Alkarren Barri 281 (Urtarrila/Enero)

Page 9

MISIONES

ALKARREN BARRI 281 URTARRILA 2022

Lo mejor de tu experiencia como misionero.

Háblanos de tu vida actual en la residencia sacerdotal de Gasteiz.

Lo mejor ha sido la convivencia entre compañeros y compañeras y con la gente de las comunidades cristianas; me he sentido muy a gusto haciendo murales y vitrales; Josu Beitia fue un gran compañero cuando instalamos el taller en Bahía de Caráquez-Manabí.

Ya estoy mayor y necesito muchos cuidados: me siento muy agradecido a todo el personal que nos ayuda aquí. Desde aquí, he seguido la reconstrucción del mural y el vitral de Pedernales, en Manabí tras el terremoto. Me ayudan en las videoconferencias y he podido dar indicaciones a quienes han realizado esas obras, que ya están terminadas: me he sentido muy a gusto ayudando a que aquellas obras vuelvan a lucir en todo su esplendor tras el devastador terremoto •

Peli, ¿cómo te sentiste los 20 años que estuviste en Urkiola? Me gustó la idea de ir a Urkiola porque es zona euskaldun y pensaba que era fácil hacer comunidad con quienes estaban allí. Tenía miedo al frío, pero ya me dijeron que los fríos y la nieve no eran como los de antes.

PELI ROMARATEGI

nos venía a Ecuador para ayudarnos: él decía que no teníamos dinero para traer grandes obras de arte al Ecuador, pero que había que hacer obras de arte dignas. A través de los murales y vitrales, quise vivir y expresar la fe, con la gente sencilla.

Yo ya le conocía a José Mari Muñoz desde el Seminario cuando él era seminarista y preparó un cirio de Pascua que me quedó grabado en la memoria. Sus dibujos fueron toda mi inspiración para las obras en Manabí y en Urkiola: el mérito del artista es suyo: yo sólo soy el artesano. Tuve una gran ayuda para realizar el mural, las vidrieras y la capilla pequeña en Carlos García y Antonio Madinabeitia.

Juan Carlos Pinedo, Misionero con Peli en Ecuador

Peli Romarategi en Urkiola

C

uando Peli regresó al País Vasco, Joseba Legarza le propuso ir a Urkiola para rematar la basílica que se había confiado a los misioneros vascos. El diseño del mural que se preparó para ello es del sacerdote-artista Jose María Muñoz y la obra es de Peli, fruto de una labor callada y artesana de dos años. El mosaico tiene 170 metros cuadrados y más de 850.000 teselas. El Santuario está situado en un entorno natural extraordinario, todo su interior refleja esa maravilla exterior. El mosaico recoge el devenir cíclico de la Vida a través de las cuatro estaciones del año con mucho dinamismo y agitación, con una manifestación de color inacabable. Un árbol negro y seco hunde sus raíces en el invierno de la muerte para dar paso, en la resurrección, a una blanca cruz que se sobrepone sobre toda la realidad. Está definitivamente abierto el camino de la Esperanza. Evidentemente ésta es una interpretación de todas las posibilidades que atesora esta extraordinaria obra de Peli y ésa es otra de las virtudes de sus obras, la libertad de poder dialogar de tú a tú con la verdad y autenticidad que desprenden en todas direcciones. Zorionak Peli!

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.