11 minute read

ENTREVISTA HELENA OMA

Victoria contra Araski, darle la vuela a un mal inicio contra Valencia y una grandísima final donde encima perdéis a Vega Gimeno cuando todavía faltaba mucho partido. No veas, ¿Qué Copa no?

Sí, creo que hemos soñado muchas veces con esta Copa. Desde el momento que supimos que jugaríamos la Copa en Zaragoza nos hemos imaginado cómo sería ganarla y, al final, ha sido una realidad. Sí que podíamos tener el miedo de ser anfitrionas y perder el primer partido que era el más decisivo. Después ya, una vez estás en semis y llegas a la final, ya compites contra el “Big Three” (Valencia, Girona y Perfumerias) y nunca se sabe. Creo que el equipo sacó una cara que, a pesar de que se había visto alguna vez durante la temporada, creo que sobrepasó nuestras aspiraciones y sobre todo nuestra “Rasmia” que damos en los partidos. Sin duda ha sido una auténtica locura.

Advertisement

Y encima, con vuestra gente, en Zaragoza.

Sinceramente, no sé de dónde ha salido tanta gente y como vino tanta gente al pabellón, ya no solo de las otras aficiones sino también de Zaragoza. Yo recuerdo acabar la final, celebrarlo un poco y que nos dijeran que no teníamos tiempo ni para ducharnos que nos estaba esperando un autobús y que teníamos que irnos. Fue salir del pabellón y ya estaba lleno de gente. En el tramo del pabellón hasta Plaza España, la de gente que había siguiéndonos no era normal y una vez allí la de gente que había salido a celebrar era impresionante y yo pensando si de verdad había tanta gente en Zaragoza.

Ha sido una locura también por el hecho que, una vez acabada la Copa, cuando vas por la calle o cuando vas a comprar, en cualquier situación, la gente nos reconoce y es una pasada todo lo que estamos viviendo y sin duda a la afición no se le puede reprochar nada. Inmejorable.

Y además, MVP de la final. ¿Qué pensaste en aquel momento? ¿Te esperabas que pudiera llegar un premio así?

Sí, encima esto. No me lo esperaba nada, puesto que además no fui la más destacada en cuanto a puntos-valoración. Markeisha Gatling hizo un partidazo también y no me lo había imaginado nunca. Con mis amigos, además, siempre teníamos una broma entre nosotros donde me preguntaban que prefería: ser MVP de la Copa y perder o ganar la Copa. Obviamente yo siempre decía ganar la Copa y, al final, han sido las dos.

Creo de verdad que todavía no soy consciente por el hecho que ahora ya estoy pensando plenamente en el final de temporada y no he tenido el tiempo de disfrutar una cosa que ahora ya ha pasado hace un tiempo. La gente me lo recuerda y me dicen “ei que eres MVP!”. Al final, lo que hice en el partido es lo que he hecho durante toda la temporada y durante mi carrera y justamente en aquel partido pues se aparece la suerte y pasa.

No tengo ninguna duda que cuando acabe la temporada y mire la vitrina de casa y lo vea diré… ¡ostras, has sido MVP!

Y ahora toca play-off, ¿cómo ves al equipo de cara a este tramo final de temporada?

A pesar de no empezar como nosotras esperábamos sacamos muchas cosas. Contra Gernika no estuvimos bien en cuanto al nivel de dureza, de tensión y nos hizo irnos un poco del partido pero continuamos adelante. Y con la vuelta en casa, a pesar de que será difícil, siempre es mejor y en caso de continuar adelante pues ya te encuentras un gran rival también y, si perdiéramos, la temporada no la habremos tirado por no pasar. A estas alturas ya hemos conseguido lo mejor que podíamos conseguir y tenemos que estar también contentas con esto.

¿Sentís más presión por haber ganado la Copa y por lo que se pueda esperar ahora de vosotras?

No, yo no lo noto. Sí que es cierto que después de la temporada que hemos hecho y que estamos en una posición alta a la clasificación, puedes pensar que por ser 4as tienes que ganar todos los partidos pero esto este año no va así. La Liga ha sido la más igualada en los últimos años y está claro que cualquiera puede perder y ganar contra cualquiera. Aun así, creo que estamos en una situación diferente porque viendo que el “Big Three” que tienen más presupuesto y que, además, se les pide llegar a competir por los títulos y ganarlos, nosotros no estamos así. El Club a nosotras no nos exige ganar títulos. Ganar la Copa se dio porque el trabajo del equipo ha estado magnífico pero no tenemos ahora la presión. Al final nos la acabaremos poniendo nosotras solo por el hecho de haber ganado y que ahora querremos ganar también la Liga pero sabemos que es muy complicado y que para hacerlo tenemos que ir paso a paso.

En Eurocup, excelente primera fase donde acabáis invictas y después pasáis dos rondas hasta caer a cuartos ante el ESB Villeneuve, ¿Qué os faltó en aquella eliminatoria?

Aquella eliminatoria fue una patada en el culo. El partido en Francia, sobre todo. Lo malo de estas eliminatorias es que son a dos partidos y jugamos el primero allí. El problema aquí es que cuando juegas contra equipos que no conoces tan bien, a pesar de haber visto partidos de Liga y hacer scouting, no acabas de saber muy bien cómo son hasta que juegas contra ellas. Nosotras íbamos con mucha ilusión y sabíamos que sería un partido muy duro en un campo muy complicado y de un equipo francés que ya sabemos que, como toda la liga, son táctica y físicamente superiores en este sentido. Volver de allí con una diferencia de 16 puntos sabíamos que nos hacía muy complicado, que no imposible, el remontar. En casa ganamos el partido pero no de 16.

De aquel partido hay una cosa que nos ha remarcado mucho Carlos de cara al play-off. El no salir como nos pasó allí y, en caso de perder, pues que sea de lo mínimo posible. Aquel partido nos sirvió para tener más experiencia y aprender tanto a nivel de liga como a nivel individual de cara a un futuro y situaciones parecidas.

Y ahora el siguiente paso es la Euroliga, que os habéis ganado por méritos propios. ¿Qué supone esto para un Club como Zaragoza? ¿Y veremos a Helena Oma jugar la Euroliga con Zaragoza?

Si veremos a Helena Oma jugar Euroliga aquí dependerá también de si al final se consigue. Hay muchas cosas detrás que se necesitan para jugar en la Euroliga. Ya tuve la suerte de poder jugarla en Girona pero hacerlo en Zaragoza sería mucho más guapo. Un club que ya lleva una gran trayectoria con pocos años dentro del femenino y que haya logrado este objetivo en pocos años, dice mucho del club y de la ciudad. Es un proyecto muy especial y ambicioso pero tenemos que ser conscientes que jugar la Euroliga no es poca broma. Tenemos que tener un equipo completo y con plantilla larga porque si ya fue complicado, y más con lesiones, durante este año con la Eurocup pues la Euroliga aún peor. Ojalá podamos jugar y disfrutarla.

¿Qué fue lo que te hizo decantarte por Zaragoza en verano?

Carlos Cantero. Yo cuando me fui a Lugo tuve la suerte de coincidir tanto con él como con Vega y Merritt. Después de aquel año, él tenía contrato en Lugo y finalmente lo cortan y se va a Zaragoza y ya me llama para venir pero yo ya había dicho que si a un año más en Lugo.

Y ya este año, después de la situación que tuvimos en Lugo, quise venir aquí por él y por cómo está estructurado el Club. Siempre he dicho y diré que en Zaragoza tenemos la mejor estructura para poder jugar a baloncesto. No tenemos que pensar en nada y el Club nos lo da todo para que nosotros hayamos de jugar solo a baloncesto y esto te da mucha tranquilidad a la hora de jugar.

Y si continuamos mirando al futuro… ¿Es la selección un objetivo ahora mismo?

Te diría que me gusta marcarme objetivos y retos pero también soy de las que piensa que todo llega cuando toca y como tiene que ser. Tengo que disfrutar del momento. Poder estar en la selección es un gran sueño porque además en categorías inferiores siempre era el último corte y nunca podía estar a la selección, ya sea de formación o catalana, que solo fui con la absoluta. Creo que esto también puede ser un gran ejemplo para las niñas que vienen detrás el ser conscientes que, el hecho de que en ciertos momentos de tu etapa de formación no seas seleccionada no significa que no tengas talento o seas más mala, simplemente que tienes que continuar trabajando.

Aun así, estoy muy contenta porque tengo la posibilidad de estar con el 3x3 que es una cosa que me encanta y ojalá poder estar a la selección pero sinceramente creo que me va mejor a la hora de mi juego el 3x3.

De la selección que si formaste parte el 2019 es la de 3x3. ¿Cómo viviste aquel Europeo? ¿Y qué tiene de diferente esta modalidad?

Ya de muy pequeña yo jugaba al 3x3 y de hecho tenía un equipo con mis compañeras de equipo e íbamos haciendo torneos cerca de Terrassa o como el de Sitges.

Creo que el 3x3 es una manera de no parar durante el verano. A pesar de que me gusta descansar, nosotros tenemos un verano muy largo que son 4 meses. Hay muchas compañeras que optan para ir a jugar otras ligas, otras con la selección y el 3x3, aunque no me permite estar con temas de selección, me permite seguir jugando. Personalmente, es una forma de liberación. Estás tú y tres compañeras más y sacas lo mejor de ti mismo. Además, me ayuda mucho para aplicar cosas al 5x5 porque, por ejemplo, como todo va tan rápido no piensas tanto en el error y esto es una cosa que me gusta mucho llevarme del 3x3. Por otra parte, es una modalidad muy diferente y todo lo que se vive hace que sea un ambiente muy guapo.

Últimamente, por desgracia, hemos visto como jugadoras como Irati Etxarri o María Araujo han sufrido una lesión que tú también sufriste en 2020, como es la ruptura del ligamento cruzado. ¿Crees que el calendario tiene mucho que ver?

Uno de los factores que puede hacer que haya más riesgo de lesión son la acumulación de partidos y, sobre todo, el gran número en poco tiempo. Durante el mes de diciembre nos encontramos que los equipos que teníamos doble competición jugamos hasta 9 partidos y no teníamos ningún descanso. Y, encima, el poco tiempo de descanso del que disponíamos pues algunas jugadoras tenían selección como el caso del Irati o Maria y no tuvieron tiempo de descansar y, al final, el cuerpo no lo aguanta todo y es muy difícil que no se rompa. En alto rendimiento estamos sometidas a nuestro cuerpo y tenemos mucho impacto y hace que seamos más propensas a lesionarnos

¿Cómo viviste aquella etapa?

Pasó en un momento que mentalmente no estaba bien, que también puede ser un pequeño riesgo de lesión. Cuando te lesionas hay muchas cosas que pueden afectar pero al final, a pesar de tener una buena preparación física, hay cosas que no se pueden evitar. En mi caso, no estaba bien mentalmente pero al menos me pasó en el mejor momento que me podía pasar, puesto que fue el año del COVID. Al poco de la operación ya nos tuvieron que cerrar y a pesar de que no podía ir a rehabilitación y coger el tono muscular necesario en aquel momento, me ayudó a no echar de menos el baloncesto.

PREGUNTAS RÁPIDAS

¿Un recuerdo de la Copa?

La videollamada con mi padre después de ganar. Él no vino porque sufre mucho y lo llamamos con la familia y los amigos y lloramos mucho.

¿Mejor jugadora con quien has compartido equipo?

Laia Palau

¿Y la mejor rival?

Breanna Stewart

¿Un entrenador?

Carlos Cantero, Bernat Canut y Fernand Varela.

¿Tienes algún ritual prepartido?

Ponerme un audio de meditación

¿Ídolo de la infancia?

Pau Gasol

¿Qué consejo darías a las jugadoras más jóvenes que quieren llegar arriba?

Que disfruten de la etapa de formación y que si se tiene que llegar, se llegará. Trabajando y sacrificándose, todo llega. Y si llegan, que continúen trabajando muchísimo.

La JET es…

mi baloncesto. Donde empecé y donde aprendí todo para llegar donde estoy.

Almeda es…

mi trampolín.

La Seu es…

mi lugar secreto.

Girona es…

mi casa.

Lugo es…

mi familia.

Zaragoza es…

mi futuro.

Carlos Cantero es…

el mesías.

This article is from: