EL PORTAL - Nº4, Octubre 2023

Page 1

EL PORTAL

Repasamos la XIX edición La última edición ha dejado al jurado sin palabras. El nivel de de los belenistas de la diócesis aumenta...

Fotografía: Parroquia San Francisco Javier, Pinto. Ganador del premio San Francisco de Asís.

Nº4 · Marzo 2023 · Diócesis de Getafe
EL PORTAL | Marzo 2023 REDES 2

Índice Equipo

De forma voluntaria nos hemos ofrecido a nuestro obispo diocesano para poner en valor todos los belenes que en nuestra diócesis se exponen. ¿Quieres ayudarnos en nuestra labor? Escríbenos al email y te diremos cómo nos puedes ayudar: belenismodiocesisgetafe@gmail.com

EL PORTAL | Marzo 2023 ÍNDICE 3
CARTA DEL COORDINADOR 4 SEMANA SANTA 5 SERVICIO DE ASESORÍA PARA BELENISTAS 5 LA FERIA INTERNACIONAL DE BELENISMO 5 REPASO XIX EDICIÓN DEL CONCURSO 6 EL BELENISMO ESTÁ DE CUMPLEAÑOS 38 CONOCIENDO BELENISTAS: ALBERTO GONZÁLEZ 41 CONOCIENDO BELENISTAS: PAUPER ASSIENSIS 45
Lorena Hernández Irene Jiménez María Ramírez Cristian Cano Carlos Leis

Carta del coordinador

Amigos belenistas,

Los meses de este 2023 van pasando y comenzamos con los preparativos de la XX edición de nuestro concurso diocesano de belenes. Atrás queda la última edición con casi 50 inscritos de 17 municipios distintos de la diócesis. Es momento de pensar en la celebración del aniversario del belenismo y es que nuestro vigésimo concurso coincide con el ochocientos aniversario de la creación del primer Belén por san Francisco de Asís. Queremos que esta edición sea especial y para ello ya hemos comenzado con nuestro nuevo “servicio de asesoría” a los belenistas de la diócesis que lo han solicitado.

Ahora que todos hemos recogido los belenes y guardado cada en sus cajas, os hablo de unas figuras que puede repetirse en bastantes ocasiones y en las cuales debemos fijarnos en nuestro día a día: los ángeles.

Os invitamos a ser como el ángel que llevó el mensaje

de Dios a una muchacha de Nazaret, el que aconsejó a un hombre con miedo cuando quería huir, el ángel que habló de Dios a unos hombres alejados, el que aconsejó a los sabios que todo lo sabían, el ángel que guio a una familia con un niño recién nacido en su exilio... Un ángel que cuida y transmite la buena nueva, de forma humilde y en ocasiones sigilosa pero que siempre está en la dificultad.

Vivimos en una época de crisis económica, energética y social. Con guerras y catástrofes naturales. Con serios problemas en la sociedad que afectan a nuestro día a día muy alejada de la inocencia originaria del hombre y de la que San Juan Pablo II siempre nos invitaba a volver.

En nuestro entorno nos rodean familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo y desconocidos que necesitan ese ángel cerca, no tengáis miedo a serlo. No

tengáis miedo a dar aliento al que lo necesita.

En el año 2012, el Papa Benedicto XVI publicaba el libro La infancia de Jesús. En este libro nos hacía caer en la cuenta de las acciones de los ángeles y su importancia. Decía el Papa que San Juan en su evangelio dice que los ángeles hablan, pero él matizaba: “para los cristianos estuvo claro desde el principio que el hablar de los ángeles es un cantar, en el que se hace presente de modo palpable todo el esplendor de la gran alegría que ellos anuncian”.

Hagamos nuestro el cantar de los ángeles, anunciemos con alegría el mensaje de Dios y ayudemos al hermano que lo necesita.

Unidos en la oración.

Cristian Cano, coordinador del Grupo de belenismo de la Diócesis de Getafe

EL PORTAL | Marzo 2023 BELENISMO 4

LOS BELENISTAS TRABAJAN TAMBIÉN FUERA DE NAVIDAD

Como cada año nos gusta mostraros que el belenismo no es solo un trabajo de Navidad. Además de empezar a trabajar en el Belén del 2023-2024, algunos de nuestros belenistas se dedican a otros montajes. Cada vez se está convirtiendo en más habitual ver Calvarios (escenas de la Pasión de Jesús) y otros dioramas con momentos de nuestra fe en templos, comercios o en perfiles de RRSS. Os hacemos algunos repasos de los trabajos realizados:

La parroquia San Francisco Javier de Pinto expondrá en el templo parroquial un Calvario de 20 m² desde el Domingo de Ramos hasta la festividad del Corpus Christi. Está realizado por el grupo de belenismo Pauper Assiensis.

La S. I. Catedral de Getafe estrena este año un montaje en miniatura de siete escenas de la pasión, muerte y ascensión de Jesucristo durante la Cuaresma. Está

SERVICIO DE ASESORÍA PARA BELENISTAS

realizado por la Asociación de Belenistas de Getafe.

Uno de los belenistas y cofrade de nuestra diócesis, Juan Carlos Sánchez de Alcorcón, expondrá su colección de Playmobil en Alcalá de Henares, participando en un concurso de escaparates que organiza la ciudad. Toda la información en las próximas semanas en su perfil de Instagram @cofradeplaymobil

DeBlas Estudio de arte y sus alumnas Mar y Gema preparan el diorama de un Viacrucis que instalarán en su escaparate como otros años. Os animamos a visitarlo en Getafe (calle Lartiga, número 2).

LA FERIA INTERNACIONAL DE BELENISMO EN MADRID Y POR PARTIDA DOBLE

en la diócesis de Getafe? ¿Te quieres apuntar al próximo concurso, pero tienes muchas dudas sobre el belenismo? Escríbenos a belenismodiocesisgetafe@gmail.com y nuestros belenistas estarán encantados de ayudarte en tus primeros pasos. Te aconsejarán sobre la colocación de las figuras, compra de material, realización de casas, pintura y mantenimiento de figuras, realización de la base y otras muchas cosas. El servicio de asesoría es totalmente gratuito y está abierto para los inscritos en la XIX edición del concurso y para aquellos que quieran apuntarse a la XX edición.

¿Vives

Conmotivo del 800 aniversario del primer Belén creado por San Francisco de Asís, este año se celebrarán en nuestra comunidad 2 Ferias Internacionales de Belenismo. Serán los días 19, 20 y 21 de mayo y 10, 11 y 12 de noviembre. Ambas se desarrollarán en la localidad madrileña de Alcobendas (Hotel Amura, avda. Valdelaparra n.º 2). Es una oportunidad muy buena para comprar figuras y elementos decorativos para los belenes, además de ser un espacio único donde formarse con grandes artistas y conocer a otros belenistas.

EL PORTAL | Marzo 2023 BELENISMO 5

XIX CONCURSO DE BELENES

ElGrupo de Belenismo concluyó el 8 de enero la XIX edición del anual Concurso de Belenes con la tradicional entrega de premios. Una edición que reunió a 49 participantes y más de 17 localidades.

la diócesis de Getafe, que cada año logran sorprendernos con sus belenes. El belenismo, recientemente declarado como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, se mantiene vivo gracias a todos.

Getafe, por apostar por la evangelización desde el Belenismo; gracias a vosotros, con continuar esta labor y participar en el concurso y gracias a los colaboradores del Grupo de Belenismo, que trabajan para que esto sea posible.

Nuestro jurado destacó el creciente nivel de los participantes de

Por ello, sólo queda reiterar las gracias: gracias a la Diócesis de

¡Nos vemos pronto en la XX edición!

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 6
EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 7

CATEGORÍA TRADICIONAL

Primero: Torrejón de Velasco

– Parroquia San Esteban

Protomártir

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 8

DE ENTIDADES

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 9

CATEGORÍA TRADICIONAL

Segundo: Alcorcón –Colegio Andel

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 10

DE ENTIDADES

Tercero: El Alámo –

Parroquia Santiago Apostol

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 11

CATEGORÍA TRADICIONAL

Parala categoría tradicional se diferencian entre los belenes familiares y aquellos de parroquias, monasterios, comunidades religiosas, cofradías, empresas y asociaciones, sean civiles o religiosas.

Deben concursar por primera vez o no haber resultado ganador en esta categoría en dos años consecutivos o cuatro años alternos, ya que en estos casos pasarían a la categoría especial. También acceden a la categoría especial los belenes que reciben el premio San Francisco de Asís.

Mención especial: Móstoles –Parroquia San José Obrero

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 12

DE ENTIDADES

Mención especial: Pinto –Parroquia Sto. Domingo de Silos

Mención especial: Ciempozuelos – Hdad. y primitiva cofradía*

* Hermandad y primitiva cofradía de nazarenos de Jesús Cautivo de Medinaceli, María Santísima de la Esperanza y Santo Sepulcro de Jesucristo

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 13

CATEGORÍA TRADICIONAL

Encualquier categoría, el jurado se reserva el derecho a dejar desierto algún premio, galadornar a más de un concursante en un mismo nivel o otorgar algún premio especial.

Una Mención Especial es habitualmente entregada a aquellos concursantes que no logran llegar al podium, pero que aún así el jurado ve oportuno premiar debido a algún aspecto destacable.

Mención especial: Pinto – Hdad. Jesús Nazareno y San José Obrero

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 14

DE ENTIDADES

Mención especial: Rozas de Puerto Real –Parroquia San Juan Bautista

Mención especial: Leganés –Parroquia San Ramón Nonato

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 15

CATEGORÍA TRADICIONAL

Primero: El Álamo – Familia

Casamayor Sánchez

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 16

FAMILIAR

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 17

CATEGORÍA TRADICIONAL

Segundo: Cadalso de los Vidrios – Christian Vicente

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 18

FAMILIAR

Tercero: Pinto – Familia del Campo Soguero

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 19

CATEGORÍA TRADICIONAL

Mención especial: Sevilla la Nueva – Familia Sánchez Puente

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 20

FAMILIAR

Mención especial: Villa del Prado – Familia Gómez Sánchez

Mención especial: Parla –Familia Gallardo Voroneanu

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 21

CATEGORÍA ORIGINAL DE

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 22

DE ENTIDADES

Primero: Getafe –De Blas Estudio de Arte

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 23

CATEGORÍA ORIGINAL DE

Segundo: Leganés –Familia Torres Ramos

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 24

ENTIDADES Y FAMILIAR

Enesta categoría se premia la originalidad, aquello que sobresale de los límites del belén bíblico y tradicional al que estamos acostumbrados con figuras realistas.

Por ello, entre nuestros ganadores destacan las figuras de Playmobil o aquellas hechas a mano con diferentes materiales como el corcho.

Segundo: Getafe – Grupo Joven de la Congregación Ntra. Sra. de los Ángeles

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 25

CATEGORÍA ORIGINAL

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 26

FAMILIAR

Primero: Getafe – Familia Pizarro

Hidalgo

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 27

CATEGORÍA FOTOGRÁFICA

Primero: Pinto – Jairo del Campo Soguero

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 28

Segundo: Pinto –

Iván García

Tercero: Alcorcón –

Familia Madrigal

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 29

CATEGORÍA ESPECIAL

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 30
EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 31 Primero: Pinto – Parroquia San Francisco Javier

CATEGORÍA ESPECIAL

Segundo: Alcorcón –Parroquia San Juan de Mata

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 32

Tercero: Alcorcón

– Parroquia Santo Domingo de la Calzada

Tercero: Getafe –

Congregación Ntra. Sra. de los Ángeles

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 33

CATEGORÍA ESPECIAL

Mención especial: Pinto – Familia

García Tabera

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN

SAN FRANCISCO DE ASÍS

Pinto – Parroquia San Francisco Javier

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN

EVANGELII

Móstoles – Parroquia San José Obrero

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 36

GAUDIUM

EL PORTAL | Marzo 2023 XIX EDICIÓN 37

Ochocientos años de una tradición.

EL BELENISMO ESTÁ DE CUMPLEAÑOS

El mundo del Belenismo celebra el aniversario de una tradición que lleva desde 1223 en nuestros corazones. Desde que San Francisco de Asís, nuestro patrón, colocara el primer nacimiento o belén. Una escenificaciones plásticas del nacimiento de Cristo con mucha historia.

Este año se celebra el 800 aniversario de la primera representación del nacimiento del Señor (también llamado pesebre o belén). Fue la Navidad del año 1223 y el autor, el mismo San Francisco de Asís, en la ciudad de Greccio (Italia). En ese mismo año fue aprobada la regla franciscana en el Santuario de Fonte Colombo, al año siguiente San Francisco recibió los estigmas y dos años después de ésto, en 1226, partió hacia la casa del Padre. En el año 1986, San Francisco de Asís fue proclamado por San Juan Pablo II patrón de los belenistas en España.

El de 1223 no fue un nacimiento como los que estamos

acostumbrados a ver a día de hoy. Aquel año, San Francisco de Asís se puso en contacto con Juan. Éste era un hombre al que el Santo tenía un gran aprecio ya que, aunque era de familia noble, rechazaba los honores que le propiciaba su condición y aspiraba a la nobleza del espíritu. Unos 15 días antes de Navidad, San Francisco escribió a Juan: «Si quieres que celebremos en Greccio esta fiesta del Señor, date prisa en ir allá y prepara prontamente lo que te voy a indicar. Deseo celebrar la memoria del niño que nació en Belén y quiero contemplar de alguna manera con mis ojos lo que sufrió en su invalidez de niño, cómo fue reclinado en el pesebre y cómo fue colocado sobre heno entre el buey y el asno». Juan, en cuanto supo lo que el Santo le pedía, preparó todo según sus palabras. Cabe destacar que San Francisco, antes de preparar esta celebración tan extraña para la época,

pidió licencia al sumo pontífice y le fue concedida.

Aquella noche de Navidad se citó a gran cantidad de hombres y mujeres, que llevaron –llenos de gozo– cirios y teas para iluminar la bendita noche que, a su vez, iluminaría el resto de los días y los años. El bosque se llenó de cánticos celestiales y los presentes exultaban de gozo ante tan preciosa escena. Sobre el pesebre se celebró la Eucaristía; el Santo de Asís, que era diácono, entonó el Evangelio y predicó, con los ojos inundados en lágrimas, acerca del nacimiento del Rey pobre. Cuando quería nombrarlo –casi en éxtasis de amor y ternura–, lo llamaba “Niño de Bethlehem”. Recordemos que en la escena solamente estaban los animales, el pesebre vacío y el heno.

EL PORTAL | Marzo 2023 BELENISMO 39

Juan tuvo entonces una visión. Sobre el pesebre descansaba un bebé extraordinariamente hermoso. El mismo Francisco parecía estrechar al bebé en sus brazos, tanto que parecía querer despertarle. Esta visión ha podido ser corroborada por lo que aconteció a continuación. Por un lado, porque el ejemplo de Francisco fue como un despertador de los corazones dormidos de la fe de Cristo y, por otro, porque el heno del pesebre se volvió milagroso. El pueblo conservó el heno y ocurrió que se convirtió en milagrosa medicina para los animales enfermos, ayudó a madres con partos difíciles a que tuviesen un buen fin cuando les colocaban parte del heno encima y curó diversas dolencias a hombres y mujeres.

El lugar del pesebre fue luego consagrado

LA FIGURA DE SAN

en templo de Señor. Se levantó un altar y se consagró una iglesia, de modo que “donde en otro tiempo los animales pacieron el pienso de paja, allí coman los hombres de continuo, para salud de su alma y de su cuerpo, la carne del Cordero inmaculado e incontaminado, Jesucristo, Señor nuestro, quien se nos dio a sí mismo con sumo e inefable amor y que vive y reina con el Padre y el Espíritu Santo y es Dios eternamente glorioso por todos los siglos de los siglos. Amén. Aleluya. Aleluya” (del relato de Tomás de Celano).

Este año, desde el 7 de enero, se están celebrando en Greccio, en el “Valle del primer Pesebre”, multitud de iniciativas en torno a este octavo centenario para acercarse al misterio de la Natividad de Cristo.

Actualmente,

en algunos nacimientos, pesebres o belenes, aparece la figura del patrón de los belenistas: San Francisco de Asís. Es algo relati vamente reciente y que en este año del octavo centenario del inicio de la representación de la Natividad de Jesús está cobrando fuerza, gracias a que autores como los her manos Cerrada, Montserrat y Ángeles Cámara

(entre otros) están incluyendo en sus catálogos nuevas figuras del Santo.

EL PORTAL | Marzo 2023 BELENISMO

ALBERTO GONZÁLEZ

Alberto González es un hermano de la Parroquia se San José Obrero de Móstoles. En la XIX edición de nuestro concurso de belenes, han conseguido una mención especial en la categoría tradicional de entidades y el premio Evangelii Gaudium, destacando así el hincapié en la labor evangelizadora del nacimiento.

Entrevistador: Detrás de todo gran Belén hay un gran belenista ¿Quién es Alberto González Ortiz?

Alberto González: Bueno, pues primero soy un hermano más de la Parroquia de San José Obrero, mi parroquia de toda la vida.

Durante estos años de participación activa en la Parroquia, he colaborado en diversas pastorales, catequesis de niños, poscomunión, etc.

Actualmente, estamos mi mujer y yo en la pastoral de bautizos como coordinadores y en una

reciente pastoral de jóvenes “padrinos”, que les acompaña durante los años tan complicados de adolescencia.

Mi formación ha ido en dos vías: una enfocada a la Química, que sería mi ocupación profesional, y la otra más artística. Mi acercamiento al Señor fue canalizando mis inquietudes artísticas, primero con la iconografía y, posteriormente, formándome en una academia de arte. Finalmente, estuve varios años como Copista del Museo del Prado.

De siempre me había gustado realizar maquetas y dioramas, pero, no fue hasta hace cinco años cuando un recién llegado como Párroco, D. Antonio Izquierdo, me propuso si podría encargarme del montaje del Belén de la parroquia. Empezamos con un misterio, los Reyes a camello y mil figuras heterogéneas de resina y escayola que hemos ido descartando, según hemos mejorado el Belén y hemos adquirido las actuales, que son de barro lienzado.

EL PORTAL | Marzo 2023 CONOCIENDO A 41
CONOCIENDO BELENISTAS

E: Este año habéis recibido el precio Evangelii Gaudium por la evangelización que supone la instalación de vuestro Belén para los que no lo pudieron visitar, ¿podrías contarnos cómo era?

A.G.: El Belén es tradicional de estilo bíblico. Incorporamos elementos dinámicos como un río natural con una gran cascada, un molino de agua en movimiento, niebla en el río y humo en alguna chimenea. Representamos también como un pequeño embarcadero, que deja a la vista una pequeña porción de agua que, frontalmente, abre a un acuario con plantas y peces naturales.

Este año se han incorporado casi todas las escenas navideñas que presenta la escritura: Anunciación, la visitación, el sueño de José, anunciación a los pastores, el misterio, la circuncisión, la presentación en el templo, visita de los Reyes Magos a Herodes, la matanza de los inocentes, la huida a Egipto y la adoración de los Reyes Magos.

Todas estas escenas tienen su ambiente y construcciones tradicionales que las acompañan, así como una iluminación puntual.

Este año, aparte de las escenas nuevas, se introdujo un sistema de narración que interactúa con la iluminación día-noche y con cada una de las escenas. Según se cuenta, las historias de ellas se van iluminando o encendiendo. Esta narración dura 11 minutos y luego, a periodos de 60 minutos, se alterna ciclos de día-noche.

Desde luego es mejora verlo qué explicarlo. La atmósfera que se ha creado este año con todos los elementos no podríamos explicarla en palabras.

CONOCIENDO A

E: Y el gran cambio de este año para tener la grabación y tantas escenas. ¿Cómo se gestó?

A.G.: Bueno, pues la idea partió de Antonio, que quería darle una visión más evangelizadora y que pudiera transmitir brevemente la historia que da forma a la Navidad.

Como cada idea que gestamos, las cabezas empezaron a pensar. Para que fuera algo digno y bello de los evangelios teníamos que tener todas las escenas (que se adquirieron este año), escenarios acordes para cada uno de ellos y un sistema eléctrico y una narración que se coordinaran perfectamente. Antonio se puso manos a la obra para realizar la narración (tiene un gran espíritu narrador). Junto con Raúl, otro hermano de la parroquia, incluyeron los sonidos que

acompañan a la narración. Yo generé las instalaciones puntuales de escenas. Adquirimos el programador de FMAS el L800, con sus relés, controladores, etc.

Una vez todo instalado, el software del programa te permite, con unas horas de trabajo, coordinar perfectamente todos los elementos para que la narración fuera todo un éxito.

También aunque la narración se repetía cada 60 minutos, incorporamos un sistema de moneda. Con un euro podías escuchar la narración en cualquier momento.

E: ¿Cómo ha acogido la parroquia el premio?

A.G.: La verdad es que encantados y sorprendidos. Aunque ponemos un cartel todos los

años informando del concurso, muchos no son conscientes del tamaño de este y de que exista.

Es cierto que todos los años les gusta muchísimo, pero este año se han alegrado y se sienten muy orgullosos de su Belén, de la Parroquia, y lo recomiendan a todo el mundo.

E: Sois ya de los veteranos del concurso y año a año tenemos el honor de visitaros. Hemos observado un avance. ¿Cómo te has formado?

A.G.: Lo que comentaba, en mis inicios realice algo de maquetas y siempre he trabajado artísticamente en pintura o diversas técnicas. Hoy en día, con las redes y plataformas, puedes conocer muchas ideas que, junto con las habilidades y conocimientos adquiridos, hemos podido crecer cada año.

EL PORTAL | Marzo 2023 CONOCIENDO A

E: Los belenistas somos conscientes del gran esfuerzo que supone montar un Belén, independientemente del tamaño, sea un diorama o un nacimiento que ocupe 20 m². ¿Cómo te organizas el trabajo para llegar a hacerlo?

A.G.: Aquí se hace presente la frase que dice que “el hombre propone y dios dispone”. Como buen belenista siempre queremos añadir más y aunque empieces pronto siempre nos pilla el toro.

Al final, la mayor herramienta que nos permite mejorar también es el tiempo disponible. Durante este tiempo es un sacrificio personal de muchas horas, gran parte de ellas de sueño, y de la familia, que sufre estos tiempos de ausencia. Desde luego, sin el apoyo de mi mujer, Julia, y el resto de familia, que siempre también les lías para alguna cosa, el Belén actual no sería posible.

E: ¿Cuál es la motivación principal para que el esfuerzo valga la pena?

A.G.: Podría decir que la motivación principal es poder transmitir la belleza de los nacimientos y hacer presente que cada año podemos vivir en primera persona el nacimiento del señor como si estuviéramos allí, pero mentiría si no dijera que parte de la motivación nace de uno mismo, de contemplar un nacimiento, de sentirse como un niño viéndolo y disfrutándolo, de ver las caras de ilusión de niños y padres que se transforman en niños al verlo, incluso de ver como tu propio párroco D. Antonio Izquierdo, al verlo y planificarlo es aún más niño que yo y todos juntos lo disfrutan una y otra vez.

Este año el Belén ha pasado de ser un elemento estático, a transportarte con las escenas y narración al misterio del nacimiento del Señor, de una manera agradable y entretenida, haciendo fluir la historia y dentro del aglomerado de figuras y escenas de un belén, a disfrutar cada escena independiente y trasladarte a cada momento del Evangelio como si estuviéramos allí.

EL PORTAL | Marzo 2023 CONOCIENDO A 44

Sonmuchos años concursando en diferentes premios del mundo del belenismo. Son muchos años de esfuerzo y son muchas las recompensas convertidas en premios. Aunque afirman que siempre hay competición y que a todos nos gusta ganar, en el belenismo hay algo que supera a todo: las ganas de evangelizar con la obra que hacen. “Mostrar de forma Digna el nacimiento del hijo de Dios”, continúan. “Hay años que hemos sido primero, otros segundos, otros terceros… y otros simplemente hemos recibido un diploma de participación. Pero ¿no es mayor premio la conversión de un familiar o amigo a través de un Belén?”

Entrevistador: ¿Por qué el nombre Pauper Assiensis?

Pauper Assiensis: Al elegir ese nombre nos pusimos bajo la

EL GRUPO PAUPER ASSIENSIS

Pauper Assiensis es un grupo de belenismo. Llevan trabajando dentro de la parroquia San Francisco Javier de Pinto desde los inicios de la misma. Es decir, llevan 16 años en activo. Aunque anteriormente, nos cuentan, varias personas del grupo montaban y colaboraban en el montaje del belén de la parroquia Santo Domingo de Silos, también de Pinto.

protección y el patrocino de San Francisco de Asís. Según cuenta la tradición, en 1223 San Francisco celebró la misa de Navidad dentro de una cueva. Para ambientar la celebración colocó una imagen del niño Jesús y a dos animales vivos: la mula y el buey. Pauper Assiensis significa el Pobre de Asís.

E: ¿Cómo financiáis este proyecto?

EL PORTAL | Marzo 2023 CONOCIENDO A 45
BELENISTAS
CONOCIENDO

P.A.: La financiación de la asociación belenista es gracias a los montajes externos que se hacen en la época de Navidad y a los donativos de las personas que visitan el belén cada año. Se instalan huchas de donativos a lo largo del belén en diferentes puntos.

También previamente, la parroquia adelanta el dinero que se necesite para comprar los materiales necesarios.

E: Siendo un belén tan grande y con tanta trayectoria, pica la curiosidad de saber cuánto tiempo le dedicáis. ¿Cuántas horas de trabajo lleva el trabajo de Pauper Assiensis?

P.A.: Es un poco difícil cuantificar todas las horas de trabajo que se realizan para montar el belén de cada año. Aproximadamente, cada año, a finales de octubre, se empieza a instalar la tarima donde irá la escenografía.

A partir de ese momento, todos los días se trabajan 2 o 3 horas, avanzando poco a poco con el montaje. Las últimas semanas, esta labor se intensifica, y se dedican jornadas completas para el montaje. Por ejemplo, este año, la semana antes de terminar, se estuvo varios días completos hasta finalizar el montaje.

Además de estas horas, a lo largo del año nuestros belenistas también dedican tiempo a la construcción de las casas, la elaboración artesanal de los artículos de decoración o la construcción de los árboles.

E: ¿Cuántos belenes montáis al año?

P.A.: Actualmente, nuestros belenistas montan 3 belenes que son fijos: en el centro comercial Gran Plaza 2, en Majadahonda; el belén de la ermita del

Prado, en Pinto, y el belén de nuestra parroquia.

Adicionalmente, a estos belenes, se pueden unir alguno más en función de la disponibilidad del grupo.

E: Hemos visto en otras ediciones de esta revista que realizáis otros trabajos, aparte de los belenes navideños.

¿Podéis hablarnos de ello?

P.A.: Nuestros belenistas también montan un Calvario de Semana Santa. El Calvario puede ser parecido al belén, pero a la vez muy distinto. En esta cuaresma, ya se está trabajando en él. Con este año, ya son tres los que llevamos montando el Calvario.

Además, dependiendo de la disponibilidad de nuestros belenistas, también se colabora en el montaje de la reserva eucarística del Jueves Santo.

EL PORTAL | Marzo 2023 CONOCIENDO A 46

E: ¿Cómo es la planificación de un belén como el vuestro?

P.A.: Un belén se planifica cuando se está montando el anterior y cuando se está celebrando. Mirando el belén que has formado vas planificando el siguiente. Si se hace totalmente nuevo, es importante saber cuál es el espacio de que dispones, y cuáles son sus medidas. La planificación supone conocer el tamaño de las figuras y conforme ese tamaño hacer las construcciones. Luego hay que proveer la forma de la tarima de trabajo, procurando que sea firme y que pueda sostener a los belenistas que van a trabajar encima. Debes tener en consideración cuántas construcciones tienes y dónde y cómo vas a disponer las principales escenas. Luego tienes que prever todo lo necesario para la construcción: corcho, herramientas, arena, musgos, pinturas, telas, luces… Y si tienes un equipo el que planifica o los que planifican, deben contarlo a todos. Si se tiene la capacidad se pueden hacer planos con medidas y también es posible hacer el belén por módulos en una sala y luego trasladarlo al lugar donde se va a celebrar. Cuando se está empezando a construir belenes, la planificación cuesta mucho. Pero con ayuda de Dios, la pasión del belenista y el tiempo es también un proceso que puedes conocer bien.

E: Con tantos belenes a vuestras espaldas, tendréis que tener mucho material acumulado. ¿Cómo almacenáis todo esto?

P.A.: Es una suerte para nosotros poder contar con un gran almacén debajo del

templo parroquial, donde guardamos todas las construcciones que se realizan, los materiales que usamos para ello y las figuras que se ponen en cada uno de los montajes.

E: Con tantos años al pie del cañón, habréis tenido una gran evolución. ¿Cómo realizáis y habéis mejorado las estructuras y casas? ¿Y en el tema de figuras?

P.A.: La evolución en la construcción de las casas durante estos años ha sido inmensa. En los primeros años, las casas eran de cartón, recubiertas con una capa de yeso o escayola. Las casas eran más pequeñas y no tenían tantos detalles.

En el 2011 comenzamos a comprar planchas de porexpán para hacer las casas, se cortaban las piezas y se recubrían de escayola. Posteriormente, se utilizaban las cajas de porexpán (de la pescadería, por ejemplo) recubiertas de escayola, lo cual nos hacía ganar tiempo.

Con el descubrimiento del porexpán extruído

EL PORTAL | Marzo 2023 CONOCIENDO A 47

la manera de construir las casas ha cambiado significativamente. Las casas van con mucho nivel de detalle, y se puede dar la forma que queramos. Entre estas construcciones podemos encontrar desde las pirámides y templos egipcios hasta un coliseo romano.

Así mismo, la pintura de las construcciones ha evolucionado bastante, siendo los primeros años una pintura más básica. En los últimos años, la técnica utilizada ha evolucionado bastante, siendo uno de los puntos fuertes en las construcciones que se hacen.

En cuanto a las figuras, se dispone de una gran cantidad de ellas, pues como hemos dicho, se construyen diferentes belenes. Hay figuras desde 11 cm hasta las de 21 cm. Las figuras con las que empezamos fueron las de los Artesanos Murcianos como Griñan y figuras de Nicolás Almansa. Gracias a los donativos que hemos comentado anteriormente, al respaldo de la parroquia, y a nuestros belenistas, se han podido ir adquiriendo figuras de Jose Luis Mayo, Jose Ángel Oviedo, Ángeles Cámara,

Hermanos Cerrada, Monserrat Ribes o Moisés Halcón, siendo el misterio y reyes adoradores, las últimas incorporaciones de este año. Muchas de estas figuras son propiedad de algunos belenistas, que ceden en el montaje de la parroquia.

Al tener tantas figuras, el año pasado se vio necesario hacer un inventario de todas ellas, para, entre otras cosas,

ellas, de los pasos de misterio de la Semana Santa sevillana.

E: ¿Cuántas personas forman parte del grupo?

P.A.: Por el grupo de belenismo ha pasado mucha gente de la parroquia. Hace unos años, este grupo contaba con bastantes personas que podían dedicar su tiempo a los montajes. Prueba de ello fue la comida que hicimos para celebrar la trayectoria y los premios obtenidos este año (Sagrada Familia en la asociación de belenistas de Madrid y San Francisco de Asís y primer premio de la categoría especial en el concurso que organizáis).

facilitar su búsqueda cada año. Aproximadamente hay un volumen de 400 figuras. Además, a todas ellas, se añaden las figuras correspondientes al Calvario.

Todas estas figuras han sido pintadas principalmente por una de nuestras belenistas. Al ser un proyecto nuevo, se optó por comprar todas las figuras para pintar, pudiendo así optimizar el coste de las mismas. Estas figuras son representaciones, casi todas

Fue un encuentro estupendo donde nos reunimos más de 60 personas, aunque no todos los belenistas de estos años pudieron acudir, nos juntamos bastantes y recordamos muchas anécdotas vividas juntos.

Actualmente, la asociación no es grande. Dentro del grupo podemos encontrar a 4 belenistas que son los que planifican cada año el montaje del belén y toman las decisiones. A ellos se suman

EL PORTAL | Marzo 2023 CONOCIENDO A 48

entre 5 y 7 personas que colaboran con el montaje diario.

E: El Grupo de Belenismo se enmarca en la Delegación de liturgia de la diócesis de Getafe. Vuestra labor es considerada una actividad pastoral.

P.A.: Sí. Primeramente, un grupo de belenistas en una parroquia es en sí mismo una actividad

pastoral porque reúne a personas bautizadas para desarrollar una función de comunicación y servicio en la Iglesia. En ocasiones el grupo de belenistas puede estar compuestos por alguna persona no creyente, que pone su destreza y su pasión al servicio de los demás. Un belén no solo es una actividad catequética, también es una obra de arte efímero que puede congregar a muchos

visitantes.

En una parroquia o Hermandad la celebración del Belén es una ocasión para la acogida de esos visitantes. Por otro lado, la historia que narra el belén: el nacimiento del Verbo, es una ocasión para hablar de Dios, proclamar el Evangelio y profundizar, catequéticamente, en el mensaje cristiano.

SEIS CONSEJOS PARA MONTAR BELEN DEL GRUPO PAUPER ASSENSIS

1.Cuando se construye un belén por primera vez no hay que tener grandes expectativas, es decir, las construcciones y figuras se irán adquiriendo con el paso del tiempo y cada año se irá mejorando. No podemos tener grandes construcciones o muchas figuras, el primer año poco a poco iremos completando nuestro belén.

3.Trabajar en equipo es muy importante. Tanto la planificación como el desarrollo de la construcción se tiene que hacer en conjunto. De no ser así, los elementos no terminan de encajar en la puesta en escena.

5.La paleta de color para policromar las construcciones, se basan casi siempre en los mismos tonos utilizando diferentes mezclas.: sombras, tierras, ocres, verdes, grises, rojos óxidos y blancos. Siempre tienen que ser pinturas al agua para no dañar nuestro soporte, sobre todo si es poliestireno.

2.Es importante si no se tienen conocimientos previos, dejarse aconsejar por aquellos que tienen experiencia e incluso realizar algún curso. Hay muchos blogs y cursos presenciales de belenistas cualificados.

4.Es muy importante conocer las medidas de las figuras que disponemos. Para conseguir efectos de lejanía, las figuras más pequeñas siempre irán al fondo y las más grandes en primer plano.

6.Es importante cuidar la terminación de nuestro belén. Tapas bien las peanas de las figuras, ocultar los cables de las diferentes iluminaciones, que no se vean los tornillos demasiado, tapar toda la estructura inferior de la tarima con telas o similares, etc. Nuestro trabajo puede quedar arruinado si no cuidamos los pequeños detalles.

EL PORTAL | Marzo 2023 CONOCIENDO A 49
Maquetación y diseño por María Ramírez. Redacción de Cristian Cano. Correciones de Irene Jiménez. Grupo de Belenismo. Diócesis de Getafe. Dirección en Calle del Almendro, 4, 28901 Getafe, Madrid.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.