Del Sonido al Ruido… y Viceversa

Page 1

Del Sonido al Ruido… y Viceversa Liga electrónica del proyecto: https://balamronan.net/del-sonido-al-ruido-y-viceversa/ Objetivo El objetivo de este proyecto es la creación de intervenciones sonoras en espacios públicos y privados, que inviten a pensar sobre los sonidos que producimos y como estos tienen influencia en nuestras relaciones cotidianas, en que tanto nuestras prácticas sonoras ayudan o perjudican nuestra comunicación con las demás personas y la de las demás personas entre si. Antecedentes A la mayoría de las personas, nos ha tocado tener la experiencia de no poder dormir porque los vecinos de al lado tienen fiesta con música a todo volumen, o tener que escuchar sus peleas, y demás actividades como taladrar, ir al baño, tener sexo, etc. Así mismo nos ha tocado caminar por la calle y ver que a través de bocinas y a todo volumen, los comercios anuncian sus productos o ponen música para hacerse publicidad, que un payaso cuenta sus chistes, las ridiculeces de las campañas políticas, y motociclistas o automovilistas corriendo sus vehículos sin importarles el ruido que hacen. Desarrollo Las fronteras materiales entre el espacio público y el espacio privado, y entre distintos espacios privados, no son las mismas que las fronteras de los fenómenos sonoros; a través de los sonidos dichas fronteras materiales se ven atravesadas. Al parecer, “sonamos para nosotros mismos, poco nos importa lo que pueda haber a nuestro alrededor,” [1] “priorizamos lo inmediato y lo propio,” [2] y en muchas ocasiones ni siquiera somos conscientes de los sonidos que generamos, ni nos hacemos responsables de ello. Los sonidos son percibidos e interpretados en relación a, entre otras cosas, los patrones sociales, culturales e individuales, y a la actividad que estemos realizando y el espacio en el que nos encontremos. Los sonidos molestan o agradan en función de nuestra experiencia personal y la situación momentánea. No es lo mismo escuchar el sonido de música proveniente de una fiesta si estamos estudiando en el departamento de al lado, a escuchar dicha música si estamos participando en la fiesta. El ruido sólo existe a partir de la valoración personal (social, cultural y contextualmente mediada). Sin embargo, “ese ruido es el que contiene, según Brandon LaBelle, las demandas del Otro… El ruido garantiza conocer al otro que está fuera de mi experiencia. El ruido es la celebración que molesta en la experiencia del que trabaja, del que trabaja en la experiencia del que duerme, del que pide silencio a gritos en la experiencia del que celebra.” [3] En este pensar a partir de la escucha entran los fenómenos sonoros como el habla, la música, y los demás sonidos producidos por las actividades humanas, así como sonidos producidos por la naturaleza y la geografía, en resumen, los sonidos producidos por estar vivos (as). Pensar los lugares desde el sonido, implica pensar en los lugares donde suceden nuestras relaciones. En ese sentido, “¿cómo puede ser que el sonido de lo común, no lo que pertenece al común, sino la vía misma por la que el grupo se relaciona mediante la escucha, sea más veces objeto de queja, denuncias y delitos que de estudio y reflexión?,” [4] ¿Cómo se pueden regular estos ruidos sin castrar las relaciones y las expresiones de las personas y/o grupos que los producen? Si la ciudades no pueden ser silenciosas, si el ruido está presente todo el tiempo, quizá sea “más urgente aprender a escuchar antes que mandar callar.” [5] Intervenciones Intervención no. 1 Realicé grabaciones de los sonidos que se escuchan desde cada una de las cuatro ventanas del segundo piso de mi casa a las 8:00, a las 14:00 y a las 22:00 hrs, los sonidos son principalmente de coches y aves.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.