El cartel de uno de los sitios emblemáticos de Buenos Aires, CAMINITO, en el barrio La Boca, fue realizado por Alfredo Genovese. Normalmente la tipografía no es la única protagonista de los carteles u obras del fileteado, casi siempre las palabras y letras van acompañadas de elementos o recursos gráficos tales como las flores, volutas, hojas de acanto, cintas argentinas, bolitas y líneas muy estilizadas. Los testimonios coinciden en que fueron tres inmigrantes italianos los que desarrollaron casi contemporáneamente el filete al inicio del novecientos: Cecilio Pascarella, Vicente Brunetti y Salvador Venturo, quienes posteriormente tuvieron como primeros continuadores a sus propios hijos. (Fileteado.com).
Es interesante que en la mayoría de los carteles se usan letras mayúsculas, muy decoradas y con volúmen falso logrado con técnicas de pintura tales como los sombreados o las volumetrías. También es muy importante la referencia del fileteado en la identidad de una ciudad tan importante como Buenos Aires sino tambíen como parte de la cultura argentina en general, el tango como expresión autóctona normalmente se presenta gráficamente con este estilo que incluso ha sido tomado como referente para otro aspecto cultural del argentino: el Fútbol.
Unidad 3 - Letras manuales / 68