".)
''Arango fue uno de esos hombres que pat·ecen predestinados para dar nuevo mejor ,curso a todas las cosas de su epoca., para impulsar a la sociedad por la via de la ilustraci6n y del adelanto. Lo que Cisneros en Espana, lo que Richelieu en Francia, lo que N ess.2lrode para. el imperio moscovita, fue Arango para Cuba; y tan grande fuera. como ellos, si como ellos hubiera tenido vasto campo en que brillar 11 (Idem.)
E. HURTADO, S. J.
CuENTos DE ''BELEN"
Cuentos de color de[ tiempo
E[ cuadro premiado
L pobre pintor-y digo pobre, no porque fuese mal pintor, sino porque era arc.hipobre de daba y para ver de acabar un cuadro que habia de ser eolgado en uno de los clavos de honor de la exposicion de Otofi.o. Aquel cuadro era para el pobre pintor su "l1ltima tabla de sal vacion. Cuando claba los ultimos toques a la deil.ciosa cabecita de su chiquitin de cuatro que, con ojazos absortos de angel extatico, seg·uia la habilisima mano de su padre, ie hicieron saber a este que la comision en. cargada de seleccionar las obras y lueg·o de premiarlas, acababa de llegar a la puerta dJ $"Q. casa. Visita verdaderamente inesperada. : · El pobre pintor salio precipitadamente del -estudio, pues queria adelantarse a recibir a los senores de la comision antes de presentarles el cuuclro. Le habian clL:ho que eran '' algo raros' '' y deseaba prepararles el animo. Quedo solo en el estudio el pequefi.in, y t i endose artista, tomo un pincel en cada p1ano y al punta comenzo a dar entusiastas ·pineela das sobre la cabecita tan li n d amentc pintada. A los pocos segundos una lluvia de :pinceladas multicolores hacia dificil cl adivinar lo que aquel cuadro queria representar. , Al poco rato se oyo ruido de pasos, y el chiquitin corrio a esconderse.
Se a brio la puerta del estudio, y apenas abierta, un grito de asombro y de admiracion irreprimible salio del presidente de la comision: -:-i Oh, que bello es esto! i Que cuadro tan j Esto, esto es superrealismo! Vean
Los otros expertisimos miembros de la comision no se quedaban cortos en las ponderacioncs : aquello era '' novisimo' ', '' inquietante", "muy de ahora", "arte de verdad", '' arte cerebral'' '' arte que delataba una mano firme' ', etc., etc.
El pobre pintor quiso, al prinCipiO, aclarar a] go. pero &que tenia el que decir' cuando ya los expertos se habian adelantado? No cabia otra resolucion que dejarse llevar
-Y que titulo le va a poner a esta obra maravillosa ?-, pregunto, l1eno de .inmenso interes, el Sr. Presidente de la comision. - Pues "Ilusi6n infantil".
-j l\iaravilloso ! j Pero si lo esta diciendo ! i Esos ojillos que asoman entre caprichoso':; arco iris de colores originalisimos! lJo que yo digo siempre--dijo, mirando con aire doctoral a su alrededor-, el pintor que mej or pinta es el que pinta lo que el ve. . . Fijense ustedes "lo que el ve". Nada; tenemos que llevarnoslo ahora, ahora · mismo.
Y asi tal cual estaba, fue a la ex posicion de Otofi.o.
El exito fue cumplidisimo. Los periodicos y revistas, los criticos de arte y los cnsayistas, todos estaban acordes en asegurar que "Il1.tsi6n infa"ntil" era "el cuadro mas cua-
dro' ' ; el unico hecho ' ' con mano segura' '. el triunfo del arte mas avanzado y, por lo tanto, mas completo.
El dfa en que el pobre pintor recibi6 la Primera medalla y el sobrecito con cinco mil pesetas, al volver a su hogar, apret6 entre sus brazos a su chiquitin, y despues de comerle a besos sus manitas, le dijo: -Picarin. &me guardaras el secreto
Un juez ejemplar
En la ciudad de lVIelisindia hay nn juez que debe ser tenido en todo el mundo por juez ejemplarisimo.
Escogidisimos expertos estudia ban, hace tiempo, lo que se llamaba en aquella ciudad "el problema de los accidentes de trafico ". Allf habia, sobre todo, una cosecha abundantisima de atropellos. Habfa personas que ostentaban notables records : motoristas que llevaban cuarenta atropellos en un afio y peatones que habian sido atropellados hasta diez
veces. Niiios y ancianos, j6venes y gente rnadura morfan en cantidad asombrosa.
Despues de mucho pensar, los expertos encontraron, al fin, que la causa de todo era -cosa :rara- ·el exceso de velocidad.
Los autoridades y jueces de l\1:elisindia convinieron en castigar con multas el delito de '' exceso de velocidad' '.
Pero ahora. viene lo curioso. Llevado de la costumbre, un integro juez de l\1:elisindia hizo correr mas de la cuenta a su autom6vil. No atropell6 a nadie, pero al sorprenderse "jn fraganti" en el deli to de exceso U.e velocidad, el mismo 5e acus6, se juzg6, se puso la multa mas fuerte y, eosa todavfa mas curiosa, la pag6.
Por eso ese juez de Melisindia un juez ej emplarfsimo.
El pruden tisimo lector en vano buscara en los atlas terrestres el nombre de la extraiia ciudad de l\1:elisindia. Puede estar seguro de que no lo encontrara.
Jose RUBINOS, S. J.
N oticias de Actua[idad Cientifica
ALEACIONES DE BAJO
PUNTO DE FUSION
La idea de metal va inconscien temente unida a la de resistencia al calor Por eso extrafia a los profanos que el plomo y el estafio en tiras delgadas fundan en la llama de una vela, la que da calor mas que suficiente, ya que el plomo funde a 326° y el estafio a 232°. Lo notable es que, si mezclamos ambos metales, la aleaci6n funde a solo 181°, por formarse una mezcla Hamada eutectica. Ya en 1869 aprovechando el bajo punto de fusi6n de los eutecticos prepar6 \tVood su celebre aleaci6n de plomo, estafio y bismuto con la que fabric6 unas cucharitas de las que qued6 s6lo el mango al meterlas en te caliente: la aleaci6n vrood funde a los 65°. El descubrimiento de nuevos metales ha permitido bajar aun mas este punto. Hay actualmente aleaciones a base de cadmio quefunden a 48° y otras a base de galio que lo hacen a 15c con o que en los paises frios son s6lidas en invierno y Hquidas en verano. Finalmente se anuncia otra aleaci6n, en la que interviene el raro metal indio, que funde a cero grados como el hielo.
Como aplicaci6n principal de estos descubrimientos se cita el uso para obtener reproducciones por moldeo en vez de la cera y cuerpos semejantes usados hasta ahora. Las aleaciones metalicas presentan la doble ventaja de su mayor dureza una vez solidificadas y la de ser buenos conductores de la electricidad lo que facilita su empleo en galvanop· astia.
EL MECANISMO DEL RAYO
Los estudios sobre las descargas electricas en la a tm6sfera prosiguen activamente en varias partes del mundo. Daremos un rapido extracto del estado actua de las investigaciones. Schonland, por medio de una camara fotografica extrarrapida, encontr6 que cada rayo se inicia por una corriente que sale rapidamente hacia abajo desde la nube a tierra y que se extingue muy pronto, caminando s6lo una pequefia parte de la
Por
el
P. ROMAN GALAN , S. J.
distancia total. Como cincuenta millonesimas de segundo d es pues , una segunda corrien te sigue el cauce trazado por la primera y alarga el canal un poco mas. Asi prosigue el fen6meno hasta que se ha abierto un camino continuo ionizado desde la nube a la tierra. La velocidad de crecimiento del canal es de unos cien kil6metros por segundo. Otras interesantisimas fotograflas sacadas a m uy corta distancia del pun to de caida del rayo parecen demostrar que el diametro de este oscila entre veintitres y once centimetros, pero se discute mucho la validez Q.e estas cifras.
En Alemania se esta llevando a cabo una activisima y bien organizada campafia para determinar la intensidad de la corriente que forma el rayo, dato que tiene tanta importancia para las trasmisiones de energia electrica a largas d stancias. N ada menos que 24,000 detectores se distribuyeron entre las diversas compafifas alemanas de electricidad. Los resultados mostraron que la corriente oscila entre treinta y cuarenta mil amperios. Corrientes de mas de cien mil amperios son muy raras. Datos analogos se han obtenido en los Estados U nidos.
S6lo un pequefio dato que afiadir a l os muchos que sobre el celebre trasatlantico ha publicado la prensa. En 1893 se bot6 al agua el Lucania, de 12,952 toneladas, que con una potencia de 27,650 caballos de vapor desarrollaba una velocidad de 21.9 nudos. El QAueen Mary tiene un tonelaje 6.2 veces mayor, pero sus maq uinas desarrollan una potencia s6lo 5. 7 veces mayor a pesar de lo cual la velocidad del nuevo buque supera en 1.2 veces a la del antiguo. Esta es una muestra elocuen tfsima de la economia que se alcanza con un estudio cientifico de la forma del casco y de la disposici6n de las helices y una explicaci6n de los centenares de ensayos que se hacen en los tanques de experimentaci6n con modelos reducidos antes de proceder a las construcciones de los galgos del oceano.
LAS MAQUINAS
DEL "QUEEN MARY"
El Nifio en el Arte
Garcia de Medicis
(Cuadro de Bronzino)
En la magnifica corte florentina de Cosme de Medicis habia un simpatico gordifloncillo qu.e estaba cerca de los cuatro aiios; se llamaba Garcia de Meclicis. El pintor de camara lo pinto de manera insuperable.
'l'odo es vivo, gracioso y alegre en este retrato. La figura del niiio flota en atmosfera de oro, rodeada de vida intensisima. La gracia, la vida y la alegria lo baiian todo. Como esos botones de flor en primavera promete una esplendida madurez. El chiquitin esta que revienta de vida risueiia. Sus floridas y anchas mejillas, rien; rie su gracioso mentoncillo; su chata narie tambien medio hundida en los turgen tes carrilos; rien los hoyitos de las gordezuelas manitas, y rien sobre todo los ojos candidisimos y la boca dulce y picaruela donde blanquean los clkmte cillos.
Pero mas que lo corporal rie el alma inoce nte. j Misterioso designio I Este niiio tan sanote habia de mo1·ir muy pronto. Su aJma como ese jilguero que ·esta cautivo en la mano infantil, estaba tambien presa en la carne; y esa vida que revienta en 1·isa parece mistel'iosamente indiem· las sacudidas del alma del pequeiiin Me dicis que se sentia aprisionada, y pronto volaria libr,e nara vivir con los angeles 0
JOSE RUBINOS, S. J.
i iiE:NICIAS
El Agua Pesada
(Segunda parte)
Por
Si .en 19.30 hubieramos dicho que ex:istia un agua que hervia a mas de 100°, que tenia su maxima densidad a unos 10°, que se congelaba antes de llegar a no' y que, a pesar de tan extrafi.as propiedades era verdadera agua, de formula H20 y mas pura aun que el agua tridestilada en alambique de platino, nos hubieran tenido por locos. Y, sin embargo, esa agua existia aunque no en es- · tado d.e pureza, era tan antigua como el agua ordinaria y tan abundante que todos los dias se despefi.an por las cataratas del Niagara 20,000 toneladas de ese liquido singular.
Esa agua desconocida hasta hace poco, hoy goza de gran popularidad. Se obtiene casi absolutamente pura en varios laboratorios del .mundo y un producto comercial, algo caro ciertamente: es el ag1ta pe-· sada. Explicar su constituci6n, sus propiedades y sus a plicaciones con la mayor brevedad y claridad posible, es el objeto de este articulo.
Los is6topos
Race aproximadamente un cuarto de siglo, Lambert encontr6 que el plomo ordinario tenia una densidad de 11,337 y un peso at6mico de 207.2 y que el plomo de origen con propiedades quimicas absoluiguales al otro, tenia una densidad de 11,289 y un peso at6mico de 206,3. Para un observador ordinario esta diferencia hubiera sido debida a una 1mpureza o a un error experimental; las excepciones siempre
el P. ROMAN GALAN, S. J., Profesor de Qu1mica
son molestas y se procura dejar a un lado con cualquier pretexto. Para el investigador cientifico las irregularidades son datos de altisimo valor, ya que elias representan siempre el punto de apoyo para los grandes avances de la ciencia.
Quien no recuerda que una diferencia de 0,36% entre la densidad del nitr6geno atinosferico y la del obtenido de los nitratos llev6 a Lord Rayleigh al descubrimiento de toda la familia de gases El neon de nuestros anuncios luminosos, el argon que tanta economia ha traido en el consumo de electricidaq en las lamparas electricas, el helio que evita los terribles incendios de los dirigibles, el kripto y el xeno alin sin aplicaciones industriales, se habian -escapado durante mas de un siglo al conocimiento de los quimicos por no haber dado estos la importancia que se debia a cincuenta y siete diezmilesimas de diferencia entre las densidades · de ambos nitr6genos.
La observaci6n de Lambert origin6 en las ciencias fisico-quimicas una revoluci6n mu.:. cho mayor· que la que el descubrimiento del helio o el neon produjo en la industria, y las vitaminas en la higiene y medicina. N ada me::.1.os que habia que cambiar un punto que se creia fundamental en la teoria at6mica: los atomos de un mismo elemento quimico ya no podian ser todos absolutamente iguales, como exigia la clasica teoria de Dalton. En otras palabras : los atomos no son ya aquellas esferitas diminutas e indivisibles, todas rig·urosamente iguales en tamafi.o y peso,
*formadas de la materia de un elemento dado, por ejemplo de estaiio; ahora son esferas o elipsoides de estructura complicadisima, que teniendo todos sensiblemente el mismo tama:iio, pueden pesar unos algo mas que otros y, sin embargo, ser todos del mismo elemento quimico. En la actualidad se conocen nada menos que once tipos de atomos que, siendo todos de estafio, poseen pesos cliferentes. Esos atomos que con ser todos exactamente iguales en sus propiedades quimicas, difieren en las fisicas (sobre todo en el peso y la densidad) se Haman is6topos. Para explicar el fenomeno de la isotopia hubo que modificar y perfeccionar las ideas sobre la estructura del atomo ; las que dominan en la actualidad podemos resumirlas a'3i:
Cada atomo consta de un nucleo de caracter positivo y de una corona de electrones negativos (negatones) gir,ando alrededor. A esta corona . se ..deben .las propieclades quimicas del atomo. Dos atomos de igual corona son iguales quimicamente ; dos de diversas propiedades quimicas tendran diversas coronas ; dos 1ltomos de propiedades quimicas semejantes tendran coronas tambien semejantes entre si. El uucleo esta formado por protones y neutrones. Los protones son particulas de peso 1, y cada uno lleva una carga electrica positiva. En cada atomo hay tantos protones ·en el nucleo como negatones en la corona, con lo que el atomo en total viene a .ser electricamente neutro. Los neutrones son particulas tambien de peso, pero sin carga electrica. El peso del a tomo es j gual al numero de protones mas el de neutrones, ya que el peso de los negatones es despreciable.
Ln'3 isotopos se explican asi perfectamente: son isotopos los atomos que tienen el mismo nlimero de protones (de donde igual numero de negatones en la corona; de donde iguales propiedades quimicas), pero distin-
to numero de neutrones (de donde diferente peso). (Fig. 1).
Por definicion, confirmada por las mas delicada.s experiencias, los is6topos no se pueden separar por medios quimicos; por medios fisicos, si, aunque esto sea muy clificil. Citemos, nada ·mas, el metodo espectroscopico que permite sefialar la exi.stencia de 1sotopos en los espectros moleculares de bandas y el ingeniosisimo espectrografo · de masas de Aston. Los diferentes is6topos de un cuerpo se expresan poniendo en la parte
EB prot6n O neutron
Litio 6 ·8 8 EB 0 8
Litio 7
La ciencia moderna nos dice que el hierro esta formado por 2 atomos diferentes; el zinc por 4, el estafio por 11.
alta de su simbolo · quimico (preferentemente a la izquierda) un numero que indica la masa del nucleo. Asi 6 Li y 7 Li, representan los dos isotopos del litio que aparecen en la figura.
El desc.ub1·imiento del ctg'tta pesada
Con las explicaciones anteriores podemos com prender ya lo que ·es el agua pesada. En 1929, Gianql'ie ·1 ·y Johnston demostraron por el metodo espectroscopico que en la atmosfera de la, :tierra, ademas del oxigeno ordinario 16 0, existian los isotopos 17 y 18 : 17 0, 18 0. Naturalmente esto vino a decir a
los qu1m1cos que habia que rehacer todos los pesos at6micos, ya que su unida.d, ,31 o, no era un . cuerpo fisicamente puro; en otras palabras: la unidad era mayor de lo que creian. Al rehacer los calculos para el hidr6geno encontraron que el nuevo peso del hidr6geno era 1,00756, en tanto que el masoespectr6grafo de Aston daba 1,00778. Pues-
tos ya los &abios en la pista dedujeron que estas 56 cienmilesimas de diferencia indicaban que el hidr6geno estaba formado por los is6topos 1 H y 2 H en la relaci6n aproximada de 4500: 1. Una vez mas una pequeiia irreg·ularidad (a qui se tra ta de cienmilesimas) conducia a un descubrimiento sensacional. Tan importante fue este resultado que las discusiones sobre si el 2 H debia considerarse como un is6topo o como un nuevo
duraron largo tiempo, y, por pr.imera vez en la historia de la quimica, pens6 en dar un nuevo nombre y un simbolo a un is6topo: de entre varios propuestos parece que cada vez domina mas el de Deuterio con el simbolo D.
El sabio prcfesor Urey de la Universidad de Columbia fue quien demostr6 experimentalmente en el espectro la existencia del D. despues de amnentar su cantidad relativa por medio de la evaporaci6n lenta del hidr6geno liquido que provenia de los residuos de la electr6lisis prolongada de una soluci6n de potasa caustica. De tal merito se considero este trabajo que Urey fue recompensado con el premio Nobel de Quimica en 1934.
Recordemos ahora que la molecula de ag·ua rsta formacla por dos atomos de hidr6geno y uno de oxigeno. Como existen tres clases de oxigeno y dos de hidr6geno, se podran formar estas nueve moleculas diferentes de agua: HH wo, HD 16 0, DD 16 0, HH 17 0, HD 17 0, DD 17 0, HH 18 0, HlD 18 0, DD 180. La primera. se agua lig·era., las restantes llevan en general el nombre de agua pesada, pero se suele reservar este nombre para la tercera: es decir DD 16 0, ya que todas las demas reunidas no alcanzan mas que a una cantidacl tan pequeiia que no influye en la practica para nada.
P1·opiedades del agua pesada
No fue ta·1·ea facil pre parar el agua pesada pura. Cuando se logr6 se vi6 que sus propiedades fisicas diferian un tanto de las del agua ordinaria. El punto de ebullici6n del agua pesada es de 101.42° C; el de fusion 3,8° c; su densidad maxima la alcanza 11,6. Su indice de refracci6n para la raya amarilla del sodio es 1,3329 en vez de 1,3281, disuelve varias sales en menor cantidad que el agua ordinaria, por ejemplo: a 25° C.
El profesor Urey, descubridor del hidr6geno y del agua pesados.
aolo disuelve el 30% de sal comun en vez del 36% que disuelve el agua ligera.
Se ha discutido mucho si el agua pesada es o no venenosa. Para el hombre, desde luego que no, segun lo ha confirmado la experiencia del profesor Klaus Hansen.
Este sefi.or se consiguio una cantidad de agua pesada del 98% de pureza, con objeto de comprobar en si mismo los efectos toxicos de que tanto se venia hablando. Como expe-
riencia previa inyecto una pequefi.a cantidad de ella a un raton el cual se quedo medio muerto. Despues de doce horas de riguroso ayuno, con .el objeto de experimentar mejor los efectos, el profesor Hansen ingirio diez gramos de agua Cada media hora se le analizo la sangre y la orina. Al final del clia el profesor, aunque muy agotado por efecto de la dieta y de los analisis. :;;e e:lcontraba perfectamente bien.
El agua pesada existe en todas las aguas naturales en la proporcion media de una molecula de agua pesada por 5,000 de agua ligera. Esta proporcion, aunque a primera vista muy pequefi.a, es, en realidad, mayor que la que tienen en la corteza terrestre la inmensa mayoria de los metales ; un calculo indica que en nuestro planeta hay unos C'l.tCdTocientos billones de t01wladas; en nuestro cuerpo encerramos unos 10 gr. de esta agua.
El valor comercial del , ·agua: pesada que en la epoca de su descubrimiento llego a ' ser . de mas de $500,000 el kilogramo (solo ._habia disponibles unos' pocos gramos) ha bajado ahora a la m6dicw suma de $1,000 ia misma cantidad
Aplicaciones .
Es una pregunta que viene a los. labios. de todos: &Que · utilidad pr&ctiGa tiene el agua pesada Aplicacion en la. -industria o en la medicina todavia no tiene; pero, en cambio, .aplic{lciones mas ' o menos tarde ep. rprogres os y muy importantes , sobre t o-;: do por los de D que
Primero ·: Son cori.ocidos ·los efectos tera- · peuticos de muchos medicamentos; su mecanismo, por regia general, es ·desco- · nocido y en muchos casos no se sabe siquiera sobre que parte del organismo obran inmediatamente, ni las transformaciones a que dan lugar en nuestro interior. Como el hidrogeno entra en todas las medicinas, tenemos, al sustituir el H por · el D en las drogas, un medio de seguir su trayectoria por el organismo, algo asi como se sigue el camino de las aves emigrantes sefi.alandoles las patas con un anillo de aluminio
Segundo: Como el D pesa. el doble que el H, las reacciones en que aquel toma parte son mas lentas, aproximadamente un tercio
Aparato !.'ara la !,}reyaraci6n del agua pesada por el metodo electr6litro.
mas, que las del segundo. .Algun novelista exaltado ha pensado que si sustituyesemos el H de nuestro cuerpo por ·el D podriamos prolongar nuestra vida en una tercera parte.
Tercero : En terreno mas real, los sabios aprovechan el D como proyectil pesado, con .el que bombardean los atomos logrando asi el sueiio de los alquimistas : la transformacion de unos elementos en otros. Esta transformacion ya lograda en pequeiiisima escala antes del descubrimiento del denterio, se ha facilitado con el empleo de este, aunque todavia el rendimiento sea exageradamente escaso.
Y, para terminar, no es la menor consecuencia del descubrimiento del agua pesada, la prudente desconfianza que, hasta cierto punto, ha invadido a los sabios. El que un cuerpo tan conocido como el agua, escogido desde hace mucho como unidad para muchisimas medidas fisicas y quimicas por su facilidad para prepararla en estado de a.bsolu,ta pU'I·eza ( asi se decfa en todos los libros), estudiado durante un siglo por los habiles investigadores, haya venido a manifestarse como una mezcla de varios cuerpos te separables, es un hecho tan desconcertan-
te que hace dudar de las afirmaciones mas serias que nos hagan en nombre de la ciencia experimental mas escrupulosa.
Y si se reflexiona, ademas que los datos de densidades, pesos atomicos, calores especificos, etc., etc., tomados hasta ahora como modelo de precision y esta bilidad, se ven afectados de un error, muy ligero ciertamente, pero que obliga a la revision cuidadosa de todos los libros cle conr:,tantes, se comprencle que se haya levantado en algunos espiritus un movimiento de escepticismo sobre el valor de las investigac iones cientlficas.
Sin embargo, na:da induce a este escepticismo; mas bien debemos maravillarnos de los asombrosos progresos de la investjgacion moderna que sabe descubrir mundos complicadisimos ocultos en la pequefiez de unas cifras decimales, y confirmarnos, una vez mas, en que los descubrimientos modernos, lejos de agotar los secretos de la naturaleza en el ,<gector investigado, son siempre la puerta por donde entramos a contemplar horizontes insospechados hasta entonces1 cada vez mas amplios y de mas deslumbradora hermosura.
Apuntes Biogrcificos de Ia Familia
(Continua) por
Ana Betancourt de Mo:ra
Manuscrito inedito de la Biblioteca Cubana del Colegio de B E L E N
Santa Ana de Guaicanamar, 9 de marzo de 1875.
No te quejaras, mi Anita: he escrito una larga carta, de la cual haras el uso que creas mas conveniente; pero a!ltes de cerrarla, y como te he puesto al corriente de los acontecimientos de estos ultimos meses, permite que te narre el resultado de la uhima sesi6n del Cuerpo Legislativo.
Ayer acord6, modificando la nueva ley de organizaci6n que se dividiera la Repp1JJlica en tres departamentos miiitares, el de Oriente, Camagiiey, y el de las Villas y Occidente. Es prematuro decirte quienes seran los jefes militares que mandaran; sin embargo, puedo dSegurarte que mandara las Villas y Occidente, por aquello de a tout seigneur tout honneuf. El documento de Mr. Fish a Mr. Cushing (1) ha venido a nuestra republica como un rodo a refrescar la esperanza de que pronto se hara justicia ala noble causa de Cuba. Y, como no alegtarse, si ese documento encierra, al menos para mi, el desideratum de todas mis aspiraciones, el de ver Ia olitaria formando en el campo azul de Ia constelaci6n americana
Ya es t:iempo de concluir; pero antes de e9cribir mi nombre, reci:be el amor de tu Ignacio.
Dice Luis Victoriano que no dejes de escribirie a su familia y de remitirle todas las cartas que le vengan de Mejico. Ely Machado que s·on los redactores de La Estrella, tela envian; yo estoy contenHsimo con el nuevo peri6dico porque a'si tendremos materia con que distraernos. El ardculo de Luis, el firmado Ludovico, es un conjunto de gracia; el de Machado, Eddy esta bueno. Las dimensi'ones no se prestan para mas; pero ese entretenimiento da algo de la vida intelectual.
Pancho Sanchez me encarga te diga: que no ha recibido ninguna carta tuya; que no te escribe porque esta muy mal de Ia vista y con el despacho de la correspondencia para la familia, ha quedado muy fatigado.
Ya esta decidido quienes son los jefes que han de mandar. En el Camagiiey lo hara Vicente Garda yen Manuel Calvar. Si hay tiempo volvere a escribirte con la de mafiana.
A toi de coeur Ignacio.
i ' !
Marzo 11.
Las ultimas noticias qpe se han recibido de Ia ciudad son: que Concha se ha marchado para Ia Peninsula el 28 del mes pa-sado, y Valmas,eda reemp laza al primero en el mando de Cuba. Cuantos jefes para nada, para aumentar los gastos del enorme presupuesto y para convencerse de que no hay un solo jefe que pueda tranq u ilizar el pais. Esta guerra es eterna: tenacik:lad por nuestra parte y crueldades por Ia de los espafioles.
Por los ren5lones que te escribe Salvador, veo que tu carta a e1 es de 19 de enero, mientras que Ia mia es de diciembre. lNo me escribiste en ese mes? Debo suponer que no. Como el general Manuel Calvar es mi amigo yes hoy el jefe del Dep?-rtamento Oriental, las cartas que me escribas entregaselas al sefior Juan Acosta, hermano de Tomas y Cayetano, para que bajo Ia cubierta de Calvar, vengan las mias. Calvar es muy amigo mio y fue nuestro huesped en el Horcon algun tiempo: e1 ha de saber siempre estoy.
Aunque oficia l mente 'no se ha comunicado, las cartas particulares dicen que en el ataque de Mala-Noche, fue muerto Ariza el que hizo prisionero a Calixto Garda. No respondo de esta noticia. Camagiiey, 1. 0 de abril de 1875.
Mi Anita: Ayer te remit! por Ia otra via mi ul.tima de marzo y te inclui un disefio que de mi cara saco Manuel Sangu ily. Algun destello hay en aquellas Hneas: el lapiz pudo delinear algo de mi fisonomia, de suerte, que como reminiscencia, tendras algo de lo que fui y mucho de lo que soy En esta carta te envio un suspiro, recogelo para que me lo devuelvas el dia de Ia resurreccion. lCu{mdo? Cuando todos quieran hacer algo y los detalles de comodidades y bienestar, por algunos afios de tormenta.
Una sonrisa ironica jugara en tus labios al leer el ultimo parrafo; pero a pesar de que puedo adivinar todo lo que pensaras, dejame contestarte anticipadamente. Llevadas las al extremo a que las hemos traido, tienen que decidirse, y al mismo tiempo 'despejar Ia incognita de cuales son los buenos y cuales son los malos; cuales los que proceden de buena fe y cuales los que estan engafiando Yo que he tenido el buen sentido de no ser ni optimista ni pesimista, que deje Ia pasion en el escaparate el 3 de noviembre de 1868; que no he amistad que me ciegue ni inteligencia que me s u byugu e al curso de sus deseos y opinion, no miro por el ojo de nadie y los creo a todos ambiciosos y presuntuosos. mi anterior, Ia de ayer, me extiendo sobre este particular, dejame que lo eche a un !ado para· ocuparme de otros p articu lares
En uno de los ultimos combates hirieron a nuestro buen negro Domingo en el brazo derecho; esta grave. A Canga y Pedro les veo a menudo; los otros han perecido todos. · Va mi retrato pintado por M. Sanguily. No extrafies Ia edad que represento. Cuando me separaron de ti, perdi mi juventud.
Ignacio.
(1) Mr. Hamilton Fish, Secretario cle Estado del Presidente Grant, y Mr. Caleb Cushing, Minl'sh·o de los :m. U. en Madrid. Por este tiempo el Secretario Mr. Fish uu plan de intervenci6n eu Ia guel'l'a de Cuba, que no prosper6 al fin
(2) Ignoraba que fuese anexionista como todos los demiis: esa funesta idea mat6 la revoluci6n. (Nota de la Autora.)
El celebre 1nonasterio de La Rabida fue saqueado y destrozado por los rojos. He aqui el retrato de Colon acuchillado por los rojos, que han dado as{,, una prueba mas de su odio feroz contra todo simbolo de cultura y tradici6n.
La Rabida
La Rabida, augusta ante las ideas, Ia civilizaci6n y Ia Historia, ha sido atropellada y rota por una turba de malhechores. Lo·s rojos han puesto alH sus manos. Los barbaros, galopando con sus caballos, por el foro romano, no eran un cuerpo tan extrafio como un rojb en Ia capilla de La Rabida. De todas las abominaciones que Espafia, aterrada, les ha vista realizar est()s dias, hay una que pudierq. llamarse abominaci6n maxima, singular y {mica abominaci6n: han violado Ia santidad divina: y human a de La Rabida.
America tiene un orgullo: La Rabida. Espafia tiene un amor: America.
Amigos americanos, hermanos de Ia inmensa c'reaci6n de Espafia, y vosotros los del sur, los del centro y los del norte, aunque hablais ingles, que vuestra lengua n.o puede ser un obstaculo a que reconozcais que La Rabida es Ia cuna de vuestra vida y el origen de vuestra historia; a vosotros, hermanos m1os, invito a que mediteis solo un momenta esta consideraci6n que os hago: el Ejercito de Espafia pelea en esta hora contra los que rompieron y quemaron el Cristo de La Rabida, contra los que violaron Ia santidad augusta del humilde monasterio. Ya sabeis quien es el enemigo con quien que pelear nuestros soldados iYa lo saheis!
Venid, hermanos; con nosotros. Es esta una lucha Ia madre generosa que os cri6, con los enemigos de Ia civilizaci6n del mundo.
Venid con nosotros. Lo pide el Derecho, Ia cultura; lo pide Ia raza y lo reclaman Ia sangre, el sacrificio y Ia maternidad augusta de Ia Patria inmortal. Y tu, joven americana, con Ia frente llena de ideas, el alma plet6rica de generosidad y las manos perfumadas de merecimientos: penn1teme que te traiga a Ia memoria aquel instante en que te sorprend1 besando l as piedras de La Rabida y tu me dijiste: "No se extrafie, doctor Siurot, que llore al besar estas piedras, porque me parece que estoy besando Ia carne sagrada de mi madre".
Piensa, joven americana, que esta carne augusta que tu besaste ha sido violada, atropellada par los rojos. Piensa en esto y obra conforme a esto. jTe esperamos!
M. Siurot.
Naturaleza de la racha cic16nica
Por el P. EULOGIO
Director del Observatorio de II
.... s digno de recoger un detalle que s:.tscit6 en mi la idea que desarrollo en el presente trabajoo. Estando yo hablando coil el Dr. Alberto Betancourt, Ge· rente de la conocida casa comercia! Nicolas Castano, de Cienfuegos, del cicl6n que pas6 por esta ciudad el 28 de septiembre de 1935, me de· cia que en su experiencia de va· rios ciclones, habia observado que, durante el periodo de calma que precede gene· ralmente al paso del cicl6n, las crestas de los arboles, movidas por las suaves rafagas de viento, en lugar de balancearse, como es lo ordinario, describfan circunferencias mas 0 menos perfectas; en este tlltimo cicl6h de Cienfuegos observ6 el mismo fen6meno en unos pinos de forma c6nica pcrfecta que tiene en la parte de atras de su casa, deducien· do de aqui que el cicl6n no tardaria en pasar, como en efecto sucec1i6.
Es ciertamente caracteristico el modo de actuar el viento durante el paso de un cicl6n y aun en este periodo de calma; el viento no se mueve de un modo continuo, sino mas bien de un modo intermitente o, como vulgarmente suele dechse, arrafagado; suavemente en un principio, aumentando en intensidad a medida que se. aproxima el v6rtice, hasta. q11e en las proximidades de este es ya violento y destructor; pero siempre conservando ese caracter de intermitencia.
Voy a intentar describir la naturaleza de la cicl6nica deduciendola de los fen6menos que la acompa:iian, dando, a la vez, una explicaci6n satisfactoria de los mismos. Pero antes de pasar a su estudio, vamos a ver cuales son esos fen6menos, siguiendo en su descripci6n al insigne observador y meteor6logo cicl6nico P. Benito Viii.es, S. J., el cual fue testigo presencial de los tales en su mayoria o tal vez en su totalidad. He aqui como el los describe en sus Apuntes relativos a los huracanes de las Antilla.s.
RACHA.-Ved en primer lugar como describe las racha5t. '' Otro de los fen6menos· mas caracteristicos del huracan, y que a mi parecer esta fntima.mente ligaclo con el anterio1·, es 1o racheado de los vientos;
S. J.
Montserrat, Cienfuel?,os II
o sea las continuas alternativas y bruscas intermique sufren en su violencia las corrientes aereas, pasando en pocos segundos del furor del huI'acan a una especie de calma relativa, que es de nuevo bruscamente interrumpida por otro repentino viol ento soplo." (Pag. 180).
FENOMENOS QUE ACOMPANAN A LA RACHA.-Los fen6menos que acompa:iian a estas rac?-as son los siguientes, segun el P. Vines:
1. "Estas continuas intermitencias producen unos como rugidos agudos y espantosos; de suerte que la imagen por todos usada y la frase tantas veces repetida, "el rugido de la tormenta ", "el rugido del huracan'' encierra. una idea exacta, y lejos de haber en ella exageraci6n poetica, es mas bien una debil imagen de la realidad. '' (Pag. 180).
2. '' Bajoo la influencia c1e las rachas, la colum· na barometi·ica toma una oscilaci6n tal y tan irregular, que dificulta mucho su lectura; pues apenas es posible el tomar un exacto promedio. La amplitud de las oscilaciones puede ser de cuatro a ocho decimas de milimetro y algunas veces mayor. Las sacudidas son bruscas y violentas, coomo bruscos y violentos son los impulsos que recibe el anem6metro y los coletazos que da la veleta. El lapiz del bar6metro de balanza del metere6grafo, en estos casos, en vez de marcar una curva fina, marca una especie de faja mas o menos ancha segun sea mayor ·o menor la · amplitud de la oscilaci6n," (Pagina 180).
3. ''La veleta no solo coletea oscilando su aguja en un angulo de muchos grados, lo que dificulta tambien el precisar la direcci6n de las rachas, sino que algunas veces da la vuelta entera a cada nuevo impulso de los mas violentos. Asi fue com'O· el eje de la veleta del metere6grafo en el huracan del 19 de octubre, a las dos de la noche hab1a arrollado ya como cosa dos varas c1el hilo eiectrico que establece las 0omunicaciones y no par6 husta que lo rompi6. No puedo decir en que estaba arrollado, porque fue tal la precipitaci6n con que procure desenredarlo y reanudar la comunicaci6n que no puse atenci6n en ese detalle." (Pag. 180).
4. "A:iiadire a estos, otros dos hechos que no dejan de ser significativos y que, al parecer, e-stan tambien relacionados con el fen6meno de las rachas. El pri:mero de ellos, del que se han observado al-
gunos pocos casos · aislados en · diversos puntos, es que algunos de los arboles quedaron retorcidos en helice y a veces sin ser del todo arrancad os. El segundo, que es por demas curioso, es que durante el huracan y envueltos en los chubascos, cayeron en el batey del ingenio Sta. Elena algunos camarones que el Dr. Zayas tuvo cuida&o de recoger y de los cuales conservaba todavia uno vivo cuando ::tlli estuvimos.'' (Pag. 181).
A continuaci 6n el P. Viiies hace algunas observaciones, tres de las cua.les vamos a recoge1· aqui:
' 'Es de no tar que las rachas van, po1· lo CO?IvUn, acompafiadas de chuba.scos, y que el 1nenudear y an·eciar de las mchas cmTesponde a la repetiita violencia de los clmbascos.'' (Pag. 181).
''La direcci6n de las nubes, de las que se desprende el chubasco que viene envuelto en la racha, por los casos observados, aparece ser algunas veces diferente de los vientos superficiales; y en tales casos inclina continuamente a la derecha, es decir, en sentido de la menor convergencia; de suerte que el giro de las nubes se aproxima mas al movimiento circular que el de los vientos bajos." (Pag. 183).
''A diS>tane:a (1el v61·tice disntirl(ttye la [ue1·za del vientOI. las 1'achas y los chubascos; mientras que los vientos giratorios tienen, en general, mayor conver(Pag. 181).
5. Otro fen6meno digno de mencwn y que el P. Vines no describe aqui, pero si lo adviel'te en otra parte, segun tengo idea, y se ha observado en este cicl6n de Cienfuegos es que durante una de sus fases, el ambiente se sa.tura casi de agua salada y el agua de lluvia la contiene en gran cantidad.
6. Otro fen6meno muy comun es la distinta fuerza destructiva del cicl6n denti·o de una misma a.rea,. Una Cuadra de casas queda destruida, quedando por otra parte sol•o con pequeiios destrozos las de las cuadras que se encuentran a ambos lados; o el cicl6n no deja phnta alguna. en un trecho mas o menos ancho, (!u ed ando en pie otros arboles mas corpul entos y que ofrecian mas posibilidad de dest ru ccion que otros mas pequeiios.
CAUSA DE ESTOS FENOMENOS. NA'J'URALEZA DE LA RACHA.- Todos estos fenomer.os tan extraiios son evidentemente efecto de una sola causa, a saber, de la 1·acha cicl6nica; y aparecerim como logica consecu encia, si consideramos que la racl1a no es otra cosa mas que un 1·enwlino de atitre 1nas o ?nenos rapido, 0 mas propiamente, un tontado ·ulas 0 menos o1·ganizado o de radio mas o 1nenos corto. De modo que si imaginamos gmn n{t?nero de pequenos tm·nados, di{e1·entemente m·ganizados, de
corto mclio y en cada uno de los cuales el viento puede alcanzar velocidades gigantesoas y muy sua la de los vientos 01iol6nicos que giran convergentemente alrededor de la calma vortica.l; si suponemos, ademas, que estos se 1nueven con una velocidad de t1·aslaci6n igual a la de los cicl6nicos; y finalmente suponemos que estos .t01·nados son nwy nnme1·osos cerca de la calma vortical y que van dism,inuyendo en nume1·o e intensidad a medida que se encuentran mas sepm·ados del vortice, entonces nos explicaremos perfectamente cuimtos :fenomenos hemos visto y descrito al principio. (Fig. 1).
EXPLICACION II\TDIVIDUAL DE LOS
MENOS DESCRITOS -Tratemos ahora de explicar los fenomenos observados, considerand·o a la racha como un tornado.
En efecto, ese paso rapido de una calma relativa a la fuerza del huracan en pocos segundos, no es mas que la aproximaci6n y paso de Ull tornado; antes de acercarse el tm·nado se siente solamente la fuerza del viento ciclonico que mantiene constantemente una direcci6n mas o menos convergente hacia el vortice y cuya. velocidad de traslacion no parecc que exceda a los ; mas al acercarse el tornado o racha, por ser esta de muy c·orto radio y en los cuales los vientos alcam:Rn velocidades gigantescas y clesconocidas y movienclose el tornado con la velocidad nada pequeiia de los vientos cicl6nicos, tiene que experimentarse tm los sitios por donde estos pasen el cambio brusc·o de una calma relativa a la embestida violenta y destructiva del huracan; sucediendose estos cam bios con rapidez tanto cuan num::Jrosos sean los tornados o rachas que pasen sobre dicho lugar, y esto es lo que da la experiencia.
El rugido de la tormenta es una consecuencia 16gica de esa naturaleza de la racha; pues ya sabemos que el tornado produce un ruido espantoso, bien conocido en los tornados americanos y observado tambien aqui como lo veremos mas adelante. Ahora bien, si imaginamos, si consideramos que uno esta mas proximo al v6rtice del ciclon i.ant•o mas frecuentes son las rachas 0 tornados y mas violentos; y si cada una de ellas esta constituida 11or un tornado, no es de extranar que el ruid·o simulta.neo de todos ellos haga exclamar al P. Vines que e1 rugid·o de la tormenta, no es una expresi6n poetica, sino que es solo un 'l:eflejo y sombra de la realidad. Tengase en cuenta, ademas, que el disco nimboso, tan compacto y gt"ueso en las proximidades del vortice, hace de techo en el Cl'-al se reflejan estos ruidos aumentando su intensidad y volumen.
Las oscilaciones de la columna barometrica es otra consecuencia evidente de la naturaleza arremolinada de la racha ciclonica. Este fenomeno de la
un barografo Richard del Observatorio de Montserrat, en la que puede observarse cuando la curva comienza a ensancharse debido las oscilaciones de la nguja
oscilacion de la presion esta patente y claro en la curva del bar6grafo. Vease la curva barometrica del ciclon durante su paso por Cienfuegos, descrita por
y como va engrosandose cada vez mas y adviertase sobre todo a lo largo de la ·curva peque:fioos arcos que la cruzan, los cuahis corresponclen a · fuertl'!:; os-
eilaciones momen Ume as de la aguja. Ahora bien, si las rachas no son mas que tornados· mas 0 menos organiz ado s y violentos, como estos no S'Oll mas que
I rt; 7 ,:f!l
xima; mas por pasar el tornado con velocidad relativamente gmnde de trasl aci6n, tiene que producir en el bar6grafo una impresi6n momentanea haciendo
1 I 'J
1 \ \&10 ..h 1.l \
\ \ l--?f.,.\·;- .f,rklr\....<L \ I :t t 1 ·1 I l l I \ I \ \ 1 \ \ \ ,.\1 \ \ , \ \ , ' l/r\.:. \ ,-;t, ,!r./.A \ 1 ' l T I \ \ ll, rvLf
L..,.J....., \ \,\ ' ' \ \/\ r \ \' \ \ ' \ ' \ ' ' \ -:t- \ ,V/)..A\.{ \...A' \ T \ \ \ \ \ \ \ T \ Y V \ \ \'T T T l \ \ \ \ \ \ \ \ \ 1 \ 1 \ \ ' \ 1 a \ ,,.,.Ctn\ \ \ 1 1 ' 1 \ \A '\"'\ \ \ \ \ \ \ .- I T '\"'\ \ \ \ \ \ \ \\\\\\\\\ ' '' \\\\\\\\\' \\\\\\\ {\ ,, l\ \\\\\\\ \\\\\ \\\\\\ Tl \\ \\\\\\\ \\\\\ \ r t.
peque:fios vortices, se entiende que cuando uno de esto3 tornados pase sobre el Observatorio, teucha que sentirse una baja barometrica pa;rcial y
describir a la aguja un peque:fio arco mayor o : menO!', seg'1in la magnitud del v6rtice o tornado, ·Y a la columna barometrica la hace oscilar, oscilando
.esta mas o menos amortiguadamente. Esto cuando el n1ismo vortice o tornado pasa sobre .el mismo Observatori o, que cuando el tornado pase por un la·do del mismo, entonces la oscilacion debe ser mas suave. De aqui que sea tan dificil obtener una lectura barometri ca media en el barometro y que la curva del barografo sea tan gruesa durante el paso del ciclon. Seria interesante obtener la grafica de la presion del paso de un ciclon, con un barografo que tuviese un tambor de movimiento rapido, COn el objeto de separar entre si estas oscilacicllles; con lo que se podria determinar, entre otras eosas, la densidad de los tornados y con bastante aproximacion. De paso •observese, como, por medio de la curva barometrica podemos determinar el radio de la region en la que las rachas se originan y se mueven generalmente. Por la grafica que presentamos puede verse la hora en que las rachas comenzaron con alguna intensidad y a que hora entre la estacion meteorol ogica en la calma vortical y su durac>:ion; si ahora se determina la ve1ocidad de traslacion del cicl6n, queda ya determinada la anchura del anillo que encierra a los tornados y por tan to la parte desti·uctiva del ciclon.
Los fenomenos observados en las veletas tienen logica explica.cion segun los tornados pasen por donde esta la veleta; si el mismo vortice pasa sobre la veleta, el tornado la hara girar completamente y aun hacerla dar algunas vueltas rapidisimas, y una vez pasado, las espiras del tornado de la parte de atras estabilizan ya su dil:eccion; si el centro del tornado pasa por un lado o el contrario hara que la veleta :o:arque aun opuestas direcciones.
Los fenomenos tan comunes de ver arboles arrollados en helice, lo mismo que a las vigas de hierro, no 'tiene otra explicacion mas que la de que tales efectos no pudieron ser producidos mas que por vi olentisimos remolinos de viento y de muy corto radio, es decir, por verdaderos tornados. Es por demas curioso el fenomeno observado despues del paso del ciclon por Cienfuegos: el primer pi so y unico de una casa que pa1·ece haber sido construido sohre la planta baja sin solida oonexi6n con el mismo, los vientos ciclonicas en Iugar de tumbarlo 0 destrozarl o, le hicieron gh·ar en angulo de unos 350 alrededor de un eje vertical que pasase por su centro de simetria. Si recordamos que la velocidad del viento en los tornados es verdaderamente fantastica, nos explicaremos que ni los hierros puedan resistir a su energia retorcedora.
El fenomeno de la desigual actividad ciclonica, aun dentro de una misma pequeiia area encerrada
en la region destructora del cicl6Il:, tiene clarisima explicacion, considerando a la racha como un tornado; porque no es dificil admitir que en medi·o de esa infinidad de tornados que giran alrededor del v6rtice haya algunos tan desarrollados, gigantesoos y devastadores, que no dejen piedra sobre piedra a su paso, produciendo un verdadero camino de destruccion y aniquilamiento; si por otra parte los otros que le rodean o le siguen son de escasa violencia se comprende que sus efectos sean solo una sombra en comparaci6n de los efectos causados por los tornados gig antescos.
s, Que decir del curios·o fen6meno de la lluvia de camarones Y a se ve su facil explicaci6n. Cuando el ciclon se encuentra en el mar, estos tornados son verdaderas trombas absorbentes de agua salada y al pasar por la orilla, o sea por agua de poca prof u ndidad, se concibe que el tornado pueda absorber toda el agua y cuanto encuentre en su fondo, subiendo todo ello, en sus velocisimas espirales, hasta una altura de unos centenares de metros al menos; caen entonces bajo la acci6n de los vientos mirculares cicl6nicos, de aquellas alturas que Ianza a los camarones hacia la costa internandolos; mas es facil que al ir bajando por efecto de la gravedad, caigan sobre _la corriente ascendente de otro tornado, elevandolos de nuevo e internandolos de nuevo las corrientes cicl6nicas superiores mas y mas hacia el interior, pudiendos e internar de este modo y en un muy c01·to tiempo, una porcion de kil6metros. El fen6meno anterior nos lleva, como de la mano, para explicar el fen6meno de la lluvia de agua sa'lada y del salado que se experhr.enta en las proximidades del v6rtice. El P. Estefania, S. J., Director entonces de este Observatorio de Montserrat, al paso del ciclon por Cienfuegos, el 28 de septiembre de 1935, me dice que antes del paso del cicl6n por esta ciudacl, apenas se notaba agua salada en el ambiente, es decir, no advirtieron nada de particul ar ; pero despues del paso del v6rtice notar·on en sus mismos labios que el ambiente estaba saturado de agua salada. Lo cual tiene obvia explicaci6n: porque antes del paso del ciclon los vientos venian a esta ciudad del E., es decir, caso de que las rachas hubieran levantado agua salada en la costa norte de la Isla, al atravesar esta y llegar a esta ciudad no podia menos de venir muy purificada la lluvia del elemento salado; en cambio, cuando el v6rtice habia pasado, el viento venia inmediatamente del mar, o sea del SW., por tanto los tornados elevaban cantidades enormes de agua salada y esta era lanzada sobre tierra; satu-
rando completamente el ambiente y cayendo juntamente con el agua de lluvia.
Nos queda todavia un fen6meno muy importante y que guarda intima relaci6n con la racha, cual es el chubasc-o que siempre acompafi.a a aquella. Vease lo que dice a este prop6sito el P. Vifi.es en la obra citada. (Pag. 180).
''Mas tarde la obscu ridad aumenta, los nimbus corren apifi.ados y menudean las rachas y los chubascos. Finalmente, en las inmediaciones del v6rtice, los nimbus con·en algunas veces tan sumamente baj os que parece se a.lcanzan con las manos; _ la obscuridad es mucha, los chubasoos son casi _ continuos y copiosos y azotan con tal violencia que mas que lluvia diriase que aquello es un desplomarse de las nubes y m1 diluvio a torrentes. Enormes cantidades de agua caen en tales ocasiones en un corto espacio de tiempo y cada nneva y {u1·iosa 1·aoha t1·ae consigo una nueva 1nole de agua que al precipitarse por la campifi.a y eclificios hace la ilusi6n de una inmensa sabana compacta y continua.''
Hagamos resaltar las Ultimas palabras del P. Vifi.es: '' cada nueva y furiosa racha trae consigo una nueva mole de agua' '. Esta relaci6n entre el chubasco y la racha tiene explicaci6n evidente si la racha es un tornado mas o menos desarrollado. Como el tornado eleva con velocidad vertiginosa cantidades enormes de aire saturado de vapor de agua, de ahi que la condensaci6n se verifique a muy poca altura y en tal enormes cantidades que t.ienen que dar •origen a chubascos torrencial es Es, por tanto, necesario que a la racha cicl6nica acompafi.e el chubasco.
De aqui resulta ya evidente el origen de ese disco nimboso que rodea al v6rtice del cicl6n, el cual, segun calculos del P. Vifi.es en su obra citada, en el cicl6n de septiembre del 75 tenia aquel un radio de unas 300 millas; y en el de octubre del 76 tenia un radio de 270 millas apr oximadamente y po1·que este disco es tanto mas dens·o cuanto mas pr6ximo esta al v6rtice, llegando a producir en las inmediaciones de este verdadera obscu ridad aun en pleno dia. La expli caci6n mas obvia es la de que no son los vientos cicl6nicos y convergentes los que producen el disco nimboso, sino mas bien y principalmente y casi pudiera decirse que Unicamente, es debido a los tornados que se desarrollan en su seno; como estos son tanto mas numerosos cuanto mas pr6ximos se encuentran del v6rtice, de ahi que las corrientes 0onvecti vas sean mas numerosas y por tanto la capa nimbosa tiene que ser necesariamente mas gruesa y comp acta; y porque ademas siendo
los tornados tanto mejor organizados cuanto mas pr6ximos estan del v6rtice, de ahi que eleven mnyores cantidades de aire dando origen a nubes mas densas y compactas, haciendo el disco nimboso por tanto mas denso y compacto, tanto mas cuanto mas proximo esta del v6rtice.
Ahora ya podemos expl icarnos por que es tan variada la direcci6n del viento en la superficie y por otra parte tan constante en las nubes inferiores; es que alii en la region de las nubes inferiores estas se mueven unicamente bajo la acci6n de los vientos la corrieil.te convectiva de los tornados a esas alturas es ya vertical o mejor se inclina ya en el sentido de rotaci6n de los vientos cicl6nicos en don-de estos ya no son perturbados por ninguna causa ni orografica ni termodinamica.
Otro fen6meno que parece tener origen en eJ. caracter vortical de la racha es el observado o mejor dicho se dice haber ·observado en el cicl6n que pas6 por Cienfuegos, esto es, que en lo mas violento del cicl6n se observaron como globos de fuego y de corta duraci6n. La explicaci6n probable de tal fenomeno podria ser la siguiente: sabemos que en la turbonada la descarga electrica es debida a la fricci6n de las gotas de agua al caer a ti·aves de la corriente convectiva que las produce y mas aun por el fraccionamiento de las mismas se cargan electricamente cargandose la base con electricidad de un signo y la parte superior de la misma con la del signo contrario; cuando la diferencia de potenciales produci da es suficiente para veneer la resistencia del medio, entonces es cuando salta la descarga electrica y generalmente con gran ruido, produciendo el ti·ueno. Antes de pasar adelante vamos a recordar un experimento clasic•o de Fisica. Si en el can·ete de Ruhmkorff separamos suficientemente los polos y lanzamos a el la corriente, al ir aumentanclo su intensiclad llega ra un momento en que saltara la chispa y con gran ruido; si ahora, interrumpiendo su acercamos mucho ambos polos y lanzamos al cal'l·ete la misma intensidad de corriente que anteriormente, veremos que, en lugar de saltar la chispa caracteristica, salta o se produce una llama intensa y sin ruido alguno apreciable. Ahora siendo tan intensa y veloz la corriente convectiva en el tornado y la condensaci6n tan copiosa y el fraccionamiento tan grande, £no podria producirse rapidamente cantidades tan enormes de electricidad de ambos signos y se cargase la nube de tal modo que en lugar de saltar la chispa con estrepitoso ruido, se produjese 1a llama sin ruido alguno como en el expe1•imento En este caso se ten-
dria la produccion de los tales globos de fuego observados.
EXISTENCI A DE TORNADOS EN EL CICIJON.-Ahol'a puede preguntarse, &es posible la formacion de tales tornados en el seno de una corriente de tan elevada vel•ocida-d de traslacion f No solo es posible sino que de hecho existen generalmente en los ciclones y segun parece cuanto mas veloces sean los vientos tanto mas facilmente se podran formar en su seno los tornados. Citemos no mas que dos ejemplos: Asi en el ciclon de Santa Cruz del Sur, 9 de noviembre de 1932, el Hno. Superior del Colegio Champagnat · de Caibarien escribia al P. Santiago M. Vifia, S. J., Director del Observatorioo del Colegio Dolores, Santiago ." de Cuba, lo sigu iente: ''A las 12.10 p. m. con varios profesores observarrd o los efectos del viento sobre los arboles del patio, observamos a unos cincuenta metros de altura una nube muy negra de la cual salta -tm 1·uiclo sern.eja114te al cle -tm nwtor de ae1·oplano. En este momento soplaba el viento con mas intensidad y de norte a sur; clicha nube, arrastrada por el viento, establecio contacto con tierra fuera de la ciudad, en un palmar, destrozandolo en una anchura de unos cien metros, siguiendo su trayectoria iba destruyendo todo cuanto a su paso, arboles, casas de campo, etc.''
He aqui como describe otro testigo el paso de otro tornado por las lomas de Trinidad y en el mismo ciclon de Santa Cruz. ' 'Fue de una fuerza extraordinaria. Reuni6 en un valle una ingente pira de lefia; arranco de cuajo un corpul ento ar.!Jol, cuyo tronco tenia mas de un metro de dh1metro, y despues de parthlo por Ia mit ad, lo arrastr6 haciendolo formar parte de la ph' a; y encima de este coloco, como cor·onando su obra, una palma real que arranco de un Iugar distante unos 200 metros. Lo mas interesante fue su trayectoria, de unos 8 kms. cle largo, dirigida de W. a E. Pues durante un trecho, arrancaba cuanto sobresalia un palmo del suelo; y durante otro, se contentaba c·on deshojar cuantos cuantos arboles hallaba al paso. Despues, un y la lorna, COITia por la vertiente opuesta,. aniquilando de nuevo cuanto encontra.ba en una faja cle unos 14 metros de anchura, para vqlver al poco rato a perdonar arboles y cafetales, quitandoles, a lo mas, las hojas; y asi por unos . 8 kms. fue rebotando con movimientos ascendentes y descendentes, hasta que, por fin, se deshizo, o remontandose de nuevo fue a caer en otro Iugar para CJontinuar su obra destructora.''
No hay pues dificulJad en que se proQduzcalL tornados en el seno de las corrientes ciclonicas; los dos referidos se produjeron fuera de la regi6n destructiva del cicl6n y bastante lejoQS del vortice; mas esta circunstancia no debe ser obice para que no admitamos la formacion de los tales en la region destructiva; mas aun es de espera.r que en esta region en la que los vientos alcanzan grandes velocidades debido a la gran friccion con la superficie de la tierra, se produzcan numerosos vortices, como lo comprueba una gran corriente de agua, en la que tanto mas remolinos se forman cuanto mas veloz sea la corriente por pequefios que sean los obstaculos que se opongan a su marcha.
NU:MERO DE TORNADOS EN LA REGION DESTRUCTIVA DEL CICLON.-Ahora bien, bCual sera el numero de tornados que se forman alrededor de la calma vortical y en la region destructiva. del ciclon Se puede responder que tanto maym· sera su numero denb·o de la region destructiva cuanto mas se acerque a la calma vortical. Por P1·i1nm·o, porque de la e:A-periencia. que las rachas se suceden con tanta mas rapidez y violencia cuanto mas se va aproximando al vortice. Segundo, porque el movirniento •oscilante de la colunma barometrica es mayor y mas continua a medida que se a proxima mas al vortice; y mejor se puede advertir en el barografo cuya aguja tiene un movimiento oscilante muchisimo mas amortiguado y sus vibraciones son tanto mas acentuadas y amplias cuanto mas se aproxima al vortice. Te1·cm·o, par los cambios rapidos de direccion de la veleta que son tanto mas numerosos y violentos cuanto mas se aproxima el vortice. por la mayor de los chubascos a meclida que se aproxima al v6rtice) convirtiendose ya en un continuo diluviar por sucederse sin interrupci6n los chubascos que co"uw hemos visto, acompafian a las rachas.
t Cuantos tornados podran La aproximada tal vez pueda obtenerse c•on el bar6grafo cuyo baragrama tuviese un movimiento relativamente rapido, con el obje.to de separar convenientemente las oscilaciones de la aguja inscriptora.
n, Que decir de la intensidad de dichos Es segUI'oQ de que se desarrollaran tornados de muy diferentes intensidacles; a juzgar por la fuerza destructiva del ciclon, los tornados seran tanto mas intensos generalmente cuanto mas veloces sean los vientos ciclonicos; o sea cuanto mas cerca se encuentren de la calma v01·tical, como lo hacen ver las fuertes oscilaciones de la columna barometrica y sobt·e todo puede verse en las de la aguja del bar6-
grafo, que son tanto mas grados cuanto mas cerca esta el v6rtice.
a, Que decir de su vida o duraci6n' Es de creer que todos estaran cambiando constantemente de intensidad por el cambio de circunstancias orograficas que encuentran en su marcha; unos se orighi.arran de nuevo y otros iran desapareeiemlo; liDOS incrementando su violencia y otros diminuyendol'l.
se puede decir respecto del sentido (le rotaci6n de los vientos dentro de 1os tornados? Una conclusion casi evidente puede de.ducirse del fen6meno de la veleta descrito por el P. Vifies; nos dice que, en el cicl6n del 19 de octubre, a las dos de la mafiana la veleta ha bia arrollado ya como cosa de dos varas cle hilo electrico, que establece las comunicaciones; y no par6 de enrollar, hasta que lo rompi6. Por tanto se puede concluir, casi con seguridad a bsoluta, que en toclos ellos el viento gira en el m·ismo sentido. Ahora bien, que senPudo decirnoslo el P. Vifies, pero el nos advierte que, en aquellos momentos en que el se afanaba en desenredar el hilo para restablecer lo mas rapidamente posible las comunicaciones, no se fij6 en que sentido estaba enrollado el hilo; pero es l·o mas probable que giren tambien en el sentido cicl6nico, 0 sea, en el sentido contrario al de las ma.necillas del reloj.
PROBABLE ORIGEN DE LOS TORNADOS.-
Cual sera el origen de estos remolinos o tornados ¥ Una exp1icaci6n se me ocurre que pudiera ser causa de los tales. Dada la gran ve.locidad de los vientos cicl6nicos es comprensible que los obstaculos naturales u orograficos de la superficie de la tierra puedan producir una elevaci6n inicial del aire, el
cual, por estar saturado y aun sobresaturado, su condensaci6n comenzaria a muy poca altura y en grandes cantidades; el enorme calor desprendido en la condensaci6n ayudaria a esa elevaci6n inicial calentando el aire, y elevandose este rapidamente produce un vacio parcial el cual tiende a llenarle el aire inferior de un modo siempre convergente y circular, manteniendo y aumentando ya su V1elocidad de rotaci6n a expensas de la creciente energia calorlfica desprendida en la rapida y abundantlsima condensaci6n, no necesitando ya ayuda alguna orografica. La fricci6n que la corriente aerea. experimenta en la superficie terrestre junto con los obstaculos mas 0 menos grandes de esta, y la enorme energia calorifica que alii se desprende, pueden ser las causas que den origen a esos tornados. explicarse la formaci6n de los tales en el mar donde no existen obstaculos orograficos Las mismas olas del mar podrian ser como los obstaculos terrestres que, unidos a la fricci6n que la. corriente aerea inferior tiene con las aguas del mar, podrian ser la causa de los tales en el oceano.
CONCLUSION.-Parece pues evidente que la natura.leza de las rachas es arremolinada; es un v6rtice gen eralmente de pequefio diametro ;' de acci6n semej ante al de los tornados, en los que los vientos alcanzan velocidades gigantescas y en los que reside la fuerza verdaderamente destructiva del cicl6n. Parece, pues, que estas velocidades no deben considerarse como velocidades de los vientos cicl6nicos de traslaci6n; la velocidad de es:os parece ser la que corresponde a los vientos que se exp erimentan en las calmas relativas entre las rachas o tornados.
HERBORIZANDO
Por el PEQUENO BELT
Inaudi, el portentoso calculador, viajaba con un amigo. El tren cruz6 ante un rebafio de
UN CALCULADOR
tandolas con la celeridad del relampago. ovejas, y el matematico aprovech6 la oportunidad para uno de sus experimentos. -18, 34, 62, 12, 178 ovejas-exclam6, con-
Tomamos del New York Herald
-l C6mo has podido hacer eso tan pronto?-le pregunt6 el amigo. -M uy facil-replic6 Inaudi.-He contado el numero de patas y luego he dividido por 4.
Tri-b-une la noticia siguien te: CONTRASTES tada por el gobierno ''para aportar el baile moderno a Mejico''. ''Dora Duby, bailarina americana, nacida en Seatle, (mico subdito norteamericano que tiene un cargo en el gobierno mejicano, ha llegado a Paris, procedente de la capital de Mejico, con la misi6n oficial de "recoger ideas" a fin de aplicarlas a la escuela de arte del gobierno.
Miss Duby ha trabajado en los principales teatros de Paris y ha dado conciertos en la mayoria de las capitales del mundo. Hace un afio bail6 en la capital mejicana y fue contra-
Ha declarado que los frecuentes cambios de gobierno en Mejico no han retardado el progreso de la cultura, y bajo su direcci6n, no obstante el trasiego de ministros de Bellas Artes, continua la obra del baile. Durante su viaje actual, que durara hasta mediados de febrero, visitara Rusia con objeto de estudiar la evoluci6n del baile en dicho pais. Espera dar por terminada su tarea en Mejico el pr6ximo verano y entonces hara un ' tournee" por Europa".
Pero para esto no hay dinero. . . Tomamos de La ."Prensa de San Antonio de Tejas
Ia siguien te noticia:
"PIEDRAS NEGRAS, Coah., noviembre 30.El tema de actualidad en toda esta regi6n es lo de Ia huelga de los 125 profesores que integran la Cuarta Zona Escolar, pues afecta en general a los habi tan tes del norte del Estado, ya que las escuelas municipales aun siguen cerradas, y 10,000 nifi.os, aproximadamente, se han quedado sin asistir a sus clases".
Uno de los mas importantes rascacielos de Nueva York, dice Harry Fowler en un reportaje, tiene en su haber veintid6s asesinatos.
Y del Diar.'f,o de la ltlarina : "MEXICO.. D. F., febrero 29. (A. P.).Quinientos mineros que se encuentran en huelga, conduciendo el cadaver de uno de sus compafi.eros que muri6 en el trayecto de 700 ki16metros que hay desde Guanajuato, llegaron hoy en "marcha de hambrien tos.'' a esta capital. Hicieron ei recorrido en trece dias. Desfilaron en pingajos, deshechos por la larga caminata, ante el Palacio Presidencial, flanqueados por dos mil obreros de esta ciudad. El presidente Lazaro Cardenas no pudo escuchar sus alegatos, por hallarse ausente, pero recibi6 a sus comisiones, que le trataron del problema planteado en las minas".
EL FIN DE LOS
RASCACIELOS
Pero esta no es la cifra record. Otro rascacielos mas moderno, en cuya cons tr ucci6n perecieron veinte hombres , ha matado a seis mas por el procedimiento que emplean estos edificios para ocasionar victimas.
Se desprenden trozos de cemen to que cuando Began ala calle son verdaderos proyecti es.
Los arquitectos se preocupan de este proporque las desgracias aumentan. Los cambios bruscos de temperatura, la contracci6n o dilataci6n del acero y de otros materiales producen movimientos que conmueven
la construcci6n y determinan des prendimien tos.
La vida normal de un ''buil-
ding" ha sido calculada por los arquitectos norteamericanos en treinta afi.os, pues al cabo de los cuales, en edificios de gran importancia, el cemento pierde muchas de sus cualidades.
-No me sorprendera-ha declarado un arquitecto a Harry Fowler-que dentro de poco empecemos a asistir al derrumbamiento de nuestros gigantescos rascacielos.
-lY que soluci6n ve usted para esto? -le pregun t6 el periodista.
-lSoluci6n? La mejor, hacerse una casita en pleno campo.
Interesantisimas confidencias de Hugo Wast el gran novelista argentino
]p
ERMITAME que le comunique un episodio reciente, que quizas tenga interes para sus numerosos lectores.
En la Argentina nos jactamos de gozar de un3. de prens3. tan amplia que, a veces, nos parece excesiva. Nos imaginamos que se puede escribir sabre todo, es.2_ecia lmente sabre los frailes, el Papa, la patria y Dios. Y cuando digo escribir sobre, quiero decir escribir contra. Y si alguien nos afirmara que esa maravillosa libertad es solo aparente, y que hay un poder oculto que ejerce la mas tiranica de las censuras, sin que el publico lo advierta, no faltaria quien le.replicase ind ignado: jTal poder no existe!
Y bien, yo acabo de sentir la presion de esa mana, que desde la sombra maneja algunas de nuestras libertades. Y voy a referir como.
Cierta importante empresa edito algunas novelas mias, y me asigno, como derechos de autor, determinado espacio en revistas de gran circu lacion, para anunciar mis libros.
Publico algunos avisos de El Kahal y Oro, cuando, de pronto, un grupo de anunciadores judios le prohibio esa propaganda, so pena de b'oycot. Un aviso mas que publicara significaria su ruina, porque el 80 par ciento de la publicidad, base financiera de esos peri6dicos, proviene de empresas estrechamente solidarias y obedientes a las instrucciones del Kahal
Ahara yo preguntaria a los hombres p.rudentes, que me acusan de provocar el peligro judio, con la misma ingenuidad con que el in:dio al term6metro de provocar la fiebre, si sospechaban que el Kahal controlase hasta los avisos de nuestros periodicos.
Deseo dejar bien establecido que yo no dis cuto el derecho con que estos senores dan o retiran sus anuncios.
Me limito a preguntar a los escepticos y a los que suelen espantarse de cuatro frailes congregados en un convento ridkulamente pobre, si no los inquieta un poco mas el saber que existe en nuestro joven pais, una organizaci6n secreta y extrana a la tradicion argentina, verdadera pena de magnates, senores de las finanzas, y mas que todo duenos de orientar o de extraviar la opinion publica, por el control que ejercitan sabre los I?_eriodicos y hasta sabre los cinemat6grafos y las agencias de noticias.
Si para cortar la publicaci6n de un simple anuncio, este poder ejerce tan irresistible presion, que no hara para impedir que aparezca una noticia o que se escriba un editorial, o para desencadenar una campana de prensa que favorezca sus planes o sus negocios.
El Kahal es omtiipotente par sus recursos y par la ciega disciplina de los factores humanos que maneja.
En los famosos "Protocolos de los Sabios de Si6n" se dispone lo siguiente: "el que quiera atacarnos con su pluma no encontrara editor" (Sesion 12).
Los mismos que sostienen con palabras la falsedad de los "Protocolos", cada dia con hechos nos prueban su verdad.
Una violenta campana de pasquines ruge en torno de mi nombre. Me atacan con las armas h ab it u ales: la intriga y la calumnia, y me atacarian mucho mas, sino temiesen dar enorme resonancia al libra que qu isieran aniquilar.
Aqui todos (sin ninguna excepci6n) podemos hablar de todo (con una sola excepci6n). Podemos hablar de los alemanes y de los espanoles; de los jesuitas y de los m u su lmanes; podemos blasfemar de Dios y negar a la patria porque eso es ser lib repensador.
Yo tenia delante de mi ese inmenso campo, cubrirlo de tinta y de bilis. Y no lo hice. En cambia quise tratar en un libra, sin injurias y solo con citas de grandes autores judios, para que fuesen testimonio irr ecusable, de la peligrosa poHtica del Kahal, y eso noes Hcito. Nuestra Constituci6n lo permite, pero el Kahal lo prohibe.
Y aunque la inmensa mayoria del pais este conmigo, y repita en voz baja, lo que yo he dicho sin reservas, sere -segun me anuncia n ,- hasta la quinta generacion.
No me inquieta. Soy argentino y estoy en mi patria, en esta sagrada tierra sabre la cual se fijaron hace 40 anos los ojos inteligentes de Teodoro el ' gran iudio, que lanzo la idea de restaurar su nacion y entrevi6 en la nuestra futura Palestina. (L'Etat Juif, pag. 94).
Par p oderosos que sean los recursos del Kahal y habiles sus intrigas, no temo que lleguen a hacerme extranjero en mi patria.
Ellos tienen centenares de millones. La lluvia y el sol argentinas estan en sus manos. Yo no tengo nada. He labrado materialmente la tierra; he dado a mi pais trece hijos; he escrito treinta libros, tr ad u cidos a casi todos los idiomas europeos, inclusive el ruso, y me he negado a retirar el ultimo, que ha aparecido en buena hora. ·
Creo haber cumplido con mi deber.
HUGO WAST.
Plegaria para un preso
A J. M., que padece prisi6n por Dios, at otro lado del mar ..
Jesus: en esta Cfircel donde me agito y lloro las alas de mi espiritu s,e van a lastimar
Tu que nos redimtste, hazme libre en el alma, vive siempre conmigo, se tu mi libertadl
Jesus: todo oscurece, y en esta largg, noche se borra hasta el recuerdo del dulce cielo azul.
Tu que hiciste los astros, deshace estas tinieblas, vive siempre conmig o porque eres tu mi luzl
Jesus: nadie en mi piensa. En soledad hondisima como vacio nido esta mi coraz6n.
Ttt que todo lo llenas calma mi ansia injinita, vive siempre conmigo, y se todo mi amor.
Jesus: la flor del campo en el encierro muere, mi cuerpo se marchita, y esta cerca mi fin.
Tu que tambien moriste dame la eterna vida, vive siempre conmigo porque eres mi jOSE RUBINOS, S. J,
(Los libros remftanse a "Revista Belen". Apartado '2'21. - Habana)
Analisis Qu1mico Cualitativo, por L. J Curtman. Manuel Marin. Provenza, 273. Barcelona.
Pocas veces la teoria y la )J'ractica se encuentran reunidas tan arm6nicamente como en el libro que estamos juzgando. Por eso es dificil escoger en el A nalisis de Curtman una parte con preferencia a las otras. Las leyes del equilibria, la ionizaci6n, el E_rodut:to de solubilidad, la y otros tantos grincipios generales que tanta aplicaci6n tienen en Analisis, pero que tan incompletamente suelen ser entendidos por los alumnos, estan explicados en la primera parte con absoluta claridad para todo el que sas vaya leyendo con ellapiz en la mano para resolver limultaneamente los problemas que se van intercalando.
La aplicaci6n de esos principios se va viendo de un modo practico y gradual en todo lo restante del libro en el que no aspira el autor a amontonar datos y excepciones sino a p.enetrar a fondo en la materia estudiada.
En una ciencia tan de orden practico como el Analisis, sabe Curtman dar a los detalles de manipulaci6n toda la importancia que se merecen, ·y de ahi la abundancia de datos para la preparaci6n de soluciones de ensayo y problemas y el uso continuo de cantidades perfectamente determinadas de cuerpos. Esto, que basta cierto punto es caracteristico de los metodos americanos, considerablemente el trabajo y evita los tanteos int':ttiles tan frecuentes en los principiantes.
Como resumen de la obra-que en su parte material esta perfectamente presentada por el sefior Marin, podemos decir que al leer este tratado de Analisis tan completo en todos sus aspectos a nadie cuesta trabajo creer que el autor Ileve casi un cuarto de siglo dedicado a la ensefianza de esta importante rama de la Quimica.-R. G.
Sigamos la Santa Misa, por el doctor Pio Parsch. Traducci6n de la segunda edici6n alemana por el doctor don Antonio Sancho, can6nigo magistral de Mallorca. 2 ediciones, 158 pags. 16 x 11 ems. Luis Gili, editor. C6rcega, 415. Barcelona, 1936.
Sir. apre:ciaciones de fiofio p__ietismo, sin juicios aprioristicos. A la luz de la Historia eclesiastica y de la Teologia, en estas pocas paginas ha condensado el Monje de Klosteneuburg ia doctrina de la Misa. Obra de benedictino, artlsticamente presentada, con ilustraciones que se diria arrancadas de un viejo Misal , es una vulgarizaci6n no vulgar, que adentra con sencillez en la moderna corriente liturgica a doctos e ignorantes. Pero, lcuantos son hoy los leidos en Liturgia?
El Joven Observador, por el doctor Tihamer Toth, · profesor en la Universidad de Budapest y Superior del Seminario Centrill de Hungria. 22 x 16 ems., 232 pags. 5 pesetas, en tela, 7.50. Ediciones FAx. 'Apartado 8001. Madrid.
Rapidamente y mediante traducciones en general felices va incorporandose a nuestra biblioteca patria el doctor Toth. Sus cualidades en verdad lo merecen; revela ante todo en esta obra una cultura superior, vasta comprensi6n, acentuada en las dos grandes partes del libro: en la primera, a la intemperie de un campamento de va deletreando las made la creaci6n macro y microsc6pica: lujo de detalles, conocimiento variado de conocimientos naturales. En la segunda Fe y Ciencia, ya en plano mas filos6fico, va armonizando la Creaci6n con Ia Revelaci6n, dos obras de un mismo autor: testimonios de sabios creyentes, analisis intimos de dudas religiosas, etc. Presentase ademas el doctor como
un gran vulgarizador: las ideas mas etereas toman en ei fisonomia bella, en las imagenes, citas, alusiones con que salpica su discurso. El dialogo fflcil, suave, sin contorsiones. Todo revela un alma tranquila, como la noche que envuelve aquel campamento joven. Permitasenos, y sera para bien de los jovenes leetares, fijarnos en un aserto que leemos en la pag. 133: "el dormir y el sofiar son en mi serltir una refutaci6n incontrastable del de aquel sistema filosofico segun el cual solo existe la materia en el mundo, y no hay alma, espiritu". Si el autor quiere decir que solo la materia 1}.0 puede sofiar, estamos conformes; pero si su pensamiento es, que para sofiar se requiere alma espiritual, disentimos, toda vez que los brutos (perros) suefian, sin tener alma espiritual.-
E. A.
En el Mundo en R•Jin:B, p:>r Luis Thayer Ojeda (novela). Cob.boraci6n literaria de Mario Ardito. 369 pags. 19 x 13 ems. Impr. y Enc. Roma. Valparaiso, 1935.
En su tendencia doctrinal es esta novela una rocadique contra la raja corriente literaria comunista. La roca diamantina esta pulida con imaginacion rica en recursos no ordinarios, facetas pulidas con primor, lenguaje movido, moderno. Los personajes, caracteres amables los unos por el dolor, los otros admirables por su solvencia moral... Quizas a veces trazados con tintas alga borrosas, tal que con gusto admitirian una mayor precision, mas nervio, dentro de un horizonte mas reducido. Mas reducido, pues obra
destinada al gran p:lblico, no todos los lectores yueden cons1gn.rle las necesuias p3.ra ojear l;s 369 piginlS. N :> ciert3.m"!nte p:>r es:aso merito del au tor.
La Biblia pua ntn[H, p:>r el P. Cenr M. S. C. Tra:lucci6n del ihlian:> por el R. D Cipriano M:>ntserrat, presbitero. Antigua Testamento VIII. 336 pigs. 29 x 14 ems. 44 ilustraciones. 4 ptas. rustica; en cutone, 5 pstas. Luis Gili, editor. C6rcega, 415. Bucelon3., 1936.
Sugerentes cubiertas a cinco tintas encierran esta Biblia admirablemente traducida al alma del nifio. Calcando el texto sagrado hablar al aqolescente su lenguaje vivo, intuitivo, es la nota ,que estos capitulos, die&tramente combinadas segun todas las exigencias de la moderna pedagogia. Por los caracteres nitidos y esmero en la impresion, esta obra muy indicada para regalos y premios. · Si ella supliera a tantas noveluchas que intoxican a los nifios en las primeras mas alegres horas de la vida
Le Credo des Humbles, por A. Rosat. Volumen de 3-00 paginas. Editorial Pierre Tequi, 82 rue Bonaparte, Paris VI.
Obra notabilfsim3.. Es una adaptacion popular de la gran obra de Mons. Gibier. Con gran gusto veriamos este libro traducido al Castellano para que circulase profusamente en manos de los obreros y gente humilde. Es obra suave y amenisima sin dejar de ser profunda y s6lida.
B Cosas que honran a[ Co[egio de Belen
Durante tres meses convivi6 en nuestro
Colegio el insigne catednitico de Psicologia
Especial de la U niversidad Gregori ana de Roma. El R. P. Laburu con su oratoria per-
sonaHsima; con su sabiduda y su genial don de exponer con claridad las cosas mas profundas, ha sido durante estos tres meses )a
nota sensacional en nuestra patria. Incansable en su labor se multiplic6 para bien de todos; y su elocuentisima palabra conmovi6 a los pobres presos del Principe y desampa-
rados nifios vendedores de peri6dicos, y admir6 al mismo tiempo a auditorio autorizado como el que tuvo en la Academia de
El R. P Laburu Ia palabra a los alumnos en Ia Jura de Ia Bandera
Ciencias. En nuestro Colegio varias veces tuvimos el grand1simo gusto de ofrle, pero sobre todo le admiramos en su vibrante y solidfsimo discurso de la Jura de la Bandera.
El R. P. Jose A. de Laburu es una gloria mas que pasa ala historia de nuestro querido Colegio de Belen. jOjaJa lo veamos de nuevo por aqu1 muy pronto
Dos meses pasaron en el Observatorio estos do::; aventajados alumnos del Instituto Tecnol6gico de Boston, enviados especialmen te pm el mismo Instituto y por el Weather
radio que en cada minuto lanzan una sefial que es la medida de la presion atmosferica, de la temperatura y de la humedad relativa. Esas observaciones radiadas se reciben en
Bureau. Su m1s1on era hacer estudios de los ciclo nes. Trajeron una serie de gl obos que llevan consigo ligerfsimas em1s9ras de
tierra Los dos inteligentes j6venes marcharon encantados de nuestro Colegio y de la acogida del sabio P. Gutierrez Lanza.
Mll"o JKeiilllly y Mll"o
Mr. Keilly y Mr. Mackierman inflando uno de los para estudiar los ciclones
Tomas Romafiach, que obtuvo Ia beca del Rensselaer Polytechnic Institute
Aunque de los Nifios Cantores de Viena se trata en otra parte de esta Revista, quiero destacar aqu£ el gran-de honor que fue para nuestro Colegio el recibir sus visitas, y sobre todo el colosal concierto que nos dieron el domingo 30.
Nuestro gran Sal6n de Actos "se vi6 pequefio para tan grande como selecto auditorio. Los Nifios hideron las delicias del publico que los ovacion6 con entusiasmo y carifio.
Todas las piezas gustaron extraordinariamente pero sobre todo las sagradas y el Danubio Azul y la habanera Tu.
Este aventajado alumno que termina ahora el Bachillerato ha obtenido entre numerosos concursantes la Beca ofrecida por el Comite del Rensselaer Polytechnic Institute. Es una honra para nuestro Colegio y por eso ponemos la carta en que se le comunica a nuestro condisdpulo Romanach tan agradable nueva. "Distinguido joven y amigo: Tenemos el placer de notificarle que el Comite Ejecutivo de la Rensselaer Polytechnic Institute Alumni Association, en sesi6n celebrada en Nueva York, el d1a 3 del presente mes, acord6 otorgar a Vd. la Beca por ella ofrecida, y para la cual ha sido Vd. tan digno concursante.
Oportul}amente haremos entrega a Vd. del certificado acredidativo del mencionado acuerdo; y mientras tanto, nos complacemos en expresarle nuestra mas calurosa felicitaci6n y la satisfacci6n que experimentamos por con tarle desde ahora como un prestigioso miembro del Resselaer, donde a no dudar, seguira Vd. cosechando exitos, para honra de Cuba y de nuestra gloriosa Alma Mater. De Vd. atentamente, CoMISION DE LA BECA, F. Pujals, presidente. R. P. I. A. A. OF CuBA, E. Chibas, presidente.
Los Nifios Cantores de Viena en nuestros campos de deportes
"Estudiantes de primera clase. De 47'2 a 5 puntos. Aproximadamente el 2.4% de los alumnos.-Roberto Ramirez de Arellano. Habana, Cuba. Colegio de Belen".
Esta es la trad ucci6n exacta de las primeras Hneas de la lista de los ultimos examenes semestrales verificados en el Massa· chusetts Institute of Technology.
estilo oficial, una alabanza mucho mayor que todos los adjetivos que pudieramos amontonar, ya que lo que muchos estudiantes de cualidades no vulgares alcanzan solo al cabo de varios cursos de estudio intenso lo consiguio Roberto en los primeros examenes .ode su carrera de · Ciencias Quimicas.
El Colegio de Belen cuyo nombre figura
d:
Roberto R. de Arellano cuando bacia experiencias con gases asfixiantes en nuestro Laboratorio, preparandose para ser En E. U. el "primer quimico".
Con Aran modestia tiene cubierta Ia cara
El l\1assachusetts Institute of Technology de Boston es celebre en ·todo el mundo por sus laboratorios magnificos y por lo serio y solido de su ensefianza, sobre todo en Ciencias Quimicas, y tambien por lo fuerte de sus examenes. Las Hneas arriba traducidas son 'para Roberto, en la sobriedad de su
debajo del premiado, indicando el centro· donde el alumno se preparo, se felicita a si mismo por los triunfos del que por diez afios figuro siempre entre los mas aventajzdos belemitas, y espera que su Roberto· seguira poniendo bien alto su nombre propio, el de Cuba y de su Colegio de Belen. S. M. M ·-
Cr6nica Deportiva
GJ3ase-- GJ3all
RANDES han sido las actividades en este deporte durante el tiempo transcurrido entre Ia salida de nuestra pri1mera publicaci6n, y Ia actual; pero mas grandes aun han sido sus frutos, pues hemos logrado conq uistar los campeonatos de Ia Liga lntercolegial de Cuba para menores de 15 y 18 anos; hazana que ha tiemp; no se lograba en este deporte, y que se debe en gran parte a nuestro querido mal\_ager Octavia Divino; al que extiendo en nombre del Colegio y de sus colegiales las mas calidas felicitaciones, Ia cuales hago a los companeros que lucharon bravamente para lograr Ia victoria.
Los juegos de ambos campeonatos se celebraron unas veces en el Candler College y otras en nuestros terrenos, viendose los juegos par regia general muy concurridos por alumnos del -Candler College, Academia Baldor y de nuestro Co1egio.
CAMPEONATO DE MENORES DE 15 ANOS. En este campeonato solo compitieron los teams del Candler College y del Colegio de Belen; sonriendonos Ia victoria y terminando el campeonato con el siguiente score: Belen, 4 juegos ganados y 2 perdidos, y Candler College, 2 juegos ganados y 4 perdidos.
El primer juego fue el 6 de febrero y gan6 Belen con Ia anotaci6n de 17 x 11; pitche6 par Belen, Farinas, actuando muy bien en el box y venciendo al pitcher del Candler College, que fue Capote.
Segundo juego. Se celebr6 el 18 de febrero, ganandolo Belen, par Ia minima anotaci6n de 4 X 3. En este juego ambos pitchers actuaron muy bien; principalmente Farinas que hiZo de nuevo gala de
sus buenas cualidades y venci6 a Capote, pitcher de Candler College.
Tercer juego. Se llev6 a cabo el 25 de febrero y lo gan6 el Candler. El que mas se distingui6 fue Capote, pitcher del Candler College, que nos di6 los nueve ceros, y venciendo al pitcher del BPlen, que fue Molina.
Cuarto juego. Este juego fue ganado par el Belen con el score de 11 x 9, pitche6 par Belen en este juego el diminuto Poyo, que supo controlar muy bien a ' sus adversarios.
Quinto juego. Fue jugado el 4 de marzo y ganado par el Candler College, con el score de 13 x 10. Pitche6 por el Candler College, Griffiin, y por Belen, Farinas. ·
Sexto juego. Fue llevado a cabo este juego el 6 de marzo. Este juego fue ganado par los Belemitas, conquistando el Campeonato Intercolegial de Cuba de menores de 15 anos. En este juego todos nuestros jugadores actuaron muy bien. El diminuto Poyo di6 los nueve ceros a los del Candler College. Carreno el gran (aunque chiquito) receptor de Belen no permiti6 le robaran ninguna base. Gustavo Llarena bate6 como qul.so y lo mismo Prado. El juego qued6 con el score de 10 x 0.
En general, s"e puede decir que los menores de 15 realizaro)l una labor eficiente, pues supieron asimilar las instrucciones del manager y dentro de poco si sus esfuerzos continuan con la misma intensidad que los realizados podran muchos de ellos integrar el team de menores de 18. Champion pitcher de este Campeonato result6 S. Poyo del Colegio de Belen.
CAMPEONATO DE :MENORES DE 18 ANOS. iAl fin somas campeones!. dura ha sido la lid pero nientras mas dura, mayor es el triunfo. Este Campeonato se disti;ngui6 par su bravura al quedar en la primera vuelta, los tres teams contendientes, Aca-
demia Baldor, Candler College y Colegio de Belep, empatados; y rueda el tiempo, llevando consigo, gran numero de jugadas, de bonitos bata.zos de momentos de emoci6n, y quedan empatados en primer lugar, el Candler College y el Colegio de Belen, teniendo mas tarde, estos dos colegios, que discutir la supremada.
Campeonato de Base-Ball de la Liga Intercolegial de Cuba. Menores de 18 aiios. Exposici6n de los juegos celebrados entre el Colegio de Belen y sus adversarios.
Ocho fueron los juegos que celebr6 el Colegio de Belen contra sus adversarios siendo su resultado el empate en primer lugar.
Anotaci6n por entradas de las carreras, hits y errores. Primer juego. Se celebr6 el 13 de febrero de 1937. Este juego fue ganado por el Candler College con la anotaci6n de 11 x 4; logrando superarnos facilmente en el batting. Pitche6 por Belen, Sosa, y por el Candler College, Guinea.
Segundo juego. Febrero 14. En este juego Belen derrot6 decisivamente al team de la Academia Baldor con el score de 22 x 9; logrando con esta victoria un empate de los tres teams en primer lugar, ya que Baldor derrot6 al Candler College en el primer j uego del Campeonato. Los jugadores de Belen batearon mucho en este juego.
Tercer juego. Febrero 20. Este juego fue muy refiido y gracias a que nuestros bateadores les dieron una lecci6n a los del Candler College conectando muy buenos hits en el novena inning logramos empatar el juego, se distinguieron por su buen batting G. Llarena, Macia y Miquel. Pitche6 por Belen Olmo y Sosa, y por el Candler Ord6fiez y Guinea. Cuarto juego. Febrero 25. En este juego la Academia Baldo'r le gan6 a Belen por la minima anotaci6n de 9 x 8. Pitche6 por Belen Miquel y por Baldor Castellanos.
Quinto juego. Febrero 27. Esta vez Belen tuvo pur adversario al Candler College, al cual derrot6 con el score de 5 x 4. Pitche6 de nuestro team Sosa y por el Candler College, Guinea; los dos pitchers muy bien en este juego.
Sexto juego. Colegio de Belen vs Academia Baldor; ganamos este juego con un facil score de 19 x 7. Pitche6 por Belen, Miquel, y por Baldor, F. Suarez. Septimo juego. Fue el 7 de marzo y de nuevo nos volvimos a enfrentar con la Academia Baldor, para de nuevo salir con otra victoria. Pitche6 por Belen, Sosa, y por Baldor, Castellanos.
Octavo juego. Fue entre el Candler College y el Colegio de Belen, venciendo el Candler College con la anotaci6n de 18 x 8. Pitche6 por el Candler College, Ordonez y por Belen, Miquel.
Los campeones de menores de 15 aiios.
ij:. -4,; l\ \. r
Serie entre el Colegio de Belen y el Candler College. Dado que el CamJieonato termino en un empate entre Candler College y Belen los delegados de ambos discut iero n en la Liga el modo de discutir la supremada. El delegado de Belen propuso que se determinase en un juego entre ambos teams; pero el delegado del Candler College no acepto y dijo que tenia que ser una serie de juegos, por ejemplo tres, a ganar dos, porque segun el: "a la larga vence el mejor" Yo creo, dando mi pobre opinion , que este sefior tenia razon pero el tiro le salio por la culata pues Belen gano la serie.
El primer juego se celebro el 1. o de abril y lo gano Belen con pequefia diferencia. En este j uego se distinguieron sobre todo Miquel que logro dominar a su's adversar ios a pjesar de haber cogido el juego cuando el Candler College estaba arriba, pues relevo
%) ·-
eficientemente a Sosa; se caracterizo Miquel por su mucho control y tactica para dominar al adversario. Ernesto Smith que realizo una esplendida labor y se destapo con un home run, y · Simon que realizo esplendidas cogidas.
El segundo juego se llevo a cabo en nuestros terrenos dandoles los Belemitas una fuerte batida a los del Candler College. Sosa actuo muy bien en el box; este lanzador, aunque muy joven, reune magnificas condiciones, y si presta atencion a sus directores podra ser un excelente artista del box. M. Llarena tambien se distinguio pues actuo como nunca en esta serie convirtiendose en un sustituto de Leo Durocher, y bat,eando titanicamente G. Llarena actuo tambien muy bien en la serie siendo una revelacion, pues en el Campeonato de Menores de 18 estuvo a la cabeza de todci's llevandose el champion bate.
GJ3asket, GJ3all
Bien sabeis queridos lectores, que es este deporte el que mas glorias, ratos de emocion y alegria ha portado al Colegio y a sus colegia les.
Pues bien, senores, el realce de este deporte despues de los campeonatos intercolegiales, se ha debido al espiritu deportivo "del bien querido de todos" Hno. C. Gonzalez, que organizo dos campeonatos en el
Colegio: el primero para alumnos menores de 12 afios, y otro para alumnos menores de 15 afios que no hubiesen competido anteriormente en comJ¥!tencias intercolegiales y como estlmulo para que hicieran el mayor esfuerzo , otorgo dar una medalla a cada jugador Y coach del team que quedase vencedor en cada categoria. Como es de imaginarse, los alumnos mas des-
Los campeones de menores de 18 afios.
' tacados comenzaron a reunir compa,fieros para formar su team, y para robar facil! ...
Ambos Campeonatos se realizaron al mismo tiempo celebrandose doble juego primero el de los menores de 15 y a continuaci6n el de los menores de 12. El campeonato de los menores de 12 termin6 primero par ser menos los teams contendientes. Resultaron vencedores los Gigantes, saliendo invictos al derrotar en el ultimo juego a los Cardenales, que a pesar de ser mas chicos ofrecieron buena sino que lo diga Abay. Hubo en este Campeonato una serie de jugadores que a pesar de su corta edad mu(;ho y son los pinos que crecen y que han de servirle a Cappy para su team de menores de 15 anos en los pr6ximos ca•mpeonatos, entre elias Abay, Manolito, Arese, Fernandez y sabre todo Helio Sanchez que fue no s6Io el jugador mas destacado de los menoll"es de 12 fue inscrito par el coach del Vilanova en este team y jug6 de regular dandole mucho que hacet aun a sus adversaries en los menores de 15. El champion anotador fue Helio S..1.nchez con total de 27 puntas del team Columbia; y en segundo lugar, Arese, con 18 puntas.
Estado final del Campeonato I nterclaustro menores de 12 afios
J G p P. A. COACH
Gigantes, , 4 4 0 8 A. Abay. Card"€males , 4 3 1 6 E. Abay. Columbia 4 2 2 4 J. Loumiet. San Francisco 4 1 3 2 E. Smith. Yankees 4 0 4 0 F. Fernandez.
Campeonato de menores de 15 afios. Fue muy renido, pues hubo varios teams que estaban muy equien cuanto a sus fuerzas ry que ofrecieron una lucha muy interesante desde el comienzo hasta el final del Campeonato, pues no se po'cHa predecir quien resultada vencedor; ademas todas las divisiones excepto la Quinta, se hallaban representadas en el Campeonato, par uno o mas teams, lo cual aumentaba el interes. La Pdmera Divisi6n se hallaba representada par el Cuba; la Tercera par el Alerta y el Clarin; la Segunda par el Columbi a, Villanova y Auburn, y la Cuarta par el San Luis. El Villanova , team de Ia Segunda Divisi6n fue el que se llev6 los honores ganando el Camp'eonato -invictos. Mi enhorabuena a los Inspectores de esa Divisi6n, Padres Bercedo y Larrucea. Los jugadores del Villanova fueron: H. Sanchez; J. Castro, R. Mestre, M. Carreno, L. Barquin (capitan), J. Ulmo y A. Perez; mucho
t iJ tuvieron que luchar para ganar este Campeonato los muchachos del pero son de buena madera, y le reseno a Cappy Campuzano que de este grupo podia sacar buenos jugadores para las series intercolegiales; "Chiquitos, pero jugaron como grandes!" chamrion anotador qu.ed6 M. Carreno con 41 puntas, y en segundo lugar 0. Fernandez con 40 puntas.
Estado final del Campeonato In1erclaustro menores de 15 afios
J G p P.A. COACH
Villanova 7 7 0 14 J. Loumiet. Columbia ...... 7 6 1 12 G. Valdes. Cuba . ...... . . . 7 5 2 10 H. Valle. Alerta 7 4 3 8 L. Bravo. San Luis 6 2 4 4 E. Smith. Cladn 6 2 4 4 J. Gutierrez. Auburn 6 1 5 2 Ruiz. Buena vista 5 0 5 0 XXX.
De los partidos ce leb rados s6lo resenare aquellos que a mi entender fueron mas movidos, im port a ntes para el estado del Campeonato y renidos. El primer partido fue muy decisive, pues discutiase en el Ia s u p rem ada entre los dos teams que eran considerados como los mejores, no s6lo par la calidad de sus jugadares sino tambien , par su -estatura comparad a con los demas teams. El Cuba vs Columbia: llev6se la victoria el Columbia con el score de 14 x 18 (jque contento estaba el P. Bercedo!); el Cuba hizo lo posible y estuvo al borde de la victoria pero justa es decir que los del Cuba no tenian team-work y fallaron varios tiros. Par el Cuba los que mas se distinguieron fueron Prado que se luci6 con 4 canastas, y A. Ponce; y del Columbia, 0 Fernandez capitan y alma de su team con 5 canastas anotadas, y Ponce.
Otro de los juegos que fue en el que la victoria estuvo balanceandose hasta el ultimo segundo fue el celebrado entre el Villanova y el Cuba result a ndo vencedor el primero con la minima diferencia de 11 x 12. Aunque los muchachos de Valle lograron superar a los del Villanova durante el primer half debido a su a gresiv ida d y haberse mantenido los del Villanova s6lo a la defensiva, en el segundo half estos reaccionaron y superaron par mucho a los del Cuba en sus jugadas y combinaciones logrando superar lo perdido y ganar el juego. Del Villanova los que mas se distinguieron fueron R. Mestre (el gran estilista), Barquin (par su gran guarding), Carreno par su esplendida ofensiva y bonitas canastas, Helio
y Castro. Y del Cuba: J. Fernandez, que garde6 mucho y muy bien, Prado y A. Ponce.
Por fin, otro de los juegos mas interesantes, fue el que desempat6 el estado del campeonato, es decir, el celebrado entre el Villanova y el Columbia, ya que hasta entonces, ambos estaban invictos. Este juego fue ganado por el Villanova con el score de 17 x 12. Para los del Villanova este fue un juego facil pero es justo decir que al Columbia le faltaba 0. Fernandez eje de ese team, pero no creo que este fuera capaz de evitar la derrota. Por el Villanova los que mas sobresalieron fueron Carreno, If Mestre y sobre todo Barqu1n, que como siempre garde6 mucho; por el Columbia Ponce y Romero, aunque este ultimo jug6 un poco individual. Ahora, solo me resta felicitar al Hno. Gonzalez por su bella iniciativa y exito :ogrado y el team que del Campeonato
de menores de 15 ha sido seleccionado por esta humilde persona para los AU Stars, pero que muchos, que han visto la labor realizada por los jugadores que lo integran, estan de acuerdo con esta selecci6n:
AU Stars menores de 15 afios
Mestre, F. Prado, F. E. Sardina, C. Barquin, G. S. R. Carreno y 0. Fernandez, G. R.
Supl.: A. Ponce, J. Fernandez, H. Sanchez y Romero.
Champion anotador del Campeonato de menores de 15, result6: R. Carreno, del Villanova, con 41 pts.
Un.a magnifica instantanea. En primer Iugar Jose Ripoll.
Belen, campe6n de las competencias de campo y pista en las categorias de menores de 18 y 15 anos. De nuevo el Colegio de Belen se lleva los al quedar en primer lugar en las competencias de track de la Liga Interco legia l de Cuba; a nos ha que no se veian _participar tantos Colegios ni tan gran numero de atlet-as en esta clase de competencias, que se celebraron los dias 19, 20 y 21 de abril en el Stadium de La Tropical; pa r ticiparon en las justas: el Colegio de Belen, Academia Baldor, Instituto Edison, Academia Monto r! e I v.erd6n. N uestros atletas mas destacados en los meluores de 18, fueron: E. Smith, que venci6 en los 1,500 y 800 metros; J. Mi,quel, que gan6 todos los primeros lugares en las competencias que constituyen el Pent ha lon; E. Torroella, en el disco y shot-put; Simon, en los 200 metros con obstac u los; J. Ripoll,
en salta alto y 70 metros con obstaculos; nuestros sprinters A. Herrera y 0. Navarrete, y el mas chiquito alumna de Belen, Enrique Sardina, en los lanzamientos y salta alto.
En los menores de 15 se impusieron 4 records por los belemitas. La mayor sorpresa fue Serna, que en su salta alto impuso el record de 5 pies 2% pulgadas dicen, que quiza sus nietos p'odran romper este record._. cuando los tenga; G. Llarena se distingui6 en los lanzamientos e impuso su record en disco; Eduardo Sardina no quiso ser menos y puso su record en jab1lina, y Freixas, que no le gusta quedarse ultimo,., pone tambien su record en shot-<-ut, y. gracias que pa,ramos la fiesta, porque sino pobres de los otros n!cords.
Los tres esgrimistas del Curso,
Smith reciblen.do el trofeo de manos del Presidente de la Liga I nt e rcolegial
LouMIET.
Momentos antes
Recuerdo de las competencias de track de 1937
Jurar la Bandera
Recuerdo de la Exc .
URSION a Varadero
La Academia Literaria Avellaneda en este Curso
manana del domingo 18
Jl \j de cctubre, Ia Academia Li3 , teraria Avellaneda, fundada en 1931, abri6 sus puertas para recibir a los nuevos academicos de este curso, 1937.
En ese dfa, los allf reunidos, una docena, cedimos a la eleccion de la Directiva que di6 el resultado siguiente: Presidente: Sr. Miguel Roldan. Secretario: Sr. Alfredo Cortes. Bibliotecario: Sr. Orlando del Pozo.
Mas adelante se designaron para ceasores de la Academia los senores A. Otero y Marcelino Alonso.
Alentados por las cordialfsimas palabras de nuestro querido director, nos di!-tpusimos a comenzar, con verdadero entusiasmo y grandes deseos de trabajar, nuestra; sesiones dominicales.
Estas se componfan regularmente de una improvisaci6n, disertaci6n literaria y algunas declamaciones y comeptarias de poesfas de autores de fama mundial.
T uvieron improvisaciones los siguientes academicos que estan por orden de antigiiedad en Ia Academia. El Sr. J Loumiet, que nos habl6 sobre El Discurso; el Sr. Alfredo Cortes, que disert6 sobre El nacionalismo espaiiol; el Sr. Miguel Roldan, La guerra; el Sr. Virgilio Las3.ga, El futuro de Cuba y su Marina mercanle; el Sr. Marcelino Alonso, America y la paz; el Sr. Rene Abreu, La personalidad de Sta. Teresa de jesus; el Sr. Orlando del Pozo, Ellirismo guard isla; el Sr. Toman Romanach, La aratoria manigiiera ,· el Sr. Eugenio T orroella, La oraloria academica; el Sr. RicJ.rda Viurrun; El p. oblema social ruso ,· el Sr. Francisco T amames, ;,Es mo-
Un rinconcito de nuestra. Academia., honrado con unas ca.nciones de los Nifios Cantores de Viena. -
derna la educaci6n jesuita?; el Sr. Ramon Arias, iia y la civilizaci6n cristiana defendida a traves de los siglos; el Sr. Francisco de Ia Torre, Las sectas las y las revoluciones; el Sr. Benigno Villadoniga, cEs el verso, esencial a la poesia? ,· el Sr. Otero sobre La educaci6n y nuestro legio.
Una vez que ocuparon Ia tribuna de Ia Academia dos 1os academicos, el P. Rubinos decidio que los provisadores que volvieran a esta por segunda vez conocieran el tema, que tendrlan que desarro ll ar, unos tos antes del acto.
al litera to Dr. par Betancourt, que nos ofreci6 ' una lecci6n de sus metismos literarios sobre los principales escritores y tas de la epoca actual. Presidio el R. P. Rector tamente con el R. P. Belarmino cfa.
T ambien el tal que nos brindo el Sr. Lucas Lam:!drid, presidente de Ia Academia los
Esta idea fue llevada a cabo por los Sres. Miguel Roldan, Juan Loumiet y Alfredo Cortes, que en una misma sesion ron distintos aspectos del tema La Patria.
Entre las declamadas y comentadas por los academicos, en el orden arriba expuesto, figuran entre otras, poesfas de Manzoni, N ovalis, di, Hoederlin, Maragall, Valencia, T emvinson, the y otros.
Entre los actos extraordinarios de la Academia podemos citar la sesi6n del domingo 5 de diciembre, en la que tuvimos el gusto de olr
La Iglesi a de Santa Maria del Rosari.o, a C.ondP fni,.,.,os de excursion los a.cademicos.
Dos bellisimas fotos de Lasaga, hechas en Sta. Maria del Rosario.
dos ultimos alios, sobre sus ultimas y bdlantes posiciones ; los recitales, del academico Orlando del Pozo, en quien tenemos un verdadero poeta, cuyas poesias originales y llenas de armonia nos proporcionaron ratos muy agradables. Mi Madre, Fraternales, Para una princesa.
Varias veces tuvimos el gusto de oir la lectura de originales cuentos y leyendas ofrecida por los compaiieros: Marcelino Alonso, Ramon Arias y Virgilio Lasaga.
El primero supo mantener todJ. nuestra atencion, a traves de la interesantisimJ. trama de su cuento titulado La danza que un capricho hizo final.
El segundo nos proporc:ono un rato muy dable, con la lectura de Oviedo. la ciudad martir, en la que se notaba un lenguaje castizo y sencillez en el narrar.
El tercero nos deleito con una magnifica leyenda cubana, La cafia e la guitarra.
Presentaron trabajos para ingresar en la demia los senores: Ramon Arias, Recuerdos de mi ninez en Asturras; Benignc Villadoniga, El teatro religioso en E;;pafza; Francisco de la Torre, Los de Lara.
Entre los visitantes que nos honraron con su presencia, ademas de los citados, queremos tacar al R. P. Antonio Rubinos, hermano de nuestro director, qu{" nos animo y felicito.
No podia faltar un premio a nuestras dades, y ello fue, la deliciosa e si6n al historico pueblo de Sta. Maria del Rosario, donde admiramos la Iglesia Coionial y el artlstico retablo barroco. Un aiio mas de la Academia; un aiio mas de labor callada pero fecunda. El tiempo lo dira. L:1 semilla germina en la ridad y el silencio.
ALFREDO CORTES, (Secreta rio de Ia Academia Literaria Avellaneda.)
Un grupo de academicos y nuestro Director el P. Rubinos ante la finca. de Lasaga., donde fuimos generosamente acogidos:
JLO§ NINO§ CAN1rOJRJE§ DE VJIENA
Su visita al Colegio
oN ocasi6n de la reciente visita de los Nifios Cantores de Viena al Colegio de Belen, quiero dar a conocer algunos rasgos de la vida de estos pequefios artistas y de la insti tucion a que pertenecen. El 18 de mayo era secreto a voces entre los alumnos la visita de los Nifios Cantores de Viena aquella tarde. Una guagua del Colegio los traslad6 desde el hotel donde se hospedaban hasta Belen, siendo recibidos en la porteria por el P. Rector y algunos profesores, que los atendieron durante su estancia en el Colegio.
Visitaron las clases mas importantes, laboratorios, Museo, observatorio, etc.; tambien oyeron nuestro nuevo 6rgano electrico en la Capilla, del cual llevaron la mejor impresi6n, siendo despues obsequiados con una merienda.
Para que algunos de los profesores del Colegio, que no hab1an podido asistir al teatro Auditorium a las funciones que dieron en la primera quincena de mayo, pudiesen tambien apreciar su arte los nifios tuvieron la gentileza de cantar una selecci6n en el Sal6n de Actos de la Academia Litera-
ria. Y el resto de la tarde, muchachos al fin, la pasaron jugando por los campos de sport del Colegio, hasta las siete de la tarde, hora en que regresaron en la misma guagua al hotel.
Un poco de Historia
dQuienes son estos simpaticos chicos que todos los alumnos observaban con tan grande interes? Son miembros del famoso coro Wiener Saengerknaben. dY que son los vViener Saengerknaben? Son los componentes del conjunto musical fundado hace 439 afios por el emperador Maximiliano I de Austria con el fin de que las voces de los nifios supliesen en los canticos sagrados a las de las mujeres, que tienen prohibido subir al coro de las iglesias. Es decir, el coro se cre6 con igual fin que el de la Capilla Sixtina de Roma.
Mientras Austria fue. imperio, la casa de Habsburgo sostuvo este coro; pero lleg6 la guerra, y con el derrumbamiento del Imperio austro-h ungaro, se deshizo el Coro de la Capilla Imperial.
·Mas Viena no podia vivir sin el. Y un sacerdote, el Padre Schnitt, emple6 generosamen te su dinero en volver a formar el Coro, el cual mantuvo por dos afios. Pero los fondos del noble
Los Nifios Cantures de Viena en el Monument.o al Maine (Fot. Ripoll)
Los Niiios Cantores de Viena comienzan en sus funciones con maravillosa musica Para lnterpretar la parte de sus se presentan en el escenario con el traje talar.
sacerdote tocaban ya a su fin, y los nifios se vie ron en la necesidad de man tenerse con su propio arte.
&Que es el Coro
Asi, del canto meramente religioso, pasaron al profano constituyendo este paso, unico en la his to ria de los ·Coros de esta clase, un exito rotundo.
Desde entonces, todos los afios, un grupo de 18 a 20 nifios que se renueva todos los veranos , recorre triunfalmente las principales ciudades de Europa y America, haciendo un verdadero parentesis sobrenatural en la agitada vida moderna.
La musica sacra, constituye el verdadero fuerte de los muchachos.
En el canto polif6nico son verdaderos maestros. Gallus, Vitoria, Palestrina, encuentran en estos nifios sus verdaderos y mas fieles interpretes.
Si hablamos de las 6peras, quedaremos cor-
tos en alabanzas. Todos los papeles, incluso los femeninos, algunos de ellos realmente dificiles, son desempefiados admirablemen te.
"Despues de oir a estos chicos interpretando a Mozart, muchas personas no desean oir sus canciones por otros artistas", dijo el Padre Schnitt en una ocasi6n. No s6lo a Mozart, sino t ambien a Schubert, Schumann, Brahms y Strauss, cuyas canciones difici mente pueden in terpretar otros artistas con tan singular maestda.
Como seleccionan a los Saengerknaben
Cada afio se producen bajas naturales en el Coro, a consecuencia del cambio de voz de los muchachos.
Se hace una cuidadosa selecci6n entre los aspirantes, por medio de eliminaciones: los finalistas, antes de la selecci6n que ha de determinar los nuevos cantores, generalmente reciben durante dos o tres meses lecciones que ayudan a desarrollar las facultades artisticas de los muchachos, al final de cuyas lecciones, se hace la eliminatoria final que ha de dar los nuevos nifios cantores.
Generalmente los muchachos pertenecen a familias modestas de Austria, pequefios burgueses y proletarios .
Vida. de los en V iena
Los nifios cantores asisten a la misma escuela a que asistieron sus antecesores durante cuatro siglos.
Reciben ademas en el colegio dos lecciones semanales de piano, dos de violin y ocho de
canto. Tienen frecuentes ensayos de los cfmticos religiosos y profanos y de sus 6peras; ademas cantan los domingos y dias festivos en la Iglesia, durante la Misa.
Las vacaciones de verano las pasan en un bello campamento que poseen en los Alpes Tiroleses.
Durante el curso, realizan frecuentes excursiones al campo, paseos organizados m u ch as de las veces, por bien h echores y amigos de la Instituci6n.
A pesar de las dificul tades econ6micas 1 el Padre Schnitt, romp iendo la tradici6n de que los much achos dejasen el Colegio a los 15 6 16 afios, al cambiar la voz, ha establecido que los chicos continuen asistiendo al Colegio hasta los 18 afios, edad a la que terminan el bachillerato.
El colegio ha crecido desde su restauraci6n en 1924, de 14 a 60 nifios.
uno de los peores castigos que se puede imponer a uno de los muchachos, es privarlo de asistir a la Opera o Teatro Nacional de Viena, para cuyas funciones obsequiada la Instituci6n con un palco, asistiendo cada semana· un grupo distinto de m u chachos.
Carcicter de los ninos
Pareceria natural que estos nifios, metidos de lleno en un ambiente artistico, viviendo en reducidas habitaciones de hotel, viajando de un lado para otro, y rodeados siempre de los mayores mimos y cuidados, fuesen serios y retraidos 1 haciendose antipaticos a los extranjeros , de distinto idioma y costumbres.
Todo lo contrario. Bien se ve que sus directores siguen el lema del Padre Schnitt: "No
queremos ascetas anemicos". En la estrechez natural de la vida de hotel, en sus ratos de recreo, juegan como nifios normales.
Anecdota curiosa: los muchachos han sido obsequiados con varias raquetas del famoso y popular hi-li, jsi vieran ustedes con que en tusiasmo le dan a la bola Si casi parecen cubanitos. Y tienen sus ligeros altercados, "lpor que tu me enredaste la liguita". Eso si, hasta en sus juegos y rifias, demuestran uria esplendida educaci6n.
Sus ajiciones
En una conversaci6n con el doctor Gruber, sali6 a relucir el tema de la afici6n musical en Viena. Entonces me di cuenta de que no s6lo por ser Saengerknaben, sino por el solo hecho de ser vieneses, los muchachos habian de tener inclinaci6n musical, aunque en unos se manifieste mas que en otros.
Era de ver la atenci6n que prestaron al II I Concierto de Primavera de la Filarm6nica de la Habana que dirigi6 1 su maestro, el doctor Gruber.
Otro de sus flacos es la filatelia. Tienen
Un grupo de los Niiios Canto.res de Viena despues de representar una 6pera
colecciones de sellos bastante completas, y sin embargo, · aprecian un vulgar sello mas que cualquiera otro regalo.
Su director
Lo es el doctor George Gruber. Lleva ya 7 afios dirigiendo el Coro. Persona cultisima, conoce varios idiom as a Ia perfecci6n, y es doctor en Filosofia y Letras. Siempre atento con todos, no lo es menos con los nifios, que ven en el, ademas de al maestro, un verdadero padre.
Miembros ilustres
Franz Shubert, cuyas canciones ocupan Iugar preferente en el repertorio del Coro,
fue un de los 11 a los 16 afios. Fue solista y primer violinista de la orquesta de muchachos.
Josef Haydn, hijo de un pobre labriego, es un tipico nifio cantor. Como Schubert, dej6 el Coro a los 16 afios, yendo a Hungda, donde estuvo mas de 30 afios.
Muy manoseada, pero no encuentro frase mejor para terminar estas cuartillas, y que de tan clara idea de las voces de los nifios que la de S. S. Pio XI al dar su bendici6n apost61ica al Coro, despues de haberlo escuchado en el Vaticano: "Sus dukes vocecitas, semejan las flautas de los Angeles del Paraiso''.
LUIS RIPOLL
Un grupo de alumnos que fue al muelle para despedir al P. Yagiie.
Anecdotas y Humorismo
El celebre compositor Franz Lebar fue citado recientemente a una audiencia del Tribunal de Viena en calidad de experto. Se trataba de un proceso muy embrollado, por dos compositores jovenes que se acusaban mutuamente de ptagio.
Cuando el famoso autor de La viuda alegre comparecio ante los jueces, ya entre los dos que &:>stenian el pleito se habian cruzado violentas y acusaciones poco honrosas.
El presidente del Tribunal entrego a Lebar las partituras en litigio, rogandole:
-lPodria usted decirme, maestro, quien ha sido el plagiado en este asu nto?
Lebar examino brevemente el "ctterpo del delito", constituido por las dos operetas discutidas, y sentencio tranquilamente:
-jEl plagiado ha sido Offenbach!
Un de Ia prohibicion alcoholica daba una conferencia contra las bebidas embriagantes y
CONCURSO No. 25 - Con Premio
Dos senores A y B, tienen cada uno, cuatro casas en las cercanias de un lago, dispuestas de Ia siguiente manera:
queriendo demostrar graficamente al auditorio que el gusto por el alcohol es una cosa que esta contra er instinto natural, puso en el escenario una palangana llena de vino y otra llena de agua y trajo en seguida: un asno y acercandolo a las palanganas, lo dejo que bebiera de Ia que eligiese. Olfate6las ambas el burro y, naturalmente, bebio e'l agua.
-Ahi tienen ustedes-exclamo el profesor entusiasmado. -lPor que creen ustedes que prefirio el agua al vino?
- Porque es un burro- grito uno desde Ia galeria.
Ellago es propiedad de B. Sucedio que B se disgusto con A y mando hacer una cerca de modo que sus casas tuvieran libre acceso al Ia go y no asi las de A. lC6mo: se industrio para fabricar Ia dicha cerca?
Napoleon tenia Ia costumbre de decir a los generales que le acompafiaban:
-jBien habeis combatido! .
Mas tarde modifico Ia frase, y solia decir:
-jBien hemos combatido!
Y acabo por emplear est a formula:
-Convengamos en que he ganado una hermosa batalla.
SOLUCIONES AL CONCURSO No. 24.
Buenas: los senores Pujol y Peon, Iduate, Suarez, Moreyra, Barquin, Ferrandiz y Tato.
Telefono del Director
L. M. M. (Habana).-De la larga lista de novelas que usted me env{a me parecen las mejores, literariamente y tambien moralmente las siguientes: El Regidor, del marques de Lozoya; Ei Piloto, de Cooper; Barba Azul, de Marlitt; El Diamante de la Luna, de Collins; El Crimen y el Criminal, de Marsch; La Resaca, de Stevenson; El Conde Skaratine, de Crawford; La Joven Siberiana, de Maistre; Ben Hur, de Wallace; Silas Marner, de Eliot; todas las que usted cita de Dickens y las del P. Coloma. N. B. C. (Matanzas). -Con mucho gusto, querido amigo. Se encuentra usted con la siguiente objeccion que quisiera saber resolver de un modo popular. • Es esta: "los evangelios fueron relatos cortos que despues se fueron alargando". Dejando aparte todo lo cientlfico, vea usted como se responde de modo popular. Jamas han podido demostrar los que tal afirm::m cuales son los pasajes afiadidos, ni cuando fueron afiadidos, ni c6mo esta afiadidura pulo ser hecha. Por el contrario, la verdad es que el Evangelio no pudo sufrir afiadiduras viviendo los Apostoles ni despues de su muerte. lRazones? Que durante la vida de los Apostoles, ellos se habrian opuesto, y despues de su muerte el Evangelio se habia propagado de tal manera, que hubiese sido mJ.terialmente imposible afiadirle 0 suprimirle cosa alguna, sin que los fieles, y no solo estos, sino los en-emigos del cristianismo, lo hubiesen notado y hecho constar. Vea, amigo m{o, como la verdad es invencible.
El profesor.- Ya que les he explicado el "Decalogo del perfecto peaton", digame usted, Pedro, c6mo s.e evitan los 2eligros de la call e.
Pedro. -Quedandose en casa.
A LOS ALUMNOS DE BELEN
Procurad que la I'evista la lean todo::: en vuestros hogares. Encuadernadla y formad con ella el Album de los Recuel' dos de vuestra Nifiez.
IMPORT ANTE
Todos los que tengan encuadernados los numeros de BELEN del ultimo curso, recibiran un premio. Pre::.entadlos al director.
olemne tibuci6n be
$ ara • tnatJor ·gloria • be • ijonor • be • fa • uirtub lenbor • be • • • • • • • • • bel • (tolegio • • • • • be • • que be be. be bur ante • el • • acabetnico be • 1936 • a • 1937 • • conbucta • .• cacion • • • nota:: ble • • • ljan ijecijo • • be • lJ • ijonortfica • tnencion.
C\(l . f"f c : 0 L E G
PRIMERA DIVISION
CRUZ DE HONOR
Orlando del Pozo. Alfredo Cortes. Ignacio Iglesias. Miguel Roldan. Enrique Romagosa. Rica1;-do Viurrun. Ramon Arias.
Cay,etano Ribas. Francisco cle la Torre. Basilio Bolumen. Enrique Duran. Virgilio Lasaga. Emilio Perea.
Jose M. Reyes. Silvio Mayo. Dtelio Vega. Carlos Gaston. Jose Menendez. Enrique Taquechel. Guido Ascanio. A velino Bolumen. Mateo M;arques. Antonio Navarro. Francisco Nussbaumer. Jesus Pardo. Francisco Sala. Luis Torres. Vidal Vila.
ACCESSIT
Sr. Ernesto Smith. , Humbe1·to Valle.
, Francisco Arias.
, Adriano Valle.
, Reinalclo Vallecillo.
, Ramiro Andino.
, Cesar Alvarez.
, .T esus Ganceclo.
, Antonio Rey.
, Jose Ripoll.
, Antonio Bueno.
, Luis Echevel'l'ia. " Tomas Moran.
SEGUNDA DIVISION
CRUZ DE HONOR
S1·. Rafael Andino.
, Carlos Bermudez.
, Fernando Costales.
, Jose Fernandez Alva:rez.
, Roclolfo Godinez.
, Jesus cle la Giiera. Sergio Poyo.
, Carlos Rubi.
, Laclisla.o Soboslay.
, Ignacio Tamargo.
, Juan I. Tapia.
, Rical'Clo Abella.
Sr. Fernando Arango.
, Rafael Bedia.
, Enrique Cruz Alvarez.
, Enrique Gancedo.
, Benito Lagllleruela.
, Emilio Lecours.
, Armando del Rio.
, Othon Rodriguez.
, Eugenio Sardiiia.
, Domingo del Val.
, Jose Cabarrocas.
, Raul Gelabert.
, Antonio Gonzalez Mora.
, Hector Peraza.
, Gustavo Roig.
, Alfonso Angel Valdes.
, Juan Arguelles.
, Antonio Arvesu.
, Nicolas Garcia.
, Antonio Lasaga.
, Antonio Marrero.
,, Antonio Moya.
, Joaquin Muiiiz.
, Alvaro Perez.
, Ramon Rodriguez.
, Hector Romeu.
, Vinicio Ruiz.
, Enrique Vega.
, Carlos Alonso.
, Alfneclo Carclet.
, Ramiro Rodriguez Queral.
ACCESSIT
Sr.
Domingo Carballo. Ramiro Rencurrell. Cesar Sahuceclo. Alberto Sabuceclo. Emilio Salazar. Iunacio
Miguel Bordon. Raf,ael Campaneria. Oscar Gustavo Perea. Manuel Diaz. Saavedra. Orlando Alvarez. Paul de Ja. Llama. 01·lanclo Matas. Antonio Pa.sto1·. R.oherto BenavidJes. Eduardo Lombard. Ricardo Ruiz. Javier Puig.
TERCERA DIVISION
CRUZ 'DE HO•NOR
Jorg·e Contreras. Ma micio Contreras. Carlos !eluate. Albel'to Otero. Tomas Romaiiach.
Sr. Eug.enio Torroella.
, Hene Abreu.
, Jorge Betancourt.
, Leonardo Bravo.
, Luis Cowley.
, Rafael Ferrandiz. , Jose Poyo.
, Emilio Rasco. , Francisco Tamames.
, Benigno Villadoniga.
, Orlando Abreu.
, Federico Arvesu. , Manuel Carreno. , Antono Foj o.
, Enrique Rubio.
, Serafin Saenz.
, Domingo Balclor.
, Alberto Camacho. Angel Diaz.
, Francisco Diaz.
, Juan M. Dorta.
, Alberto Gonzalez.
, Fermin Iduate.
, Gonzalo !eluate.
, Juan J. Moreiras.
, Juan 0 'Naghten.
, Rafael Pinera.
, Ramon Rasco.
, Enriqllle. Ruiz.
, Alberto Solis.
, Evelio Tabio.
Sr. " " " " ,·, " " " " " ,, Sr. " "
ACCESSIT Marcelino Alonso.
Jose Gutierrez. Ulises Valdes. Julio Altuzarra. Mario Delgado. Francisco Iraiieta. Jorge l\fiqUJel. Miguel Olmo.
Oscar J. Perez. Fernando Subirats. Eduardo Sardina. Oscar Serna. Luis Garrigo. Alberto Godinez.
CUARTA DIVISION
CR.UZ DE HONOR
Fernando Casanova. Antonio Girauclier. Esteban J uncaclella. , Jose A. Machado. " " " " " " ,, Tomas Me Caffery. Pascasio Perez.
Marco A. Suar,ez. Gabriel de la Torre. Manuel Lopez. Eduardo Acosta. Eduardo Agra.
Sr. Pablo Carreno. , Vicente Diego.
, Jorge Echenique.
, Juan Jose Gronlier.
, Agustin Goytisolo.
, Antonio Larrea.
, Orlando .Hasco.
, Ubaldo Socarras.
, Luis Sosa.
, Julio Alvarez.
, Manuel Agiiero.
, Oscar Aizcorbe.
, Manuel Estrada.
, MigUtcl Morales.
, Francisco Muniz.
, Secundino Castro.
, Gonzalo Lage.
, Gustavo Lage.
, Luis Paraj6n.
, Victor Harold Porter.
, Francisco del Va.Ile.
, Martin Bandin.
Jorge Fernandez Vall e. Juan Antonio Garcia. Lorenzo Garcia. Manuel Gutierrez. Mariano Gran. Luis J uncadella. Emilio L6pez. Arsenio Marmo.
Jose .A. Mestre. Cosme Ord6nez. Armando Rivero. Jorge Romagosa. Luis Roura.
Jorge Saenz. Constantino Sancl11ez. Jose R. Suarez. Jose R. Tey. Ram6n Aguiar. Mariano Alemany.
Roberto Rodriguez. Juan J. Sarmiento.
Sr. " " " " " " " " " " " " " " " " " " "
Rene Paraj6n. Jose R. Prado. Alipio Rada. J·esus Rivero. Francisco Rodriguez. Guillermo Rdguez.-Muniz. Roberto Rodriguez. · Antonio Romagosa. Emilio Ruiz. Sandalio Suarez. Luis Vianello. Raul Vianello. Manuel Zamora. Arturo Agra. Alfredo Alvarez. Armando Bengochea. Raul Borras. Juan Cabrera. Jesus Capin. Armando Diego. Ursulo Dobal.
" " " " Francisco Barroso. Jorge Fundora. Alfredo Hernandez. Rafael Hernandez.
Julian Tablada. Emilio Arango. Jose R. Areces. Raul Areces. Manuel Arvesu.
, Alberto Menendez.
" " " " " " Jaime Almirall. Marcelo Alva1·ez. Rafael Crespo. Guillermo Fernandez. Pablo Prado. Claudio Ra.pado. Enrique San Pedro. ACCESSIT
Sr. Humberto Estevez. , Valentin Menendez.
, Ernesto Munoz. Claudio Basterrechea.
, Carlos Fojo.
, Zoilo Murias.
, Fici"nando Rodriguez.
, Luis Smith.
, Hector Villiers.
, Jose A. Foyo.
, Mario Gl'llart.
, Gustavo Vazquez.
, Francisco Alvarez.
, Orlando Arguclin.
, Antonio Fern{mdez.
, Adolfo Morales.
, Manuel Rionda.
, Jorge Sardina.
, Armando Castroverde.
, Jose A. del Val.
,, Juan !eluate.
, Luis Suarez.
Sr. " " " " QUINT A DIVISION
CRUZ DE HO•NOR Rafael Agiiero. Enrique Castellanos. Emilio Delgado. Jose A. Echarri. Enrique Fernandez Cavada.
Agustin Calzada. Pedro Castell6.
Andres Deixler. Ignacio Garcia. Rafael Godinez. :Manuel Horruitiner. Ignacio Miquel. Jose Muniz. Justo Mufioz. Jose E. Puente. Vicente Pujals. Roberto Sanchez. Bernardino Solaun. Rafael Valle. Arberto Barcel6. Carlos Barroso. Ra.m6n Calzada. Mario Campa. Roberto Couceiro. Alberto Chisholm. Felipe Cue. Carlos Delgadillo. Manuel Doria. Raul Echenique. Enrique Gonzalez Humberto Gonzalez. Aleja.nch'o Hidalgo. Carlos J uncadella. Jose Maseda
Enrique Puials. Jorge Rosell6. Alberto Sarmiento. Mario Sual'ez. Orlando Vazquez. Eduardo Balbona. Cesar Blanco. Gustavo Garcia Montes. Ram6n 0. Gronlier. Cru·los R. Hernandez. Ricardo Mm,eyra.
" " Jose L. Gonza1<.>z Hoyuela. Salvador J uncadella. " " " " " " " " " " " " " Ram6n Llama. Jose A. Ortega. Mario Paraj 6n. Aleramo Pogolotti. Gustavo Pujals. Carlos Saladrigas. Pedro Sanchez. Canclido U rtiaga. Alejandro Garcia. F1·ancisco J. Zamora. Carlos Rosell6. Jose Carlos Dominguez. Armando Dobal.
ACCESSIT
Sr. Carlos Martinez Fortun.
, Jesus Gutierrez.
, Jorge Oteiza.
, Francisco J. Borges.
, Eduardo L6pez.
, Jose Menendez.
, Antonio Reguera.
, Ca1·los Sanchez.
, Gustavo Guzmeli.
, .Tose Palacio.
, Ernsto Prieto.
, Jose Villa.
, Rafael Abislaiman.
, Jorge Machado.
, Alain Mendez.
, Ram6n Parronclo.
, Nicasio Villar.
;, J ua.n Abislaiman.
, Luis Aleman.
, Manuel Alfonso.
, Luis Altuzarra.
, Gerardo Ampuclia. Emilio Oosculluela.
, Camilo Garcia.
, Fausto Gutierrez.
, Antonio L6pez.
, Raul Lora.
, Mario Montejo.
, Julio Portela.
Sr. Julio Salom. " Gaston Seigle. " Miguel Abadia. " Roberto Bandin. " Pedro Escomel.
CUARTO A :NO EXCELENCIA
Sr. MIGUEL ROLDAN VI:&AS RELIGION
PREMIO
19 Sr. Alberto Otero. 29 " Miguel Roldan.
ACCESSIT
Sr Marcelino Alonso. " Jorge Contreras. " Antonio Bilbao. " Tomas Romaiiach.
CIVIC A
PREMIO
19 Sr. Tomas Romaiiach: 29 " Alfredo Cortes.
ACCESSIT
Sr. Alberto Otero. , Miguel Roldan. , Jorge Contreras. , Ricardo Viurrun.
FISICA
PREMIO
19 Sr. Tomas Romafiach 29 , Miguel Roldan.
ACCESSIT
Sr. Alberto Otero. , Antonio M"' Bilbao. , Ricardo Viurrun. , Mauricio Contreras.
QUIMICA
PREl\IIO
1'' Sr. Marcelino Alonso. 2? , Antonio M'-' Bilbao.
Ursulo Dobal. J'ose A. Ortega. Armando Diego. , Raul Borras. " " Raul Garcia. Mario Cotarelo. Salvador J uncadella. Ramon Ibarra.
PREMIO P.OR ACC:tSSIT
Sr. Raul Borras.
, Raul Garcia.
1: Gustavo Pujals.
, Candido Urtiaga. , Aleramo Pogolotti.
, Salvador Juncadella.
, Ramon Ibarra.
, M a.rio Cotarelo.
, Ram6n Oliveras.
ENRIQUE SARDINA
PRIMER PREMIO DE ANTIGvEDAD
$tetnio be
sr : Enrique Sardi:iia
, Victor Campa
" Luis Rene Garcia
" Alberto Otero
" Horacio· Navarret:: ·
" Miguel Roldan .................
" Guillermo Macia
" Jose Gutierrez
,, Carlos M. Idua.te :
, Tomas Romaiiach
, Eugenio Torroella
, Gustavo Baguer
, Jan Loumiet
Colegio.
SR.
ibab lJ
Sr. " " " " " " " " " " " " " " " " "
PRIMERA DIVISION
Antonio Bilbao. Humberto Valle. Alfredo Cortes. Juan Pedemonte. Miguel Roldan. Enrique Romagosa. Ramiro Andino. Augusto Calvo. Adriano Val1e. Enrique Duran. Sergio Perez. Manuel Llarena. Manuel Rodriguez. Carlos Gaston. Pablo Perez. Fernando Quintana. Jose Ripoll. Antonio Abay. Raul Corzo. , Roberto Mestre. " " " " " "
A velino Bolumen. Antonio Bueno. Luis Torres. Tomas Moran. Luis Padilla. Frank Nussbaumer. Manuel Espino.
SEGUNDA DIVISION
Eduardo Abay. Rafael Andino. Domingo Carballo.
Eduardo Fernandez Canal. Jose Ft::>rnandez Alvarez. Luis Fernandez. · Jesus de la Giiera. Rolando Moreira. Cesar Sabucedo. Ignacio Tamayo. Juan I. Tapia. Jose Villamil. Fernando Rafael Bedia. Jose Bujan. Rafael Campa.neria. Benjamin Fernandez. Jorge Foyo . Jose de la Hoz. Gustavo Perea. Jose Padilla. Othon Rodriguez. Eugtenio Sardina. Lorenzo Bal'quin. Manuel Diaz. Paul de la. Llama.
Lucilo de la Pena, Isidoro Ponce de Leon. Guillermo Rclguez. Morini. Jose Romero. Julio Suarez. Eladio Ecay. Jose Estefau. l.Juis Fernandez Nicolas Garcia. Jose Muniz.
Francisco Aixala Ernesto Conejo. Fernando Fernandez. Higinio Gonzalez. Esteban Juncadella. Armando Lora. Tomas Mc.Caffery. Jose A. Rodriguez. Marco A. Suarez. Gabriel de la Torre. Cesa11e.o Vigil. Armando Abay. , Vicente Diego. " " ,, " " " " ,, " " " " " , , , , , " "
Carlos Fojo, Agustin Goytisolo. Juan Jimenez. Antonio Larrea. Adrian Macia. Ramon Martinez. Manuel Moas. Orlando Rasco. Antonio Ra.ventos. • Jorge Sanchez. Francisco Saravia. Luis Sosa.. Jose T. Ca1·taya. Alberto Martinez Fortun. Ricard'O Oteiza. Fernando San Bartolome. Ricardo Sierra. J oa.quin Varona. Secundino Castro. Antonio Fernandez. , Jose J. Garcia. , " , , " , " " " " " ,, Luis Garcia. Gonzalo Lage. Pedro Montiel. Adolfo Morales. Jose L. Peon. Enrique Robau. Mario Rodriguez. Jorge Sardina. Francisco del Valle. Mlarco A. Fernandez. Juan Gonzalez. Jose M. Garcia Lavin. Rafael Hernandez.
, Julian Almeida. , , " Oscar Beguiristain. Gaspar Betancourt. Jesus Diaz. Juan I eluate.
Sr. Manuel Martinez. Sr. Carlos Sanchez. Sr. Huberto Gonzalez. " Jose Pastor. " Rolando A bay. " Alain Mendez. " Pablo Prado. " Emilio Arango. " Jose Perez. " Jose R. Areces. " Luis Suarez. QUINTA DIVIS I ON " Raul Areces. " Manuel Alfonso. " Antonio Carballo. " Gerardo Ampudia. Sr. Juan A. Garcia. " Pedro Castell6. " l\fiario Montejo. " Jorge ' Garcia. " Andres Deixler. " Jose R. Prado. " Cosme. Ord6nez. " Ignacio Garcia. " Luis Vianello. " Constantino Sanchez. " Gustavo Guzmeli. " Manuel Zamora. Jose R. Tey. " Manuel L]ano. " Manuel Espinosa. ,, Pedro Achaval. " Pascual Palacio. " Ram6n Ibarra. " Ram6n Aguiar. " Rafael Valle. " Jaime Marine. " Mariano A1emany. " Jose Villa. " Jose A. Ortega. " Rene Lamadrid. " Carlos Barroso. " Pedro Sanchez. " Mario Ramos. " Joaquin Gallardo. " Aleramo Pogolotti.
I Las closes de los Grados se abriran para los que lo tleseen, el 2 de Agosto.
I La entrada sera a las 8.30 y la salida a las 10.30 a. m.
I Por la tarde no habra closes hasta la ina uguraci6n del nuevo curso.
I Habra servicio de guaguas.
I El obj eto de estas closes es repasar ]as asigna turas que se hayan podido olvidar durante las vacaciones, y asi dar comienzo al nuevo curso con s6lidos fundamentos.
I Los al umnos que de seen este repaso deberan a visor al R. P. Prefecto antes de fines de Julio. · ·
I El curso escolar de 1937-1938 se abrira, como en afios anteriores, el 9 de Septiembre.
I Los examenes para los suspensos se tendran los dias 2, 3 y 4 de Septiembre de 8.30 a 10.30 a. m.
.: N. GELATS Y · CA.
OPERACIONES DE BANCA EN 6ENERAL
CAJAS DE ALQUILER PARA CUSTODIA DE DOCUMENTOS, V ALORES, ETC.
SECCION DE CAJA DE AHORROS
ct='UANDO prepare a sus nifios para el colegio, tenga muy presente \1 que los grandes almacenes de "LA ISLA DE CUBA" tienen siempre en existencia los uniformes de uso oficial para todos los colegios, as1 como las mejores telas para confeccio!lar los mismos. Tambien encontrara siempre en esta casa, los mejores y mas modernos tejidos; artfculos para su uso personal y cuanto pueda necesitar para el mejor adorno de su hogar.
AL HACER. SUS COM PR.AS PR.EFIER.A SIEMPR.E LA MAS FAMILIAR. DE LAS TIENDAS DE LA HABANA:
DO) Y LO i'lOOICO DE SU
CtD SE HACIE .JHDISPENSABLE Ei'l TODD HDCAR
Dlt VENTA EN DROCUEI\rM Y FAIIHAtiAS
D£PDSITD PRI3ClfAL DIIOCUEfilA PEIIICH£T
PADRE VAIIlLA " HAUIIA
PDA 5U5 RESUL U.·
FEITO Y CABEZON
IMPORTADORES DE FERRETERIA V PINTURAS
Agentes exclusi\Jos para Cuba de la afamada Cerradura
KEIL
A PRUEBA DE LA DRONES
LON GINES
ES EL MEJOR RELOJ
ADQUIERA el suyo si quiere tener hora fija
JOYERIA
CUERVO Y SOBRINOS
SAN RAFAEL Y AGUILA - HABANA
CASA HARRIS
O'REILLY 104 - 106 HABANA
Fotogr&f1a, Papeler1a, Art1culos para R.egalos, Jugueter1a, Ferreter1a, Cristaler1a, Locer1a, Plumas Fuentes de las mejores marcas, Efectos de Sports, Perfumer1a, Quincaller1a, Seder!a y R.eloj es.
Recuerde que la CASA HARRIS \?ende calidad y tiene los mejores precios en todos sus
CASA HARRIS, S. A.
jBiliososl
aqui esta Jo que usted necesita Aguas del Balneario de
CESTONA
GUIPUZCOA, ESPANA
Insuperables e insubstituibles en el Tratamiento de las Enfermedades del ESTOMAGO - BAZO HIGADO - INTESTINOS
64 TELF. M·7161
Unicos Agentes en Cuba: GOMEZYHNO. AVE. DE ITALIA (Galiano), 104 - 106 Loceda LA REPUBLICA.- Tel. A-1796 Al DETALLE en DROGUERIAS y FARMACIAS
Hotel
INGLATERRA
El mas centrico de la Habana
Frente al Parque Central
N ue\?os Duefios
N ue\?o Sistema
Precios de Verano
VISITE SU R.ESTAUR.ANT Y PR.UEBE
LOS TABLE D'HOTE POR. $ 0 . 7 5
EFECTOS ELECTRICOS
MAQUINARIA E INSTALACIONES
TODO CUANTO PUEDA NECESITAR RELACIONADO CON EL GIRO, LO ENCONTRARA EN ESTA CASA, DE LAS MEJORES FABRICAS Y A LOS PRECIOS MAS BAJOS •
OBRAPJA, 94 TELF. A-4636 - A-6357
Mejores y tnas Baratos
Consulte Nuestros
Precios y se Convencera
GRADUAMOS
LA VISTA GRATIS
Despachamos las recetas de los senores oculistas a precios m6dicos y ademas concedemos 10% de descuento a los alumnos del Colegio de BELEN
"EL ALMENDARES"
OBISPO No. 54 Y O'REILLY No. 39 ENTRE HABANA Y COMPOSTELA
los Ac tuales
Publicaciones de Profesores del Colegio de ''·Belen'' I
V. Arenas, S· J·-Lecciones Practicas de Ingles (3:J. edici6n)
Eng·lish Lesson (31l edici6n)
Trozos Selectos y Graduados de Ing·les (31J.
Jose Beloqui, S. J.-Geografia Universal (Sexta Edici6n)
Maturino de Castro, S. J. - Practica de Fisica
Fisica. (Primer Curso) ( Seg·undo Curso) Bibliografia de Fisica (Ag·otada).
P. Franganillo, S. J .-Manua.l de Araneologia
Aracnidos de Cuba
Las Aves de Cuba (con mas de 80 grabados )
Mas aracnidos nuevos de Cuba
Nociones de Ciencias Naturales ( Grados 5Q y 6Q) ......................•...•.........
Tres maravillas naturales a la luz de la Biologia
Elementos de Anatomia, Fisiolog·ia e Higiene. Bota.nica y Zoologia ( Curso Preparatorio) ...
Historia Natural (Ultimo afio de Bachillerato) .......................
Aracnidos de Asturias y Galicia
Amador Jimenez, S. J.-Nociones de Geometr:ia
Geometria y 'rrigonometria Rectilinea ... .
A. Martinez, S. J.-Aritmetica (Segundo Grado) ................ .
Aritmetica (Tercer Grado) .................. .
Aritmetica (Ingreso) ........................ .
Rudimentos de Geografia
Jose Rubinos, S. J -Roble y Palma (Poesias)
Aun hay Niiios · (Apuntes Biograficos) (Agot· )
Literatura Mariana de Colombia
0 Poema. da Crufia (Poesias)
Lope de Veg·a, como poeta religioso (Estudio critico-literario)
FABRICA DE VELAS
CERA PARA EL CULTO
RICLA NUM. 61 - TELEF. M-8795
CANALES HERMANOS
SUCESORES DE ANDRES CANALES
FUNDADO EN 1904
lmportadores hue\?os, quesos ,y dulces de todas clases
COespues de su deporte fa1Jorito, reanime sus fuerzas; tome un einzano. (GJ3ien frio)
CINZANO
Distribuidores:
FCO. TAMAMES, S. en C.
Obrapla, 63 y 65
Telefonos A-3314 y A-8062 Habana
Visite el Almacen de Panos
"El
Canon"
LA CASA DE LAS NOVEDADES
Gran surtido en poplines, fantasia de camisas e irlandas propias para uniformes
CASUv1IRES -IV1USELINAS- ECUATORIALES
Driles Crudos, Crashs y Blancos en todas calidades y precios
DRIL .GARANTIZADO DE LINO "roo CANON"
Muralla No . . Ill
YOLANDA
GALIANO No. 92
TELEFONO M-8752
Trajes de Sport para jo'\?enes y nifios.-Uniformes para el Colegio de Belen, ropa interior, camisas, corbatas, trusas y batas de bafio, capas de agua y todo cuanto pueda necesitar un Colegial.