Baleària Magazine nº 4

Page 1

MAGAZINE

Año 1 - Número 4 Noviembre-Diciembre 2004 y Enero 2005

www.balearia.com

edición especial socios CLUBBALEÀRIAQUATREILLES

REPORTAJES

Valencia, seducida por la mar, se prepara para el 2007 Terra de Retrobament, el pasado común de las Baleares, Dénia y los valles de Pego y Xaló NOTICIAS Presentación en sociedad del Nixe


EDITORIAL

LA APUESTA POR LA ALTA VELOCIDAD Barcos más rápidos. Este es el permanente reto de la navegación comercial y en el que Baleària tiene su propia fórmula: alta velocidad + gran comodidad. Queremos que nuestros clientes disfruten de sus viajes. Por ello hemos concebido nuestros buques como espacios armónicos y funcionales en los que las personas se sientan atendidas y puedan gozar de una plácida y agradable travesía. Hacer estas intenciones realidad ha supuesto para Baleària importantes inversiones en las más innovadora y competitiva tecnología naval, pero también poner a disposición de sus clientes un equipo humano motivado y preparado para dar respuesta a las necesidades del pasajero del siglo XXI. Nada de ello sería posible si no contásemos con la confianza de los cerca de 2 millones de pasajeros que el pasado año eligieron Baleària para sus desplazamientos. Ellos —usted— son nuestra principal razón de ser. Nuestros servicios de alta velocidad se consolidan como una oferta de transporte de calidad, competitiva en precio y en tiempo real, entre los centros de las ciudades. Todo ello, claro está, con la comodidad de viajar con el propio automóvil. Feliz travesía Adolfo Utor

S TA F F

Presidente de Baleària

REVISTA TRIMESTRAL BALEÀRIA

Número 4

Año I

Noviembre-Enero 2005

Ejemplar de cortesía

EDITA BALEÀRIA, DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DIRECTOR: JOAN CERDÀ SUBIRACHS – REDACCIÓN: JUDIT BINEFA GARROFÉ Y VANESA ORTÍ PRECEDO GESTIÓN EDITORIAL AKHA, EDICIONS I PROJECTES CULTURALS S.L. – REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD BALEÀRIA MAGAZINE, PLAÇA DEL ROSARI, 2, 2º – 07001 PALMA DE MALLORCA – TEL. 971 729 230 – FAX 971 722 028 – baleariamagazine@edicionsakha.com – APDO. DE CORREOS 216 F. D.

EDITOR BALEÀRIA MAGAZINE JOSEP MARIA BERTRAN I ANDRÉS – COORDINACIÓN EDITORIAL BALTAR & ASSOCIATS S.L REDACTORA JEFA: ROSA

R. BELTRAN – AGENDA: MARÍA ARNANZ – NOTICIAS BREVES: J.M. QUIROGA, IÑIGO MORALES – NOTICIAS BALEÀRIA: JUDIT BINEFA, VANESA ORTÍ – DIRECCIÓN DE ARTE: DIANA CRICELLI

PUBLICIDAD EN LA ISLA DE MALLORCA: NON STOP PROJECTS S.L. C/ FONT I MONTEROS, 27 ENTLO. 4ª -

07003 PALMA DE MALLORCA – TEL. 971 711 985 - FAX 971 711 947 COLABORACIÓN ESPECIAL TERRA DE RETROBAMENT ROSA RIBES, J. V. BOLTA, VICENT CONTRÍ, ISABEL FERRANDO, SERGI GARCÍA, ANTONI REIG, XEPO WALTER SANCHES, JOAN SALA, PERE AMORÓS Y RAFAEL ESCOBAR

Foto de portada: Ciudad de las Ciencias (Valencia). Miguel Raurich. Impresión: ARTES GRÁFICAS DEL MEDITERRÁNEO.- Depósito Legal: S. 38 - 2004

BALEÀRIA-MAGAZINE / 3


EDITORIAL

LA APUESTA POR LA ALTA VELOCIDAD Barcos más rápidos. Este es el permanente reto de la navegación comercial y en el que Baleària tiene su propia fórmula: alta velocidad + gran comodidad. Queremos que nuestros clientes disfruten de sus viajes. Por ello hemos concebido nuestros buques como espacios armónicos y funcionales en los que las personas se sientan atendidas y puedan gozar de una plácida y agradable travesía. Hacer estas intenciones realidad ha supuesto para Baleària importantes inversiones en las más innovadora y competitiva tecnología naval, pero también poner a disposición de sus clientes un equipo humano motivado y preparado para dar respuesta a las necesidades del pasajero del siglo XXI. Nada de ello sería posible si no contásemos con la confianza de los cerca de 2 millones de pasajeros que el pasado año eligieron Baleària para sus desplazamientos. Ellos —usted— son nuestra principal razón de ser. Nuestros servicios de alta velocidad se consolidan como una oferta de transporte de calidad, competitiva en precio y en tiempo real, entre los centros de las ciudades. Todo ello, claro está, con la comodidad de viajar con el propio automóvil. Feliz travesía Adolfo Utor

S TA F F

Presidente de Baleària

REVISTA TRIMESTRAL BALEÀRIA

Número 4

Año I

Noviembre-Enero 2005

Ejemplar de cortesía

EDITA BALEÀRIA, DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DIRECTOR: JOAN CERDÀ SUBIRACHS – REDACCIÓN: JUDIT BINEFA GARROFÉ Y VANESA ORTÍ PRECEDO GESTIÓN EDITORIAL AKHA, EDICIONS I PROJECTES CULTURALS S.L. – REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD BALEÀRIA MAGAZINE, PLAÇA DEL ROSARI, 2, 2º – 07001 PALMA DE MALLORCA – TEL. 971 729 230 – FAX 971 722 028 – baleariamagazine@edicionsakha.com – APDO. DE CORREOS 216 F. D.

EDITOR BALEÀRIA MAGAZINE JOSEP MARIA BERTRAN I ANDRÉS – COORDINACIÓN EDITORIAL BALTAR & ASSOCIATS S.L REDACTORA JEFA: ROSA

R. BELTRAN – AGENDA: MARÍA ARNANZ – NOTICIAS BREVES: J.M. QUIROGA, IÑIGO MORALES – NOTICIAS BALEÀRIA: JUDIT BINEFA, VANESA ORTÍ – DIRECCIÓN DE ARTE: DIANA CRICELLI

PUBLICIDAD EN LA ISLA DE MALLORCA: NON STOP PROJECTS S.L. C/ FONT I MONTEROS, 27 ENTLO. 4ª -

07003 PALMA DE MALLORCA – TEL. 971 711 985 - FAX 971 711 947 COLABORACIÓN ESPECIAL TERRA DE RETROBAMENT ROSA RIBES, J. V. BOLTA, VICENT CONTRÍ, ISABEL FERRANDO, SERGI GARCÍA, ANTONI REIG, XEPO WALTER SANCHES, JOAN SALA, PERE AMORÓS Y RAFAEL ESCOBAR

Foto de portada: Ciudad de las Ciencias (Valencia). Miguel Raurich. Impresión: ARTES GRÁFICAS DEL MEDITERRÁNEO.- Depósito Legal: S. 38 - 2004

BALEÀRIA-MAGAZINE / 3


SUMARIO

PERSONAJES 15

Valentí Puig

El escritor se muestra provocador en su último ensayo “Por un futuro imperfecto”

17

Joan Monse

La sonrisa amable del debate televisivo local afronta nuevos retos

REPORTAJES 20

Valencia, seducida por la mar

La Copa América’07 ha disparado la proyección exterior de la ciudad

60

El velero “Baleària”

Finaliza la temporada de regatas 2004 con un triunfo

8

NOTICIAS BREVES

62 CIENCIA Y

MEDIO AMBIENTE

68

AGENDA

Terra de Retrobament

29

El pasado común de las Baleares, Dénia y los valles de Pego y Xaló

El Nixe en sociedad

78

El catamarán fue bautizado en Dénia y presentado en Formentera

72 INFO

BALEÀRIA

UN VIAJE FORZADO EN BUSCA DE UNA VIDA MEJOR

Josep M. Bertran i Andrès. Editor

La imagen de una patera llena de gente que lucha por sobrevivir y hacer realidad sus sueños es para la mayoría de nosotros habitual, sinónimo de los tiempos que vivimos. Las posibilidades reales de que estas personas alcancen “la otra orilla” son muy limitadas, pero el sueño de prosperidad económica y de una vida mejor son suficientes como para arriesgarlo todo, incluso la vida. Para muchos de nosotros son escenas incómodas y muy distantes a los mecanismos de viaje a los que estamos habituados, con barcos de alta velocidad, seguros y confortables. Sin embargo, si retrocedemos en el tiempo y nos trasladamos cuatrocientos años atrás, descubriremos escenas parecidas, pero en este caso protagonizadas por familias mallorquines enteras, que decidieron coger todos sus bártulos y poner rumbo a las costas de Valencia y Alicante con la esperanza de encontrar una vida mejor y más digna. Fue en el siglo XVI, coincidiendo con el decreto de expulsión de los moriscos de los reinos de España firmado por Felipe III, cuando se produce el fenómeno de la repobla-

ción de las tierras de cultivo abandonadas. Un periodo de nuestra historia que hoy podemos redescubrir gracias al proyecto histórico-cultural impulsado por la Fundació Cultural Baleària Quatre Illes, conjuntamente con las principales instituciones y ayuntamientos de estas dos zonas que ahora se hermanan para conocer su pasado común.. El lector de BALEÀRIA–MAGAZINE encontrará en este número un monográfico dedicado a Terra de Retrobament y la Marina Alta de Alicante, en el que se pone de manifiesto la infinidad de elementos comunes que todavía hoy perduran, resultado de aquella convivencia: tradiciones, costumbres, apellidos, gastronomía, formas de hablar; todo ello como punto de partida de un intenso programa de actividades turísticas y culturales que nos va a permitir descubrir el legado de aquellas personas valientes y necesitadas, que gracias a sus anhelos y sueños fueron capaces de superar el miedo, dejar todo atrás e iniciar una nueva vida.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 5


SUMARIO

PERSONAJES 15

Valentí Puig

El escritor se muestra provocador en su último ensayo “Por un futuro imperfecto”

17

Joan Monse

La sonrisa amable del debate televisivo local afronta nuevos retos

REPORTAJES 20

Valencia, seducida por la mar

La Copa América’07 ha disparado la proyección exterior de la ciudad

60

El velero “Baleària”

Finaliza la temporada de regatas 2004 con un triunfo

8

NOTICIAS BREVES

62 CIENCIA Y

MEDIO AMBIENTE

68

AGENDA

Terra de Retrobament

29

El pasado común de las Baleares, Dénia y los valles de Pego y Xaló

El Nixe en sociedad

78

El catamarán fue bautizado en Dénia y presentado en Formentera

72 INFO

BALEÀRIA

UN VIAJE FORZADO EN BUSCA DE UNA VIDA MEJOR

Josep M. Bertran i Andrès. Editor

La imagen de una patera llena de gente que lucha por sobrevivir y hacer realidad sus sueños es para la mayoría de nosotros habitual, sinónimo de los tiempos que vivimos. Las posibilidades reales de que estas personas alcancen “la otra orilla” son muy limitadas, pero el sueño de prosperidad económica y de una vida mejor son suficientes como para arriesgarlo todo, incluso la vida. Para muchos de nosotros son escenas incómodas y muy distantes a los mecanismos de viaje a los que estamos habituados, con barcos de alta velocidad, seguros y confortables. Sin embargo, si retrocedemos en el tiempo y nos trasladamos cuatrocientos años atrás, descubriremos escenas parecidas, pero en este caso protagonizadas por familias mallorquines enteras, que decidieron coger todos sus bártulos y poner rumbo a las costas de Valencia y Alicante con la esperanza de encontrar una vida mejor y más digna. Fue en el siglo XVI, coincidiendo con el decreto de expulsión de los moriscos de los reinos de España firmado por Felipe III, cuando se produce el fenómeno de la repobla-

ción de las tierras de cultivo abandonadas. Un periodo de nuestra historia que hoy podemos redescubrir gracias al proyecto histórico-cultural impulsado por la Fundació Cultural Baleària Quatre Illes, conjuntamente con las principales instituciones y ayuntamientos de estas dos zonas que ahora se hermanan para conocer su pasado común.. El lector de BALEÀRIA–MAGAZINE encontrará en este número un monográfico dedicado a Terra de Retrobament y la Marina Alta de Alicante, en el que se pone de manifiesto la infinidad de elementos comunes que todavía hoy perduran, resultado de aquella convivencia: tradiciones, costumbres, apellidos, gastronomía, formas de hablar; todo ello como punto de partida de un intenso programa de actividades turísticas y culturales que nos va a permitir descubrir el legado de aquellas personas valientes y necesitadas, que gracias a sus anhelos y sueños fueron capaces de superar el miedo, dejar todo atrás e iniciar una nueva vida.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 5


TRAVESÍAS EN EL MEDITERRÁNEO

PUEBLO DE DIOS CRISTINA PERI ROSSI

La primera vez que fui a Deià, en Mallorca, fue en l975. En barco: el agua, desde la antigüedad, es el vehículo natural de los seres humanos. Las aves vuelan, hay animales que se desplazan saltando de liana en liana, pero nosotros, los humanos, abandonamos la balsa amniótica a los nueve meses y tenemos la nostalgia siempre de haber flotado, de haber nadado. Las primeras barcas se parecían a las cunas y es difícil diferenciarlas: una cáscara de madera mecida por el arrullo de la madre o de las sirenas. Todavía hay arqueólogos buscando el arca perdida, la de Noé, como otros buscan pecios hundidos en aguas profundas, aguas oscuras. Embarqué al atardecer; los coches subían a la bodega del barco (el vientre de una inmensa ballena) como una hilera de escarabajos nocturnos. Pasé parte de la noche mirando el cielo estrellado desde la baranda recién pintada (los barcos de pasajeros siempre relucen, maquillados como para un baile, el baile de a bordo, con guirnaldas y farolitos chinos), y vi el amanecer deslumbrante, rosado, púrpura y celeste (“la Aurora, de rosados dedos”, cantó Homero) a través del ojo de buey. El mar era su diáfano espejo. (No en vano cuenta el mito que Narciso se miró en el lago y se enamoró.) Entonces, Deià no tenía más que unos quinientos habitantes, pero era Pueblo de Dios. Muy cerca de allí podemos encontrar el monasterio de Miramar, donde Raimundo Llull, noble, aventurero, filósofo, políglota, teólogo y destilador de cognac había fundado su escuela de estudios orientales, y en el que atraídos por la belleza del paisaje, la bondad del clima y las leyendas ocultistas vivían hombres y mujeres excepcionales, venidos de lejos: de Inglaterra, de Estados Unidos o de Alemania. Allí tenía su hogar el poeta y novelista Robert Graves, a quien se atribuía el desbrozamiento del camino que llevaba del pueblo a la cala, homenaje a la actriz que amó durante un tiempo. Ese otoño me alojé en la casa de la poeta nicaragüense Claribel Alegría, exiliada en Deià como en el Paraíso, y también vino Julio Cortázar, a quien le gustaba contemplar las lujuriosas luces del atardecer mallorquín tomando un whisky y escuchando a Ella Fitzgerald o a Susana Rinaldi; jazz y tango, una combinación romántica que sólo en el grato paisaje de Deià no provocaba una mortal melancolía. El dueño de la casa, Bud Flakoll (esposo de Claribel, uno de los pocos norteamericanos que tenía prohibida la entrada a su país por negarse a colaborar con la CIA mientras ejerció de diplomático en América Latina) al atardecer conducía su viejo Renault, sobreviviente de no sé qué guerra, y nos llevaba a conocer la isla, dando tumbos por los caminos a medio hacer. Fueron los dos hombres de mi vida; ahora están muertos, pero yo los recuerdo cada día.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 6


TRAVESÍAS EN EL MEDITERRÁNEO

PUEBLO DE DIOS CRISTINA PERI ROSSI

La primera vez que fui a Deià, en Mallorca, fue en l975. En barco: el agua, desde la antigüedad, es el vehículo natural de los seres humanos. Las aves vuelan, hay animales que se desplazan saltando de liana en liana, pero nosotros, los humanos, abandonamos la balsa amniótica a los nueve meses y tenemos la nostalgia siempre de haber flotado, de haber nadado. Las primeras barcas se parecían a las cunas y es difícil diferenciarlas: una cáscara de madera mecida por el arrullo de la madre o de las sirenas. Todavía hay arqueólogos buscando el arca perdida, la de Noé, como otros buscan pecios hundidos en aguas profundas, aguas oscuras. Embarqué al atardecer; los coches subían a la bodega del barco (el vientre de una inmensa ballena) como una hilera de escarabajos nocturnos. Pasé parte de la noche mirando el cielo estrellado desde la baranda recién pintada (los barcos de pasajeros siempre relucen, maquillados como para un baile, el baile de a bordo, con guirnaldas y farolitos chinos), y vi el amanecer deslumbrante, rosado, púrpura y celeste (“la Aurora, de rosados dedos”, cantó Homero) a través del ojo de buey. El mar era su diáfano espejo. (No en vano cuenta el mito que Narciso se miró en el lago y se enamoró.) Entonces, Deià no tenía más que unos quinientos habitantes, pero era Pueblo de Dios. Muy cerca de allí podemos encontrar el monasterio de Miramar, donde Raimundo Llull, noble, aventurero, filósofo, políglota, teólogo y destilador de cognac había fundado su escuela de estudios orientales, y en el que atraídos por la belleza del paisaje, la bondad del clima y las leyendas ocultistas vivían hombres y mujeres excepcionales, venidos de lejos: de Inglaterra, de Estados Unidos o de Alemania. Allí tenía su hogar el poeta y novelista Robert Graves, a quien se atribuía el desbrozamiento del camino que llevaba del pueblo a la cala, homenaje a la actriz que amó durante un tiempo. Ese otoño me alojé en la casa de la poeta nicaragüense Claribel Alegría, exiliada en Deià como en el Paraíso, y también vino Julio Cortázar, a quien le gustaba contemplar las lujuriosas luces del atardecer mallorquín tomando un whisky y escuchando a Ella Fitzgerald o a Susana Rinaldi; jazz y tango, una combinación romántica que sólo en el grato paisaje de Deià no provocaba una mortal melancolía. El dueño de la casa, Bud Flakoll (esposo de Claribel, uno de los pocos norteamericanos que tenía prohibida la entrada a su país por negarse a colaborar con la CIA mientras ejerció de diplomático en América Latina) al atardecer conducía su viejo Renault, sobreviviente de no sé qué guerra, y nos llevaba a conocer la isla, dando tumbos por los caminos a medio hacer. Fueron los dos hombres de mi vida; ahora están muertos, pero yo los recuerdo cada día.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 6


NOTICIAS BREVES

NOTICIAS BREVES

ARTE A CIEN METROS DEL CENTRO DEL MUNDO LA MAYOR RETROSPECTIVA DE

RAFAEL ARMENGOL

ARTE

EN PERPIGNAN

BALEÀRIA-MAGAZINE / 8

A cien metros de la estación de Perpignan, lugar emblemático del universo daliniano, un singular Centro de Arte Contemporáneo acaba de abrir sus puertas al público. En un antiguo almacén de frutas y verduras, renovado y completamente transfigurado, se asienta ahora una amplia galería que llama la atención no sólo por el interés de la obra que alberga, sino por la belleza de su propia arquitectura, resultado de una rehabilitación respetuosa y hecha a conciencia, donde las centenarias vigas de madera conviven con los materiales de actualidad y la luz natural entra abundante por la monumental fachada de hierro y vidrio. En sus más de mil metros cuadrados de exposición, espacios imponentes y rincones más íntimos se organizan en diferentes niveles, desterrando la monotonía y convidando al visitante a un paseo amable por las distintas corrientes del arte contemporáneo que allí han empezado a darse cita. La mayor retrospectiva de la obra de Rafael Armengol, uno de los autores clave de las artes plásticas valencianas de los últimos cuarenta años, inauguró este verano àcentmètresducentredumonde; así se denomina la sala, aprovechando su situación geográfica y jugando con la idea delirante del maestro Dalí de proclamar Centro del Mundo a la pequeña estación ferroviaria de la capital del Rosselló. A través de su primera muestra, este nuevo lugar de encuentro para los amantes del arte ofreció un recorrido por la historia de la pintura, desde los frescos de la Villa de los Misterios de Pompeya a la influencia del Quatrocento, desde el fauvismo al pop-art norteamericano, en un completo recorrido por el quehacer artístico del pintor de Benimodo. La exposición de Armengol, que finaliza estos días, dará paso a otras voces características de las vanguardias valenciana y catalana de la transición –Artur Heras, Manuel Boix, Antoni Clavé– que, a través de sus antológicas, seguirán mostrando los diferentes caminos del arte contemporáneo de este lado de la costa mediterránea. Otros pintores ilustres, como el italiano Valerio Adami o los franceses Ben Vautier, Jean Le Gac y Claude Viallat, todos ellos arraigados en la tradición pictórica europea, completarán la propuesta de Vicent Madramany –responsable de la iniciativa– para las temporadas venideras. El plantel de artistas es ambicioso y el Centro se abrió marcando la actualidad cultural de la Catalunya Nord, una región que ya fascinó a grandes genios como Pablo Picasso, Aristide Maillol, André Derain, Georges Braque, Raoul Duffy y otros muchos que, trabajando bajo la luz excepcional de sus paisajes, lograron que allí se forjara la pintura del siglo XX. En este marco y justo cuando la ciudad rinde homenaje a Salvador Dalí, su mejor embajador, Perpignan acoge calurosamente las propuestas de este centro privado que nace dispuesto a atraer al público hacia el mundo mágico del arte contemporáneo. (J. MORENO)

COSMOCAIXA BARCELONA EL NUEVO MUSEO INTERACTIVO DE LAS CIENCIAS Desde el pasado septiembre, la ciudad de Barcelona cuenta con un nuevo museo de la ciencia. Cosmocaixa es un fantástico escenario que intenta acercar este apasionante mundo a todo un público curioso por conocer los procesos biológicos, geológicos y cosmológicos. Es el segundo museo dedicado a la ciencia que La Fundació “la Caixa” proyecta, tras el inaugurado en Alcobendas (Madrid) en abril de 2000; durante estos cuatro años de vida, el centro ha registrado más de un millón de visitantes. Cosmocaixa Barcelona se ubica en el barrio de Sarrià St. Gervasi, a los pies de la montaña de Collserola, un enclave perfecto para el contenido del mismo. Cuenta con varios espacios con propuestas muy interesantes. Por ejemplo, la réplica exacta de la vida dentro de un trozo de bosque inundado de la selva amazónica brasileña. También el museo arqueológico, que presenta una instalación de siete espectaculares bloques de roca diferentes y con una explicación sobre los procesos biológicos que los han originado. Asimismo destacan los seis dinosaurios herbívoros del cretáceo, hallados en 1878 en Berissart (Bélgica). Otra exposición nos conduce por la evolución de la materia y en sus dos planetarios, uno especialmente pensado para los más pequeños, descubrimos planetas y constelaciones. En la Plaça de la Ciència, una explanada de cinco mil metros cuadrados de superficie, se irán instalando grandes módulos interactivos, desde máquinas a esculturas y montajes experimentales. (M. A) Teodor Roviralta, 47-51 Teléfono 93 212 6050 Barcelona Entrada gratuita hasta finales de 2004

BALEÀRIA-MAGAZINE / 9


NOTICIAS BREVES

NOTICIAS BREVES

ARTE A CIEN METROS DEL CENTRO DEL MUNDO LA MAYOR RETROSPECTIVA DE

RAFAEL ARMENGOL

ARTE

EN PERPIGNAN

BALEÀRIA-MAGAZINE / 8

A cien metros de la estación de Perpignan, lugar emblemático del universo daliniano, un singular Centro de Arte Contemporáneo acaba de abrir sus puertas al público. En un antiguo almacén de frutas y verduras, renovado y completamente transfigurado, se asienta ahora una amplia galería que llama la atención no sólo por el interés de la obra que alberga, sino por la belleza de su propia arquitectura, resultado de una rehabilitación respetuosa y hecha a conciencia, donde las centenarias vigas de madera conviven con los materiales de actualidad y la luz natural entra abundante por la monumental fachada de hierro y vidrio. En sus más de mil metros cuadrados de exposición, espacios imponentes y rincones más íntimos se organizan en diferentes niveles, desterrando la monotonía y convidando al visitante a un paseo amable por las distintas corrientes del arte contemporáneo que allí han empezado a darse cita. La mayor retrospectiva de la obra de Rafael Armengol, uno de los autores clave de las artes plásticas valencianas de los últimos cuarenta años, inauguró este verano àcentmètresducentredumonde; así se denomina la sala, aprovechando su situación geográfica y jugando con la idea delirante del maestro Dalí de proclamar Centro del Mundo a la pequeña estación ferroviaria de la capital del Rosselló. A través de su primera muestra, este nuevo lugar de encuentro para los amantes del arte ofreció un recorrido por la historia de la pintura, desde los frescos de la Villa de los Misterios de Pompeya a la influencia del Quatrocento, desde el fauvismo al pop-art norteamericano, en un completo recorrido por el quehacer artístico del pintor de Benimodo. La exposición de Armengol, que finaliza estos días, dará paso a otras voces características de las vanguardias valenciana y catalana de la transición –Artur Heras, Manuel Boix, Antoni Clavé– que, a través de sus antológicas, seguirán mostrando los diferentes caminos del arte contemporáneo de este lado de la costa mediterránea. Otros pintores ilustres, como el italiano Valerio Adami o los franceses Ben Vautier, Jean Le Gac y Claude Viallat, todos ellos arraigados en la tradición pictórica europea, completarán la propuesta de Vicent Madramany –responsable de la iniciativa– para las temporadas venideras. El plantel de artistas es ambicioso y el Centro se abrió marcando la actualidad cultural de la Catalunya Nord, una región que ya fascinó a grandes genios como Pablo Picasso, Aristide Maillol, André Derain, Georges Braque, Raoul Duffy y otros muchos que, trabajando bajo la luz excepcional de sus paisajes, lograron que allí se forjara la pintura del siglo XX. En este marco y justo cuando la ciudad rinde homenaje a Salvador Dalí, su mejor embajador, Perpignan acoge calurosamente las propuestas de este centro privado que nace dispuesto a atraer al público hacia el mundo mágico del arte contemporáneo. (J. MORENO)

COSMOCAIXA BARCELONA EL NUEVO MUSEO INTERACTIVO DE LAS CIENCIAS Desde el pasado septiembre, la ciudad de Barcelona cuenta con un nuevo museo de la ciencia. Cosmocaixa es un fantástico escenario que intenta acercar este apasionante mundo a todo un público curioso por conocer los procesos biológicos, geológicos y cosmológicos. Es el segundo museo dedicado a la ciencia que La Fundació “la Caixa” proyecta, tras el inaugurado en Alcobendas (Madrid) en abril de 2000; durante estos cuatro años de vida, el centro ha registrado más de un millón de visitantes. Cosmocaixa Barcelona se ubica en el barrio de Sarrià St. Gervasi, a los pies de la montaña de Collserola, un enclave perfecto para el contenido del mismo. Cuenta con varios espacios con propuestas muy interesantes. Por ejemplo, la réplica exacta de la vida dentro de un trozo de bosque inundado de la selva amazónica brasileña. También el museo arqueológico, que presenta una instalación de siete espectaculares bloques de roca diferentes y con una explicación sobre los procesos biológicos que los han originado. Asimismo destacan los seis dinosaurios herbívoros del cretáceo, hallados en 1878 en Berissart (Bélgica). Otra exposición nos conduce por la evolución de la materia y en sus dos planetarios, uno especialmente pensado para los más pequeños, descubrimos planetas y constelaciones. En la Plaça de la Ciència, una explanada de cinco mil metros cuadrados de superficie, se irán instalando grandes módulos interactivos, desde máquinas a esculturas y montajes experimentales. (M. A) Teodor Roviralta, 47-51 Teléfono 93 212 6050 Barcelona Entrada gratuita hasta finales de 2004

BALEÀRIA-MAGAZINE / 9


NOTICIAS BREVES

NOTICIAS BREVES

UN NUEVO FLEXAS PARA EL CASCO ANTIGUO DE PALMA Xavi, Fernando y Pepa son los artífices del nuevo Flexas, un bar que ya existió en 1860 y que hace catorce años echó el candado. Durante mucho tiempo, la progresiva degradación de esta parte del casco antiguo de Palma convirtió en práctica habitual la desaparición de los negocios en la zona. Ahora, con su plan de rehabilitación, el efecto es el contrario y muchos locales vuelven a funcionar como en otras épocas de mayor esplendor. Es el caso del Flexas, que ha sido restaurado y se mantiene como en sus orígenes. Incluso la cámara frigorífica es la antigua, que sigue funcionando después de ser arreglado el motor; y la barra, alicatada con azulejos amarillos. El interiorismo es obra de Forniture, con mobiliario de café de mediados del siglo pasado y un inevitable punto kistch. Xavi y Pepa se encargan de la barra; esta última es una de las componentes de la irreverente formación teatral Diabéticas Aceleradas. En la cocina, Fernando, el que fuera miembro del grupo Peor Imposible, todo un referente en la historia musical de Mallorca. No trabaja a la carta y cada día se inventa un plato nuevo, lo mismo pueden caer unas ancas de rana, un sushi o el potaje de la abuela. (M.A.)

Coincidiendo con el estío y la llegada del turismo más internacional, se abrió en la céntrica plaza del Mercat de la capital balear una nueva concepción de tienda-bar. En Wine & Shoes te puedes tomar una copa de vino y comprar un par de zapatos de último diseño o una botella de Amaroné. Los italianos Marcelo y Paolo han querido montar algo muy propio de Italia, combinando la comida y el café italianos con los vinos más conocidos. En la carta de vinos de Wine & Shoes hay variedad: se pueden comprar y degustar vinos de toda la geografía italiana, desde un Morellino hasta un Barolo. En cuanto a zapatos, tienen la propia marca de la tienda registrada “Wine & Shoes”, además de otros modelos de firmas mundialmente reconocidas como Prada o Gucci. (R.R) Wine & Shoes Plaza del Mercat, esq. Yeseros, 2. Palma. Tel. 667 240 292

C/ Llonjeta, 12. Palma. Horario: de 12 a 17 y de 20 a 24 horas.

A D VA N C E D BEAUTY & HAIR

BELLEZA

C E N T R O

BALEÀRIA-MAGAZINE / 10

D E

E S T É T I C A

ALIMENTOS PARA LA BELLEZA En los últimos tiempos existe una tendencia emergente en la utilización de los cosmecéuticos, unos productos que tienen efectos sobre la estética, como los complejos para fortalecer las uñas y el cabello, o los que ayudan a mejorar el estado de la piel. Estos suplementos con beneficios cosméticos han requerido de un gran avance científico, al igual que los otros complementos alimenticios que constituyen una fuente extra de nutrientes. Basándose en estas últimas tendencias, Susan Gabric ha abierto en Palma Advanced. Beauty & Hair, un centro que ofrece tratamientos y masajes para hombres, mujeres y jóvenes que precisen un cuidado corporal, facial o de cabello, y desde donde distribuye para toda España marcas como Murad y OleHenriksen, o la linea de maquillaje para pieles problemáticas de Youngblood. (R. R) C/ Protectora, 10. Local 7 07012 Palma Tel. 971 727 538

WINE & SHOES GUSTO Y SABOR ITALIANO

DIVINO

E N O T E C A

LA ENOTECA GASTROTECA PARA AMANTES DEL BUEN VINO Recientemente se ha inaugurado Divino, una enoteca gastroteca que pretende convertirse en lugar de encuentro y referente para los amantes del buen vino y de la gastronomía en general, a través de su amplia oferta de productos y de la creación de un Club enológico. En Divino se ofrece una amplia gama de productos gastronómicos nacionales e internacionales, entre los que se encuentran una carta de vinos provenientes de países de los cinco continentes. Además, Divino cuenta con un amplio espacio de descanso donde los clientes pueden degustar la selección de vinos, licores y puros, leer las publicaciones especializadas que hay a su disposición y compartir intereses y experiencias. Este espacio para el relax y el disfrute es el embrión del Club enológico que tienen en proyecto y que permitirá a los interesados disfrutar, entre otras cosas, de ventajas comerciales, catas restringidas, presentación en exclusiva de nuevos productos, etc. Como una de las medidas adoptadas para difundir y promocionar la cultura del vino, encontramos al frente del establecimiento a Sofía Taboada, una profesional cualificada que, más allá de tareas comerciales, asesorará y orientará al cliente en la selección de caldos y productos. El diseño del espacio, de unos 100 metros cuadrados, es obra del joven arquitecto madrileño Miguel Guitart. (R. R) DIVINO, centro comercial Mirador de Bendinat, salida nº 9 de la autopista Palma/Andratx. Tel. 971 70 22 48 www.divino-enoteca.com

BALEÀRIA-MAGAZINE / 11


NOTICIAS BREVES

NOTICIAS BREVES

UN NUEVO FLEXAS PARA EL CASCO ANTIGUO DE PALMA Xavi, Fernando y Pepa son los artífices del nuevo Flexas, un bar que ya existió en 1860 y que hace catorce años echó el candado. Durante mucho tiempo, la progresiva degradación de esta parte del casco antiguo de Palma convirtió en práctica habitual la desaparición de los negocios en la zona. Ahora, con su plan de rehabilitación, el efecto es el contrario y muchos locales vuelven a funcionar como en otras épocas de mayor esplendor. Es el caso del Flexas, que ha sido restaurado y se mantiene como en sus orígenes. Incluso la cámara frigorífica es la antigua, que sigue funcionando después de ser arreglado el motor; y la barra, alicatada con azulejos amarillos. El interiorismo es obra de Forniture, con mobiliario de café de mediados del siglo pasado y un inevitable punto kistch. Xavi y Pepa se encargan de la barra; esta última es una de las componentes de la irreverente formación teatral Diabéticas Aceleradas. En la cocina, Fernando, el que fuera miembro del grupo Peor Imposible, todo un referente en la historia musical de Mallorca. No trabaja a la carta y cada día se inventa un plato nuevo, lo mismo pueden caer unas ancas de rana, un sushi o el potaje de la abuela. (M.A.)

Coincidiendo con el estío y la llegada del turismo más internacional, se abrió en la céntrica plaza del Mercat de la capital balear una nueva concepción de tienda-bar. En Wine & Shoes te puedes tomar una copa de vino y comprar un par de zapatos de último diseño o una botella de Amaroné. Los italianos Marcelo y Paolo han querido montar algo muy propio de Italia, combinando la comida y el café italianos con los vinos más conocidos. En la carta de vinos de Wine & Shoes hay variedad: se pueden comprar y degustar vinos de toda la geografía italiana, desde un Morellino hasta un Barolo. En cuanto a zapatos, tienen la propia marca de la tienda registrada “Wine & Shoes”, además de otros modelos de firmas mundialmente reconocidas como Prada o Gucci. (R.R) Wine & Shoes Plaza del Mercat, esq. Yeseros, 2. Palma. Tel. 667 240 292

C/ Llonjeta, 12. Palma. Horario: de 12 a 17 y de 20 a 24 horas.

A D VA N C E D BEAUTY & HAIR

BELLEZA

C E N T R O

BALEÀRIA-MAGAZINE / 10

D E

E S T É T I C A

ALIMENTOS PARA LA BELLEZA En los últimos tiempos existe una tendencia emergente en la utilización de los cosmecéuticos, unos productos que tienen efectos sobre la estética, como los complejos para fortalecer las uñas y el cabello, o los que ayudan a mejorar el estado de la piel. Estos suplementos con beneficios cosméticos han requerido de un gran avance científico, al igual que los otros complementos alimenticios que constituyen una fuente extra de nutrientes. Basándose en estas últimas tendencias, Susan Gabric ha abierto en Palma Advanced. Beauty & Hair, un centro que ofrece tratamientos y masajes para hombres, mujeres y jóvenes que precisen un cuidado corporal, facial o de cabello, y desde donde distribuye para toda España marcas como Murad y OleHenriksen, o la linea de maquillaje para pieles problemáticas de Youngblood. (R. R) C/ Protectora, 10. Local 7 07012 Palma Tel. 971 727 538

WINE & SHOES GUSTO Y SABOR ITALIANO

DIVINO

E N O T E C A

LA ENOTECA GASTROTECA PARA AMANTES DEL BUEN VINO Recientemente se ha inaugurado Divino, una enoteca gastroteca que pretende convertirse en lugar de encuentro y referente para los amantes del buen vino y de la gastronomía en general, a través de su amplia oferta de productos y de la creación de un Club enológico. En Divino se ofrece una amplia gama de productos gastronómicos nacionales e internacionales, entre los que se encuentran una carta de vinos provenientes de países de los cinco continentes. Además, Divino cuenta con un amplio espacio de descanso donde los clientes pueden degustar la selección de vinos, licores y puros, leer las publicaciones especializadas que hay a su disposición y compartir intereses y experiencias. Este espacio para el relax y el disfrute es el embrión del Club enológico que tienen en proyecto y que permitirá a los interesados disfrutar, entre otras cosas, de ventajas comerciales, catas restringidas, presentación en exclusiva de nuevos productos, etc. Como una de las medidas adoptadas para difundir y promocionar la cultura del vino, encontramos al frente del establecimiento a Sofía Taboada, una profesional cualificada que, más allá de tareas comerciales, asesorará y orientará al cliente en la selección de caldos y productos. El diseño del espacio, de unos 100 metros cuadrados, es obra del joven arquitecto madrileño Miguel Guitart. (R. R) DIVINO, centro comercial Mirador de Bendinat, salida nº 9 de la autopista Palma/Andratx. Tel. 971 70 22 48 www.divino-enoteca.com

BALEÀRIA-MAGAZINE / 11


NOTICIAS BREVES

PUNTO DE ENCUENTRO

ÉS DE MENORCA, PRODUCTOS ARTESANALES Y ESPACIO DE EXPOSICIONES

És de Menorca es la nueva tienda de productos artesanales de Menorca que abrió sus puertas el pasado septiembre en la calle Missió del centro de Palma. Se trata de un establecimiento en el que la bisutería, los productos artesanales menorquines más internacionales como las albarcas, los quesos o la ginebra, además de miel, cojines, ropa, cerámica, joyas, embutidos o licores se reúnen en torno a un ambiente que combina la actividad comercial y el arte. És de Menorca promueve la cultura de la isla, tanto la gastronómica como la artística, y por eso se ha convertido en un punto de encuentro entre los menorquines. En el espacio multidisiciplinar de És de Menorca se exhiben muestras de creadores menorquines de diferentes ámbitos, desde la pintura y la escultura pasando por la fotografía. También ceden el local para presentaciones de libros. (R.R)

És de Menorca Carrer Missió, 38, local B. Palma. Tel. 971 21 41 77 Esdemenorca@telefonica.net

EX–LIBRIS

LOS LIBROS EN CUATRO IDIOMAS

Hasta hace veinte años había sido una clínica veterinaria, pero desde entonces el local permaneció cerrado. Ahora Nicole Simmank, alemana y librera de profesión, ha remodelado su interior por completo para convertirlo en una librería muy singular. Lo único que permanece como antes es el rótulo de la entrada, aunque se han cambiado algunas letras y ahora reza “Clínica literaria”. Ex - libris está especializada en la venta de libros en varios idiomas, con predominio del alemán y del inglés, pero también con ejemplares en castellano y catalán. En Suiza funciona una cadena de librerías con el mismo nombre, aunque no existe ninguna relación con este negocio, asegura Nicole. Tiene libros en stock donde hay “un poco de todo”: novedades, novelas, libros para niños, libros de salud, de crecimiento espiritual… Trabaja mucho los libros por encargo, ocupándose incluso de gestionar el modo de entrega al cliente. A partir de este mes de octubre Ex – libris montará en el exterior un puesto de venta de libros de segunda mano, donde la gente podrá incluso intercambiar sus propios tomos. También estrena página web, desde donde poder consultar el catálogo de libros de que dispone y, si se desea, efectuar el pedido. Periódicamente, se organizan diversas actividades culturales, como charlas, seminarios, lecturas, presentaciones de libros, etc. (M.A.) Pes de la Farina, 6. Palma. Teléfono 971 724 496 web: www.exlibrispalma.com Horario: de lunes a sábados de 10 a 14 horas. Tardes concertadas.


NOTICIAS BREVES

PERSONAJE

MARTA PRATS LA LIBERTAD DEL CLOWN

TEXTO Y FOTO: JORGE LIPORACE

VERD I BLAU MINIMAR COCINA BIOLÓGICA EN UN AMBIENTE PERFECTO Javier García Soler, pintor devenido en cocinero, creó hace ocho años en S’Illot el primer restaurante ecológico de Mallorca. Ahora difunde esta otra forma de cocinar en Verd i Blau, un lugar lleno de encanto asentado en las antiguas caballerizas de una ‘possessió’ construida muy cerca de las murallas de Palma a finales del siglo XIX. Las paredes son de piedra y conserva los arcos por donde entraban las bestias y los carros. La mayoría de los productos que utilizan son ecológicos, aunque con la carne, a excepción del cordero, es difícil conseguir este certificado. Por eso optan por el producto más biológico del mercado, el cerdo ibérico de Extremadura o el buey de Irlanda. El pescado es fresco mallorquín, y las setas, uno de los platos típicos. También la repostería, con propuestas como su mousse de queso fresco biodinámico. La bodega ocupa un lugar destacado y tiene una carta de 40 referencias de caldos biológicos. Riojas, los mallorquines Jaume de Puntiró y El Mayoral, o un vino biodinámico considerado de los mejores caldos de Burdeos. (M.A) 31 de Diciembre, 9. Palma. Tel. 971 298 063. Abierto de lunes a sábados. A mediodía, menú de 10,25 euros. Por la noche, a la carta.

PINCHOS Y TAPAS TRADICIONALES EN UN ENTORNO DE VANGUARDIA

Es como el típico chiringuito de puerto donde comer buen pescado, pero con un diseño vanguardista dominado por la luz del blanco. En la entrada, una cámara frigorífica nos muestra la materia prima de esta nueva oferta gastronómica en Puerto Portals. Minimar abrió sus puertas el pasado verano y pertenece al Grupo Cappuccino, que en este enclave de lujo cuenta además con un gran café y un exquisito restaurante japonés. En la carta de Minimar se puede optar por pedir pintxos, tapitas o raciones, y la variedad en todas ellas es muy extensa: pulpo a la gallega, empanada gallega, buñuelos de balacao, almejas en salsa verde, mejillones de roca al vapor, salpicón de marisco, chipirones y boquerones fritos, merluza en salsa verde, marisco cocido o la deliciosa lasaña marinera especial de la casa. Otras especialidades menos marineras son el jamón de bellota, el queso manchego curado, la caña de lomo o el chuletón de buey con patatas y pimientos de Padrón. El local tiene un comedor interior con una hilera de mesas formando una ele, aunque lo más agradable es su amplia terraza sobre el puerto, muy aconsejable cuando la climatología lo permite. (M.A.)

Los ojos, hondos y azules, perfilan la esencia de una mujer comprometida con su tiempo. Los gestos, de manos envolventes, y la mirada misteriosa, recuerdan maneras de otros tiempos, como los de una diva de los 50, pero sin divismo. Se trata de Marta Prats (Palma, 1971), la actriz y clown mallorquina que se asomó al arte de alegrar a los niños hospitalizados en un día de 1994. Ese año comenzó, junto a otros atrevidos compañeros, la andadura de crear el primer grupo de payasos hospitalarios de España, La Sonrisa Médica. Esta asociación que ya ha logrado un alto grado de reconocimiento social, apuesta por mejorar contenidos, formas y sostenimiento de una labor profesional y necesaria en los hospitales de Son Dureta, Son Llàtzer y Manacor en Mallorca. En su niñez, la pastisseria familiar, en Palma, le sirvió como una puerta al mundo. De esos años recuerda el trabajo duro y las charlas con mil gentes. El mostrador fue el primer escenario de la vida y su madre, la actriz principal. Cierta vocación por la enfermería quedó truncada por un tiempo y luego llegaron los días de estudio teatrales. Todo rápido hasta que llego ese primer día en el que tuvo que golpear la puerta de la habitación de un niño sufriente. ¿Qué hace un payaso en un hospital?, se preguntó en los comienzos; y por cierto, no fue la única. Era difícil pensar en la irrupción de unos clowns con sus instrumentos, risas y alegrías en las habitaciones de niños enfermos. Pero así fue. Y la Doctora “Estrellita Vitaminas”, tal el nombre del personaje que encarna Prats, estuvo allí para vencer vergüenzas, propias y ajenas, y resistencias a fuerza de trabajo continuado. Cuando habla de su contacto con los niños y las exigencias de la profesión, hay brillo en su mirada. Dice que el desafío de un payaso hospitalario es investigar en la creación de un personaje que pueda lanzarse al ruedo con sensibilidad, prudencia y osadía a la vez. En un trabajo sin reglas, que depende mucho de las circunstancias, el payaso hospitalario se aleja de lo teatral,

lo suyo es locura con control, jugar con el ridículo y recuperar el juego y sobre todo la risa, como componentes de libertad. Las anécdotas de su trabajo desbordan de humanidad y desde ellas se logra comprender la humilde grandeza de estos profesionales. Tiene el sueño de ver cómo la sociedad reconsidera la figura del clown y descubre su arte útil. La reconforta saber que luego de la visita de los payasos, los niños del hospital se sienten un poco mejor. Así de simple.

Puerto Portals. Calvià Teléfono 971 677 337 Tapas a partir de 3,30 euros; raciones a partir de 7,25 euros.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 14

BALEÀRIA-MAGAZINE / 15


NOTICIAS BREVES

PERSONAJE

MARTA PRATS LA LIBERTAD DEL CLOWN

TEXTO Y FOTO: JORGE LIPORACE

VERD I BLAU MINIMAR COCINA BIOLÓGICA EN UN AMBIENTE PERFECTO Javier García Soler, pintor devenido en cocinero, creó hace ocho años en S’Illot el primer restaurante ecológico de Mallorca. Ahora difunde esta otra forma de cocinar en Verd i Blau, un lugar lleno de encanto asentado en las antiguas caballerizas de una ‘possessió’ construida muy cerca de las murallas de Palma a finales del siglo XIX. Las paredes son de piedra y conserva los arcos por donde entraban las bestias y los carros. La mayoría de los productos que utilizan son ecológicos, aunque con la carne, a excepción del cordero, es difícil conseguir este certificado. Por eso optan por el producto más biológico del mercado, el cerdo ibérico de Extremadura o el buey de Irlanda. El pescado es fresco mallorquín, y las setas, uno de los platos típicos. También la repostería, con propuestas como su mousse de queso fresco biodinámico. La bodega ocupa un lugar destacado y tiene una carta de 40 referencias de caldos biológicos. Riojas, los mallorquines Jaume de Puntiró y El Mayoral, o un vino biodinámico considerado de los mejores caldos de Burdeos. (M.A) 31 de Diciembre, 9. Palma. Tel. 971 298 063. Abierto de lunes a sábados. A mediodía, menú de 10,25 euros. Por la noche, a la carta.

PINCHOS Y TAPAS TRADICIONALES EN UN ENTORNO DE VANGUARDIA

Es como el típico chiringuito de puerto donde comer buen pescado, pero con un diseño vanguardista dominado por la luz del blanco. En la entrada, una cámara frigorífica nos muestra la materia prima de esta nueva oferta gastronómica en Puerto Portals. Minimar abrió sus puertas el pasado verano y pertenece al Grupo Cappuccino, que en este enclave de lujo cuenta además con un gran café y un exquisito restaurante japonés. En la carta de Minimar se puede optar por pedir pintxos, tapitas o raciones, y la variedad en todas ellas es muy extensa: pulpo a la gallega, empanada gallega, buñuelos de balacao, almejas en salsa verde, mejillones de roca al vapor, salpicón de marisco, chipirones y boquerones fritos, merluza en salsa verde, marisco cocido o la deliciosa lasaña marinera especial de la casa. Otras especialidades menos marineras son el jamón de bellota, el queso manchego curado, la caña de lomo o el chuletón de buey con patatas y pimientos de Padrón. El local tiene un comedor interior con una hilera de mesas formando una ele, aunque lo más agradable es su amplia terraza sobre el puerto, muy aconsejable cuando la climatología lo permite. (M.A.)

Los ojos, hondos y azules, perfilan la esencia de una mujer comprometida con su tiempo. Los gestos, de manos envolventes, y la mirada misteriosa, recuerdan maneras de otros tiempos, como los de una diva de los 50, pero sin divismo. Se trata de Marta Prats (Palma, 1971), la actriz y clown mallorquina que se asomó al arte de alegrar a los niños hospitalizados en un día de 1994. Ese año comenzó, junto a otros atrevidos compañeros, la andadura de crear el primer grupo de payasos hospitalarios de España, La Sonrisa Médica. Esta asociación que ya ha logrado un alto grado de reconocimiento social, apuesta por mejorar contenidos, formas y sostenimiento de una labor profesional y necesaria en los hospitales de Son Dureta, Son Llàtzer y Manacor en Mallorca. En su niñez, la pastisseria familiar, en Palma, le sirvió como una puerta al mundo. De esos años recuerda el trabajo duro y las charlas con mil gentes. El mostrador fue el primer escenario de la vida y su madre, la actriz principal. Cierta vocación por la enfermería quedó truncada por un tiempo y luego llegaron los días de estudio teatrales. Todo rápido hasta que llego ese primer día en el que tuvo que golpear la puerta de la habitación de un niño sufriente. ¿Qué hace un payaso en un hospital?, se preguntó en los comienzos; y por cierto, no fue la única. Era difícil pensar en la irrupción de unos clowns con sus instrumentos, risas y alegrías en las habitaciones de niños enfermos. Pero así fue. Y la Doctora “Estrellita Vitaminas”, tal el nombre del personaje que encarna Prats, estuvo allí para vencer vergüenzas, propias y ajenas, y resistencias a fuerza de trabajo continuado. Cuando habla de su contacto con los niños y las exigencias de la profesión, hay brillo en su mirada. Dice que el desafío de un payaso hospitalario es investigar en la creación de un personaje que pueda lanzarse al ruedo con sensibilidad, prudencia y osadía a la vez. En un trabajo sin reglas, que depende mucho de las circunstancias, el payaso hospitalario se aleja de lo teatral,

lo suyo es locura con control, jugar con el ridículo y recuperar el juego y sobre todo la risa, como componentes de libertad. Las anécdotas de su trabajo desbordan de humanidad y desde ellas se logra comprender la humilde grandeza de estos profesionales. Tiene el sueño de ver cómo la sociedad reconsidera la figura del clown y descubre su arte útil. La reconforta saber que luego de la visita de los payasos, los niños del hospital se sienten un poco mejor. Así de simple.

Puerto Portals. Calvià Teléfono 971 677 337 Tapas a partir de 3,30 euros; raciones a partir de 7,25 euros.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 14

BALEÀRIA-MAGAZINE / 15


PERSONAJE

JOAN MONSE ENTRE LA TIERRA Y LA LUNA

TEXTO Y FOTO: JORGE LIPORACE

El hombre, que es alto, de cabello oscuro y sonrisa fácil, lleva puestos dos relojes, uno en cada muñeca. El detalle, que puede sugerir una excéntrica y estudiada pose, es auténtica señal de una manera de ser. Al realizador, presentador y periodista televisivo mallorquín Joan Monse (Palma, 1967) le preocupan los detalles, las sincronías y los tiempos de las cosas que hace. Y como su biorritmo se antoja algo diferente al del universo próximo, los relojes parecen ayudarle a marcar el compás entre su mundo personal y el exterior. Cada martes dirige y presenta, en un canal privado de Mallorca, el programa de debate De primera mà, que se transmite en directo. El ciclo, que obedece a patrones clásicos del género, ofrece a la sociedad mallorquina la posibilidad de contar con un foro en donde discutir sobre sus problemas. También conduce el programa especializado en la caza y el entorno natural Caça i Natura. En el mismo canal realizó los programas de reportajes Mira, Mira y Gent jove. Trabajó como cámara en Televisión Española (TVE) y estudió realización cinematográfica en Barcelona. Ha hecho diversos cortos cinematográficos y de publicidad. En definitiva, se trata de un realizador cuyo recorrido profesional es inusual en el mundo televisivo balear, que en los últimos años intenta apartarse, con nuevas propuestas en marcha, de cierto estigma aldeano y amateur. Hablar con Monse no implica riesgos ni estrategias; quizás, algo de agudeza en la mirada. Sus maneras de extroversión y sus palabras son fiel reflejo de su mundo personal. Su gentileza y simpatía lo aparta del estereotipo insular, próximo a la hosquedad distante. No tiene dificultades en hablar sobre sus pasiones ni de su forma de mirar al mundo. Recurre a tópicos, aclarando que lo son, y a dichos populares, para explicar esto y aquello. Elabora con entusiasmo primordial la imagen de su propia figura y por momentos construye un transparente personaje de si mismo. Se siente cómodo en la fluidez de las palabras, en la autoafirmación de su curiosidad constante, de su vida polifacética y de la fama de profesional exigente y riguroso que lo envuelve. Se define como una persona abierta aunque algo desconfiada.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 16

Su padre era banquero, fiel a los números y a la aparente realidad concreta, su madre es pintora, buceadora de lo abstracto. “De ellos he heredado la capacidad de tener dos pies en la tierra y dos en la luna. He entendido que dos más dos son cuatro, pero no siempre”, matiza con cierta nostalgia. Con su abuela Catalina y compañeros de escuela ensayaba, a los siete años, sus incipientes estrategias de seducción, leyéndoles informativos desde improvisados plató de cartón o vendiendo sus propias caretas a un duro. A su niñez, llena de experimentos expresivos, le siguieron sus estudios musicales, con el piano como instrumento y luego sus días como actor de la compañía teatral del popular actor y director teatral Xesc Forteza. Junto a este emblemático artista mallorquín vivió tiempos de gran intensidad profesional y personal. En las versiones más temerarias de sus reportajes se ha colgado de helicópteros, sumergido en la oscuridad de las cavernas profundas de Mallorca y en sus programas de debate, discutido sin tapujos de la inmigración, las drogas y la homosexualidad. Al respecto del fenómeno inmigratorio en Baleares dice: “la sociedad local terminará adaptándose como lo hizo a lo largo de la historia a la llegada de gente de todas partes. Mi abuelo fue inmigrante en Venezuela y puedo entender que nos adaptaremos, por pasiva. Hay que ser abierto”. A pesar de enunciar desafiante que le “encanta ir en la dirección prohibida”, se percibe, sin embargo, una cierta dificultad al definir su posición ideológica frente a los poderes fácticos de la sociedad, frente a los cuales prefiere “no estar en contra de nadie y ser diplomático, sobre todo en un lugar en el que todo se sabe”. Por el insondable efecto multiplicador de la televisión, Monse es un personaje reconocido en la isla. Famoso, a humilde escala regional. La gente, al verle por la calle o en un bar, opina sobre el contenido de los programas o le felicita por su trabajo. “La fama no me ha cambiado, es que yo vengo de atrás”, comenta sin rubor.


PERSONAJE

JOAN MONSE ENTRE LA TIERRA Y LA LUNA

TEXTO Y FOTO: JORGE LIPORACE

El hombre, que es alto, de cabello oscuro y sonrisa fácil, lleva puestos dos relojes, uno en cada muñeca. El detalle, que puede sugerir una excéntrica y estudiada pose, es auténtica señal de una manera de ser. Al realizador, presentador y periodista televisivo mallorquín Joan Monse (Palma, 1967) le preocupan los detalles, las sincronías y los tiempos de las cosas que hace. Y como su biorritmo se antoja algo diferente al del universo próximo, los relojes parecen ayudarle a marcar el compás entre su mundo personal y el exterior. Cada martes dirige y presenta, en un canal privado de Mallorca, el programa de debate De primera mà, que se transmite en directo. El ciclo, que obedece a patrones clásicos del género, ofrece a la sociedad mallorquina la posibilidad de contar con un foro en donde discutir sobre sus problemas. También conduce el programa especializado en la caza y el entorno natural Caça i Natura. En el mismo canal realizó los programas de reportajes Mira, Mira y Gent jove. Trabajó como cámara en Televisión Española (TVE) y estudió realización cinematográfica en Barcelona. Ha hecho diversos cortos cinematográficos y de publicidad. En definitiva, se trata de un realizador cuyo recorrido profesional es inusual en el mundo televisivo balear, que en los últimos años intenta apartarse, con nuevas propuestas en marcha, de cierto estigma aldeano y amateur. Hablar con Monse no implica riesgos ni estrategias; quizás, algo de agudeza en la mirada. Sus maneras de extroversión y sus palabras son fiel reflejo de su mundo personal. Su gentileza y simpatía lo aparta del estereotipo insular, próximo a la hosquedad distante. No tiene dificultades en hablar sobre sus pasiones ni de su forma de mirar al mundo. Recurre a tópicos, aclarando que lo son, y a dichos populares, para explicar esto y aquello. Elabora con entusiasmo primordial la imagen de su propia figura y por momentos construye un transparente personaje de si mismo. Se siente cómodo en la fluidez de las palabras, en la autoafirmación de su curiosidad constante, de su vida polifacética y de la fama de profesional exigente y riguroso que lo envuelve. Se define como una persona abierta aunque algo desconfiada.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 16

Su padre era banquero, fiel a los números y a la aparente realidad concreta, su madre es pintora, buceadora de lo abstracto. “De ellos he heredado la capacidad de tener dos pies en la tierra y dos en la luna. He entendido que dos más dos son cuatro, pero no siempre”, matiza con cierta nostalgia. Con su abuela Catalina y compañeros de escuela ensayaba, a los siete años, sus incipientes estrategias de seducción, leyéndoles informativos desde improvisados plató de cartón o vendiendo sus propias caretas a un duro. A su niñez, llena de experimentos expresivos, le siguieron sus estudios musicales, con el piano como instrumento y luego sus días como actor de la compañía teatral del popular actor y director teatral Xesc Forteza. Junto a este emblemático artista mallorquín vivió tiempos de gran intensidad profesional y personal. En las versiones más temerarias de sus reportajes se ha colgado de helicópteros, sumergido en la oscuridad de las cavernas profundas de Mallorca y en sus programas de debate, discutido sin tapujos de la inmigración, las drogas y la homosexualidad. Al respecto del fenómeno inmigratorio en Baleares dice: “la sociedad local terminará adaptándose como lo hizo a lo largo de la historia a la llegada de gente de todas partes. Mi abuelo fue inmigrante en Venezuela y puedo entender que nos adaptaremos, por pasiva. Hay que ser abierto”. A pesar de enunciar desafiante que le “encanta ir en la dirección prohibida”, se percibe, sin embargo, una cierta dificultad al definir su posición ideológica frente a los poderes fácticos de la sociedad, frente a los cuales prefiere “no estar en contra de nadie y ser diplomático, sobre todo en un lugar en el que todo se sabe”. Por el insondable efecto multiplicador de la televisión, Monse es un personaje reconocido en la isla. Famoso, a humilde escala regional. La gente, al verle por la calle o en un bar, opina sobre el contenido de los programas o le felicita por su trabajo. “La fama no me ha cambiado, es que yo vengo de atrás”, comenta sin rubor.


PERSONAJE

VALENTÍ PUIG UN UNIVERSO ADJETIVADO Polifacético, canónico, ortodoxo. Son adjetivos que se ajustan a la figura de Valentí Puig (Palma, 1949). Escritor, articulista, hombre de ideas, ensayista, periodista y poeta. Bagaje de peso para un intelectual conservador y exigente, admirado y respetado a derecha y a izquierda por la solidez de su obra y la coherencia de su trayectoria vital e ideológica. Pertenece a la derecha inteligente, dialogante, civilizada. Su último ensayo, Por un futuro imperfecto (ed. Destino) admite también el adjetivo de provocador, en la medida, dice, “que no coincide con el pensamiento imperante”. Esboza las líneas maestras de este principio de siglo, iniciado para Puig el invocado 11-S. Repasa ítems clave como la identidad europea, el terrorismo, la globalización, y la evolución de la sociedad capitalista. A contracorriente por convicciones, sin aspavientos. En L’Os de Curvier (ed. Destino) reflexiona, también este año, sobre el futuro de la cultura catalana. “No tenemos puntos de referencia intelectuales. El poco calado intelectual del país, la naturaleza endógena de la universidad, todo hace que el mundo creativo

BALEÀRIA-MAGAZINE / 18

TEXTO: ARNALDO RUIZ FOTO: NOEMÍ ELIAS

catalán sea atávico, monótono, sin energia”, afirma. Crítico y lúcido. Ha publicado también, este verano, un poemario en catalán, Molta més tardor (ed. Empúries), con influencias de la prosa de Josep Pla y de la poesía de Josep Carner, con elementos de memoria “vivida e imaginada”, dice. Con verso, según la crítica, de un “vouyeur sofisticado de la vida. De la vida informe, sofisticada o irremisiblemente hortera”. Ha sido Premio Ramon Llull 1987 por la novela Somni Delta (Planeta) y Premio Josep Pla 1998 por L’home de l’abric, un ensayo sobre el escritor catalán Josep Pla, a quien se volvió a acercar, como un planiano confeso e irredento, en el Diccionari Pla de literatura (Destino, 2000), un trabajo arduo de documentación donde sistematiza las opiniones y los juicios literarios del venerado autor de El quadern gris. Debutó con el dietario Bosc endins (1982), un género que ha revisitado con la publicación de Porta incógnita (2003), una recopilación de dietarios entre 1970 y 1984. Como poeta se estrenó con L’estiu madur (1985). Y el Puig narrador se articula con los relatos cortos Dones que fumen (1983) y las novelas Complot (1986), Primera fuga (1997) y Maniobres privades (1999), además de la citada Somni delta. Disciplinado, prolífico, discreto. Valentí Puig es la encarnación trabajada del erudito, observador fino y sin afán de protagonismo, que huye asímismo de las polémicas cíclicas en torno a las batallas estériles entre autores “mediáticos” y los “escritores”, volcado en su obra. Reivindica la necesidad de “pensadores” en un mundo en el que “el intelectual clásico se ha convertido hoy en un telepredicador”.


PERSONAJE

VALENTÍ PUIG UN UNIVERSO ADJETIVADO Polifacético, canónico, ortodoxo. Son adjetivos que se ajustan a la figura de Valentí Puig (Palma, 1949). Escritor, articulista, hombre de ideas, ensayista, periodista y poeta. Bagaje de peso para un intelectual conservador y exigente, admirado y respetado a derecha y a izquierda por la solidez de su obra y la coherencia de su trayectoria vital e ideológica. Pertenece a la derecha inteligente, dialogante, civilizada. Su último ensayo, Por un futuro imperfecto (ed. Destino) admite también el adjetivo de provocador, en la medida, dice, “que no coincide con el pensamiento imperante”. Esboza las líneas maestras de este principio de siglo, iniciado para Puig el invocado 11-S. Repasa ítems clave como la identidad europea, el terrorismo, la globalización, y la evolución de la sociedad capitalista. A contracorriente por convicciones, sin aspavientos. En L’Os de Curvier (ed. Destino) reflexiona, también este año, sobre el futuro de la cultura catalana. “No tenemos puntos de referencia intelectuales. El poco calado intelectual del país, la naturaleza endógena de la universidad, todo hace que el mundo creativo

BALEÀRIA-MAGAZINE / 18

TEXTO: ARNALDO RUIZ FOTO: NOEMÍ ELIAS

catalán sea atávico, monótono, sin energia”, afirma. Crítico y lúcido. Ha publicado también, este verano, un poemario en catalán, Molta més tardor (ed. Empúries), con influencias de la prosa de Josep Pla y de la poesía de Josep Carner, con elementos de memoria “vivida e imaginada”, dice. Con verso, según la crítica, de un “vouyeur sofisticado de la vida. De la vida informe, sofisticada o irremisiblemente hortera”. Ha sido Premio Ramon Llull 1987 por la novela Somni Delta (Planeta) y Premio Josep Pla 1998 por L’home de l’abric, un ensayo sobre el escritor catalán Josep Pla, a quien se volvió a acercar, como un planiano confeso e irredento, en el Diccionari Pla de literatura (Destino, 2000), un trabajo arduo de documentación donde sistematiza las opiniones y los juicios literarios del venerado autor de El quadern gris. Debutó con el dietario Bosc endins (1982), un género que ha revisitado con la publicación de Porta incógnita (2003), una recopilación de dietarios entre 1970 y 1984. Como poeta se estrenó con L’estiu madur (1985). Y el Puig narrador se articula con los relatos cortos Dones que fumen (1983) y las novelas Complot (1986), Primera fuga (1997) y Maniobres privades (1999), además de la citada Somni delta. Disciplinado, prolífico, discreto. Valentí Puig es la encarnación trabajada del erudito, observador fino y sin afán de protagonismo, que huye asímismo de las polémicas cíclicas en torno a las batallas estériles entre autores “mediáticos” y los “escritores”, volcado en su obra. Reivindica la necesidad de “pensadores” en un mundo en el que “el intelectual clásico se ha convertido hoy en un telepredicador”.


VALENCIA

1 PREPARATIVOS PARA EL 2007

VALENCIA, LA SEDUCCIÓN DE LA MAR TEXTO: EDUARD RAMÍREZ

FOTOS: MIGUEL RAURICH

EL PASADO OCTUBRE SE INAUGURARON LAS REGATAS PREVIAS DE LA COPA AMÉRICA QUE SE CELEBRARÁ EN VALENCIA EN EL 2007. ESTE EVENTO ESTÁ DISPARANDO LA PROYECCIÓN EXTERIOR DE LA CIUDAD, QUE PERMANECE AMABLE ENTRE TRANSFORMACIONES URBANÍSTICAS Y EL FLORECIMIENTO DE SU CARÁCTER MARÍTIMO

BALEÀRIA-MAGAZINE / 21


VALENCIA

1 PREPARATIVOS PARA EL 2007

VALENCIA, LA SEDUCCIÓN DE LA MAR TEXTO: EDUARD RAMÍREZ

FOTOS: MIGUEL RAURICH

EL PASADO OCTUBRE SE INAUGURARON LAS REGATAS PREVIAS DE LA COPA AMÉRICA QUE SE CELEBRARÁ EN VALENCIA EN EL 2007. ESTE EVENTO ESTÁ DISPARANDO LA PROYECCIÓN EXTERIOR DE LA CIUDAD, QUE PERMANECE AMABLE ENTRE TRANSFORMACIONES URBANÍSTICAS Y EL FLORECIMIENTO DE SU CARÁCTER MARÍTIMO

BALEÀRIA-MAGAZINE / 21


VALENCIA

VALENCIA

2 EL VIEJO CAUCE DEL TURIA ES EN LA ACTUALIDAD UNA ZONA VERDE DIVIDIDA EN ESPACIOS DE CULTURA Y DEPORTE ABIERTOS AL DISFRUTE DE LA CIUDADANÍA

Soy de los que comparten la sana afición de conocer mi ciudad, Valencia. No sólo por las necesidades que plantea el hábito de recorrerla, sino también por aquella vinculación de origen griego que supone que profundizar en la propia urbe ofrece pistas útiles para el conocimiento de la virtud. Puestos en el caso, convendrán conmigo que la ciudad que hacemos nuestra resulta en gran medida fruto de una elección personal. Viene a la cabeza Heráclito, el sabio esquivo de la antigua Grecia, cuando te integras en el ambiente mediterráneo de la ciudad, impregnándote de su dinamismo, su expresividad sensual, su vitalidad profunda, y también de sus contradicciones. Pero si aquel fue conocido como “el oscuro”, Valencia, “cap i casal del regne” que compartía su nombre, goza de una luminosidad extraordinaria que nos induce a admirarla amablemente mientras nos recuerda la finitud de los quehaceres humanos. Este lugar no se deja definir de forma restrictiva, pues cómo podría dar cuenta de los matices de la luz, cómo explicar las brisas que nos sorprenden. Si lo intentamos, tal vez alcancemos la falsa satisfacción de un tópico, pero sin duda se nos escapará de las manos la alegre frescura de des1/ Puente del arquitecto Santiago Calatrava y entrada al metro, en la ribera del río Júcar. 2/ En el Puerto o Grao de Valencia se encuentra este pabellón modernista que estuvo destinado a los antiguos hangares.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 22

cubrir una múltiple variedad de experiencias directas. Por todo ello este artículo pretende ser una invitación a su descubierta particular de Valencia, una serie de incitaciones que provoquen su deseo de acceso e implicación. Empecemos por el principio. Valencia, fundación romana de 138 aC, en 1849 era “vista desde lejos, un conjunto hermosamente variado de altas y ennegrecidas torres y elevados edificios que, ceñidos por esa estensa y verde alfombra de su huerta, se parece á un vasto castillo gótico cercado de jardines, de bosques y de estanques. Observada la ciudad desde alta mar tiene toda la semejanza de un edificio de tiempo de los árabes, apiñado, y apretujado contra la cintura de su torre mayor ó Miguelete, que se diria ahogado entre la multitud de casas que á aquella distancia le oprimen y le escalan. Desde el punto indicado aparece Valencia mucho mas ceñida y ovalada de lo que se muestra, contemplada desde los silos de Burjasót, torre de Paterna, ó torre de Espioca. Mirada desde estas alturas se le vé desplegada poéticamente sobre un campo verde, bajo un cielo azul, y entre las brisas del mar que lame la ribera en que se asienta. Sus innumerables torres esparcidas aquí y allá la dan un aspecto oriental de bellísimo efecto, que en nada disminuye á medida que el viagero va aproximándose á sus antiguos muros”. Esta presentación se la debemos al libro Manual del viagero y guía de los forasteros en Valencia, del cronista de la ciudad Vicente Boix.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 23


VALENCIA

VALENCIA

2 EL VIEJO CAUCE DEL TURIA ES EN LA ACTUALIDAD UNA ZONA VERDE DIVIDIDA EN ESPACIOS DE CULTURA Y DEPORTE ABIERTOS AL DISFRUTE DE LA CIUDADANÍA

Soy de los que comparten la sana afición de conocer mi ciudad, Valencia. No sólo por las necesidades que plantea el hábito de recorrerla, sino también por aquella vinculación de origen griego que supone que profundizar en la propia urbe ofrece pistas útiles para el conocimiento de la virtud. Puestos en el caso, convendrán conmigo que la ciudad que hacemos nuestra resulta en gran medida fruto de una elección personal. Viene a la cabeza Heráclito, el sabio esquivo de la antigua Grecia, cuando te integras en el ambiente mediterráneo de la ciudad, impregnándote de su dinamismo, su expresividad sensual, su vitalidad profunda, y también de sus contradicciones. Pero si aquel fue conocido como “el oscuro”, Valencia, “cap i casal del regne” que compartía su nombre, goza de una luminosidad extraordinaria que nos induce a admirarla amablemente mientras nos recuerda la finitud de los quehaceres humanos. Este lugar no se deja definir de forma restrictiva, pues cómo podría dar cuenta de los matices de la luz, cómo explicar las brisas que nos sorprenden. Si lo intentamos, tal vez alcancemos la falsa satisfacción de un tópico, pero sin duda se nos escapará de las manos la alegre frescura de des1/ Puente del arquitecto Santiago Calatrava y entrada al metro, en la ribera del río Júcar. 2/ En el Puerto o Grao de Valencia se encuentra este pabellón modernista que estuvo destinado a los antiguos hangares.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 22

cubrir una múltiple variedad de experiencias directas. Por todo ello este artículo pretende ser una invitación a su descubierta particular de Valencia, una serie de incitaciones que provoquen su deseo de acceso e implicación. Empecemos por el principio. Valencia, fundación romana de 138 aC, en 1849 era “vista desde lejos, un conjunto hermosamente variado de altas y ennegrecidas torres y elevados edificios que, ceñidos por esa estensa y verde alfombra de su huerta, se parece á un vasto castillo gótico cercado de jardines, de bosques y de estanques. Observada la ciudad desde alta mar tiene toda la semejanza de un edificio de tiempo de los árabes, apiñado, y apretujado contra la cintura de su torre mayor ó Miguelete, que se diria ahogado entre la multitud de casas que á aquella distancia le oprimen y le escalan. Desde el punto indicado aparece Valencia mucho mas ceñida y ovalada de lo que se muestra, contemplada desde los silos de Burjasót, torre de Paterna, ó torre de Espioca. Mirada desde estas alturas se le vé desplegada poéticamente sobre un campo verde, bajo un cielo azul, y entre las brisas del mar que lame la ribera en que se asienta. Sus innumerables torres esparcidas aquí y allá la dan un aspecto oriental de bellísimo efecto, que en nada disminuye á medida que el viagero va aproximándose á sus antiguos muros”. Esta presentación se la debemos al libro Manual del viagero y guía de los forasteros en Valencia, del cronista de la ciudad Vicente Boix.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 23


VALENCIA

VALENCIA

3

LA CIUDAD DEL TURIA

Cabe decir que actualmente su función descriptiva ha quedado relegada por una intensa capacidad evocativa de aquella ciudad que había antes de las grandes transformaciones producidas por la destrucción de las murallas en el último cuarto del siglo XIX, los diversos ensanches adyacentes a las grandes vías y el gran crecimiento extensivo iniciado en los años 60 del siglo XX. En todo caso, queda aún ese lujo apacible de las ciudades que nos ofrecen la bienvenida mientras arribamos surcando la mar. 3/ Interior de l’Institut Valencià d’Art Modern (IVAM). 4/ Puerta de Serranos, la puerta principal de la ciudad, de igual nombre que el puente. 5/ Bar Pilar en la plaza Tossal (barrio del Carmen). Especialidad en mejillones.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 24

Y esta obertura hacia el mar se ha intensificado en los últimos años. Porque Valencia, de antiguo, fue una ciudad fluvial. Una isla entre dos brazos del río Turia o Guadalaviar, que con sus acequias regaba la extensa huerta que la rodeaba. El puerto siempre fue importante en el intercambio y la conexión con el resto del Mediterráneo, pero su separación de cuatro kilómetros con el centro de la ciudad marcaba una distancia mayor en la conciencia de los valencianos. Los actuales barrios marítimos de la ciudad fueron originalmente dos pueblos independientes, Vilanova del Grau era el que rodeaba el puerto, mientras que Poblenou de la Mar era el de los pescadores y corresponde a los actuales barrios de El Cabanyal y el Canyamelar, que se incorporaron a la ciudad en 1897. Que Valencia sea una ciudad fuertemente marcada por su río suele resultar chocante a los foráneos, pues no ven el agua. Esto se debe a las acequias de regadío y al mismo clima mediterráneo, habitualmente seco y tendente a las lluvias torrenciales, que obligaron a desviar el cauce del Turia por el sur después de la última gran riada que devastó la ciudad. Fue a finales de octubre de 1957, y aún hoy está presente en el imaginario colectivo de sus habitantes. Precisamente el que fue director del periódico Las Provincias en aquel tiempo, el ilustre vecino Martín Domínguez Barberá escribió en su guía de Valencia (3ª edición, 1963) que: “La historia de una ciudad tiene siempre algo de biografía, porque las ciudades son seres vivos con sus alegrías, sus penas y sus recuerdos”. Él mismo quedó inscrito con gran dignidad cuando en su discurso Cuando callan los hombres hablan las piedras (1958) denunció públicamente que el Estado tuviera paralizadas obras públicas mientras el barro cubría aún muchas calles, así como la desaparición de fondos provenientes de la solidaridad del resto de pueblos de España. La Dictadura se encargó de que perdiese su trabajo. Pero el tiempo pasó y ese ejemplo de reivindicación ciudadana consiguió,

a finales de los 70, que el grito “el riu és nostre i el volem verd” se convirtiera en realidad. Actualmente el viejo cauce del Turia es una zona verde dividida en espacios de cultura, de deporte o de flora específica, todos ellos abiertos al disfrute de la ciudadanía. Para cruzar este río paseable Valencia dispone de dieciséis pasos, algunos justificados por su funcionalidad para el tránsito de vehículos, como el simple pero colorista puente de las Flores. Cualquiera de ellos es un mirador excepcional, pero hay algunos por los que siento una especial atracción; son los que cubren el meandro del río y permiten unas vistas más completas. Empiezan con el de San José, que tocaba el desaparecido Portal Nou, muy cercano al actual museo de arte moderno IVAM, el siguiente es el de Serranos que viene del camino de Morvedre y nos lleva hasta la puerta principal de la ciudad, de igual nombre que el puente. Continuando hacia el este encontraremos el puente de la Trinidad, que lleva en la parte de extramuros al Museo San Pío V, un edificio bien restaurado que dispone de importantes fondos de pintura. El puente del Real tiene este nombre porque daba al palacio de los reyes de Valencia y Aragón, que fue derruido para defender la ciudad en la guerra del Francés en una decisión como mínimo precipitada. Al norte del puente encontraremos los Jardines del Real, popularmente los Viveros, y el principio de la Alameda. También se le relaciona con la frase “en la luna de Valencia”, porque aquella puerta era la última de la ciudad que cerraba y en su explanada exterior disponía de bancos con forma de media luna. El último que comentaré muestra la integración de elementos contemporáneos en la vida de la ciudad. Si los anteriores son construcciones de los siglos XIV al XVI, la “peineta” de Calatrava es de principios de los años 90, y tanto por su diseño estilizado, por su blancura, como por tener una estación de metro debajo, anunciaba el salto que Valencia ha dado en la última década. Apoyando la opinión del premio de honor de las Lletres Catalanes de 2004,

Joan Francesc Mira, en su guía particular de Valencia: “Yo recomendaría, de todas las maneras posibles, entrar en Valencia por las torres de Serranos. La idea es llegar por el puente, desde la otra parte del río —que ya no es un río—, y caminar mirando como se acercan las torres. No es difícil, entonces, ir asimilando la sensación de estar aproximándose a algún sitio muy singular, y que este lugar es importante”. Así accederemos al corazón de la ciudad con la misma majestuosidad y equilibrio que allí se siente desde hace seis siglos, cuando Pere Balaguer las levantó. Dentro descubriremos que el

4

LA CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS SE HA CONVERTIDO EN LA IMAGEN EXTERIOR DE LA TRANSFORMACIÓN MODERNIZADORA DE VALENCIA

5

BALEÀRIA-MAGAZINE / 25


VALENCIA

VALENCIA

3

LA CIUDAD DEL TURIA

Cabe decir que actualmente su función descriptiva ha quedado relegada por una intensa capacidad evocativa de aquella ciudad que había antes de las grandes transformaciones producidas por la destrucción de las murallas en el último cuarto del siglo XIX, los diversos ensanches adyacentes a las grandes vías y el gran crecimiento extensivo iniciado en los años 60 del siglo XX. En todo caso, queda aún ese lujo apacible de las ciudades que nos ofrecen la bienvenida mientras arribamos surcando la mar. 3/ Interior de l’Institut Valencià d’Art Modern (IVAM). 4/ Puerta de Serranos, la puerta principal de la ciudad, de igual nombre que el puente. 5/ Bar Pilar en la plaza Tossal (barrio del Carmen). Especialidad en mejillones.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 24

Y esta obertura hacia el mar se ha intensificado en los últimos años. Porque Valencia, de antiguo, fue una ciudad fluvial. Una isla entre dos brazos del río Turia o Guadalaviar, que con sus acequias regaba la extensa huerta que la rodeaba. El puerto siempre fue importante en el intercambio y la conexión con el resto del Mediterráneo, pero su separación de cuatro kilómetros con el centro de la ciudad marcaba una distancia mayor en la conciencia de los valencianos. Los actuales barrios marítimos de la ciudad fueron originalmente dos pueblos independientes, Vilanova del Grau era el que rodeaba el puerto, mientras que Poblenou de la Mar era el de los pescadores y corresponde a los actuales barrios de El Cabanyal y el Canyamelar, que se incorporaron a la ciudad en 1897. Que Valencia sea una ciudad fuertemente marcada por su río suele resultar chocante a los foráneos, pues no ven el agua. Esto se debe a las acequias de regadío y al mismo clima mediterráneo, habitualmente seco y tendente a las lluvias torrenciales, que obligaron a desviar el cauce del Turia por el sur después de la última gran riada que devastó la ciudad. Fue a finales de octubre de 1957, y aún hoy está presente en el imaginario colectivo de sus habitantes. Precisamente el que fue director del periódico Las Provincias en aquel tiempo, el ilustre vecino Martín Domínguez Barberá escribió en su guía de Valencia (3ª edición, 1963) que: “La historia de una ciudad tiene siempre algo de biografía, porque las ciudades son seres vivos con sus alegrías, sus penas y sus recuerdos”. Él mismo quedó inscrito con gran dignidad cuando en su discurso Cuando callan los hombres hablan las piedras (1958) denunció públicamente que el Estado tuviera paralizadas obras públicas mientras el barro cubría aún muchas calles, así como la desaparición de fondos provenientes de la solidaridad del resto de pueblos de España. La Dictadura se encargó de que perdiese su trabajo. Pero el tiempo pasó y ese ejemplo de reivindicación ciudadana consiguió,

a finales de los 70, que el grito “el riu és nostre i el volem verd” se convirtiera en realidad. Actualmente el viejo cauce del Turia es una zona verde dividida en espacios de cultura, de deporte o de flora específica, todos ellos abiertos al disfrute de la ciudadanía. Para cruzar este río paseable Valencia dispone de dieciséis pasos, algunos justificados por su funcionalidad para el tránsito de vehículos, como el simple pero colorista puente de las Flores. Cualquiera de ellos es un mirador excepcional, pero hay algunos por los que siento una especial atracción; son los que cubren el meandro del río y permiten unas vistas más completas. Empiezan con el de San José, que tocaba el desaparecido Portal Nou, muy cercano al actual museo de arte moderno IVAM, el siguiente es el de Serranos que viene del camino de Morvedre y nos lleva hasta la puerta principal de la ciudad, de igual nombre que el puente. Continuando hacia el este encontraremos el puente de la Trinidad, que lleva en la parte de extramuros al Museo San Pío V, un edificio bien restaurado que dispone de importantes fondos de pintura. El puente del Real tiene este nombre porque daba al palacio de los reyes de Valencia y Aragón, que fue derruido para defender la ciudad en la guerra del Francés en una decisión como mínimo precipitada. Al norte del puente encontraremos los Jardines del Real, popularmente los Viveros, y el principio de la Alameda. También se le relaciona con la frase “en la luna de Valencia”, porque aquella puerta era la última de la ciudad que cerraba y en su explanada exterior disponía de bancos con forma de media luna. El último que comentaré muestra la integración de elementos contemporáneos en la vida de la ciudad. Si los anteriores son construcciones de los siglos XIV al XVI, la “peineta” de Calatrava es de principios de los años 90, y tanto por su diseño estilizado, por su blancura, como por tener una estación de metro debajo, anunciaba el salto que Valencia ha dado en la última década. Apoyando la opinión del premio de honor de las Lletres Catalanes de 2004,

Joan Francesc Mira, en su guía particular de Valencia: “Yo recomendaría, de todas las maneras posibles, entrar en Valencia por las torres de Serranos. La idea es llegar por el puente, desde la otra parte del río —que ya no es un río—, y caminar mirando como se acercan las torres. No es difícil, entonces, ir asimilando la sensación de estar aproximándose a algún sitio muy singular, y que este lugar es importante”. Así accederemos al corazón de la ciudad con la misma majestuosidad y equilibrio que allí se siente desde hace seis siglos, cuando Pere Balaguer las levantó. Dentro descubriremos que el

4

LA CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS SE HA CONVERTIDO EN LA IMAGEN EXTERIOR DE LA TRANSFORMACIÓN MODERNIZADORA DE VALENCIA

5

BALEÀRIA-MAGAZINE / 25


VALENCIA

VALENCIA

6

UNA EMERGENTE CIUDAD MARÍTIMA Ahora que ya han comenzado las pruebas previas de la Copa América, las expectativas de oportunidad y negocio se han excitado, pero una de las repercusiones más probables es la emergencia de la parte marítima de la ciudad. Con una integración definitiva en el tejido urbano y como polo de atracción alternativo al centro histórico. La urbanización de la avenida Francia y los alrededores de la Ciudad de las Artes y las Ciencias anuncian ese nuevo dinamismo. Esta Ciudad se ha convertido en la principal imagen exterior de la trans-

7

servirá de mirador del resto del complejo. El Museo de las Ciencias Príncipe Felipe dispone de grandes y espectaculares espacios en los que el visitante puede participar en interacción con las exposiciones. L’Oceanogràfic es el mayor centro marino de Europa, donde están representados los ecosistemas marinos más importantes de nuestro planeta a lo largo de sus 110.000 m2 de superficie. Otra de las zonas de gran crecimiento de la ciudad es la de Corts Valencianes, con el Palacio de Congresos. Es un edificio vanguardista diseñado por el arquitecto británico Norman Foster, inaugurado en 1998. Dispone de salas multiusos y de un espacio útil para conferencias y conciertos, a los que se llega por un gran vestíbulo que aprovecha la luz natural gracias a sus enormes cristaleras. Desde allí podemos coger el tranvía para recorrer los barrios populares del norte, pasar junto a los campus universitarios de la avenida de Tarongers y llegar hasta la playa. Todo ello con el

ritmo calmado de un transporte adecuado para la observación, y con el posible final de un buen arroz a la orilla del mar. Con esta paz recordaremos que la expansión de la construcción está haciendo desaparecer el tradicional paisaje de huerta, y que la movilización ciudadana logró 118.000 firmas para apoyar una iniciativa legislativa popular “per a l’horta” que equilibrara la voraz situación. Volviendo a los comentarios del cronista Boix, tal vez en un acceso de entusiasmo, hablaba así de los habitantes de la ciudad: “Es, en fin, el pueblo ateniense: tiene el Miguelete por su olimpo; los valles del Tenaro ó del Tempe son sus campos y las riberas del Turia. Como los hijos de Cecrops se rien del estrangero; y como los romanos llamarian bárbaros á todos los que no supieran hablar la armoniosa lengua de Ausias March, de Pineda y de Jaime Roig. Inspirados por su cielo, por su luz y por sus brisas, abundan en poetas; y es que se rodean de bellezas”. La misma lengua de Ramon Llull y de Josep Pla, que

9

une las costas orientales de la península con las islas, como estos mismos barcos. Acérquese, este es mi consejo, el encanto de Valencia le abordará observando el Mediterráneo, paseando por rincones como la Plaza Redonda, o conversando en alguna terraza al lado de solemnes piedras góticas. En definitiva, Valencia es una ciudad con la que resulta fácil intimar, pero esto ya forma parte del viaje de cada cual.

8

gótico civil es el estilo predominante que recuerda el esplendor de la ciudad, pero también veremos muestras de arquitectura modernista por la calle de la Paz, por el Eixample, en el Mercado Central, el de Colón y la Estación del Norte. Si decide descansar cerca de la Lonja podrá comprobar que la puerta principal —la que ahora está cerrada— es una copia de la de Palma, pero que el resto supera el modelo en extensión y preciosismo. 6/ 7/ 8/ 9/

Plaza y fachada del Ayuntamiento de Valencia. Vista del Museo de la Ciudad de las Ciencias desde la salida del “Hemisfèric”. El “Bravo España” en aguas de Nueva Zelanda. Año 2000. (Foto: Nico Martínez) El trofeo, la Copa América, fue presentado en Valencia. (Foto: Carlo Borlenghi)

BALEÀRIA-MAGAZINE / 26

formación modernizadora de Valencia durante los últimos años. Félix Candela ha diseñado las cubiertas de los edificios principales, entre las cuales destaca la de L’Hemisfèric, que evoca un gran ojo humano y en el interior del cual tenemos la oportunidad de ver películas IMAX. El resto de edificios forman un conjunto unido por estanques y jardines, en el que la inconfundible arquitectura de Santiago Calatrava nos impresionará con su imagen de brillante vanguardia. El Palacio de las Artes todavía permanece en construcción, pero su estructura está completada, y resulta imponente y asombrosa. L’Umbracle nos invita a pasear su jardín, o nos


VALENCIA

VALENCIA

6

UNA EMERGENTE CIUDAD MARÍTIMA Ahora que ya han comenzado las pruebas previas de la Copa América, las expectativas de oportunidad y negocio se han excitado, pero una de las repercusiones más probables es la emergencia de la parte marítima de la ciudad. Con una integración definitiva en el tejido urbano y como polo de atracción alternativo al centro histórico. La urbanización de la avenida Francia y los alrededores de la Ciudad de las Artes y las Ciencias anuncian ese nuevo dinamismo. Esta Ciudad se ha convertido en la principal imagen exterior de la trans-

7

servirá de mirador del resto del complejo. El Museo de las Ciencias Príncipe Felipe dispone de grandes y espectaculares espacios en los que el visitante puede participar en interacción con las exposiciones. L’Oceanogràfic es el mayor centro marino de Europa, donde están representados los ecosistemas marinos más importantes de nuestro planeta a lo largo de sus 110.000 m2 de superficie. Otra de las zonas de gran crecimiento de la ciudad es la de Corts Valencianes, con el Palacio de Congresos. Es un edificio vanguardista diseñado por el arquitecto británico Norman Foster, inaugurado en 1998. Dispone de salas multiusos y de un espacio útil para conferencias y conciertos, a los que se llega por un gran vestíbulo que aprovecha la luz natural gracias a sus enormes cristaleras. Desde allí podemos coger el tranvía para recorrer los barrios populares del norte, pasar junto a los campus universitarios de la avenida de Tarongers y llegar hasta la playa. Todo ello con el

ritmo calmado de un transporte adecuado para la observación, y con el posible final de un buen arroz a la orilla del mar. Con esta paz recordaremos que la expansión de la construcción está haciendo desaparecer el tradicional paisaje de huerta, y que la movilización ciudadana logró 118.000 firmas para apoyar una iniciativa legislativa popular “per a l’horta” que equilibrara la voraz situación. Volviendo a los comentarios del cronista Boix, tal vez en un acceso de entusiasmo, hablaba así de los habitantes de la ciudad: “Es, en fin, el pueblo ateniense: tiene el Miguelete por su olimpo; los valles del Tenaro ó del Tempe son sus campos y las riberas del Turia. Como los hijos de Cecrops se rien del estrangero; y como los romanos llamarian bárbaros á todos los que no supieran hablar la armoniosa lengua de Ausias March, de Pineda y de Jaime Roig. Inspirados por su cielo, por su luz y por sus brisas, abundan en poetas; y es que se rodean de bellezas”. La misma lengua de Ramon Llull y de Josep Pla, que

9

une las costas orientales de la península con las islas, como estos mismos barcos. Acérquese, este es mi consejo, el encanto de Valencia le abordará observando el Mediterráneo, paseando por rincones como la Plaza Redonda, o conversando en alguna terraza al lado de solemnes piedras góticas. En definitiva, Valencia es una ciudad con la que resulta fácil intimar, pero esto ya forma parte del viaje de cada cual.

8

gótico civil es el estilo predominante que recuerda el esplendor de la ciudad, pero también veremos muestras de arquitectura modernista por la calle de la Paz, por el Eixample, en el Mercado Central, el de Colón y la Estación del Norte. Si decide descansar cerca de la Lonja podrá comprobar que la puerta principal —la que ahora está cerrada— es una copia de la de Palma, pero que el resto supera el modelo en extensión y preciosismo. 6/ 7/ 8/ 9/

Plaza y fachada del Ayuntamiento de Valencia. Vista del Museo de la Ciudad de las Ciencias desde la salida del “Hemisfèric”. El “Bravo España” en aguas de Nueva Zelanda. Año 2000. (Foto: Nico Martínez) El trofeo, la Copa América, fue presentado en Valencia. (Foto: Carlo Borlenghi)

BALEÀRIA-MAGAZINE / 26

formación modernizadora de Valencia durante los últimos años. Félix Candela ha diseñado las cubiertas de los edificios principales, entre las cuales destaca la de L’Hemisfèric, que evoca un gran ojo humano y en el interior del cual tenemos la oportunidad de ver películas IMAX. El resto de edificios forman un conjunto unido por estanques y jardines, en el que la inconfundible arquitectura de Santiago Calatrava nos impresionará con su imagen de brillante vanguardia. El Palacio de las Artes todavía permanece en construcción, pero su estructura está completada, y resulta imponente y asombrosa. L’Umbracle nos invita a pasear su jardín, o nos


TERRA DE RETROBAMENT

Cada día más cerca

La Fundación Cultual Baleària Quatre Illes inicia con ilusión este año un ambicioso proyecto que permitirá el reencuentro cultural y social de los hombres y las mujeres de las islas Baleares con los descendientes de sus antepasados que repoblaron las tierras valencianas de las que se expulsó a los moriscos, hace ahora cuatro siglos. Un proyecto que desde sus inicios ha despertado el interés de individuos, instituciones y entidades de las dos tierras hermanas, que forman parte del ámbito de actuación de la Fundación: el espacio comunicacional Ramon Llull. Los ejes principales del Festival Terra de Retrobament son recuperar la memoria colectiva y crear nuevos motivos de unión y de relación entre las islas Baleares y el País Valenciano; en definitiva, acercar unas gentes que tienen muchos elementos en común: desde el habla a la gastronomía, las tradiciones o la forma de explotación de la tierra. El objetivo final es revitalizar el contacto entre las dos sociedades, aprovechar la historia común para que las personas de uno y otro lado se reencuentren con sus raíces y vayan tejiendo y consolidando un conjunto de relaciones y contactos. Por eso, Terra de Retrobament nace con una vocación de continuidad y permanencia que haga posible que los motivos de relación entre las dos tierras se reafirmen año tras año. Al mismo tiempo, la Fundación no quiere tener el papel principal, sino hacerse poco a poco invisible para dejar que las personas y entidades de los dos territorios tomen el protagonismo. El papel de la Fundación es promover el programa al tiempo que buscar socios que puedan implicarse en su desarrollo y sostenibilidad. Además, el Festival también puede ser una buena excusa para la promoción de las dos tierras como magníficos destinos turísticos más allá del sol y la playa, y convertirse en un elemento desestacionalizador que ofrece un producto de elevada calidad y de carácter cultural. Se trata, como hemos dicho, de un objetivo ambicioso, en el que la Fundación ha depositado toto su entusiasmo y esfuerzo y que se verá satisfecho en la medida en que los dos territorios implicados, las islas Baleares y el País Valenciano, estén y se sientan cada día más cerca. Desde estas páginas, os damos a conocer los lugares donde se celebrará el Festival, pueblos y ciudades de la comarca valenciana de la Marina Alta que fueron el escenario de los hechos que ahora nos permiten mirar hacia el pasado y caminar hacia el futuro. Josep Vicent Mascarell Director de Proyectos de la Fundació Baleària Quatre Illes

BALEÀRIA-MAGAZINE / 29


TERRA DE RETROBAMENT

Cada día más cerca

La Fundación Cultual Baleària Quatre Illes inicia con ilusión este año un ambicioso proyecto que permitirá el reencuentro cultural y social de los hombres y las mujeres de las islas Baleares con los descendientes de sus antepasados que repoblaron las tierras valencianas de las que se expulsó a los moriscos, hace ahora cuatro siglos. Un proyecto que desde sus inicios ha despertado el interés de individuos, instituciones y entidades de las dos tierras hermanas, que forman parte del ámbito de actuación de la Fundación: el espacio comunicacional Ramon Llull. Los ejes principales del Festival Terra de Retrobament son recuperar la memoria colectiva y crear nuevos motivos de unión y de relación entre las islas Baleares y el País Valenciano; en definitiva, acercar unas gentes que tienen muchos elementos en común: desde el habla a la gastronomía, las tradiciones o la forma de explotación de la tierra. El objetivo final es revitalizar el contacto entre las dos sociedades, aprovechar la historia común para que las personas de uno y otro lado se reencuentren con sus raíces y vayan tejiendo y consolidando un conjunto de relaciones y contactos. Por eso, Terra de Retrobament nace con una vocación de continuidad y permanencia que haga posible que los motivos de relación entre las dos tierras se reafirmen año tras año. Al mismo tiempo, la Fundación no quiere tener el papel principal, sino hacerse poco a poco invisible para dejar que las personas y entidades de los dos territorios tomen el protagonismo. El papel de la Fundación es promover el programa al tiempo que buscar socios que puedan implicarse en su desarrollo y sostenibilidad. Además, el Festival también puede ser una buena excusa para la promoción de las dos tierras como magníficos destinos turísticos más allá del sol y la playa, y convertirse en un elemento desestacionalizador que ofrece un producto de elevada calidad y de carácter cultural. Se trata, como hemos dicho, de un objetivo ambicioso, en el que la Fundación ha depositado toto su entusiasmo y esfuerzo y que se verá satisfecho en la medida en que los dos territorios implicados, las islas Baleares y el País Valenciano, estén y se sientan cada día más cerca. Desde estas páginas, os damos a conocer los lugares donde se celebrará el Festival, pueblos y ciudades de la comarca valenciana de la Marina Alta que fueron el escenario de los hechos que ahora nos permiten mirar hacia el pasado y caminar hacia el futuro. Josep Vicent Mascarell Director de Proyectos de la Fundació Baleària Quatre Illes

BALEÀRIA-MAGAZINE / 29


TERRA DE RETROBAMENT

CONTRASTES DE MAR Y MONTAÑA

La Marina Alta, un enclave privilegiado en el Mediterráneo

Situación geográfica

Abajo, imágenes

de las comarcas del País

de Pego y de barcas en

Valencià que están

el Port de Dénia.

integradas en el proyecto “Terra de Retrobament”.

TEXTO: J. V. BOLTA

V

alles abruptos en el interior con laderas abancaladas y cimas que sobrepasan los mil metros. Campos de cerezos, almendros y viñas. Montañas cubiertas de pinos y algarrobos... Y en la costa, un litoral variado donde se suceden playas de arena, de rocas y cantos rodados, e impresionantes acantilados. La comarca de la Marina Alta, donde se encuentran los municipios que celebran el festival Terra de Retrobament, constituye un enclave privilegiado en el Mediterráneo que a lo largo de la historia ha atraído a numerosas civilizaciones. Situada al norte de la provincia de Alicante y con una extensión de 740 kilómetros cuadrados, la Marina Alta limita al norte con la comarca de la Safor; al sur, con la Marina Baixa; al oeste, con el Comtat; y al este, con el mar Mediterráneo. Su clima es desigual, con una temperatura media anual templada en la costa y más baja en los valles del interior. Las precipitaciones varían entre la zona de Pego, con más de 1.000 mm. anuales, y el área sur de la comarca, que se caracteriza por su poca pluviosidad.

El litoral es bajo hasta el Cap de Sant Antoni, una estribación en el mar del monte Montgó, situado en los términos de Dénia y Xàbia. El Montgó, de 753 metros de altitud, está declarado Parque Natural y posee una interesante flora y fauna, con numerosas especies endémicas. Siguiendo hacia el sur, se alternan pequeñas playas con los acantilados más impresionantes de la provincia. Hay lugares de gran belleza como el Cap de la Nau, las islas de l’Ambolo y el Portitxol, el Morro de Toix y numerosas calas como la Granadella. El peñón de Ifach, una masa rocosa de 325 m. de altura que se alza sobre el puerto de Calp, también forma parte de la red de Parques Naturales de la Comunidad Valenciana. El paisaje cambia totalmente en el interior, que encierra grandes atractivos naturales, como Vall de Laguar, donde están la montaña que recibe el nombre de Cavall Verd, y la Serra del Migdia y el Barranc de l’Infern, que comparte con Vall d’Ebo; o Vall de Gallinera, con la Serra de l’Almirant y la Serra Foradada. Otras zonas montañosas destacadas son Segària, en la zona norte, y Bèrnia, que actúa

LA TRADICIÓN HISTÓRICA Los primeros asentamientos de los que se tiene constancia en la comarca datan del paleolítico. Los pueblos prehistóricos habitaron en cuevas como el Pla de Petrarcos, en Castell de Castells, donde hay excelentes muestras del arte macroesquemático. Tras la dominación romana, desde el siglo VII la comarca fue ocupada por los árabes. A mediados del siglo XIII, el rey Jaume I reconquistó estas tierras y se incorporaron a Aragón. Los moriscos permanecieron en la comarca hasta que en 1609 fueron expulsados por los cristianos al norte de África. La Marina Alta quedó bastante deshabitada y se repobló mayoritariamente con payeses mallorquines. La huella de estas civilizaciones ha dejado un rico patrimonio tanto de yacimientos arqueológicos como de castillos, torres y edificios religiosos.

como frontera natural con la vecina comarca de la Marina Baixa. Mención aparte merece el Parque Natural de la Marjal, una zona húmeda de gran riqueza medioambiental situada en Pego.

Auge del turismo rural Disfrutar de unas apacibles vacaciones o de un fin de semana en plena naturaleza es la alternativa que ofrecen los establecimientos de turismo rural del interior de la comarca. En los últimos años, la oferta de casas rurales ha crecido considerablemente.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 30

Se trata de viviendas restauradas que en algunos casos se han decorado de forma tradicional. Las casas rurales funcionan en régimen compartido pero algunas pueden alquilarse exclusivamente para una familia o grupo de amigos. Otra posibilidad

es alojarse en alguno de los cámpings de montaña, como los de Vall d’Ebo y Vall de Gallinera. Municipios como Vall de Gallinera, Alcanalí, Benimeli, Benissa o Castell de Castells han apostado por este tipo de turismo.

La Marina Alta no sólo presenta notables diferencias desde el punto de vista paisajístico sino también en la forma de vida. El bullicio de los municipios turísticos del litoral contrasta con el sosiego de las localidades del interior, que conservan las tradiciones agrícolas. Las influencias del mar y la montaña han marcado también contrastes en la gas-

tronomía. En la franja costera pueden degustarse el arròs a banda, los pescados, los suquets y los sabrosos erizos de mar. En el interior se preparan exquisitos platos de caza y ollas. Para los amantes de la buena mesa, la Marina Alta se ha convertido en un paraíso donde confluyen las recetas tradicionales con la cocina creativa y de autor.

FIESTAS TODO EL AÑO El calendario de fiestas en la Marina Alta abarca prácticamente todas las épocas del año, aunque es en verano cuando se produce la mayor concentración de actos. Desde junio a septiembre, los pueblos de la comarca son una explosión de fiestas. Entre ellas, destacan en Dénia “els bous a la mar”, declaradas de interés turístico, en las que el momento más esperado es cuando la vaquilla cae al agua desde la plaza que se instala en el puerto; las hogueras (fogueres) de Sant Joan en Xàbia, y la fiesta de moros y cristianos en distintos municipios. Las fallas tienen una larga tradición en Dénia, mientras que en Pego se organiza uno de los más afamados festejos del carnaval de la Comunidad Valenciana. También se celebra Sant Antoni del Porquet en muchos pueblos, especialmente en los del interior.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 31


TERRA DE RETROBAMENT

CONTRASTES DE MAR Y MONTAÑA

La Marina Alta, un enclave privilegiado en el Mediterráneo

Situación geográfica

Abajo, imágenes

de las comarcas del País

de Pego y de barcas en

Valencià que están

el Port de Dénia.

integradas en el proyecto “Terra de Retrobament”.

TEXTO: J. V. BOLTA

V

alles abruptos en el interior con laderas abancaladas y cimas que sobrepasan los mil metros. Campos de cerezos, almendros y viñas. Montañas cubiertas de pinos y algarrobos... Y en la costa, un litoral variado donde se suceden playas de arena, de rocas y cantos rodados, e impresionantes acantilados. La comarca de la Marina Alta, donde se encuentran los municipios que celebran el festival Terra de Retrobament, constituye un enclave privilegiado en el Mediterráneo que a lo largo de la historia ha atraído a numerosas civilizaciones. Situada al norte de la provincia de Alicante y con una extensión de 740 kilómetros cuadrados, la Marina Alta limita al norte con la comarca de la Safor; al sur, con la Marina Baixa; al oeste, con el Comtat; y al este, con el mar Mediterráneo. Su clima es desigual, con una temperatura media anual templada en la costa y más baja en los valles del interior. Las precipitaciones varían entre la zona de Pego, con más de 1.000 mm. anuales, y el área sur de la comarca, que se caracteriza por su poca pluviosidad.

El litoral es bajo hasta el Cap de Sant Antoni, una estribación en el mar del monte Montgó, situado en los términos de Dénia y Xàbia. El Montgó, de 753 metros de altitud, está declarado Parque Natural y posee una interesante flora y fauna, con numerosas especies endémicas. Siguiendo hacia el sur, se alternan pequeñas playas con los acantilados más impresionantes de la provincia. Hay lugares de gran belleza como el Cap de la Nau, las islas de l’Ambolo y el Portitxol, el Morro de Toix y numerosas calas como la Granadella. El peñón de Ifach, una masa rocosa de 325 m. de altura que se alza sobre el puerto de Calp, también forma parte de la red de Parques Naturales de la Comunidad Valenciana. El paisaje cambia totalmente en el interior, que encierra grandes atractivos naturales, como Vall de Laguar, donde están la montaña que recibe el nombre de Cavall Verd, y la Serra del Migdia y el Barranc de l’Infern, que comparte con Vall d’Ebo; o Vall de Gallinera, con la Serra de l’Almirant y la Serra Foradada. Otras zonas montañosas destacadas son Segària, en la zona norte, y Bèrnia, que actúa

LA TRADICIÓN HISTÓRICA Los primeros asentamientos de los que se tiene constancia en la comarca datan del paleolítico. Los pueblos prehistóricos habitaron en cuevas como el Pla de Petrarcos, en Castell de Castells, donde hay excelentes muestras del arte macroesquemático. Tras la dominación romana, desde el siglo VII la comarca fue ocupada por los árabes. A mediados del siglo XIII, el rey Jaume I reconquistó estas tierras y se incorporaron a Aragón. Los moriscos permanecieron en la comarca hasta que en 1609 fueron expulsados por los cristianos al norte de África. La Marina Alta quedó bastante deshabitada y se repobló mayoritariamente con payeses mallorquines. La huella de estas civilizaciones ha dejado un rico patrimonio tanto de yacimientos arqueológicos como de castillos, torres y edificios religiosos.

como frontera natural con la vecina comarca de la Marina Baixa. Mención aparte merece el Parque Natural de la Marjal, una zona húmeda de gran riqueza medioambiental situada en Pego.

Auge del turismo rural Disfrutar de unas apacibles vacaciones o de un fin de semana en plena naturaleza es la alternativa que ofrecen los establecimientos de turismo rural del interior de la comarca. En los últimos años, la oferta de casas rurales ha crecido considerablemente.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 30

Se trata de viviendas restauradas que en algunos casos se han decorado de forma tradicional. Las casas rurales funcionan en régimen compartido pero algunas pueden alquilarse exclusivamente para una familia o grupo de amigos. Otra posibilidad

es alojarse en alguno de los cámpings de montaña, como los de Vall d’Ebo y Vall de Gallinera. Municipios como Vall de Gallinera, Alcanalí, Benimeli, Benissa o Castell de Castells han apostado por este tipo de turismo.

La Marina Alta no sólo presenta notables diferencias desde el punto de vista paisajístico sino también en la forma de vida. El bullicio de los municipios turísticos del litoral contrasta con el sosiego de las localidades del interior, que conservan las tradiciones agrícolas. Las influencias del mar y la montaña han marcado también contrastes en la gas-

tronomía. En la franja costera pueden degustarse el arròs a banda, los pescados, los suquets y los sabrosos erizos de mar. En el interior se preparan exquisitos platos de caza y ollas. Para los amantes de la buena mesa, la Marina Alta se ha convertido en un paraíso donde confluyen las recetas tradicionales con la cocina creativa y de autor.

FIESTAS TODO EL AÑO El calendario de fiestas en la Marina Alta abarca prácticamente todas las épocas del año, aunque es en verano cuando se produce la mayor concentración de actos. Desde junio a septiembre, los pueblos de la comarca son una explosión de fiestas. Entre ellas, destacan en Dénia “els bous a la mar”, declaradas de interés turístico, en las que el momento más esperado es cuando la vaquilla cae al agua desde la plaza que se instala en el puerto; las hogueras (fogueres) de Sant Joan en Xàbia, y la fiesta de moros y cristianos en distintos municipios. Las fallas tienen una larga tradición en Dénia, mientras que en Pego se organiza uno de los más afamados festejos del carnaval de la Comunidad Valenciana. También se celebra Sant Antoni del Porquet en muchos pueblos, especialmente en los del interior.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 31


TERRA DE RETROBAMENT

mallorquín, que le decía a su vecino de la playa Vicent Ribes el del Rodat, de apellido también extendido por las Baleares: “No creo que el barco dure mucho en Dénia; o el negocio se hunde o el puerto de Gandia se quedará finalmente con la línea”. Ribes asintió con la cabeza, dándole la razón. Los dos se equivocaron. Los pasajeros desembarcaban en Dénia luciendo orgullosos aquellas cajas octogonales que escondían las primeras ensaimadas. También los licores de las Islas, junto a embutidos y dulces, se introducían poco a poco en bares y casas particulares. Para los jóvenes de la ciudad se abría un nuevo espacio de aventura. Hasta aquel momento las Baleares se resumían en una isla —Eivissa— que contemplaban en días claros desde la cima del Parque Natural del Montgó. Un lugar para descubrir en todos los sentidos, más allá de las noticias que aparecían en la prensa sobre esta popular isla; la de las noches más largas y festivas del planeta. >> Ilustraciones de Pere Amorós que recuerdan a los antepasados mallorquines e Restos del depósito

ibicencos de esas

RECORDANDO LA HUELLA HISTÓRICA

musulmán que

tierras.

Linajes baleares para los valencianos

en Xaló.

La historia de la repoblación del País Valenciano en el siglo XVII tiene como protagonistas a colonos de Mallorca e Eivissa, básicamente. TEXTO: VICENT XAVIER CONTRÍ

BALEÀRIA-MAGAZINE / 32

C

omarcas valencianas como la Marina, la Safor, el Comptat, la Ribera o el Camp de Túria son la muestra, con decenas de apellidos, de que un día los isleños vinieron para ocupar el lugar que abandonaron los moriscos. Los barcos que unen Dénia con las Baleares transportan aún hoy el recuerdo de aquellos que cruzaron el mar para quedarse. Aprincipios de los años 80 los barcos Isla de Mallorca y Baleares irrumpieron en el puerto de Dénia para convertirse en la principal herramienta de enlace entre la comarca de la Marina y las islas Baleares. Aquella primera línea que unía Eivissa con la península levantó una gran expec-

tación entre los vecinos de Dénia. En el “martillo” —dado de hormigón en el único muelle donde podía amarrar el ferry— y con un sol que hacía hervir el mar, los niños disfrutaban de la entrada y maniobras de esta nueva embarcación. Hasta ese momento sólo habían visto barcas de pesca, alguna draga y, muy de vez en cuando, un barco que descargaba madera venida de algún país exótico. Los ancianos hablaban de las Islas como auténticos paraísos, o al menos como refugio privilegiado para las pocas barcas de Dénia que tenían el permiso para trabajar en las aguas más recónditas de las Baleares. Un día escuché a uno de aquellos ancianos, el Ti Malloll, con un apellido muy

todavía perduran

TIERRA ABANDONADA PARA LOS MALLORQUINES La necesidad impulsó a un número importante de mallorquines a venir a principios del siglo XVII a tierras valencianas a la búsqueda de propiedades para iniciar una nueva vida. Se ha constatado que la mayoría de las familias de las Baleares se instaló en el interior de La Marina y dejó una huella cultural que perdura hasta nuestros días. Con la expulsión de los moriscos iniciada por Francisco Sandoval y Rojas, duque de Lerma y marqués de Dénia, comenzó en 1609 un proceso de repoblación de las zonas más escarpadas del interior de la Marina. La llamada a los ciudadanos de Mallorca se hizo una vez comprobado que con repobladores valencianos era imposible completar la cantidad de casas y tierras que habían quedado vacías. Cabe precisar que en La Marina la mitad de la población anterior a 1609 era morisca, y por tanto podemos hacernos una idea de las dificultades que tenían los pequeños señores de poblaciones como Beniarbeig, Benidoleig, Els Poblets, Ondara, Parcent, Xaló, Gata o Senitja —por citar unas cuantas—, que tenían que hacer frente a los problemas que generó la expulsión. El duque de Gandia y virrey de Mallorca fue precisamente el que, por su condición, solicitó la ayuda de ciudadanos de las Baleares. Unas familias humildes que venían buscando fortuna en aquellas tierras que los valencianos no habían querido y que se

BALEÀRIA-MAGAZINE / 33


TERRA DE RETROBAMENT

mallorquín, que le decía a su vecino de la playa Vicent Ribes el del Rodat, de apellido también extendido por las Baleares: “No creo que el barco dure mucho en Dénia; o el negocio se hunde o el puerto de Gandia se quedará finalmente con la línea”. Ribes asintió con la cabeza, dándole la razón. Los dos se equivocaron. Los pasajeros desembarcaban en Dénia luciendo orgullosos aquellas cajas octogonales que escondían las primeras ensaimadas. También los licores de las Islas, junto a embutidos y dulces, se introducían poco a poco en bares y casas particulares. Para los jóvenes de la ciudad se abría un nuevo espacio de aventura. Hasta aquel momento las Baleares se resumían en una isla —Eivissa— que contemplaban en días claros desde la cima del Parque Natural del Montgó. Un lugar para descubrir en todos los sentidos, más allá de las noticias que aparecían en la prensa sobre esta popular isla; la de las noches más largas y festivas del planeta. >> Ilustraciones de Pere Amorós que recuerdan a los antepasados mallorquines e Restos del depósito

ibicencos de esas

RECORDANDO LA HUELLA HISTÓRICA

musulmán que

tierras.

Linajes baleares para los valencianos

en Xaló.

La historia de la repoblación del País Valenciano en el siglo XVII tiene como protagonistas a colonos de Mallorca e Eivissa, básicamente. TEXTO: VICENT XAVIER CONTRÍ

BALEÀRIA-MAGAZINE / 32

C

omarcas valencianas como la Marina, la Safor, el Comptat, la Ribera o el Camp de Túria son la muestra, con decenas de apellidos, de que un día los isleños vinieron para ocupar el lugar que abandonaron los moriscos. Los barcos que unen Dénia con las Baleares transportan aún hoy el recuerdo de aquellos que cruzaron el mar para quedarse. Aprincipios de los años 80 los barcos Isla de Mallorca y Baleares irrumpieron en el puerto de Dénia para convertirse en la principal herramienta de enlace entre la comarca de la Marina y las islas Baleares. Aquella primera línea que unía Eivissa con la península levantó una gran expec-

tación entre los vecinos de Dénia. En el “martillo” —dado de hormigón en el único muelle donde podía amarrar el ferry— y con un sol que hacía hervir el mar, los niños disfrutaban de la entrada y maniobras de esta nueva embarcación. Hasta ese momento sólo habían visto barcas de pesca, alguna draga y, muy de vez en cuando, un barco que descargaba madera venida de algún país exótico. Los ancianos hablaban de las Islas como auténticos paraísos, o al menos como refugio privilegiado para las pocas barcas de Dénia que tenían el permiso para trabajar en las aguas más recónditas de las Baleares. Un día escuché a uno de aquellos ancianos, el Ti Malloll, con un apellido muy

todavía perduran

TIERRA ABANDONADA PARA LOS MALLORQUINES La necesidad impulsó a un número importante de mallorquines a venir a principios del siglo XVII a tierras valencianas a la búsqueda de propiedades para iniciar una nueva vida. Se ha constatado que la mayoría de las familias de las Baleares se instaló en el interior de La Marina y dejó una huella cultural que perdura hasta nuestros días. Con la expulsión de los moriscos iniciada por Francisco Sandoval y Rojas, duque de Lerma y marqués de Dénia, comenzó en 1609 un proceso de repoblación de las zonas más escarpadas del interior de la Marina. La llamada a los ciudadanos de Mallorca se hizo una vez comprobado que con repobladores valencianos era imposible completar la cantidad de casas y tierras que habían quedado vacías. Cabe precisar que en La Marina la mitad de la población anterior a 1609 era morisca, y por tanto podemos hacernos una idea de las dificultades que tenían los pequeños señores de poblaciones como Beniarbeig, Benidoleig, Els Poblets, Ondara, Parcent, Xaló, Gata o Senitja —por citar unas cuantas—, que tenían que hacer frente a los problemas que generó la expulsión. El duque de Gandia y virrey de Mallorca fue precisamente el que, por su condición, solicitó la ayuda de ciudadanos de las Baleares. Unas familias humildes que venían buscando fortuna en aquellas tierras que los valencianos no habían querido y que se

BALEÀRIA-MAGAZINE / 33


TERRA DE RETROBAMENT

EL PAPEL DE LA ESCUELA Sin embargo, fue en el Instituto de Bachillerato donde a esos mismos jóvenes de Dénia la imagen de las Baleares les cambió sustancialmente. En una clase de lengua, el profesor les habló de las variedades dialectales del idioma y para sorpresa de todos descubrieron que el interior de la comarca se repobló en el siglo XVII por mallorquines e ibicencos y que en localidades como Tàrbena —en la Marina Baixa— o a La Vall de la Gallinera —en la Marina Alta— todavía conservaban el habla “salada”’ propia de las Islas. Aquel maestro comenzó a repasar los apellidos y lugares de procedencia de los alumnos. Al día siguiente, y después de consultarlo en casa, algunos estudiantes confirmaron que sus padres o abuelos reconocían que habían oído hablar de que sus raíces venían de Mallorca. Así los Salvà, Ballester y Maçanet de aquella clase —procedentes de localidades como Pedreguer o Xaló— comenzaron a sentirse un poco más importantes por una procedencia

BALEÀRIA-MAGAZINE / 34

tan especial y una serie de peculiaridades culturales, gastronómicas y lingüísticas que los de Dénia —tan cerca de las Islas— nunca sospecharon cuando el “Isla de Mallorca” o el “Baleares” entraban por la bocana del puerto. ESTUDIOS RIGUROSOS El episodio de la historia de dos tierras unidas por la repoblación tiene en la investigación de los apellidos su apartado más importante, porque ejemplifica y demuestra el papel de los mallorquines en tierras de la Marina y del antiguo Reino de València. Maravillado se puede quedar uno al leer el libro editado por el Govern Balear Per poblar lo regne de Valèntia... L’emigració mallorquina al País Valencià en el segle XVII, un trabajo minucioso sobre esta aventura mallorquina iniciada en 1609, realizado por los profesores Antoni Mas —de Santa Margalida, Mallorca— y Joan Lluís Monjo —de Tàrbena, la Marina Baixa. Un trabajo que da un paso más respecto a las investigaciones

de diferentes historiadores encabezados por el geógrafo Josep Costa, quien inició en los años 70 el camino del redescubrimiento de esta particular historia. Si el profesor de lengua abrió la puerta al pasado de muchos de los jóvenes de la Marina, el libro de Monjo y Mas no sólo traspasa la puerta sino que se aventura en un análisis que aporta datos de cómo eran los pueblos de la Marina que recibieron a los isleños y cómo se las arreglaron los mallorquines para poder viajar hasta tierras valencianas a la búsqueda de una vida mejor, o de cómo se multiplicaban las

Abajo, Alpatró.

Arriba, la fiesta de

Arriba a la derecha,

los toros, popular en

fiesta de moros y

muchos pueblos del

cristianos en Dénia.

interior y el litoral de la comarca. En Dénia, los toros en el mar es una fiesta de interés turístico nacional.

bodas entre "mallorquines de la Marina", es decir, entre hombres y mujeres del mismo pueblo de origen. Este último aspecto significó la consolidación de apellidos isleños en las primeras generaciones de recién llegados. Entre los linajes más extendidos por las comarcas de la Marina Alta, la Marina Baixa, la Safor y el Comptat encontramos apellidos tan conocidos como Alemany, Babiloni, Caselles, Marí, Castelló, Mengual, Font, Malonda, Santacreu, Femenia, Pasqual, Sancho, Molines, Mesquida, Ferrer... y así hasta completar una larga lista. Está claro que muchos de ellos podrían ser “homófonos”, es decir, que cabe la posibilidad que se tratara de apellidos de tradición valenciana y anterior a la repoblación, si bien en numerosos casos está documentada la procedencia isleña de estas personas que habían venido de Santa Margalida, Artà, Pollença, Manacor, Alcúdia, Estellencs, Llucmajor, Capdepera, Porreres, Puigpunyent, etcétera. En otras comarcas como la Ribera o el Camp de Túria también se extendieron, aunque en menor medida, los linajes mallorquines. La documentación se encuentra en actas notariales, archivos parroquiales y cartas pueblas. Por lo que respecta a esos apellidos de origen balear y documentados en el siglo XVII, es importante remarcar como fueron adaptándose fonéticamente a las peculiaridades valencianas. Linajes como Fàbregas o Carreras acabaron escribiéndose como los pronunciaba la mayoría de la población: Carreres, Fàbregues. También destaca la adaptación de Gener/Janer a Giner, o de Ribas a Ribes. Este proceso de recuperación de una parte tan importante de nuestra historia ha supuesto que aquellos jóvenes estudiantes de la Marina, que conocían por primera vez el camino recorrido por sus linajes, hayan continuado preguntando y sobre todo viajando a Mallorca y Eivissa. Algunos de ellos —un buen puñado— son ahora profesores de catalán y explican esas mismas historias a los alumnos de Pollença, Artà o Santa Margalida desde su destino laboral que ha acabado por devolver los apellidos a su lugar de origen.

aventuraron en una travesía hacia la nueva vida que les esperaba en la península. En su mayoría se trataba de núcleos familiares enteros de más de una docena de pueblos de Mallorca. Personas que lo habían abandonado o vendido todo por aspirar a tener sus propias posesiones en Xaló, Tàrbena, La Vall de Gallinera o La Vall d’Ebo, fundamentalmente. Según la responsable del archivo de Dénia, Rosa Seser, todo hace pensar que “aunque no hay documentos escritos, desembarcaron por la capital de la Marina ya que era el puerto más importante de la zona”. También era lógico que los repobladores vinieran de las islas Baleares porque en aquella época era más fácil trasladarse en barco que en carro desde otros lugares de la península. Pero otra cosa movía a los “diseñadores” de la repoblación: con los mallorquines no había ningún impacto cultural ni religioso ya que profesaban el mismo culto y utilizaban la misma lengua que los valencianos. En ciudades como Dénia o Xàbia, su presencia fue insignificante porque se trataba de núcleos importantes de población y riqueza que estaban poblados de cristianos viejos y por tanto no necesitaban de colonos. Fue en pueblos como Tàrbena, La Vall de Laguar, Xaló, Llíber, La Vall de Gallinera o La Vall d’Ebo donde el porcentaje de cabezas de familia de origen balear ya se disparaba en el año 1646 a un 85% en cada localidad.

Si hace 20 o 30 años muy pocos sabían de sus orígenes mallorquines o del proceso migratorio de las Baleares durante el siglo XVII, ahora podemos pensar que los diferentes pueblos de ambos lados de la mar son conocedores de una historia común. Tan común como los linajes y el habla.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 35


TERRA DE RETROBAMENT

EL PAPEL DE LA ESCUELA Sin embargo, fue en el Instituto de Bachillerato donde a esos mismos jóvenes de Dénia la imagen de las Baleares les cambió sustancialmente. En una clase de lengua, el profesor les habló de las variedades dialectales del idioma y para sorpresa de todos descubrieron que el interior de la comarca se repobló en el siglo XVII por mallorquines e ibicencos y que en localidades como Tàrbena —en la Marina Baixa— o a La Vall de la Gallinera —en la Marina Alta— todavía conservaban el habla “salada”’ propia de las Islas. Aquel maestro comenzó a repasar los apellidos y lugares de procedencia de los alumnos. Al día siguiente, y después de consultarlo en casa, algunos estudiantes confirmaron que sus padres o abuelos reconocían que habían oído hablar de que sus raíces venían de Mallorca. Así los Salvà, Ballester y Maçanet de aquella clase —procedentes de localidades como Pedreguer o Xaló— comenzaron a sentirse un poco más importantes por una procedencia

BALEÀRIA-MAGAZINE / 34

tan especial y una serie de peculiaridades culturales, gastronómicas y lingüísticas que los de Dénia —tan cerca de las Islas— nunca sospecharon cuando el “Isla de Mallorca” o el “Baleares” entraban por la bocana del puerto. ESTUDIOS RIGUROSOS El episodio de la historia de dos tierras unidas por la repoblación tiene en la investigación de los apellidos su apartado más importante, porque ejemplifica y demuestra el papel de los mallorquines en tierras de la Marina y del antiguo Reino de València. Maravillado se puede quedar uno al leer el libro editado por el Govern Balear Per poblar lo regne de Valèntia... L’emigració mallorquina al País Valencià en el segle XVII, un trabajo minucioso sobre esta aventura mallorquina iniciada en 1609, realizado por los profesores Antoni Mas —de Santa Margalida, Mallorca— y Joan Lluís Monjo —de Tàrbena, la Marina Baixa. Un trabajo que da un paso más respecto a las investigaciones

de diferentes historiadores encabezados por el geógrafo Josep Costa, quien inició en los años 70 el camino del redescubrimiento de esta particular historia. Si el profesor de lengua abrió la puerta al pasado de muchos de los jóvenes de la Marina, el libro de Monjo y Mas no sólo traspasa la puerta sino que se aventura en un análisis que aporta datos de cómo eran los pueblos de la Marina que recibieron a los isleños y cómo se las arreglaron los mallorquines para poder viajar hasta tierras valencianas a la búsqueda de una vida mejor, o de cómo se multiplicaban las

Abajo, Alpatró.

Arriba, la fiesta de

Arriba a la derecha,

los toros, popular en

fiesta de moros y

muchos pueblos del

cristianos en Dénia.

interior y el litoral de la comarca. En Dénia, los toros en el mar es una fiesta de interés turístico nacional.

bodas entre "mallorquines de la Marina", es decir, entre hombres y mujeres del mismo pueblo de origen. Este último aspecto significó la consolidación de apellidos isleños en las primeras generaciones de recién llegados. Entre los linajes más extendidos por las comarcas de la Marina Alta, la Marina Baixa, la Safor y el Comptat encontramos apellidos tan conocidos como Alemany, Babiloni, Caselles, Marí, Castelló, Mengual, Font, Malonda, Santacreu, Femenia, Pasqual, Sancho, Molines, Mesquida, Ferrer... y así hasta completar una larga lista. Está claro que muchos de ellos podrían ser “homófonos”, es decir, que cabe la posibilidad que se tratara de apellidos de tradición valenciana y anterior a la repoblación, si bien en numerosos casos está documentada la procedencia isleña de estas personas que habían venido de Santa Margalida, Artà, Pollença, Manacor, Alcúdia, Estellencs, Llucmajor, Capdepera, Porreres, Puigpunyent, etcétera. En otras comarcas como la Ribera o el Camp de Túria también se extendieron, aunque en menor medida, los linajes mallorquines. La documentación se encuentra en actas notariales, archivos parroquiales y cartas pueblas. Por lo que respecta a esos apellidos de origen balear y documentados en el siglo XVII, es importante remarcar como fueron adaptándose fonéticamente a las peculiaridades valencianas. Linajes como Fàbregas o Carreras acabaron escribiéndose como los pronunciaba la mayoría de la población: Carreres, Fàbregues. También destaca la adaptación de Gener/Janer a Giner, o de Ribas a Ribes. Este proceso de recuperación de una parte tan importante de nuestra historia ha supuesto que aquellos jóvenes estudiantes de la Marina, que conocían por primera vez el camino recorrido por sus linajes, hayan continuado preguntando y sobre todo viajando a Mallorca y Eivissa. Algunos de ellos —un buen puñado— son ahora profesores de catalán y explican esas mismas historias a los alumnos de Pollença, Artà o Santa Margalida desde su destino laboral que ha acabado por devolver los apellidos a su lugar de origen.

aventuraron en una travesía hacia la nueva vida que les esperaba en la península. En su mayoría se trataba de núcleos familiares enteros de más de una docena de pueblos de Mallorca. Personas que lo habían abandonado o vendido todo por aspirar a tener sus propias posesiones en Xaló, Tàrbena, La Vall de Gallinera o La Vall d’Ebo, fundamentalmente. Según la responsable del archivo de Dénia, Rosa Seser, todo hace pensar que “aunque no hay documentos escritos, desembarcaron por la capital de la Marina ya que era el puerto más importante de la zona”. También era lógico que los repobladores vinieran de las islas Baleares porque en aquella época era más fácil trasladarse en barco que en carro desde otros lugares de la península. Pero otra cosa movía a los “diseñadores” de la repoblación: con los mallorquines no había ningún impacto cultural ni religioso ya que profesaban el mismo culto y utilizaban la misma lengua que los valencianos. En ciudades como Dénia o Xàbia, su presencia fue insignificante porque se trataba de núcleos importantes de población y riqueza que estaban poblados de cristianos viejos y por tanto no necesitaban de colonos. Fue en pueblos como Tàrbena, La Vall de Laguar, Xaló, Llíber, La Vall de Gallinera o La Vall d’Ebo donde el porcentaje de cabezas de familia de origen balear ya se disparaba en el año 1646 a un 85% en cada localidad.

Si hace 20 o 30 años muy pocos sabían de sus orígenes mallorquines o del proceso migratorio de las Baleares durante el siglo XVII, ahora podemos pensar que los diferentes pueblos de ambos lados de la mar son conocedores de una historia común. Tan común como los linajes y el habla.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 35


TERRA DE RETROBAMENT

TODO UN PUEBLO MARINERO

Dénia, abocada al mar La actividad pesquera y la comercial conviven en el puerto de la ciudad con mil años de historia Ánforas, vino, moriscos, vapores, pasas y gamba. Seis palabras para definir una historia, la de una ciudad abocada al mar que ha nacido y crecido al amparo de su puerto. TEXTO: ROSA RIBES

BALEÀRIA-MAGAZINE / 36

D

énia ha sido y es un pueblo marinero, modelado por un puerto natural que igual ha sido escenario de destacados hechos históricos como de la filmación de películas de Hollywood. Felipe III, Miguel de Cervantes o Alec Guinnes han sido algunos de los ilustres que han desembarcado en él. Abrazado por el Montgó, desde donde en los días claros se divisa la silueta de Eivissa y hasta se adivina la de Dénia, el puerto sigue hoy vivo. Dnia, las Pitiusas y Mallorca, a través de sus puertos, guardan desde hace siglos estrechos lazos que se han mantenido hasta ahora. “Qué les parece saber que la ciudad de Dianium —Dénia— bebía y disfrutaba del vino ibicenco en los siglos I y II d. de C. y que Pollentia —Alcúdia, Mallorca— recibía el vino y el aceite de la campaña de la Marina Alta durante el Alto Imperio”, comenta el director del Museu Arqueològic de la ciudad, Josep Gisbert. La ciudad romana nació en el siglo I dC. por la importancia de su puerto refugio. Las fuentes documentales hacen ya referencia a su uso estratégico por Sertorio en el año 75 aC. Del uso comercial, se tienen noticias más pronto, si bien no será hasta finales de los siglos II y I aC. cuando haya un tráfico constante de barcos con Italia. En época romana, Dianium exportó vino a Roma y a otras provincias del imperio. Las viñas dibujaban un bello paisaje y ocupaban todo su territorio litoral entre el nivel del mar y la cota 60. La proximidad al mar era sinónimo de buena producción, o al menos así lo entendían los grandes propietarios de la época. A ellos les debemos el concepto de vinyes vora mar. Las relaciones con Eivissa y Mallorca se estrecharían en época andalusí, cuando se fundó la Taifa (1012) y el rey Muyâhid puso en marcha sus campañas bélicas con el fin de anexionar nuevos territorios. Ataraza-

Arriba, el puerto

A la izquierda,

de Dénia al amparo

dos imágenes del Port:

del Montgó.

con el castillo de fondo y una barca de pesca.

nas activas, puerto natural y ambición real formaban una combinación perfecta para lanzarse al mar. Así, apunta Gisbert, “Muyâhid unió y administró durante más de medio siglo un extenso territorio que, por el mar, dibujaba un puente entre Dénia, Ibiza y Mallorca”. Ya en manos de la Corona de Aragón, ante el incremento de actividad de los puertos de Valencia y Ali-

Ficha técnica

cante, el de Dénia fue perdiendo peso. Su resurgimiento se produjo con el duque de Lerma y marqués de Dénia. En 1599, fue la base de cuatro galeras armadas. Diez años después, sería el escenario de la expulsión de 47.000 moriscos hacia Orán y, probablemente, camino de entrada para los repobladores. Se produciría un nuevo florecimiento del comercio con Italia. El siguiente momento glorioso llegaría en el siglo XIX, con la pasa, los grandes veleros y los vapores que viajaban a Inglaterra. Desde allí, a través de la llamada ruta de la América, las pasas de Dénia llegaban a Nueva York. Las plagas y la competencia de las de Corinto —sin huesos— provocarían

un declive de la actividad. Ahora, las viñas son un elemento residual en el paisaje de la ciudad, aunque aún se cultivan en poblaciones del interior de la comarca. Las líneas regulares con las islas Baleares, junto con las barcas de pesca y las deportivas, acaparan la actividad de ese puerto milenario. A principios de los años 80 se instalaron las navieras. En el año 1998 lo hizo Baleària, que lo une actualmente con Eivissa, Mallorca y Formentera. Con los barcos de alta velocidad, ha revolucionado el transporte de mercancías y pasajeros, cada vez más importante. El precedente más inmediato de estas nuevas rutas fue la línea Dénia-Orán, de

principios del siglo XX. Con la caída de la pasa muchos dianenses tuvieron que emigrar a Argelia. Un vapor les facilitó el camino. Los viajeros que utilizan ahora el puerto poco tienen que ver con aquellos dianenses que, con el fin de abrirse nuevos horizontes, hicieron la larga travesía al país africano. Es punto de salida y de llegada para los turistas y lo utilizan los vecinos de las Islas en sus desplazamientos a la península. En atención a la regularidad de las comunicaciones, todo apunta a que el puente que dibujó Muyâhid hace ahora mil años ha vuelto a reflotar.

HABITANTES: 40.484 EXTENSIÓN: 66,6 km2 LUGARES DE INTERÉS: El Parque Natural del Montgó, la Reserva Marina del Cap de Sant Antoni, el castillo, los museos del Joguet, el Etnológico y el Arqueológico, y la Torre del Gerro. Se recomienda pasear por los barrios de Baix la Mar y Les Roques, conocer los veinte kilómetros de playa y los núcleos de población de Jesús Pobre y La Xara.

La gamba Roja o rayada. Esos son los dos adjetivos que la acompañan y así ha de ser la gamba de Dénia. Se captura a ambos lados del canal que separa Dénia de las Islas

y a cerca de 400 o 450 brazas. “A más profundidad es imposible”, puntualiza Miguel Dalmau, secretario de la Cofradía de Pescadores. Once embarcaciones

van en la actualidad a la gamba. En el 2003, pasaron por subasta 37.418 kilos y en los ocho primeros meses de este año se han subastado 29.950. El precio medio del kilo en

la subasta es de 110 euros y en las puna de agosto, Semana Santa o Navidad se puede cortar a 130. ¿Cómo comerlas? Los nativos no lo dudan: hervidas con agua del mar.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 37


TERRA DE RETROBAMENT

TODO UN PUEBLO MARINERO

Dénia, abocada al mar La actividad pesquera y la comercial conviven en el puerto de la ciudad con mil años de historia Ánforas, vino, moriscos, vapores, pasas y gamba. Seis palabras para definir una historia, la de una ciudad abocada al mar que ha nacido y crecido al amparo de su puerto. TEXTO: ROSA RIBES

BALEÀRIA-MAGAZINE / 36

D

énia ha sido y es un pueblo marinero, modelado por un puerto natural que igual ha sido escenario de destacados hechos históricos como de la filmación de películas de Hollywood. Felipe III, Miguel de Cervantes o Alec Guinnes han sido algunos de los ilustres que han desembarcado en él. Abrazado por el Montgó, desde donde en los días claros se divisa la silueta de Eivissa y hasta se adivina la de Dénia, el puerto sigue hoy vivo. Dnia, las Pitiusas y Mallorca, a través de sus puertos, guardan desde hace siglos estrechos lazos que se han mantenido hasta ahora. “Qué les parece saber que la ciudad de Dianium —Dénia— bebía y disfrutaba del vino ibicenco en los siglos I y II d. de C. y que Pollentia —Alcúdia, Mallorca— recibía el vino y el aceite de la campaña de la Marina Alta durante el Alto Imperio”, comenta el director del Museu Arqueològic de la ciudad, Josep Gisbert. La ciudad romana nació en el siglo I dC. por la importancia de su puerto refugio. Las fuentes documentales hacen ya referencia a su uso estratégico por Sertorio en el año 75 aC. Del uso comercial, se tienen noticias más pronto, si bien no será hasta finales de los siglos II y I aC. cuando haya un tráfico constante de barcos con Italia. En época romana, Dianium exportó vino a Roma y a otras provincias del imperio. Las viñas dibujaban un bello paisaje y ocupaban todo su territorio litoral entre el nivel del mar y la cota 60. La proximidad al mar era sinónimo de buena producción, o al menos así lo entendían los grandes propietarios de la época. A ellos les debemos el concepto de vinyes vora mar. Las relaciones con Eivissa y Mallorca se estrecharían en época andalusí, cuando se fundó la Taifa (1012) y el rey Muyâhid puso en marcha sus campañas bélicas con el fin de anexionar nuevos territorios. Ataraza-

Arriba, el puerto

A la izquierda,

de Dénia al amparo

dos imágenes del Port:

del Montgó.

con el castillo de fondo y una barca de pesca.

nas activas, puerto natural y ambición real formaban una combinación perfecta para lanzarse al mar. Así, apunta Gisbert, “Muyâhid unió y administró durante más de medio siglo un extenso territorio que, por el mar, dibujaba un puente entre Dénia, Ibiza y Mallorca”. Ya en manos de la Corona de Aragón, ante el incremento de actividad de los puertos de Valencia y Ali-

Ficha técnica

cante, el de Dénia fue perdiendo peso. Su resurgimiento se produjo con el duque de Lerma y marqués de Dénia. En 1599, fue la base de cuatro galeras armadas. Diez años después, sería el escenario de la expulsión de 47.000 moriscos hacia Orán y, probablemente, camino de entrada para los repobladores. Se produciría un nuevo florecimiento del comercio con Italia. El siguiente momento glorioso llegaría en el siglo XIX, con la pasa, los grandes veleros y los vapores que viajaban a Inglaterra. Desde allí, a través de la llamada ruta de la América, las pasas de Dénia llegaban a Nueva York. Las plagas y la competencia de las de Corinto —sin huesos— provocarían

un declive de la actividad. Ahora, las viñas son un elemento residual en el paisaje de la ciudad, aunque aún se cultivan en poblaciones del interior de la comarca. Las líneas regulares con las islas Baleares, junto con las barcas de pesca y las deportivas, acaparan la actividad de ese puerto milenario. A principios de los años 80 se instalaron las navieras. En el año 1998 lo hizo Baleària, que lo une actualmente con Eivissa, Mallorca y Formentera. Con los barcos de alta velocidad, ha revolucionado el transporte de mercancías y pasajeros, cada vez más importante. El precedente más inmediato de estas nuevas rutas fue la línea Dénia-Orán, de

principios del siglo XX. Con la caída de la pasa muchos dianenses tuvieron que emigrar a Argelia. Un vapor les facilitó el camino. Los viajeros que utilizan ahora el puerto poco tienen que ver con aquellos dianenses que, con el fin de abrirse nuevos horizontes, hicieron la larga travesía al país africano. Es punto de salida y de llegada para los turistas y lo utilizan los vecinos de las Islas en sus desplazamientos a la península. En atención a la regularidad de las comunicaciones, todo apunta a que el puente que dibujó Muyâhid hace ahora mil años ha vuelto a reflotar.

HABITANTES: 40.484 EXTENSIÓN: 66,6 km2 LUGARES DE INTERÉS: El Parque Natural del Montgó, la Reserva Marina del Cap de Sant Antoni, el castillo, los museos del Joguet, el Etnológico y el Arqueológico, y la Torre del Gerro. Se recomienda pasear por los barrios de Baix la Mar y Les Roques, conocer los veinte kilómetros de playa y los núcleos de población de Jesús Pobre y La Xara.

La gamba Roja o rayada. Esos son los dos adjetivos que la acompañan y así ha de ser la gamba de Dénia. Se captura a ambos lados del canal que separa Dénia de las Islas

y a cerca de 400 o 450 brazas. “A más profundidad es imposible”, puntualiza Miguel Dalmau, secretario de la Cofradía de Pescadores. Once embarcaciones

van en la actualidad a la gamba. En el 2003, pasaron por subasta 37.418 kilos y en los ocho primeros meses de este año se han subastado 29.950. El precio medio del kilo en

la subasta es de 110 euros y en las puna de agosto, Semana Santa o Navidad se puede cortar a 130. ¿Cómo comerlas? Los nativos no lo dudan: hervidas con agua del mar.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 37


TERRA DE RETROBAMENT

Paisaje del marjal de

La producción

Pego, inundado para

del cultivo del arroz en

poder cultivar el arroz.

Pego ha variado a

Se trata de una zona

lo largo de los años.

natural que acoge

En la actualidad,

multitud de aves.

es la primera

En 1994, se decidió incluir al marjal en el listado del Convenio de Ramsar, un tratado intergubernamental donde figuran las principales zonas húmedas del mundo. Un año después, el marjal y los ríos y montañas que lo rodean fueron declarados Parque Natural. Gracias a ello, existen zonas agrestes donde no está permitido realizar cultivos de ningún tipo que se combinan con inmensos campos de arroz que cambian de color con cada estación del año.

plantación mecanizada de arroz ecológico de Europa.

UNA TIERRA PARA VIVIRLA Y TRABAJARLA

El Marjal de Pego, un Parque Natural en el corazón de la comarca A lo largo de 1.290 magníficas hectáreas, exultantes de verde y luz, se extiende el marjal de Pego, un espacio vivo que ha forjado a través de los siglos el carácter de los pegolinos, apegados a la tierra, pero extraordinariamente amables y propensos al buen humor. TEXTO: ISABEL FERRANDO

A

manece en Pego. Despierta el marjal. Los campos de arroz, a estas alturas del año, están recién segados y pronto llegan los primeros agricultores dispuestos a recoger las pajas. De camino, se cruzarán con pastores y rebaños de ovejas guirras, una subespecie autóctona de origen berberisco de las que sólo quedan ya 80 cabezas en todo el marjal.

Comienzan a aparecer también los primeros cazadores. Aún no se ha levantado la veda, pero quieren ver, antes de que empiece la temporada, a qué se van a enfrentar. Intercambian unas palabras con los agricultores, de hecho, muchos tienen también sus propios cultivos dentro del Parque, y se frotan las manos, ya que cada vez encuentran más nidos y más aves.

Los enamorados de la pesca tampoco pueden quejarse. La calidad y cantidad de las aguas ha ido en aumento en las últimas décadas y saben que este año las tertulias mañaneras en torno a la caña, con termos de café y prolongados ratos de silencio, tendrán más de una recompensa. Un grupo de ciclistas se interna por los caminos del marjal. Son las doce, y la hora es propicia para sentarse junto a las cris-

Año de celebraciones El municipio de Pego ha cumplido en 2004 sus 725 años de historia, desde que el rey Pere III el Gran firmara en el año 1279 la Carta Pobla de la villa, que sería repoblada con ciudadanos de Barcelona. No obstante, Pego conservó también población musulmana en las alquerías de Benumeia, Favara i Atzeneta hasta la expulsión de los moriscos,

BALEÀRIA-MAGAZINE / 38

que propició que estos tres núcleos quedaran despoblados. El duque de Gandia, en una nueva Carta Pobla, ordenó la llegada de ciudadanos de Mallorca a estos tres asentamientos, pero finalmente no vinieron. Pese a ello, la huella balear está también presente en Pego, ya que todos sus valles sí cuentan con población llegada, principalmente, de Mallorca.

talinas aguas del Bullent a tomar un bocadillo y reponer fuerzas antes de seguir con la excursión. Más abajo, unos jóvenes miden el cauce y discuten sobre las ventajas e inconvenientes de la nueva balsa que ya han empezado a diseñar y con la que esperan ganar el primer premio en la Baixada del Bullent, que se celebra el sábado antes de Carnaval. El año pasado idearon un barco pirata que tuvieron que subir a hombros para salvar el paso más estrecho, pero esta vez no quieren mojarse tanto. Así es el marjal. Un lugar vivo y en continuo cambio que influye y determina a los habitantes de Pego. Más seco en otoño, inundado en primavera y buena parte del verano, sus tierras son fértiles y famosas desde el principio de los tiempos. Entre sus secretos, guarda pequeños estanques con sorprendentes nenúfares, y ríos cargados de samarucs, carpas y lisas. El cielo está surcado de aves de gran belleza y especies raras, como el calamón, hasta hace poco considerada extinguida en

EL ARROZ

Ficha técnica HABITANTES: 10.726 EXTENSIÓN: 52,9 km2 LUGARES DE INTERÉS: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción; Museo de Arte Contemporáneo; Museo Etnológico; Convento de los Franciscanos; Castillo de Ambra; Ermita de San Joaquín.

las tierras valencianas, el fumarel cariblanco, la garza imperial, el zampullín chico... Igual que la albufera de Mallorca, este espacio ha sufrido a lo largo de los siglos diferentes transformaciones propiciadas por la mano del hombre, que lo han convertido en lo que es hoy, un ecosistema tan variado, complejo y diverso que merece la pena cuidarlo y protegerlo.

Los árabes introdujeron el cultivo del arroz en el marjal de Pego, que prohibió después, en 1403, Martín I para zanjar el paludismo y el cólera. No volvió a autorizarse hasta una Real Orden de 1805. La producción y las hectáreas dedicadas a su cultivo en Pego han variado según las necesidades. Así, los dos grandes picos se produjeron durante la primera guerra mundial y entre 1939 y 1950. Las variedades bomba, bombó, Sénia y Bahía son las más cultivadas en el marjal, y están acogidas a la D.O. “Arròs de Valencia”. La bomba es perfecta para preparar platos valencianos ya que el grano queda suelto y es difícil que “reviente”. El marjal acoge también, desde 2004, la primera plantación mecanizada de arroz ecológico de Europa, que ha permitido la recuperación de la variedad autóctona pegonil.

Aves en peligro de extinción en el marjal Haciendo un repaso por la toponimia pegolina hallamos vocablos genuinos de Mallorca, como Bodoix, que da nombre a una montaña. En el marjal se localiza una balsa conocida como Sineu. El Carritxar es también una palabra de origen mallorquín y menorquín que, en Pego, da nombre a un camino. Por otra parte, la Cova de la Mamella recuerda a

Sa Mamellada en Campanet (Mallorca). La misma relación existe entre la zona conocida en Pego como Salamones o Salamona con el Pas de Salamó de Santa Eulàlia o Son Salamó, en Ciutadella. Durante todo el 2004, Pego se ha volcado en celebrar su 725 aniversario, con un sinfín de actos de índole cultural, científica y de reafirmación.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 39


TERRA DE RETROBAMENT

Paisaje del marjal de

La producción

Pego, inundado para

del cultivo del arroz en

poder cultivar el arroz.

Pego ha variado a

Se trata de una zona

lo largo de los años.

natural que acoge

En la actualidad,

multitud de aves.

es la primera

En 1994, se decidió incluir al marjal en el listado del Convenio de Ramsar, un tratado intergubernamental donde figuran las principales zonas húmedas del mundo. Un año después, el marjal y los ríos y montañas que lo rodean fueron declarados Parque Natural. Gracias a ello, existen zonas agrestes donde no está permitido realizar cultivos de ningún tipo que se combinan con inmensos campos de arroz que cambian de color con cada estación del año.

plantación mecanizada de arroz ecológico de Europa.

UNA TIERRA PARA VIVIRLA Y TRABAJARLA

El Marjal de Pego, un Parque Natural en el corazón de la comarca A lo largo de 1.290 magníficas hectáreas, exultantes de verde y luz, se extiende el marjal de Pego, un espacio vivo que ha forjado a través de los siglos el carácter de los pegolinos, apegados a la tierra, pero extraordinariamente amables y propensos al buen humor. TEXTO: ISABEL FERRANDO

A

manece en Pego. Despierta el marjal. Los campos de arroz, a estas alturas del año, están recién segados y pronto llegan los primeros agricultores dispuestos a recoger las pajas. De camino, se cruzarán con pastores y rebaños de ovejas guirras, una subespecie autóctona de origen berberisco de las que sólo quedan ya 80 cabezas en todo el marjal.

Comienzan a aparecer también los primeros cazadores. Aún no se ha levantado la veda, pero quieren ver, antes de que empiece la temporada, a qué se van a enfrentar. Intercambian unas palabras con los agricultores, de hecho, muchos tienen también sus propios cultivos dentro del Parque, y se frotan las manos, ya que cada vez encuentran más nidos y más aves.

Los enamorados de la pesca tampoco pueden quejarse. La calidad y cantidad de las aguas ha ido en aumento en las últimas décadas y saben que este año las tertulias mañaneras en torno a la caña, con termos de café y prolongados ratos de silencio, tendrán más de una recompensa. Un grupo de ciclistas se interna por los caminos del marjal. Son las doce, y la hora es propicia para sentarse junto a las cris-

Año de celebraciones El municipio de Pego ha cumplido en 2004 sus 725 años de historia, desde que el rey Pere III el Gran firmara en el año 1279 la Carta Pobla de la villa, que sería repoblada con ciudadanos de Barcelona. No obstante, Pego conservó también población musulmana en las alquerías de Benumeia, Favara i Atzeneta hasta la expulsión de los moriscos,

BALEÀRIA-MAGAZINE / 38

que propició que estos tres núcleos quedaran despoblados. El duque de Gandia, en una nueva Carta Pobla, ordenó la llegada de ciudadanos de Mallorca a estos tres asentamientos, pero finalmente no vinieron. Pese a ello, la huella balear está también presente en Pego, ya que todos sus valles sí cuentan con población llegada, principalmente, de Mallorca.

talinas aguas del Bullent a tomar un bocadillo y reponer fuerzas antes de seguir con la excursión. Más abajo, unos jóvenes miden el cauce y discuten sobre las ventajas e inconvenientes de la nueva balsa que ya han empezado a diseñar y con la que esperan ganar el primer premio en la Baixada del Bullent, que se celebra el sábado antes de Carnaval. El año pasado idearon un barco pirata que tuvieron que subir a hombros para salvar el paso más estrecho, pero esta vez no quieren mojarse tanto. Así es el marjal. Un lugar vivo y en continuo cambio que influye y determina a los habitantes de Pego. Más seco en otoño, inundado en primavera y buena parte del verano, sus tierras son fértiles y famosas desde el principio de los tiempos. Entre sus secretos, guarda pequeños estanques con sorprendentes nenúfares, y ríos cargados de samarucs, carpas y lisas. El cielo está surcado de aves de gran belleza y especies raras, como el calamón, hasta hace poco considerada extinguida en

EL ARROZ

Ficha técnica HABITANTES: 10.726 EXTENSIÓN: 52,9 km2 LUGARES DE INTERÉS: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción; Museo de Arte Contemporáneo; Museo Etnológico; Convento de los Franciscanos; Castillo de Ambra; Ermita de San Joaquín.

las tierras valencianas, el fumarel cariblanco, la garza imperial, el zampullín chico... Igual que la albufera de Mallorca, este espacio ha sufrido a lo largo de los siglos diferentes transformaciones propiciadas por la mano del hombre, que lo han convertido en lo que es hoy, un ecosistema tan variado, complejo y diverso que merece la pena cuidarlo y protegerlo.

Los árabes introdujeron el cultivo del arroz en el marjal de Pego, que prohibió después, en 1403, Martín I para zanjar el paludismo y el cólera. No volvió a autorizarse hasta una Real Orden de 1805. La producción y las hectáreas dedicadas a su cultivo en Pego han variado según las necesidades. Así, los dos grandes picos se produjeron durante la primera guerra mundial y entre 1939 y 1950. Las variedades bomba, bombó, Sénia y Bahía son las más cultivadas en el marjal, y están acogidas a la D.O. “Arròs de Valencia”. La bomba es perfecta para preparar platos valencianos ya que el grano queda suelto y es difícil que “reviente”. El marjal acoge también, desde 2004, la primera plantación mecanizada de arroz ecológico de Europa, que ha permitido la recuperación de la variedad autóctona pegonil.

Aves en peligro de extinción en el marjal Haciendo un repaso por la toponimia pegolina hallamos vocablos genuinos de Mallorca, como Bodoix, que da nombre a una montaña. En el marjal se localiza una balsa conocida como Sineu. El Carritxar es también una palabra de origen mallorquín y menorquín que, en Pego, da nombre a un camino. Por otra parte, la Cova de la Mamella recuerda a

Sa Mamellada en Campanet (Mallorca). La misma relación existe entre la zona conocida en Pego como Salamones o Salamona con el Pas de Salamó de Santa Eulàlia o Son Salamó, en Ciutadella. Durante todo el 2004, Pego se ha volcado en celebrar su 725 aniversario, con un sinfín de actos de índole cultural, científica y de reafirmación.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 39


TERRA DE RETROBAMENT

Tierra de Castillos El interior conserva una amplia red de fortificaciones que fueron escenario de la resistencia a la reconquista en el siglo XIII TEXTO: SERGI GARCÍA

L’ATZUVIETA: MORISCA Y RURAL A los pies de un riachuelo y a escasos 700 metros de Alcalà de la Jovada, se alza L’Atzuvieta, ejemplo de los poblados moriscos de Les Valls. Las primeras referencias documentales de esta alquería datan de 1356, si bien en prospecciones arqueológicas ha sido posible documentar materiales cerámicos muy anteriores. En cualquier caso, su estado de conservación es excelente, lo que atrae el interés de los expertos y las miradas de los paseantes. En sus tiempos L’Atzuvieta debió de ser uno de los más ricos enclaves rurales del interior de La Marina, y de hecho, la expulsión de los moriscos en 1609 no supuso un despoblamiento definitivo. Los nuevos pobladores decidieron quedarse en este enclave hasta principios del siglo XVIII. Después, sus distintas estancias fueron utilizadas como corrales de ganado hasta bien entrado el siglo XX.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 40

E

n el siglo XIII, el caudillo musulmán al-Azraq hizo de los valles del interior de la Marina Alta el feudo de la resistencia morisca a las tropas cristianas del rey Jaume I. Se valió, para ello, de una orografía casi impenetrable y, sobre todo, de la red de castillos que corona las sierras entre Pego y los valles de Ebo, Gallinera y Laguar.

Hoy, los restos de todas aquellas fortalezas nos quedan como testigos de esa época, en medio de una naturaleza desbordante que facilita la evocación de unos tiempos de luchas de religión y bandoleros. A ellos hay que añadir, también, una fortificación más moderna: el castillo de Forna, un palacio señorial feudal que se encuentra en estupendo estado de conservación en L’Atzúvia.

A la izquierda, el

Abajo, la fortificación

castillo de Forna, un

de L’Atzuvieta.

palacio señorial feudal

Abajo a la derecha,

en buen estado de

torreta del castillo de

conservación.

Dénia.

Derrotado al-Azraq, la zona siguió, no obstante, poblada por musulmanes hasta 1609, cuando la expulsión de los moriscos forzó una obligada repoblación que se concretó en la llegada masiva de habitantes de las islas Baleares. A lo largo de los siglos, ellos y sus descendientes han sido los guardianes de una zona que nos llega casi intacta hasta nuestros días. Hoy, los castillos de los valles son atalayas de un enclave de paisajes privilegiados y poco antropomorfizados, donde se conserva y donde más fácilmente identificable queda marcada la huella mallorquina. Durante siglos, todas estas fortificaciones han salvaguardado el corazón más salvaje de una comarca que también tenía, no obstante, una primera línea defensiva a lo largo de su litoral. El castillo de Dénia es el máximo exponente de esa arquitectura defensiva de la costa en tiempos de corsarios, articulada en una amplísima red de torres vigía dispersas por todo el litoral. Algunas de las torres quedan todavía en pie y desde ellas se puede, en días de buena visibilidad, percibir el perfil de la isla de Eivissa.

Son muchos los castillos que coronaron las montañas entre Pego y sus valles. Una parte de ellos han desaparecido ya por completo, pero son aún muchos los que quedan en pie. En un recorrido de este a oeste, la primera parada en esta ruta de los castillos es Pego, donde se halla el Castell d’Ambra, de origen musulmán y grandes dimensiones. En L’Atzúvia, un cerro de la pedanía de Forna alberga el castillo mejor conservado, si bien no se trata de una fortaleza defensiva sino que responde más a las características de un palacio señorial que perteneció a alAzraq y que fue guarnecido después por don Bernardo de Guillem,que lo habitó con sus siete hijos, llamados “los Caballeros del Penacho Negro”. En su interior, destaca la notable presencia de grabados que recogen estructuras arquitectónicas musulmanas y escenas vegetales y animales. Ya en el término municipal de La Vall de Gallinera, destaca el castillo de Benissili, también llamado d’Alcalà, que tiene como privilegiada atalaya la llamada Penya Grossa, y sus muros parecen, casi, una prolongación de la roca montañosa. También en este municipio se encuentra el castillo de Benirrama, que fue en su día el más grande del valle en extensión, aunque fue gravemente dañado por un terremoto en 1644. Dentro del núcleo urbano de La Vall d’Alcalà se encuentra el que presumiblemente fue castillo-palacio de al-Azraq, construido en el siglo XIII y reconvertido después en iglesia. El templo conserva el cuerpo principal del antiguo castillo y algunos elementos defensivos.

Para conocer más LUGARES DE INTERÉS DE GALLINERA Castillos de Benissili y Benirrama, la Penya Foradada y los cascos antiguos de Alpatró, La Carroja o Benitaia. También son recomendables la cooperativa de cerezas y la antigua almazara restaurada. LUGARES DE INTERÉS DE ALCALÀ El castillo, las neveras o los poblados moriscos de L’Atzuvieta, la Roca, la Criola, el Benialí y el Rafalet. En el casco urbano, la fuente que representa el rostro de al-Azraq es de visita ineludible LUGARES DE INTERÉS DE ATZÚVIA La pedanía de Forna, con su castillo, la abadía y la fuente morisca. También se puede practicar el senderismo en el Tossal del Llop y visitar la Cueva de Canalobre.

al-Azraq Muhammad Abu Abdallah Ben Hudzail, al-Azraq, hizo de La Vall d’Alcalà el centro de resistencia contra Jaume I acabada la conquista del Reino de Valencia. Nacido alrededor de 1218 en Alcalà y llamado “el blauet” por el color azul de sus ojos, dominó un amplio territorio del que formaban

parte Les Valls de la Marina. En Alcalà, desde donde gobernaba y ejercía jurisprudencia sobre todos sus castillos, firmó en 1245 el Tractat del Pouet con Alfonso de Aragón, a quien reconocía como señor. El pacto de vasallaje no fue respetado y condujo a una dinámica de guerra, tregua

y paz que marcaría la vida de Les Valls de la Marina. En 1258, tras muchas luchas, al-Azraq fue repatriado a África. Volvería 17 años después y moriría luchando a las puertas de Alcoi, hecho que años después daría lugar a las conocidas fiestas de moros y cristianos de la ciudad.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 41


TERRA DE RETROBAMENT

Tierra de Castillos El interior conserva una amplia red de fortificaciones que fueron escenario de la resistencia a la reconquista en el siglo XIII TEXTO: SERGI GARCÍA

L’ATZUVIETA: MORISCA Y RURAL A los pies de un riachuelo y a escasos 700 metros de Alcalà de la Jovada, se alza L’Atzuvieta, ejemplo de los poblados moriscos de Les Valls. Las primeras referencias documentales de esta alquería datan de 1356, si bien en prospecciones arqueológicas ha sido posible documentar materiales cerámicos muy anteriores. En cualquier caso, su estado de conservación es excelente, lo que atrae el interés de los expertos y las miradas de los paseantes. En sus tiempos L’Atzuvieta debió de ser uno de los más ricos enclaves rurales del interior de La Marina, y de hecho, la expulsión de los moriscos en 1609 no supuso un despoblamiento definitivo. Los nuevos pobladores decidieron quedarse en este enclave hasta principios del siglo XVIII. Después, sus distintas estancias fueron utilizadas como corrales de ganado hasta bien entrado el siglo XX.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 40

E

n el siglo XIII, el caudillo musulmán al-Azraq hizo de los valles del interior de la Marina Alta el feudo de la resistencia morisca a las tropas cristianas del rey Jaume I. Se valió, para ello, de una orografía casi impenetrable y, sobre todo, de la red de castillos que corona las sierras entre Pego y los valles de Ebo, Gallinera y Laguar.

Hoy, los restos de todas aquellas fortalezas nos quedan como testigos de esa época, en medio de una naturaleza desbordante que facilita la evocación de unos tiempos de luchas de religión y bandoleros. A ellos hay que añadir, también, una fortificación más moderna: el castillo de Forna, un palacio señorial feudal que se encuentra en estupendo estado de conservación en L’Atzúvia.

A la izquierda, el

Abajo, la fortificación

castillo de Forna, un

de L’Atzuvieta.

palacio señorial feudal

Abajo a la derecha,

en buen estado de

torreta del castillo de

conservación.

Dénia.

Derrotado al-Azraq, la zona siguió, no obstante, poblada por musulmanes hasta 1609, cuando la expulsión de los moriscos forzó una obligada repoblación que se concretó en la llegada masiva de habitantes de las islas Baleares. A lo largo de los siglos, ellos y sus descendientes han sido los guardianes de una zona que nos llega casi intacta hasta nuestros días. Hoy, los castillos de los valles son atalayas de un enclave de paisajes privilegiados y poco antropomorfizados, donde se conserva y donde más fácilmente identificable queda marcada la huella mallorquina. Durante siglos, todas estas fortificaciones han salvaguardado el corazón más salvaje de una comarca que también tenía, no obstante, una primera línea defensiva a lo largo de su litoral. El castillo de Dénia es el máximo exponente de esa arquitectura defensiva de la costa en tiempos de corsarios, articulada en una amplísima red de torres vigía dispersas por todo el litoral. Algunas de las torres quedan todavía en pie y desde ellas se puede, en días de buena visibilidad, percibir el perfil de la isla de Eivissa.

Son muchos los castillos que coronaron las montañas entre Pego y sus valles. Una parte de ellos han desaparecido ya por completo, pero son aún muchos los que quedan en pie. En un recorrido de este a oeste, la primera parada en esta ruta de los castillos es Pego, donde se halla el Castell d’Ambra, de origen musulmán y grandes dimensiones. En L’Atzúvia, un cerro de la pedanía de Forna alberga el castillo mejor conservado, si bien no se trata de una fortaleza defensiva sino que responde más a las características de un palacio señorial que perteneció a alAzraq y que fue guarnecido después por don Bernardo de Guillem,que lo habitó con sus siete hijos, llamados “los Caballeros del Penacho Negro”. En su interior, destaca la notable presencia de grabados que recogen estructuras arquitectónicas musulmanas y escenas vegetales y animales. Ya en el término municipal de La Vall de Gallinera, destaca el castillo de Benissili, también llamado d’Alcalà, que tiene como privilegiada atalaya la llamada Penya Grossa, y sus muros parecen, casi, una prolongación de la roca montañosa. También en este municipio se encuentra el castillo de Benirrama, que fue en su día el más grande del valle en extensión, aunque fue gravemente dañado por un terremoto en 1644. Dentro del núcleo urbano de La Vall d’Alcalà se encuentra el que presumiblemente fue castillo-palacio de al-Azraq, construido en el siglo XIII y reconvertido después en iglesia. El templo conserva el cuerpo principal del antiguo castillo y algunos elementos defensivos.

Para conocer más LUGARES DE INTERÉS DE GALLINERA Castillos de Benissili y Benirrama, la Penya Foradada y los cascos antiguos de Alpatró, La Carroja o Benitaia. También son recomendables la cooperativa de cerezas y la antigua almazara restaurada. LUGARES DE INTERÉS DE ALCALÀ El castillo, las neveras o los poblados moriscos de L’Atzuvieta, la Roca, la Criola, el Benialí y el Rafalet. En el casco urbano, la fuente que representa el rostro de al-Azraq es de visita ineludible LUGARES DE INTERÉS DE ATZÚVIA La pedanía de Forna, con su castillo, la abadía y la fuente morisca. También se puede practicar el senderismo en el Tossal del Llop y visitar la Cueva de Canalobre.

al-Azraq Muhammad Abu Abdallah Ben Hudzail, al-Azraq, hizo de La Vall d’Alcalà el centro de resistencia contra Jaume I acabada la conquista del Reino de Valencia. Nacido alrededor de 1218 en Alcalà y llamado “el blauet” por el color azul de sus ojos, dominó un amplio territorio del que formaban

parte Les Valls de la Marina. En Alcalà, desde donde gobernaba y ejercía jurisprudencia sobre todos sus castillos, firmó en 1245 el Tractat del Pouet con Alfonso de Aragón, a quien reconocía como señor. El pacto de vasallaje no fue respetado y condujo a una dinámica de guerra, tregua

y paz que marcaría la vida de Les Valls de la Marina. En 1258, tras muchas luchas, al-Azraq fue repatriado a África. Volvería 17 años después y moriría luchando a las puertas de Alcoi, hecho que años después daría lugar a las conocidas fiestas de moros y cristianos de la ciudad.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 41


TERRA DE RETROBAMENT

Estas tierras y las mallorquinas y pitiusas tienen en común, entre otras cosas, el paisaje modelado por los márgenes de piedra seca, una técnica milenaria.

cos, cuando se inicie la transformación sistemática del territorio. Los repobladores mallorquines importan su técnica y los márgenes de piedra seca comienzan a proliferar por montes y valles. Olivos, algarrobos, almendros y cerezos comienzan a producir masivamente y las viñas se extienden entre márgenes que llegan a tocar la costa. El paraje de Les Rotes, en Dénia, debe su nombre a aquellas actividades de los roters, que preparaban tierras para el cultivo de las viñas. Incluso una de sus partidas, hoy grafiada como Sorts de la Mar, podría ser la herencia toponímica de aquellos pobladores isleños: ¿no será S’Hort de la Mar? La fiebre de la construcción de márgenes se dispara a finales del siglo XIX con la producción intensiva de la uva pasa. Todos los rincones aptos para el cultivo son ordenados por márgenes: terrazas en atrevida cascada en Les Valls y Pego, la cima de Segària, las faldas del Montgó e, incluso, el interior del Castillo de Dénia, ubicado sobre una colina junto al mar. >>

XALÓ, LA AUTÉNTICA DESPENSA DE LA MARINA ALTA

EL CONTROL DE LA TIERRA PIEDRA A PIEDRA

El paisaje omnipresente de los márgenes y bancales en las Baleares y la Marina Los paisajes de las islas Baleares y la Marina no sólo comparten rasgos de una Naturaleza común. Árboles, plantas, vertebrados e invertebrados, especies similares aparecen en uno y otro lugar. Un simple vistazo a cualquier paraje de aquí o de allá también permite descubrir una misma acción del hombre como administrador del territorio. Una huella de piedra, la piedra seca de las marjades de las Islas y los marges de la Marina. TEXTO: ANTONI REIG

I

nterminables filas de piedra apuntalan colinas y montes, delimitan propiedades, ajustan cultivos o marcan caminos y subidas. Hablamos de un gigantesco patrimonio histórico, cultural y medioambiental. Kilómetros de construcciones hechas por el hombre con el objetivo de

BALEÀRIA-MAGAZINE / 42

sacar el mayor provecho a su espacio vital. La técnica de la piedra seca tiene un origen incierto, pero claramente milenario. Se sabe que pueblos del neolítico ya la utilizaban para desarrollar economías básicas. En las Baleares pronto se conoce esta técnica y con ella se fijan los banca-

les, se hacen pozos y cisternas, corrales, barracas, muros y colmenas. También en la Marina los pobladores históricos han conocido técnicas de construcción de muros para el aprovechamiento de la tierra, pero no será hasta el siglo XVII, con la expulsión de los moris-

EN EL CENTRO GEOGRÁFICO DE LA VALL DE POP, RODEADO DE VIÑEDOS Y ÁRBOLES FRUTALES, ENCONTRAMOS EL MUNICIPIO DE XALÓ, UN RINCÓN LLENO DE HISTORIA, GASTRONOMÍA, ARTESANÍA Y PARAJES PARA PRACTICAR LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE. Xaló es conocido popularmente como la despensa de la Marina Alta, por la calidad de todos los productos gastronómicos elaborados. Embutidos, sobrasadas, butifarras de cebolla y carne, pastelitos de anís, almendra y boniato. Pero, por encima de todo, por la producción de sus vinos y mistelas, elaborados a partir de la variedad giró, más conocida como garnacha.

Para más información: www.xalo.org y info@xalo.org


TERRA DE RETROBAMENT

Estas tierras y las mallorquinas y pitiusas tienen en común, entre otras cosas, el paisaje modelado por los márgenes de piedra seca, una técnica milenaria.

cos, cuando se inicie la transformación sistemática del territorio. Los repobladores mallorquines importan su técnica y los márgenes de piedra seca comienzan a proliferar por montes y valles. Olivos, algarrobos, almendros y cerezos comienzan a producir masivamente y las viñas se extienden entre márgenes que llegan a tocar la costa. El paraje de Les Rotes, en Dénia, debe su nombre a aquellas actividades de los roters, que preparaban tierras para el cultivo de las viñas. Incluso una de sus partidas, hoy grafiada como Sorts de la Mar, podría ser la herencia toponímica de aquellos pobladores isleños: ¿no será S’Hort de la Mar? La fiebre de la construcción de márgenes se dispara a finales del siglo XIX con la producción intensiva de la uva pasa. Todos los rincones aptos para el cultivo son ordenados por márgenes: terrazas en atrevida cascada en Les Valls y Pego, la cima de Segària, las faldas del Montgó e, incluso, el interior del Castillo de Dénia, ubicado sobre una colina junto al mar. >>

XALÓ, LA AUTÉNTICA DESPENSA DE LA MARINA ALTA

EL CONTROL DE LA TIERRA PIEDRA A PIEDRA

El paisaje omnipresente de los márgenes y bancales en las Baleares y la Marina Los paisajes de las islas Baleares y la Marina no sólo comparten rasgos de una Naturaleza común. Árboles, plantas, vertebrados e invertebrados, especies similares aparecen en uno y otro lugar. Un simple vistazo a cualquier paraje de aquí o de allá también permite descubrir una misma acción del hombre como administrador del territorio. Una huella de piedra, la piedra seca de las marjades de las Islas y los marges de la Marina. TEXTO: ANTONI REIG

I

nterminables filas de piedra apuntalan colinas y montes, delimitan propiedades, ajustan cultivos o marcan caminos y subidas. Hablamos de un gigantesco patrimonio histórico, cultural y medioambiental. Kilómetros de construcciones hechas por el hombre con el objetivo de

BALEÀRIA-MAGAZINE / 42

sacar el mayor provecho a su espacio vital. La técnica de la piedra seca tiene un origen incierto, pero claramente milenario. Se sabe que pueblos del neolítico ya la utilizaban para desarrollar economías básicas. En las Baleares pronto se conoce esta técnica y con ella se fijan los banca-

les, se hacen pozos y cisternas, corrales, barracas, muros y colmenas. También en la Marina los pobladores históricos han conocido técnicas de construcción de muros para el aprovechamiento de la tierra, pero no será hasta el siglo XVII, con la expulsión de los moris-

EN EL CENTRO GEOGRÁFICO DE LA VALL DE POP, RODEADO DE VIÑEDOS Y ÁRBOLES FRUTALES, ENCONTRAMOS EL MUNICIPIO DE XALÓ, UN RINCÓN LLENO DE HISTORIA, GASTRONOMÍA, ARTESANÍA Y PARAJES PARA PRACTICAR LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE. Xaló es conocido popularmente como la despensa de la Marina Alta, por la calidad de todos los productos gastronómicos elaborados. Embutidos, sobrasadas, butifarras de cebolla y carne, pastelitos de anís, almendra y boniato. Pero, por encima de todo, por la producción de sus vinos y mistelas, elaborados a partir de la variedad giró, más conocida como garnacha.

Para más información: www.xalo.org y info@xalo.org


TERRA DE RETROBAMENT

Es en las islas Baleares donde más se avanza en el conocimiento, la protección y la divulgación de este patrimonio que ya despierta el interés de instituciones públicas de todo el mundo. En Mallorca, una Escuela Taller se dedica a recuperar el viejo oficio de mestre marger, no sólo con la mirada puesta en la rehabilitación de los vestigios del pasado, también confiando en el presente y el futuro de una técnica recomendada para, por ejemplo, combatir la erosión del suelo. La reparación de caminos ha permitido establecer rutas de gran valor paisajístico y cultural. En la sierra de Tramuntana se han reconstruido más de 40 caminos; en la finca de Son Amer (Escorca) se han rehabilitado las marjades; y otras construcciones de piedra seca han resurgido de sus cenizas en los parques naturales de Mondragó y Llevant. Hay también dos parajes protegidos como Bienes de Interés Cultural (BIC): el camino del barranco de Biniaraix, en Sóller, y las casas de nieve del macizo de Massanella (Escorca). En la Marina los paisajes de la piedra seca se pueden recorrer por una red de rutas senderistas marcadas por grupos excursionistas. En el Parque Natural del Montgó se puede hacer el cómodo trayecto de la carretera de la Colonia, un paseo por la vertiente norte que transcurre íntegramente entre márgenes y bancales que hoy ya no se cultivan pero que conservan

la rica flora del monte más emblemático de la comarca. En los paisajes de los márgenes y bancales tenemos, en las Islas y en la Marina, todo un mundo por redescubrir, para mirar con ojos distintos, con nuevas sensaciones. Con los muros de piedra seca hemos hecho la tierra más nuestra. Los márgenes nos marcaron —aun hoy nos marcan— el camino a seguir, el trabajo por hacer y las cosas que vale la pena defender.

Binisili, en La Vall

Abajo, Serra Foradada.

de Gallinera, es

Sus alrededores

uno de tantos

también han sido

ejemplos de tierras

objeto de

aprovechadas para

la delimitación hecha

la agricultura.

con los márgenes.

Piedras para vivir La técnica de la piedra seca es aparentemente bastante sencilla. Se trata de utilizar las piedras que se encuentran en un terreno y amontonarlas sin cemento ni argamasa ni ningún otro elemento de cohesión entre ellas. Eso sí, hay que tener en cuenta la solidez, el peso, la forma y la medida de cada piedra para ubicarla justo allí donde se constituye en imprescindible. Bien ajustadas, las piedras forman construcciones de gran resistencia.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 44

Con esta técnica se han trabajado miles de kilómetros de territorio. Los márgenes han retenido la tierra y han evitado la erosión, han permitido sacar frutos de donde era imposible hacerlo y han sostenido las economías locales durante centenares de años. Además, son construcciones que respetan la naturaleza. Entre las piedras de los márgenes conviven especies animales y vegetales: encontramos helechos baleáricos endémicos que han echado raíces entre la tierra que

retienen; líquenes a cara vista; o decenas de variedades de lagartijas que han hecho de los huecos y pasadizos de los márgenes su refugio. Alrededor de la piedra seca también se creó un oficio. En las Islas, el mestre marger ha sido históricamente un personaje respetado. El dominio de la construcción en piedra seca hacía de él una figura comparable al actual arquitecto. No le faltaba el trabajo ni a él ni a sus discípulos margers.

Retener la tierra y evitar la erosión

BALEÀRIA-MAGAZINE / 45


TERRA DE RETROBAMENT

Es en las islas Baleares donde más se avanza en el conocimiento, la protección y la divulgación de este patrimonio que ya despierta el interés de instituciones públicas de todo el mundo. En Mallorca, una Escuela Taller se dedica a recuperar el viejo oficio de mestre marger, no sólo con la mirada puesta en la rehabilitación de los vestigios del pasado, también confiando en el presente y el futuro de una técnica recomendada para, por ejemplo, combatir la erosión del suelo. La reparación de caminos ha permitido establecer rutas de gran valor paisajístico y cultural. En la sierra de Tramuntana se han reconstruido más de 40 caminos; en la finca de Son Amer (Escorca) se han rehabilitado las marjades; y otras construcciones de piedra seca han resurgido de sus cenizas en los parques naturales de Mondragó y Llevant. Hay también dos parajes protegidos como Bienes de Interés Cultural (BIC): el camino del barranco de Biniaraix, en Sóller, y las casas de nieve del macizo de Massanella (Escorca). En la Marina los paisajes de la piedra seca se pueden recorrer por una red de rutas senderistas marcadas por grupos excursionistas. En el Parque Natural del Montgó se puede hacer el cómodo trayecto de la carretera de la Colonia, un paseo por la vertiente norte que transcurre íntegramente entre márgenes y bancales que hoy ya no se cultivan pero que conservan

la rica flora del monte más emblemático de la comarca. En los paisajes de los márgenes y bancales tenemos, en las Islas y en la Marina, todo un mundo por redescubrir, para mirar con ojos distintos, con nuevas sensaciones. Con los muros de piedra seca hemos hecho la tierra más nuestra. Los márgenes nos marcaron —aun hoy nos marcan— el camino a seguir, el trabajo por hacer y las cosas que vale la pena defender.

Binisili, en La Vall

Abajo, Serra Foradada.

de Gallinera, es

Sus alrededores

uno de tantos

también han sido

ejemplos de tierras

objeto de

aprovechadas para

la delimitación hecha

la agricultura.

con los márgenes.

Piedras para vivir La técnica de la piedra seca es aparentemente bastante sencilla. Se trata de utilizar las piedras que se encuentran en un terreno y amontonarlas sin cemento ni argamasa ni ningún otro elemento de cohesión entre ellas. Eso sí, hay que tener en cuenta la solidez, el peso, la forma y la medida de cada piedra para ubicarla justo allí donde se constituye en imprescindible. Bien ajustadas, las piedras forman construcciones de gran resistencia.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 44

Con esta técnica se han trabajado miles de kilómetros de territorio. Los márgenes han retenido la tierra y han evitado la erosión, han permitido sacar frutos de donde era imposible hacerlo y han sostenido las economías locales durante centenares de años. Además, son construcciones que respetan la naturaleza. Entre las piedras de los márgenes conviven especies animales y vegetales: encontramos helechos baleáricos endémicos que han echado raíces entre la tierra que

retienen; líquenes a cara vista; o decenas de variedades de lagartijas que han hecho de los huecos y pasadizos de los márgenes su refugio. Alrededor de la piedra seca también se creó un oficio. En las Islas, el mestre marger ha sido históricamente un personaje respetado. El dominio de la construcción en piedra seca hacía de él una figura comparable al actual arquitecto. No le faltaba el trabajo ni a él ni a sus discípulos margers.

Retener la tierra y evitar la erosión

BALEÀRIA-MAGAZINE / 45


TERRA DE RETROBAMENT

DINAMIZADORAS DE LA CULTURA

Las bandas de música, la cantera de los futuros intérpretes Cuando en el siglo XIX y principios del XX no había medios de comunicación, las bandas de música cumplieron una importante labor de transmisión cultural y eran parte insustituible en las fiestas populares y actos religiosos. TEXTO: J.V. BOLTA

Las bandas de música,

las entidades

incluso con

culturales con más

instrumentos

soporte popular y un

tradicionales como la

elemento insustituible

“dolçaina”, han sido y

de las fiestas.

continúan siendo

E

sta función no sólo se mantiene en la actualidad sino que cada vez es más destacada. En los últimos años, las sociedades musicales de la comarca han multiplicado el número de actuaciones, de ediciones de discos y de viajes, con lo que contribuyen a dinamizar la cultura. En muchos pueblos de la comarca, sobre

BALEÀRIA-MAGAZINE / 46

todo en los más pequeños, gran parte de la población no tendría la oportunidad de escuchar en vivo interpretaciones de Beethoven o Vilvaldi o de recordar sus raíces musicales, si no fuera por los conciertos que ofrecen las bandas. Además, las escuelas de las agrupaciones y sociedades musicales son la cantera de muchos intér-

pretes que se quedan como integrantes de las bandas o siguen sus estudios en el Conservatorio. Las bandas musicales continúan siendo las entidades culturales con más respaldo popular en la mayoría de los pueblos de la comarca. Y eso se pone de manifiesto en cualquier actuación o salida por la calle.

El origen de las bandas se encuentra en muchos casos en reuniones de músicos que de forma esporádica tocaban en actos populares. En el caso de Dénia, en el archivo municipal hay constancia de la existencia, hacia el año 1859, de un par de grupos que participaban en pasacalles, procesiones y verbenas. Décadas más tarde, entre los años 1930 y 1940, hubo dos bandas, que junto con músicos de la desaparecida Orquesta Sinfónica de Dénia, fueron el germen de la Agrupación Artística Musical de Dénia, que preside Vicent Grimalt. Durante sus primeros 50 años de historia, la banda únicamente tuvo tres directores: los desaparecidos Enrique y Santiago Almiñana y Josep Cendra. Este último ha resaltado el decisivo papel que se desarrolló en aquella época para revitalizar la escuela que había creado Enrique Almiñana, como adquirir su sede social y “hacer que la banda fuese estimada y que se dignificara su función”. En la actualidad, y bajo la dirección de Frank de Vuyst, ha alcanzado un gran nivel y en su repertorio

se combinan obras de gran complejidad y piezas populares como pasodobles. No hay prácticamente un pueblo de la comarca que no tenga banda de música. Por ejemplo, la Agrupación Musical de Pego, que participa también en el festival Terra de Retrobament, se formó en 1968, más tarde que la de Dénia, pero tiene antecedentes en el Centro Musical y la Banda de Música Municipal, que funcionaron desde 1930 hasta el 1955. La tradición bandística en las Baleares no tiene tanta fuerza como en las comarcas valencianas, si bien en este campo se han hecho esfuerzos notables por parte de músicos y directivos. Una de las formaciones más antiguas es la Banda Municipal de Santanyí, con unos cincuenta componentes que proceden de su escuela. Unos pocos menos, cuarenta y cinco, tiene la banda de Artà, cifra elevada para una localidad que no supera los 8.000 habitantes y que no contó con agrupación musical hasta 1992. Ambas actúan en el festival Terra de Retrobament, de finales de octubre.

REVITALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TRADICIONALES En los últimos años, la presencia de los instrumentos populares, como la dolçaina y el tabalet, es cada vez mayor en actos populares y audiciones. Desde su aparición en la comarca durante el siglo XIX, su papel ha estado relegado al aire libre abriendo procesiones y pasacalles o acompañando a las danzas. En la Marina Alta, también ha tenido mucha importancia el cuarteto de cuerda compuesto por guitarra, laúd, bandurria y mandolina. Su aprendizaje, que antes se hacía de forma oral, se realiza en escuelas de música como la de la banda de Dénia. En Mallorca, los instrumentos tradicionales también se encuentran en una época de revitalización. Actualmente hay muchos grupos de xeremiers y tamborileros que también utilizan el flabiol, así como gran número de aficionados, intérpretes, profesores y constructores de instrumentos.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 47


TERRA DE RETROBAMENT

DINAMIZADORAS DE LA CULTURA

Las bandas de música, la cantera de los futuros intérpretes Cuando en el siglo XIX y principios del XX no había medios de comunicación, las bandas de música cumplieron una importante labor de transmisión cultural y eran parte insustituible en las fiestas populares y actos religiosos. TEXTO: J.V. BOLTA

Las bandas de música,

las entidades

incluso con

culturales con más

instrumentos

soporte popular y un

tradicionales como la

elemento insustituible

“dolçaina”, han sido y

de las fiestas.

continúan siendo

E

sta función no sólo se mantiene en la actualidad sino que cada vez es más destacada. En los últimos años, las sociedades musicales de la comarca han multiplicado el número de actuaciones, de ediciones de discos y de viajes, con lo que contribuyen a dinamizar la cultura. En muchos pueblos de la comarca, sobre

BALEÀRIA-MAGAZINE / 46

todo en los más pequeños, gran parte de la población no tendría la oportunidad de escuchar en vivo interpretaciones de Beethoven o Vilvaldi o de recordar sus raíces musicales, si no fuera por los conciertos que ofrecen las bandas. Además, las escuelas de las agrupaciones y sociedades musicales son la cantera de muchos intér-

pretes que se quedan como integrantes de las bandas o siguen sus estudios en el Conservatorio. Las bandas musicales continúan siendo las entidades culturales con más respaldo popular en la mayoría de los pueblos de la comarca. Y eso se pone de manifiesto en cualquier actuación o salida por la calle.

El origen de las bandas se encuentra en muchos casos en reuniones de músicos que de forma esporádica tocaban en actos populares. En el caso de Dénia, en el archivo municipal hay constancia de la existencia, hacia el año 1859, de un par de grupos que participaban en pasacalles, procesiones y verbenas. Décadas más tarde, entre los años 1930 y 1940, hubo dos bandas, que junto con músicos de la desaparecida Orquesta Sinfónica de Dénia, fueron el germen de la Agrupación Artística Musical de Dénia, que preside Vicent Grimalt. Durante sus primeros 50 años de historia, la banda únicamente tuvo tres directores: los desaparecidos Enrique y Santiago Almiñana y Josep Cendra. Este último ha resaltado el decisivo papel que se desarrolló en aquella época para revitalizar la escuela que había creado Enrique Almiñana, como adquirir su sede social y “hacer que la banda fuese estimada y que se dignificara su función”. En la actualidad, y bajo la dirección de Frank de Vuyst, ha alcanzado un gran nivel y en su repertorio

se combinan obras de gran complejidad y piezas populares como pasodobles. No hay prácticamente un pueblo de la comarca que no tenga banda de música. Por ejemplo, la Agrupación Musical de Pego, que participa también en el festival Terra de Retrobament, se formó en 1968, más tarde que la de Dénia, pero tiene antecedentes en el Centro Musical y la Banda de Música Municipal, que funcionaron desde 1930 hasta el 1955. La tradición bandística en las Baleares no tiene tanta fuerza como en las comarcas valencianas, si bien en este campo se han hecho esfuerzos notables por parte de músicos y directivos. Una de las formaciones más antiguas es la Banda Municipal de Santanyí, con unos cincuenta componentes que proceden de su escuela. Unos pocos menos, cuarenta y cinco, tiene la banda de Artà, cifra elevada para una localidad que no supera los 8.000 habitantes y que no contó con agrupación musical hasta 1992. Ambas actúan en el festival Terra de Retrobament, de finales de octubre.

REVITALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TRADICIONALES En los últimos años, la presencia de los instrumentos populares, como la dolçaina y el tabalet, es cada vez mayor en actos populares y audiciones. Desde su aparición en la comarca durante el siglo XIX, su papel ha estado relegado al aire libre abriendo procesiones y pasacalles o acompañando a las danzas. En la Marina Alta, también ha tenido mucha importancia el cuarteto de cuerda compuesto por guitarra, laúd, bandurria y mandolina. Su aprendizaje, que antes se hacía de forma oral, se realiza en escuelas de música como la de la banda de Dénia. En Mallorca, los instrumentos tradicionales también se encuentran en una época de revitalización. Actualmente hay muchos grupos de xeremiers y tamborileros que también utilizan el flabiol, así como gran número de aficionados, intérpretes, profesores y constructores de instrumentos.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 47


TERRA DE RETROBAMENT

Ficha técnica HABITANTES: 2.404 EXTENSIÓN: 34,59 km2 LUGARES DE INTERÉS: Para degustar los principales productos naturales de la tierra conviene acudir a la cooperativa o a los numerosos comercios dedicados a su venta en el municipio. Del casco urbano destaca la plaza con la iglesia. No hay que perderse los parajes naturales como la sierra de Bèrnia, el Museo Etnológico y restos como los de la Bassa dels Arcs.

LA DESPENSA DE LA MARINA ALTA

Xaló, repoblada con mallorquines, abastece de los mejores frutos de la tierra a toda la comarca En el centro geográfico de un extenso valle enmoquetado de viñas se encuentra Xaló. TEXTO: SERGI GARCÍA

U

n municipio ligado tradicionalmente al cultivo de la vid y que hoy es la auténtica despensa de la Marina Alta, merced a la cuidada elaboración de un sinfín de productos gastronómicos naturales que abastecen a toda la comarca y en los que está presente, también, la huella de sus pobladores de origen mallorquín.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 48

No en vano, la actual población de Xaló tiene un origen definido en el municipio insular de Santa Margalida. La expulsión morisca de 1609 dejó despoblada la Vall de Pop, unas tierras ya entonces especialmente ricas —y, en consecuencia, de alta rentabilidad— en la producción de uva y otros productos, como algarrobas, higos o aceitunas. Sin duda,

una importante fuente de beneficios y de recaudación tributaria que ningún señor feudal podía dejar escapar. Es así como el entonces barón de los “Lochs del Ràfol —hoy Xaló— i Llíber”, Pere Acasi de Joan Montagut i d’Ixar, firmó un 12 de septiembre de 1611 la que sería la partida de nacimiento de estos dos municipios: en la Carta Pobla se consta-

Xaló ha estado

Hoy los productos

siempre ligado

vitivinícolas siguen

al cultivo de la vid.

centrando buena parte de la actividad socioeconómica de Xaló.

hay un lugar en el mundo en el que reciba el mismo nombre de giró: la isla de Mallorca. Sin duda, también el origen de sus pobladores ha aportado a Xaló el sello de calidad en la elaboración de embutidos, con una amplia gama de productos. Entre ellos se encuentra la sobrasada y su variante conocida como marineta, más tierna, y que se usa para asar o untar. Pero también el blanquet, la bufa —una gran bola de fiambre prensado parecido a la bufeta mallorquina—, la morcilla de cebolla o carne, la longaniza ... Y la tercera gran rama de la riqueza gastronómica de Xaló es la repostería, con los pastissets como producto estrella, tanto de anís como de almendra y boniato.

ta ya la llegada de los repobladores mallorquines. Esta nueva población de Xaló fue la encargada, por tanto, de administrar una tierra a la que aportó, también, una identidad propia que perdura hasta nuestros días. Los productos vitivinícolas siguen centrando buena parte de la actividad socioeconómica de Xaló, con un motor indiscutible en la Cooperativa de la Mare de Déu Pobra, que se encarga de la producción y distribución de unos vinos y mistelas que en los últimos años han recibido numerosos galardones nacionales e internacionales. Dos son sus productos estrella: por un lado, los derivados de la uva moscatel, tanto en la modalidad de mistela como en la de vinos; por otro, los caldos elaborados a partir de la variedad giró, que no es otra que la conocida como garnacha. Sólo

Lazos de Ultramar Xaló es un pueblo abierto tras siglos de movimientos migratorios y relaciones comerciales. En 1998 firmó su acuerdo de hermanamiento con Santa Margalida, el municipio mallorquín desde el

que llegó la gran mayoría de sus pobladores. En el pasado mes de septiembre, Santa Margalida inauguró una calle con el nombre de Xaló. En contraprestación, un tramo del Passeig dels Agermanaments

xalonero recibirá también el nombre de Santa Margalida. Pero si en su día recibió, en otro tiempo la población de Xaló ha tenido también que emigrar. En el siglo pasado, un buen número de vecinos buscó

fortuna en el municipio argentino de San Juan. A día de hoy, viven allí “más xaloneros e hijos de xaloneros que en el propio Xaló”, según narra el alcalde del municipio de la Marina Alta, César Sivera.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 49


TERRA DE RETROBAMENT

Ficha técnica HABITANTES: 2.404 EXTENSIÓN: 34,59 km2 LUGARES DE INTERÉS: Para degustar los principales productos naturales de la tierra conviene acudir a la cooperativa o a los numerosos comercios dedicados a su venta en el municipio. Del casco urbano destaca la plaza con la iglesia. No hay que perderse los parajes naturales como la sierra de Bèrnia, el Museo Etnológico y restos como los de la Bassa dels Arcs.

LA DESPENSA DE LA MARINA ALTA

Xaló, repoblada con mallorquines, abastece de los mejores frutos de la tierra a toda la comarca En el centro geográfico de un extenso valle enmoquetado de viñas se encuentra Xaló. TEXTO: SERGI GARCÍA

U

n municipio ligado tradicionalmente al cultivo de la vid y que hoy es la auténtica despensa de la Marina Alta, merced a la cuidada elaboración de un sinfín de productos gastronómicos naturales que abastecen a toda la comarca y en los que está presente, también, la huella de sus pobladores de origen mallorquín.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 48

No en vano, la actual población de Xaló tiene un origen definido en el municipio insular de Santa Margalida. La expulsión morisca de 1609 dejó despoblada la Vall de Pop, unas tierras ya entonces especialmente ricas —y, en consecuencia, de alta rentabilidad— en la producción de uva y otros productos, como algarrobas, higos o aceitunas. Sin duda,

una importante fuente de beneficios y de recaudación tributaria que ningún señor feudal podía dejar escapar. Es así como el entonces barón de los “Lochs del Ràfol —hoy Xaló— i Llíber”, Pere Acasi de Joan Montagut i d’Ixar, firmó un 12 de septiembre de 1611 la que sería la partida de nacimiento de estos dos municipios: en la Carta Pobla se consta-

Xaló ha estado

Hoy los productos

siempre ligado

vitivinícolas siguen

al cultivo de la vid.

centrando buena parte de la actividad socioeconómica de Xaló.

hay un lugar en el mundo en el que reciba el mismo nombre de giró: la isla de Mallorca. Sin duda, también el origen de sus pobladores ha aportado a Xaló el sello de calidad en la elaboración de embutidos, con una amplia gama de productos. Entre ellos se encuentra la sobrasada y su variante conocida como marineta, más tierna, y que se usa para asar o untar. Pero también el blanquet, la bufa —una gran bola de fiambre prensado parecido a la bufeta mallorquina—, la morcilla de cebolla o carne, la longaniza ... Y la tercera gran rama de la riqueza gastronómica de Xaló es la repostería, con los pastissets como producto estrella, tanto de anís como de almendra y boniato.

ta ya la llegada de los repobladores mallorquines. Esta nueva población de Xaló fue la encargada, por tanto, de administrar una tierra a la que aportó, también, una identidad propia que perdura hasta nuestros días. Los productos vitivinícolas siguen centrando buena parte de la actividad socioeconómica de Xaló, con un motor indiscutible en la Cooperativa de la Mare de Déu Pobra, que se encarga de la producción y distribución de unos vinos y mistelas que en los últimos años han recibido numerosos galardones nacionales e internacionales. Dos son sus productos estrella: por un lado, los derivados de la uva moscatel, tanto en la modalidad de mistela como en la de vinos; por otro, los caldos elaborados a partir de la variedad giró, que no es otra que la conocida como garnacha. Sólo

Lazos de Ultramar Xaló es un pueblo abierto tras siglos de movimientos migratorios y relaciones comerciales. En 1998 firmó su acuerdo de hermanamiento con Santa Margalida, el municipio mallorquín desde el

que llegó la gran mayoría de sus pobladores. En el pasado mes de septiembre, Santa Margalida inauguró una calle con el nombre de Xaló. En contraprestación, un tramo del Passeig dels Agermanaments

xalonero recibirá también el nombre de Santa Margalida. Pero si en su día recibió, en otro tiempo la población de Xaló ha tenido también que emigrar. En el siglo pasado, un buen número de vecinos buscó

fortuna en el municipio argentino de San Juan. A día de hoy, viven allí “más xaloneros e hijos de xaloneros que en el propio Xaló”, según narra el alcalde del municipio de la Marina Alta, César Sivera.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 49


TERRA DE RETROBAMENT

“Arròs amb crosta” (Maibel Verger. La Roca, Benirrama) • 4 costillas de cerdo • 4 trozos de pollo (mejor si es campero) • 4 trozos de tocino • 1 pie de cerdo • 1 morcilla • 200 g de garbanzos • 1 zanahoria • 1 nabo • 1 cabeza de ajos • Cebolla • 4 rodajas de patata • 400 g de arroz • 1 docena de huevos • aceite, sal y azafrán Preparación: Dentro de una cazuela con aceite, se sofríe la carne troceada, la cebolla, la sal, la cabeza de ajos y la morcilla. Añadir el agua hasta que se cueza y probar de sal. En una cazuela de barro, se esparce el arroz, la carne, los garbanzos (es preferible cocerlos antes) y todo lo que hemos utilizado para hacer el caldo, así como las patatas. Se agrega el caldo (el doble de caldo que de arroz) y se coloca en el horno a 180º. Cuando ya está casi en el punto, se incorporan los huevos bien batidos y con un pellizco de sal El tiempo de cocción de la cazuela es de 20-30 minutos, según el horno.

PONER LA MESA EN LA MARINA

“Minxos”

De cómo reencontrarse con el gusto por la cazuela

(Rosa Palmer. Ca Sento la Tona, Alcalà de la Jovada)

Si es conocida por sus parajes naturales y recordada por su historia, la Marina Atla es apreciada también por los hombres y mujeres de exigente paladar y los amantes de la buena mesa. TEXTO: ROSA RIBES

H

ablar de gastronomía en los valles de Pego, en Dénia o Xaló permite adentrarse en un mundo apasionante, el de la comida casera, elaborada con lo que dan la tierra y el mar, o bien correr la aventura de experimentar con nuevas cocinas. Elija lo que elija, el comensal no podrá evitar que se le derrita el paladar al imaginar los aromas y los sabores de los platos que se le ofrecen.

Probablemente, los habitantes de las Islas que repoblaron estas tierras compartieron muchos de los gustos mediterráneos de sus moradores anteriores. Llegaron en una época en que los productos americanos apenas se utilizaban en las comarcas de montaña y entre las comunidades religiosas. A pesar de ello, lejos de hacer cualquier afirmación y atendiendo al hecho de que estos productos aparecen por primera vez

El aceite de las montañas Aunque fueron los romanos quienes introdujeron el olivo en estas tierras, y del latín olea la palabra oli, los árabes lograron sacarle el máximo rendimiento y dejaron la castellana “aceite”, de “az-zait”, y almazara, “lugar donde se exprime”. La producción actual en

BALEÀRIA-MAGAZINE / 50

La Vall de Gallinera, Vall d’Ebo o Vall d´Alcalà es reducida y poco más que familiar, pero merece la pena llegar hasta la zona y hacerse con algunas provisiones o almorzar una tostada con aceite y sal. En Alpatró, además, existe una antigua almazara reconvertida en

Museo Etnológico, donde se detalla el proceso de la elaboración del aceite. Los árabes, y eso ha llegado a nuestros días, utilizaban este preciado líquido como alimento, medicina, materia prima para el alumbrado y cosmético para suavizar el cuerpo y el cabello.

• Agua • Sal • Harina • Aceite • Mullador Preparación: Poner a hervir el agua con sal. Escaldar la harina con esa agua y amasarla con un poco de aceite. Dejar reposar media hora. Hacer las bolas para los minxos y aplanarlas formando un círculo. Pasarlos por la plancha y rellenarlos con cualquier mullador (de cebolla y tomate fritos, de gamba de río con tomate), anchoas, embutido... Se pueden preparar también al horno.

Virgen. En los municipios de Les Valls, si bien ha dejado de ser un plato de diario, todavía se conserva la costumbre de prepararlos de vez en cuando. La paella —la expresión más popular del arroz— ha tenido mucho que ver en su retroceso. Entre las sopas, las más conocidas por estos territorios son la de pilota y la de puchero. El pescado, en la montaña poco. En la costa, fresco y a la plancha, en llandeta, a la sal, a la espalda o frito. En Xaló se conserva la costumbre de preparar la borreta y son apreciados también en el interior los salazones. No es descabellado pensar que estos pueblos tengan una buena oferta de productos del mar. La Venta Margarida (1850),

“Blat picat” (Xelo Tomàs. Camping La Vall, Alcalà de la Jovada) • 1/4 de kg de trigo picado • 100 g de garbanzos • Cardos • Acelgas • 1 nabo • 1 patata • Caraacoles • Carne de cerdo y tocino • Sal y aceite Preparación: Poner todos los ingredientes en la cazuela y cocerlos, con el fuego no demasiado fuerte, durante unas tres horas, sin remover. Probar de sal y añadir la patata en el último momento para que no se deshaga. Ha de quedar espeso. En algunos sitios, los garbanzos se sustituyen por alubias o arroz.

“Olleta” (Delfina Tomás. Venta Margarida, Planes)

en un recetario balear, podemos imaginar que los sofritos —base de la cocina valenciana y balear— fueron un invento de la época. Ahora, cerca de 400 años después, difícil es imaginar un arròs a banda valenciano o unas sopas mallorquina sin un buen sofrito de tomate. De los arroces, aunque no han sido plato destacado dentro de las prácticas culinarias y los gustos de la gente hasta el siglo XX, habría mucho de que hablar. Al horno, negro, amb crosta, a banda, con caracoles, con espinacas y boquerones... un largo listado de recetas para una gramínea que ha usurpado el lugar que ocupabanlos potajes hasta los primeros años de la última centuria. De hecho, el arròs amb fesols i naps se considera una adaptación del blat picat, que algunos restaurantes incluyen todavía en su carta. Los potajes figuraban ya en las crónicas y dietarios de los siglos XVI y XVII, donde casi no se hacía referencia al arroz, y estaban reservados para los domingos y los días señalados, como Navidad o las fiestas de la

• 150 g de alubias blancas pequeñas • 4 trozos de manita de cerdo y 4 de costilla • 1 zanahoria • 1 nabo • 1 chirivía • Cardos • 3 patatas pequeñas • 1 cebolla •- Pimentón • Hierbas de la montaña • Aceite de oliva y sal Preparación: Poner las alubias a cocer y retirar del fuego cuando rompa a hervir, operación que se repetirá dos veces. Agregar la carne y, cuando vuelvan a hervir, añadir toda la verdura excepto las patatas. Al margen, preparar un sofrito de cebolla y pimentón que se incorporará a la olla durante el proceso de cocción. Añadir las hierbas y la sal. Antes de servir, incorporar las patatas y probar de sal de nuevo. Cuando las patatas estén listas, se puede servir. La olleta ha de hervir unas tres horas, durante las cuales se puede ir añadiendo agua si es necesario. Es importante utilizar buen aceite de oliva y que los ingredientes queden bien cocidos.

situada en el límite de la comarca del Comtat con la Marina Alta, era conocida como puerto de mar cuando el establecimiento daba alojamiento a comerciantes y viajeros. Ahora, cuando la cuarta generación de la familia está al frente del negocio, las cosas han cambiado mucho. Los propietarios, no obstante, se preocupan por mantener las costumbres culinarias de antes. Aunque los turistas parecen no conocer más que dos palabras relacionadas con la cocina —tapas y paella—, quienes frecuentan el local saben que en invierno no hay nada como degustar uno de esos exquisitos platos entre los valles. Mulladors, cocas y minxos se preparan en muchos restaurantes de Les Valls, así como carnes al horno y embutidos a la brasa. Siguiendo la tradición de siglos y valiéndose del azúcar, la miel y las almendras, en Les Valls y en el pla se elaboran pastissets, rosegons y todo tipo de dulces. Y las hierbas, como en las islas Baleares, de aperitivo o para el postre.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 51


TERRA DE RETROBAMENT

“Arròs amb crosta” (Maibel Verger. La Roca, Benirrama) • 4 costillas de cerdo • 4 trozos de pollo (mejor si es campero) • 4 trozos de tocino • 1 pie de cerdo • 1 morcilla • 200 g de garbanzos • 1 zanahoria • 1 nabo • 1 cabeza de ajos • Cebolla • 4 rodajas de patata • 400 g de arroz • 1 docena de huevos • aceite, sal y azafrán Preparación: Dentro de una cazuela con aceite, se sofríe la carne troceada, la cebolla, la sal, la cabeza de ajos y la morcilla. Añadir el agua hasta que se cueza y probar de sal. En una cazuela de barro, se esparce el arroz, la carne, los garbanzos (es preferible cocerlos antes) y todo lo que hemos utilizado para hacer el caldo, así como las patatas. Se agrega el caldo (el doble de caldo que de arroz) y se coloca en el horno a 180º. Cuando ya está casi en el punto, se incorporan los huevos bien batidos y con un pellizco de sal El tiempo de cocción de la cazuela es de 20-30 minutos, según el horno.

PONER LA MESA EN LA MARINA

“Minxos”

De cómo reencontrarse con el gusto por la cazuela

(Rosa Palmer. Ca Sento la Tona, Alcalà de la Jovada)

Si es conocida por sus parajes naturales y recordada por su historia, la Marina Atla es apreciada también por los hombres y mujeres de exigente paladar y los amantes de la buena mesa. TEXTO: ROSA RIBES

H

ablar de gastronomía en los valles de Pego, en Dénia o Xaló permite adentrarse en un mundo apasionante, el de la comida casera, elaborada con lo que dan la tierra y el mar, o bien correr la aventura de experimentar con nuevas cocinas. Elija lo que elija, el comensal no podrá evitar que se le derrita el paladar al imaginar los aromas y los sabores de los platos que se le ofrecen.

Probablemente, los habitantes de las Islas que repoblaron estas tierras compartieron muchos de los gustos mediterráneos de sus moradores anteriores. Llegaron en una época en que los productos americanos apenas se utilizaban en las comarcas de montaña y entre las comunidades religiosas. A pesar de ello, lejos de hacer cualquier afirmación y atendiendo al hecho de que estos productos aparecen por primera vez

El aceite de las montañas Aunque fueron los romanos quienes introdujeron el olivo en estas tierras, y del latín olea la palabra oli, los árabes lograron sacarle el máximo rendimiento y dejaron la castellana “aceite”, de “az-zait”, y almazara, “lugar donde se exprime”. La producción actual en

BALEÀRIA-MAGAZINE / 50

La Vall de Gallinera, Vall d’Ebo o Vall d´Alcalà es reducida y poco más que familiar, pero merece la pena llegar hasta la zona y hacerse con algunas provisiones o almorzar una tostada con aceite y sal. En Alpatró, además, existe una antigua almazara reconvertida en

Museo Etnológico, donde se detalla el proceso de la elaboración del aceite. Los árabes, y eso ha llegado a nuestros días, utilizaban este preciado líquido como alimento, medicina, materia prima para el alumbrado y cosmético para suavizar el cuerpo y el cabello.

• Agua • Sal • Harina • Aceite • Mullador Preparación: Poner a hervir el agua con sal. Escaldar la harina con esa agua y amasarla con un poco de aceite. Dejar reposar media hora. Hacer las bolas para los minxos y aplanarlas formando un círculo. Pasarlos por la plancha y rellenarlos con cualquier mullador (de cebolla y tomate fritos, de gamba de río con tomate), anchoas, embutido... Se pueden preparar también al horno.

Virgen. En los municipios de Les Valls, si bien ha dejado de ser un plato de diario, todavía se conserva la costumbre de prepararlos de vez en cuando. La paella —la expresión más popular del arroz— ha tenido mucho que ver en su retroceso. Entre las sopas, las más conocidas por estos territorios son la de pilota y la de puchero. El pescado, en la montaña poco. En la costa, fresco y a la plancha, en llandeta, a la sal, a la espalda o frito. En Xaló se conserva la costumbre de preparar la borreta y son apreciados también en el interior los salazones. No es descabellado pensar que estos pueblos tengan una buena oferta de productos del mar. La Venta Margarida (1850),

“Blat picat” (Xelo Tomàs. Camping La Vall, Alcalà de la Jovada) • 1/4 de kg de trigo picado • 100 g de garbanzos • Cardos • Acelgas • 1 nabo • 1 patata • Caraacoles • Carne de cerdo y tocino • Sal y aceite Preparación: Poner todos los ingredientes en la cazuela y cocerlos, con el fuego no demasiado fuerte, durante unas tres horas, sin remover. Probar de sal y añadir la patata en el último momento para que no se deshaga. Ha de quedar espeso. En algunos sitios, los garbanzos se sustituyen por alubias o arroz.

“Olleta” (Delfina Tomás. Venta Margarida, Planes)

en un recetario balear, podemos imaginar que los sofritos —base de la cocina valenciana y balear— fueron un invento de la época. Ahora, cerca de 400 años después, difícil es imaginar un arròs a banda valenciano o unas sopas mallorquina sin un buen sofrito de tomate. De los arroces, aunque no han sido plato destacado dentro de las prácticas culinarias y los gustos de la gente hasta el siglo XX, habría mucho de que hablar. Al horno, negro, amb crosta, a banda, con caracoles, con espinacas y boquerones... un largo listado de recetas para una gramínea que ha usurpado el lugar que ocupabanlos potajes hasta los primeros años de la última centuria. De hecho, el arròs amb fesols i naps se considera una adaptación del blat picat, que algunos restaurantes incluyen todavía en su carta. Los potajes figuraban ya en las crónicas y dietarios de los siglos XVI y XVII, donde casi no se hacía referencia al arroz, y estaban reservados para los domingos y los días señalados, como Navidad o las fiestas de la

• 150 g de alubias blancas pequeñas • 4 trozos de manita de cerdo y 4 de costilla • 1 zanahoria • 1 nabo • 1 chirivía • Cardos • 3 patatas pequeñas • 1 cebolla •- Pimentón • Hierbas de la montaña • Aceite de oliva y sal Preparación: Poner las alubias a cocer y retirar del fuego cuando rompa a hervir, operación que se repetirá dos veces. Agregar la carne y, cuando vuelvan a hervir, añadir toda la verdura excepto las patatas. Al margen, preparar un sofrito de cebolla y pimentón que se incorporará a la olla durante el proceso de cocción. Añadir las hierbas y la sal. Antes de servir, incorporar las patatas y probar de sal de nuevo. Cuando las patatas estén listas, se puede servir. La olleta ha de hervir unas tres horas, durante las cuales se puede ir añadiendo agua si es necesario. Es importante utilizar buen aceite de oliva y que los ingredientes queden bien cocidos.

situada en el límite de la comarca del Comtat con la Marina Alta, era conocida como puerto de mar cuando el establecimiento daba alojamiento a comerciantes y viajeros. Ahora, cuando la cuarta generación de la familia está al frente del negocio, las cosas han cambiado mucho. Los propietarios, no obstante, se preocupan por mantener las costumbres culinarias de antes. Aunque los turistas parecen no conocer más que dos palabras relacionadas con la cocina —tapas y paella—, quienes frecuentan el local saben que en invierno no hay nada como degustar uno de esos exquisitos platos entre los valles. Mulladors, cocas y minxos se preparan en muchos restaurantes de Les Valls, así como carnes al horno y embutidos a la brasa. Siguiendo la tradición de siglos y valiéndose del azúcar, la miel y las almendras, en Les Valls y en el pla se elaboran pastissets, rosegons y todo tipo de dulces. Y las hierbas, como en las islas Baleares, de aperitivo o para el postre.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 51


TERRA DE RETROBAMENT

Ficha técnica HABITANTES: 323 EXTENSIÓN: 32,43 km2 LUGARES DE INTERÉS: Les basses naturals conegudes com “Els Tolls”, la Cova del Rull, el Barranc de l’Infern, les fonts d’En Gili, de la Serra i de Monjo.

EN LOS ALREDEDORES DEL BARRANC DE L’INFERN

El pueblo de Ebo

o la Cova del tio Rull

Otro turismo entre la naturaleza

(arriba) y sus cercanías,

(abajo a la derecha),

como el gran cañón del

son uns parajes para

Barranc de l’Infern

visitar y practicar

La Vall d’Ebo ofrece un paisaje virgen para la práctica de los deportes de montaña y para disfrutar de los lugares más bien preservados de la comarca. TEXTO: SERGI GARCÍA

(abajo a la izquierda)

deportes de montaña.

L

Vall d’Ebo. José Vicente Mengual, el tío Rull, había salido a cazar un día de 1919, como hacía a menudo, por los alrededores del pueblo. Un conejo tuvo, también, parte de la culpa. Intentando huir del cazador se adentró por una grieta entre las rocas. Para hacerlo salir, el Tío Rull introdujo detrás un hurón. Ninguno de los dos animales volvió a salir a la luz y, al caer la noche, el Tío Rull tuvo que volver al pueblo después de tapar el agujero con una red. Al día siguiente volvió al mismo lugar y, retirando algunas piedras, recibió una bocanada de aire que le hizo decidirse a ensanchar la abertura y descubrir, maravillado, el secreto que desde hacía miles de años se escondía dentro de la montaña. El Tío Rull acababa de descubrir la cueva

os antiguos valles de Pego, hoy constituidos por un gran número de pequeños municipios con entidad propia y escondidos entre sierras y montañas, son los guardianes de un tesoro natural que se abre ya a un turismo que tiene en la inte-

gración con el medio natural su modus operandi. Un turismo que se deleita en la contemplación de una naturaleza cautivadora, que se recrea con la práctica del deporte con los pulmones llenos de oxígeno, que profundiza en las entrañas de la

tierra sin transformarla. Un turismo que, en la Marina Alta, tiene un claro exponente en La Vall d’Ebo. Buena parte de la culpa de la llegada del primer turismo al municipio se debe, casi por casualidad, a un antiguo vecino de La

Los pobladores de las Islas La expulsión de los moriscos en el año 1609 tuvo en La Vall d’Ebo los mismos efectos que en el resto de valles de La Marina, quedando prácticamente despoblado el municipio. Por eso, en el mes de junio de 1611,

BALEÀRIA-MAGAZINE / 52

el duque de Gandia ordenó la repoblación de parte de sus territorios con la Carta Pobla d’Ebo y Gallinera. Estos dos municipios serían repoblados con los recién llegados de las islas Baleares. Los apellidos de los primeros

en hacerlo constatan esa procedencia: Bombau, Camallonga, Alemany, Serra, Quintana, Seguí, Pellicer, Ballester, Pons o Cortés son algunos de los primeros repobladores de La Vall d’Ebo y La Vall de Gallinera.

que, desde entonces, lleva su nombre. Con sus espectaculares formaciones geológicas, la Cova del Rull se ha convertido, una vez adquirida por el Ayuntamiento de La Vall d’Ebo —que la abrió al público en el año 1995—, en la principal fuente de ingresos turísticos del municipio. No obstante, no es la única. Desde hace unos años, los visitantes llegan también de la mano de los deportes de montaña, que encuentran en este pueblo un escenario perfecto para ponerse en forma disfrutando de la naturaleza. El senderismo es, sin duda, una buena opción, pero también las hay más arriesgadas. El nombre del Barranc de l’Infern, un gran cañón que comunica La Vall d’Ebo con la Vall de Laguar, lo dice casi todo. Sus impresionantes paredes naturales son un reclamo continuo para un gran número de escaladores que desarrollan en el barranco esta práctica deportiva. Carreteras poco transitadas y caminos que cruzan parajes naturales inigualables ofrecen también itinerarios ideales para la práctica del ciclismo, tanto de carretera como de montaña.

REENCONTRARSE CON CAVANILLES Las montañas, los bosques, los ríos se conservan casi vírgenes en estos parajes de los valles de la Marina Alta, los mismos que en su día recorrió el botánico Cavanilles para dejar testimonio de su riqueza natural. Cuando se cumplen 200 años de su muerte, una iniciativa busca ahora reencontrar esas rutas. Instituciones como el Ayuntamiento de Pego, el Institut Cavanilles y el Jardín Botánico de Valencia se han puesto ya a trabajar en esta idea con la finalidad de convocar a expertos en la materia y personas interesadas en rehacer aquellas caminatas y divulgar el valor de los parajes del interior norte de la Marina Alta.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 53


TERRA DE RETROBAMENT

Ficha técnica HABITANTES: 323 EXTENSIÓN: 32,43 km2 LUGARES DE INTERÉS: Les basses naturals conegudes com “Els Tolls”, la Cova del Rull, el Barranc de l’Infern, les fonts d’En Gili, de la Serra i de Monjo.

EN LOS ALREDEDORES DEL BARRANC DE L’INFERN

El pueblo de Ebo

o la Cova del tio Rull

Otro turismo entre la naturaleza

(arriba) y sus cercanías,

(abajo a la derecha),

como el gran cañón del

son uns parajes para

Barranc de l’Infern

visitar y practicar

La Vall d’Ebo ofrece un paisaje virgen para la práctica de los deportes de montaña y para disfrutar de los lugares más bien preservados de la comarca. TEXTO: SERGI GARCÍA

(abajo a la izquierda)

deportes de montaña.

L

Vall d’Ebo. José Vicente Mengual, el tío Rull, había salido a cazar un día de 1919, como hacía a menudo, por los alrededores del pueblo. Un conejo tuvo, también, parte de la culpa. Intentando huir del cazador se adentró por una grieta entre las rocas. Para hacerlo salir, el Tío Rull introdujo detrás un hurón. Ninguno de los dos animales volvió a salir a la luz y, al caer la noche, el Tío Rull tuvo que volver al pueblo después de tapar el agujero con una red. Al día siguiente volvió al mismo lugar y, retirando algunas piedras, recibió una bocanada de aire que le hizo decidirse a ensanchar la abertura y descubrir, maravillado, el secreto que desde hacía miles de años se escondía dentro de la montaña. El Tío Rull acababa de descubrir la cueva

os antiguos valles de Pego, hoy constituidos por un gran número de pequeños municipios con entidad propia y escondidos entre sierras y montañas, son los guardianes de un tesoro natural que se abre ya a un turismo que tiene en la inte-

gración con el medio natural su modus operandi. Un turismo que se deleita en la contemplación de una naturaleza cautivadora, que se recrea con la práctica del deporte con los pulmones llenos de oxígeno, que profundiza en las entrañas de la

tierra sin transformarla. Un turismo que, en la Marina Alta, tiene un claro exponente en La Vall d’Ebo. Buena parte de la culpa de la llegada del primer turismo al municipio se debe, casi por casualidad, a un antiguo vecino de La

Los pobladores de las Islas La expulsión de los moriscos en el año 1609 tuvo en La Vall d’Ebo los mismos efectos que en el resto de valles de La Marina, quedando prácticamente despoblado el municipio. Por eso, en el mes de junio de 1611,

BALEÀRIA-MAGAZINE / 52

el duque de Gandia ordenó la repoblación de parte de sus territorios con la Carta Pobla d’Ebo y Gallinera. Estos dos municipios serían repoblados con los recién llegados de las islas Baleares. Los apellidos de los primeros

en hacerlo constatan esa procedencia: Bombau, Camallonga, Alemany, Serra, Quintana, Seguí, Pellicer, Ballester, Pons o Cortés son algunos de los primeros repobladores de La Vall d’Ebo y La Vall de Gallinera.

que, desde entonces, lleva su nombre. Con sus espectaculares formaciones geológicas, la Cova del Rull se ha convertido, una vez adquirida por el Ayuntamiento de La Vall d’Ebo —que la abrió al público en el año 1995—, en la principal fuente de ingresos turísticos del municipio. No obstante, no es la única. Desde hace unos años, los visitantes llegan también de la mano de los deportes de montaña, que encuentran en este pueblo un escenario perfecto para ponerse en forma disfrutando de la naturaleza. El senderismo es, sin duda, una buena opción, pero también las hay más arriesgadas. El nombre del Barranc de l’Infern, un gran cañón que comunica La Vall d’Ebo con la Vall de Laguar, lo dice casi todo. Sus impresionantes paredes naturales son un reclamo continuo para un gran número de escaladores que desarrollan en el barranco esta práctica deportiva. Carreteras poco transitadas y caminos que cruzan parajes naturales inigualables ofrecen también itinerarios ideales para la práctica del ciclismo, tanto de carretera como de montaña.

REENCONTRARSE CON CAVANILLES Las montañas, los bosques, los ríos se conservan casi vírgenes en estos parajes de los valles de la Marina Alta, los mismos que en su día recorrió el botánico Cavanilles para dejar testimonio de su riqueza natural. Cuando se cumplen 200 años de su muerte, una iniciativa busca ahora reencontrar esas rutas. Instituciones como el Ayuntamiento de Pego, el Institut Cavanilles y el Jardín Botánico de Valencia se han puesto ya a trabajar en esta idea con la finalidad de convocar a expertos en la materia y personas interesadas en rehacer aquellas caminatas y divulgar el valor de los parajes del interior norte de la Marina Alta.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 53


TERRA DE RETROBAMENT

Bibliografia

Webs de interés

Dénia i la Marina Alta

dades sobre las cerezas protegidas por la Deno-

www.muntanyadalacant.com

MORA, IGNASI. Colomar Editors-Generalitat

minación Específica “Cerezas de la Montaña de

Toda la información para la práctica del turis-

Valenciana. Año 1995.

Alicante”. Recoge datos interesantes sobre La Vall

mo rural en Les Valls de la Marina y poblacio-

Libro de 96 págines en el que se presenta un

de Gallinera, La Vall d´Ebo y La Vall d’Alcalà.

nes colindantes.

viaje por la comarca a través de la visión de este escritor. Incluye numerosas fotografías y

www.costablanca.org

una pequeña ficha de cada municipio.

Página del Patronato de Turismo, con historia, tradiciones, fiestas y lugares de interés de La Marina y otras comarcas valencianas.

Cereza de Les Valls: una fruta única de calidad excepcional TEXTO: ISABEL FERRANDO

Carta de Poblament de Pego 1279 GUINOT, E.; TORRÓ, J.; MARTÍ, J. Ayuntamiento de Pego. Año 2004. Además de reproducir la Carta Pobla de Pego, de

www.iecma.net

la que se cumplen 725 años, el libro recoge

Web del Institut d’Estudis Comarcals de la

amplios y actualizados estudios históricos sobre

Marina Alta con información sobre trabajos

la evolución de Pego desde su origen, a cargo de

relacionados con la comarca. Dispone de algu-

la vanguardia de la historiografía valenciana.

nos enlaces.

Esplaivall, S.L. Any 1995.

“Per poblar lo regne de Valèntia...

www.lavalldebo.org

Libro de 64 páginas que difunde el patrimonio

L’emigració mallorquina

Auténtica guía virtual de Vall d’Ebo con foto-

histórico y natural de la Vall d’Alcalà. Recoge

al País Valencià en el segle XVII”

grafías de todos sus rincones y datos sobre

excursiones, gastronomía, historia, geografía,

MAS I FORNÉS, ANTONI; MONJO MASCARÓ,

asociaciones, casas rurales, senderismo, excur-

quehaceres tradicionales y oros datos de interés.

JOAN-LLUÍS. Colección “Els camins de la quime-

siones, y flora y fauna de la zona.

La Vall d’Alcalà. Vall d’Al-Azraq ROS I PARDO, HONORAT.

ra”. Conselleria de Presidència. Govern de les Illes Balears. Año 2002. Libro de 166 páginas que es el resultado de una cuidada y minuciosa investigación llevada a cabo por un filólogo y un historiador sobre la partida de los colonos de las Islas y el legado lingüístico y antropológico que dejaron en el País Valenciano.

www.innova.es/musica

n clima benigno y múltiples cuidados han convertido a la cereza en el cultivo estrella de Les Valls. Su excepcional calidad en Vall de Gallinera, Vall d´Ebo y Vall d´Alcalà ha obligado a la Administración a protegerla con la denominación específica “Cerezas de la Montaña de Alicante”. Cada primavera, la flor del cerezo cubre de nieve las fértiles tierras de Les Valls: de Gallinera, d’Ebo y d’Alcalà. Los primeros frutos del año anuncian la llegada del buen tiempo. Los siguientes hacen cambiar el color blanquecino y perfumado de la tierra por un vivo contraste de rojos y verdes. La primera en aparecer, allá por finales de abril, es la cereza burlat. Gruesa, jugosa y azucarada, necesita de un invierno frío para dar lo mejor de sí misma.

U

Después llega la ambrunesa, una picota de maduración tardía, pulpa crujiente y sabor dulce. Antes, cuando la vida no se regía tanto por el mercado, ni el mercado por el color y calibre uniforme de las frutas, en el valle abundaban las cerezas senyoreta, dulces y negras; las ripolla, rojas y amargas; y las gerovinas, ácidas y rosáceas. También fueron muy apreciadas las segorbinas, unos frutos rosados y dulces que, si se cultivan en zonas donde apenas les llega la luz del sol, maduran en tonos cremosos, elegantes, soberbias. Todas han contribuido a la economía local de Les Valls y constituyen el cultivo estrella de estas tierras. Al contrario de otras frutas, las cerezas no son capaces de madurar fuera del árbol, y sólo es posible recogerlas a mano. Esto

dificulta y encarece enormemente las labores de recolección, por lo que además de los jornaleros, las familias se implican personalmente en todas las cosechas. Hasta hace poco, nadie se hubiera atrevido a podar un cerezo, y muchos son los que aún tienen miedo de hacerlo. Hoy se podan, lo que ha permitido un mayor rendimiento de los cultivos. Tras largas jornadas de recolección, los frutos son llevados a la cooperativa, en Alpatró. Las cerezas llegan ya separadas según su calibre, y en cajas especiales para que no se estropeen. Así, la manipulación que sufre este fruto es mínima, y pasa sólo por la eliminación manual de las cerezas dañadas o que no cumplen las normas de calidad. Desde allí se distribuyen a los mejores mercados, entre abril y junio.

El aguardiente

Página que recoge música tradicional de la Marina Alta e incorpora algunas letras de canciones populares. www.fvmp.es/fvmp2/guia/3.1.guia-comarLa Cereza de la Montaña de Alicante

ca.html?comar=22&prov=1

Colección “De la terra a la taula”.

La Federación Valenciana de Municipios y Pro-

Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació.

vincias ofrece datos sobre la situación, econo-

Generalitat Valenciana, Valencia, 2002.

mía, historia, cultura y tradiciones de los pue-

Libro de 83 páginas con todas las claves para

blos de la comarca a través de la información

conocer la historia, cultivo, propiedades y curiosi-

suministrada por los ayuntamientos.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 54

Una de las conservas más exquisitas es la de cerezas en aguardiente. Como ingredientes, hacen falta cerezas maduras de Les Valls, aguardiente y azúcar. La fruta ha de limpiarse con un paño. El pedúnculo no se arranca, se corta.

Hecho esto, las cerezas se depositan en botes esterilizados y se cubren con aguardiente. Se cierran los tarros herméticamente y se dejan macerar un mes. Pasado este tiempo, se añaden 200 gramos de azúcar por litro de aguardiente y se agitan

los botes hasta que se disuelva. Dos meses después, están listas para su consumo. Aplicaciones: La cereza tiene propiedades suavizantes, hidratantes y nutritivas. Su pulpa triturada y aplicada sobre el rostro como mascarilla

tonifica el cutis y combate las imperfecciones. Es diurética y ejerce un suave efecto laxante. Tradicionalmente se han utilizado los rabitos de estas frutas para hacer infusiones con las que luchar contra los catarros y la fiebre.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 55


TERRA DE RETROBAMENT

Bibliografia

Webs de interés

Dénia i la Marina Alta

dades sobre las cerezas protegidas por la Deno-

www.muntanyadalacant.com

MORA, IGNASI. Colomar Editors-Generalitat

minación Específica “Cerezas de la Montaña de

Toda la información para la práctica del turis-

Valenciana. Año 1995.

Alicante”. Recoge datos interesantes sobre La Vall

mo rural en Les Valls de la Marina y poblacio-

Libro de 96 págines en el que se presenta un

de Gallinera, La Vall d´Ebo y La Vall d’Alcalà.

nes colindantes.

viaje por la comarca a través de la visión de este escritor. Incluye numerosas fotografías y

www.costablanca.org

una pequeña ficha de cada municipio.

Página del Patronato de Turismo, con historia, tradiciones, fiestas y lugares de interés de La Marina y otras comarcas valencianas.

Cereza de Les Valls: una fruta única de calidad excepcional TEXTO: ISABEL FERRANDO

Carta de Poblament de Pego 1279 GUINOT, E.; TORRÓ, J.; MARTÍ, J. Ayuntamiento de Pego. Año 2004. Además de reproducir la Carta Pobla de Pego, de

www.iecma.net

la que se cumplen 725 años, el libro recoge

Web del Institut d’Estudis Comarcals de la

amplios y actualizados estudios históricos sobre

Marina Alta con información sobre trabajos

la evolución de Pego desde su origen, a cargo de

relacionados con la comarca. Dispone de algu-

la vanguardia de la historiografía valenciana.

nos enlaces.

Esplaivall, S.L. Any 1995.

“Per poblar lo regne de Valèntia...

www.lavalldebo.org

Libro de 64 páginas que difunde el patrimonio

L’emigració mallorquina

Auténtica guía virtual de Vall d’Ebo con foto-

histórico y natural de la Vall d’Alcalà. Recoge

al País Valencià en el segle XVII”

grafías de todos sus rincones y datos sobre

excursiones, gastronomía, historia, geografía,

MAS I FORNÉS, ANTONI; MONJO MASCARÓ,

asociaciones, casas rurales, senderismo, excur-

quehaceres tradicionales y oros datos de interés.

JOAN-LLUÍS. Colección “Els camins de la quime-

siones, y flora y fauna de la zona.

La Vall d’Alcalà. Vall d’Al-Azraq ROS I PARDO, HONORAT.

ra”. Conselleria de Presidència. Govern de les Illes Balears. Año 2002. Libro de 166 páginas que es el resultado de una cuidada y minuciosa investigación llevada a cabo por un filólogo y un historiador sobre la partida de los colonos de las Islas y el legado lingüístico y antropológico que dejaron en el País Valenciano.

www.innova.es/musica

n clima benigno y múltiples cuidados han convertido a la cereza en el cultivo estrella de Les Valls. Su excepcional calidad en Vall de Gallinera, Vall d´Ebo y Vall d´Alcalà ha obligado a la Administración a protegerla con la denominación específica “Cerezas de la Montaña de Alicante”. Cada primavera, la flor del cerezo cubre de nieve las fértiles tierras de Les Valls: de Gallinera, d’Ebo y d’Alcalà. Los primeros frutos del año anuncian la llegada del buen tiempo. Los siguientes hacen cambiar el color blanquecino y perfumado de la tierra por un vivo contraste de rojos y verdes. La primera en aparecer, allá por finales de abril, es la cereza burlat. Gruesa, jugosa y azucarada, necesita de un invierno frío para dar lo mejor de sí misma.

U

Después llega la ambrunesa, una picota de maduración tardía, pulpa crujiente y sabor dulce. Antes, cuando la vida no se regía tanto por el mercado, ni el mercado por el color y calibre uniforme de las frutas, en el valle abundaban las cerezas senyoreta, dulces y negras; las ripolla, rojas y amargas; y las gerovinas, ácidas y rosáceas. También fueron muy apreciadas las segorbinas, unos frutos rosados y dulces que, si se cultivan en zonas donde apenas les llega la luz del sol, maduran en tonos cremosos, elegantes, soberbias. Todas han contribuido a la economía local de Les Valls y constituyen el cultivo estrella de estas tierras. Al contrario de otras frutas, las cerezas no son capaces de madurar fuera del árbol, y sólo es posible recogerlas a mano. Esto

dificulta y encarece enormemente las labores de recolección, por lo que además de los jornaleros, las familias se implican personalmente en todas las cosechas. Hasta hace poco, nadie se hubiera atrevido a podar un cerezo, y muchos son los que aún tienen miedo de hacerlo. Hoy se podan, lo que ha permitido un mayor rendimiento de los cultivos. Tras largas jornadas de recolección, los frutos son llevados a la cooperativa, en Alpatró. Las cerezas llegan ya separadas según su calibre, y en cajas especiales para que no se estropeen. Así, la manipulación que sufre este fruto es mínima, y pasa sólo por la eliminación manual de las cerezas dañadas o que no cumplen las normas de calidad. Desde allí se distribuyen a los mejores mercados, entre abril y junio.

El aguardiente

Página que recoge música tradicional de la Marina Alta e incorpora algunas letras de canciones populares. www.fvmp.es/fvmp2/guia/3.1.guia-comarLa Cereza de la Montaña de Alicante

ca.html?comar=22&prov=1

Colección “De la terra a la taula”.

La Federación Valenciana de Municipios y Pro-

Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació.

vincias ofrece datos sobre la situación, econo-

Generalitat Valenciana, Valencia, 2002.

mía, historia, cultura y tradiciones de los pue-

Libro de 83 páginas con todas las claves para

blos de la comarca a través de la información

conocer la historia, cultivo, propiedades y curiosi-

suministrada por los ayuntamientos.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 54

Una de las conservas más exquisitas es la de cerezas en aguardiente. Como ingredientes, hacen falta cerezas maduras de Les Valls, aguardiente y azúcar. La fruta ha de limpiarse con un paño. El pedúnculo no se arranca, se corta.

Hecho esto, las cerezas se depositan en botes esterilizados y se cubren con aguardiente. Se cierran los tarros herméticamente y se dejan macerar un mes. Pasado este tiempo, se añaden 200 gramos de azúcar por litro de aguardiente y se agitan

los botes hasta que se disuelva. Dos meses después, están listas para su consumo. Aplicaciones: La cereza tiene propiedades suavizantes, hidratantes y nutritivas. Su pulpa triturada y aplicada sobre el rostro como mascarilla

tonifica el cutis y combate las imperfecciones. Es diurética y ejerce un suave efecto laxante. Tradicionalmente se han utilizado los rabitos de estas frutas para hacer infusiones con las que luchar contra los catarros y la fiebre.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 55


Confesión de afectos

M

i atracción por las montañas, valles, hondanadas y barrancos de la comarca de la Marina, parte interior, viene de lejos. Desde hace más de tres décadas, y está relacionada con mi primer destino laboral en la ciudad de Alicante. Yo era entonces lo que con cierta condescendencia se llamaba, en muchas zonas del País, “un valencianet”, es decir, un valenciano procedente del rodal más inmediato a Valencia y sin más noticia de la amable ciudad del Benacantil que su buen clima, la playa y el paseo marítimo situado en el corazón de la ciudad y ciertas resonancias, como de campanas escuchadas pero no localizadas, sobre una especie de curiosa “rivalidad” entre las dos ciudades que iba más allá de los enfrentamientos futbolísticos. Por suerte conté, ya aterrizado en mi plaza de trabajo, con el desinteresado asesoramiento sociológico de un veterano compañero de trabajo, neutral en el tema a causa de su procedencia aragonesa, y muy inclinado a un cordial distanciamiento irónico respecto a estas cuestiones. Recuerdo con más o menos exactitud la frase que resumía lo que para él debería ser mi comportamiento más sensato, si quería que las cosas me fuesen bien en la capital del Sur: “son buena gente, estos alicantinos, pero muy pegados a su tierra (que no se les puede tocar). Pero hay una solución –me miró un momento como considerando:“y tú que eres “valencianet” todavía la necesitarás más”-. Si quieres llevarte bien con ellos has de hacerles ver, de manera inequívoca, que sabes más de su tierra que ellos mismos —soltó una risotada de conejo y añadió malévolo: “pero eso no es demasiado difícil”. Recuerdo que me tomé muy en serio aquel consejo, algo nada difícil porque

mi listón de conocimientos sobre el Sur valenciano iba entonces rozando el suelo. La cuestión es que me decidí en cuerpo y alma, ayudado por mi viejo Seat 600, a recorrer y explorar todas las comarcas bajo jurisdicción administrativa de la ciudad de las palmeras. Y ahora, sí que he de confesar claramente mis preferencias —sobre el corazón no se puede mandar— por las comarcas montañosas del Norte: Les Marines, l’AlcoiàComtat, Les Foies... Es que —no sé cómo decirlo de forma comprensibe— percibía eso que algunos denominan “olores

de leyenda”: castillos enteros o en ruinas, valles con una “pinta” moruna inocultable, acentos nuevos en el habla, paisajes de salvaje belleza... Y por si todo aquello todavía no era bastante, un día leo que Tàrbena era un pueblo de origen mallorquín, que conservaba el salat y que hacía una extraordinaria sobrasada casera (todavía) según los patrones de las Islas (en aquellos años sólo se hablaba de Tàrbena como poseedora de estas características). La visita a aquel pueblo que se extendía sobre la montaña adoptando la forma del alacrán fue inevitable. La recuerdo perfectamente, era un día de invierno, helado y ventoso... pero valió la pena. Y poco después otra noticia en el mismo sentido: “en La Vall de Gallinera también son de origen mallorquín”. Sólo Tàrbena y La Vall de Gallinera. Eso es lo que se pen-

RAFAEL ESCOBAR (*)

saba entonces. Hoy se ha podido acceder a muchos documentos sobre las repoblaciones del siglo XVII y sabemos ya que gran parte de los valles de la Marina Alta tienen, y la documentación no miente, un origen tan mallorquín como las dos poblaciones antes citadas. Todo un mundo para la investigación y la literatura. Y también para el senderismo y el turismo no masivo, si es que eso es posible. Un consejo, no se pierda el lector la visita a La Vall de Gallinera en la época de la floración de los cerezos. Y, por supuesto, hágalo cuanto más pronto mejor, no vaya a ser que algún tiburón inmobiliario le eche un vistazo ( y la calculadora) encima. Es que uno ha estado oyendo algunos rumores sobre hipotéticas urbanizaciones en la ladera de la Solana, aunque no parezca, por suerte, que lleguen a buen puerto. Pero por si acaso, no dejen para mañana la visita a La Vall de Gallinera. No se lo piensen y disfruten. Conózcanla como ahora es y como debe continuar siendo. Pero no quiero cerrar estas líneas con reflexiones excesivamente alarmistas... porque tampoco daría una idea correcta del conjunto. Hoy en día se puede afirmar, sin faltar a la verdad, que la Marina interior es, ahora mismo, una de las zonas del País Valencià que mejor han sabido armonizar progreso y respeto al entorno. Es todavía un conjunto de pueblos y de lugares cautivadores que merecen la visita detenida y sin prisas. No es una frase redonda ni un brindis al sol. Es verdad y mucha verdad. Quien escribe estas líneas, si pudiera elegir el lugar ideal donde acabar sus días, tendría un buen tríptico para dudar: la Toscana, la Marina y la ciudad de Lisboa. Otros optarán de forma distinta pero mi “amor de las tres naranjas” aquí lo tienen. Impúdicamente expuesto.

(*) Escritor valenciano. Ha sido galardonado, entre otros, con uno de los Premis Octubre —el Andrómina de 1993— por L'últim muetzí; el Antoni Bru —2000— de los Ciutat d'Elx por Els vidres entelats, y el Vila d'Onil —1998— por Les veus de la vall.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 56


Confesión de afectos

M

i atracción por las montañas, valles, hondanadas y barrancos de la comarca de la Marina, parte interior, viene de lejos. Desde hace más de tres décadas, y está relacionada con mi primer destino laboral en la ciudad de Alicante. Yo era entonces lo que con cierta condescendencia se llamaba, en muchas zonas del País, “un valencianet”, es decir, un valenciano procedente del rodal más inmediato a Valencia y sin más noticia de la amable ciudad del Benacantil que su buen clima, la playa y el paseo marítimo situado en el corazón de la ciudad y ciertas resonancias, como de campanas escuchadas pero no localizadas, sobre una especie de curiosa “rivalidad” entre las dos ciudades que iba más allá de los enfrentamientos futbolísticos. Por suerte conté, ya aterrizado en mi plaza de trabajo, con el desinteresado asesoramiento sociológico de un veterano compañero de trabajo, neutral en el tema a causa de su procedencia aragonesa, y muy inclinado a un cordial distanciamiento irónico respecto a estas cuestiones. Recuerdo con más o menos exactitud la frase que resumía lo que para él debería ser mi comportamiento más sensato, si quería que las cosas me fuesen bien en la capital del Sur: “son buena gente, estos alicantinos, pero muy pegados a su tierra (que no se les puede tocar). Pero hay una solución –me miró un momento como considerando:“y tú que eres “valencianet” todavía la necesitarás más”-. Si quieres llevarte bien con ellos has de hacerles ver, de manera inequívoca, que sabes más de su tierra que ellos mismos —soltó una risotada de conejo y añadió malévolo: “pero eso no es demasiado difícil”. Recuerdo que me tomé muy en serio aquel consejo, algo nada difícil porque

mi listón de conocimientos sobre el Sur valenciano iba entonces rozando el suelo. La cuestión es que me decidí en cuerpo y alma, ayudado por mi viejo Seat 600, a recorrer y explorar todas las comarcas bajo jurisdicción administrativa de la ciudad de las palmeras. Y ahora, sí que he de confesar claramente mis preferencias —sobre el corazón no se puede mandar— por las comarcas montañosas del Norte: Les Marines, l’AlcoiàComtat, Les Foies... Es que —no sé cómo decirlo de forma comprensibe— percibía eso que algunos denominan “olores

de leyenda”: castillos enteros o en ruinas, valles con una “pinta” moruna inocultable, acentos nuevos en el habla, paisajes de salvaje belleza... Y por si todo aquello todavía no era bastante, un día leo que Tàrbena era un pueblo de origen mallorquín, que conservaba el salat y que hacía una extraordinaria sobrasada casera (todavía) según los patrones de las Islas (en aquellos años sólo se hablaba de Tàrbena como poseedora de estas características). La visita a aquel pueblo que se extendía sobre la montaña adoptando la forma del alacrán fue inevitable. La recuerdo perfectamente, era un día de invierno, helado y ventoso... pero valió la pena. Y poco después otra noticia en el mismo sentido: “en La Vall de Gallinera también son de origen mallorquín”. Sólo Tàrbena y La Vall de Gallinera. Eso es lo que se pen-

RAFAEL ESCOBAR (*)

saba entonces. Hoy se ha podido acceder a muchos documentos sobre las repoblaciones del siglo XVII y sabemos ya que gran parte de los valles de la Marina Alta tienen, y la documentación no miente, un origen tan mallorquín como las dos poblaciones antes citadas. Todo un mundo para la investigación y la literatura. Y también para el senderismo y el turismo no masivo, si es que eso es posible. Un consejo, no se pierda el lector la visita a La Vall de Gallinera en la época de la floración de los cerezos. Y, por supuesto, hágalo cuanto más pronto mejor, no vaya a ser que algún tiburón inmobiliario le eche un vistazo ( y la calculadora) encima. Es que uno ha estado oyendo algunos rumores sobre hipotéticas urbanizaciones en la ladera de la Solana, aunque no parezca, por suerte, que lleguen a buen puerto. Pero por si acaso, no dejen para mañana la visita a La Vall de Gallinera. No se lo piensen y disfruten. Conózcanla como ahora es y como debe continuar siendo. Pero no quiero cerrar estas líneas con reflexiones excesivamente alarmistas... porque tampoco daría una idea correcta del conjunto. Hoy en día se puede afirmar, sin faltar a la verdad, que la Marina interior es, ahora mismo, una de las zonas del País Valencià que mejor han sabido armonizar progreso y respeto al entorno. Es todavía un conjunto de pueblos y de lugares cautivadores que merecen la visita detenida y sin prisas. No es una frase redonda ni un brindis al sol. Es verdad y mucha verdad. Quien escribe estas líneas, si pudiera elegir el lugar ideal donde acabar sus días, tendría un buen tríptico para dudar: la Toscana, la Marina y la ciudad de Lisboa. Otros optarán de forma distinta pero mi “amor de las tres naranjas” aquí lo tienen. Impúdicamente expuesto.

(*) Escritor valenciano. Ha sido galardonado, entre otros, con uno de los Premis Octubre —el Andrómina de 1993— por L'últim muetzí; el Antoni Bru —2000— de los Ciutat d'Elx por Els vidres entelats, y el Vila d'Onil —1998— por Les veus de la vall.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 56


NOTICIAS BALEÀRIA

LA FUNDACIÓ CULTURAL BALEÀRIA QUATRE ILLES COLABORA EN EL TRANSPORTE

REENCUENTRO CULTURAL Y SOCIAL TERRA DE RETROBAMENT UNE A REPRESENTANTES DE MUNICIPIOS DE MALLORCA Y LA MARINA PARA ESTRECHAR LAZOS DE COLABORACIÓN

DE 126 NADADORES Y ORGANIZADORES DEL RESPIRALIA 2004

La Fundació Cultural Baleària Quatre Illes colaboró en la quinta edición de “Repiralia, Vuelta a Formentera Nadando” sufragando en parte los desplazamientos hasta Formentera de miembros de la organización y nadadores participantes en el evento. En concreto, la Fundació colaboró en el transporte hasta la pequeña de las pitiusas de 82 nadadores, así como de 44 miembros de la organización, además de siete vehículos. La Fundació participó tanto en el transporte entre las Pitiusas como en los desplazamientos hasta Ibiza desde Palma y Dénia.

La Fundació Cultural Baleària Quatre Illes, que empezó sus actividades a principios de este año, tiene entre sus objetivos el apoyo a actividades sociales que se lleven a cabo tanto en el ámbito balear como en todos los territorios que unen los servicios de la naviera Baleària. Por esto la Fundació ha firmado un convenio de colaboración con la Associació Balear de Fibrosi Quística, que organiza por quinto año “Respiralia, Vuelta a Formentera Nadando”. Este evento, que se celebró los días 3, 4 y 5 de septiembre, tiene como finalidad divulgar el conocimiento de la fibrosis quística y recaudar fondos para la investigación de esta enfermedad.

Boletín de Suscripción

Suscríbete!

Sí, quiero recibir la revista BALEÀRIA-MAGAZINE en mi domicilio, abonando únicamente los gastos de envío

Nombre y apellidos:

CIF/DNI: Dirección: Población:

Código Postal:

Teléfono: El presidente de la Fundació Cultural Baleària Quatre Illes, Adolfo Utor, con algunos de los asistentes al acto de presentación del festival Terra de Retrobament en Dénia. Entre ellos, Dolors Alemany, representante del departamento de Animación Sociocultural del Govern Balear; Josep Tur Olmo, presidente del Foment de Turisme d'Eivissa; la alcaldesa de Dénia, Paqui Viciano; y los alcaldes de Pego, Carmelo Ortolà; Xaló, César Sivera; Vall d'Ebo, Juan Frau; Vall de Gallinera, José Cirre; y Vall d'Alcalà, Juan José Sendra. (Foto: Can Fali Marina Alta)

Recuperar la memoria colectiva y crear un nuevo nexo de unión entre las Islas Baleares y la Marina Alta son dos de los ejes fundamentales del programa Terra de Retrobament, que ha impulsado la Fundación Cultural Baleària Quatre Illes. El proyecto es una apuesta de futuro y con vocación de continuidad que se sustenta en tres áreas: la cultural, la gastronómica y la de ocio. Los actos centrales, una especie de festival, se celebrarán entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre. El festival

BALEÀRIA-MAGAZINE / 58

Terra de Retrobament incluirá conferencias, actuaciones musicales, itinerarios culturales y actividades gastronómicas. Serán doce días de fiesta con actuaciones de las bandas de música de Pego, Dénia, Santanyí y Artà y de pandillas de dolçainers, xerimies y flabiols; presentación de libros; y charlas alrededor de los linajes, la música popular, la construcción de márgenes o la elaboración de las sobrasadas. El escenario serán algunos de los pueblos de la Marina Alta, como por ejemplo

Dénia, Pego, los valles d’Ebo, Alcalà y Gallinera o Xaló, cuyos representantes aparecen en la imagen. Por el momento, se han implicado también en el proyecto las Universidades de Alicante y la Politécnica de Valencia, así como el Govern balear. Según el director de proyectos de la Fundació Cultural Baleària Quatre Illes, Josep Vicent Mascarell, se pretende poner en contacto a colectivos de los dos territorios “para que sean ellos los protagonistas”. (Rosa Ribes)

Cómo puedes suscribirte: Si eres cliente habitual de BALEÀRIA y quieres recibir la revista BALEÀRIA – MAGAZINE en tu propio domicilio, ahora puedes formalizar tu alta como suscriptor y abonar únicamente los gastos de envío.

Dirección electrónica:

Importe de la suscripción anual: 9 euros 12 euros

A través de Internet:

Por correo:

Basta con que entres en nuestra web y formalices tu alta: www.balearia.net

Recorta este cupón, anota tus datos personales y envíanoslo a Akha, Edicions i Projectes Culturals S.L. Plaça del Rosari, 2 – 2on 07001-Palma de Mallorca

Por fax: Cumplimenta tus datos en este cupón y envíanoslo al número 971 72 20 28

Fax:

(4 números) si la dirección donde enviar la revista está en las Illes Balears o en España. (4 números) si la dirección donde enviar la revista está fuera de España.

Forma de pago: Talón nominativo

Visa (no electrón)

Domiciliación bancaria

Banco o Caja: Oficina

D.C.

Número de cuenta: Tarjeta de Crédito Número

Por correo electrónico:

Titular de la tarjeta

Envíanos un mail a la dirección: Balearia.magazine@edicionsakha.com anotando los datos personales solicitados en el cupón adjunto, así como la cuenta donde podremos cargar los gastos de envío

Firma

Visa

Master Card Caduca

AKHA, EDICIONS I PROJECTES CULTURALS S.L. Plaça del Rosari, 2 – 2on./ 07001 de Palma de Mallorca – Illes Balears Tel. 971 72 92 30 / Fax 971 72 20 20 Balearia.magazine@edicionsakha.com

Otras


NOTICIAS BALEÀRIA

LA FUNDACIÓ CULTURAL BALEÀRIA QUATRE ILLES COLABORA EN EL TRANSPORTE

REENCUENTRO CULTURAL Y SOCIAL TERRA DE RETROBAMENT UNE A REPRESENTANTES DE MUNICIPIOS DE MALLORCA Y LA MARINA PARA ESTRECHAR LAZOS DE COLABORACIÓN

DE 126 NADADORES Y ORGANIZADORES DEL RESPIRALIA 2004

La Fundació Cultural Baleària Quatre Illes colaboró en la quinta edición de “Repiralia, Vuelta a Formentera Nadando” sufragando en parte los desplazamientos hasta Formentera de miembros de la organización y nadadores participantes en el evento. En concreto, la Fundació colaboró en el transporte hasta la pequeña de las pitiusas de 82 nadadores, así como de 44 miembros de la organización, además de siete vehículos. La Fundació participó tanto en el transporte entre las Pitiusas como en los desplazamientos hasta Ibiza desde Palma y Dénia.

La Fundació Cultural Baleària Quatre Illes, que empezó sus actividades a principios de este año, tiene entre sus objetivos el apoyo a actividades sociales que se lleven a cabo tanto en el ámbito balear como en todos los territorios que unen los servicios de la naviera Baleària. Por esto la Fundació ha firmado un convenio de colaboración con la Associació Balear de Fibrosi Quística, que organiza por quinto año “Respiralia, Vuelta a Formentera Nadando”. Este evento, que se celebró los días 3, 4 y 5 de septiembre, tiene como finalidad divulgar el conocimiento de la fibrosis quística y recaudar fondos para la investigación de esta enfermedad.

Boletín de Suscripción

Suscríbete!

Sí, quiero recibir la revista BALEÀRIA-MAGAZINE en mi domicilio, abonando únicamente los gastos de envío

Nombre y apellidos:

CIF/DNI: Dirección: Población:

Código Postal:

Teléfono: El presidente de la Fundació Cultural Baleària Quatre Illes, Adolfo Utor, con algunos de los asistentes al acto de presentación del festival Terra de Retrobament en Dénia. Entre ellos, Dolors Alemany, representante del departamento de Animación Sociocultural del Govern Balear; Josep Tur Olmo, presidente del Foment de Turisme d'Eivissa; la alcaldesa de Dénia, Paqui Viciano; y los alcaldes de Pego, Carmelo Ortolà; Xaló, César Sivera; Vall d'Ebo, Juan Frau; Vall de Gallinera, José Cirre; y Vall d'Alcalà, Juan José Sendra. (Foto: Can Fali Marina Alta)

Recuperar la memoria colectiva y crear un nuevo nexo de unión entre las Islas Baleares y la Marina Alta son dos de los ejes fundamentales del programa Terra de Retrobament, que ha impulsado la Fundación Cultural Baleària Quatre Illes. El proyecto es una apuesta de futuro y con vocación de continuidad que se sustenta en tres áreas: la cultural, la gastronómica y la de ocio. Los actos centrales, una especie de festival, se celebrarán entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre. El festival

BALEÀRIA-MAGAZINE / 58

Terra de Retrobament incluirá conferencias, actuaciones musicales, itinerarios culturales y actividades gastronómicas. Serán doce días de fiesta con actuaciones de las bandas de música de Pego, Dénia, Santanyí y Artà y de pandillas de dolçainers, xerimies y flabiols; presentación de libros; y charlas alrededor de los linajes, la música popular, la construcción de márgenes o la elaboración de las sobrasadas. El escenario serán algunos de los pueblos de la Marina Alta, como por ejemplo

Dénia, Pego, los valles d’Ebo, Alcalà y Gallinera o Xaló, cuyos representantes aparecen en la imagen. Por el momento, se han implicado también en el proyecto las Universidades de Alicante y la Politécnica de Valencia, así como el Govern balear. Según el director de proyectos de la Fundació Cultural Baleària Quatre Illes, Josep Vicent Mascarell, se pretende poner en contacto a colectivos de los dos territorios “para que sean ellos los protagonistas”. (Rosa Ribes)

Cómo puedes suscribirte: Si eres cliente habitual de BALEÀRIA y quieres recibir la revista BALEÀRIA – MAGAZINE en tu propio domicilio, ahora puedes formalizar tu alta como suscriptor y abonar únicamente los gastos de envío.

Dirección electrónica:

Importe de la suscripción anual: 9 euros 12 euros

A través de Internet:

Por correo:

Basta con que entres en nuestra web y formalices tu alta: www.balearia.net

Recorta este cupón, anota tus datos personales y envíanoslo a Akha, Edicions i Projectes Culturals S.L. Plaça del Rosari, 2 – 2on 07001-Palma de Mallorca

Por fax: Cumplimenta tus datos en este cupón y envíanoslo al número 971 72 20 28

Fax:

(4 números) si la dirección donde enviar la revista está en las Illes Balears o en España. (4 números) si la dirección donde enviar la revista está fuera de España.

Forma de pago: Talón nominativo

Visa (no electrón)

Domiciliación bancaria

Banco o Caja: Oficina

D.C.

Número de cuenta: Tarjeta de Crédito Número

Por correo electrónico:

Titular de la tarjeta

Envíanos un mail a la dirección: Balearia.magazine@edicionsakha.com anotando los datos personales solicitados en el cupón adjunto, así como la cuenta donde podremos cargar los gastos de envío

Firma

Visa

Master Card Caduca

AKHA, EDICIONS I PROJECTES CULTURALS S.L. Plaça del Rosari, 2 – 2on./ 07001 de Palma de Mallorca – Illes Balears Tel. 971 72 92 30 / Fax 971 72 20 20 Balearia.magazine@edicionsakha.com

Otras


NOTICIAS EDITORIAL BALEÀRIA

EL BALEÀRIA FINALIZA LA TEMPORADA 2004 CON UN TRIUNFO El Grand Soleil 42 patroneado por Toño Gorostegui consiguió el primer puesto en la última regata que ha disputado este verano, el X Trofeo Juan de la Cosa, organizada por el Real Club Náutico Puerto de Santa María

E

l Baleària ha clausurado su temporada 2004 del mismo modo que la inició, con un triunfo. La tripulación del Grand Soleil 42 se hizo con el primer puesto del X Trofeo Juan de la Cosa disputado en aguas del Puerto de Santa María del 26 al 28 de agosto, tras hacerse el dueño de la clasificación de todas las mangas. Cabe recordar que el Baleària fue el campeón del Trofeo Reina Sofía de Palma, celebrado

Integrantes del equipo de regatas del “Baleària”: Javier Moreno, Toño Gorostegui, Cristóbal Piris, “Tobal”, Rodrigo Piris, Erik Jáuregui, Ignacio López, Andy Longarela, Riky Stadel, Carlos Alcañiz, Pedro Imaz, Robin Imaz y Javier López, “Javi”.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 60

del 22 al 25 de abril, continuando con muy buenos puestos en las citas de primavera en Barcelona: dos segundos puestos, tanto en la Ermenigildo Zegna como en la Regata Freixenet. La embarcación IMS 500 patroneada por Toño Gorostegui por segunda temporada consecutiva se hizo con un tercer puesto en el VII Trofeo Tabarca Ciudad de Alicante, la misma posición que en la temporada anterior. En la cita reina del mundo de la vela, la Copa del Rey-Agua Brava, el Baleària se situó entre las diez mejores embarcaciones IMS 500 a pesar de la fuerte competencia de las nuevas unidades de este año y de unas nuevas reglas del juego desfavorables para el Grand Soleil 42 Baleària. El Baleària alcanzó la cuarta posición tanto en la Semana Náutica de Melilla como en la Semana Náutica Osborne del Puerto de Santa María. El equipo de regatas del Baleària tiene previsto participar en el mes de noviembre en la Copa del Canal, una travesía entre Dénia y San Antonio (Ibiza), la última de la temporada 2004. A comienzos de octubre el Baleària, representante de la Marina de Dénia, era quinto en la clasificación general IMS 500 del Campeonato de España, una posición que se prevé definitiva, una vez se hayan disputado las dos regatas puntuables que se celebran en Canarias a finales de octubre.


NOTICIAS EDITORIAL BALEÀRIA

EL BALEÀRIA FINALIZA LA TEMPORADA 2004 CON UN TRIUNFO El Grand Soleil 42 patroneado por Toño Gorostegui consiguió el primer puesto en la última regata que ha disputado este verano, el X Trofeo Juan de la Cosa, organizada por el Real Club Náutico Puerto de Santa María

E

l Baleària ha clausurado su temporada 2004 del mismo modo que la inició, con un triunfo. La tripulación del Grand Soleil 42 se hizo con el primer puesto del X Trofeo Juan de la Cosa disputado en aguas del Puerto de Santa María del 26 al 28 de agosto, tras hacerse el dueño de la clasificación de todas las mangas. Cabe recordar que el Baleària fue el campeón del Trofeo Reina Sofía de Palma, celebrado

Integrantes del equipo de regatas del “Baleària”: Javier Moreno, Toño Gorostegui, Cristóbal Piris, “Tobal”, Rodrigo Piris, Erik Jáuregui, Ignacio López, Andy Longarela, Riky Stadel, Carlos Alcañiz, Pedro Imaz, Robin Imaz y Javier López, “Javi”.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 60

del 22 al 25 de abril, continuando con muy buenos puestos en las citas de primavera en Barcelona: dos segundos puestos, tanto en la Ermenigildo Zegna como en la Regata Freixenet. La embarcación IMS 500 patroneada por Toño Gorostegui por segunda temporada consecutiva se hizo con un tercer puesto en el VII Trofeo Tabarca Ciudad de Alicante, la misma posición que en la temporada anterior. En la cita reina del mundo de la vela, la Copa del Rey-Agua Brava, el Baleària se situó entre las diez mejores embarcaciones IMS 500 a pesar de la fuerte competencia de las nuevas unidades de este año y de unas nuevas reglas del juego desfavorables para el Grand Soleil 42 Baleària. El Baleària alcanzó la cuarta posición tanto en la Semana Náutica de Melilla como en la Semana Náutica Osborne del Puerto de Santa María. El equipo de regatas del Baleària tiene previsto participar en el mes de noviembre en la Copa del Canal, una travesía entre Dénia y San Antonio (Ibiza), la última de la temporada 2004. A comienzos de octubre el Baleària, representante de la Marina de Dénia, era quinto en la clasificación general IMS 500 del Campeonato de España, una posición que se prevé definitiva, una vez se hayan disputado las dos regatas puntuables que se celebran en Canarias a finales de octubre.


CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

AMBICIOSO PROYECTO DE LIMPIEZA DE FONDOS MARINOS El Centro de Inmersión Biología (CIB) lleva a cabo un ambicioso proyecto para la mejora de playas y del ecosistema marino en toda Cataluña. El proyecto que lleva por título "Fons Marins" se llevará a cabo durante los años 2004 y 2005 y está financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente. Creado en 1983, el CIB es un centro pionero en el mundo del buceo y de la conservación medioambiental. Su sede se halla en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona y el biólogo Manel Gazo es su presidente. Entre las playas que han sido objeto de este plan de limpieza destacan las de Portbou, Cala Pedrosa y Sant Pol de Mar.

PREOCUPANTE SALUD DE LOS BOSQUES DE RIBERA EN EL LEVANTE ESPAÑOL Un estudio realizado en doce cuencas hidrográficas del Levante español, diez situadas en la vertiente mediterránea de la Península ibérica (Llobregat, Besòs, Mijares, Túria, Júcar, Segura, Aguas, Almanzora, Adra y Guadalfeo), y dos en la isla de Mallorca (Sóller y Pollença), ha servido para establecer un protocolo rápido de evaluación de la calidad ecológica (PRECE) que es aplicable a los ríos mediterráneos. Gracias a la labor de investigación llevada a cabo por las universidades de Barcelona, Illes Balears, Vigo, Murcia, Almeria, Granada y Valencia, además del CEDEX de Madrid, dentro de un proyecto llamado Guadalmed, se dispone ahora de los instrumentos necesarios para poder determinar el estado ecológico de las aguas continentales, en este caso de ríos y torrentes, utilizando para ello criterios ecológicos, tal como impone la Directiva Marco del Agua aprobada por la UE en el año 2000. El protocolo incluye la estandarización de la toma de muestras y la analítica de las propiedades fisicoquímicas del agua, la medida del caudal, la metodología necesaria para valorar la calidad del bosque de ribera y un índice que correlaciona diversos parámetros; entre ellos, la comparación de las comunidades de macroinvertebrados. Este índice (Iberian Biomonitorinyg Working Party, IBMWP) permite evaluar el estado ecológico de un curso de agua en toda el área mediterránea. Los primeros resultados del estudio, realizado en las doce cuencas hidrográficas que incluyen 65 cursos de agua y 157 estaciones de toma de muestras, indican que un 40 % de éstas presentan una situación buena y un 30% una situación aceptable. El resto, otro 30%, se distribuye entre los rangos de calidad inferiores: dudosa, crítica y muy crítica. La investigación ha arrojado resultados muy precoupantes sobre la situación de los bosques de ribera en el Levante español. Así, de las 157 estaciones muestreadas, un 45,3% presentaban un QBR inferior a 50%, lo que significa una mala calidad de estos bosques, extremo que repercute negativamente en el estado ecológico final de los cursos de agua.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 62

¿CÓMO CUANTIFICAR LOS ATRIBUTOS AMBIENTALES DE UN TERRITORIO? Dado que toda protección imposibilita una explotación económica de un espacio: urbanización, edificación, etc., en términos económicos es común pensar que la conservación es costosa. Sin embargo, una mirada más atenta nos indica lo contrario: a los beneficios sociales que supone la conservación de especies que puedan encontrarse en peligro de extinción y de espacios que tienen un gran valor paisajístico, hay que sumar los beneficios que supone su valor recreativo. Pero ¿cómo calcular ese disfrute?. Este fue el objetivo de una investigación llevada a cabo por el grupo de Economía del Turismo y del Medio Ambiente, del Departamento de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears.

Los investigadores entrevistaron a 1.875 turistas de diferentes nacionalidades en el momento en que abandonaban Mallorca después de pasar unos días de vacaciones. De estas entrevistas se obtuvo una relación de los espacios visitados, el tiempo utilizado en cada visita, etc. Paralelamente se desarrolló un modelo de accesibilidad territorial absoluta que permitió conocer la distancia espacial y temporal que separa los distintos municipios de Mallorca con cada uno de los espacios naturales objeto del estudio (un total de diez), así como todas las posibilidades de transporte. La metodología se completó con la observación directa, es decir, realizando un seguimiento a 1.773 turistas. Este método de cálculo, llamado Metodología del Coste del Viaje (MCV), ha permitido cuantificar en 30 euros el gasto medio de un turista para visitar los espacios naturales protegidos mallorquines, o lo que es lo mismo: 30 euros es lo que cada turista está dispuesto a pagar por visitarlos. El beneficio total que supone el hecho de poder disfrutar de estos diez espacios protegidos es posible calcularlo multiplicando este valor medio por el número total de turistas que aloja al año la isla, una cantidad importante pròxima a los 200 millones de euros.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 63


CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

AMBICIOSO PROYECTO DE LIMPIEZA DE FONDOS MARINOS El Centro de Inmersión Biología (CIB) lleva a cabo un ambicioso proyecto para la mejora de playas y del ecosistema marino en toda Cataluña. El proyecto que lleva por título "Fons Marins" se llevará a cabo durante los años 2004 y 2005 y está financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente. Creado en 1983, el CIB es un centro pionero en el mundo del buceo y de la conservación medioambiental. Su sede se halla en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona y el biólogo Manel Gazo es su presidente. Entre las playas que han sido objeto de este plan de limpieza destacan las de Portbou, Cala Pedrosa y Sant Pol de Mar.

PREOCUPANTE SALUD DE LOS BOSQUES DE RIBERA EN EL LEVANTE ESPAÑOL Un estudio realizado en doce cuencas hidrográficas del Levante español, diez situadas en la vertiente mediterránea de la Península ibérica (Llobregat, Besòs, Mijares, Túria, Júcar, Segura, Aguas, Almanzora, Adra y Guadalfeo), y dos en la isla de Mallorca (Sóller y Pollença), ha servido para establecer un protocolo rápido de evaluación de la calidad ecológica (PRECE) que es aplicable a los ríos mediterráneos. Gracias a la labor de investigación llevada a cabo por las universidades de Barcelona, Illes Balears, Vigo, Murcia, Almeria, Granada y Valencia, además del CEDEX de Madrid, dentro de un proyecto llamado Guadalmed, se dispone ahora de los instrumentos necesarios para poder determinar el estado ecológico de las aguas continentales, en este caso de ríos y torrentes, utilizando para ello criterios ecológicos, tal como impone la Directiva Marco del Agua aprobada por la UE en el año 2000. El protocolo incluye la estandarización de la toma de muestras y la analítica de las propiedades fisicoquímicas del agua, la medida del caudal, la metodología necesaria para valorar la calidad del bosque de ribera y un índice que correlaciona diversos parámetros; entre ellos, la comparación de las comunidades de macroinvertebrados. Este índice (Iberian Biomonitorinyg Working Party, IBMWP) permite evaluar el estado ecológico de un curso de agua en toda el área mediterránea. Los primeros resultados del estudio, realizado en las doce cuencas hidrográficas que incluyen 65 cursos de agua y 157 estaciones de toma de muestras, indican que un 40 % de éstas presentan una situación buena y un 30% una situación aceptable. El resto, otro 30%, se distribuye entre los rangos de calidad inferiores: dudosa, crítica y muy crítica. La investigación ha arrojado resultados muy precoupantes sobre la situación de los bosques de ribera en el Levante español. Así, de las 157 estaciones muestreadas, un 45,3% presentaban un QBR inferior a 50%, lo que significa una mala calidad de estos bosques, extremo que repercute negativamente en el estado ecológico final de los cursos de agua.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 62

¿CÓMO CUANTIFICAR LOS ATRIBUTOS AMBIENTALES DE UN TERRITORIO? Dado que toda protección imposibilita una explotación económica de un espacio: urbanización, edificación, etc., en términos económicos es común pensar que la conservación es costosa. Sin embargo, una mirada más atenta nos indica lo contrario: a los beneficios sociales que supone la conservación de especies que puedan encontrarse en peligro de extinción y de espacios que tienen un gran valor paisajístico, hay que sumar los beneficios que supone su valor recreativo. Pero ¿cómo calcular ese disfrute?. Este fue el objetivo de una investigación llevada a cabo por el grupo de Economía del Turismo y del Medio Ambiente, del Departamento de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears.

Los investigadores entrevistaron a 1.875 turistas de diferentes nacionalidades en el momento en que abandonaban Mallorca después de pasar unos días de vacaciones. De estas entrevistas se obtuvo una relación de los espacios visitados, el tiempo utilizado en cada visita, etc. Paralelamente se desarrolló un modelo de accesibilidad territorial absoluta que permitió conocer la distancia espacial y temporal que separa los distintos municipios de Mallorca con cada uno de los espacios naturales objeto del estudio (un total de diez), así como todas las posibilidades de transporte. La metodología se completó con la observación directa, es decir, realizando un seguimiento a 1.773 turistas. Este método de cálculo, llamado Metodología del Coste del Viaje (MCV), ha permitido cuantificar en 30 euros el gasto medio de un turista para visitar los espacios naturales protegidos mallorquines, o lo que es lo mismo: 30 euros es lo que cada turista está dispuesto a pagar por visitarlos. El beneficio total que supone el hecho de poder disfrutar de estos diez espacios protegidos es posible calcularlo multiplicando este valor medio por el número total de turistas que aloja al año la isla, una cantidad importante pròxima a los 200 millones de euros.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 63


CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

‘RAORS’ CADA VEZ MÁS PEQUEÑOS El raor (en catalán), galán o pez loro, Xyrinchthys novacula, es un lábrido que vive en fondos de arena, entre los dos y los cincuenta metros de profundidad. Se trata de un animal particular. Su forma recuerda la navaja de un barbero y su cabeza alta, junto con la compresión de su cuerpo, le da cierto parecido a un loro. Su carne, suave y blanca, goza de gran predicamento en Mallorca y también en Tarragona. Un equipo de biólogos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), centro mixto entre la UIB i el CSIC, formado por Miquel Palmer, Beatriz Morales-Nin, Javier Tomás y Marta Linde, trabaja desde hace tiempo en un proyecto de investigación sobre las poblaciones de raor de las Islas Baleares al haberse detectado una progresiva disminución de sus tallas. Los investigadores han comprobado que la diferencia que se observa en las tasas de crecimiento entre poblaciones sobrepescadas y no pescadas se relaciona directamente con el tamaño de los huevos y que puede haber una explicación genética del fenómeno. En realidad parecen existir dos morfotipos de la misma especie: unos que crecen más lentamente pero que alcanzan grandes tallas y otros que crecen ràpidamente pero que sólo alcanzan tallas modestas. Estos morfotipos tienen una base genética.

‘Raor’, galán o pez loro. Ilustración realizada por el naturalista Cristóbal Vilella (1742-1803)

BALEÀRIA-MAGAZINE / 64

Si la población no es sometida a ninguna presión extractiva, el éxito reproductivo del morfotipo de crecimiento lento es mayor que el de crecimiento rápido porque sobrevive un mayor número de juveniles del primero. Al final, pues, las tallas de toda la población serán grandes. En cambio, si la población es sometida a una gran presión de pesca, los adultos del morfotipo de crecimiento lento viven menos, son los más pescados y los que desparecen en primer lugar. Por lo tanto, habrá cada vez menos hembras de este morfotipo que pongan huevos. La sobrepesca favorece el morfotipo de crecimiento rápido y, progresivamente, toda la población acabará por tener un tamaño muy modesto. Si finalmente se comprueba que la sobrepesca tiene un efecto fijador de un tipo genético, sería muy difícil poder invertir en un período razonable de tiempo este progresivo descenso de tallas. Se precisarían muchos años para que las poblaciones se recuperasen porque se habría eliminado, casi extinguido, el morfotipo que proporciona tallas grandes. La investigación sigue abierta, no sólo para conseguir una explotación razonable del recurso, sino para salvaguardar también un elemento singular de la gastronomía mediterránea.

CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

NUEVO MECANISMO GENÉTICO DE LA EVOLUCIÓN Investigadores de los departamentos de Genética y Microbiología de la Universidad Autónoma de Barcelona han descubierto que los transposones, pequeñas secuencias de ADN que viajan por el genoma, pueden silenciar los genes que se hallan a su lado mediante la inducción de una molécula llamada ARN antisentido. Se trata de un nuevo mecanismo evolutivo del que no se tenía conocimiento hasta ahora y que ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los transposones son secuencias de ADN repetidas que pueden moverse por el genoma. Durante mucho tiempo fueron considerados como inútiles, como ADN redundante.

REVELACIONES SORPRENDENTES SOBRE EL ORIGEN DEL ASNO DOMÉSTICO Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentra el doctor Jordi Jordana de la Universidad Autónoma de Barcelona, acaba de publicar en la revista Science sus resultados sobre el origen de la última especie ganadera que fue domesticada por nuestros ancestros: el asno. A partir de los datos genéticos de 259 asnos domésticos de 52 países, los investigadores han llegado a una conclusión inesperada: su origen parece estar en el norte de África, en el asno salvaje de Nubia (E.a.africanus) y en el asno salvaje de Somalia (E.a.somaliensis). Los resultados son inesperados por cuanto la mayoría de especies domesticadas tuvieron origen en el Próximo Oriente (Mesopotamia, Asia Menor, Irak...) o en el suroeste asiático (Arabia). El estudio del ADN mitocondrial ha desvelado asimismo dos linajes muy definidos que sugieren dos domesticaciones separadas en el espacio, procedentes de dos poblaciones salvajes. Estas domesticaciones debieron suceder 5.000 o 6.000 años atrás, coincidiendo con el proceso de desertificación del Sahara.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 65


CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

‘RAORS’ CADA VEZ MÁS PEQUEÑOS El raor (en catalán), galán o pez loro, Xyrinchthys novacula, es un lábrido que vive en fondos de arena, entre los dos y los cincuenta metros de profundidad. Se trata de un animal particular. Su forma recuerda la navaja de un barbero y su cabeza alta, junto con la compresión de su cuerpo, le da cierto parecido a un loro. Su carne, suave y blanca, goza de gran predicamento en Mallorca y también en Tarragona. Un equipo de biólogos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), centro mixto entre la UIB i el CSIC, formado por Miquel Palmer, Beatriz Morales-Nin, Javier Tomás y Marta Linde, trabaja desde hace tiempo en un proyecto de investigación sobre las poblaciones de raor de las Islas Baleares al haberse detectado una progresiva disminución de sus tallas. Los investigadores han comprobado que la diferencia que se observa en las tasas de crecimiento entre poblaciones sobrepescadas y no pescadas se relaciona directamente con el tamaño de los huevos y que puede haber una explicación genética del fenómeno. En realidad parecen existir dos morfotipos de la misma especie: unos que crecen más lentamente pero que alcanzan grandes tallas y otros que crecen ràpidamente pero que sólo alcanzan tallas modestas. Estos morfotipos tienen una base genética.

‘Raor’, galán o pez loro. Ilustración realizada por el naturalista Cristóbal Vilella (1742-1803)

BALEÀRIA-MAGAZINE / 64

Si la población no es sometida a ninguna presión extractiva, el éxito reproductivo del morfotipo de crecimiento lento es mayor que el de crecimiento rápido porque sobrevive un mayor número de juveniles del primero. Al final, pues, las tallas de toda la población serán grandes. En cambio, si la población es sometida a una gran presión de pesca, los adultos del morfotipo de crecimiento lento viven menos, son los más pescados y los que desparecen en primer lugar. Por lo tanto, habrá cada vez menos hembras de este morfotipo que pongan huevos. La sobrepesca favorece el morfotipo de crecimiento rápido y, progresivamente, toda la población acabará por tener un tamaño muy modesto. Si finalmente se comprueba que la sobrepesca tiene un efecto fijador de un tipo genético, sería muy difícil poder invertir en un período razonable de tiempo este progresivo descenso de tallas. Se precisarían muchos años para que las poblaciones se recuperasen porque se habría eliminado, casi extinguido, el morfotipo que proporciona tallas grandes. La investigación sigue abierta, no sólo para conseguir una explotación razonable del recurso, sino para salvaguardar también un elemento singular de la gastronomía mediterránea.

CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

NUEVO MECANISMO GENÉTICO DE LA EVOLUCIÓN Investigadores de los departamentos de Genética y Microbiología de la Universidad Autónoma de Barcelona han descubierto que los transposones, pequeñas secuencias de ADN que viajan por el genoma, pueden silenciar los genes que se hallan a su lado mediante la inducción de una molécula llamada ARN antisentido. Se trata de un nuevo mecanismo evolutivo del que no se tenía conocimiento hasta ahora y que ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los transposones son secuencias de ADN repetidas que pueden moverse por el genoma. Durante mucho tiempo fueron considerados como inútiles, como ADN redundante.

REVELACIONES SORPRENDENTES SOBRE EL ORIGEN DEL ASNO DOMÉSTICO Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentra el doctor Jordi Jordana de la Universidad Autónoma de Barcelona, acaba de publicar en la revista Science sus resultados sobre el origen de la última especie ganadera que fue domesticada por nuestros ancestros: el asno. A partir de los datos genéticos de 259 asnos domésticos de 52 países, los investigadores han llegado a una conclusión inesperada: su origen parece estar en el norte de África, en el asno salvaje de Nubia (E.a.africanus) y en el asno salvaje de Somalia (E.a.somaliensis). Los resultados son inesperados por cuanto la mayoría de especies domesticadas tuvieron origen en el Próximo Oriente (Mesopotamia, Asia Menor, Irak...) o en el suroeste asiático (Arabia). El estudio del ADN mitocondrial ha desvelado asimismo dos linajes muy definidos que sugieren dos domesticaciones separadas en el espacio, procedentes de dos poblaciones salvajes. Estas domesticaciones debieron suceder 5.000 o 6.000 años atrás, coincidiendo con el proceso de desertificación del Sahara.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 65


CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

LIBROS

CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE EDITORIAL / LIBR0S

EL SEGLE DE L’ECOLOGIA Joandomènec Ros Ilustraciones: Joan-Albert Ros Edicions Bromera, 320 pág. Colección “Sense fronteres”, 15. En catalán.

ba en la dirección del Laboratorio de Biología Molecular de Cambridge, uno de los más prestigiosos del mundo.

a lo largo del tiempo y de la esterilidad de un enfrentamiento que el autor rechaza. Frente a teorías unificadoras del saber, Gould defiende la diversidad de métodos y caminos para acercarse al conocimiento de la realidad.

NUESTRA HORA FINAL ¿SERÁ EL SIGLO XXI EL ÚLTIMO DE LA HUMANIDAD? Martin Rees Editorial Crítica. Colección “Drakontos”. 222 pág. En castellano.

ALMENDRA Y NARANJA PARA COMBATIR EL ESTRÉS OXIDATIVO El oxígeno nos es indispensable para degradar los carbohidratos y las grasas. Sólo oxidando los nutrientes nuestro organismo obtiene las moléculas energéticas que le son imprescindibles en un buen número de reacciones metabólicas. Además, el oxígeno tiene sus ventajas porque, en principio, se reduce hasta producir un residuo absolutamente inocuo: el agua. Es sabido, sin embargo, que cuando el oxígeno va aceptando electrones en la cadena de respiración celular se forman moléculas altamente peligrosas: las especies reactivas de oxígeno (ROS). La acción de estas especies reactivas provoca daños tanto a nivel molecular, atacando los ácidos grasos poliinsaturados y las proteínas e incluso al ADN. Estas oxidaciones a nivel celular pueden derivar en patologías de etiología muy variada: desde unas cataratas oculares, a trastornos cardiovasculares como la ateroesclerosis, hasta algún tipo de cáncer como el de colon. El mecanismo de defensa del organismo frente a estas especies reactivas de oxígeno tiene dos fuentes: una endógena, del propio organismo; y otra exógena, que el organismo debe recibir mediante la ingesta diaria, como es el caso de las vitaminas. La vitamina C, por ejemplo, reacciona directamente con las ROS y las reduce, desactivándolas. La vitamina E, en cambio, actúa desactivando productos de la oxidación de los ácidos grasos, con lo que evita que el proceso oxidativo continúe. El Grupo de Investigación en Nutrición Comunitaria y Estrés Oxidativo del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS), dependiente de la Universitat de les Illes Balears, ha centrado su labor precisamente en el estudio de las interacciones entre substancias exógenas antioxidantes y las defensas del propio organismo. Fruto de las investigaciones y en un proyecto en colaboración con la empresa mallorquina Productors Balears d'Ametlles i Garroves, AIE, se comercializará en breve, bajo el nombre de Vit-almen un primer alimento funcional en base a sustancias antioxidantes exógenas, a partir de la almendra y naranja exprimida, se trata de una bebida isotónica que incorpora vitaminas E y C, además de polifenoles.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 66

El catedrático de Ecología de la Universidad de Barcelona plantea en este libro los grandes problemas ambientales que afectan al planeta. El volumen no es sino una recopilación de articulos publicados por el autor tanto en la prensa convencional como en la especializada.

ÉRASE UNA VEZ EL ZORRO Y EL ERIZO Stephen Jay Gould Editorial Crítica. Colección “Drakontos”. 332 pág. En castellano.

VIURE PER A LA CIÈNCIA Sydney Brenner Traducción: Juli Peretó Edicions Bromera, 232 pág. En catalán. El Premio Nobel de Medicina 2002 narra en este volumen su experiencia vital y su trayectoria profesional en la Ciencia, un periplo que se inició con sus años de infancia en Sudáfrica y los primeros experimentos que realizó en la zapatería de su padre, y aca-

Brillante disección histórica del origen de la llamada guerra entre la Ciencia y las Humanidades, de sus diversas denominaciones

Último ensayo de Sir Martin Rees, astrofísico y catedrático en Cambridge, en el que enumera los riesgos que corre el planeta: desde el peligro de colisión de un asteroide al amplio abanico de consecuencias de la propia actividad humana. Destaca la parte del ensayo en la que Rees se cuestiona qué debemos hacer cuando un experimento científico puede tener consecuencias catastróficas, apocalípticas, como es el caso de los realizados en aceleradores de partículas: ¿Quién debe decidir y cómo?

BALEÀRIA-MAGAZINE / 67


CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

LIBROS

CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE EDITORIAL / LIBR0S

EL SEGLE DE L’ECOLOGIA Joandomènec Ros Ilustraciones: Joan-Albert Ros Edicions Bromera, 320 pág. Colección “Sense fronteres”, 15. En catalán.

ba en la dirección del Laboratorio de Biología Molecular de Cambridge, uno de los más prestigiosos del mundo.

a lo largo del tiempo y de la esterilidad de un enfrentamiento que el autor rechaza. Frente a teorías unificadoras del saber, Gould defiende la diversidad de métodos y caminos para acercarse al conocimiento de la realidad.

NUESTRA HORA FINAL ¿SERÁ EL SIGLO XXI EL ÚLTIMO DE LA HUMANIDAD? Martin Rees Editorial Crítica. Colección “Drakontos”. 222 pág. En castellano.

ALMENDRA Y NARANJA PARA COMBATIR EL ESTRÉS OXIDATIVO El oxígeno nos es indispensable para degradar los carbohidratos y las grasas. Sólo oxidando los nutrientes nuestro organismo obtiene las moléculas energéticas que le son imprescindibles en un buen número de reacciones metabólicas. Además, el oxígeno tiene sus ventajas porque, en principio, se reduce hasta producir un residuo absolutamente inocuo: el agua. Es sabido, sin embargo, que cuando el oxígeno va aceptando electrones en la cadena de respiración celular se forman moléculas altamente peligrosas: las especies reactivas de oxígeno (ROS). La acción de estas especies reactivas provoca daños tanto a nivel molecular, atacando los ácidos grasos poliinsaturados y las proteínas e incluso al ADN. Estas oxidaciones a nivel celular pueden derivar en patologías de etiología muy variada: desde unas cataratas oculares, a trastornos cardiovasculares como la ateroesclerosis, hasta algún tipo de cáncer como el de colon. El mecanismo de defensa del organismo frente a estas especies reactivas de oxígeno tiene dos fuentes: una endógena, del propio organismo; y otra exógena, que el organismo debe recibir mediante la ingesta diaria, como es el caso de las vitaminas. La vitamina C, por ejemplo, reacciona directamente con las ROS y las reduce, desactivándolas. La vitamina E, en cambio, actúa desactivando productos de la oxidación de los ácidos grasos, con lo que evita que el proceso oxidativo continúe. El Grupo de Investigación en Nutrición Comunitaria y Estrés Oxidativo del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS), dependiente de la Universitat de les Illes Balears, ha centrado su labor precisamente en el estudio de las interacciones entre substancias exógenas antioxidantes y las defensas del propio organismo. Fruto de las investigaciones y en un proyecto en colaboración con la empresa mallorquina Productors Balears d'Ametlles i Garroves, AIE, se comercializará en breve, bajo el nombre de Vit-almen un primer alimento funcional en base a sustancias antioxidantes exógenas, a partir de la almendra y naranja exprimida, se trata de una bebida isotónica que incorpora vitaminas E y C, además de polifenoles.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 66

El catedrático de Ecología de la Universidad de Barcelona plantea en este libro los grandes problemas ambientales que afectan al planeta. El volumen no es sino una recopilación de articulos publicados por el autor tanto en la prensa convencional como en la especializada.

ÉRASE UNA VEZ EL ZORRO Y EL ERIZO Stephen Jay Gould Editorial Crítica. Colección “Drakontos”. 332 pág. En castellano.

VIURE PER A LA CIÈNCIA Sydney Brenner Traducción: Juli Peretó Edicions Bromera, 232 pág. En catalán. El Premio Nobel de Medicina 2002 narra en este volumen su experiencia vital y su trayectoria profesional en la Ciencia, un periplo que se inició con sus años de infancia en Sudáfrica y los primeros experimentos que realizó en la zapatería de su padre, y aca-

Brillante disección histórica del origen de la llamada guerra entre la Ciencia y las Humanidades, de sus diversas denominaciones

Último ensayo de Sir Martin Rees, astrofísico y catedrático en Cambridge, en el que enumera los riesgos que corre el planeta: desde el peligro de colisión de un asteroide al amplio abanico de consecuencias de la propia actividad humana. Destaca la parte del ensayo en la que Rees se cuestiona qué debemos hacer cuando un experimento científico puede tener consecuencias catastróficas, apocalípticas, como es el caso de los realizados en aceleradores de partículas: ¿Quién debe decidir y cómo?

BALEÀRIA-MAGAZINE / 67


AGENDA

AGENDA

EXPOSICIONES

Auguste Rodin (1840-1917) está considerado

centenar de obras

Horario: de martes a sábados de

El Gran Hotel acoge también estos días una inte-

FESTIVAL DEL MILENIO

como el artífice de la profunda revolución que se

realizadas

10.30 a 13.45 h. y de 17.30 a 21 h.

resante muestra de orfebrería bajo el título “El

Palau de la Música de Barcelona

produjo en la escultura durante el siglo XX. Esta

artista en los últimos

Domingos y festivos de 10 a 13.45 h.

jardín fantástico. Joyería modernista en las colec-

Sant Francesc de Paula, 2.

EL PAÍS DE DALÍ

exposición nos muestra la evolución de la obra del

veinte años. Jasper

Lunes cerrado.

ciones europeas” (hasta el 9 de enero de

Tel. 93 295 7200.

Museu d’Història de Catalunya

famoso escultor francés desde los inicios de la acti-

Johns (Augusta, Esta-

Hasta el 15 de noviembre.

2005).

Del 27 de diciembre de 2004 al 6 de febrero

Plaça Pau Vila, 3.

vidad hasta su madurez. Los primeros años los

dos Unidos, 1930)

Tel. 93 225 4700.

compartió con Camille Claudel, uno de sus cola-

se hizo famoso en la

La Planta Noble de este Casal acoge la prime-

Horario: de martes a sábados de 10 a 19 h.

boradores en un importante taller de finales de

década de los cin-

ra exposición retrospectiva realizada en España

Miércoles de 10 a 20 h.

1880. Las obras expuestas pretenden también

cuenta con sus ban-

sobre la obra de Beverly Pepper (Nueva York,

Domingos y festivos de 10 a 14.30 h.

reflejar la influencia que Rodin ejerció sobre escul-

deras

americanas,

1922), considerada por la crítica internacional

Hasta el 30 de noviembre.

tores de la altura de Brancusi, Picasso, Matisse o

dianas, números y

como una de las más importantes escultoras nor-

alfabetos, llegando a convertirse, junto a Raus-

teamericanas vivas. Pepper utiliza distintos mate-

THE BLACK KEYS

estilos y disciplinas, tuvo un enorme éxito, lo que

chenberg, en uno de los precursores del Pop Art

riales para sus creaciones, como el hierro, bron-

Sala Razzmatazz

animó a sus creadores a que tuviera continuidad

BARCELONA

Giacometti. Expuesta anteriormente en el Museu de l’Em-

por

el

de 2005.

M Ú S I C A ESPECTÁCULOS

Este festival nació hace ahora cuatro años como uno de los muchos proyectos que se crearon para celebrar la entrada del nuevo milenio. La

BARCELONA

iniciativa, marcada por la diversidad y fusión de

pordà en Figueres, ahora se presenta en Barce-

LA MUJER.

y del neodadaísmo. En los años setenta tuvo su

ce, la piedra de Santanyí o el mármol blanco de

Almogàvers, 122.

en ediciones posteriores. Actualmente se organi-

lona como uno de los cierres de oro del Año

METAMORFOSIS DE LA MODERNIDAD

período abstracto absoluto, para volver en los

Carrara. Una de sus obras, Cielo Caído, formó

Tel. 93 320 8200,

za en dos ciudades, Madrid y Barcelona, y pre-

Dalí. El artista ampurdanés siempre hizo gala de

Fundación Joan Miró

ochenta a una pintura donde recupera las imá-

parte de las cincuenta esculturas colocadas en

11 de noviembre

senta un amplio programa de actuaciones que

sus raíces, manteniendo una intensa relación

Parc de Montjuïc, s/n.

genes.

la ciudad de Barcelona en 1992 con motivo de

con su tierra allí donde estuviera. No extraña

Tel. 93 443 9470.

que una de sus frases elocuentes fuera que “la

Horario: de mates a sábados de 10 a 21.30 h.

MAESTROS DEL ARTE DEL SIGLO XX

única manera de llegar a lo universal es a través

Domingos y festivos de 10 a 14.40 h.

EN EL CARTEL

“FICCIONS” DOCUMENTALS

crearon hace dos años esta banda de genuino

de lo ultralocal”.

Lunes no festivo cerrado.

Museo Siglo XIX

Fundació “la Caixa”. Gran Hotel

rock and roll. Con “Trickfreakness” (2003), con-

REM

La muestra recoge una selección de óleos, dibu-

Del 26 de noviembre al 6 de febrero de 2005.

Museo, s/n.

Plaça Weyler, 3. Palma.

siguieron un éxito inesperado que les llevó a

Palau Sant Jordi

Tel. 96 391 2693.

Tel. 971 178 500.

situarse entre los grupos más interesantes del

Passeig Olimpia, s/n.

los Juegos Olímpicos.

jos, películas y documentos que reflejan esa

abarcan la danza, la lírica, la poesía y la músiDan Auerbach y Patrick Carney, dos amigos de

ca. Información de la programación en

la infancia nacidos y crecidos en Ohio (EEUU),

www.festivalmilenio.com

unión entre Dalí y el Ampurdán. También deja

Esta exposición, comisariada por Gladis Fabre y

Horario: de martes a domingos de 10 a 20 h.

Horario: de martes a sábados de 10 a 21 h.

panorama actual internacional. Su tercer trabajo

Tel. 93 426 2089.

patente su amistad con otros creadores ampur-

patrocinada por el BBVA, reúne más de cien obras

Lunes cerrado.

Domingos y festivos de 10 a 14 h.

discográfico, que ahora presentan, se llama

9 de enero de 2005

daneses, con los que mantuvo relación durante

realizadas entre los años veinte y setenta del siglo

Hasta el 15 de enero de 2005.

Lunes cerrado.

“Rubber Factory” (la fábrica de goma). ¿El moti-

toda su vida.

XX. Las pinturas, esculturas, dibujos y fotografías

Hasta el 9 de enero de 2005.

vo?: se grabó en una antigua fábrica de neu-

REM se encuentra de gira por Europa con su

máticos de Akron.

nuevo trabajo “Around the sun”, el disco más

pertenecen a una veintena de artistas internacio-

Esta exposición pretende contar la historia del

RODIN:

nales, como Braque, Marcel Duchamp, Le Corbu-

arte del siglo XX, pero dibujada en planchas lito-

LA REVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA

sier, Léger, Matisse, Miró, O’Keeffe, Picasso, etc.

gráficas. A través de 141 carteles, de más de

JACKSON BROWN

por el grupo de Georgia (EEUU). Es también el

DE CAMILLE CLAUDEL A GIACOMETTI

Su recorrido se ha dividido en distintos apartados,

noventa autores diferentes, muestra la evolución

Auditori de Barcelona

primero que graban con el batería Bill Rieflin tras

Caixa Forum

y cada uno refleja visiones diferentes en torno a la

de las artes visuales del último siglo, sin olvidar

Lepant, 150.

la retirada de Bill Berry, uno de los fundadores

Avda. Marquès de Comillas, 6-8.

mujer. El conjunto supone un testimonio de cómo su

la Edad de Oro del cartel de finales del siglo XIX

Tel. 93 247 9300.

de la banda en 1980 junto a Michael Stipe,

Tel. 93 476 8600.

representación ha sido un elemento clave en la

y con relevancias como Toulouse Lautrec y Ché-

13 de diciembre.

Mike Mills y Peter Buck. El disco incluye el tema

Horario: de martes a domingos de 10 a 20 h.

metamorfosis de la modernidad.

ret. Revisa los grandes momentos del cartel con-

Lunes cerrado.

Esta leyenda viva del folk-rock, con casa en ple-

forma gratuita como protesta por la guerra de

VALENCIA

artísticos a partir del modernismo. Recoge mate-

no barrio de Gràcia, ha incluido Barcelona den-

Irak. Considerado como uno de los grupos más

rial gráfico de Calder, Léger, Magritte, Matisse,

tro de su actual gira, iniciada el mes de marzo

influyentes el rock nacido en América, el último

JASPER JOHNS DESDE 1983

entre otros muchos.

El arte y el cine documental se unen para plas-

en EE UU y donde ejerció de telonera su amiga

álbum de REM es el más ecléctico en las formas.

Institut Valencià d’Art Modern

Posteriormente, la muestra viajará al Casal Solle-

mar fragmentos de la realidad que suelen omitir-

Luz Casal. Artista consecuente y comprometido,

Centro Julio González. Sala 6

ric de Palma de Mallorca, donde estará expues-

se en las producciones documentales. El resulta-

Jackson Brown tiene a sus espaldas treinta años

CHAMBER ORCHESTRA OF EUROPE

Guillem de Castro, 118.

ta del 21 de enero al 20 de marzo de 2005.

do es este conjunto de instalaciones y la pro-

de carrera como cantautor en los que ha vendi-

Auditori de Barcelona

yección, en sesión continua, de 22 películas y

do más de quince millones de discos. De entre

Lepant, 150.

vídeos. Los trabajos han sido realizados por 21

ellos su “Late for the sky” de 1990, considerado

Tel. 93 247 9300. 25 de enero de 2005 / 21 h.

Tel. 96 386 3000.

MALLORCA

Horario: de martes a domingos de 10 a 19 h.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 68

“Final straw”, que ha sido volcado en Internet de

temporáneo y su relación con los movimientos COSAS DEL PASADO Y DEL PRESENTE:

Del 29 de octubre de 2004 al 27 de febrero de 2005.

combativo y político publicado hasta la fecha

Lunes cerrado.

BEVERLY PEPPER.

creadores internacionales, que han volcado su

por la revista Rolling Stones como uno de los

Hasta el 2 de enero de 2005.

UNA POÈTICA DE L’ESPAI

mirada crítica al “régimen de verdad universal”

cien mejores discos de todos los tiempos. Este

Casal Solleric

que envuelve a la mayoría de los documentales.

año ha publicado “The very best of Jackson

Bajo la dirección de Emmael Kivine, la Cham-

Organizada por el Walter Art Center de Minne-

Passeig des Born, 27. Palma.

Entre los artistas, Karen Amiran, Jordi Colomer,

Brown”, su primer trabajo recopilatorio y que

ber Orchestra of Europe ofrece este concierto

apolis, esta exposición selecciona más de un

Tel. 971 722 092.

Meter Friedl o la germana Alexandra Sell.

será base del concierto.

de música clásica en el que participa la pia-

BALEÀRIA-MAGAZINE / 69


AGENDA

AGENDA

EXPOSICIONES

Auguste Rodin (1840-1917) está considerado

centenar de obras

Horario: de martes a sábados de

El Gran Hotel acoge también estos días una inte-

FESTIVAL DEL MILENIO

como el artífice de la profunda revolución que se

realizadas

10.30 a 13.45 h. y de 17.30 a 21 h.

resante muestra de orfebrería bajo el título “El

Palau de la Música de Barcelona

produjo en la escultura durante el siglo XX. Esta

artista en los últimos

Domingos y festivos de 10 a 13.45 h.

jardín fantástico. Joyería modernista en las colec-

Sant Francesc de Paula, 2.

EL PAÍS DE DALÍ

exposición nos muestra la evolución de la obra del

veinte años. Jasper

Lunes cerrado.

ciones europeas” (hasta el 9 de enero de

Tel. 93 295 7200.

Museu d’Història de Catalunya

famoso escultor francés desde los inicios de la acti-

Johns (Augusta, Esta-

Hasta el 15 de noviembre.

2005).

Del 27 de diciembre de 2004 al 6 de febrero

Plaça Pau Vila, 3.

vidad hasta su madurez. Los primeros años los

dos Unidos, 1930)

Tel. 93 225 4700.

compartió con Camille Claudel, uno de sus cola-

se hizo famoso en la

La Planta Noble de este Casal acoge la prime-

Horario: de martes a sábados de 10 a 19 h.

boradores en un importante taller de finales de

década de los cin-

ra exposición retrospectiva realizada en España

Miércoles de 10 a 20 h.

1880. Las obras expuestas pretenden también

cuenta con sus ban-

sobre la obra de Beverly Pepper (Nueva York,

Domingos y festivos de 10 a 14.30 h.

reflejar la influencia que Rodin ejerció sobre escul-

deras

americanas,

1922), considerada por la crítica internacional

Hasta el 30 de noviembre.

tores de la altura de Brancusi, Picasso, Matisse o

dianas, números y

como una de las más importantes escultoras nor-

alfabetos, llegando a convertirse, junto a Raus-

teamericanas vivas. Pepper utiliza distintos mate-

THE BLACK KEYS

estilos y disciplinas, tuvo un enorme éxito, lo que

chenberg, en uno de los precursores del Pop Art

riales para sus creaciones, como el hierro, bron-

Sala Razzmatazz

animó a sus creadores a que tuviera continuidad

BARCELONA

Giacometti. Expuesta anteriormente en el Museu de l’Em-

por

el

de 2005.

M Ú S I C A ESPECTÁCULOS

Este festival nació hace ahora cuatro años como uno de los muchos proyectos que se crearon para celebrar la entrada del nuevo milenio. La

BARCELONA

iniciativa, marcada por la diversidad y fusión de

pordà en Figueres, ahora se presenta en Barce-

LA MUJER.

y del neodadaísmo. En los años setenta tuvo su

ce, la piedra de Santanyí o el mármol blanco de

Almogàvers, 122.

en ediciones posteriores. Actualmente se organi-

lona como uno de los cierres de oro del Año

METAMORFOSIS DE LA MODERNIDAD

período abstracto absoluto, para volver en los

Carrara. Una de sus obras, Cielo Caído, formó

Tel. 93 320 8200,

za en dos ciudades, Madrid y Barcelona, y pre-

Dalí. El artista ampurdanés siempre hizo gala de

Fundación Joan Miró

ochenta a una pintura donde recupera las imá-

parte de las cincuenta esculturas colocadas en

11 de noviembre

senta un amplio programa de actuaciones que

sus raíces, manteniendo una intensa relación

Parc de Montjuïc, s/n.

genes.

la ciudad de Barcelona en 1992 con motivo de

con su tierra allí donde estuviera. No extraña

Tel. 93 443 9470.

que una de sus frases elocuentes fuera que “la

Horario: de mates a sábados de 10 a 21.30 h.

MAESTROS DEL ARTE DEL SIGLO XX

única manera de llegar a lo universal es a través

Domingos y festivos de 10 a 14.40 h.

EN EL CARTEL

“FICCIONS” DOCUMENTALS

crearon hace dos años esta banda de genuino

de lo ultralocal”.

Lunes no festivo cerrado.

Museo Siglo XIX

Fundació “la Caixa”. Gran Hotel

rock and roll. Con “Trickfreakness” (2003), con-

REM

La muestra recoge una selección de óleos, dibu-

Del 26 de noviembre al 6 de febrero de 2005.

Museo, s/n.

Plaça Weyler, 3. Palma.

siguieron un éxito inesperado que les llevó a

Palau Sant Jordi

Tel. 96 391 2693.

Tel. 971 178 500.

situarse entre los grupos más interesantes del

Passeig Olimpia, s/n.

los Juegos Olímpicos.

jos, películas y documentos que reflejan esa

abarcan la danza, la lírica, la poesía y la músiDan Auerbach y Patrick Carney, dos amigos de

ca. Información de la programación en

la infancia nacidos y crecidos en Ohio (EEUU),

www.festivalmilenio.com

unión entre Dalí y el Ampurdán. También deja

Esta exposición, comisariada por Gladis Fabre y

Horario: de martes a domingos de 10 a 20 h.

Horario: de martes a sábados de 10 a 21 h.

panorama actual internacional. Su tercer trabajo

Tel. 93 426 2089.

patente su amistad con otros creadores ampur-

patrocinada por el BBVA, reúne más de cien obras

Lunes cerrado.

Domingos y festivos de 10 a 14 h.

discográfico, que ahora presentan, se llama

9 de enero de 2005

daneses, con los que mantuvo relación durante

realizadas entre los años veinte y setenta del siglo

Hasta el 15 de enero de 2005.

Lunes cerrado.

“Rubber Factory” (la fábrica de goma). ¿El moti-

toda su vida.

XX. Las pinturas, esculturas, dibujos y fotografías

Hasta el 9 de enero de 2005.

vo?: se grabó en una antigua fábrica de neu-

REM se encuentra de gira por Europa con su

máticos de Akron.

nuevo trabajo “Around the sun”, el disco más

pertenecen a una veintena de artistas internacio-

Esta exposición pretende contar la historia del

RODIN:

nales, como Braque, Marcel Duchamp, Le Corbu-

arte del siglo XX, pero dibujada en planchas lito-

LA REVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA

sier, Léger, Matisse, Miró, O’Keeffe, Picasso, etc.

gráficas. A través de 141 carteles, de más de

JACKSON BROWN

por el grupo de Georgia (EEUU). Es también el

DE CAMILLE CLAUDEL A GIACOMETTI

Su recorrido se ha dividido en distintos apartados,

noventa autores diferentes, muestra la evolución

Auditori de Barcelona

primero que graban con el batería Bill Rieflin tras

Caixa Forum

y cada uno refleja visiones diferentes en torno a la

de las artes visuales del último siglo, sin olvidar

Lepant, 150.

la retirada de Bill Berry, uno de los fundadores

Avda. Marquès de Comillas, 6-8.

mujer. El conjunto supone un testimonio de cómo su

la Edad de Oro del cartel de finales del siglo XIX

Tel. 93 247 9300.

de la banda en 1980 junto a Michael Stipe,

Tel. 93 476 8600.

representación ha sido un elemento clave en la

y con relevancias como Toulouse Lautrec y Ché-

13 de diciembre.

Mike Mills y Peter Buck. El disco incluye el tema

Horario: de martes a domingos de 10 a 20 h.

metamorfosis de la modernidad.

ret. Revisa los grandes momentos del cartel con-

Lunes cerrado.

Esta leyenda viva del folk-rock, con casa en ple-

forma gratuita como protesta por la guerra de

VALENCIA

artísticos a partir del modernismo. Recoge mate-

no barrio de Gràcia, ha incluido Barcelona den-

Irak. Considerado como uno de los grupos más

rial gráfico de Calder, Léger, Magritte, Matisse,

tro de su actual gira, iniciada el mes de marzo

influyentes el rock nacido en América, el último

JASPER JOHNS DESDE 1983

entre otros muchos.

El arte y el cine documental se unen para plas-

en EE UU y donde ejerció de telonera su amiga

álbum de REM es el más ecléctico en las formas.

Institut Valencià d’Art Modern

Posteriormente, la muestra viajará al Casal Solle-

mar fragmentos de la realidad que suelen omitir-

Luz Casal. Artista consecuente y comprometido,

Centro Julio González. Sala 6

ric de Palma de Mallorca, donde estará expues-

se en las producciones documentales. El resulta-

Jackson Brown tiene a sus espaldas treinta años

CHAMBER ORCHESTRA OF EUROPE

Guillem de Castro, 118.

ta del 21 de enero al 20 de marzo de 2005.

do es este conjunto de instalaciones y la pro-

de carrera como cantautor en los que ha vendi-

Auditori de Barcelona

yección, en sesión continua, de 22 películas y

do más de quince millones de discos. De entre

Lepant, 150.

vídeos. Los trabajos han sido realizados por 21

ellos su “Late for the sky” de 1990, considerado

Tel. 93 247 9300. 25 de enero de 2005 / 21 h.

Tel. 96 386 3000.

MALLORCA

Horario: de martes a domingos de 10 a 19 h.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 68

“Final straw”, que ha sido volcado en Internet de

temporáneo y su relación con los movimientos COSAS DEL PASADO Y DEL PRESENTE:

Del 29 de octubre de 2004 al 27 de febrero de 2005.

combativo y político publicado hasta la fecha

Lunes cerrado.

BEVERLY PEPPER.

creadores internacionales, que han volcado su

por la revista Rolling Stones como uno de los

Hasta el 2 de enero de 2005.

UNA POÈTICA DE L’ESPAI

mirada crítica al “régimen de verdad universal”

cien mejores discos de todos los tiempos. Este

Casal Solleric

que envuelve a la mayoría de los documentales.

año ha publicado “The very best of Jackson

Bajo la dirección de Emmael Kivine, la Cham-

Organizada por el Walter Art Center de Minne-

Passeig des Born, 27. Palma.

Entre los artistas, Karen Amiran, Jordi Colomer,

Brown”, su primer trabajo recopilatorio y que

ber Orchestra of Europe ofrece este concierto

apolis, esta exposición selecciona más de un

Tel. 971 722 092.

Meter Friedl o la germana Alexandra Sell.

será base del concierto.

de música clásica en el que participa la pia-

BALEÀRIA-MAGAZINE / 69


AGENDA

AGENDA

nista portuguesa Maria Joao Pires. Tras su

letras en solitario y el trabajo de otras pasiones:

debut en la Temporada Ibercamera de 1986,

la fotografía y la pintura.

son frecuentes las apariciones en los escena-

MALLORCA

rios de Barcelona de esta intérprete, que la

MENORCA

nombre genérico de “El peso de la paja”. Los

cuentos del libro “El perquè de tot plegat” de

5 GAYS.COM

CONCIERTOS DE JAZZ

títulos a los que hace referencia el montaje son

Quim Monzó.

Auditórium de Palma

Casino de Sant Climent

El cine de los sábados (1990) y El beso de

En clave de humor, Malas cuenta los secretos del

Passeig Marítim, 18. Palma.

Tel. 971 153 418.

Meter Pan (1993), que abarca los años cin-

proceso de creación teatral mientras se intenta

Tel. 971 734 735.

Martes a partir de las 21.30 h.

cuenta y sesenta. Con “El pes de la palla”, el

poner en escena este relato del escritor catalán.

Del 25 al 28 de noviembre.

considera como su segunda ciudad después

MÚSICA SIN FRONTERAS

de Lisboa. El programa lo forman el Concierto

Centre de Cultura “Sa Nostra”

para piano y orquesta nº 2 en fa menor, op.

Concepció, 12. Palma.

Desde hace casi tres décadas, el Casino de

21 de Chopin, y la Sinfonía nº 4 en si bemol

Tel. 971 725 210.

Sant Climent es también un club de jazz donde

mayor, op. 6 de Beethoven.

5 de noviembre y 3 de diciembre / 20:30 h.

todos los martes celebran conciertos de jazz y

Entrada gratuita.

de blues. En invierno se puede disfrutar de forma tranquila de una cena a base de tapas típicas

VALENCIA

Romea rinde homenaje al escritor catalán falleMEDEA MEDEA

Este espectáculo llega a los escenarios precedido

Teatre Xesc Forteza

de los éxitos de “5 hombres.com” y de “5 muje-

LA CASA DE LOS SIETE BALCONES

Plaça Prevere Miquel Maura, 1. Palma.

res.com”, escritos y dirigidos por el uruguayo

Teatre Principal de Valencia

Tel. 971 720 135.

Rafael Pence. “5 gays.com” narra el encuentro de

Del 13 al 24 de octubre

cinco amigos homosexuales que se reúnen para

VALENCIA

WINTERCASE SAN MIGUEL 2004

Este ciclo de conciertos organizado por el Cen-

de Menorca mientras se escucha la música.

Barcos, 15.

Palacio de Congresos

tre de Cultura “Sa Nostra” termina el 3 de

Tocan grupos de dentro y fuera de la isla.

Te. 96 351 0051.

Avda. Cortes Valencianas, 60.

diciembre con Reanud García-Fons, un trío pro-

Tel. 96 317 9400.

veniente de Francia y liderado por este músico

24 de octubre / 20 h.

innovador. Reanud ha rescatado al contrabajo

23 de octubre en el casino de Poble Nou (Bar-

de la mera consideración de instrumento de

celona).

acompañamiento para convertirlo en solista,

Del 3 al 21 de noviembre.

T E AT R O

Y DANZA BARCELONA

Horario: 25 y 26: 22 h. /27: 19 h. /28: 19 h.

MALLORCA

cido en abril de 2003.

celebrar la despedida de soltero de uno de ellos, Teatre de Manacor

que va a casarse con una mujer. Esta situación

Avda. del Parc, s/n. Manacor

dará lugar a muchos malentendidos y situaciones

Alejandro Casona escribió esta obra en 1957,

Tel. 971 554 549

disparatadas, con el regusto de una comedia satí-

cuando todavía residía en Buenos Aires. Volvió

29 de diciembre

rica. Los cinco gays en la escena son los actores

a España en 1963 (se había marchado en julio

Emilio Laguna, Enrique Simón, Javier Lago, Paco

con la ingeniosa idea de añadir una quinta

HYSTERIA

de 1939), pero murió sólo dos años más tarde.

Esta versión libre de Rafel Duran, basada en la

La gira de presentación de este III Festival itine-

cuerda a su físico. Un mes antes, el 5 de

CIA. WAI ENTERTAIMENT

Es así una de las últimas obras escritas por el

famosa obra de Eurípides, es una coproducción

rante de Música Independiente comienza en Bil-

noviembre, será el turno del cuarteto vocal

Teatre Victòria

dramaturgo, y cabe definirla como una comedia

de la Fundació Teatre Principal, el Auditòrium Sa

bao el 21 de octubre y concluye tres días des-

Summartis dirigido por Lluís Arguijo, uno de los

Avinguda Paral.lel, 67.

dramática. La trama se desarrolla en una man-

Màniga de Cala Millor y la Fundació del Teatre

pués en Valencia. En el concierto actúan The

más prestigiosos valores de la escena coral

Tel. 93 329 9189.

sión conocida como de los siete balcones y está

Municipal de Manacor. A la cabeza del repar-

Magnetic Fields, una de las bandas neoyorqui-

catalana. Su repertorio lo forman los negros

Hasta el 7 de noviembre.

protagonizada por Fernanda D’Ocón, que inter-

to Caterina Alorda, que encarna el personaje de

nas más interesantes del momento, y el dúo bar-

espirituales y el gospel.

preta a una entrañable solterona heredera de la

Medea, la hechicera e hija de Eetes, rey de la

ART FUTURA 2004

fortuna familiar.

Cólquide y la Idia. A su lado Álvar Triay, que

RESFEST 2004

afronta el papel de Jasón, su enamorado y uno

Mercat de les Flors

celonés Astrud, capaces de combinar la música

John Malkovich dirige este montaje teatral basa-

Florido y Antonio Flores.

F

E

R

I

A

BARCELONA

electrónica con el pop más acústico. Por lo que

ORQUESTRA SIMFÒNICA DE

do en esta obra de Ferry Jonson, “Hysteria”. Se

respecta al festival, tendrá lugar en noviembre y

LES ILLES BALEARS

trata de un peculiar drama, en clave de come-

MALAS

de los argonautas en busca del vellocino de oro.

Lleida, 59.

se celebra de manera simultánea en Madrid,

Auditórium de Palma

dia de enredo, que esconde una reflexión sobre

NAS TEATRE

El espacio escénico y vestuario son obra de

Tel. 93 426 1875.

Barcelona, Valencia y Bilbao. Información de los

Passeig Marítim, 18.

algunas teorías freudianas, como la violencia

Teatre Arniches

Rafel Lladó.

Del 28 al 31 de octubre (Art Futura).

conciertos en www.wintercase.com

Tel. 971 734 735.

doméstica ejercida sobre los niños. Malkovich

Avinguda Aguilera, 1.

18 de noviembre y 27 de enero

lleva embarcado en este proyecto desde 1999

Tel. 96 593 4000.

BALLET DE LA ÓPERA DE NIZA

de 2005/22 h.

y lo ha puesto en escena en varios idiomas. Para

Del 10 al 12 de diciembre.

MANOLO GARCÍA Palacio de Congresos

S

Del 9 al 12 de diciembre (Resfest). “PASSION”

Dos grandes eventos de la cultura digital se dan

esta versión en castellano ha contado con los

Auditórium de Palma

cita estos meses en Barcelona. Por un lado, Art

Avda. Cortes Valencianas, 60.

Las principales nove-

actores Abel Folk (Freud), Ricard Borràs, Isabel

Passeig Marítim, 18. Palma.

Futura desarrolla un interesante programa de

Tel. 96 317 9400.

dades de esta tempo-

Serrano y Enrique Alcides, que hace una gra-

Tel. 971 734 735.

conferencias, presentaciones y performances,

Del 8 al 10 de diciembre.

rada para la Orques-

ciosa caricatura del joven Dalí.

13 de noviembre.

workshops y una amplia oferta audiovisual. Entre

Horario: 22 h.

los asistentes, Howard Rheingold, obligado refe-

tra Simfònica de les “Para que no se duerman mis sentidos” es el títu-

Illes Balears, dirigida

EL PES DE LA PALLA

lo del nuevo disco de Manolo García y con él

por Edmon Colomer,

Teatre Romea

Estrenada con éxito en diciembre de 2003 en el

espectáculos más sorprendentes lo protagoniza-

se encuentra de gira desde el día 1 de octubre.

son los estrenos de las

Hospital, 15.

Teatro de la Ópera de Niza, este espectáculo

rá el colectivo británico Blast Theory, creadores

Es su tercer trabajo en solitario tras dejar El Últi-

tres sinfonías que se

Tel. 93 301 5504.

explora a través de la danza la pasión entre el

de un tipo de teatro interactivo que tomará las

mo de la Fila, dúo que formó junto a Quimi Por-

presentan en los dos

Del 15 de noviembre de 2002 al 9 de enero

hombre y la mujer. Está dirigido por Paul-Emile

calles de la ciudad.

tet en 1984 y con el que cosecharían un buen

próximos conciertos.

de 2005.

El título ya dice mucho de la obra, una serie de

Fourny, con un programa que incluye tres esce-

En diciembre llega Resfest, festival de cine digi-

puñado de éxitos. El disco ha sido grabado en

El 18 de noviembre será el turno de la Sinfonía

personajes femeninos trasgresores y que son

nografías: “Cassès – Croisès”, coreografía de

tal, diseño, televisión y vídeo musical considera-

Brasil, así que no es extraño que derroche sen-

número 5 op. 207 de Arlís; el 27 de enero la

Esta adaptación teatral de las memorias de

capaces de cualquier cosa con tal de conseguir

Marc Ribaud a partir de la “Obertura El Rey

do entre los más interesantes dentro de este mun-

sualidad en esa voz de aire aflamencado. Para

orquesta afrontará la Sinfonía número 5’ de Mar-

Terenci Moix está dirigida por Xavier Albertí. Se

lo que quieren. Pepe Viyuela corre a cargo de la

Lear” de Berlioz; “Altertango”, de Eleonora Gori

do. Excelente escaparate del nuevo cine inde-

los muy fans, en octubre se publica “Vacaciones

qués y la pieza Konitenci, del reconocido com-

centra básicamente en los volúmenes 1 y 2 de

dirección y Patricia Pardo es la autora del guión,

y música de Astor Piazzolla; y “Carmina Bura-

pendiente, elaborado casi exclusivamente de

de mí mismo”, un libro que recoge todas sus

positor y pianista Mas Porcel.

la trilogía autobiográfica que publicó bajo el

en el que introduce “El determini”, uno de los

na”, de Youri Vámos y música de Carl Orff.

forma digital.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 70

rente intelectual de la cultura digital. Uno de los

BALEÀRIA-MAGAZINE / 71


AGENDA

AGENDA

nista portuguesa Maria Joao Pires. Tras su

letras en solitario y el trabajo de otras pasiones:

debut en la Temporada Ibercamera de 1986,

la fotografía y la pintura.

son frecuentes las apariciones en los escena-

MALLORCA

rios de Barcelona de esta intérprete, que la

MENORCA

nombre genérico de “El peso de la paja”. Los

cuentos del libro “El perquè de tot plegat” de

5 GAYS.COM

CONCIERTOS DE JAZZ

títulos a los que hace referencia el montaje son

Quim Monzó.

Auditórium de Palma

Casino de Sant Climent

El cine de los sábados (1990) y El beso de

En clave de humor, Malas cuenta los secretos del

Passeig Marítim, 18. Palma.

Tel. 971 153 418.

Meter Pan (1993), que abarca los años cin-

proceso de creación teatral mientras se intenta

Tel. 971 734 735.

Martes a partir de las 21.30 h.

cuenta y sesenta. Con “El pes de la palla”, el

poner en escena este relato del escritor catalán.

Del 25 al 28 de noviembre.

considera como su segunda ciudad después

MÚSICA SIN FRONTERAS

de Lisboa. El programa lo forman el Concierto

Centre de Cultura “Sa Nostra”

para piano y orquesta nº 2 en fa menor, op.

Concepció, 12. Palma.

Desde hace casi tres décadas, el Casino de

21 de Chopin, y la Sinfonía nº 4 en si bemol

Tel. 971 725 210.

Sant Climent es también un club de jazz donde

mayor, op. 6 de Beethoven.

5 de noviembre y 3 de diciembre / 20:30 h.

todos los martes celebran conciertos de jazz y

Entrada gratuita.

de blues. En invierno se puede disfrutar de forma tranquila de una cena a base de tapas típicas

VALENCIA

Romea rinde homenaje al escritor catalán falleMEDEA MEDEA

Este espectáculo llega a los escenarios precedido

Teatre Xesc Forteza

de los éxitos de “5 hombres.com” y de “5 muje-

LA CASA DE LOS SIETE BALCONES

Plaça Prevere Miquel Maura, 1. Palma.

res.com”, escritos y dirigidos por el uruguayo

Teatre Principal de Valencia

Tel. 971 720 135.

Rafael Pence. “5 gays.com” narra el encuentro de

Del 13 al 24 de octubre

cinco amigos homosexuales que se reúnen para

VALENCIA

WINTERCASE SAN MIGUEL 2004

Este ciclo de conciertos organizado por el Cen-

de Menorca mientras se escucha la música.

Barcos, 15.

Palacio de Congresos

tre de Cultura “Sa Nostra” termina el 3 de

Tocan grupos de dentro y fuera de la isla.

Te. 96 351 0051.

Avda. Cortes Valencianas, 60.

diciembre con Reanud García-Fons, un trío pro-

Tel. 96 317 9400.

veniente de Francia y liderado por este músico

24 de octubre / 20 h.

innovador. Reanud ha rescatado al contrabajo

23 de octubre en el casino de Poble Nou (Bar-

de la mera consideración de instrumento de

celona).

acompañamiento para convertirlo en solista,

Del 3 al 21 de noviembre.

T E AT R O

Y DANZA BARCELONA

Horario: 25 y 26: 22 h. /27: 19 h. /28: 19 h.

MALLORCA

cido en abril de 2003.

celebrar la despedida de soltero de uno de ellos, Teatre de Manacor

que va a casarse con una mujer. Esta situación

Avda. del Parc, s/n. Manacor

dará lugar a muchos malentendidos y situaciones

Alejandro Casona escribió esta obra en 1957,

Tel. 971 554 549

disparatadas, con el regusto de una comedia satí-

cuando todavía residía en Buenos Aires. Volvió

29 de diciembre

rica. Los cinco gays en la escena son los actores

a España en 1963 (se había marchado en julio

Emilio Laguna, Enrique Simón, Javier Lago, Paco

con la ingeniosa idea de añadir una quinta

HYSTERIA

de 1939), pero murió sólo dos años más tarde.

Esta versión libre de Rafel Duran, basada en la

La gira de presentación de este III Festival itine-

cuerda a su físico. Un mes antes, el 5 de

CIA. WAI ENTERTAIMENT

Es así una de las últimas obras escritas por el

famosa obra de Eurípides, es una coproducción

rante de Música Independiente comienza en Bil-

noviembre, será el turno del cuarteto vocal

Teatre Victòria

dramaturgo, y cabe definirla como una comedia

de la Fundació Teatre Principal, el Auditòrium Sa

bao el 21 de octubre y concluye tres días des-

Summartis dirigido por Lluís Arguijo, uno de los

Avinguda Paral.lel, 67.

dramática. La trama se desarrolla en una man-

Màniga de Cala Millor y la Fundació del Teatre

pués en Valencia. En el concierto actúan The

más prestigiosos valores de la escena coral

Tel. 93 329 9189.

sión conocida como de los siete balcones y está

Municipal de Manacor. A la cabeza del repar-

Magnetic Fields, una de las bandas neoyorqui-

catalana. Su repertorio lo forman los negros

Hasta el 7 de noviembre.

protagonizada por Fernanda D’Ocón, que inter-

to Caterina Alorda, que encarna el personaje de

nas más interesantes del momento, y el dúo bar-

espirituales y el gospel.

preta a una entrañable solterona heredera de la

Medea, la hechicera e hija de Eetes, rey de la

ART FUTURA 2004

fortuna familiar.

Cólquide y la Idia. A su lado Álvar Triay, que

RESFEST 2004

afronta el papel de Jasón, su enamorado y uno

Mercat de les Flors

celonés Astrud, capaces de combinar la música

John Malkovich dirige este montaje teatral basa-

Florido y Antonio Flores.

F

E

R

I

A

BARCELONA

electrónica con el pop más acústico. Por lo que

ORQUESTRA SIMFÒNICA DE

do en esta obra de Ferry Jonson, “Hysteria”. Se

respecta al festival, tendrá lugar en noviembre y

LES ILLES BALEARS

trata de un peculiar drama, en clave de come-

MALAS

de los argonautas en busca del vellocino de oro.

Lleida, 59.

se celebra de manera simultánea en Madrid,

Auditórium de Palma

dia de enredo, que esconde una reflexión sobre

NAS TEATRE

El espacio escénico y vestuario son obra de

Tel. 93 426 1875.

Barcelona, Valencia y Bilbao. Información de los

Passeig Marítim, 18.

algunas teorías freudianas, como la violencia

Teatre Arniches

Rafel Lladó.

Del 28 al 31 de octubre (Art Futura).

conciertos en www.wintercase.com

Tel. 971 734 735.

doméstica ejercida sobre los niños. Malkovich

Avinguda Aguilera, 1.

18 de noviembre y 27 de enero

lleva embarcado en este proyecto desde 1999

Tel. 96 593 4000.

BALLET DE LA ÓPERA DE NIZA

de 2005/22 h.

y lo ha puesto en escena en varios idiomas. Para

Del 10 al 12 de diciembre.

MANOLO GARCÍA Palacio de Congresos

S

Del 9 al 12 de diciembre (Resfest). “PASSION”

Dos grandes eventos de la cultura digital se dan

esta versión en castellano ha contado con los

Auditórium de Palma

cita estos meses en Barcelona. Por un lado, Art

Avda. Cortes Valencianas, 60.

Las principales nove-

actores Abel Folk (Freud), Ricard Borràs, Isabel

Passeig Marítim, 18. Palma.

Futura desarrolla un interesante programa de

Tel. 96 317 9400.

dades de esta tempo-

Serrano y Enrique Alcides, que hace una gra-

Tel. 971 734 735.

conferencias, presentaciones y performances,

Del 8 al 10 de diciembre.

rada para la Orques-

ciosa caricatura del joven Dalí.

13 de noviembre.

workshops y una amplia oferta audiovisual. Entre

Horario: 22 h.

los asistentes, Howard Rheingold, obligado refe-

tra Simfònica de les “Para que no se duerman mis sentidos” es el títu-

Illes Balears, dirigida

EL PES DE LA PALLA

lo del nuevo disco de Manolo García y con él

por Edmon Colomer,

Teatre Romea

Estrenada con éxito en diciembre de 2003 en el

espectáculos más sorprendentes lo protagoniza-

se encuentra de gira desde el día 1 de octubre.

son los estrenos de las

Hospital, 15.

Teatro de la Ópera de Niza, este espectáculo

rá el colectivo británico Blast Theory, creadores

Es su tercer trabajo en solitario tras dejar El Últi-

tres sinfonías que se

Tel. 93 301 5504.

explora a través de la danza la pasión entre el

de un tipo de teatro interactivo que tomará las

mo de la Fila, dúo que formó junto a Quimi Por-

presentan en los dos

Del 15 de noviembre de 2002 al 9 de enero

hombre y la mujer. Está dirigido por Paul-Emile

calles de la ciudad.

tet en 1984 y con el que cosecharían un buen

próximos conciertos.

de 2005.

El título ya dice mucho de la obra, una serie de

Fourny, con un programa que incluye tres esce-

En diciembre llega Resfest, festival de cine digi-

puñado de éxitos. El disco ha sido grabado en

El 18 de noviembre será el turno de la Sinfonía

personajes femeninos trasgresores y que son

nografías: “Cassès – Croisès”, coreografía de

tal, diseño, televisión y vídeo musical considera-

Brasil, así que no es extraño que derroche sen-

número 5 op. 207 de Arlís; el 27 de enero la

Esta adaptación teatral de las memorias de

capaces de cualquier cosa con tal de conseguir

Marc Ribaud a partir de la “Obertura El Rey

do entre los más interesantes dentro de este mun-

sualidad en esa voz de aire aflamencado. Para

orquesta afrontará la Sinfonía número 5’ de Mar-

Terenci Moix está dirigida por Xavier Albertí. Se

lo que quieren. Pepe Viyuela corre a cargo de la

Lear” de Berlioz; “Altertango”, de Eleonora Gori

do. Excelente escaparate del nuevo cine inde-

los muy fans, en octubre se publica “Vacaciones

qués y la pieza Konitenci, del reconocido com-

centra básicamente en los volúmenes 1 y 2 de

dirección y Patricia Pardo es la autora del guión,

y música de Astor Piazzolla; y “Carmina Bura-

pendiente, elaborado casi exclusivamente de

de mí mismo”, un libro que recoge todas sus

positor y pianista Mas Porcel.

la trilogía autobiográfica que publicó bajo el

en el que introduce “El determini”, uno de los

na”, de Youri Vámos y música de Carl Orff.

forma digital.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 70

rente intelectual de la cultura digital. Uno de los

BALEÀRIA-MAGAZINE / 71


NUESTRA FLOTA

NUESTRA FLOTA SUPER FAST FERRY Los super fast ferrys de última generación de Baleària permiten a los pasajeros viajar en el menor tiempo posible con la mayor comodidad. La principal característica de estos barcos es su velocidad —entre 35 y 38 nudos—, que permite reducir sustancialmente el tiempo de navegación. Además, los barcos de alta velocidad son también sinónimo de comodidad. Esto significa un espacio interior amplio y acogedor, iluminado con luz natural y con sillones confortables. Por otra parte, los super fast ferrys están equipados con todo tipo de servicios: bares-cafetería, zonas de recreo infantiles, tiendas de objetos de regalos y revistas, áreas de recreo con vistas panorámicas en las dos plantas del barco, maleteros en las salas de pasaje, equipos audiovisuales y, en la acomodación Neptuno, servicio de prensa y cátering.

Comodidad también significa que el pasajero disfrute de su viaje sin percibir el movimiento del barco. Por esto, los super fast ferrys están dotados de un moderno sistema computerizado de estabilización que garantiza una navegación confortable incluso en condiciones meteorológicas adversas. Además, estos buques están equipados con numerosos sistemas de navegación, entre los que se incluyen radares y ARPA de última generación, monitorización de todos los compartimientos del ferry, sistema IMCO de centralización de datos para sistemas contra incendios y visión nocturna.

CATAMARAN SERIE ‘NIXE’ Los nuevos catamaranes de la serie Nixe cuentan con todos los servicios y comodidades habituales en los barcos de Baleària: amplios salones equipados con cómodas butacas y maleteros, barcafetería, equipos audiovisuales y, en acomodación Neptuno, servicio de prensa y catering. Además, tienen una concepción idónea para buena parte de las líneas que atiende el grupo naviero: se trata de buques con gran capacidad de maniobra y con la bodega operativa por proa y popa, lo que facilita y agiliza el embarque y desembarque de vehículos.

FEDERICO GARCÍA LORCA

RAMON LLULL

Eslora

115,25 metros

83,35 metros

Manga

17 metros

13,50 metros

Velocidad máxima

38 nudos

35 nudos

Potencia

4 x 7200 KW

4 x 5000 KW

Capacidad

876 pasajeros

479 pasajeros

Capacidad de carga

210 turismos o 300 metros lineales de camiones

100 turismos o 110 metros lineales de camiones y 45 turismos

BALEÀRIA-MAGAZINE / 72

SERIE ‘NIXE’ Eslora 63 metros Manga 16 metros Velocidad máxima 33 nudos Potencia 4 x MTU 16V 4000 M70 Capacidad 536 pasajeros Bodega 60 turismos y 110 metros lineales de carga

BALEÀRIA-MAGAZINE / 73


NUESTRA FLOTA

NUESTRA FLOTA SUPER FAST FERRY Los super fast ferrys de última generación de Baleària permiten a los pasajeros viajar en el menor tiempo posible con la mayor comodidad. La principal característica de estos barcos es su velocidad —entre 35 y 38 nudos—, que permite reducir sustancialmente el tiempo de navegación. Además, los barcos de alta velocidad son también sinónimo de comodidad. Esto significa un espacio interior amplio y acogedor, iluminado con luz natural y con sillones confortables. Por otra parte, los super fast ferrys están equipados con todo tipo de servicios: bares-cafetería, zonas de recreo infantiles, tiendas de objetos de regalos y revistas, áreas de recreo con vistas panorámicas en las dos plantas del barco, maleteros en las salas de pasaje, equipos audiovisuales y, en la acomodación Neptuno, servicio de prensa y cátering.

Comodidad también significa que el pasajero disfrute de su viaje sin percibir el movimiento del barco. Por esto, los super fast ferrys están dotados de un moderno sistema computerizado de estabilización que garantiza una navegación confortable incluso en condiciones meteorológicas adversas. Además, estos buques están equipados con numerosos sistemas de navegación, entre los que se incluyen radares y ARPA de última generación, monitorización de todos los compartimientos del ferry, sistema IMCO de centralización de datos para sistemas contra incendios y visión nocturna.

CATAMARAN SERIE ‘NIXE’ Los nuevos catamaranes de la serie Nixe cuentan con todos los servicios y comodidades habituales en los barcos de Baleària: amplios salones equipados con cómodas butacas y maleteros, barcafetería, equipos audiovisuales y, en acomodación Neptuno, servicio de prensa y catering. Además, tienen una concepción idónea para buena parte de las líneas que atiende el grupo naviero: se trata de buques con gran capacidad de maniobra y con la bodega operativa por proa y popa, lo que facilita y agiliza el embarque y desembarque de vehículos.

FEDERICO GARCÍA LORCA

RAMON LLULL

Eslora

115,25 metros

83,35 metros

Manga

17 metros

13,50 metros

Velocidad máxima

38 nudos

35 nudos

Potencia

4 x 7200 KW

4 x 5000 KW

Capacidad

876 pasajeros

479 pasajeros

Capacidad de carga

210 turismos o 300 metros lineales de camiones

100 turismos o 110 metros lineales de camiones y 45 turismos

BALEÀRIA-MAGAZINE / 72

SERIE ‘NIXE’ Eslora 63 metros Manga 16 metros Velocidad máxima 33 nudos Potencia 4 x MTU 16V 4000 M70 Capacidad 536 pasajeros Bodega 60 turismos y 110 metros lineales de carga

BALEÀRIA-MAGAZINE / 73


NUESTRA FLOTA

NOTICIAS BALEÀRIA

FERRY CON ACOMODACIÓN EN CAMAROTE El ferry Isla de Botafoc cuenta con 78 camarotes equipados con armarios y aire acondicionado (además de baño individual y televisión, en la acomodación Neptuno) que permiten a los pasajeros disfrutar del trayecto como si estuvieran en su casa. Además, el barco tiene cuatro salas de pasaje equipadas con butacas reclinables, aire acondicionado y equipos audiovisuales. El Isla de Botafoc pone a disposición de los pasajeros numerosos servicios: dos bares-cafetería, una tienda de revistas y objetos de regalo, un restaurante self-service, televisión por satélite, máquinas de juegos, maleteros, cajas de seguridad, enfermería... Además, el buque cuenta con zonas habilitadas para discapacitados (dos camarotes, un baño en la zona de pasaje y un ascensor desde la cubierta de garaje a la zona de pasaje).

Eslora Manga Velocidad máxima Potencia Capacidad Capacidad de carga

129,63 metros 21,62 metros 18 nudos 2 x 7675 KW 670 pasajeros 261 turismos o 780 metros lineales

FERRY Para Baleària es primordial que los viajes de los pasajeros sean lo más agradables posible, por eso sus ferrys disponen de diversos servicios para que los trayectos por el mar Mediterráneo se conviertan en un placer. Las salas de pasaje están equipadas con cómodos asientos, y en la acomodación Neptuno los pasajeros tienen a su disposición servicio de prensa y cátering. Además, todos los ferrys de Baleària están equipados con bares-cafetería (y restaurante self-service en el Bahía de Málaga), así como maleteros en la sala de pasaje y soláriums en las cubiertas.

Eslora Manga Velocidad máxima Potencia Capacidad Capacidad de carga

BALEÀRIA-MAGAZINE / 74

MANUEL AZAÑA

BAHÍA DE MÁLAGA

139, 70 metros 18,40 metros 18 nudos 2 x 7200 KW 600 pasajeros 495 turismos o 680 metros lineales

93,10 metros 17,60 metros 16,5 nudos 2 x 3259 KW 617 pasajeros 150 turismos o 245 metros lineales

BALEÀRIA-MAGAZINE / 75


NUESTRA FLOTA

NOTICIAS BALEÀRIA

FERRY CON ACOMODACIÓN EN CAMAROTE El ferry Isla de Botafoc cuenta con 78 camarotes equipados con armarios y aire acondicionado (además de baño individual y televisión, en la acomodación Neptuno) que permiten a los pasajeros disfrutar del trayecto como si estuvieran en su casa. Además, el barco tiene cuatro salas de pasaje equipadas con butacas reclinables, aire acondicionado y equipos audiovisuales. El Isla de Botafoc pone a disposición de los pasajeros numerosos servicios: dos bares-cafetería, una tienda de revistas y objetos de regalo, un restaurante self-service, televisión por satélite, máquinas de juegos, maleteros, cajas de seguridad, enfermería... Además, el buque cuenta con zonas habilitadas para discapacitados (dos camarotes, un baño en la zona de pasaje y un ascensor desde la cubierta de garaje a la zona de pasaje).

Eslora Manga Velocidad máxima Potencia Capacidad Capacidad de carga

129,63 metros 21,62 metros 18 nudos 2 x 7675 KW 670 pasajeros 261 turismos o 780 metros lineales

FERRY Para Baleària es primordial que los viajes de los pasajeros sean lo más agradables posible, por eso sus ferrys disponen de diversos servicios para que los trayectos por el mar Mediterráneo se conviertan en un placer. Las salas de pasaje están equipadas con cómodos asientos, y en la acomodación Neptuno los pasajeros tienen a su disposición servicio de prensa y cátering. Además, todos los ferrys de Baleària están equipados con bares-cafetería (y restaurante self-service en el Bahía de Málaga), así como maleteros en la sala de pasaje y soláriums en las cubiertas.

Eslora Manga Velocidad máxima Potencia Capacidad Capacidad de carga

BALEÀRIA-MAGAZINE / 74

MANUEL AZAÑA

BAHÍA DE MÁLAGA

139, 70 metros 18,40 metros 18 nudos 2 x 7200 KW 600 pasajeros 495 turismos o 680 metros lineales

93,10 metros 17,60 metros 16,5 nudos 2 x 3259 KW 617 pasajeros 150 turismos o 245 metros lineales

BALEÀRIA-MAGAZINE / 75


NOTICIAS BALEÀRIA

NUESTRA FLOTA

BARCOS RUTA IBIZA-FORMENTERA Para salvar las doce millas que separan las dos pitiusas, Baleària ofrece dos posibilidades a los pasajeros: el catamarán de alta velocidad Rápido de Formentera —que permite desplazarse entre las dos islas en menos de media hora— o los ferrys Arlequín Rojo y Espalmador —que cruzan el paso de Es Freus en una hora e incluyen la posibilidad de viajar con el vehículo a bordo—.

LOS NUEVOS FINGERS DEL RAMON LLULL SINÓNIMO DE COMODIDAD PARA SUS PASAJEROS

Los pasajeros de la línea Barcelona-Ciutadella gozan de una mayor comodidad a la hora de embarcar en el super fast ferry Ramon Llull tras la instalación de dos nuevas pasarelas, una en el puerto de Ciutadella y otra en el de Barcelona, el pasado mes de agosto. El nuevo finger de Ciutadella, puesto en funcionamiento el 10 de agosto, comunica la nueva terminal portuaria con la cubierta Sirena del buque reduciendo el tiempo del embarque de pasajeros a tan sólo cinco minutos. La comodidad y la rapidez que proporciona este nuevo dispositivo evitan que el pasajero y su equipaje tengan que acceder al buque por las escaleras desde la bodega. Además, con el nuevo finger de Ciutadella, el muelle queda libre de viajeros y las operaciones de embarque y desembarque se realizan con mayor seguridad. Con esta misma comodidad y rapidez, los pasajeros acceden al Ramon Llull gracias a la también nueva nueva pasarela del muelle de Drassanes de Barcelona, por lo que la línea Ciutadella-Barcelona ha aumentado considerablemente sus prestaciones. El nuevo dispositivo instalado en la Ciudad Condal mide 100 metros de longitud, está totalmente cubierto y dispone de aire acondicionado. Los pasajeros acceden desde la primera planta de la oficina de

Eslora Manga Velocidad máxima Potencia Capacidad Capacidad de carga

BALEÀRIA-MAGAZINE / 76

RÁPIDO DE FORMENTERA

ARLEQUÍN ROJO

ESPALMADOR

29,13 metros 9 metros 28 nudos 2 x 2794 180 pasajeros No transporta carga

64,97 metros 15,60 metros 12 nudos 2 x 800 KW 118 pasajeros 75 turismos o 100 metros lineales

33 metros 10,50 metros 11 nudos 2 x 559 KW 247 pasajeros 18 turismos o 50 metros lineales

LOS PUERTOS DE BARCELONA Y CIUTADELLA CUENTAN CADA UNO CON UNA NUEVA PASARELA QUE FACILITA EL ACCESO DE VIAJEROS Y SUS EQUIPAJES EN TAN SÓLO CINCO MINUTOS Baleària hasta la cubierta de Sirena sin ninguna barrera arquitectónica. A estas dos novedades se une la inauguración de la nueva terminal portuaria de Ciutadella, inaugurada el pasado 11 de septiembre. El edificio alberga las oficinas de Baleària para la venta de billetes, cuenta con áreas de descanso y espera, así como todos los servicios necesarios para los usuarios del transporte marítimo. Cabe destacar, como novedad, la ubicación de una parada de taxi en la puerta de la nueva terminal dispuesta a cubrir las necesidades de los viajeros recién llegados, y la habilitación de un aparcamiento de vehículos.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 77


NOTICIAS BALEÀRIA

NUESTRA FLOTA

BARCOS RUTA IBIZA-FORMENTERA Para salvar las doce millas que separan las dos pitiusas, Baleària ofrece dos posibilidades a los pasajeros: el catamarán de alta velocidad Rápido de Formentera —que permite desplazarse entre las dos islas en menos de media hora— o los ferrys Arlequín Rojo y Espalmador —que cruzan el paso de Es Freus en una hora e incluyen la posibilidad de viajar con el vehículo a bordo—.

LOS NUEVOS FINGERS DEL RAMON LLULL SINÓNIMO DE COMODIDAD PARA SUS PASAJEROS

Los pasajeros de la línea Barcelona-Ciutadella gozan de una mayor comodidad a la hora de embarcar en el super fast ferry Ramon Llull tras la instalación de dos nuevas pasarelas, una en el puerto de Ciutadella y otra en el de Barcelona, el pasado mes de agosto. El nuevo finger de Ciutadella, puesto en funcionamiento el 10 de agosto, comunica la nueva terminal portuaria con la cubierta Sirena del buque reduciendo el tiempo del embarque de pasajeros a tan sólo cinco minutos. La comodidad y la rapidez que proporciona este nuevo dispositivo evitan que el pasajero y su equipaje tengan que acceder al buque por las escaleras desde la bodega. Además, con el nuevo finger de Ciutadella, el muelle queda libre de viajeros y las operaciones de embarque y desembarque se realizan con mayor seguridad. Con esta misma comodidad y rapidez, los pasajeros acceden al Ramon Llull gracias a la también nueva nueva pasarela del muelle de Drassanes de Barcelona, por lo que la línea Ciutadella-Barcelona ha aumentado considerablemente sus prestaciones. El nuevo dispositivo instalado en la Ciudad Condal mide 100 metros de longitud, está totalmente cubierto y dispone de aire acondicionado. Los pasajeros acceden desde la primera planta de la oficina de

Eslora Manga Velocidad máxima Potencia Capacidad Capacidad de carga

BALEÀRIA-MAGAZINE / 76

RÁPIDO DE FORMENTERA

ARLEQUÍN ROJO

ESPALMADOR

29,13 metros 9 metros 28 nudos 2 x 2794 180 pasajeros No transporta carga

64,97 metros 15,60 metros 12 nudos 2 x 800 KW 118 pasajeros 75 turismos o 100 metros lineales

33 metros 10,50 metros 11 nudos 2 x 559 KW 247 pasajeros 18 turismos o 50 metros lineales

LOS PUERTOS DE BARCELONA Y CIUTADELLA CUENTAN CADA UNO CON UNA NUEVA PASARELA QUE FACILITA EL ACCESO DE VIAJEROS Y SUS EQUIPAJES EN TAN SÓLO CINCO MINUTOS Baleària hasta la cubierta de Sirena sin ninguna barrera arquitectónica. A estas dos novedades se une la inauguración de la nueva terminal portuaria de Ciutadella, inaugurada el pasado 11 de septiembre. El edificio alberga las oficinas de Baleària para la venta de billetes, cuenta con áreas de descanso y espera, así como todos los servicios necesarios para los usuarios del transporte marítimo. Cabe destacar, como novedad, la ubicación de una parada de taxi en la puerta de la nueva terminal dispuesta a cubrir las necesidades de los viajeros recién llegados, y la habilitación de un aparcamiento de vehículos.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 77


NOTICIAS BALEÀRIA

NOTICIAS BALEÀRIA

EL Nixe I FUE BAUTIZADO EN DÉNIA

PRESENTACIÓN EN FORMENTERA

EL CATAMARÁN NIXE I FUE BAUTIZADO EL PASADO 16 DE SEPTIEMBRE EN DÉNIA EN UNA CEREMONIA EN LA QUE LA ALCALDESA DE LA CIUDAD, PAQUI VICIANO, ACTUÓ COMO MADRINA. AL DÍA SIGUIENTE EL BUQUE FUE PRESENTADO EN FORMENTERA El puerto de Dénia, ciudad a la que la naviera Baleària está estrechamente vinculada, fue el escenario del bautizo del catamarán Nixe I, que durante todo el verano ha unido este puerto con la isla de Formentera. La alcaldesa de Dénia, Paqui Viciano, actuó como madrina en una ceremonia a la que asitieron numerosas autoridades de la ciudad y público en general. La alcaldesa expresó su deseo de que los vientos favorables hagan llegar siempre a buen puerto al buque, mientras que el presidente de Baleària, Adolfo Utor, agradeció con ramos de rosas a la tripulación del Nixe I su eficacia y serenidad en los días en los que el barco estuvo incomunicado en aguas del Índico. Por su parte, el arcipreste del Marquesado de Dénia, Ignacio López, bendijo el buque y una imagen de la Virgen del Carmen, que ha sido colocada en el puente de mando. El bautizo terminó con el lanzamiento de una botella de cava sobre el casco del navío. Los asistentes al acto pudieron disfrutar en la bodega del barco de un concierto de música clásica a cargo de la Orquestra de la Marina Alta, que interpretó temas de Haëndel y Mozart y contó con la intervención de la soprano Carmen Avivar. La velada tuvo su broche final en la cubierta del barco, con la silueta del castillo de Dénia como telón de fondo, y donde se sirvió un cóctel amenizado por temas de jazz interpretados por Miguel Cassany y Jose Luís Porras.

C A R A C T E R Í S T I C A S

T É C N I C A S

El Nixe I es un catamarán semi-planeador de aluminio, dotado de motores de fabricación alemana y propulsado mediante cuatro water-jet. Su velocidad de servicio es de 32 nudos, la eslora de 63 metros, la manga de 16 metros y el calado de 2 metros. La bodega del catamarán es operativa por proa y por popa, lo que facilita y agiliza las labores de carga y descarga. Además, la gran capacidad de maniobra y la concepción de este buque es idónea para puertos de tamaño reducido como el de la Sabina en Formentera.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 78

Un día después de su bautizo en Dénia, el Nixe I fue presentado en el puerto de Formentera. A su llegada al puerto de la Sabina, el buque fue recibido por un grupo de ball pagès de Formentera. Al acto asistieron autoridades de las dos pitiusas, que coincidieron en destacar el importante hito que supone el Nixe I para las comunicaciones marítimas, tanto entre Ibiza y Formentera como entre Formentera y Dénia. Como en la velada de Dénia, la Orquestra Marina Alta interpretó un concierto de música clásica en el interior de la bodega, y los asistentes pudieron degustar productos de las dos tierras que une el barco en un cóctel que se sirvió en la cubierta, a la luz de la luna. Baleària quiso presentar oficialmente el Nixe I en Formentera porque este buque ha supuesto que la pequeña de las pitiusas haya recuperado después de muchos años el enlace marítimo con la Península. Durante todo el verano el Nixe I ha servido de puente entre Dénia y Formentera, vía Ibiza, con gran éxito, ya que en la mayoría de los trayectos el barco viajó casi completo. Este éxito se debe a la posibilidad que ofrecía a los pasajeros de desplazarse directamente entre la Península y Formentera en sólo 3 horas y media sin necesidad de transbordos, con la opción de embarcar el coche. Durante la temporada de invierno, el buque cubrirá con varios trayectos al día la línea Ibiza-Formentera, permitiendo viajar entre las pitiusas con coche en sólo media hora.

E L YA T E D E L A R C H I D U Q U E El nombre elegido para bautizar a la nueva serie de buques —Nixe— constituye un homenaje a la figura del viajero, personalizada en el archiduque Luis Salvador de Austria, que a finales del siglo XIX recorrió las Baleares a bordo de su yate Nixe, experiencia que le sirvió para escribir Die Balearen. La palabra alemana nixe significa ondina, el equivalente en la tradición germánica a nuestras sirenas.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 79


NOTICIAS BALEÀRIA

NOTICIAS BALEÀRIA

EL Nixe I FUE BAUTIZADO EN DÉNIA

PRESENTACIÓN EN FORMENTERA

EL CATAMARÁN NIXE I FUE BAUTIZADO EL PASADO 16 DE SEPTIEMBRE EN DÉNIA EN UNA CEREMONIA EN LA QUE LA ALCALDESA DE LA CIUDAD, PAQUI VICIANO, ACTUÓ COMO MADRINA. AL DÍA SIGUIENTE EL BUQUE FUE PRESENTADO EN FORMENTERA El puerto de Dénia, ciudad a la que la naviera Baleària está estrechamente vinculada, fue el escenario del bautizo del catamarán Nixe I, que durante todo el verano ha unido este puerto con la isla de Formentera. La alcaldesa de Dénia, Paqui Viciano, actuó como madrina en una ceremonia a la que asitieron numerosas autoridades de la ciudad y público en general. La alcaldesa expresó su deseo de que los vientos favorables hagan llegar siempre a buen puerto al buque, mientras que el presidente de Baleària, Adolfo Utor, agradeció con ramos de rosas a la tripulación del Nixe I su eficacia y serenidad en los días en los que el barco estuvo incomunicado en aguas del Índico. Por su parte, el arcipreste del Marquesado de Dénia, Ignacio López, bendijo el buque y una imagen de la Virgen del Carmen, que ha sido colocada en el puente de mando. El bautizo terminó con el lanzamiento de una botella de cava sobre el casco del navío. Los asistentes al acto pudieron disfrutar en la bodega del barco de un concierto de música clásica a cargo de la Orquestra de la Marina Alta, que interpretó temas de Haëndel y Mozart y contó con la intervención de la soprano Carmen Avivar. La velada tuvo su broche final en la cubierta del barco, con la silueta del castillo de Dénia como telón de fondo, y donde se sirvió un cóctel amenizado por temas de jazz interpretados por Miguel Cassany y Jose Luís Porras.

C A R A C T E R Í S T I C A S

T É C N I C A S

El Nixe I es un catamarán semi-planeador de aluminio, dotado de motores de fabricación alemana y propulsado mediante cuatro water-jet. Su velocidad de servicio es de 32 nudos, la eslora de 63 metros, la manga de 16 metros y el calado de 2 metros. La bodega del catamarán es operativa por proa y por popa, lo que facilita y agiliza las labores de carga y descarga. Además, la gran capacidad de maniobra y la concepción de este buque es idónea para puertos de tamaño reducido como el de la Sabina en Formentera.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 78

Un día después de su bautizo en Dénia, el Nixe I fue presentado en el puerto de Formentera. A su llegada al puerto de la Sabina, el buque fue recibido por un grupo de ball pagès de Formentera. Al acto asistieron autoridades de las dos pitiusas, que coincidieron en destacar el importante hito que supone el Nixe I para las comunicaciones marítimas, tanto entre Ibiza y Formentera como entre Formentera y Dénia. Como en la velada de Dénia, la Orquestra Marina Alta interpretó un concierto de música clásica en el interior de la bodega, y los asistentes pudieron degustar productos de las dos tierras que une el barco en un cóctel que se sirvió en la cubierta, a la luz de la luna. Baleària quiso presentar oficialmente el Nixe I en Formentera porque este buque ha supuesto que la pequeña de las pitiusas haya recuperado después de muchos años el enlace marítimo con la Península. Durante todo el verano el Nixe I ha servido de puente entre Dénia y Formentera, vía Ibiza, con gran éxito, ya que en la mayoría de los trayectos el barco viajó casi completo. Este éxito se debe a la posibilidad que ofrecía a los pasajeros de desplazarse directamente entre la Península y Formentera en sólo 3 horas y media sin necesidad de transbordos, con la opción de embarcar el coche. Durante la temporada de invierno, el buque cubrirá con varios trayectos al día la línea Ibiza-Formentera, permitiendo viajar entre las pitiusas con coche en sólo media hora.

E L YA T E D E L A R C H I D U Q U E El nombre elegido para bautizar a la nueva serie de buques —Nixe— constituye un homenaje a la figura del viajero, personalizada en el archiduque Luis Salvador de Austria, que a finales del siglo XIX recorrió las Baleares a bordo de su yate Nixe, experiencia que le sirvió para escribir Die Balearen. La palabra alemana nixe significa ondina, el equivalente en la tradición germánica a nuestras sirenas.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 79


NOTICIAS BALEÀRIA

NOTICIAS BALEÀRIA

BALEÀRIA DESPLAZÓ A 60 DIRECTORES

LAS PREGUNTAS Y DUDAS MÁS FRECUENTES

DE AGENCIAS DE VIAJES DE CATALUÑA A MENORCA EN EL SUPER FAST FERRY RAMON LLULL

DOS GRUPOS DE EMPRESARIOS DE VIAJES REALIZARON UNA VISITA DE TRES DÍAS, EN DOS EXPEDICIONES, PARA CONOCER LOS ENCANTOS DE LA ISLA RESERVA DE LA BIOSFERA EL PASADO MES DE SEPTIEMBRE Un total de 60 directores y ejecutivos asociados a la Unió Catalana d’Agències de Viatge Emissores (UCAVE) se desplazaron de Barcelona a Ciutadella en el super fast ferry Ramon Llull de Baleària entre el 21 de septiembre y el 1 de octubre para conocer los encantos de la isla de cerca. Se organizaron dos expediciones —una de 30 y otra El Fomento del Turismo ofreció a los invitados una de 28 personas— que visitaron la isla cena de despedida en el Casino Marítimo de a lo largo de tres días de la mano del Maó. Consell insular de Menorca y del Fomento del Turismo, que actuaron de anfitriones. Esta iniciativa es fruto del acuerdo de colaboración suscrito el pasado mes de agosto entre Baleària, el Consell insular, el Fomento del Turismo y UCAVE con el objetivo de promocionar Menorca ante el mercado turístico catalán. Ambos grupos se alojaron en Ciutadella y han visitado diferentes lugares de la isla como la Naveta des Tudons, Cala Galdana, Fornells, Monte Toro, Maó, Sant Lluís, así como diferentes hoteles, para regresar a Barcelona al cabo de tres días a bordo del super fast ferry Ramon Llull de nuevo. Cabe recordar que Baleària es partner de UCAVE desde el pasado mes de mayo dado que es una naviera que cuenta con conexiones marítimas a las cuatro islas Baleares desde Barcelona. El delegado de Baleària en Mallorca-Menorca, Juan Vicente Soriano, recibió de la presienta del Consell insular de Menorca, Joana Barceló, y del presidente de UCAVE, Enrique Fernández, sendos obsequios como muestra de agradecimiento.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 80

Información útil para el pasajero

1. ¿Los asientos están numerados? ¿Son cómodos?

El delegado de Baleària en Menorca, Juan Vicente Soriano, recibe un obsequio de agradecimiento de manos de la presidenta del Consell insular, Joana Barceló, por haber colaborado en el transporte de los 60 agentes de viajes.

Los asientos no están numerados, pero le garantizamos que usted encontrará sitio en los salones de pasaje. En todos los barcos de Baleària (excepto los de la línea Ibiza-Formentera) los salones de pasaje están divididos en dos acomodaciones: Neptuno y Sirena. En ambos casos los barcos están provistos de amplias butacas ergonómicas y reclinables, con bandejas plegables y bolsillos para guardar objetos.

2. ¿Los animales de compañía pueden viajar?

Soriano también recibió un regalo de UCAVE de manos de su presidente, Enrique Fernández.

Sí, los barcos de BALEÀRIA están habilitados para que los animales domésticos de nuestros clientes puedan acompañarles de forma totalmente gratuita en sus vacaciones y viajes. Sin embargo, es necesario que respeten una serie de normas para garantizar los derechos y la comodidad del resto de pasajeros.

3. ¿Puede afectar de algún modo la carga de un vehículo?

El Consell insular y Fomento del Turismo, anfitriones de la visita promocional, recibieron a los agentes de viajes en la sede oficial del Consell insular en Maó.

Sí, en algunos casos. Recuerde que hay dos tarifas para turismos en función de la altura del vehículo: T1 si mide menos de 2 metros y T2 si mide más. Si usted añade a su vehículo una baca para transporte de equipaje es posible que la altura final del vehículo se modifique, con lo cual también cambiará la tarifa que se le aplicará. Téngalo en cuenta a la hora de reservar el billete.

4. ¿Está permitido fumar en los barcos? De acuerdo con el Real Decreto 192/1988, y para el bienestar y la comodidad de los pasajeros no fumadores, sólo se puede fumar en las zonas reservadas para ello. Si es usted fumador, respete esta norma y recuerde que, con el fin de evitar incendios, es muy importante apagar bien las colillas en los ceniceros.

5. ¿Se puede llamar por teléfono móvil durante la travesía? Sí, ya que las llamadas mediante teléfono móvil no interfieren en los equipos de navegación. Por otra parte, durante la mayor parte de los trayectos hay cobertura para realizar las llamadas.

6. ¿Se puede pasear por la cubierta durante el viaje? Si viaja con un super fast ferry, al tratarse de un barco de alta velocidad, sólo podrá pasear por la cubierta mientras la nave esté amarrada en el puerto. En el resto de los barcos podrá pasear por la cubierta sin problemas durante el trayecto. Además, en las cubiertas de los ferries encontrará tumbonas o bancos para descansar y disfrutar del trayecto.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 81


NOTICIAS BALEÀRIA

NOTICIAS BALEÀRIA

BALEÀRIA DESPLAZÓ A 60 DIRECTORES

LAS PREGUNTAS Y DUDAS MÁS FRECUENTES

DE AGENCIAS DE VIAJES DE CATALUÑA A MENORCA EN EL SUPER FAST FERRY RAMON LLULL

DOS GRUPOS DE EMPRESARIOS DE VIAJES REALIZARON UNA VISITA DE TRES DÍAS, EN DOS EXPEDICIONES, PARA CONOCER LOS ENCANTOS DE LA ISLA RESERVA DE LA BIOSFERA EL PASADO MES DE SEPTIEMBRE Un total de 60 directores y ejecutivos asociados a la Unió Catalana d’Agències de Viatge Emissores (UCAVE) se desplazaron de Barcelona a Ciutadella en el super fast ferry Ramon Llull de Baleària entre el 21 de septiembre y el 1 de octubre para conocer los encantos de la isla de cerca. Se organizaron dos expediciones —una de 30 y otra El Fomento del Turismo ofreció a los invitados una de 28 personas— que visitaron la isla cena de despedida en el Casino Marítimo de a lo largo de tres días de la mano del Maó. Consell insular de Menorca y del Fomento del Turismo, que actuaron de anfitriones. Esta iniciativa es fruto del acuerdo de colaboración suscrito el pasado mes de agosto entre Baleària, el Consell insular, el Fomento del Turismo y UCAVE con el objetivo de promocionar Menorca ante el mercado turístico catalán. Ambos grupos se alojaron en Ciutadella y han visitado diferentes lugares de la isla como la Naveta des Tudons, Cala Galdana, Fornells, Monte Toro, Maó, Sant Lluís, así como diferentes hoteles, para regresar a Barcelona al cabo de tres días a bordo del super fast ferry Ramon Llull de nuevo. Cabe recordar que Baleària es partner de UCAVE desde el pasado mes de mayo dado que es una naviera que cuenta con conexiones marítimas a las cuatro islas Baleares desde Barcelona. El delegado de Baleària en Mallorca-Menorca, Juan Vicente Soriano, recibió de la presienta del Consell insular de Menorca, Joana Barceló, y del presidente de UCAVE, Enrique Fernández, sendos obsequios como muestra de agradecimiento.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 80

Información útil para el pasajero

1. ¿Los asientos están numerados? ¿Son cómodos?

El delegado de Baleària en Menorca, Juan Vicente Soriano, recibe un obsequio de agradecimiento de manos de la presidenta del Consell insular, Joana Barceló, por haber colaborado en el transporte de los 60 agentes de viajes.

Los asientos no están numerados, pero le garantizamos que usted encontrará sitio en los salones de pasaje. En todos los barcos de Baleària (excepto los de la línea Ibiza-Formentera) los salones de pasaje están divididos en dos acomodaciones: Neptuno y Sirena. En ambos casos los barcos están provistos de amplias butacas ergonómicas y reclinables, con bandejas plegables y bolsillos para guardar objetos.

2. ¿Los animales de compañía pueden viajar?

Soriano también recibió un regalo de UCAVE de manos de su presidente, Enrique Fernández.

Sí, los barcos de BALEÀRIA están habilitados para que los animales domésticos de nuestros clientes puedan acompañarles de forma totalmente gratuita en sus vacaciones y viajes. Sin embargo, es necesario que respeten una serie de normas para garantizar los derechos y la comodidad del resto de pasajeros.

3. ¿Puede afectar de algún modo la carga de un vehículo?

El Consell insular y Fomento del Turismo, anfitriones de la visita promocional, recibieron a los agentes de viajes en la sede oficial del Consell insular en Maó.

Sí, en algunos casos. Recuerde que hay dos tarifas para turismos en función de la altura del vehículo: T1 si mide menos de 2 metros y T2 si mide más. Si usted añade a su vehículo una baca para transporte de equipaje es posible que la altura final del vehículo se modifique, con lo cual también cambiará la tarifa que se le aplicará. Téngalo en cuenta a la hora de reservar el billete.

4. ¿Está permitido fumar en los barcos? De acuerdo con el Real Decreto 192/1988, y para el bienestar y la comodidad de los pasajeros no fumadores, sólo se puede fumar en las zonas reservadas para ello. Si es usted fumador, respete esta norma y recuerde que, con el fin de evitar incendios, es muy importante apagar bien las colillas en los ceniceros.

5. ¿Se puede llamar por teléfono móvil durante la travesía? Sí, ya que las llamadas mediante teléfono móvil no interfieren en los equipos de navegación. Por otra parte, durante la mayor parte de los trayectos hay cobertura para realizar las llamadas.

6. ¿Se puede pasear por la cubierta durante el viaje? Si viaja con un super fast ferry, al tratarse de un barco de alta velocidad, sólo podrá pasear por la cubierta mientras la nave esté amarrada en el puerto. En el resto de los barcos podrá pasear por la cubierta sin problemas durante el trayecto. Además, en las cubiertas de los ferries encontrará tumbonas o bancos para descansar y disfrutar del trayecto.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 81


MAREMAR

MORENA, LA QUE VINO POR EL MAR MARÍA ÁNGELES SÁNCHEZ

En la memoria colectiva, en el imaginario popular que mezcla —por fortuna— lo real con lo soñado, la historia con la leyenda, los datos con la fantasía, a veces el prodigio vino por mar. Por mar —el Mediterráneo— arribó a las costas ilicitanas, a un lugar conocido como Tamarit, la imagen de la Virgen de la Asunción. Un arca la contenía, no sólo a ella, sino también el consueta, o libreto, de la Festa. Para que no hubiera lugar a confusión, en la tapa se especificaba: Sóc per a Elx (soy para Elche). Quienes tejieron este hermoso relato no sabían, probablemente, que se estaban anticipando en siete siglos al nacimiento del servicio de mensajería. Faltaba el remitente, pero eso, en este caso, no tiene la menor importancia. Era per a Elx. Y la vida cotidiana, colectiva e individual, se urdió en torno a este destino. “Aromas ilicitanos”, el himno no oficial, pero absolutamente consensuado, de la ciudad, lo recuerda con estas palabras: “Morena, la que vino por el mar”. Es fascinante la familiaridad, la carnalidad, con que las gentes se relacionan con las imágenes sagradas. Se puede vivir en infinidad de fiestas, donde la Virgen, Jesús o los diferentes santos son piropeados, tocados, vestidos, adornados, subidos, bajados… Este verano, en Aspe (Alicante), pude escuchar a dos devotas refiriéndose a Nuestra Señora de las Nieves, a la que acababan de trasladar desde su santuario hasta la localidad: “Viene muy cansada, pero está tan guapa como siempre”. Y lo extraordinario es que tenían razón. En Lepe (Huelva) son de lo más explícitos: su patrona se llama la Virgen Bella y apareció en el puerto de El Terrón. “¡Que viva la Virgen de la Barquera y el su Mozucu!”, gritan durante la fiesta. También las aguas, ahora las bravías del Cantábrico, llevaron hasta San Vicente de la Barquera (Cantabria) la imagen mariana, que tripulaba una barquilla sin timón, velas ni remos y fue a recalar en una cueva situada en la bahía, en el lugar donde desde el siglo XIII (aunque el actual es del XV) se levanta su santuario. La leyenda dice que arribó un martes de Pascua; siglos después atracaron aquí las naves que transportaban al joven Carlos, quien venía, desde su Flandes natal, a hacerse cargo de la corona imperial. A la Costa da Morte (dramática, recóndita Costa da Morte) se abre el municipio coruñés de Muxía, cuyo topónimo, punta da Barca, en un extremo de la ría de Camariñas, recuerda el prodigio. La imagen comparte el nombre, Virxe da Barca, y de ella cuentan que se apareció al apóstol Santiago a bordo de una embarcación que surcaba el Atlántico. Durante su concurridísima romería los devotos pasan nueve veces por debajo de la pedra dos cadrís (piedra de los riñones), en la creencia de que la Virgen les protegerá de los dolores de espalda; los marineros, que la adoran, la llevan a hombros hasta la ribera. Ellas —y muchas otras imágenes a lo largo de las costas españolas, insulares y peninsulares— vinieron por mar. Y se quedaron para siempre entre nosotros.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 82


MAREMAR

MORENA, LA QUE VINO POR EL MAR MARÍA ÁNGELES SÁNCHEZ

En la memoria colectiva, en el imaginario popular que mezcla —por fortuna— lo real con lo soñado, la historia con la leyenda, los datos con la fantasía, a veces el prodigio vino por mar. Por mar —el Mediterráneo— arribó a las costas ilicitanas, a un lugar conocido como Tamarit, la imagen de la Virgen de la Asunción. Un arca la contenía, no sólo a ella, sino también el consueta, o libreto, de la Festa. Para que no hubiera lugar a confusión, en la tapa se especificaba: Sóc per a Elx (soy para Elche). Quienes tejieron este hermoso relato no sabían, probablemente, que se estaban anticipando en siete siglos al nacimiento del servicio de mensajería. Faltaba el remitente, pero eso, en este caso, no tiene la menor importancia. Era per a Elx. Y la vida cotidiana, colectiva e individual, se urdió en torno a este destino. “Aromas ilicitanos”, el himno no oficial, pero absolutamente consensuado, de la ciudad, lo recuerda con estas palabras: “Morena, la que vino por el mar”. Es fascinante la familiaridad, la carnalidad, con que las gentes se relacionan con las imágenes sagradas. Se puede vivir en infinidad de fiestas, donde la Virgen, Jesús o los diferentes santos son piropeados, tocados, vestidos, adornados, subidos, bajados… Este verano, en Aspe (Alicante), pude escuchar a dos devotas refiriéndose a Nuestra Señora de las Nieves, a la que acababan de trasladar desde su santuario hasta la localidad: “Viene muy cansada, pero está tan guapa como siempre”. Y lo extraordinario es que tenían razón. En Lepe (Huelva) son de lo más explícitos: su patrona se llama la Virgen Bella y apareció en el puerto de El Terrón. “¡Que viva la Virgen de la Barquera y el su Mozucu!”, gritan durante la fiesta. También las aguas, ahora las bravías del Cantábrico, llevaron hasta San Vicente de la Barquera (Cantabria) la imagen mariana, que tripulaba una barquilla sin timón, velas ni remos y fue a recalar en una cueva situada en la bahía, en el lugar donde desde el siglo XIII (aunque el actual es del XV) se levanta su santuario. La leyenda dice que arribó un martes de Pascua; siglos después atracaron aquí las naves que transportaban al joven Carlos, quien venía, desde su Flandes natal, a hacerse cargo de la corona imperial. A la Costa da Morte (dramática, recóndita Costa da Morte) se abre el municipio coruñés de Muxía, cuyo topónimo, punta da Barca, en un extremo de la ría de Camariñas, recuerda el prodigio. La imagen comparte el nombre, Virxe da Barca, y de ella cuentan que se apareció al apóstol Santiago a bordo de una embarcación que surcaba el Atlántico. Durante su concurridísima romería los devotos pasan nueve veces por debajo de la pedra dos cadrís (piedra de los riñones), en la creencia de que la Virgen les protegerá de los dolores de espalda; los marineros, que la adoran, la llevan a hombros hasta la ribera. Ellas —y muchas otras imágenes a lo largo de las costas españolas, insulares y peninsulares— vinieron por mar. Y se quedaron para siempre entre nosotros.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 82


CLUBB A L E À R I A

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES PARA LOS SOCIOS DEL CLUB ¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR LA TARJETA CLUB QUATRE ILLES? Cualquier persona que sea residente en las Islas Baleares y lo pueda acreditar bien con el Documento Nacional de Identidad bien con un certificado de residencia expedido por el Ayuntamiento. ¿CÓMO PUEDO SOLICITAR LA TARJETA CLUB QUATRE ILLES? En nuestras delegaciones o barcos Rellenando la solicitud que encontrará en las taquillas de todas las delegaciones de Baleària en Baleares y en nuestros buques, y entregándola allí mismo, junto con la documentación que acredite que es usted residente, o bien remitiéndola por correo.

¿CUÁL ES LA DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA HACERSE SOCIO DEL CLUB? Es necesario un documento que acredite la condición de residente, según el Real Decreto 1316/2001. Son válidos tanto el certificado de residente (original o fotocopia) como la fotocopia del DNI (con residencia en Baleares), aunque es preferible este último porque su vigencia es mayor. En todo caso, el documento que nos envíe ha de estar en vigor.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 84

LOS SOCIOS DEL CLUB BALEÀRIA QUATRE ILLES

TAMBIÉN PUEDEN BENEFICIARSE DE

LAS TARIFAS FLEXIBLES DE BALEÀRIA Estas tarifas flexibles permiten conseguir hasta un 50% de descuento sobre la tarifa oficial. El importe del descuento depende de la flexibilidad del billete (a menos cambios o anulaciones, mayor descuento); la anticipación en la compra (cuanto antes adquiera su billete mayor será el descuento) y la fecha de viaje (el descuento es mayor en temporada baja). Las tarifas flexibles se pueden aplicar a billetes para cualquier línea (excepto Ibiza-Formentera) y barco (ferry o super fast ferry), y pueden ser tanto para trayectos de sólo ida como para trayectos de ida y vuelta. Además, todos los descuentos se aplican tanto a los pasajeros como a los vehículos. Sobre la tarifa oficial, primero se aplica el descuento del 10% por ser socio del Club Baleària Quatre Illes, después se aplican los descuentos de las tarifas flexibles y finalmente el descuento de residente. En el caso de las ofertas especiales de Baleària (que no son acumulables a los descuentos de las tarifas flexibles), los socios del Club Baleària Quatre Illes disfrutan de un 5% de descuento sobre le precio de la oferta. Le recordamos que, para acogerse a este descuento, es imprescindible que todos los pasajeros sean miembros activos del Club (es decir, tener la tarjeta en vigor). Además, se deberán presentar todas las tarjetas de socio al retirar las tarjetas de embarque.

¿CUÁNDO CADUCA LA TARJETA? La tarjeta de socio del Club caduca cuando caduca el documento que nos envía para acreditar su residencia en Baleares. En el caso de certificado de residencia, a los 6 meses de su expedición, y en el caso de DNI, cuando éste caduque. HE RECIBIDO UNA TARJETA PROVISIONAL. ¿QUÉ SIGNIFICA? Con la tarjeta provisional que usted ha recibido, ya puede beneficiarse de las ventajas reservadas a los miembros del Club. Más adelante (después de la primera renovación si ésta estaba próxima o después de un corto período de tiempo) recibirá una tarjeta definitiva, más práctica y duradera.

Formulario on line Rellenando el formulario de adhesión on line que puede encontrar en el web www.balearia.com. En este caso, deberá escanear la documentación y adjuntarla en el apartado correspondiente, o enviarla por fax (971 40 56 53) o correo postal (Baleària; Estación Marítima 3, Moll Paraires, 07015. Palma).

HE PERDIDO LA TARJETA. ¿QUÉ PUEDO HACER? Llamando al 902 165 185 puede contactar directamente con el Club Quatre Illes, y cambiar sus datos por teléfono (de 9 a 14 horas, de lunes a viernes). También puede contactar con nosotros por fax (971 40 56 53) o por correo electrónico club.quatre.illes@balearia.com.

Q U AT R E I L L E S

TENGO LA TARJETA CADUCADA. ¿QUÉ PUEDO HACER? Aproximadamente un mes antes de que caduque su tarjeta, usted recibirá en su domicilio una carta recordándole esta circunstancia. Para renovar la tarjeta puede enviarnos el cupón de renovación que encontrará en la carta (junto con un nuevo documento que acredite su residencia balear), o bien remitirnos un fax (971 40 56 53) con la indicación de que, con el nuevo documento que adjunta, desea renovar su tarjeta. Unas semanas más tarde, recibirá en su domicilio la nueva tarjeta.

¿DÓNDE PUEDO HACER MIS RESERVAS COMO SOCIO? Cuando haga sus reservas, deberá indicar su número de socio. Recuerde que puede reservar sus billetes en las taquillas de Baleària, en el teléfono de reservas 902 160 180, en nuestro web (www.balearia.com) o en su agencia de viajes habitual. ¿HE DE PRESENTAR MI TARJETA DE SOCIO EN EL MOMENTO DE RECOGER LAS TARJETAS DE EMBARQUE? Aunque en su reserva esté indicado su número de socio, es necesario presentar la tarjeta de socio en el momento de recoger las tarjetas de embarque, acreditando su identidad.

ADEMÁS DE TENER UN 10% DE DESCUENTO EN TODAS LAS TARIFAS OFICIALES Y UN 5% EN LAS OFERTAS Las ventajas de ser socio del Club Baleària Quatre Illes no dejan de crecer. Si hace unos meses los miembros del Club empezaron a beneficiarse de un descuento del 10% sobre la tarifa oficial en todas sus reservas (excepto en los trayectos Ibiza-Formentera), ahora pueden sumar a este descuento las ventajas de las tarifas flexibles que ha implantado Baleària recientemente.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 85


CLUBB A L E À R I A

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES PARA LOS SOCIOS DEL CLUB ¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR LA TARJETA CLUB QUATRE ILLES? Cualquier persona que sea residente en las Islas Baleares y lo pueda acreditar bien con el Documento Nacional de Identidad bien con un certificado de residencia expedido por el Ayuntamiento. ¿CÓMO PUEDO SOLICITAR LA TARJETA CLUB QUATRE ILLES? En nuestras delegaciones o barcos Rellenando la solicitud que encontrará en las taquillas de todas las delegaciones de Baleària en Baleares y en nuestros buques, y entregándola allí mismo, junto con la documentación que acredite que es usted residente, o bien remitiéndola por correo.

¿CUÁL ES LA DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA HACERSE SOCIO DEL CLUB? Es necesario un documento que acredite la condición de residente, según el Real Decreto 1316/2001. Son válidos tanto el certificado de residente (original o fotocopia) como la fotocopia del DNI (con residencia en Baleares), aunque es preferible este último porque su vigencia es mayor. En todo caso, el documento que nos envíe ha de estar en vigor.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 84

LOS SOCIOS DEL CLUB BALEÀRIA QUATRE ILLES

TAMBIÉN PUEDEN BENEFICIARSE DE

LAS TARIFAS FLEXIBLES DE BALEÀRIA Estas tarifas flexibles permiten conseguir hasta un 50% de descuento sobre la tarifa oficial. El importe del descuento depende de la flexibilidad del billete (a menos cambios o anulaciones, mayor descuento); la anticipación en la compra (cuanto antes adquiera su billete mayor será el descuento) y la fecha de viaje (el descuento es mayor en temporada baja). Las tarifas flexibles se pueden aplicar a billetes para cualquier línea (excepto Ibiza-Formentera) y barco (ferry o super fast ferry), y pueden ser tanto para trayectos de sólo ida como para trayectos de ida y vuelta. Además, todos los descuentos se aplican tanto a los pasajeros como a los vehículos. Sobre la tarifa oficial, primero se aplica el descuento del 10% por ser socio del Club Baleària Quatre Illes, después se aplican los descuentos de las tarifas flexibles y finalmente el descuento de residente. En el caso de las ofertas especiales de Baleària (que no son acumulables a los descuentos de las tarifas flexibles), los socios del Club Baleària Quatre Illes disfrutan de un 5% de descuento sobre le precio de la oferta. Le recordamos que, para acogerse a este descuento, es imprescindible que todos los pasajeros sean miembros activos del Club (es decir, tener la tarjeta en vigor). Además, se deberán presentar todas las tarjetas de socio al retirar las tarjetas de embarque.

¿CUÁNDO CADUCA LA TARJETA? La tarjeta de socio del Club caduca cuando caduca el documento que nos envía para acreditar su residencia en Baleares. En el caso de certificado de residencia, a los 6 meses de su expedición, y en el caso de DNI, cuando éste caduque. HE RECIBIDO UNA TARJETA PROVISIONAL. ¿QUÉ SIGNIFICA? Con la tarjeta provisional que usted ha recibido, ya puede beneficiarse de las ventajas reservadas a los miembros del Club. Más adelante (después de la primera renovación si ésta estaba próxima o después de un corto período de tiempo) recibirá una tarjeta definitiva, más práctica y duradera.

Formulario on line Rellenando el formulario de adhesión on line que puede encontrar en el web www.balearia.com. En este caso, deberá escanear la documentación y adjuntarla en el apartado correspondiente, o enviarla por fax (971 40 56 53) o correo postal (Baleària; Estación Marítima 3, Moll Paraires, 07015. Palma).

HE PERDIDO LA TARJETA. ¿QUÉ PUEDO HACER? Llamando al 902 165 185 puede contactar directamente con el Club Quatre Illes, y cambiar sus datos por teléfono (de 9 a 14 horas, de lunes a viernes). También puede contactar con nosotros por fax (971 40 56 53) o por correo electrónico club.quatre.illes@balearia.com.

Q U AT R E I L L E S

TENGO LA TARJETA CADUCADA. ¿QUÉ PUEDO HACER? Aproximadamente un mes antes de que caduque su tarjeta, usted recibirá en su domicilio una carta recordándole esta circunstancia. Para renovar la tarjeta puede enviarnos el cupón de renovación que encontrará en la carta (junto con un nuevo documento que acredite su residencia balear), o bien remitirnos un fax (971 40 56 53) con la indicación de que, con el nuevo documento que adjunta, desea renovar su tarjeta. Unas semanas más tarde, recibirá en su domicilio la nueva tarjeta.

¿DÓNDE PUEDO HACER MIS RESERVAS COMO SOCIO? Cuando haga sus reservas, deberá indicar su número de socio. Recuerde que puede reservar sus billetes en las taquillas de Baleària, en el teléfono de reservas 902 160 180, en nuestro web (www.balearia.com) o en su agencia de viajes habitual. ¿HE DE PRESENTAR MI TARJETA DE SOCIO EN EL MOMENTO DE RECOGER LAS TARJETAS DE EMBARQUE? Aunque en su reserva esté indicado su número de socio, es necesario presentar la tarjeta de socio en el momento de recoger las tarjetas de embarque, acreditando su identidad.

ADEMÁS DE TENER UN 10% DE DESCUENTO EN TODAS LAS TARIFAS OFICIALES Y UN 5% EN LAS OFERTAS Las ventajas de ser socio del Club Baleària Quatre Illes no dejan de crecer. Si hace unos meses los miembros del Club empezaron a beneficiarse de un descuento del 10% sobre la tarifa oficial en todas sus reservas (excepto en los trayectos Ibiza-Formentera), ahora pueden sumar a este descuento las ventajas de las tarifas flexibles que ha implantado Baleària recientemente.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 85


EDITORIAL

C LUB B ALEÀRIA T RASMAPI EL NUEVO CLUB DE FIDELIZACIÓN PARA LOS USUARIOS DE LA LÍNEA IBIZA-FORMENTERA Si usted es residente en Baleares y suele desplazarse habitualmente entre Ibiza y Formentera, está de enhorabuena, ya que se acaba de crear el Club Baleària-Trasmapi, un club para agradecerle su fidelidad y que le permitirá disfrutar de ventajas y ofertas especiales exclusivas.

INSCRIPCIÓN SENCILLA Hacerse socio del club es muy fácil. Lo único que se tiene que hacer es rellenar el formulario de inscripción que se puede encontrar en las taquillas de Ibiza o Formentera de Baleària (o a través del web www.balearia.com) y presentar la documentación que acredite la residencia en las Islas Baleares. Esta documentación puede ser bien la fotocopia del DNI en vigor donde conste la residencia balear, bien el certificado de residencia para viajar que emiten los ayuntamientos.

MÁS FACILIDAD EN LAS RESERVAS A los pocos días de presentar la solicitud de inscripción, el socio recibirá en su casa el carné que le acredita como miembro del club, y que deberá presentar cada vez que reserve billetes para viajar entre Ibiza y Formentera, tanto en ferrys como en embarcaciones de alta velocidad. A partir de ahora, podrá realizar sus reservas con mayor comodidad, ya que estará exento de presentar cada vez la documentación acreditativa de residencia.

Los miembros del Club deben presentar el carné de socio al hacer sus reservas.

Además, los socios del Club Baleària-Trasmapi reciben periódicamente publicaciones exclusivas (en papel y electrónicas) disponen de un teléfono de atención especial (902 165 185) donde pueden informarse de las ventajas y ofertas del Club.

Viajar entre Ibiza y Formentera es cada día más fácil con las ventajas y ofertas especiales que proporciona el carnet de socio del Club Baleària Trasmapi.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 86

BALEÀRIA-MAGAZINE / 87


EDITORIAL

C LUB B ALEÀRIA T RASMAPI EL NUEVO CLUB DE FIDELIZACIÓN PARA LOS USUARIOS DE LA LÍNEA IBIZA-FORMENTERA Si usted es residente en Baleares y suele desplazarse habitualmente entre Ibiza y Formentera, está de enhorabuena, ya que se acaba de crear el Club Baleària-Trasmapi, un club para agradecerle su fidelidad y que le permitirá disfrutar de ventajas y ofertas especiales exclusivas.

INSCRIPCIÓN SENCILLA Hacerse socio del club es muy fácil. Lo único que se tiene que hacer es rellenar el formulario de inscripción que se puede encontrar en las taquillas de Ibiza o Formentera de Baleària (o a través del web www.balearia.com) y presentar la documentación que acredite la residencia en las Islas Baleares. Esta documentación puede ser bien la fotocopia del DNI en vigor donde conste la residencia balear, bien el certificado de residencia para viajar que emiten los ayuntamientos.

MÁS FACILIDAD EN LAS RESERVAS A los pocos días de presentar la solicitud de inscripción, el socio recibirá en su casa el carné que le acredita como miembro del club, y que deberá presentar cada vez que reserve billetes para viajar entre Ibiza y Formentera, tanto en ferrys como en embarcaciones de alta velocidad. A partir de ahora, podrá realizar sus reservas con mayor comodidad, ya que estará exento de presentar cada vez la documentación acreditativa de residencia.

Los miembros del Club deben presentar el carné de socio al hacer sus reservas.

Además, los socios del Club Baleària-Trasmapi reciben periódicamente publicaciones exclusivas (en papel y electrónicas) disponen de un teléfono de atención especial (902 165 185) donde pueden informarse de las ventajas y ofertas del Club.

Viajar entre Ibiza y Formentera es cada día más fácil con las ventajas y ofertas especiales que proporciona el carnet de socio del Club Baleària Trasmapi.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 86

BALEÀRIA-MAGAZINE / 87



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.