Revista18

Page 34

el ojo y medicina general

Parálisis oculomotoras Dra. Idoia Rodríguez Maiztegui Unidad de Motilidad Ocular y visión binocular del Centro de Oftalmología Barraquer

E

xisten siete músculos extraoculares: cuatro músculos rectos, dos músculos oblicuos y el músculo elevador del párpado superior. Son los encargados de desplazar los globos oculares hacia el objeto de atención del campo visual y que las imágenes percibidas por cada ojo se fusionen en una sola en la corteza visual cerebral. Complicados circuitos neuronales, cerebrales y los nervios oculomotores controlan, dirigen y coordinan las acciones de los músculos oculares. Los músculos extraoculares están inervados por los nervios o pares craneales III, IV y VI, cuyo trayecto se origina en la parte posterior del cerebro (tronco encéfalo) hasta alcanzar su destino muscular. El VI par craneal (oculomotor externo) inerva el músculo recto lateral; el IV par craneal (parético o troclear) inerva el músculo oblicuo superior, y el III par craneal (oculomotor común) tiene una división superior que inerva los músculos elevador del párpado superior y recto superior, y una división inferior, que 34 | BA R R AQU E R | NÚM .18 | AÑO 2013

inerva los músculos recto medial, recto inferior y oblicuo inferior. El término parálisis define la disminución de fuerza de un músculo, lo que produce una reducción del movimiento de rotación del globo ocular en la dirección correspondiente al músculo paralizado. El déficit parcial se denomina paresia y el déficit total, parálisis. Pueden presentarse aisladas o asociadas entre sí.

CLÍNICA GENERAL DE LAS PARÁLISIS Existen una serie de signos y síntomas que son comunes para todas las parálisis Diplopía o visón doble Es el síntoma más común. Se produce porque la posición anómala del globo ocular afecto de la parálisis hace que la imagen del objeto que se mira no caiga en el mismo punto retiniano en ambas retinas, por lo que cada una localiza en un punto diferente del espacio y por tanto el objeto se ve doble. Tortícolis Es la posición anómala de la cabeza que adopta el paciente para

compensar la diplopía. El paciente desvía la cabeza hacia el campo de acción del músculo paralizado para así mantener los ojos en la mirada opuesta. Desviación ocular Al existir un músculo con disminución de su fuerza, el tono normal del músculo que produce el movimiento contrario aumenta y produce una desviación ocular. En la parálisis del VI nervio la desviación es hacia dentro, en la del IV hacia arriba y en la del III hacia fuera y hacia abajo.

ETIOLOGÍA Las causas de las parálisis son muy diversas y la frecuencia de las mismas varía según la edad del paciente y el nervio craneal afectado. Las principales etiologías son: 4Congénita: por ausencia del núcleo o del nervio. 4Vascular: por trastornos en la irrigación del nervio, como sucede en la diabetes mellitus, la arterioesclerosis y la hipertersión arterial. 4Infecciosa: por afección viral. 4Inflamatoria: por vecindad del


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.