
5 minute read
ALBERTO GONZÁLEZ
Alberto González es un hermano de la Parroquia se San José Obrero de Móstoles. En la XIX edición de nuestro concurso de belenes, han conseguido una mención especial en la categoría tradicional de entidades y el premio Evangelii Gaudium, destacando así el hincapié en la labor evangelizadora del nacimiento.
Entrevistador: Detrás de todo gran Belén hay un gran belenista ¿Quién es Alberto González Ortiz?
Advertisement
Alberto González: Bueno, pues primero soy un hermano más de la Parroquia de San José Obrero, mi parroquia de toda la vida.
Durante estos años de participación activa en la Parroquia, he colaborado en diversas pastorales, catequesis de niños, poscomunión, etc.
Actualmente, estamos mi mujer y yo en la pastoral de bautizos como coordinadores y en una reciente pastoral de jóvenes “padrinos”, que les acompaña durante los años tan complicados de adolescencia.
Mi formación ha ido en dos vías: una enfocada a la Química, que sería mi ocupación profesional, y la otra más artística. Mi acercamiento al Señor fue canalizando mis inquietudes artísticas, primero con la iconografía y, posteriormente, formándome en una academia de arte. Finalmente, estuve varios años como Copista del Museo del Prado.
De siempre me había gustado realizar maquetas y dioramas, pero, no fue hasta hace cinco años cuando un recién llegado como Párroco, D. Antonio Izquierdo, me propuso si podría encargarme del montaje del Belén de la parroquia. Empezamos con un misterio, los Reyes a camello y mil figuras heterogéneas de resina y escayola que hemos ido descartando, según hemos mejorado el Belén y hemos adquirido las actuales, que son de barro lienzado.

E: Este año habéis recibido el precio Evangelii Gaudium por la evangelización que supone la instalación de vuestro Belén para los que no lo pudieron visitar, ¿podrías contarnos cómo era?
A.G.: El Belén es tradicional de estilo bíblico. Incorporamos elementos dinámicos como un río natural con una gran cascada, un molino de agua en movimiento, niebla en el río y humo en alguna chimenea. Representamos también como un pequeño embarcadero, que deja a la vista una pequeña porción de agua que, frontalmente, abre a un acuario con plantas y peces naturales.

Este año se han incorporado casi todas las escenas navideñas que presenta la escritura: Anunciación, la visitación, el sueño de José, anunciación a los pastores, el misterio, la circuncisión, la presentación en el templo, visita de los Reyes Magos a Herodes, la matanza de los inocentes, la huida a Egipto y la adoración de los Reyes Magos.
Todas estas escenas tienen su ambiente y construcciones tradicionales que las acompañan, así como una iluminación puntual.
Este año, aparte de las escenas nuevas, se introdujo un sistema de narración que interactúa con la iluminación día-noche y con cada una de las escenas. Según se cuenta, las historias de ellas se van iluminando o encendiendo. Esta narración dura 11 minutos y luego, a periodos de 60 minutos, se alterna ciclos de día-noche.
Desde luego es mejora verlo qué explicarlo. La atmósfera que se ha creado este año con todos los elementos no podríamos explicarla en palabras.
E: Y el gran cambio de este año para tener la grabación y tantas escenas. ¿Cómo se gestó?
A.G.: Bueno, pues la idea partió de Antonio, que quería darle una visión más evangelizadora y que pudiera transmitir brevemente la historia que da forma a la Navidad.
Como cada idea que gestamos, las cabezas empezaron a pensar. Para que fuera algo digno y bello de los evangelios teníamos que tener todas las escenas (que se adquirieron este año), escenarios acordes para cada uno de ellos y un sistema eléctrico y una narración que se coordinaran perfectamente. Antonio se puso manos a la obra para realizar la narración (tiene un gran espíritu narrador). Junto con Raúl, otro hermano de la parroquia, incluyeron los sonidos que acompañan a la narración. Yo generé las instalaciones puntuales de escenas. Adquirimos el programador de FMAS el L800, con sus relés, controladores, etc.

Una vez todo instalado, el software del programa te permite, con unas horas de trabajo, coordinar perfectamente todos los elementos para que la narración fuera todo un éxito.
También aunque la narración se repetía cada 60 minutos, incorporamos un sistema de moneda. Con un euro podías escuchar la narración en cualquier momento.
E: ¿Cómo ha acogido la parroquia el premio?
A.G.: La verdad es que encantados y sorprendidos. Aunque ponemos un cartel todos los años informando del concurso, muchos no son conscientes del tamaño de este y de que exista.
Es cierto que todos los años les gusta muchísimo, pero este año se han alegrado y se sienten muy orgullosos de su Belén, de la Parroquia, y lo recomiendan a todo el mundo.
E: Sois ya de los veteranos del concurso y año a año tenemos el honor de visitaros. Hemos observado un avance. ¿Cómo te has formado?
A.G.: Lo que comentaba, en mis inicios realice algo de maquetas y siempre he trabajado artísticamente en pintura o diversas técnicas. Hoy en día, con las redes y plataformas, puedes conocer muchas ideas que, junto con las habilidades y conocimientos adquiridos, hemos podido crecer cada año.
E: Los belenistas somos conscientes del gran esfuerzo que supone montar un Belén, independientemente del tamaño, sea un diorama o un nacimiento que ocupe 20 m². ¿Cómo te organizas el trabajo para llegar a hacerlo?



A.G.: Aquí se hace presente la frase que dice que “el hombre propone y dios dispone”. Como buen belenista siempre queremos añadir más y aunque empieces pronto siempre nos pilla el toro.
Al final, la mayor herramienta que nos permite mejorar también es el tiempo disponible. Durante este tiempo es un sacrificio personal de muchas horas, gran parte de ellas de sueño, y de la familia, que sufre estos tiempos de ausencia. Desde luego, sin el apoyo de mi mujer, Julia, y el resto de familia, que siempre también les lías para alguna cosa, el Belén actual no sería posible.
E: ¿Cuál es la motivación principal para que el esfuerzo valga la pena?
A.G.: Podría decir que la motivación principal es poder transmitir la belleza de los nacimientos y hacer presente que cada año podemos vivir en primera persona el nacimiento del señor como si estuviéramos allí, pero mentiría si no dijera que parte de la motivación nace de uno mismo, de contemplar un nacimiento, de sentirse como un niño viéndolo y disfrutándolo, de ver las caras de ilusión de niños y padres que se transforman en niños al verlo, incluso de ver como tu propio párroco D. Antonio Izquierdo, al verlo y planificarlo es aún más niño que yo y todos juntos lo disfrutan una y otra vez.
Este año el Belén ha pasado de ser un elemento estático, a transportarte con las escenas y narración al misterio del nacimiento del Señor, de una manera agradable y entretenida, haciendo fluir la historia y dentro del aglomerado de figuras y escenas de un belén, a disfrutar cada escena independiente y trasladarte a cada momento del Evangelio como si estuviéramos allí.
Sonmuchos años concursando en diferentes premios del mundo del belenismo. Son muchos años de esfuerzo y son muchas las recompensas convertidas en premios. Aunque afirman que siempre hay competición y que a todos nos gusta ganar, en el belenismo hay algo que supera a todo: las ganas de evangelizar con la obra que hacen. “Mostrar de forma Digna el nacimiento del hijo de Dios”, continúan. “Hay años que hemos sido primero, otros segundos, otros terceros… y otros simplemente hemos recibido un diploma de participación. Pero ¿no es mayor premio la conversión de un familiar o amigo a través de un Belén?”
Entrevistador: ¿Por qué el nombre Pauper Assiensis?
Pauper Assiensis: Al elegir ese nombre nos pusimos bajo la