Nuestra visión como mujeres AFEDES es ser una organización referente en las comunidades, instituciones gubernamentales, no gubernamentales y del movimiento social, en el desarrollo de la vida plena desde las mujeres por la construcción de un nuevo pensamiento que sustenta relaciones democráticas, igualitarias e incluyentes en un marco de convivencia con el ambiente, que contribuyen a poner fin a la desigualdad, la exclusión, el racismo y la violencia contra las mujeres. Este material describe la problemática de la violencia y sus diferentes manifestaciones contra las mujeres para contribuir con la orientación en la defensa de los Derechos Humanos y fomentar la cultura de denuncia al Sistema de Justicia para el buen ejercicio de sus derechos como mujeres del pueblo maya, al cual es vulnerado por el sistema patriarcal, racista y clasista.

VIOLENCIA” “MUJERES MAYAS HACIA UNA VIDA LIBRE DE

MUJERES MAYAS HACIA UNA VIDA Libre de Violencia / 2w

“Por una vida libre de violencia”
Las múltiples violencias hacia los pueblos se han generado a través de la colonización; las violaciones, despojo, muertes de nuestros antepasados que han cambiado la forma de relacionarnos con el otro y la otra, imponiendo la jerarquía de privilegios; donde el hombre blanco y rico es el más valioso y los pueblos originarios, mujeres, niñas y niños están en desventaja, reproduciendo el trato desigual. El sistema racista es el que sostiene la desigualdad social, los pueblos y mujeres., quienes son los más vulnerados por lo inaccesible que es la educación, salud, justicia entre otros servicios públicos importantes. El sistema patriarcal también es un sistema de dominación, los hombres tienen privilegios sobre las mujeres y anula y/o invisibiliza a las mujeres como persona sujeta de derechos. El sistema clasista donde por ser pobres se nos trata con prejuicio que perjudica el desarrollo de los pueblos y mujeres mayas.
vivir.
El ütz k’aslemal / Vida en Plenitud
Nosotras como mujeres mayas, parte de los pueblos originarios tenemos una manera propia de entender la vida, desde la cosmovisión con una correlación entre el nosagua,lossonsignificaPoneryentretejidohumanidad,universo-naturaleza-queesunquehasostenidohacuidadolavida.lavidaenelcentroquelaspersonasimportantes,asícomoanimales,lasplantas,ellatierraetc.Porquecomplementamosparapoder


3 / e ¿Qué

Aprendamos a reconocer las formas de violencia:
1. Violencia Racista: se puede observar a través de distintas acciones como, por ejemplo: La folklorización que es la cosificación, utilización y explotación de la imagen de las niñas y mujeres mayas como algo exótico y atrayente únicamente para la mercantilización de la vida e imagen de los pueblos. La explotación, intimidación y amenazas del trabajo de las mujeres y tejedoras sin darle importancia a las condiciones en que se desarrolla este arte. El uso de “marías” como forma de denigración y anulación de la identidad Elindividual.desprecio hacia las mujeres mayas por utilizar su indumentaria y por hablar en su propio idioma maya.

MUJERES MAYAS HACIA UNA VIDA Libre de Violencia es la violencia contra la mujer



Desde el desequilibrio occidental que se ha adentrado a nuestros pueblos se refleja la desigualdad entre hombres y mujeres. La violencia contra la mujer se refleja en las acciones que dañan el cuerpo, la mente y/o el alma de una niña o mujer, independientemente del lugar y se pueden manifestar en distintos tipos de violencia.
2. Violencia Física: Es el uso de la fuerza física de parte de un hombre hacia una mujer o niña. Este tipo de violencia es visible en el cuerpo (golpes, moretones, discapacidad entre otros que pueden llegar a provocar la muerte de la mujer). Actividad 1: Dibuja o escribe en una hoja, que otras prácticas violentas físicamente conoces:
MUJERES MAYAS HACIA UNA VIDA Libre de Violencia / 4r 3. psicológica:Violencia Es dañan la integridad de una niña o mujer a través de otros.vergüenzaaislamiento,depresión,sersecuelasmanipulaciones.humillaciones,insultos,Laspuedenbajaautoestima,estrés,miedo,entre


Actividad 2: Escribe que sentimientos generan en una persona que ha sido violentada psicológicamente. Puedes compartir con otras tu respuesta.
Actividad 3: Escribe o dibuja un ejemplo de este tipo de violencia y de qué formas se puede apoyar a la persona sobreviviente.
transmisiónaborto,embarazocausandosexodeconsentimiento,suatravésgolpes,manoseos,forzadoetc.,enlavíctimanodeseado,enfermedadesdesexualetc.



4. Violencia sexual: Es cuando una persona adulta decide tocar el cuerpo de una niña o una mujer sin

MUJERES MAYAS HACIA UNA VIDA Libre de Violencia 5 / t 5. económica:Violencia Es cuando un hombre causa daño, perdida o retención de bienes etc.)terrenos,DPI,(Documentospersonalescomotítulodecasa,dinero Actividad 4: Escribe y luego comparte con otras personas sobre los efectos que tiene la violencia económica en la vida de una mujer. Lugares donde ocurre la violencia La violencia contra las mujeres se da en diferentes espacios (No es el lugar, es el agresor): En casa: mujeres.ellasoportunidadesNegandoamujeresporhechodeser





En los hospitales: Se da especialmente con atención para partos o ginecológicos.problemas



MUJERES MAYAS HACIA UNA VIDA Libre de Violencia / 6y En la Iglesia: A través de las enseñanzas que siguen reproduciendo el machismo que violenta por medio del sometimiento y servidumbre.


Actividad 5: Escribe o dibuja en que otros espacios dentro de tu comunidad han violentado a las mujeres, como se pueden organizar para evitar estos actos.
En la calle: Inicialmente desde el acoso sexual, las calles son de todas por las cuales no deberían ser peligrosa para las niñas, adolescentes, jóvenes y adultas.

CICLO DE LA VIOLENCIA

3. Distanciamiento Esta fase es cuando la víctima busca ayuda, acudiendo a personas o entidades para su resguardo y protección. Dándole seguimiento al caso. 2. Acumulación de Tensión o enojo En esta fase se producen diferencias en la pareja, las discusiones van aumentando la tensión. La persona agresora empieza a ser ligeramente tenso y agresivo hacia su pareja y esta a su vez va acrecentando su temor hacia él.
La violencia que ejercen principalmente los hombres hacia una mujer lo realizan para mantener una relación de poder. La violencia se va desarrollando por etapas leves a graves, en estos intercambios de ciclos cada vez más tensos; las etapas son las siguientes
4. Reconciliación En esta fase el agresor actúa sumamente arrepentido y pide perdón a su pareja por la agresión que le ha hecho; asumiendo una actitud cariñosa para hacer creer que lo sucedido no volverá a repetirse, la cual es mentira para seguir manipulando.



1. Explosión Esta fase es cuando el agresor libera toda tensión acumulada en diferentes formas, puede violentar de forma verbal, física y/o psicológica a su pareja.
MUJERES MAYAS HACIA UNA VIDA Libre de Violencia 7 / u

Algunos mitos del amor romántico son:

MUJERES MAYAS HACIA UNA VIDA Libre de Violencia / 8i AMOR ROMÁNTICO
“Hasta que la muerte nos separe” El cambio de tu pareja no está bajo tu responsabilidad, si hay agresiones, violencia u otras situaciones que no quieres, puedes continuar con tu vida con apoyo de tus seres queridos.
“Necesito encontrar a mi media naranja” Nos hacen creer que estamos incompletas y al tener pareja es la única forma de ser felices. Tu pareja no va a completarte, tu felicidad es tu responsabilidad.
El amor romántico se sostiene a través de mitos que han sido construidos y reproducidos en todos los medios de comunicación haciéndonos creer que es la única forma para “relacionarnos”, pero este impide las relaciones horizontales y promueve la dependencia emocional y el sometimiento a las múltiples violencias.
“Eres mía y de nadie más” Creer que cuando se está enamorado solo se debe mantener con esa persona, dejando de relacionarnos con amistades, compañeros y/o familiares.


“El amor todo lo puede y todo lo soporta” Si para que tu relación se mantenga tienes que sufrir y soportar cosas que no quieres, no es amor. El amor romántico perjudica nuestra autonomía 01 02 03 04 05
“Me cela porque me quiere” La creencia de que los celos son una muestra de amor, pero este sentimiento se da porque se supone tener posesión de su pareja.
PREVENIR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER Recuperar nuestra cosmovisión maya que nos ejemplifica la forma de vivir en un ambiente libre de violencia, dignificando la vida de todo ser vivo. A través de la red de la vida se puede visualizar que no es mas importante el hombre, la mujer o los recursos económicos sino la vida en sí.


MUJERES MAYAS HACIA UNA VIDA Libre de Violencia
La colonia trajo desgracias, violencia, enfermedades y destrucción de la naturaleza y todo lo que tiene vida. El mundo occidental pone al centro el dinero, el mercado y al hombre, la visión de los pueblos originarios es un horizonte político de interrelación con el universodestrucciónqueniconsiderahumanidadnaturaleza-quenojerarquíasrelacionesdepoder,tantodaño,doloryhancausado.

9 / o
CÓMO
La vida es la más importante, comprender esto nos ayuda a respetar al otro y a la otra como sujeta de derecho, que podemos relacionarnos sana y Tambiénrecíprocamente.denunciando los casos de violencia a las instituciones correspondientes para que haya un alto a este maltrato a la integridad de las mujeres y niñas.
La red de la vida nos invita a trazar de nuevo ese pasado que fue construido por las abuelas y abuelos que nos antecedieron a través del respeto y el equilibrio con todo lo que nos rodea y para una vida libre de violencia.
MUJERES MAYAS HACIA UNA VIDA Libre de Violencia / 10p RUTA DE DENUNCIA ¿Qué hacer cuando nos están violentando? Haciendo uso de la Justicia Ancestral 1. Acudir ante las autoridad ancestrales. 2. Realizar la denuncia con las autoridades 3. Posterior a la denuncia se busca al agresor. 4. Las autoridades escuchan la versión del agresor como derecho humano. 5. Se procede a la decisión, y sanciones, mediación o denuncia 6. Acompañamiento y seguimiento de caso.







3. MP Se investiga el caso, para acusar al agresor de delito que haya cometido.


2. Poner la denuncia en la PNC, quienes recibe la denuncia y traslada la información al Ministerio Publico.

MUJERES MAYAS HACIA UNA VIDA Libre de Violencia 11 / Q ¿Qué hacer cuando nos están violentando? Haciendo uso del Sistema de Justicia Estatal



4. Juzgado Se investiga y cita a la persona agresora para que el juez tome una decisión 5. Buscar un centro de apoyo integral para sobrevivientesmujeresdeviolencia, dando apoyo psicológico, médico y legal a la víctima.
1. Buscar apoyo en una persona de confianza sin importar quien es la persona agresora para acudir al puesto de salud.

MUJERES MAYAS HACIA UNA VIDA Libre de Violencia / 12W DIRECTORIO TELEFÓNICO PARA REALIZAR LAS DENUNCIAS DE CASOS DE VIOLENCIA Atención de lunes a domingo las 24 horas del día INSTITUCIONES TELÉFONOS Ministerio Público (MP) 1572 Policia Nacional Civil (PNC) 110 Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) 1529 Procuraduria General de la Nacion (PGN) 1546 Grupo Guatemalteco de Mujeres (GGM) 2250-0235 2230-2674 Procuraduria de los Derechos Humanos (PDH) 1555 24241717 CAIMUS Chimaltenango 78391311 CAIMUS Guatemala 2507-1010 2220-8628 Impreso en los talleres de CHOLSAMAJ 5a. Calle 2-58, Zona 1, Guatemala, C. A. Teléfonos: (502) 2232 5959 - 2232 5402 E-mail: editorialcholsamaj@yahoo.comwww.cholsamaj.com



