2 minute read

el legado de dolor y luchando por la justicia

Advertisement

El 26 de junio se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Tortura, donde la reflexión sobre los horrores de la tortura y la importancia de su erradicación son los protagonistas. Este año, la conmemoración cobra un significado especial para Chile, ya que se cumplen 50 años desde el Golpe de Estado cívico militar ocurrido el 11 de septiembre de 1973, que marcó el inicio de una dictadura represiva encabezada por Augusto Pinochet.

Durante los casi 17 años de dictadura en Chile, miles de personas fueron víctimas de violaciones sistemáticas de los derechos humanos, incluyendo la tortura. Centros de detención clandestinos se convirtieron en espacios de sufrimiento donde se ejercieron diversas técnicas de tortura, con el objetivo de silenciar y controlar a la población. Principalmente, a militantes de partidos políticos opositores de del régimen.

Las víctimas de la tortura en Chile experimentaron golpizas, violencia sexual, descargas eléctricas, asfixia y humillaciones, entre otras formas de maltrato extremo. Muchas de ellas fueron detenidas y desaparecidas, mientras que otras sufrieron secuelas físicas y psicológicas de por vida. Estos actos dejaron un legado de dolor y trauma en la sociedad chilena, que perdura hasta hoy.

Se vuelve fundamental mantener viva la memoria colectiva de lo ocurrido, promover la reflexión crítica sobre el pasado y fortalecer el compromiso de Chile con la defensa de los derechos humanos y la democracia. Recordamos a las víctimas y honramos su memoria, buscando construir una sociedad justa, equitativa, respetuosa y con enfoque de derechos.

En Cerro Navia se violaron los derechos humanos en dictadura

Tenencia de Carabineros (actual Comisaría de Carabineros Nº 45 de Cerro Navia):

Se cometieron graves violaciones a los derechos humanos.

Herminda de la Victoria

Debido al activismo de sus pobladoras y pobladores, el 11 de septiembre de 1973 y en diversas ocasiones, fue escenario de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.

Se llevaron a cabo allanamientos, detenciones arbitrarias, golpes y torturas. Se prohibieron las reuniones y las juntas de vecinos fueron intervenidas.

Rivera río Mapocho

Funcionó como escenario de ejecuciones extrajudiciales cometidas a manos de las fuerzas de orden público durante la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet. Los cuerpos de quienes fallecieron eran lanzados a las aguas.

Es importante tener en cuenta que estos son solo algunos ejemplos, y que la lista de lugares donde se cometieron violaciones a los derechos humanos en Cerro Navia durante la dictadura es más extensa.

“Nos preocupa que exista negacionismo, que se pretenda aún justificar o validar una dictadura que violó derechos humanos, que masacró a gran parte de nuestro pueblo, que persiguió políticamente, que torturó y generó heridas hasta el día de hoy. Por eso a 50 años del golpe nuestro ejercicio es de memoria, de reconocer lo que sucedió en nuestra historia, no negarlo, de reparar, señalar la verdad y hacer justicia” Camila Vallejo, Ministra Secretaria General de Gobierno.

This article is from: