De Tu Lado - Diciembre 2014

Page 1


EDITORIAL INDICE Ser negro, joven, pobre............……….. p.2 Los mitos de la era K......................….....p.4 ¿Político o militante?........…...............…p.8 Una elección por la educación….……p.10 El hombre nuevo no va de putas…......p.12 Boliviano clandestino ...............…........p.14 Que se vayan todos .........................…. p.15 “Ajedreceando”....................………..… p.16 Lo que hacemos......................................p.17

Editorial

El año entrante tenemos la alegría de cumplir 15 años de la construcción de Azulado. Muchos pensaban que esto era transitorio, un momento de la juventud. Pero después de 15 años, ya no hay más opción que asumir la seriedad de este proyecto. Muchos ven que nuestros objetivos son demasiado ambiciosos respecto a lo que hoy podemos realizar. Incluso nosotros mismos, a veces, no logramos visualizar la relación de los pequeños objetivos con aquellos más grandes. Pero los logros están a la vista. A pesar de los problemas, los déficit que tenemos como colectivo, los errores que cometemos, creemos que la experiencia demuestra que nos hacemos más fuertes en la medida que avanzamos convencidos. Este año abrimos tres nuevos talleres: teatro para jóvenes, que llevó adelante la producción de un corto de terror; el espacio de ajedrez, que retomó las viejas experiencias; y el taller de tejido, que tiene un fuerte potencial a explorar. Además mantuvimos esta publicación con

2

mayor periodicidad en el año, logrando publicar cuatro números en 2014, permitiendo que lleguen nuestras ideas a más personas. Por otro lado, avanzamos en la conformación del grupo de género impulsado por un grupo de compañeras, que sumado al espacio del cine debate, abren la discusión política sobre distintas problemáticas que atañen nuestra cotidianidad, y debemos detenernos a pensar. A los Espacios Abiertos se sumó el desafío de abrir espacios culturales, para generar un encuentro con artistas y brindar nuevas posibilidades de acceder al arte, en lo que denominamos las variete y los festivales públicos. Una cultura popular, autogestionada y desde abajo. Obviamente, continuamos con las tareas históricas, taller de niños, lengua de señas y alfabetización de adultos, espacios que conquistan año a año nuevos aprendizajes. De esa manera cerramos el año, cansados pero contentos. Sabiendo que el goce pleno se genera en cada encuentro que llevamos adelante y en cada posibilidad que se expande. ¡La única lucha que se pierde, es la que se abandona!


Política

Ser negro, joven, pobre y sobrevivir en el intento Al cierre de esta revista nos enteramos de la aparición de los restos de Alexander, uno de los estudiantes para maestro, que en México fue secuestrado, torturado, quemado y desaparecido junto a 42 compañeros. No sólo tiene el tinte macabro de una dictadura, sino que además la selectividad de las víctimas asusta. Asesinar futuros docentes, mestizos, empobrecidos y excluidos. Una constante que se reproduce en todo el continente, en toda América. El imperio mata, no solo en tierras colonizadas, sino también en su propio suelo. La violencia institucional sumada al racismo provocan un combo fatal: en los últimos meses tres jóvenes negros muertos a manos de la policía yanki generaron una protesta social que desbordó sus fronteras y que todos pudimos ver por televisión. Sumado a lo de México, podemos decir que América del Norte está llevando adelante acciones masivas que

reflejan el hartazgo ante una política de represión salvaje y sin límites. Cuando decimos que el Imperio mata, lo decimos literalmente. Algunos autores, como el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, hablan de la implementación a escala global de la “Doctrina de Inseguridad Mundial”. La misma es llevada a la práctica por las fuerzas de seguridad de los Estados nacionales, y en nuestro país su más claro exponente es el secretario de seguridad Sergio Berni. En concreto, esta doctrina consiste en la aplicación de dispositivos similares a los de la Doctrina de Seguridad Nacional, pero orientados a reprimir no ya al “joven subversivo”, sino al “joven negro”, que atenta contra tu seguridad cotidiana. El pibe es ahora el nuevo enemigo. Esta temática ya la trabajamos en la edición anterior de esta revista, en la nota “La marca de la gorra”. De esa manera, la represión está justificada. Y es muy difícil desactivarla cuando su-

cede en casos aislados, a pibes negros, olvidados, que algo habrán hecho para merecerse el tiro. A pesar de eso, nuevamente México propone un despertar, tras una década de “no pasa nada”. Lo mismo ocurre en nuestro país con los trabajadores despedidos de las transnacionales, los trabajadores rurales y campesinos que defienden sus territorios del destierro y la contaminación. Lo mismo sucede en Chile con la huelga docente que lleva más de 11 días. O en Brasil cuando se cuestionó el presupuesto destinado al Mundial. Lo mismo ocurre en Grecia y España, o en países más estigmatizados como son los de medio oriente. Las redes sociales desbordaron con fotos de jóvenes de todo el mundo que se unieron en un solo grito: vivos se los llevaron, vivos los queremos. Porque aunque el poder no lo sepa y quieran enterrarnos: ¡somos semilla! Y acá estamos. Solo nos falta ver la información como un todo.

3


Política

Los mitos de la era K

“La crítica no es una pasión de la cabeza, sino la cabeza de la pasión”

Independientemente de su identidad política, el lector habrá estado de acuerdo con alguna de las medidas tomadas por el gobierno nacional. La asignación familiar, la política de derechos humanos del pasado, la nacionalización de las AFJP, de Aerolíneas, de YPF, la ley de medios, ley de matrimonio igualitario, la pelea con los buitres, etc.

El argumento de que se avanzó en algunas áreas de la vida social ¿es argumento suficiente para descartar toda crítica o cuestionamiento general? Si en nada de esto acuerda, reconocerá al menos la calidad del canal Encuentro e incluso sería necio si no viera las mejoras en la TV Pública. Hasta los sectores de derecha deben ser cuidadosos a la hora de criticar los títulos de los programas sociales, o los cliché del relato oficial. Conectar igualdad, crecimiento con inclusión, sustituir exportaciones, y un largo etc. Cuando se pone la lupa en aquellos lugares donde la polí-

4

tica del gobierno ha fracasado, los dispositivos de respuesta han sido recurrentes: hacerle el juego a la derecha, no reconocer lo que se ha hecho bien, la oposición no tiene proyecto. Al principio dieron resultado pero después de tres gestiones están ya un poco desgastados .Y aburren bastante. El argumento de que se avanzó en algunas áreas de la vida social ¿es argumento suficiente para descartar toda crítica o cuestionamiento general? Como si fueran dañinos para el ejercicio del poder y de la democracia. La ley 1420 de enseñanza laica de 1884 fue una de las leyes más progresistas, y fue realizada durante la época del “reino oligárquico”, durante el mandato del presidente genocida Julio Argentino Roca. Con el menemismo se terminó con el servicio militar obligatorio. Sin embargo a nadie se le ocurre reivindicar a Roca o a Menem por esas medidas sino más bien por compartir o no una visión de la sociedad a la que se aspira. “Hay que apoyar lo que esta bien” El planteo es imposible de llevar adelante porque a la hora

de decidir en una elección, si uno vota por una serie de medidas “progres”, tiene que saber que también esta avalando otras cosas, en la que no hubo cambios o en las que uno no está de acuerdo con el gobierno. Entonces el planteo es irrealizable. Salvo para los legisladores o los partidos con representación parlamentaria que se podrán expresar en cada caso a favor o en contra de cada medida. Siempre y cuando éstas pasen por el parlamento. De esta manera, aquel que defiende ciertas políticas progresistas debe también soportar las medidas que no lo son. Es interesante observar cómo el gobierno generó consenso a partir del nombre de sus políticas para medir el ánimo de la población respecto a lo que la sociedad desea para sí misma. Pero sin dejar de señalar que muchos de esos nombres están vacíos de contenido. Por ejemplo, la política de integración ha dado como resultado su contrario. Podemos decir con la observación empírica que si bien los marginados están mejor respecto a 2001, se ha dado un proceso de marginación social estigmatizante. Los chicos pobres van a la escuela,


Política pero a la escuela de pobres. Es decir que la segmentación social ha desembocado en estos

aquel que defiende ciertas políticas progresistas debe también soportar las medidas que no lo son. últimos años en una “guetización” social, donde no existen lugares en común en los que los pobres confluyan con otras clases. Así, la integración deja de ser real, y pasa a ser puramente discursiva. La elección del enemigo Muchas de las políticas o de las formas del kirchnerismo aparecen como novedosas pero en la historia humana y en la historia nacional hay sobrados ejemplos que no hay nada nuevo bajo el sol. Estados Unidos unificó a la población durante gran parte de su historia eligiendo enemigos: el presidente McCarthy realizó una cruzada contra el comunismo. Desaparecida la Unión Soviética apareció el narcotráfico y más tarde el terrorismo. En la Argentina los militares eligieron primero el enemigo interno: la guerrilla y el marxismo. Mas tarde, en su agonía, eligieron un enemigo poderoso (Inglaterra) y desataron una guerra. Es decir que la elección del

enemigo no es algo propio del kirchnerismo sino más bien es algo intrínseco a la política. De hecho las ciencias sociales estudian este hecho. Políticos y pensadores como Mao Tse Tung desarrollan el tema y hablan de la importancia de identificar al enemigo principal y a los enemigos secundarios. La teoría de la “armonía social” (opuesta a la lógica del enemigo) en la práctica ha sido de corta duración. Porque en

sociedades divididas en clases con intereses irreconciliables, la calma dura poco, y más que calma son momentos en que los actores sociales parecen estar midiéndose. Entonces uno debe preguntarse cuáles fueron los resultados de la política del gobierno kirchnerista. ¿Qué daños han sufrido los enemigos? ¿Se han debilitado o se han fortalecido? Tomemos caso por caso. La lla-

mada oligarquía y los grandes propietarios de campos, han tenido ganancias espectaculares, han hegemonizado la economía durante todo lo que va del “modelo”, y se constituyeron como el sector más rentable de la economía. El diario Clarín renovó licencias con Néstor, y más tarde se adecuó a la ley de medios. En este punto encontramos un aspecto diferente. Porque para un medio de comunicación la credibilidad es algo importante y, en este caso, a partir del relato oficial, la misma se vio notablemente erosionada. Si bien todo es simbólico, tiene un costo considerable. Los buitres que, según nuestro entender son todos los tenedores de bonos, aún los que entraron al canje, han cobrado en tiempo y forma. En los últimos tiempos han dejado de ser buitres para el gobierno, y pasaron a llamarse holdouts. Queda claro que se está preparando el terreno para pagarles. El FMI también ha cobrado en tiempo y en forma adelantada. Todo este sector ha pasado a tener una renta extraordinaria producto que en la Argentina la renta financiera no paga impuestos. Si bien el kirchnerismo elaboró un proyecto (elaborado por el banquero Heller), el mismo está cajoneado y nunca

5


Política se trató. El daño es simbólico, es decir, en concreto estos sectores se han beneficiado. Para rescatar podemos decir que la población empieza a tomar conciencia de que si Argentina no revisa íntegramente su deuda, no tiene posibilidad de desarrollo, porque por ahí se van los esfuerzos de todos los argentinos. El otro gran enemigo es el neoliberalismo, sin embargo muchas de las políticas que se

La llamada oligarquía y los grandes propietarios de campos, han tenido ganancias espectaculares instalaron durante el neoliberalismo no se han modificado. Muchos de los servicios siguen en manos privadas (gas, luz, telefonía). La economía se siguió concentrando y extranjerizando. Mientras tanto seguimos viendo cómo se ensanchan las desigualdades. Los monopolios El enfrentamiento con Clarín puso sobre la mesa una idea muy interesante y progresista desde el punto de vista del avance en la conciencia de nuestro pueblo: desmonopolizar, desconcentrar a las empresas monopólicas. Ese avance es parcial porque no se vio en la práctica la desmonopolización. Y en consecuencia

6

tampoco sus efectos. Y mucho menos los beneficios que su-

Todo este sector ha pasado a tener una renta extraordinaria producto que en la Argentina la renta financiera no paga impuestos. pone para la población la desconcentración de las empresas monopólicas. El gobierno ha levantado banderas, discursos y relatos pero la práctica ha ido en contramano. Durante esta última década se han concentrado diversas industrias, como la alimentación, donde tres grandes grupos controlan el 80% del mercado. Esto perjudica la vida cotidiana del conjunto de la sociedad. La dictadura fue parte crucial del relato, la foto de Néstor y el slogan “bajando un cuadro formaste miles”. Sin embargo aquello que era necesario saldar, desechando la teoría alfonsinista de los “dos demonios”, no puede ser una política anclada en el pasado que no se traslade hacia políticas del presente. El aparato represivo de Estado no se ha modificado en su estructura fundamental. La política no represiva del gobierno duró muy poco. Los nombramientos de Milani, y la visión de Berni respecto a la seguridad, hacen que el re-

lato oficial se desvanezca entre discursos y prácticas contradictorias. El asesinato de Mariano Ferreyra, la represión de los Quom, las prácticas de gatillo fácil, la acción de grupos de choque, junto con represiones de las fuerzas de seguridad ante la conflictividad creciente nos hacen pensar que aquella primera idea ya no se puede

El gobierno ha levantado banderas, discursos y relatos pero la práctica ha ido en contramano. Durante esta última década se han concentrado diversas industrias, como la alimentación, donde tres grandes grupos controlan el 80% del mercado. sostener. La oposición La argentina desde la caída de De la Rúa asiste a un régimen de partido único, el bipartidismo se desmoronó, el radicalismo dejó de ser una opción de poder. De esta manera se termina con la alternancia en el poder que toda democracia necesita. Científicamente hablando, tenemos que hablar de partido hegemónico ya que en los regímenes de partido único está


Política prohibida la participación y la asociación por fuera del único partido existente, los ejemplos más claros los dieron los regímenes burocráticos de lo que la historia conoció como el “socialismo real”. El PJ es el único espacio político que garantiza terminar un mandato, y el gobierno acierta cuando plantea que las alternativas con expectativas de poder son reaccionarias. Cabe señalar que el problema es que la opción que hasta la fecha nos propone el kirchnerismo es el gobernador Daniel Scioli. El kirchnerismo no

Lo difícil va a ser que estos espacios políticos contengan la protesta social, algo que el gobierno k manejó bastante bien. ha logrado generar referencias propias de su riñón, por lo que el actual “proyecto” no tiene

continuidad por lo menos para el 2015. Muchos se aventuran y hablan de un regreso en el 2019. Lo cierto es que los tres

Lo importante es que el “modelo”, con algunos retoques, va a continuar. Nos referimos al modelo extractivo de materias primas, con una economía volcada hacia el sector primario. Eso es lo que ningún de los candidatos cuestiona, ni siquiera en sus enunciados. candidatos con posibilidades de ganar la elección en el 2015 garantizan mantener las rentas de los grupos concentrados. Lo difícil va a ser que estos espacios políticos contengan la protesta social, algo que el gobierno k manejó bastante bien. Lo importante es que el “modelo”, con algunos reto-

ques, va a continuar. Nos referimos al modelo extractivo de materias primas, con una economía volcada hacia el sector primario. Eso es lo que ninguno de los candidatos cuestiona, ni siquiera en sus enunciados. Por las razones expuestas es que no se vislumbran alternativas de poder capaces de transformar aquellas dificultades que vienen impidiendo que Argentina se desarrolle. Si no surgen liderazgos capaces de contener en un espacio a la inmensidad de grupos con los que compartimos una visión común de los problemas que enfrentamos, va a ser difícil pensar en hacer realidad los anhelos de miles de transformar nuestra sociedad en una sociedad más equitativa. Mientras tanto hay que seguir resistiendo los embates de un régimen social en el que mientras algunos amasan fortunas, las mayorías no logran estar incluidos dignamente.

7


Sociedad

¿Político o militante? Mejor, militante político La herencia de una década vacía de contenido. La compleja relación entre militancia y política. Se suele afirmar que el tiempo cronológico y el tiempo histórico o social, nunca van parejos. A modo de ejemplo, para numerosos historiadores, el siglo XX terminó con la caída de la Unión Soviética (1989) y no en el año 1999. En ese sentido, podemos decir, que, en nuestro país, los ‘90 se tomaron un largo tiempo en terminar. Y en ciertos aspectos siguen ahí, presentes. Lo decimos siempre. No se puede hablar en términos absolutos, sino que hay que intentar comprender las rupturas y las continuidades de las distintas etapas políticas. Rupturas y continuidades en lo económico, en lo político y hasta en lo cultural. Porque lo que pensamos, lo que opinamos y lo que decimos no solo es producto de nuestro presente, sino también, de nuestro pasado. Creemos que, justamente, una de estas continuidades ideológicas se puede encontrar en esa especie de “sentido común” construido que

8

equipara a la política con la corrupción, el robo y otras actividades reprochables. Es el discurso heredado de la década pasada (nuevamente, década en el sentido político, no cronológico), de la época del “fin de la historia”: el triunfo de la globalización y del capitalismo neoliberal por

sobre cualquier otra forma de organización de la sociedad. En nuestro país, durante el menemismo, hacer política “atrasaba”, eran los tiempos de administrar y de disfrutar de las bondades del mercado. Hoy en día, con diversos matices, una buena parte de todo eso sigue en pie. Si bien desde el kirchnerismo y otras fuerzas políticas (casi siempre progresistas o de izquierda, por decirles de alguna mane-

ra) hay un intento por volver a poner a la política en el centro del escenario, basta con repasar ciertos discursos de amplia difusión para encontrar un escenario diferente. Grandes medios de comunicación estigmatizan permanentemente a la “militancia” que ocupa cargos en el Estado, por su ineficiencia y por su ambición de poder. Candidatos con grandes posibilidades en 2015 defienden la idea de llevar adelante una gestión sin ideología, sin los vicios de la política. Vivimos el auge de la “responsabilidad empresarial”, donde el compromiso social queda en manos de miles de ONG que atienden

Buena parte de los “políticos” son corruptos e ineficientes. Pero tampoco se puede meter a todo el mundo en la misma bolsa solo su juego, sin mirar lo que pasa a su alrededor. Más allá de lo discursivo,


Sociedad hay un sustento real. Buena parte de los llamados “políticos” son, efectivamente, corruptos, ineficientes e inescrupulosos. Pero tampoco se puede meter a todo el mundo en la misma bolsa, ya que existen los políticos genuinos, decentes y dignos. Ahora bien, quienes nos consideramos diferentes a aquel “político estándar”, también reproducimos, tal vez inconscientemente, ese discurso anti-política. A tal punto que usamos otra palabra para referirnos a nosotros mismos: somos militantes, no políticos. ¿Por qué se marca la diferencia? Hacer esta distinción es una necesidad, pero a la vez, un problema, porque se evita una discusión que creemos necesaria.

“Política” es un término en disputa. No podemos mostrar una actitud pasiva ante el sentido instalado, hay que responder tanto desde las

Ser militante no es contradictorio con ser político. Nunca debemos perder esto de vista si nos proponemos transformar la realidad ideas como desde la práctica. Dejar en claro que la política se puede llenar de contenido, tomar cuerpo y llevar a cabo una profunda crítica del sistema establecido. Este sistema nos quiere enterrados, quietos y sumisos. Y la política propuesta por el mismo sigue ese plan. No intervenir, no meterse, no

participar, no discutir. Nosotros defendemos otra política, una política que atraviesa todas las acciones que desarrollamos, tanto en nuestro lugar de trabajo como de estudio y, sobre todo, de militancia. Entendemos a la política como semilla, cargada de futuro. Y a la militancia, más allá de sus formas específicas, como militancia política. Ser militante no es contradictorio con ser político. Ambas identidades van de la mano. Nunca debemos perder esto de vista si nos proponemos transformar la realidad. Es más, creemos fundamental tomar conciencia de esto, para perderle miedo al nombre, y asumirnos como militantes políticos, con todo lo que eso implica.

9


Educación

Una elección por la educación Cómo desarticular discursos muy bonitos que no tienen ningún respaldo en la práctica. Cómo encarar la tarea pedagógica en un contexto de elecciones presidenciales. Hace ya dos años que venimos discutiendo el tema de la educación en Argentina, tanto pública como privada, y llevando nuestras ideas a diferentes espacios para poder debatir y profundizar nuestras caracterizaciones. Para nosotros, el Estado es garante de una relación social contradictoria, basada en la explotación del hombre y la mujer y la naturaleza. Aun así, entendemos que, como dice Mabel Thwaites Rey, esas estructuras no se defienden por si mismas. Se encarnan en actores, en sujetos concretos, atravesados por múltiples determinaciones. De esa manera, existe la perspectiva de poder actuar, en este caso, en defensa de un derecho fundamental como es el de la educación. Lo que no significa pelear solo contra las fracciones del Estado que pretenden empobrecer nuestro nivel cultural y

10

por lo tanto la calidad de vida, sino también con frases hechas como: “en la escuela publica no se aprende”, “para qué voy a estudiar si me aprueban”, “no voy total da lo mismo”.

Cada día que l@s compas docentes trabajamos en las instituciones o llevamos adelante los espacios de educación popular en Azulado, no dejamos de afirmar que el problema sigue siendo grave, no solo por la situación

actual sino también por la perspectiva a futuro. En ese sentido, el 2015 va a traer muchos caminos para recorrer. A la histórica lucha sindical por condiciones laborales y salariales dignas, se le suma la necesidad que tenemos los

El ciclo lectivo 2015 tiene un desafío superior: desnudar el discurso de los candidatos, atraparlos en sus propias trampas, garantizar que todos los estudiantes sepan la responsabilidad que ellos tienen respecto del estado edilicio, alimenticio y educativo de la educación pública. maestros de conversar con nuestros colegas respecto de nuestra actividad. Acerca del fracaso que sentimos cuando un niño o niña no logra los aprendizajes mínimos, cuando


Educación nos aprietan desde arriba para que los aprobemos, o nos sobrecargan de tareas, culpabilizándonos del fracaso de todo el sistema.

Queremos que en la escuela se aprenda a sumar ideas, planes de lucha, conciencia y comunidad. Y se aprenda a restar desidia, irresponsabilidad, naturalización del estado de las cosas, y atropello a los trabajadores de la educación. El 2014 nos dejó un año de medidas de fuerza pro-

fundas, donde construimos lazos de solidaridad entre compañeros docentes, activamos medidas que jamás habíamos llevado adelante y conseguimos conquistar algo más profundo que nuestro salario: la unidad por abajo y al margen de los burócratas del sindicato. El ciclo lectivo 2015 tiene un desafío superior: desnudar el discurso de los candidatos, atraparlos en sus propias trampas, garantizar que todos los estudiantes sepan la responsabilidad que ellos tienen respecto del estado edilicio, alimenticio y

educativo de la educación pública. Queremos que en la escuela se aprenda a sumar ideas, planes de lucha, conciencia y comunidad. Y se aprenda a restar desidia, irresponsabilidad, naturalización del estado de las cosas, y atropello a los trabajadores de la educación. Queremos que en la escuela se aprenda a leer el mundo en que vivimos, la situación política de nuestro país y la brecha que existe entre lo dicho por los candidatos ganadores y lo hecho en sus gestiones anteriores.

11


Género

El hombre nuevo no va de putas

La prostitución y la trata de personas volvieron a ser tema de agenda hace unos días, al allanarse un hotel en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. En la actualidad, podemos observar que la explotación sexual ha superado las cifras históricas, encontrándonos con 1257 prostíbulos en CABA y 8 mil en todo el territorio argentino. Es por esto que nos proponemos pensar de qué manera abolimos la misma.

El debate con respecto a la prostitución se abre en diferentes contextos, encontrándonos con un abanico de posturas y argumentos:

y considerándola un trabajo. Así, la realidad no cambiaría, sino que se legalizaría el sistema prostituyente, en donde los

Desde Azulado no apoyamos la legalización. Esto es así porque consideramos que dicha alternativa sería un regalo para los proxenetas, los traficantes y la industria del sexo en general.

El abolicionismo pretende que ningún ser humano sea explotado, prostituido u oprimido Por un lado, el prohibicionismo fundamenta que deberían existir leyes que penalicen dicha actividad. De esta manera se castigaría, pero sin prevenir, recayendo las penas sobre las mujeres explotadas y no sobre los proxenetas. Por otro parte, el reglamentarismo busca darle un marco legal, regulando la actividad

12

humano sea explotado, prostituido u oprimido. Buscando como meta un cambio social. Desde Azulado, apoyamos este último planteo,

tratantes pasarían a llamarse comerciantes. Como una tercera postura encontramos el abolicionismo, que pretende que ningún ser

conscientes de que es el camino más largo. Se trata de ganar una batalla cultural, aboliendo el sistema del proxenetismo organizado y construyendo una nueva noción del género masculino.


Género Tal vez cabe preguntarse por qué desde Azulado no apoyamos la legalización. Esto es así

Debe quedar en claro que ninguna mujer nace para ser ni puta ni mercancía. porque consideramos que dicha alternativa sería un regalo para los proxenetas, los traficantes y la industria del sexo en general. Se reforzaría la actitud de alentar a los varones a comprar mujeres para el goce de su sexualidad, en un escenario de mayor aceptabilidad de conductas inadmisibles para la dignidad humana. Además, legalizar la prostitución no significa habilitar la libre elección de las mujeres. Pero no todo está perdido, ya que consideramos que hay

algunas estrategias posibles de ser puestas en práctica: • En primer lugar debe quedar en claro que ninguna mujer nace para ser ni puta ni mercancía. Necesitamos medidas educativas, que informen qué es la prostitución, previniendo el consumo de los varones y la introducción de las mujeres en este círculo. Debemos hacer responsable a la sociedad de lo que ocurre. • Por otro lado, debemos luchar por el cumplimiento y reglamentación de medidas legislativas, apuntando a una ley contra proxenetas y prostituidores, sin dejar de lado a los policías y a los políticos cómplices y beneficiarios de este negocio. • Debe facilitarse el apoyo psicológico y la financiación económica a las prostituidas para su reinserción social,

acompañándolas a salir de ese círculo. Sonia Sánchez, una chaqueña que fue prostituida, fundamenta que la prostitución

Debemos luchar por el cumplimiento y reglamentación de medidas legislativas, apuntando a una ley contra proxenetas y prostituidores es la violación de los derechos económicos, sociales y culturales, por lo que otorgarles sólo un subsidio económico no hace más que revictimizar a las prostituidas. La prostitución es violencia y enajenación, no trabajo. Pero si seguís pensando que la prostitución es un laburo, recomendáselo a tu hija. Acá te dejamos un mapa en donde podría presentarse.

13


Opinión

Boliviano clandestino, inmigrante ilegal... En los últimos meses, parece que los cambios vienen con mucho olor a naftalina. Fue como entrar en el túnel del tiempo. Retrocedimos hasta finales del siglo XIX, donde la oligarquía, que por un lado promovía la inmigración por el otro legislaba a favor de deportar a los inmigrantes que peleaban por sus derechos. Ya se habrán dado cuenta de qué hablamos. Hoy el gobierno que se autoproclama progresista echa por tierra todos los esfuerzos militantes, gracias a su giro discursivo acerca de la inseguridad. Con un tinte claramente electoralista, aparece la figura nefasta de

14

Berni, planteando que los inmigrantes que delinquen hay que deportarlos a sus países de procedencia. Lo triste, independientemente de lo que el lector opine sobre el tema, es que esos discursos estigmatizan a los inmigrantes pobres, y queda planteado en el imaginario social que el problema de la seguridad viene de afuera, del exterior. De esta manera nos perdemos la oportunidad de reflexionar en aquellas causas que provocan la desigualdad social, el crimen organizado, y las complicidades con el delito de los gobierno de turno. El crimen organizado no viene de afuera, pertenece a la industria nacional.

Además estos dispositivos refuerzan el odio racial, xenófobo y clasista de nuestra sociedad. Aquello que se fomentó desde los medios hegemónicos es potenciado, en este caso, por la política gubernamental. Esta exaltación del nacionalismo ni siquiera tiene el aspecto positivo de que la población identifique como enemigo a las multinacionales; al contrario de eso genera el odio con los de abajo, con los trabajadores y el pueblo pobre. Frente a eso no nos queda más que denunciarlo sistemáticamente. Aclararle a nuestros gobernantes que la batalla cultural está planteada en cada actividad que hacemos, y que mientras se sigan metiendo con el eslabón más débil de la cadena, no solo no solucionarán el problema que tanto preocupa en las urbes como lo es la inseguridad, sino que lo acentuarán. Porque no hay otra manera de solucionarlo que yendo a fondo por los peces gordos, no por las mojarras.


Historia

Como todos los años, es difícil pensar y analizar el 19 y 20 de diciembre. En buena medida esto sucede porque, pese a que ya pasó bastante tiempo, el 2001 fue ayer en la historia de nuestro país. Pensá que todavía seguimos analizando el genocidio de Roca, y no podemos ponernos de acuerdo. O incluso procesos menos distantes como el peronismo o los golpes de Estado siguen siendo protagonistas de debates públicos y privados en nuestra vida. De esa manera, si 200 años de historia “pseudolibre” son el 100%, las jornadas del 19 y 20 son a penas el 0,0028%. O algo así. Para colmo de males, el análisis es aún más complicado si partimos de la base de que el poder de turno decidió resignificar ese periodo, volviendo noche al día, para lograr un rápido consenso respecto tanto de la “presencia del estado” como de la “ausencia de la necesidad de luchar”. Esto no quiere decir que no tengamos una postura, no solo como actores que intervenimos en el campo de la lucha y resistencia, sino como generación que surge al calor de la resistencia al neoliberalismo y su embate contra la dignidad humana. Creemos que todavía hay que pelearla, que no está todo dicho, que la “normalización” de la vida de las instituciones lejos está de ser muy “normal” y que entregar nuestros recursos a las transnacionales es un crimen.

Frente al crimen, lucha y poesía. 15


Lo que hacemos

“Ajedreceando” Este año retomamos el taller de ajedrez que se desenvolvió con un grupo muy agradable de adolescentes y adultos. Entre mates y galletitas compartimos hermosas tardes de aprendizajes y divertimento. También estuvimos en la vía pública jugando con los vecinos en hermosas tardes de primavera. Entendemos al ajedrez como la posibilidad de valorarnos. El ajedrez nos prepara para tomar decisiones. Nos orienta para no dejarnos llevar por las apariencias, tener en cuenta todas las alternativas, preveer lo que puede pasar en distintos escenarios. El juego nos obliga a ser responsables, ya que las decisiones que tomamos tienen

costos y beneficios. Nos guía para aprender a tener una planificación compleja, a tener objetivos inmediatos para alcanzar los objetivos finales. Ordena nuestro pensamiento. Nos muestra que si tenemos un plan acertado no importa lo que se pierda en el camino, la victoria es posible. Nos muestra que es posible revertir situaciones adversas si ponemos nuestro esfuerzo, aun en las peores circunstancias. El ajedrez enseña a controlar los impulsos, a no tomar decisiones apresuradas, a pensar antes de hacer las cosas. Aumenta la capacidad de cálculo. Desarrolla el pensamiento lógico.

Estimula la imaginación creadora, fortalece la concentración mental. Contribuye notablemente a formar el espíritu de investigación y de inventiva. Activa el dinamismo de la memoria. Despierta y agudiza el sentido crítico. Crea hábitos positivos en la esfera del pensamiento: disciplina mental, razonamiento, memoria, investigación, análisis y síntesis. También nos enseña a no subestimar y respetar a nuestros adversarios. A continuación les dejamos una partida bellísima que si el lector se toma el trabajo de reproducir sobre el tablero, podrá ver una hermosa obra de arte.

Edward Lasker vs. Sir. George Thomas (Londres, 1911) Edward Lasker nació en Kempen –entonces Alemania– en 1885. Se fue de esta vida el 25 de marzo de 1981. Aunque era un jugador de elite -Maestro Internacional- y se había enfrentado a Capablanca, Rubinstein y Alekhine con

16

diferente suerte, su salto a la fama se lo debe a una partida de vértigo en la que un excepcional sacrificio de dama contra el enroque adversario y la consiguiente y espectacular extracción del monarca oponente en medio de una vorá-

gine de jaques con abducción incluida -inédita en los anales del ajedrez-, culminó con un remate de orfebrería, que catapultó al autor al panteón de los ilustres y su partida al Olimpo de las Inmortales.


Lo que hacemos

1. d4 f5 2. Cf3 e6 3. Cc3 Cf6 4. Ag5 Ae7 5. Axf6 Axf6 6. e4 fxe4 7. Cxe4 b6 8. Ad3 Ab7 9. Ce5 0-0 10. Dh5! De7. (Primera posición). Las negras se niegan a cambiar 10… Ae5 , estimando que si 11. Cf6+ gf6 se salvarían. ¡En este momento el blanco anunció mate en ocho jugadas!

11. Dxh7+!! (Sacrificio impresionante. Las blancas entregan dama sólo por un peón, pero obligan al rey negro a escapar al extremo opuesto del tablero, donde le espera un deshonroso fin). Rxh7 12. Cxf6+ Rh6 [ 12...Rh8 13.Cg6# Impresionante esquema de mate]. 13. Ceg4+ Rg5 14. h4+ Rf4 15. g3+ Rf3 16. Ae2+ Rg2 17. Th2+ Rg1. Esta casilla por lo común es buen refugio para el rey blanco, pero sólo para el rey blanco. Al negro ahí le espera la muerte. 18. Rd2# (Segunda posición) [18.0-0-0#] Por lo visto, esta es la jugada que originalmente efectuó Lasker, aunque muchos autores han puesto el enroque largo como la jugada realizada. ¡Un final espectacular a una combinación bellísima! 17


Lo que hacemos

18


Lo que hacemos

19



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.