Los Derechos humanos de las mujeres en Guatemala ¡Hola! hablaremosHoyde los derechos humanos ¿Saben qué son? Alguien se preguntará:¿Qué características tienen? ¡Muy buena pregunta! Pues... Entonces ¿Por qué derechos humanos de las mujeres de Guatemala?¡Y no que todas las personas tienen los mismos derechos! Se debe aclarar que, han existido pueblos originarios hace miles de años y con una cultura propia. Pero fueron invadidos por pueblos de otro continente, con una manera diferente de pensar y entender la vida. Fue así como se fue marcando el dominio patriarcal desde varias instancias. Desde entonces también se estableció la discriminación por etnia, además del género. Espero se comprenda mejor la razón de esos derechos, ya que también existen diferencias en el trato que reciben las mujeres originarias y mujeres ladinas. Estos derechos son: Derecho a una vida libre de cualquier forma de violencia, ya que atenta contra los derechos humanos fundamentales. Derechos cívico-políticos, que es el derecho a elegir y ser electa para cargos públicos en todos los niveles del gobierno y en igualdad de condiciones. Derechos económicoseconómicos, que es la igualdad para el acceso a la propiedad de la tierra, vivienda y bienes

Los derechos humanos

Características de los derechos humanos Aplica para todas las personas sin distinción alguna, es decir, son universales No existen derechos más importantes que otros, por eso se afirma que son interdependientes. Ni aún voluntariamente se puede renunciar a estos derechos porque son irrenunciables. Se deben respetar todos porque son indivisibles. Por último, estos derechos no pueden ser cambiados por otros, no importa que se agreguen nuevos derechos. Por eso se dice que son progresivos.
Los derechos humanos son leyes que protegen a las personas sin importar su país, sexo, cultura, color, idioma u otra condición, ante las acciones que afectan las libertades y la dignidad humana. Además, todos los gobiernos deben respetar, dar a conocer y proteger estos derechos.
Primer Taller Los Derechos Humanos de las mujeres



O La ausencia de toda clase de violencia, coacción o abuso.
O Reconocer la diferencia entre sexualidad y reproducción O Tener la posibilidad de fortalecer la autoestima y la autonomía para adoptar decisiones sobre la sexualidad.
Es importante conocer los derechos reproductivos que permiten: Decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar. Decidir de manera libre y responsable la posibilidad de ser padre o madre Decidir libre y responsablemente el número de hijos, y el intervalo que debe haber entre ellos. Acceder a métodos anticonceptivos seguros y eficaces No sufrir discriminaciones o tratos desiguales relacionados con el embarazo o la maternidad Contar con servicios educativos e información para garantizar la autonomía reproductiva. Disponer de la información, educación y medios para lograr una plena autonomía reproductiva. Acceder a servicios de salud y atención medica que garantice una maternidad segura, libre de riesgos en los periodos de gestación, parto, lactancia, facilitando las máximas posibilidad de tener hijos sanos.

O Decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja o si se permanece solo o sola O Expresar libre y autónomamente la orientación sexual y la identidad de género que se elige.
Los derechos sexuales permiten:
O Prevenir un embarazo y protegerse de las infecciones de transmisión sexual.
O El acceso a servicios de salud sexual que permitan atender y prevenir las infecciones, dolencias y enfermedades que afecten el ejercicio de la sexualidad (incluidas las de infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA)



O Contar con información oportuna, veraz y completa sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad. en general, derechos laborales, elegir profesión, mismas oportunidades de trabajo, ascenso, estabilidad y seguridad social que los hombres. Derechos sociales, que es la igualdad de acceso a servicios sociales, educación, salud y vivienda. Derechos culturales, que incluye el derecho a una identidad propia y una vida libre de prejuicios o discriminación cultural, lingüística, geográfica, religiosa y racial. Derechos sexuales y reproductivos, siendo los pilares de este eje la autodeterminación en el ejercicio de la sexualidad, que permite la libertad de orientación sexual y el acceso a información y educación sexual. La autonomía reproductiva que permite elegir tener o no hijos y la planificación sin ningún tipo de coacción.
O Tener acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad.
O Poder escoger las y los compañeros sexuales.
O
Segundo Taller ¡Hola! IgualdadhablaremosHoydeyequidaddegénero Género Sexo biológico Estereotipos de género Equidad de Género Patriarcado Machismo Interseccionalidad Igualdad Género e deInterseccionalidad Género O Se refiere a los hombresconsideraconstruidosycomportamientos,roles,actividadesatributossocialmentequelasociedadapropiadosparaymujeres.

O Son el conjunto de ideas sobre el comportamiento de hombres y mujeres, sus papeles en el trabajo, la familia y el espacio público, y cómo deben relacionarse entre sí.
Equidad de Género Permite brindar a mujeres y hombres las mismas oportunidades, condiciones y trato, tomando en cuenta las particularidades de cada uno(a) de ellos(as) que garanticen el los derechos que tienen como ciudadanos(as).
O La Interseccionalidad es una herramienta para el análisis, el trabajo de abogacía y la elaboración de políticas, que aborda múltiples discriminaciones y nos ayuda a entender la manera en que conjuntos diferentes de identidades influyen sobre el acceso que se pueda tener a derechos y oportunidades. Machismo
O El machismo es una ideología que engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a promover la superioridad del hombre sobre la mujer.
Sexo
O Es un conjunto de características biológicas, físicas, fisiológicas y anatómicas que definen a los seres humanos como hombre y mujer.

Estereotipos de género
Patriarcado O Es un sistema histórico que justifica la dominación del hombre sobre la mujer, por la supuesta inferioridad biológica de las mujeres y que ejercido a través de la violencia sexual contra la mujer.Interseccionalidad


El feminismo surge a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por las desventajas sociales que vivían las mujeres. Se demandaban la igualdad de género, la no discriminación y se reclamaba el derecho al voto.
Feminismosymovimientodemujeres
Tercer Taller
Lucha del feminismo Z Cuestionar profundamente las relaciones de poder Z Promover derechos de las mujeres: Z Derecho a votar, ocupar cargos públicos, trabajar, ganar el mismo salario, poseer propiedades, recibir educación, firmar contratos, tener los mismos derechos dentro del matrimonio y licencia por maternidad.
Todas las clases de feminismo tienen un objetivo común que es alcanzar la justicia y la libertad real para las mujeres; aunque para ello cada feminismo los defienda de una manera diferente.

Z También han trabajado para asegurar los derechos Reproductivos e integración social y prevención de los tipos de violencia.
Feminismo Doctrina y Movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de capacidades y derechos que han estado solamente para el hombre. Su objetivo principal es la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, política, social y económicamente. Alcanzar la justicia y la libertad real para las mujeres.
Feminismos y movimientode mujeres

TIPOS DE FEMINISMO de la igualdad Eco Feminismo de la diferencia Ciberfeminismo

Feminismo Radical Feminismo
¿Sabes¡Hola!quéfeminismo?es


Feminismo
Feminismo Liberal
“Sin derechos políticos para las mujeres no hay paz ni democracia”. Rosseau tenían como fin reargumentar la exclusión, y fueron los filósofos Hegel, Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche los que lideraron esta filosofía. La misoginia romántica se utilizó contra la segunda ola del feminismo, el sufragismo, que tenía dos objetivos: el derecho al voto y los derechos educativos. La tercera ola: El feminismo sesentayochista

“Sinfrancesaderechos civiles para las mujeres, no hay revolución”. La revolución francesa (1789) tuvo como objetivo central la igualdad jurídica, las libertades y derechos políticos, pero surgió la contradicción que marcó la lucha del primer feminismo: las revoluciones liberales no afectaron a la mujer.
Tipos de
Violencia y Rutasdenunciade
Para eso conozcamos el caso de Mina, que sufrió de muchos tipos de violencia, pero a pesar de todas las circunstancias, supo cómo denunciar y hacer ejercer su derecho a una vida libre de todo tipo de violencia.
¿Qué es el movimiento de mujeres? Es una red de mujeres conscientes de su realidad que luchan a nivel mundial de manera permanente y organizada para la equidad y la unión de esfuerzos con la meta de lograr un desarrollo social, familiar e Susindividual.objetivos son: Promover espacios para el conocimiento, autorreflexión, formación, potenciación de sus capacidades y acción conjunta de mujeres para poder mejorar sus vidas.
Historia del movimiento feminista La primera ola: el feminismo ilustrado y la revolución
¡Hola! hablaremosHoysobre la violencia y las rutas de denuncia
¿Qué es la violencia?
La segunda ola: el feminismo liberal y sufragista


Primero hay que entender que la violencia es cualquier acto intencional, dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a una persona o grupo. También es el abuso sobre otras personas, ya sea físico, psicológico o emocional, como resultado de una relación de dominación y superioridad.
“Sin derechos sociales para las mujeres, no hay derechos humanos ni justicia”. Betty Friedan planteaba “el problema que no tiene nombre: las mujeres experimentaban una sensación de vacío al saberse definidas no por lo que se es, sino por las funciones que se ejercen (esposa, madre, ama de casa...). Las mujeres deberían incorporarse al mundo del trabajo.

Unir muchas voces para tener participación en la toma de decisiones, tanto en el ámbito local como nacional e internacional. Apoyar a las diferentes expresiones organizadas de las mujeres en la búsqueda del desarrollo de las mujeres y sus comunidades. Contribuir al cambio socio-cultural para eliminar la desigualdad entre hombres y mujeres.
Cuarto Taller
CICLO
Lamentablemente,exnovio).Minasufrió de los siguientes tipos de violencia: 1 2 3Acumulación

RUTA DE DENUNCIA La vida de sufrimiento de Mina terminó cuando por fín, decidió denunciar. Toda persona que conozca o sea víctima de cualquier tipo de violencia, puede denunciar a las siguientes instancias: Ministerio Público -MP-, Policía Nacional Civil -PNCy la La Oficina de Atención a la víctima -OAV/PNC-.



Tregua
Mina sufrió violencia contra la mujer, lo que las Naciones Unidas define como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada». en la vida pública o ámbito público es la que sucede en cualquier parte de la comunidad y el ámbito privado es la que sucede con cualquier pariente (cónyuge, excónyuge, conviviente, exconviviente, novio, de Eltensiónagresor va volviéndose más agresivo y encontrando motivos de conflicto en cada situación Incidente agudo de Laviolenciaviolencia explota dando lugar a la agresión, en esta fase se da los golpes (violencia física o sexual) amorosa o fase de arrepentimiento El agresor pide disculpas, le hace regalos y trata de demostrar su arrepentimiento con ilusión de cambio DE LA VIOLENCIA







Requisitos para la denuncia: Dirección exacta de la víctima Nombre completo de la víctima Nombre completo del agresor Si la víctima es menor de edad, de la o el que la acompañará
DPI
TIPOS DE VIOLENCIA Violencia Económica Violencia Física Violencia SexualViolencia Psicológica
Violencia
