ÍNDICE
Rescate, análisis, conservación y catalogación de archivos históricos y etnohistóricos
Restauración del Templo y Antiguo Convento de la Natividad (Municipio de Tepoztlán) 3 6 9 12 15 17 22 26 28
Conservación y digitalización de archivos, acervos, fondos fotográficos y audiovisuales del Acervo Académico, del fondo Arq. Rafael Gutiérrez y colección fotográfica Fotoreporteros “El Universal”
Conservación preventiva
Consolidación de un modelo de interpretación temática del Valor Universal Excepcional de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco (México), aplicable a otros bienes del Patrimonio Mundial
Rescate, análisis, conservación y catalogación de colecciones fotográficas
Digitalización de materiales gráficos y fotográficos de la Z. A. de Las Pilas, Morelos; Huamuxtitlán, Cualac, Chilpancingo-Temixco y COOVISUR Guerrero
Museografía
Elaboración del guion museográfico del Museo Regional Cuauhnáhuac, Palacio de Cortés
Restauración
Estabilización y Restauración del Templo y Antiguo Convento de San Juan Bautista, localidad Tlayacapan, municipio de Tlayacapan, Estado de Morelos
Patrimonio biocultural
Etnobotánica en el Estado de Morelos: Propagación de Plantas Medicinales
Identificación, clasificación, catalogación e inscripción en el registro público del patrimonio arqueológico
Proyecto de Investigación, Catalogación y Conservación de las colecciones arqueológicas del INAH Morelos
Impacto de fenómenos medioambientales en la preservación del patrimonio cultural Monumentos “El Rey” y “Panel de la Fertilidad” de Chalcatzingo. Siniestro 102823/2017
Restauración arquitectónica
Análisis y Seguimiento de Proyectos 2020 - 2023
Conservación y digitalización de archivos, acervos, fondos fotográficos y audiovisuales del Acervo Académico, del fondo Arq. Rafael Gutiérrez y colección fotográfica Fotoreporteros “El Universal”
Tipo de proyecto
Conservación
Temática
Rescate, análisis, conservación y catalogación de archivos históricos y etnohistóricos
Lugar
Cuernavaca, Morelos

Descripción
El proyecto del Centro de Documentación e Información del Centro INAH Morelos, busca preservar tanto el acervo que ha sido producido por los investigadores, restauradores y arquitectos. Actualmente el CID, tiene algunas actividades que requieren atención en específico en el área de la Fototeca y Acervo Académico; la colección fotográfica de fotorreporteros del diario “El Universal”, el estado que guarda la colección, requiere una urgente atención para su conservación y estabilización integral, la cual debe ser preservada en guardas libres de ácido, así como su limpieza adecuada para su posterior digitalización. En el Acervo Académico e histórico, se tiene pendiente la atención de la colección donada por el Investigador Arq. Rafael Gutiérrez Yáñez, quien fue uno de los investigadores fundadores del Centro INAH Morelos; este acervo contiene una parte de acervos audiovisuales en formato VHS, los cuales se generaron en los años 80’s y que reflejan el quehacer institucional académico y que requieren su transferencia a formato digital.
Objetivo
Preservar los acervos documentales, fotográficos, audiovisuales y bibliográficos de las colecciones Foto-reporteros “El Universal” y Arq. Rafael Gutiérrez, que forman parte del acervo del Centro de Información y Documentación del Centro INAH Morelos, permitiendo hacerlos accesibles para su consulta y difusión a nivel nacional e internacional.
Resultados
Digitalización de 40 casetes en formato VHS, los cuales contienen documentos audiovisuales; se concluyó el inventario de material fotográfico con información básica de la colección Fotoperiodistas “El Universal” y estabilización en cajas de polipropileno, previamente se realizó la limpieza. Estas acciones permitirán a los procesos de digitalización, un plan de conservación, un plan de consulta y su posterior difusión

Análisis y Seguimiento de Proyectos 2020 - 2023
Producto
Inventario de material fotográfico con información básica de la colección Fotoperiodistas “El Universal” bajo resguardo de la Fototeca “Juan Dubernard”. Octubre-diciembre 2023.
Artículo “Un relato sobre el documental y el cine doméstico”, publicado en El Suplemento Cultural El Tlacuache, no. 1100, por Lorena Reyes Castañeda, 27 de octubre 2023.
Digitalización y transferencia de 40 documentos que se encuentran en soporte análogo VHS. Octubre-diciembre 2023.
Digitalización del plano de Palacio de Cortés, como parte del Fondo Arq. Rafael Gutiérrez, resguardado en Acervo Académico.
Octubre-diciembre 2023.
Estabilización en cajas de polipropileno de la colección de Fotoperiodistas “El Universal”, previamente se realizó la limpieza de esta colección que se encontraban en cajas de cartón, con polvo y en algunos casos pegadas debido a que se encontraban en una bodega con humedad. Octubre-diciembre 2023.
Catálogos de videos documentales del Acervo Académico y El ejercicio del fotoperiodismo en Puente de Ixtla, Morelos de la Fototeca. Octubre-diciembre 2023.


Tipo de proyecto
Conservación
Temática
Conservación preventiva
Consolidación de un modelo de interpretación temática del Valor Universal Excepcional de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco (México), aplicable
a otros bienes del Patrimonio Mundial
José Cuauhtli Alejandro Medina Romero
Lugar
Temixco, Morelos

Descripción
El proyecto busca generar un modelo basado en la interpretación temática del Valor Universal Excepcional de este sitio del patrimonio mundial, mediante la aportación de técnicas y conocimientos de profesionistas especializados en cada tema que se pretende desarrollar, de manera específica, tiene como producto inmediato generar una visita enriquecida a este bien cultural del Patrimonio Mundial. El proyecto busca también promover el uso de estrategias y técnicas a través de talleres, cursos y otras actividades académicas a realizarse tanto a escala local como regional y nacional.
Resultados
La Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco cuenta con un modelo de interpretación temática del Valor Universal Excepcional aplicado y un cedulario interpretativo instalado y en operación; así como el cumplimiento de capacitación a nivel local, regional y nacional sobre la interpretación temática y la conservación preventiva.
Objetivo
Consolidar un modelo de interpretación temática del Valor Universal Excepcional de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco, implementando cédulas en el sitio y capacitando a nivel local, regional y nacional sobre la interpretación temática y la conservación preventiva.

Análisis y Seguimiento de Proyectos 2020 - 2023
Producto
Cedulario interpretativo elaborado, que consta de 42 cédulas en idioma español. Julio- septiembre 2023.
Curso Taller virtual y presencial denominado “Fotogrametría de Objeto y de Arquitectura”, impartido por el Dr. Manuel Dueñas García. 6 sesiones intensivas, del 16 al 22 de julio, 2023.
Informes técnicos entregados a la UNESCO correspondientes a junio, julio, agosto y septiembre. 2023
Metodología prototipo para el desarrollo de implementación de cedularios en sitios del patrimonio mundial y documento elaborado con la evaluación de cedulario instalado en la Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco. Octubre-diciembre 2023.
Cedulario elaborado que consta de 43 cedulas elaboradas en idioma inglés, 43 en francés y 43 en náhuatl local.
Curso Taller virtual y presencial denominado “Memoria Tecnológica Para El Patrimonio”, impartida mediante 9 sesiones intensivas, del 18 al 28 de septiembre del 2023.
Producción y aplicación del sistema señalético con contenido elaborado de cedulario interpretativo en la Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco. Octubre-diciembre 2023.
Informes técnicos entregado a la UNESCO correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre, 2023.

Tipo de proyecto
Investigación para la conservación
Temática
Rescate, análisis, conservación y catalogación de colecciones fotográficas
Lugar
Jonacatepec, Morelos. Copalillo; Huamuxtitlán; Chilpancingo de los Bravo; Alcozauca de Guerrero, Guerrero.
Digitalización de materiales gráficos y fotográficos de la Z. A. de Las Pilas, Morelos; Huamuxtitlán, Cualac, Chilpancingo-Temixco y COOVISUR Guerrero
Guadalupe Martínez Donjuan

Descripción
Este proyecto lleva a cabo el escaneo y el resguardo de fotografías, negativos, diapositivas, planos y dibujos, cuya finalidad es la preservación digital, como el testimonio de importantes hallazgos, entre ellos la distribución de canales de los dos sistemas de captación de agua, la posición de los entierros y sus ofrendas, el Las Pilas, Morelos; restos óseos de felinos aves y serpientes junto con 23 cuchillos de Bernal en Huamuxtitlán; entierros en las bases o arranques de contrafuertes en el templo de San Miguel en Cualác y formaciones troncocónicas con material olmeca en una de ellas y cementerio Pre-clásico en el que destaca una tumba de bóveda falsa con materiales olmecas en su interior en Chilpancingo, Guerrero.
Resultados
En el año 2021 se comenzó con el material gráfico y fotográfico de Teopantecuanitlán, el sitio olmeca en Copalillo, Guerrero. Posteriormente, en 2022 se continuó con el de Las Pilas en Morelos y en Chilpancingo Temixco II, Coovisur, la Ilusión, Alcozauca, Atlamajalcingo, Cualac, Poliutla, Tuliman y Xochihuehuetlan en Guerrero, obteniendo como resultado la elaboración del catálogo propuesto realizando la toma de fotografías de los objetos de concha y cerámica, asimismo, se llevó a cabo la digitalización y selección de material gráfico y fotográfico.
Producto
Objetivo
Preservar mediante la digitalización los acervos fotográficos y gráficos de los trabajos arqueológicos realizados en Z. A. de Las Pilas en Morelos, Huamuxtitlán, Cualac y Chilpancingo (Temixco II y Covisur) en Guerrero.
Actualización y revisión del material fotográfico, diapositivas y transparencias, se ordenaron por eventos y espacios donde fueron llevadas a cabo las excavaciones en la Zona Arqueológica de Teopantecuanitlan, Guerrero. Abril-junio de 2021.
Escaneo de fotografías y transparencias y se inició el de negativos a color. De las primeras se inició con la protección del Patio Hundido “1983-1987”, julio-septiembre de 2021.
Actualización de 3,751 escaneos de negativos de los trabajos de excavación, protección y restauración de la Zona Arqueológica de Teopantecuanitlan, Guerrero. Octubre-diciembre de 2021.
Análisis y Seguimiento de Proyectos 2020 - 2023
Elaboración del muestrario de tiestos y vasijas de Pasta Rincón con la cerámica de Teopantecuanitlan analizada, y muestrario de Pasta Rincón, cada grupo cuenta con una impresión en papel, 2021.
Informe anual de actividades del proyecto Digitalización de materiales gráficos y fotográficos de la Zona Arqueológica de Teopantecuanitlan, Guerrero, temporada 2021.
Digitalización de 443 diapositivas de Alcozauca, Atlamajalcingo del Monte, Cualac, Poliutla, Tuliman y Xochihuehuetlán, para la elaboración del catálogo de la Concha de Teopantecuanitlan, Guerrero. 2022.
Catálogo elaborado de la “Concha de Teopantecuanitlan, Guerrero”, 2022.
Informe anual de actividades del proyecto Digitalización de materiales gráficos y fotográficos de la Z. A. de Las Pilas, Morelos; Huamuxtitlán, Cualac, Chilpancingo- Temixco y COOVISUR Guerrero. Temporada 2022.
Catalogo elaborado de objetos arqueológicos en concha de Teopantecuanitlan, Guerrero, con treinta características demuestras de concha.
Julio-septiembre 2023.
Digitalización de material fotográfico, y organización y registro del material. Julio-septiembre 2023.
Catálogo de objetos arqueológicos en concha de Teopantecuanitlan, Guerrero. Octubre-diciembre 2023.


Análisis y Seguimiento de Proyectos 2020 - 2023
Elaboración del guion museográfico del Museo Regional Cuauhnáhuac, Palacio de Cortés
Rodolfo Candelas Castañeda
Tipo de proyecto
Lugar Conservación Museografía
Temática
Cuernavaca, Morelos

Análisis y Seguimiento de Proyectos 2020 - 2023
Descripción
A consecuencia de los sismos de 2017 el Museo Regional Cuauhnáhuac, Palacio de Cortés sufrió severos daños estructurales dañando gran parte de la museografía poniendo en riesgo el acervo cultural del Museo, ante estas circunstancias, fue necesario resguardar la colección en Xochicalco. Es importante señalar que el guion museográfico del Museo fue desarrollado en la década de los setentas, por lo que es necesario contar con un renovado discurso museográfico, que permita continuar con la vocación educativa y de salvaguarda del patrimonio cultural del estado de Morelos; se desarrollan las actividades y acciones necesarias para la conformación del Guion temático, nombrado ahora Museo Regional de los Pueblos de Morelos, Palacio de Cortés.
Resultados
Se desarrollaron los temas, subtemas y la lista de obras para las salas de la primera reapertura del museo. Se realizaron reuniones semanales con el comité académico, compuesto por investigadores del Centro INAH Morelos, y un grupo de acompañamiento y colaboración perteneciente a la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, así como, presentaciones públicas en el auditorio Juan Dubernard del Museo Regional Cuauhnáhuac y en foros digitales para dar a conocer los principios museológicos en los que se basa el guion.
Producto
Objetivo
Concluir el guion temático con temas y subtemas, listas de obra, fichas técnicas y cedulario correspondiente a cada sala y así poder presentar al público la nueva exposición permanente del Museo Regional Cuauhnáhuac.
Informe sobre el guion museográfico del Museo Regional Cuauhnáhuac: “Principios museológicos: El museo que queremos”, por el Consejo Académico, 2020.
Informe final de las actividades del proyecto Elaboración del Guion Museográfico del Museo Regional Cuauhnáhuac. Temporada 2020.
Serie de reuniones con el comité académico a través de la plataforma TEAMS, donde se ha trabajado en conjunto con las áreas de arqueología, antropología e historia para definir los temas y subtemas que integrara el guion. Enero-diciembre 2021.
Análisis y Seguimiento de Proyectos 2020 - 2023
Documento museológico sore el avance de temas y subtemas para el guion temático del Museo, por el grupo de trabajo del Museo Regional del INAH en el Palacio de Cortés, abril-junio 2021.
Diseño de la propuesta inicial de “Laboratorio de museografía”, como espacio de encuentro entre los distintos equipos y especialidades que habrán de conformar el nuevo Museo Regional Cuauhnáhuac - Palacio de Cortés. Septiembre 2021.
Guion museográfico del Museo Regional Cuauhnáhuac, Palacio de Cortés, con temas y subtemas por áreas: arqueología, historia y antropología. Noviembre 2021.
Selección de lista de bienes culturales que se exhibirán en la nueva museografía respecto al tema de arqueología, por el Consejo Académico, 2022.
Documento museológico sobre los temas y subtemas del guion general de arqueología, 2022.
Reuniones académicas para concluir el temario y ajustar los espacios de las salas para los nuevos muebles museográficos. Enero-diciembre 2022.
Guion museográfico concluido, temario y listado de obra de arqueología, así como la adecuación de espacios de las piezas y de los nuevos muebles museográficos. Junio 2022.
Reuniones con el comité académico tanto presenciales como virtuales, para definir la museografía de la exposición permanente, así como de las temporales, para el guion se describen los temas y subtemas. Enero-marzo 2023.
Guion museográfico elaborado “Temporada I”, con la descripción de cada tema que se presentará en la nueva museografía. 2023.
Cedulas informativas elaboradas para las salas de exposiciones permanentes. Julio-septiembre 2023.
Reuniones con el comité académico, para continuar con la revisión de la cedulas que darán información en inglés y francés a los visitantes de la nueva exposición permanente. Julio-septiembre 2023.
Análisis y Seguimiento de Proyectos 2020 - 2023
Estabilización y Restauración del Templo y Antiguo
Convento de San Juan Bautista, localidad Tlayacapan, municipio de Tlayacapan, Estado de Morelos
Víctor Hugo Valencia Valera
Tipo de proyecto
Conservación
Temática
Restauración
Lugar
Tlayacapan, Morelos

Descripción
El presente proyecto se encuentra soportado con un estudio estructural, el cual, ha sido utilizado para la recuperación de los elementos dañados y colapsados del Templo y Antiguo Convento de San Juan Bautista ubicado en el municipio de Tlayacapan, Morelos. La etapa de intervención que se realizará con la aportación UNESCO, consiste en la habilitación y colocación de andamios metálicos para suministro de material, acarreos de material desde la zona de bodega hasta la parte superior de la bóveda del templo hasta una altura de 24 metros, limpieza, revisión de niveles y pendientes para que posteriormente se genere la aplicación de entortados con mortero de mezclas de arena y cal hidratada, posteriormente su curado con hidratación de los mismos con cierre de fisuras, posteriormente se aplicará un fino (bruñido) de mezcla.
Objetivo
Complementar los trabajos de intervención en el Templo y Antiguo Convento de San Juan Bautista que fue severamente afectado por el sismo del 19 de septiembre de 2017; por medio de la aplicación de un entortado de 06 cm de espesor promedio sobre la cubierta de la nave principal del templo.
Resultados
Se ejecutaron trabajos de apuntalamiento de toda la nave del templo, la protección de bienes muebles, las consolidaciones de grietas y fracturas en las dos áreas del templo y de la capilla lateral anexa al templo, fachadas exteriores, contrafuertes, espadaña y la restitución del contrafuerte sur colapsado y la consolidación de la bóveda del templo en su liberación y restitución de la parte afectada. Se concluyó la estabilización estructural en áreas del claustro de planta alta y baja.
Producto
Informe presentado sobre la conclusión de la intervención de acabados de entorcados de la bóveda de la nave del Templo de San Juan Bautista, de Tlayacapan Morelos. 2021.
Informe final presentado sobre las actividades de los inmuebles Templo y Antiguo Convento de San Juan Bautista, Tlayacapan, Morelos y Exconvento de la Asunción de Nuestra Señora, Tochimilco, Puebla. 2021.
Análisis y Seguimiento de Proyectos 2020 - 2023
Etnobotánica en el Estado de Morelos: Propagación de Plantas Medicinales
Lizandra Patricia Salazar Goroztieta
Tipo de proyecto
Investigación para la conservación
Temática
Patrimonio biocultural
Lugar
Jardín Etnobotánico, Cuernavaca, Mor

Descripción
El proyecto se enfoca en diferentes actividades: 1) Manejo integral de las especies ubicadas en los invernaderos, plantas en media sombra y a sol directo; el mantenimiento consiste en (riegos, deshierbes, cambio de sustratos, podas, control de plagas y enfermedades, cambio de bolsa, entre otras acciones). 2) Se propagan las especies medicinales y de interés etnobotánico, necesarias para mantener las colecciones del J.E. Para concluir con el catálogo de Cactáceas y de Orquídeas se continuará con la toma de imágenes en floración (esto depende de la fenología de las especies faltantes). 3) se realizan fichas técnicas e imágenes fotográficas para documentar el catálogo de semillas del J.E. y 4) Se brida atención a las personas que soliciten asesorías, cursos y talleres.
Resultados
Se realizaron las actividades sustantivas para el Manejo integral de la Colección de las plantas vivas que se conservan y se mantienen en el Proyecto: Propagación de Plantas Medicinales, que incluye la propagación de especies, trasplante de plántulas, cambio de plantas con bolsas deterioradas, riego, deshierbe de plantas, podas, fertilización, generación de composta, control de plagas y enfermedades.
Producto
Objetivo
Evaluar las técnicas de reproducción y propagación de especies de importancia etnobotánica, durante la producción de plantas para la reposición y enriquecimiento de las colecciones del Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos.
Diagnóstico elaborado sobre el estado físico y las condiciones en que se encontraba el Jardín Etnobotánico en el segundo trimestre, 2020.
Asesoría especializada sobre la identificación taxonómica de 55 especies vegetales de frutas nativas e introducidas, flora nativa e introducida y árboles nativos de clima semifrío y árboles nativos de clima subcálido y cálido. Para el Museo Histórico del Ex Convento de Tepoztlán, Morelos. 2020.
Cápsula de difusión sobre el Museo de Medicina Tradicional y el Jardín Etnobotánico, entrevista por Televisa Morelos. 2020.
Análisis y Seguimiento de Proyectos 2020 - 2023
Visita guiada por el inmueble histórico Casa de Maximiliano y por las seis colecciones vivas del Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos, realizada el 20 de febrero de 2020.
Trabajo de campo en la Feria tradicional de Tepalcingo, Morelos, la temática de investigación fue la Comercialización de Plantas de uso condimenticio, llevado a cabo el 12 de marzo de 2020.
Asesoría otorgada a la Etnohistoriadora Marcela Tostado sobre la identificación taxonómica de frutas nativas e introducidas, flora nativa e introducida, y árboles nativos de clima semifrío y árboles nativos de clima subcálido y cálido. Abril 2020.
Diagnóstico general sobre sobre el estado físico en el que se encuentra el Jardín Etnobotánico, solicitado por el Antrop. Víctor Hugo Valencia Valera, Director del Centro INAH Morelos. 01 de junio de 2020.
Manejo de colección sobre la conservación y mantenimiento de la colección de especies propagadas; se realizó el inventario de plantas ubicadas en media sombra y sol directo. Asimismo, las Orquídeas y Cactáceas se conservaron en buenas condiciones. Enero-diciembre 2020.
Catálogo elaborado con 52 especies de orquídeas, 35 con información e imagen y 17 solo con información porque este año no florecieron en la colección. Elaborado por Lizandra Salazar y Edith Antonio Olea, diciembre 2020.
Manejo de colección para la conservación y mantenimiento de las colecciones que se resguardan en el Área de Propagación del Jardín Etnobotánico, abril-junio de 2021.
Visita guiada y talleres sobre elaboración de productos naturales a un grupo de terapeutas procedentes de varios estados de la República Mexicana, 02 de julio de 2021.
Manejo de colección para la conservación de los acervos de plantas: Medicinales, Cactáceas, Orquídeas, Crassuláceas, Ornamentales, durante octubre-diciembre de 2021.
Catálogo de la Colección de Cactáceas del J.E., con el registro de 40 especies, por Edith Antonio Olea y Lizandra Patricia Salazar Goroztieta, diciembre 2021.
Informe final de actividades del proyecto “Etnobotánica en el Estado de Morelos: Propagación de Plantas Medicinales”, del periodo 2021.
Participación en conferencia “El Patrimonio Natural Morelense: Situación Actual y las Alternativas para su Conservación”, impartida en dos sedes del INAH Morelos: Museo Regional Cuauhnáhuac, 17 de febrero y Museo Histórico del Oriente programado el 24 de febrero 2022.
Asesoría otorgada a la Profa. Brenda Guerra Valaguez, presidenta del H. Ayuntamiento de Jonacatepec del Leandro Valle, Morelos, para el Proyecto “Jardines Polinizadores de Jonacatepec”, con el objetivo de recuperar la flora nativa y conservar la fauna silvestre. Marzo 2022.
Análisis y Seguimiento de Proyectos 2020 - 2023
Artículo “Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos”, publicado en el Suplemento El Tlacuache no. 1030, por Lizandra Patricia Salazar Goroztieta; Erick Alvarado Tenorio, 27 de mayo 2022.
Manejo integral de la Colección de las plantas vivas que se conservan y se mantienen en el Proyecto, que incluye la propagación de especies, trasplante de plántulas y plantas con bolsas deterioradas, riego, deshierbe, podas, fertilización, generación de composta, control de plagas y enfermedades. Enero-marzo 2022.
Colaboración en la Exposición: Intercambio de Saberes con Parteras Tradicionales, que se llevó a cabo en el Jardín Etnobotánico del 23 de marzo al 22 de abril.
Asesoría otorgada a ejidatarios del municipio de Tlaltizapán, Mor., sobre la realización de un jardín botánico, reforestación de una parte del cerro en Tlaltizapán y sobre especies que son propias para polinizadores. Segundo trimestre 2022.
Artículo “El Axihuitl Argentina pichinchenses (H.B.K) King & Rob” publicado en Suplemento Cultural El Tlacuache no. 1042, por Lizandra P. Salazar; Margarita Avilés; Macrina Fuentes; Gabriela Rojas. 19 de agosto 2022.
Conferencia “El Jardín Etnobotánico del INAH Morelos; Antecedentes, Desarrollo y Perspectivas”, en el marco del Seminario del Jardín Etnobotánico del IBUNAM, impartida el 19 de septiembre de 2022. https://www.youtube.com/watch?v=V8jR2sydC6Q
Asesoría sobre la situación actual de la vegetación que se desarrolla en el parque Revolución, Cuernavaca Morelos. En colaboración con la Fundación Recreando Ciudades, representada por Frida Téllez, con el M.C. Ernesto Ríos, Profesor de la UAEM, la Lic. Alma Rosa Cienfuegos, Arq. Fernando Duarte y la Biol. Lizandra Salazar personal del Centro INAH. Septiembre de 2022.
Catalogo elaborado sobre “Frutos y semillas con 50 especies del Jardín Etnobotánico”, por Lizandra Patricia Salazar G., Edith Antonio O. y Juan A. Barrios Pareja, diciembre 2022.
Conferencia “El Día de Muertos: Ofrendas y Altares en el Estado de Morelos”, impartida en el Colegio Cuernavaca, el día 27 de octubre de 2022.
Visita y asesoría otorgada en el plantel Escuela Secundaria Técnica No. 33 de Yautepec, Morelos, sobre las acciones que requieren en la conservación de sus jardines ornamentales, el 26 de octubre de 2022.
Manejo de colección integral de las plantas vivas que se conservan en los invernaderos invernaderos, área de media sombra y de sol directo del Área de Propagación. Realizado durante octubre-diciembre de 2022.
Manejo integral de la Colección de las plantas vivas que se conservan y se mantienen en el Proyecto: la propagación de especies, trasplante de plántulas, riego, deshierbe, podas, fertilización, generación de composta, control de plagas y enfermedades. Enero-marzo 2023.
Análisis y Seguimiento de Proyectos 2020 - 2023
Asesorías otorgadas que incluyen las actividades de vinculación, impartición de talleres y prácticas para identificar otros microorganismos. Abril- junio 2023.
Actividades para el manejo de colección de las plantas vivas que se conservan y se mantienen en el Proyecto: Propagación de Plantas Medicinales, que incluye la propagación de especies, trasplante de plántulas, riego, deshierbe, podas, fertilización, generación de composta, control de plagas y enfermedades. Abril-junio 2023.
Evento realizado “Foro de Intercambio Boicultural y de Saberes”, coord. Lizandra Salazar y Rocio Botello González, el 20 de julio 2023.
Asesoría y capacitación para la instalación de un huerto medicinal en las instalaciones de la Casa Lázaro Cárdenas y Casa de Cultura, Finca Palmira de Cuernavaca. 04 de septiembre 2023.
Catálogo de Frutos y Semillas con 25 especies del Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos. Por Lizandra Salazar Goroztieta, Edith Antonio Olea y Juan Antonio Barrios Pareja, diciembre 2023.
Conservación y el mantenimiento de las especies que se conservan en el Área de Propagación. Octubre-diciembre 2023.
Visitas guiadas en el Área de Propagación, atendiendo a alumnos de nivel licenciatura y de postgrado. Octubre-diciembre 2023.


Análisis y Seguimiento de Proyectos 2020 - 2023
Proyecto de
Investigación,
Catalogación y Conservación de las colecciones arqueológicas del INAH Morelos
Raúl Francisco González Quezada
Tipo de proyecto
Investigación para la conservación
Temática
Identificación, clasificación, catalogación e inscripción en el registro público del patrimonio arqueológico
Lugar
Estado de Morelos

Análisis y Seguimiento de Proyectos 2020 - 2023
Descripción
El proyecto plantea la investigación, catalogación y conservación de las colecciones del Centro INAH que se encuentran en museos, bodegas, ceramotecas y laboratorios. El proyecto cuenta como universo la totalidad de los materiales arqueológicos exhibidos en museos y los contenidos en bodegas patrimoniales, así como de algunos proyectos de investigación arqueológica originados por interés científico, rescates, salvamentos. Es necesario comenzar por la evaluación de la colección de monumentos arqueológicos muebles del Museo Regional Cuauhnáhuac, Palacio de Cortés, tanto de su colección anteriormente permanente, como de los materiales en la bodega de bienes patrimoniales.
Resultados
Se logró afinar la totalidad del guion científico de las salas de Arqueología, las cuales abarcan alrededor de 3500 años de historia regional, desde el Preclásico Temprano (1500-1200 a.n.e.) hasta el Posclásico Tardío (13501521 n.e.). Se construyó la totalidad de los tabulados donde se registra toda la información necesaria para la exposición de las colecciones.
Producto
Objetivo
Documentar los resultados de investigación de las colecciones del Centro INAH ubicadas en museos, bodegas, ceramotecas y laboratorios, resultado de proyectos arqueológicos originados por interés científico, rescates, salvamentos, donaciones y recuperación de monumentos arqueológicos muebles, así como de colecciones de personas físicas, para generar el catálogo de la colección arqueológica de la nueva museografía del Museo Regional Cuauhnáhuac, Palacio de Cortés.
Artículo “Los vaivenes del Posclásico Medio en Morelos”, publicado en el Suplemento Cultural El Tlacuache no. 980, por Canto Aguilar, Giselle y Reséndiz Machón, Jaime F., 04 de junio 2021.
Artículo “Conexión con el mundo celeste y el inframundo: Chalcatzingo”, publicado en el Suplemento Cultural El Tlacuache no. 986, por Reséndiz Machón, Jaime F., 16 de julio 2021.
Artículo “Un texto olmeca del periodo Medio 1000-800 a. C. proveniente de Yautepec”, publicado en el Suplemento Cultural El Tlacuache no. 998, por Reséndiz Machón, Jaime F., 08 de octubre 2021.
Bien cultural mueble con 376 registros de monumentos arqueológicos muebles en el Sistema de Registro Único de la DRPZMA, principalmente provenientes de la Bodega de Bienes Culturales del Centro INAH Morelos que no contaban con el registro apropiado. Durante octubre-diciembre 2021.
Catálogo de 369 piezas de la nueva museografía del Museo Regional Cuauhnáhuac, Palacio de Cortés. Durante octubre-diciembre 2021
Guion elaborado para la nueva museografía del Museo Regional Cuauhnáhuac, Palacio de Cortés, 2021.
Informe técnico general del proyecto de “Investigación, Catalogación y Conservación de las colecciones arqueológicas del INAH Morelos”, correspondiente al periodo 2021.
Artículo “El silbato Preclásico de Jiutepec”, publicado en el Suplemento Cultural El Tlacuache no.1026, por González Quezada, Raúl Francisco, 29 de abril 2022.
Dictamen en materia arqueológica sobre la Averiguación Previa: AP/PGR/ MOR/CV/554-IV-2006, sobre el material con presunción arqueológica, así como la consolidación de un artículo de difusión científica sobre un silbato arqueológico procedente de Jiutepec, realizado por María de las Mercedes Besné Calderón, mayo 2022.
Catálogo elaborado sobre los Monumentos arqueológicos Muebles de la Bodega del Centro INAH Morelos perteneciente al período Preclásico Temprano y Medio, 2022.
Inventario de 1,463 Monumentos arqueológicos Muebles de la Bodega del Centro INAH Morelos, 2022.
Artículo “El acompañante de los muertos. El botellón perro-hombre”, publicado en el Suplemento Cultural El Tlacuache no. 1045, por González Quezada, Raúl Francisco, 09 de septiembre 2022.
. Inventario de la Bodega de Bienes Culturales del Centro INAH Morelos, se revisó un total de 693 registros a lo largo de la temporada 2022, con un total de 1121 piezas.
Informe anual de las actividades del proyecto de Investigación, Catalogación y Conservación de las colecciones arqueológicas del INAH Morelos. Temporada 2022.
Artículo “Lo sagrado femenino en el Preclásico Temprano”, publicado en el Suplemento Cultural El Tlacuache no. 1082, por Jaime Reséndiz Machón, el 16 de junio 2023.
Avance del Inventario de la Bodega de Bienes Culturales del Centro INAH Morelos, septiembre 2023.
Artículo “Una mirada a la historia antigua de Achichipico de la mano de su comunidad”, publicado en el Suplemento Cultural El Tlacuache no. 1102, por Raúl Francisco González Quezada, el 10 de noviembre 2023.
Análisis y Seguimiento de Proyectos 2020 - 2023
Sistema digital de información elaborado Registros digitales del inventario de piezas de la Bodega de Bienes Culturales del INAH Morelos. Octubre-diciembre 2023.
Catálogo comentado de la sala del Preclásico Temprano del Museo Regional de los Pueblos de Morelos, Palacio de Cortés y cedulario de las salas 1 a la 8 del Museo Regional de los Pueblos de Morelos, Palacio de Cortés. Octubre-diciembre 2023.
Informe final “Descripción general de actividades de la temporada 2023” por Raúl Francisco González Quezada (responsable), Giselle Canto Aguilar, Mario Córdova Tello, Laura Ledesma Gallegos, Jaime Francisco Reséndiz Machón, María de las Mercedes Besné Calderón. Diciembre 2023.
Análisis y Seguimiento de Proyectos 2020 - 2023
Resarcimiento de daños. Cubiertas de Protección en los Monumentos “El Rey” y “Panel de la Fertilidad” de Chalcatzingo. Siniestro 102823/2017
Tipo de proyecto
Conservación
Temática
Impacto de fenómenos medioambientales en la preservación del patrimonio cultural
Lugar
Jantetelco, Morelos
Mario Córdova Tello

Descripción
La relevancia del proyecto radica en las mejoras que representa la colocación de cubiertas para la conservación de los principales monumentos de Chalcatzingo, en este caso “El Rey” y “El Panel de la Fertilidad” este proyecto desarrolla un modelo de cubierta que cubre las necesidades de protección y se adecua a cada monumento según sus dimensiones y su ubicación, además es de fácil colocación y amable con el entorno, puesto que no resalta ni rompe la armonía de la vegetación. Se solicita llevar a cabo la construcción de la estructura metálica, así como la compra de la palma sintética faltante, para concluir con la implementación de las cubiertas en mención.
Resultados
Los trabajos realizados cubren únicamente la sustitución de la cubierta dañada hecha con materiales perecederos, que de forma temporal cumplirá con la función de proteger los monumentos arqueológicos que bajo ese techo quedan resguardados de las inclemencias del tiempo.
Producto
Objetivo
Mejorar el estado de conservación en los monumentos de piedra “El Rey” y “Panel de la Fertilidad” en Chalcatzingo mediante la construcción de la cubierta de protección con los materiales ya adquiridos en ejercicios pasados.
Informe técnico sobre el estado de conservación de los monumentos arqueológicos en Chalcatzingo 2021.
Bien cultural inmueble conservado/ restaurado; Protección y remoción de los bajorrelieves que conforman el Panel de la Fertilidad. Diciembre 2023.
Tipo de proyecto
Restauración del Templo y Antiguo Convento de la Natividad (Municipio de Tepoztlán)
Víctor Hugo Valencia Valera
Temática
Restauración arquitectónica
Lugar Conservación
Tepoztlán, Morelos

Descripción
El proyecto propone impulsar la restauración del Templo y antiguo Convento de la Natividad, ubicado en el municipio de Tepoztlán, Morelos. En esta etapa se pretende ejecutar los trabajos y actividades plasmadas en el proyecto realizado el año anterior, explícitamente bajo la normativa vigente, lineamientos y considerando los estudios realizados por el área de Arqueología, Conservación del Patrimonio Cultural y Monumentos Históricos.
Resultados
Durante el periodo 2022 se llevaron a cabo las actividades de supervisión de los trabajos realizados, visitas técnicas al sitio de la obra y registro de notas de bitácora sobre el avance de la obra. Asimismo, se llevó a cabo la elaboración y aprobación de volúmenes excedentes en los frentes de trabajos correspondientes a la Barda Atrial Norte, Sur y Poniente; así como trabajos de consolidación en la capilla abierta.
Producto
Objetivo
Recuperar la imagen del atrio del Templo y Antiguo Convento de la Natividad mediante la intervención y restauración de las estructuras arquitectónicas que lo componen, mismas que dan testimonio del modelo de evangelización del Siglo XVI, para disminuir la vulnerabilidad del atrio del antiguo convento dominico.
Informe técnico de resultados sobre el proyecto “Restauración del Templo y Antiguo Convento de la Natividad, Tepoztlán, Morelos”, elaborado por el Departamento de Monumentos Históricos del Centro INAH Morelos, periodo 2021.
Informe técnico de actividades por parte del equipo del Departamento de Monumentos Históricos del Centro INAH Morelos, correspondiente al periodo abril-diciembre 2022.