Boletín de septiembre de la Hermandad de la Soledad de Almería

Page 1

S

oledad septiembre 2010


Soledad

Editorial

Ha pasado poco más de un año de que esta Junta de Gobierno tomara posesión de sus cargos. Entre los ambiciosos proyectos que se tenían en mente, estaba este mismo que tienes en tus manos: una publicación periódica con todos los actos y cultos que se van realizando en el seno de la hermandad a lo largo del curso cofrade. No queríamos que tú, hermano, tuvieses que esperar a la próxima Cuaresma para conocer de primera mano lo que se cuece en tu cofradía. Así pues, el proyecto consiste en tres publicaciones anuales. La primera en septiembre, la segunda en diciembre y la tercera, como es tradición, en Cuaresma. La Hermandad de la Soledad no es algo cerrado a sus hermanos, sino totalmente abierto a ti, a tu ayuda, a tu cariño a nuestros titulares, a tu apoyo. Por esta razón, lo que queremos es que tú, hermano soleano, te enteres de lo que se hace aquí durante todo el curso cofrade, no solo en Cuaresma y, si lo estimas oportuno, participes de las actividades, cultos y demás actos que se organizan. En este número vas a poder leer un resumen del pasado Viernes Santo. También podrás enterarte de todos los cultos que se han realizado hasta el verano, así como los que se van a desarrollar hasta Navidad, como el Besamano de la Virgen, la procesión de enfermos e impedidos o los fieles difuntos. Además, es importante que conozcas la intensa vida de hermandad que hemos mantenido desde la pasada Cuaresma hasta ahora en septiembre y, por supuesto, la que queda por venir. Este 2010 se cumplen 175 años de que la familia Barbarín donase a la Hermandad el espléndido manto de salida que luce cada Viernes Santo. Por ello, vamos a disfrutar de una exposición de enseres y bordados de la Hermandad, con el plato fuerte de dicho manto. En definitiva, esta publicación quiere convertirse en un valioso complemento al blog de la hermandad y un magnífico medio de información y de contacto contigo y con todos los fieles y devotos del Santísimo Sacramento, de San Juan Evangelista y de Nuestra Señora de los Dolores.


Soledad

Palabras del Hermano Mayor Mis estimados y queridos Cofrades:

Es posible que os resulte algo extraño recibir un boletín en este mes de septiembre cuando aún permanecen en el ambiente el olor a nardos que nuestra Madre Santísima la Virgen el Mar ha dejado a su paso por calles y plazas de Almería en su hermosa procesión el pasado 29 de agosto. La Junta de Gobierno entiende que no debemos ni podemos tener comunicación de año en año y es por ello que en este sencillo boletín va cuanto se ha llevado a cabo desde el pasado Viernes Santo y los proyectos que están en marcha. Pediros, una vez más, que permanezcamos como una piña para que cuando lleguen los actos del 2011 la labor sea más fácil y que los mismos tengan el esplendor que nuestros titulares se merecen. Terminadas las vacaciones, los que las han tenido, hay que desengrasar y ponerle de nuevo las pilas desde ya mismo al motor del trabajo. Deciros que la labor ha de ser de todos, que cada uno en la medida de su tiempo y posibilidades colabore para seguir paso a paso en el mejor logro de los temas que se plantean, con la unica mira de mejorar la Hermandad de La Soledad. Sería para la Junta de Gobierno de gran utilidad poder contar con vuestra colaboración que, por supuesto, sabemos que contamos con ella, sobre todo en los días previos a las celebraciones que se programan en la Cuaresma como son el Septenario, el montaje y desmontaje de los pasos, la limpieza de los enseres, y la ayuda que prestamos a la Parroquia. Los cultos a la Virgen en septiembre y San Juan en diciembre son también otras fechas en nuestro cale ndario del Curso Cofrade que no debemos olvidar. En tus manos tienes, como digo, un sencillo Boletín Informativo para poder seguir en contacto y estar más cerca de todos vosotros. Con todo mi afecto en nombre de la Junta de Gobierno, recibe un cordial abrazo de tu Hermano Mayor y Cofrade Luis Criado del Aguila


Soledad

Habla nuestro Consiliario

“En Jerusalén seréis consolados” (Is 66, 14)

Muchas realizaciones concretas plasman nuestra devoción mariana, verificándola. Quiero destacar la excelente conferencia cuaresmal sobre la Sábana Santa, impartida por el profesor Rodríguez Almenar, de Valencia. Los trabajos preparatorios y los momentos espirituales, como el Septenario, nos llevaron a la intensa y fervorosa Semana Santa que hemos compartido este año, con las posteriores grandes celebraciones del Corpus y del Corazón de Jesús. En el Año Sacerdotal dimos gracias por los consiliarios que han venido sirviendo nuestra fe y devoción, a la vez que hemos seguido rogando que Dios nos conceda nuevas vocaciones. Además de desprenderse de los fondos propios que ha sido posible, la Cofradía brilla también entre las demás por su labor caritativa, asumiendo un complejo reparto de alimentos en nuestro barrio, en estrecha cooperación con la constante labor de Cáritas Parroquial. Este verano, un buen compañero, D. Juan Daniel, ha tirado de mí para que le ayudara con una peregrinación a Tierra Santa. Constituye una experiencia excepcional. La Palabra de Dios resuena con fuerza especial en los Santos Lugares. Se hace realidad la promesa divina: “En Jerusalén seréis consolados” (Is 66, 14). Con estas palabras Dios remata la promesa de restaurar la ciudad asegurando el consuelo para su pueblo. Incluso peregrinos menos practicantes han llorado al compartir con el grupo su experiencia, su renovado encuentro con el Corazón del Señor. Hoy la Nueva Jerusalén es la Iglesia, donde cada uno puede encontrarse con el amor personal de Jesucristo, nuestro Dios y Señor, que nos amó hasta el extremo para salvarnos. En la Iglesia somos consolados, para continuar con nuestra misión de anunciar la fe. La Virgen María, claro está, tiene una presencia particular en Tierra Santa. Ella, que le ha acompañado en aquella tierra durante su vida oculta, ha cooperado con el Redentor. En aquellos Lugares, Cristo nos la ha entregado por Madre y nos la ha confiado. Al regreso, peregrinamos otro grupo de sacerdotes hasta el Santuario de Fátima (Portugal). Allí, en 1917, se apareció la Virgen María a unos pastorcillos, animándolos a una fresca vivencia del Evangelio. Su mensaje de conversión, oración, santidad y apostolado resume lo central del cristianismo. Fátima es un lugar donde se cosechan abundantes conversiones. La eficacia de la intercesión mariana queda asimismo reflejada, materialmente, por un trozo del muro de Berlín expresión de la cruel dictadura comunista que aherrojó a media Europa durante el siglo pasado- llevado hasta aquel santuario tras su caída en 1989, bajo el que se leen unas palabras de Juan Pablo II, dando gracias a la Virgen por su ayuda para que tantos pueblos recobraran la libertad. Son hondas experiencias religiosas que deseo fomentar, porque animan nuestra fe. Con tal que uno procure no quedarse en el


Soledad

mero turismo religioso… Viene la fiesta de Nª Sª. Al venerar a la Virgen de los Dolores, Madre de Dios y nuestra, oraremos por tantas necesidades, en particular por nuestros queridos enfermos. En el próximo trimestre deberemos conmemorar los 50 años de la Restauración de nuestra Parroquia (30 diciembre 1960), devastada en la persecución religiosa de 1936. Un hecho que implica directamente a la Cofradía. El nuevo curso pastoral quisiera contar de nuevo con la estimada colaboración de cada cofrade y devoto de la Soledad. La mies es mucha… Al consiliario, ya sabéis que lo tenéis a vuestro servicio. De todo corazón. Francisco J. Escámez Mañas Archivero Diocesano y Capitular Párroco de Santiago Consiliario


Soledad

Viernes Santo de 2010

El tiempo no preocupaba y parecía que nos iba a respetar; los posibles miedos que nos infundió esa misma semana el viento se habían disipado al despertar el día. Parecía que las candelerías iban a poder fundir bien la cera. Tras los Santos Oficios del Viernes Santo, pasadas las 19.30, la gente comenzó a salir del templo y comenzaron los preparativos: subir los bancos, colocar las insignias, distribuir los tramos, recoger las papeletas de sitio, etc. Mantillas, diputados, nazarenos, costaleros, ayudas externas, acólitos..., todos se encontraban en el interior de la iglesia y los nervios ante la inminente salida iban en aumento. A las 20.45 el órgano de Santiago empezó a sonar, lo que facilitó la oración, el silencio y el respeto. Primero unas palabras de nuestro consiliario, después nuestro hermano mayor y para finalizar del diputado mayor de gobierno dieron paso a la apertura de la puerta principal de Santiago y a la salida de la Cruz de Guía. Dentro del templo se realizó la primera levantá del paso de la Virgen de la Soledad de manos de Juanjo Salvador, capitán del equipo Unicaja de voleibol, acompañado por miembros de la plantilla y por el entrenador Carlos Carreño. Además, tuvimos la alegría de contar otro año más con la compañía de Miguel Ángel Corona que nos arropó en el interior del templo. Una veintena de niños iniciaba el cortejo y tras ellos el tramo de penitentes de San Juan. Cierto es que es menor este tramo que el de la Virgen, pero también es cierto que este año han aumentado los dos, que se han tenido que pedir equipos a particulares puesto que los de la cofradía no han sido suficientes y que incluso se han tenido que pedir algunos cirios más. Tras la presidencia de San Juan, aparecía el misterio del Regreso del Sepulcro magistralmente dirigido por don Félix Donis y su equipo. Un andar largo, racheado, serio, levantás al cielo y mucha disposición a hacer las cosas bien. No hay palabras para agradecer a los costaleros, a Félix y su equipo y a la Hermandad de la Macarena su ayuda en este Viernes Santo. El tramo de la Virgen lucía unas filas largas, juntas, serias, con todos los cirios encendidos y repletas de nazarenos. Un buen número de mantillas daban paso a la presidencia y al cuerpo de acólitos. Después el paso de la Virgen de la Soledad y tras él otra novedad, nuestro consiliario acompañado de seis acólitos cerrando el cortejo. Las saetas nos acompañaron durante todo el recorrido: en la salida, en la plaza Marín, en Jovellamos, en Lope de Vega, en Arráez, en la plaza Masnou, en el Paseo y, sobre todo, en la entrada. La Hermandad agradece a los saeteros su compañía, su rezo y su comprensión para que los pasos no estén siempre arriados durante las saetas y que la entrada no se haga interminable. Creo que este año se ha llegado a un justo consenso y equidad. Repasemos algunas de las importantes novedades que se pudieron ver el pasado Viernes Santo. En primer lugar el horario. Se salió a las 21.00 horas, es


Soledad


Soledad

decir, 45 minutos más tarde que el año pasado. Sin embargo, esos 45 minutos se fueron recuperando y se llegó a la Carrera Oficial a la misma hora que el año anterior. Más tarde, desde Ricardos a la iglesia de Santiago también se fue recortando. En definitiva, se pasó de 5 horas y media a 4 horas de desfile. Nazarenos, mantillas, costaleros y público se complacieron de no encontrarse con parones interminables. El completo silencio fue otra variante importante. Y no solo porque no hubiese acompañamiento musical, sino por el carácter que el propio desfile fue transmitiendo a los asistentes. Silencio, seriedad, orden fueron haciendo que el público comprendiese que no debía aplaudirse a una Madre que llora por la muerte de su Hijo y a sus amigos que acaban de darle sepultura. Todo esto también se completó por el dinamismo que llevaba el propio desfile. Nuestro querido Paco Valdivia también aportó grandes novedades en cuanto a los arreglos florales de los dos pasos. El misterio del Regreso del Sepulcro abandonó el rojo que en estos dos últimos años ha adornado su paso y se decantó por un arreglo más realista, más natural y que presentaba auténticamente la vereda del camino por el que regresaban de enterrar a Jesús. También el exorno del paso de la Virgen había cambiado y se había apostado por más sencillez y más sobriedad en su colocación. Y qué decir de los capataces. Un buen golpe encima de la mesa es el que han dado Félix Miguel Donis, sus ayudantes y todos sus costaleros al demostrar su inmenso sentimiento cofrade, su gran disposición, su valía y su saber estar. Unos verdaderos profesionales que saben adaptarse con nota a cualquier situación. Dentro de este apartado también ha sido muy importante el debut de Juanmi Fernández Viedma a cargo del martillo de la Virgen de la Soledad. Así, ayudado por sus hermanos José y Javi y Álvaro Blanes han conseguido sentar los frutos de una cuadrilla cofrade que demostró toda su valía el pasado Viernes Santo. ¡Qué bonita iba la Virgen de la Soledad con su nuevo pecherín! Desde que se colocara a la Virgen en el pasado el pasado Sábado de Pasión, muchos han sido los devotos que nos han mostrado su felicidad y entusiasmo ante tan lindo estreno que viene a completar el conjunto de manto y saya bordado en hilo de oro que posee la Virgen. Por supuesto, también queremos destacar el gran acierto que se ha tenido a la hora de vestir tanto a San Juan como a las imágenes secundarias, en especial las tres Marías. Tras pasar por San Pedro y rendir culto a Cristo Yacente, el cortejo continuó con el mismo ritmo hasta Santiago, intentando no relajarnos. No se olvidó realizar la lógica y sentida arriá en la plaza Flores, lugar en el que algunos exaltados quemaron la antigua imagen de la Virgen. Después de unas saetas muy bien cantandas, se entró completamente en un templo en el que los hermanos continuaban con sus capirotes puestos. Se escucharon unas palabras por parte de nuestro consiliario y se dio por concluida la estación de penitencia: la procesión comienza dentro del templo con las preces y los rezos protocolarios y termina cuando entra el paso de la Virgen.


Soledad


Soledad


Soledad

Cultos

Nuestra Hermandad se centra cada vez más en los cultos a sus titulares y en la caridad con nuestros hermanos más necesitados. Desde el pasado Miércoles de Ceniza, la Hermandad ha realizado en nuestra parroquia de Santiago los cultos que ha continuación se detallan. El fin principal y específico de nuestra Hermandad de la Soledad consiste en promover, tributar y propagar culto público y solemne a Cristo Sacramentado y a la Santísima Virgen María, Madre de Dios y de los hombres, en sus dulcísimas y consoladores advocaciones de los Dolores y de la Soledad, considerando los dolores en la Pasión de su Divino Hijo, en especial el trance amarguísimo del regreso del sepulcro junto con San Juan.

Misas de Hermandad

Es la fuerza más poderosa de que disponemos para vivir nuestro carácter tan importante de Hermandad y, más en concreto, de Hermandad Sacramental. Por esta razón, es este culto el más importante para un hermano soleano. Cada primer sábado de mes, Dios mediante, tiene lugar la Santa Misa de Hermandad a las ocho de la tarde en la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol. Al finalizar la misa, todos los asistentes cantan solemnemente la tradicional Salve Regina, en honor de Nuestra Madre de la Soledad. En seis ocasiones la hemos celebrado desde el pasado miércoles de Ceniza.

Vía Crucis de la parroquia

Como cada año, la Hermandad organizó y participó muy activamente en el Vía Crucis parroquial con la imagen del Santísimo Cristo que, portado en andas, recorre las calles de nuestro barrio hasta llegar al cerro de San Cristóbal. Esta pasada Cuaresma, este culto se adelantó una semana, celebrándose el viernes 12 de marzo, liberando de esta forma las siguientes fechas, completamente llenas de actos y cultos.

Septenario

Fue en 1829 cuando comenzó a celebrarse este tradicional culto, sustituyendo así a la anterior Novena. El Septenario es el principal culto a nuestra titular mariana, por eso su importancia dentro de la vida de Hermandad. Esta gran fiesta dedicada a la Santísima Virgen siempre está presidida por nuestro querido consiliario, el Muy Ilustre Señor don Francisco José Escámez Mañas, que, a través de sus homilías, siempre nos hace aumentar nuestra formación religiosa, asi como guiar nuestra espiritualidad para ser cada días más "parecidos a Cristo". Cabe destacar el distinto orden de las intenciones, ofreciéndose cada día del Septenario por los difuntos de la Hermandad, por los nuevos hermanos (con la imposición de medallas), por los feligreses de la parroquia, por las intenciones de


Soledad

nuestro consiliario, por las vocaciones, por la paz en el mundo y, Viernes de Dolores, por la Hermandad. También fue muy importante la novedad de que cada día un miembro de la Hermandad rezó el Santo Rosario y, tras él, otro hermano leyó la oración del Septenario, que cada día trataba de cada uno de los siete dolores de la Santísima Virgen. No podemos dejar de destacar también el magnífico montaje que realizó la priostía de la Hermandad, con la Virgen de la Soledad presidiendo el Altar Mayor de la iglesia, aunque con una nueva estructura y disposición, puesto que a Nuestra Madre la acompañaban el Discípulo Amado y Santa María Magdalena.

Dentro del Septenario, el primer sábado tuvo lugar la XVII EXALTACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES SOLEDAD. Esta pasada Cuaresma contamos con las preciosas palabras y oratoria de doña Eloisa Cabrera Carmona, concejal de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Roquetas. Preciosa exaltación de esta perfecta conocedora del mundo cofrade y de la Semana Santa.

Viernes de Dolores El Viernes de Dolores, 26 de marzo, festividad de nuestra titular, la imagen bajo del Altar Mayor hasta los pies del presbiterio, colocándose en su lugar la Cruz con el precioso sudario que posee la Hermandad. Fueron muchos los hermanos y devotos que desde las nueve de la mañana llenaron, besaron su mano y nunca la dejaron sola, pudiendo estar con Ella en un ambiente íntimo y austero, digno de este viernes cuaresmal. A las doce del mediodía volteraon las campanas de Santiago anunciando el rezo del Ángelus, presidiendo y dando la bendición nuestro querido consiliario. A las ocho de la tarde se celebró la Eucaristía, última del Septenario, amenizada por las preciosas voces del coro Luz del Alborán. Tras la Santa Misa, tuvimos una breve Adoración al Santísimo y la Solemne Bendición. Finalizado todo esto, los muchos fieles que abarrotaban la iglesia de Santiago abandonaron la iglesia y esperaron impacientes en la puerta para acompañar a la Santísima Virgen de los Dolores en Santo Rosario en sus Misterios Dolorosos en procesión al cerro de San Cristóbal. De esta forma, la Virgen visita y


Soledad

bendice las calles más humildes de nuestra feligresía, satisfaciendo a los muchos vecions que la esperan en sus hogares. Todo el que quiso portar las andas de la Virgen pudo hacerlo, pero es justo destacar a un grupo de hermanos de la Cofradía de Estudiantes que acudieron a poner su hombro y a participar de este culto.

Santos Oficios de Semana Santa

"El Triduo Santo Pascual de la Pasión y Resurrección del Señor es el punto culminante de todo el año litúrgico. La preeminencia que tiene el Domingo en la semana, la tiene la solemnidad de la Pascual en el año litúrgico" (Normas del año litúrgico n.º 18). El Triduo pascual tiene un ritmo ascendente hasta llegar a la Vigilia Pascual; así, el oficio del Viernes Santo es más importante que el del Jueves Santo, y la cumbre está en la Vigilia Pascual, a la cual ningún cristiano debe faltar, a no ser por encontrarse verdaderamente impedido de hacerlo. La participación de los cofrades en los Oficios litúrgicos del Triduo Pascual viene urgida también por los obispos del sur de España en su carta pastoral sobre Hermandades y Cofradías. En ella se nos dice: "Nuestras Hermandades y Cofradías deben recuperar las celebraciones litúrgicas que primitivamente precedían a las salidas procesionales". Nuestra Hermandad participó activamente, como todos los años, en la Eucaristía del jueves Santo y por la noche en la Hora Santa, acompañando y orando a Jesús Sacramentado en el Monumento, como principal titular de nuestra Hermandad. También participó el Viernes Santo en el rezo de Laudes ante el Monumento y en los Santos Oficios celebrados horas antes de nuestra estación de penitencia y que sirven de preparación para esta, en donde se pudo ver algunas personas con su hábito de nazareno, hecho que debería potenciarse más aún. Todo culminó con la Vigilia Pascual y la Celebración del Domingo de la Gloria de la Resurrección de Nuestro Señor. Como novedad, tanto el Jueves como el Viernes Santo, los Oficios se adelantaron a las 18.00 horas.

Corpus Christi

Nuestra Hermandad celebra a lo largo del año diversas funciones solemnes en honor de cada uno de sus titulares. Si somos hermandad sacramental, no puede


Soledad

caber duda de que nuestro principal titular es Jesucristo realmente presente en el Sacramento de la Eucaristía. Para cumplir nuestras Reglas, la semana del Corpus Christi se celebraron varios actos para cumplir con el mandato que nos dio el mismo Jesucristo en la última Cena: HACED ESTO EN CONMEMORACIÓN MÍA, y rendir culto al Santísimo. El Jueves del Corpus (3 de junio) se celebró en la parroquia una solemne Eucaristía, con una hora de Adoración al Santísimo y, para finalizar, se efectuó una procesión claustral eucarística con el Santísimo, visitando las capillas laterales y finalizando con la bendición solemne. En el domingo del Corpus Christi la Hermandad, al igual que la

Iglesia Diocesana, también está de fiesta. Una nutrida representación de hermanos asistió a la Solemne Eucaristía en la S. A. I. Catedral ofrecida por nuestro querido Excmo. y Rvdmo. Sr. Dr. D. Adolfo González Montes, obispo de Almería. Tras ella, también se participó en la solemne Procesión de Alabanza y Gloria del Santísimo Sacramento por las calles Almería. Por segundo año, la Hermandad ha vuelto a demostrar su total empeño por engrandecer esta fiesta. Por este motivo la priostía soleana volvió a brillar y dispuso un precioso altar de alabanza en la puerta del templo con la imagen de Santiago Apóstol en todo lo alto en este año jubilar, acompañado de numerosos detalles y otras imágenes. También se engalanó con mantones toda la calle de las Tiendas y se tocaron las campanas al paso del Santísimo Sacramento por el templo de Santiago.

Solemne Procesión Eucarística de enfermos e impedidos

Tendrá lugar el próximo domingo, 24 de octubre, día del DOMUND, a las 12.15 horas desde la I. P. De Santiago Apóstol. Durante la misma se llevará el Santísimo Sacramento a los enfermos e impedidos del barrio.


Soledad

calle Tenor Iribarne


Soledad

Vida de Hermandad

Es gracioso como, al hablar con la mayoría de la gente, piensan que esto de las cofradías es solo en Semana Santa y poco más, que estamos durmiendo todo el año para despertar en Cuaresma. No se puede estar más lejos de la verdad y, como muestra, la muy copiosa vida de hermandad dentro de nuestra cofradía desde la pasada Cuaresma hasta el final del mes de agosto. Veámos, a continuación, lo que el paso de los meses ha ido deparando en los hermanos soleanos.

Febrero

El mes de febrero comenzó con una reunión el día 3 con el que ha sido capataz del misterio del Regreso del Sepulcro, don Félix Donis, con los miembros de la cuadrilla de este paso para, así, explicarles cuál era su pensamiento de cara a los ensayos y próximo Viernes Santo. El día 12, todavía no había llegado la Cuaresma, numerosos hermanos soleanos asistimos a la interesantísima conferencia en el templo de Santiago Apóstol, dentro de las charlas cuaresmales que nuestro párroco y consiliario viene organizando todos los años. Si el año pasado se ofreció una conferencia sobre el Santo Cáliz de Valencia, para esta ocasión se preferió hablar sobre un precioso, apasionante e interesantísimo tema: la Sábana Santa. Y se eligió a un auténtico especialista como D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar, presidente del Centro Español de Sindonología y del EDICES, y profesor del Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Valencia, que ofreció la comunicación "La Sábana Santa", en donde se analizaran los aspectos más destacados de este lienzo, así como detalles no menos curiosos del Sudario de Oviedo. El día 17 se celebró una fecha tan señalada para todos los cofrades, como es el Miércoles de Ceniza.

El jueves 18 tuvo lugar la igualá de la cuadrilla de la Virgen de la Soledad, a manos de su nuevo capataz, don Juan Miguel Fernandez Viedma. Este año se han sentado las bases de lo que en el futuro será una enorme cuadrilla, conjuntando gente muy experimentada con costaleros totalmente novatos. El ambiente fue muy sano y seguro que así seguirá.


Soledad

Al día siguiente, 19 de febrero, comenzaró la edición de este año 2010 de los Viernes de la Soledad, con la conferencia "Nuestra Señora de la Presentación de Córdoba. Análisis y significación de su vestuario". El sábado 20 se celebró un Cabildo General Extraordinario de Hermanos, en el cual, en un ambiente muy agradable y distendido, se aprobó tanto el informe del curso cofrade como las cuentas de ingresos y gastos. Para terminar el mes de febrero tan cargado, el viernes 26 tuvo lugar la segunda de las citas de los Viernes de la Soledad con el nombre "Hermandades de Gloria y hermandades de Pasión" y la presentación del cartel Soledad Viernes Santo 2010.

Marzo

El reparto de papeletas de sitio comenzó en la Casa de Hermandad el mismo lunes 2 de marzo. Durante las semanas siguientes los hermanos soleanos fueron desfilando por allí, para retirar sus túnicas, pagas sus cuotas y demás, en un ambiente de trabajo y de entusiasmo ante el próximo Viernes Santo. Como anécdota, este año ante tal demanda tuvieron que buscarse varios equipos en casas de particulares para poder atender toda la demanda. El día 3 tuvo lugar el primer ensayo de la cuadrilla de la Virgen que, aunque no fue del todo bueno por la lluvia y la falta de algunos puestos claves, sirvió de comienzo para esto grupo. Tras este se celebraron tres ensayos más, los días 9, 17 y 22 de este mes. El fruto de este esfuerzo se pudo comprobar con creces el Viernes Santo.

El día 19 ya estaba en la calle el Boletín de Cuaresma y todos los cofrades la recibieron en sus casas pudiendo disfrutar de esta publicación que se ha vuelto indispensable en las semanas anteriores a la Semana Santa de nuestra ciudad. Del día 20 al 26 de este mes se celebró el tradiconal Septenario, culto importantísimo para el hermano de la Soledad y que está detallado en otra sección de este boletín. El Sábado de Pasión se celebró el montaje de los dos pasos de la Hermandad para el próximo Viernes Santo. Desde las 9 de la mañana hasta las 18.00 h. se trabajó sin parar.


Soledad

Buen ambiente y un buen número de gente, sobre todo, las primeras horas. Es importante que los hermanos acudan a echar una mano estos días tan agotadores. Durante todo el mes de marzo fueron muchas las noches que se organizaron grupos de limpieza de enseres en el coro de Santiago. Fue una muy buena experiencia en la que el buen ambiente reinó y las risas fueron muy frecuentes. Digno de repetir.

Abril

El mes de abril no pudo empezar de mejor forma, puesto que el día 1, 2 y 4 fueron Jueves Santo Viernes Santo y Domingo de Resurrección. En el apartado de cultos se puede leer la importancia de estos días para el hermano soleano, fechas, además, que están repletas de hermanamiento, de visitas, de reencuentros, de tertulias, en fin, de hermandad. El 25 de abril se conmemoró el 80.º aniversario de la inauguración del monumento al Corazón de Cristo (27 abril de 1930) en nuestra ciudad de Almería. Por tan gozoso motivo, la parroquia de Santiago Apóstol celebró la Eucaristía a las 7 de la tarde y, tras ella, hubo una procesión eucarística hasta el Monumento, con la bendición de la ciudad y regreso al templo. El acto estuvo presidido por el Ilmo. Sr. Vicario General, ya que el Prelado se hallará administrando el Sacramento de la Confirmación. Los fieles formaron filas y las distintas asociaciones y hermandades tanto de la capital como de la provincia portarán sus estandartes. Es digno de mención que las dos únicas hermandades penitenciales de Almería que asistieron fueron la de la Soledad y la del Prendimiento. El viernes 30 de abril abrió sus puertas la Cruz de Mayo de la Hermandad de la Soledad, situada en la calle de las Tiendas. Han pasado


Soledad

bastantes años para que la Hermandad haya decidido volver a organizar un acto tan importante como este y los resultados han sido muy satisfactorios. Desde que hace ya muchos años se organizase la Cruz en el actual local de Las Botas, y más tarde en la calle Hernán Cortés, la Cruz de Mayo de la Soledad ha sido una cita obligada y una referencia para nuestra ciudad de Almería. No sabemos si el resultado ha sido el mejor o si la decoración ha estado a la altura o si la gente respondió, pero lo que sí sabemos es que aquí estamos otra vez, que lo hacemos con todo el cariño, que la ilusión es infinita y que los hermanos soleanos nos hemos reunido en la Cruz para contar anécdotas, para reírnos, para divertirnos, para recordar la pasada Semana Santa y otros muchos Viernes Santos y, sobre todo, para acordarnos de nuestros titulares y soltar más de una lágrima de emoción por ellos. Muchas gracias a Paco Gómez y a su familia, a los hermanos soleanos que vinieron a echar una mano, que fueron muchos, y a todos los que nos visitasteis y nos apoyasteis.

Mayo

La Cruz de Mayo de la Hermandad siguió funcionando los días 1, 2, 6, 7 y 8 de este mes, haciendo que los hermanos soleanos y todos los que quisieron pasarse por la calle de las Tiendas disfrutaran de un ambiente agradable, buenas tapas y muchas risas. Terminada la Cruz de Mayo, conocimos la gran noticia de que nuestro consiliario don Francisco Escámez había sido designado secretario del Cabildo de manos de nuestro querido obispo, Excmo. y Rvdmo. Sr. Dr. D. Adolfo González Montes. Así pues, el día 13 de mayo se produjo la toma de posesión del nuevo deán, don Juan Torrecillas, donde ya el nuevo secretario leyó la confirmación del obispo a esta nueva elección. El mes de mayo estaba siendo muy intenso y no lo iba a ser menos el día 15 de este mes. Dos acontecimientos importantes se concentraron el mismo día y, casi, a la misma hora. Por tercer año consecutivo, la Hermandad del Rocío de nuestra ciudad realizó una ofrenda floral a la Virgen de la Soledad en su partida hacia la aldea almonteña. Repique de campanas, petalada y aplausos recibieron al Simpecado rociero, tras lo que se cantaron sevillanas y la Salve rociera delante de la capilla de Santa Lucía. Gracias a la Hermandad del Rocío por convertir este emotivo acto en una tradición más de la Hermandad. Pero es que a la misma hora una representación de hermanos soleanos se desplazaron a la Catedral de la Encarnación para participar en la procesión de San Indalecio, patrón de Almería, y que se celebró también este domingo.


Soledad

El día 26, primer jueves después de Pentecostés, se celebró en la parroquia de Santiago Apóstol la festividad de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote. Una parte importante de esta parroquia la constituye el Instituto Secular de la Siervas Seglares de Jesucristo Sacerdote (las Siervas) que celebran esta festividad con gran alegría. Además, nuestro consiliario quiso que en este año sacerdotal dicha fiesta se conmemore de una forma especial y, por ello, se organizó un sentido homenaje a todos los sacerdotes que han pasado por Santiago desde que volviera a abrir sus puertas en 1960. Todo comenzó a las 20.00 h. con la celebración de la Eucaristía. Se proyectaron imágenes de estas más de cuatro décadas, haciendo especial hincapié en los distintos curas que han ejercido su ministerio en este templo. Terminado este acto, se degustó un aperitivo en la casa parroquial de la calle Tenor Iribarne.

Junio

Si nos creíamos que con la llegada del mes de junio íbamos a estar un poco más relajados, gracias a Dios no podíamos estar más equivocados. Y es que los mismos días 1 y 2 tuvo lugar uno de las actividades más satisfactorias que hemos realizado en este curso cofrade: el reparto de alimentos. Increíble experiencia que se volverá a repetir la primera semana de octubre y al que estás totalmente invitado a participar. En otras páginas de este boletín se explcia detalladamente en qué consistió este reparto. El mismo día 2 nos llevábamos una gran alegría y orgullo ya que la cadena de radio Onda Cero otorgó uno de sus premios anuales Guión Cofrade a nuestra querida hermana soleana D.ª María Arrufat como Mejor Cofrade por su labor y trabajo por la Semana Santa de Almería. Ni qué decir tiene que todos los hermanos soleanos sentimos una profunda admiración por doña María, pero para quien no la conozca queremos explicar el por qué de este reconocimiento. Doña María es hija, esposa, madre, abuela y bisabuela de hermanos de la Soledad. Impagables son sus relatos acerca de la Semana Santa de los años de la II República, del fatídico expolio de la Guerra Civil, de aquellos años en los que solos unas pocas hermandades configuraban esto de la Semana Santa almeriense. Una mujer que a su avanzada edad sigue asistiendo a todos los cultos y actos de la Hermandad, a la ofrenda floral a la Virgen del Mar, a recibir a todas las cofradías que pasan por Santiago, etc. Una mujer que es historia viva no solo de la Hermandad de la Soledad, sino de la


Soledad

Semana Santa almeriense por su dedicación, por su trabajo, por su amor a ella y por sus testimonios. Enhorabuena a doña María y, si algún lector todavía no la conoce en persona, que no deje de asistir a la próxima Misa de Hermandad para verla, charlar con ella y darse cuenta de su corazón soleano y capillita, al igual que toda su familia. El día 3 fue la festividad del Corpus Chriti y el domingo 6 se montó el Altar de Alabanzas y se partició en la Solemne Procesión, tal y como se ha explicado en la sección de cultos. Al siguiente domingo 13 nuestro Hermano Mayor acudió, como tantos otros años, a la Santa Misa que precedió a la procesión de la Octava del Corpus de la Hermandad Sacramental del Prendimiento. La sorpresa saltó cuando el Hermano Mayor de esta cofradía, don Enrique Marín, le hizo entrega de una copia de las antiguas constituciones soleanas publicadas en 1879 y que se encontraban en el archivo del convento de las Puras. Muchas gracias.

Julio

El mes carmelitano comenzó con unas jornadas de comunicación para las parroquias celebrada el día 7 en la casa de espiritualidad de Aguadulce. Una representación de la hermandad asistió a este interesante acto en el que se trató sobre los medios de comunicación más modernos que disponemos hoy en día. Llegadas ya las fiestas de la Virgen del Carmen, el viernes 16 nuestro Hermano Mayor asistió a los cultos celebrados en honor de la Virgen del Carmen del barrio de Pescadería, acompañando a esta hermandad de gloria en su parroquia de San Roque. Dos días después, el domingo 18, una nutrida representación de hermanos soleanos asistió a la Eucaristía en honor a la Virgen del Carmen Reina de las Huertas de nuestra antigua sede canónica de San Sebastián. Tras ella, se acompañó a la Virgen del Carmelo por las calles de Almería, mientras otra nutrida


Soledad

representación de hermanos soleanos la recibían a su paso por la calle Virgen de la Soledad. El domingo 25 se celebró en nuestra sede canónica la festividad de Santiago Apóstol, patrón de España y titular de nuestra querida parroquia. La Santa Misa estuvo oficiada por nuestro consiliario, don Francisco Escámez y fue muy emotiva.

Agosto

El mes de agosto es el mes de nuestra Patrona, la Virgen del Mar y, por ello, casi todos los actos giran en torno a su importante figura; aunque no todos. El día 15, festividad de la Asunción de la Virgen, se asistió a la iglesia de San Agustín, donde se estaba llevando a cabo un triduo a la Virgen del Tránsito en su Asunción a los cielos, imagen que estuvo apadrinada por la Hermandad de la Soledad cuando fue coronada, siendo Fernando Torres Granero el Hermano Mayor. A partir de esta fecha, todo fgiró en torno a nuestra querida Virgen del Mar. El viernes 20 tuvo lugar el pregón en honor de la Stma. Virgen del Mar, a cargo del abogado canjilón don Emilio Esteban Hanza. El sábado 28 un nutrida comitiva de hermanos soleanos, encabezados por doña María Arrufat, presentaron la ofrenda floral a nuestra Patrona. Ya el domingo 29 por la tarde, otra representación de hermanos, encabezados por nuestro Hermano Mayor, la acompañó por las calles de Almería en su procesión de alabanza, mientras que otro grupo la esperaba a su paso por la calle Virgen de la Soledad, por segundo año consecutivo. Es de destacar que durante toda la feria los hermanos soleanos hemos asistido a la caseta La buena gente que han montado a la limón la Hermandad del silencio y la Hermandad del Rocío. Muy buenos momentos cofrades los que se han vivido allí y que esperemos que se repitan el año que viene.

Hermanos que han causado alta desde el 1/3/10 Cristina Reguero Fernández Ramiro Gonzalo Yuste María Dolores Velasco Giménez Gema Delgado Molinero Laureano-Witiza Fernández Rodríguez Rocío Fernández Amores Leticia Fernández Amores Miriam Hernández Fernández Lucía Sánchez Ramírez María José Abad Rodríguez-Hesles José Zorrilla Abab


Soledad

In Memoriam

Desde la publicación del pasado boletín hemos tenido conocimiento del fallecimiento de los siguientes hermanos u colaboradores: Don Julio López Godoy, hermano soleano de toda la vida. Don Juan Sánchez Carrero, hermanos soleano y sanjuanista. Doña Dolores Gil, madre de nuestro hermano soleano y anterior capataz del paso de la Virgen, Manuel Fernández Gil. Por ellos nuestra oración y para sus familias nuestro pésame y plegaria a Nuestra Señora de los Dolores y San Juan Evangelista, para que encuentren el consuelo en estos momentos de dolor.


Soledad

Caridad No se nos puede olvidar nunca que nuestra labor como cofradía ha de ser siempre la social, la de caridad, la de ayuda; para esto fundaron la Hermandad allá por 1773 y para eso estamos aquí. Por esta razón, y siguiendo los planes de ampliación de nuestras actividades, esta pasada primavera de 2010 nos constituimos en la primera hermandad de la provincia

de Almería que participa en el Plan de Distribución de Alimentos de la Unión Europea, que desde hace más de veinte años viene desarrollándose. Nada más concluir la Semana Santa, la Hermandad, junto con Cáritas Parroquial, ha ido realizando toda la labor de papeleo y burocracia para que el mayo número posible de familias pudieran beneficiarse de esta ayuda. Nuestros queridos vecinos del cerro de San Cristóbal nos necesitan y tenemos que estar con ellos en estos momentos tan difíciles. Este Plan tiene como beneficiarios finales de la ayuda a entidades benéficas sin ánimo de lucro que tengan como fin estatutario principal promover el interés general y desarrollar labores de asistencia social, de promoción y atención a las personas en riesgo de exclusión por razones físicas, económicas o culturales, y que reciben los alimentos a través de las citadas organizaciones designadas. Las empresas suministradoras reparten los alimentos en todo el territorio nacional, entre los almacenes de las tres organizaciones que en 2010 han resultado designadas para realizar la distribución de los alimentos: Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), Cruz Roja Española y Cáritas Española. Desde el pasado 12 de mayo se empezaron a recepcionar los alimentos correspondientes a la primera fase del Plan a los almacenes del Banco de Alimentos y de Cruz Roja de Almería en el Sector 20. Desde aquí todas las entidades benéficas de la provincia realizaron el reparto a primeros del mes de junio. Con respecto a las cantidades asignadas a la provincia de Almería, se van a distribuir 1418120 kilos, de los que aproximadamente a la Hermandad de la Soledad le corresponderán unos 18600 kilos, que retirará del almacén de Cruz Roja. En esta primera fase de distribución del mes de junio hemos repartidor unos 6200 kilos de alimentos: cacao, leche, queso, cereales, azúcar, pasta, galletas, son algunos de los alimentos que se han repartido.


Soledad

El total de entidades de la provincia de Almería que participan en este reparto es de 124, siendo la Hermandad de la Soledad la primera cofradía que participa en esta distribución, organizando todo el papeleo, recogiendo los alimentos, organizando su reparto, poniendo el vehículo, la mano de obra y demás. El primer día, 1 de junio, todo comenzó a las 15.00 h. cuando un camión comenzó la recogida de alimentos. A eso de las 16.00 h. ya estaba en la calle Tenor Iribarne. La sorpresa fue mayúscula al contemplar la cantidad de gente que se había reunido para echar una mano con la descarga de todos los kilos de alimentos y su distribución dentro de los salones parroquiales. Para hacerse una idea, los paquetes no tocaban el suelo ya que se organizó una cadena humana de bastantes metros de largo. Pero no solo gente soleana era la que se había congregado allí: particulares que querían echar una mano, organizadores e, incluso, las propias personas que después iban a recibir esa ayuda. El calor era sofocante, pero más podían las risas, las charlas y el entusiasmo de todos los presentes. Tras un segundo porte que concluyó a eso de las 19.00 h., se empezó con el reparto de alimentos, que se iban sacando conforme a las listas confeccionadas con anterioridad. El día 2 se terminó con el reparto. Desde las 16.00 hasta las 19.30 h. la calle era un hervidero de gente que se había concentrado para poder recibir un poquito de ayuda e ir tirando un poco más de tiempo. Increíble la cantidad de gente, de familias que, con sumo agradecimiento, se acercaban haciendo unas colas de a veces varias horas para poder tener algo que llevarse a la boca. Incluso mucha gente que no pudo llevarse nada porque no se habían inscrito con anterioridad. Historias muchas: de enfermedades en la familia, de familias con siete niños que no tienen para comer, de personas como tú y como yo que se han quedado sin trabajo en toda la unidad familiar... Pero lo increíble, lo verdaderamente asombroso es que lo que más se pudo escuchar ayer eran risas, palabras de ánimo y mucho cariño. Todos estuvimos trabajando por ayudar y por ofrecer alguna esperanza a nuestros vecinos, gente a la que ves los domingos en los bancos de Santiago escuchando Misa, de las que pasan por la Casa de Hermandad, etc. El resultado ha sido algo hermoso, totalmente satisfactorio y de esas cosas que te llenan y por las que verdaderamente vale la pena seguir trabajando. Y, sobre todo, de esas cosas que te hacen darte cuenta de que hay otras que son minúsculas y por las que no vale la pena ni siquiera gastar un minuto de nuestro tiempo. Muchas gracias a todos los que han hecho que esto sea posible: a las Siervas por su ayuda, su tiempo y su casa; a José Antonio Ayala y a su cuñado Juan de Construcciones José Antonio Ayala por su camión; a José Carlos Herrera, anterior prioste, por ser el auténtico artífice de esto; a todos los amigos de José Carlos que han venido con él; a los distintos hermanos soleanos que han participado de esto; a todos los que se han acercado a la casa parroquial; a todos vosotros por vuestro apoyo. Solo queda esperar al segundo reparto de este año, que será la primera semana del mes de octubre. Si estás interesado en echar una mano, en ayudar a la gente y en poner tu granito a esta iniciativa, no dudes en pasarte por Santiago.


El pasado Viernes Santo Nuestra Señora de los Dolores estrenaó un nuevo pecherín bordado en hilo de oro, que viene a completar el terno del siglo XIX que posee la imagen y que fue donado por la familia Barbarín. Por tanto, el nuevo pecho sigue el mismo diseño del manto y de la saya de salida de la Virgen. Este estreno ha sido una donación de un devoto soleano.

Soledad

Nuevo pecherín

Nueva moldura para la capilla de la Virgen

Desde el mes de mayo cualquier hermano soleano que haya visitado la capilla de Santa Lucía para orar ante la Virgen de la Soledad habrá podido darse cuenta de que algo era distinto, que estaba cambiado, pero, quizá, no se ha percatado de cuál ha sido ese cambio. Cuando hace ya muchos años se realizaron las correspondientes obras para colocar una urna con el Niño Jesús a los pies de Su Madre, la moldura superior tuvo que quitarse. Con el tiempo todos nos acostumbramos, pero era una cuenta pendiente arreglarla y dejarla como merece. Así pues, varios hermanos han llevado a cabo el proyecto y la

recaudación de donaciones particulares que, como siempre, han hecho posible este tipo de arreglos. Dicho proyecto se presentó a la Junta de Gobierno y se aprobó por unanimidad. Los trabajos se encargaron a artistas de nuestra capital. En concreto, la carpintería ha sido obra de don Francisco Rueda Artero, la talla de don Antonio Lupión Marín y el dorado de don Emilio López Úbeda. Se trata de una moldura que sigue fielmente el diseño global de la capilla realizada por el artista almeriense Jesús de Perceval y que, además, es desmontable para facilitar la subida y bajada de la imagen de Nuestra Señora. Queremos agradecer desde esta bitácora el gran trabajo realizado por estos artístas, el buen proyecto presentado por nuestros queridos hermanos soleanos y, por supuesto, las donaciones particulares sin las cuales no se podría hacer nada. Y es que cualquier cosa vale mucho esfuerzo y mucho dinero. Esperamos que dicha mejora sea de vuestro agrado.


Soledad

Restauración del manto de capilla de la Virgen de la Soledad

La restauración del manto de capilla de Ntra. Sra. de los Dolores ha supuesto, de igual forma que la saya que hace juego y que ya fue intervenida el año pasado, una consolidación y una nueva apuesta por su uso durante otros muchos años, para que así se legue dicho patrimonio para el disfrute de los futuros cofrades de la Hermandad. La intervención no ha variado en cuanto a las pautas anteriormente establecidas en la saya, debido a que tienen en común los mismos motivos de restauración, esto es, acumulación de suciedad, oscurecimiento del hilo de oro, pérdida de las distintas puntadas de las piezas y, en algunos casos, del mismo hilo. El proceso de restauración consistió, primeramente, en la limpieza de todas las piezas para eliminar de la superficie todo tipo de suciedad y polvo acumulado durante tantos años, a base de una solución acuosa compuesta de amoniaco rebajado con agua. Seguidamente, se recortaron todas las piezas del terciopelo y se separaron todo tipo de hilos posteriores a los originales, para así dejar las piezas lo más originarias posibles. Destacar en este momento que gracias a este recorte y proceso de despojo de todo hilo posterior, se ha comprobado que el manto había sido pasado a nuevo terciopelo una sola vez, que es como hemos visto el manto hasta el mes de mayo, fecha en la que se me entregó para su intervención. Como curiosidad, detallar que en ese pasado se tomaron las mismas pautas de restauración que ahora, aunque con ciertas diferencias estéticas. Así, fijó todos los hilos sueltos en las piezas, con un tipo de hilo amarronado que se percibe perfectamente al acercarnos, y las ribeteó con distintos hilos, unas veces acertadamente, que es el caso del briscado, y otras con moteado, hilo no usado para el perfilado o ribeteado.


Soledad

También hemos comprobado que las piezas se situaban originariamente sobre terciopelo negro de lyon, al igual que la saya, y que se optó por cambiarlo para un mejor uso y durabilidad de las prendas. Volviendo a nuestra reciente intervención, que sería por lo tanto la segunda y última del manto, el siguiente paso al recorte consistió en fijar las piezas al ya preparado bastidor, sobre el cual ya se había pegado el nuevo terciopelo y fijado el dibujo del manto, el cual se ha respetado en su totalidad, salvo algunas correcciones únicamente en la linealidad de las curvas de los tallos. En este caso, el terciopelo usado es de calidad de algodón, buscando la mayor durabilidad del manto. El proceso de fijación de las piezas y de la propia restauración de las mismas se ha llevado a cabo con un hilo de torzal amarillo, como se acostumbra en el bordado, volviendo a reconstruir las piezas que habían perdido las puntadas a pesar de seguir conservándose el hilo de oro. Pocos son los casos en los que la reconstrucción se hace con hilo nuevo. La novedad general se encuentra en los tallos, que han sido todos sustituidos por nuevos y realizados en hilo de oro de torzal de un grosor adecuado para ello, todo por ser los anteriores de reducida calidad y por no estar bien ejecutados e interpretados. El resultado final es haber conseguido consolidar esta histórica pieza del ajuar de Ntra. Sra. de la Soledad, que, junto a la saya, forman un terno que podrían haber acompañado a nuestra titular en torno a dos siglos, y que esta última intervención nos asegura que lo seguirá haciendo por mucho tiempo más. César Gómez-Höhr Román Bordador


Soledad

La condición Servita de la Hermandad de la Soledad

Tan dañino es no conocer la historia de uno mismo, como segmentarla y quedarse solo con lo que interesa o con lo que se conoce por costumbre, falseando esta misma historia por desinterés o por simple ignorancia. Ya decía el propio Oscar Wilde que el único deber que tenemos con la historia es reescribirla. Y es que nunca podremos comprendernos de verdad si no nos conocemos completamente. Esto es todavía peor si, tal y como nos ocurre en la Hermandad de la Soledad, gracias a Dios contamos con varios documentos decimonónicos en los que este devenir histórico se plasma fielmente. Uno de los puntos que más controversias ha levantado en el seno de nuestra cofradía ha sido desde hace años el tan comentado origen servita. Si había monjes servitas en Santiago con anterioridad, si nunca estuvieron en Almería, si es todo habladurías, etc. Como siempre, todo está en los documentos para solventar todas estas incertidumbres. No es este el lugar adecuado para tratar el origen y vida de la Orden de los Siervos de María, sin embargo es importante comentar que su fundación data del 15 de agosto de 1233 en Florencia. La Orden recibe su aprobación en 1304. Celebraron por primera vez la fiesta de los Dolores de María en 1413 y el 9 de agosto de 1692 tomaron como patrona a la Virgen de los Dolores. Los siete Santos Fundadores fueron canonizados en 1888. Dentro de la Orden de los Siervos de María, la familia servita estaba compuesta por frailes, monjas, religiosas, institutos seculares y, por supuesto, seglares, antiguamente conocidos como la Venerable Orden Tercera de Nuestra Señora de los Dolores, hombres y mujeres que viven en sus propias vidas los valores de la Orden. Estos últimos son los que se reunieron en torno a la preciosa imagen que se encontraba en la capilla de Santa Lucía y fundaron la Hermandad. Estos laicos se diferenciaban de una congregación religiosa en que carecían de los tres votos de pobreza, castidad y obediencia, y de las hermandades en que no tenían reglas aprobadas. A la Venerable Orden Tercera solamente se le permitía establecerse en templos u oratorios regidos por Servitas. Sin embargo, posteriormente se les fue permitiendo hacerlo también en las ciudades en las que no estuvieran establecidos, siempre que contara con la autorización del Ordinario del lugar y que estuviera alejada al menos dos leguas de la más próxima. De hecho, no se han encontrado pruebas de que los propios frailes servitas fundasen hermandades en toda Andalucía, aunque esta sea la región donde más se extendió dicha orden. Todos los casos consultados han seguido el mismo camino fundacional: un grupo de fieles laicos se agrupan en una iglesia en torno a una imagen mariana con la advocación de los Dolores o de las Angustias, solicitando, en primer lugar, permiso al prior de la Orden en el convento de San Marcelo en Roma y, cuando este es concedido, se funda la Venerable Orden Tercera. Así, por ejemplo, encontramos los casos de Cádiz, San Fernando (Cádiz), Sevilla y más en la zona de levante Guadix, (Granada), Arjona (Jaén), Murcia o Albacete, entre otros muchos. Todas estas hermandades (y muchas más) se fundaron en el siglo XVIII, tal y como sucedió con la Hermandad de la Soledad de Almería.


Soledad

Esta historia, que se repite por toda Andalucía y el levante, volvió a darse en la misma época en la Iglesia de Santiago de Almería. Un grupo de laicos, grandes devotos de la Virgen María, se juntaban para orar ante la preciosa imagen de Nuestra Señora de los Dolores que había costeado el beneficiado D. Manuel de Bargas, obra del círculo de José de Mora y que se encontraba desde primeros de siglo en dicho templo (estos dos últimos datos no están contrastados). De hecho, en 1763 el rey Carlos III le dio a una campana de la Torre de la Vela el nombre de dicha imagen, grabando la siguiente inscripción: "Me llamo Santa María de los Dolores. Reinando el rey don Carlos III. Año de 1763" (tampoco está demostrado que se refiriese a nuestra imagen en concreto). Los fieles de la Virgen tomaron la importantísima decisión de solicitar al prior general de los Servitas en el convento de San Marcelo de Roma la bula para fundar la Orden Tercera en el templo almeriense. Es importante señalar que esta solicitud es mucho anterior a cualquier redacción de las constituciones y de una petición al obispo de Almería. El 1 de abril de 1772 este grupo de fieles recibe la alegre nueva de que contaban con dicha bula y que debían redactar sus constituciones. Estas fueron redactadas el 2 de enero de 1773, fecha fundacional de la Hermandad, aprobadas por el obispo de Almería el 1 de abril y confirmado por el ordinario de la Santa Cruzada el 17 de agosto. Como puede comprobarse, incluso antes de la fundación de la Hermandad en 1773, su origen servita es claro. También se ha comentado muy a menudo la existencia de una cofradía del Santísimo Sacramento en esta misma iglesia. Aunque esto sería lo normal, puesto que debía erigirse en cada una de las iglesias parroquiales, en Almería capital solamente se han constatado las cofradías del Santísimo Sacramento en la parroquia del Sagrario (1805) y en la de San Pedro (siglo XVI). Lo más lógico es que simplemente fuera un "formalismo", puesto que para erigir una nueva cofradía esta debía tener como primer titular al Santísimo Sacramentado. En cambio, sí que se ha corroborado la existencia en la iglesia de Santiago Apóstol de la cofradía de Nuestra Señora de la Aurora y la de San Felipe, activas todavía a finales del siglo XVIII. Con respecto al nombre de la Hermandad, en los documentos decimonónicos se habla de la "Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de los Dolores" (1828) y a final de siglo "Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Ntra. Sra. de los Dolores" (1879), habiéndose agregado este calificativo. Pero es curioso como el sumario de indulgencias del año 1853 se titule "Sumario de las gracias è indulgencias de que participan los Cofrades Siervos de María Santísima, vistiendo su Santo Escapulario de los Dolores en la Venerable Comunidad y Orden Tercera, fundada en la Iglesia Parroquial del Sr. Santiago, de esta ciudad de Almería". Es curioso como se habla del párroco de Santiago Apóstol como del Padre Corrector de la Orden Tercera en dicho templo. El hábito servita siempre ha sido túnica de color negro y escapulario. El negro responde a que cuando a los Santos Fundadores se les apareció la Virgen la noche del Viernes Santo de 1240, esta iba vestida con hábito negro y les ordenó que lo adoptaran como seña de identidad de la Orden para recordar el dolor que Ella había sufrido durante la Pasión de su Hijo. En cuanto al escapulario, representa el compromiso de pertenencia a la Orden Servita. De esta manera se ha indicado en las constituciones de nuestra Hermandad durante todo el siglo XIX. El art. 18 de las constituciones de 1828 decía: "Es constitución que todos los hermanos que se incorporen a esta Cofradía han de vestir el hábito y escapulario de Nª Sª".


Soledad

Además, en el boletín de inscripción de nuevos hermanos de la última década del novecientos consta que el nuevo hermano recibe el hábito y el escapulario de la Hermandad. Todos los sumarios de indulgencias y demás documentación hacen referencia al Santo Escapulario de los Dolores. También los cultos de la Hermandad siempre han tenido un origen Servita. Por ejemplo, en las constituciones de 1828 se detalla la obligación de celebrarse la Novena de Nª Sª (sustituida por el Septenario a partir de 1829) y la Misa del Viernes de Dolores. También se habla de la celebración y asistencia a la Corona de la Virgen de los Dolores y de la festividad de la Virgen en septiembre. En cuanto al escudo de la Hermandad de la Soledad, desde los comienzos de la Hermandad en el siglo XVIII hasta nuestros días ha sido, con variaciones estéticas, el mismo: un corazón atravesado por siete puñales, representando los siete dolores de la Virgen María. Este es uno de los símbolos más antiguos y claros de la Orden de los Siervos. Pero donde más referencias a la condición servita de la Hermandad se encuentran es en los sumarios de indulgencias de los años 1853 y 1879. Estos están repletos de referencias al "Santo Escapulario", a la "Cofradía de Servitas", a "todos los hermanos que visitaren devotamente la Iglesia y capilla de dicha Tercera Orden", al "Escapulario de los Dolores", etc. Incluso aparecen las indulgencias incluidas en distintas bulas que los papas habían ido redactando en favor de los miembros de la Orden de los Siervos de María, como, por ejemplo, la conocida como Redemptoris del papa Benedicto XIII de 24 de septiembre de 1724 Después de todo este repaso por el origen e historia servita de la Hermandad de la Soledad de Almería, solo nos queda rezar porque esta condición, fin y principio de nuestros fundadores y antecesores, se recupere y se enaltezca. Debe ser un orgullo para todos los hermanos soleanos que se les conozca como Siervos de María, pertenecientes a la Venerable Orden Tercera tal y como se lo reconocieron a ese grupo de devotos de Nuestra Señora de los Dolores que lo único que querían (al igual que todos nosotros) era difundir su devoción y llegar a Dios a través de Su Madre. Por todo esto, recuperemos la memoria de los fundadores de la Hermandad en 1773 e incluyamos el título de Servita en el nombre de la Hermandad, volvamos a vestir el escapulario servita y, como no, celebremos la festividad de los Santos Fundadores el 17 de febrero. Será una vuelta a los orígenes de la Cofradía y un orgullo para todos nosotros. Baltasar González Pascual Teniente de Hermano Mayor

Misa de Difuntos

El próximo 2 de noviembre, conmemoración de todos los fieles difuntos, la Hermandad de la Soledad celebra la Eucaristía a las 20.00 h. en la Iglesia de Santiago Apóstol en recuerdo de los hermanos soleanos que nos han dejado en este año, con la esperanza de que se encuentren en una de las muchas estancias de la casa del Padre junto a su Santísima Madre de los Dolores.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.