De Tu Lado - Diciembre 2016

Page 1


EDITORIAL

zu lad o

ÍNDICE La falsa polarización...........................p.3 Dirán que paso de moda....................p.4 Fidel... Fidel..........................................p.6 Planes sociales Pro..............................p.8 #Vivas nos queremos........................p.10 Mirar con nuevos ojos......................p.12 La educación pública........................p.14 El infierno es Pichetto.......................p.16 El muro...............................................p.18 El caballero de las penumbras.........p.20

EDITORIAL

Un año que se va, con Trump y sin Fidel. Con Macri en la presidencia y sin alternativas políticas claras a la vista. Con pobreza en alza y sin generación de empleos. Tanto el escenario nacional como el regional aparecen sombríos. En Estados Unidos gana las elecciones la opción más conservadora, encarnada en un líder millonario, racista y machista. Parece una metáfora que resume todo aquello contra lo que luchamos. En nuestro país el gobierno de los CEOs cumple un año. Casi no han alterado la estructura productiva dependiente y

2

extranjerizada de nuestro país, pero lo que cambiaron fue para peor. 2017 es año electoral. Macri, Vidal y el resto del PRO buscarán refrendar su gestión. ¿Quién logrará posicionarse para enfrentarlos? ¿La ex presidenta y sus leales patiños? ¿Massa y el nuevo engendro del PJ? ¿O se abrirá el espacio político para el surgimiento de una alternativa genuina? Como respuesta a la cultura individualista y meritocrática que se quiere imponer, nosotros apelamos a lo colectivo en todas nuestras acciones. Generando talleres con una

profunda impronta basada en la educación popular, donde enseñamos y aprendemos. Apostando a abrir nuestra casa como opción cultural en nuestro barrio: cine, teatro, música tuvieron su lugar y llenaron numerosas tardes y noches de arte y talento. Participando del multitudinario Encuentro Nacional de Mujeres que tuvo lugar en Rosario este año. Seguimos en la vereda de la resistencia, sin subirnos a ningún carro triunfalista. Seguimos andando por el camino que venimos construyendo desde hace 16 años.


Política

zu la d o

La necesidad de superar la falsa polarización

Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo. Julio Cortázar Estos últimos meses traen continuidades respecto a la tendencia que el gobierno ya viene marcando desde sus inicios. La inflación se frena en la medida que se retrae el consumo pero lejos estamos del supuesto desarrollismo que se autoproclama el PRO para diferenciarse

El ajuste se lleva adelante golpeando a los trabajadores y conteniendo a los excluidos. del neoliberalismo de los 90. El ajuste se lleva adelante golpeando a los trabajadores y conteniendo a los excluidos. Con políticas sociales que tienden a calmar la conflictividad social pero nada de pobreza cero.

La otra promesa de campaña inclumplida es el impuesto a las ganancias. El gobierno dice que se concretará dentro de su gestión llevando en burro las promesas hacia los trabajadores y a toda velocidad las promesas para las patronales. Todo esto va generando un malestar social y nuevamente son defraudadas las expectativas que una porción de la población había generado en un proyecto político. Esto hace que los grupos kirchneristas se autoconfirmen, vean en el macrismo la explicación a su existencia. Y preparan la vuelta para restaurar el “bienestar” perdido con la gestión de Macri. Ambos espacios intentan sostener la polarización porque de esa forma tienen pers-

pectivas de poder. La intención es refundar el bipartidismo en la Argentina. La crisis política abierta en el 2001 destruyó a la UCR y con esto al sistema político. El PJ no tiene un partido con el que alternarse en el poder, un principio que toda “democracia” necesita. Podríamos detallar más el

Llevando en burro las promesas hacia los trabajadores y a toda velocidad las promesas para las patronales. escenario político para el año electoral que se nos avecina, incluso terminaríamos por detallar los agrupamientos posibles de la izquierda y las tareas que se nos plantean. Pero todo

3


Política esto aburre, siempre es lo mismo. La muerte de Fidel Castro irrumpe en la escena abriendo un sin fin de debates que en principio salen de la rutina cotidiana. Los defensores del régimen

Cuba marca una verdadera polarización no sólo con EEUU sino con los regímenes populistas de Latinoamérica que tienen más de %30 de pobres. apuestan a darle un golpe de gracia a toda esperanza, a toda alternativa a su dominio. Pero Fidel después de muerto sigue molestando. Por qué cuando nos dicen que es imposible, solo tene-

zu lad o mos que citar la revolución cubana, tirando por la borda todo determinismo. Todo escepticismo se derrumba ante Fidel. Lo imposible se transforma en difícil, y lo difícil se hace realizable. Aparece entonces otra polarización: la de Trump o Cuba. El capitalismo no está teniendo demasiado éxito, y bien vale el debate. Cuba marca una verdadera polarización no sólo con EEUU sino con todo el mundo, incluso con estos regímenes populistas de Latinoamérica que tienen más de 30% de pobres, la educación es un desastre y sus funcionarios ladrones y corruptos. Cuba es socialista, es otra cosa. Estos gobiernos progresitas hicieron esfuerzos enormes

por pegarse a Cuba pero son oportunistas, sus políticas están a años luz. De hecho fueron útiles para el capital ya que contuvieron dentro del régimen verdaderas explosiones sociales. El caracaso, el 2001 en Argentina, los conflictos del Agua en Bolivia, etc.. Volviendo a casa está claro que existe una biblioteca de chicanas para atacar a la izquierda Argentina, pero también está claro que es la que pudimos construir. Lo nuevo, más grande, más amplio, menos sectario hay que construirlo con lo que existe y no con el ideal. Sobre esta última idea es desde donde queremos pensar el futuro. ¿Es el capitalismo el lugar donde queremos que crezcan nuestros hijos?

Dirán que pasó de moda la locura

Tras la muerte de Fidel para algunos hay que cambiar Cuba, para nosotros hay que cambiar el mundo. Qué poderoso es el régimen, sus medios, los formadores de opinión. Cómo es posible encontrar personas que festejan o ven posibilidades de avanzar en las libertades democráticas con la muerte de Fidel. Opinan, repiten y no conocen la enmienda Platt, no saben de José Martí. Tampoco de Batista y el prostíbulo de EEUU, el cuartel Moncada, el Granma. Tampoco de la invasión de

4

Bahía de los Cochinos y playa Girón. Desconocen la época del garrote norteamericano, su intervencionismo más rapaz. La creación de republiquetas bananeras. Eso era Cuba. Hoy todo el aparato mediático habla de dictadura y se rasgan las vestiduras hablando sobre las bondades de la democracia burguesa. Sería bueno que digan dónde funciona eso. En

México y Argentina existen partidos únicos, cuando gobiernan otros partidos todos temen que se vayan en helicóptero. Queremos decir que la democracia es una apariencia, una formalidad, nunca una forma de vida que atraviese al ciudadano. La democracia es por definición la distribución del poder, la participación. En nuestra democracia la gran mayoría de la población mira


Política con apatía, ni siquiera contamos con instrucción, saber qué es la izquierda y la derecha por ejemplo. Podemos pensar en una democracia representativa y nuevamente el fracaso es total. ¿Elegimos a nuestros representantes? Nos ponen a elegir entre dos o tres chorros y elegimos pensando quién es menos malo. Una vez electos ¿nos representan? Todos sabemos que no, ni siquiera

Se rasgan las vestiduras hablando sobre las bondades de la democracia burguesa. Sería bueno que digan dónde funciona eso. cumplen con sus promesas de campaña. Pero volvamos a la extraña dictadura donde las personas del mundo van a curarse, gozan de la mejor educación, no cuentan con el flagelo de la droga,

zu la d o no hay carteles de falopa y no existe el crimen organizado. Una isla, pequeña en la geografía, desata el debate sobre si el capitalismo es la mejor forma de organizar la sociedad. En un momento de enorme hegemonía del capital sin opciones aparentes, la muerte de Fidel se transforma en la muerte del último soñador. Y ahora sí, muerto Fidel, el capital tiene la hegemonía absoluta sin ninguna voz que cuestione, pero ojo porque cuando no hay opciones hay revoluciones. Muchos teóricos sociales argumentan que la aparición del fascismo y el nazismo son producto de la reacción burguesa frente al avance del movimiento obrero. La revolución Rusa atemorizaba a los burgueses que temían que en sus países se den procesos similares y esto en parte explicaría esos procesos. Es posible pensar que frente a un avance feroz y con hegemonía total del capital surjan re-

acciones de los oprimidos. Tal vez este escenario de retroceso sea como tocar fondo. Y desde

La extraña dictadura donde las personas del mundo van a curarse, gozan de la mejor educación, no cuentan con el flagelo de la droga y no hay carteles de falopa. ahí surja lo nuevo, lo dinámico que revierta definitivamente la actual correlación de fuerzas. El régimen político cubano es producto de un bloqueo de más de cincuenta años, el asedio de los “contra” que desde Miami han conspirado siempre que pudieron. Cuba es de lejos el país con mayor calidad de vida de la región. Y es el ejemplo vivo de que cuando un pueblo toma la determinación de liberarse no hay nada que pueda detenerlo. Su ejemplo quedará en la memorias de los pueblos.

5


Política

zu lad o

Fidel... Fidel... qué tiene Fidel Qué se yo, cuba es Fidel. No hay posibilidades de pensarlo de otra manera. O por lo menos así lo vemos las últimas 3 generaciones que habitamos el planeta tierra. Fidel es la revolución, ese barco que partió de México para danzar las aguas de la rebeldía, el fruto de una lucha sistemática contra la tiranía. Una desobediencia contra las injusticias y el abuso de los países poderosos. La revolución a su vez es la igualdad. Claro, algunos plantean que igualó para abajo. Es que no hay un arriba y un abajo en la igualdad, eso solo está en las mentes que habitan el mundo capitalista. Pensar o juzgar la revolución desde este lugar del mundo y el pensamiento debería estar entre los

6

7 Pecados Capitales. La revolución es la universidad, los médicos y escuela pública. Es la salsa, los partidos de dominó y la caída del sol en el Malecón. Es los nenes jugando en las plazas hasta entrada la noche, los padres regañando si no hacen las tareas y los viejos esperando las noticias de las 8. La revolución es los debates en la plaza pública, sobre pelota o política, el cine a dos pesos cubanos y los libros a menos de un dólar. Es los autos reciclados una y otra vez y los caramelos sueltos porque no se necesitan bolsas de nylon. Es la libreta para buscar alimentos y el maldito período especial. Las escuelas de música y danza con todos sus recursos y el ajedrez capaz de

ganar miles de batallas. Es que los pibes no sepan qué es el paco o la merca. Es que una anciana se sorprenda porque si en Norteamérica no pagás tu casa te dejan en la calle. La revolución Es el CHE. Y es Fidel. Ese Fidel al que despidió un pueblo entero, que lloramos miles y miles de soñadores alrededor del globo. Acaba de pasar a la inmortalidad un libertador. Y hoy el mundo se divide entre quienes decidimos seguir su ejemplo y quienes prefieren la play 9 a la salud y educación pública para todos. Siempre que sea necesario, volveremos a subirnos al Granma. ¡Hasta la victoria siempre!


PolĂ­tica

zu la d o

7


Política

zu lad o

Planes sociales PRO para todxs Pasan los gobiernos pero la pobreza estructural sigue firme. ¿Por qué el macrismo continúa la política social del kirchnerismo? En sintonía con otras “emergencias” ya declaradas (de seguridad, agropecuaria, estadística, etc.), en estos días el gobierno nacional se dispone a sancionar una ley que establezca la “emergencia social” hasta el año 2019. A partir de un acta compromiso firmada por los ministros de Trabajo, Jorge Triaca, y de Desarrollo

Los planes sociales fueron uno de los ejes centrales de todos los gobiernos post estallido y crisis del 2001 Social, Carolina Stanley, y referentes de Barrios de Pie, la CCC y la CTEP, se pretende dar lugar a una serie de medidas con el fin de evitar

8

que diciembre “sea un mes conflictivo”. Se acordó unificar y elevar a $4000 por mes los programas “Argentina Trabaja”, “Ellas Hacen” y “Trabajo Autogestionado”, hoy con beneficios de $3450. Los titulares de esos planes van a cobrar un bono de fin de año de $2030. Se dispuso un aumento del 40% en las partidas correspondientes a comedores comunitarios y del 63% en las destinadas a merenderos. Además, se distribuirán un millón de canastas navideñas. En total, por tres años, el Estado se comprometió a desembolsar un total de $30.000 millones. Pongamos estos números en contexto. El ministerio de Desarrollo Social maneja el tercer presupuesto de la Na-

ción, después de los asignados a los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Energía. Su caja es mayor a las de los ministerios de Interior y Obras Públicas, de Educación y de Seguridad y casi triplica a la de Salud. Con estos datos a la vista, queda bastante claro que el macrismo considera fundamental el rol de la asistencia social en su armado político y en su plan de gobierno. Lo interesante es que, en buena medida, durante la campaña que los llevó a la presidencia, Cambiemos hizo foco en criticar la política asistencialista del kirchnerismo. Los planes sociales fueron uno de los ejes centrales de todos los gobiernos post estallido y crisis del 2001, tanto por


Política su implementación como herramienta paliativa de la pobreza, como por su manejo político (tanto por parte de organizaciones sociales como

Más allá de buscar garantizar la “paz social”, Macri, Stanley y Vidal tienen la mira puesta en 2017 y en las elecciones legislativas por punteros) y su capacidad de disciplinamiento social. Así lo entendieron las administraciones Kirchner, y así también lo entiende Macri. En la foto podemos ver a la ministra Stanley saludando, justamente, a Emilio Pérsico, del Movimiento Evita y la CTEP. Al cumplirse un año ocupando la presidencia y la gobernación de Buenos Aires (además de seguir al frente de la jefatura de gobierno porteño), el PRO mantuvo la

zu la d o estructura de planes, amplió la Asignación Universal por Hijo a los monotributistas y ahora se dispone a otorgar los beneficios que antes mencionábamos. Aunque, como decíamos, a nivel discursivo aparecen ciertas diferencias. Durante los gobiernos K la política de desarrollo social fue parte de la retórica progresista del proyecto definido a partir del “crecimiento con inclusión”, y los aumentos se anunciaban con actos y discursos presidenciales. En la actualidad, se continúan las mismas políticas pero con un perfil mucho más bajo. Pensemos que el gobierno acepta declarar la emergencia social a partir de las movilizaciones y presiones de organizaciones y sindicatos, además de las negociaciones en el Congreso. Más allá de buscar garantizar la “paz social”, Macri, Stanley y Vidal tienen la mira puesta en 2017 y en las elecciones legislativas, una suerte

de test político para el PRO, más aún con la figura de Cristina Kirchner como posible adversaria. En resumen, con sus matices, el asistencialismo es parte estructural de la política nacional, gobierne quien gobierne. Esto da cuenta de otras cuestiones estructurales, que se mantienen inalterables: la pobreza, el desempleo y la exclusión. No nos debemos olvidar que durante el menemismo también hubo planes sociales por todos lados. Para nosotros es evidente que las políticas económicas de Macri distan mucho de buscar resolver esta grave situación. Tampoco creemos que sea el momento de lamentarnos por lo que no hizo o no pudo hacer el kirchnerismo. Como siempre, pensamos que es el momento de discutir una alternativa política para que realmente construyamos un proyecto de país sin pobreza ni exclusión.

9


Género

zu lad o

#VivasNosQueremos La pandemia de la violencia contra las mujeres nos resulta intolerable: cada 10 minutos, un hombre mata a una mujer, que es o fue su pareja, en algún lugar del planeta, según datos de la ONU. Cada vez más, tanto en nuestro país como en otros lugares del mundo, se realizan acciones para erradicar la violencia contra las mujeres. El 25 de Noviembre fue el Día Internacional para eliminar este tipo de violencia, en memoria del asesinato de las hermanas Mirabal: Minerva, Patria y María Teresa. En 1960, los cuerpos de estas mujeres fueron hallados, destrozados, en el interior de

En lo que va del año, Argentina pasó de una mujer asesinada cada 30 horas, a una cada 22. un jeep hundido en un precipicio, en Salcedo, al noreste de República Dominicana. Las tres mujeres militaban contra

10

el régimen de Trujillo y fueron asesinadas por un escuadrón enviado por el dictador. Las mataron a golpesy las metieron dentro del vehículo para simular un accidente. Pero nunca hubo duda de que se trataba de un crimen. Hoy en día es moneda corriente escuchar “la mataron a golpes”, porque el acoso, la trata y la violencia sexual son la expresión extrema de la desigualdad. Son la punta de un iceberg que no puede ocultarse, pero que silencia los pensamientos y comportamientos machistas, la desvalorización, la anulación y el control, entre otros. En el contexto económico que venimos atravesando en los últimos años, las políticas neoliberales impactan de manera profunda sobre

las mujeres recrudeciendo la violencia y la exclusión. Así, en lo que va del año, Argentina pasó de una mujer asesinada cada 30 horas, a una cada 22, y el número de abusos y actos de violencia aumenta día a día, no sólo hacia las mujeres, sino hacia toda la comunidad lésbica, gay, transexual, bisexual, queer e intersexual (LGTBQI). Durante el 2016 se realizaron tres marchas nacionales: el 3 de junio con la consigna #NIUNAMENOS; el 19 de octubre, un antecedente histórico donde muchas dejamos nuestras tareas en nuestros puestos de trabajo, nos vestimos de negro y marchamos bajo la lluvia al grito de “VIVAS NOS QUEREMOS”; y el 25 de noviembre, para ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES y donde se pre-


Género sentó el Primer Índice Nacional de Violencia Machista. El objetivo principal fue obtener información confiable para solicitar las políticas públicas necesarias (que los gobiernos vienen eludiendo) para erradicar las diversas formas de violencia contra la mujer.

El 95% que sufrió una situación que ameritaba denunciar no lo hizo y 1 de cada 3 no comentó con nadie lo que había pasado. Muchas mujeres, tuvieron la posibilidad de preguntarse: •¿Alguna vez un desconocido te apoyó alguna parte de tu cuerpo sin tu consentimiento en el transporte público? •¿Alguna vez te descalificaron el público o en privado por una acción u opinión diciendo: “¿Qué se puede esperar si es mujer?” •¿Alguna vez tu pareja te agredió delante de tus hijos/as? El 97% de las mujeres encuestadas sufrió situaciones de acoso en espacios públicos y privados, pero sólo el 5% realizó la denuncia, ya que

zu la d o muchas veces no se cuenta con recursos estatales o se sufre violencia institucional en las comisarías a la hora de realizar la denuncia. El 92% sufrió estigmatización por ser mujer y el 79% tuvo miedo a ser atacada en algún momento, sólo por el hecho de ser mujer. El 99% sufrió, al menos, una situación de violencia con alguna de sus parejas. EL 95% QUE SUFRIÓ UNA SITUACION QUE AMERITABA DENUNIAR NO LO HIZO y 1 de cada 3 no comentó con nadie lo que había pasado. Se proyecta una huelga de mujeres el próximo 8 de marzo, teniendo como perspectiva la lucha contra la feminización de la pobreza, contra los dogmas que repercuten en nues-

tros cuerpos, contra la criminalización del aborto, contra los femicidios que aumentan día adía. Necesitamos darle batalla a esta problemática cotidianamente, para erradicar la violencia contra las mujeres, exigiéndole a cada gobierno de turno una presencia fuerte, con inversión en este asunto. Es necesario crear lazos, para que entre todas podamos cuidarnos, porque ni la tierra ni nuestros cuerpos son territorios de conquista.

11


Militancia

zu lad o

Mirar con nuevos ojos Una nueva mirada para salir a cambiar el mundo. Es necesario mirar con nuevos ojos. La tarea lo apremia. ¿Pero a qué tarea nos referimos? Cambiar el mundo por supuesto. ¿O será que ya nos convencieron que todo está perdido y que eso es cosa de idealistas y revolucionarios ya extintos en esta era posmoderna? ¿No será que en realidad lo que sucede es que estamos demasiado

Necesitamos un cambio radical, una nueva mirada que nos vuelva a sensibilizar, empezando por cuestionar principalmente nuestras pequeñas acciones cotidianas. cómodos con la idea de que no hay mucho que se pueda hacer? Esa comodidad sirve para que las cosas sigan como están. Y el problema es que ya

12

naturalizamos la desigualdad, creemos que “el mundo es así” y poco o nada se puede hacer porque naturalmente “somos así”. No estamos diciendo nada nuevo. Pero a veces es necesario recordar algunas cosas. Necesitamos un cambio radical, una nueva mirada que nos vuelva a sensibilizar, empezando por cuestionar principalmente nuestras pequeñas acciones cotidianas. Nuestros discursos y formas de manejarnos, aquellas cosas que ya aceptamos como fijas e inamovibles. Volver a ver a los que tenemos al lado. Muchas veces hemos sentido la indignación ante la miseria y la pobreza, pero al día siguiente continuamos con nuestra rutina, como si nada. ¿Cómo es posible? ¿Estaremos tan adormecidos?Tal vez sea la hora de proponernos en primer lugar ir de lo micro a lo macro.

Decidiendo hacer de nuestro quehacer diario un campo de batalla, dando así nuestro primer paso como sujetos revolucionarios.¿Y contra quién peleamos? Nuestro primer rival, el que nubla nuestra verdadera mirada, es la indiferencia, esta

¿Y contra quién peleamos? Nuestro primer rival, el que nubla nuestra verdadera mirada, es la indiferencia, esta nos hace perder nuestra humanidad, insensibilizándonos. nos hace perder nuestra humanidad, insensibilizándonos. Nos hace olvidar que nosotros también estamos oprimidos y que vivimos trabajando para sobrevivir o a lo sumo subsistiren un sistema socialmente injusto, donde unos tienen


Militancia todo y otros nada. Los cambios sólo son posibles si creemos en ellos. Y sólo podremos creer si empezamos a materializarlos. Es que una vez que despertamos debemos “hacer carne” nuestras intenciones revolucionarias a través de acciones concretas. Pensemos una y otra vez qué está a

Siempre debemos recordar que no estamos solos, que somos millones con el mismo objetivo, y que sólo es cuestión de empezar a encontrarnos. nuestro alcance. Y no se trata de ser asistencialistas o solidarios sólo para dar “un poco” y volver al letargo. Por eso decimos que estos cambios deben ser revolucionarios, deben dar vuelta el tablero. Estas nuevas prácticas serán las que nos abran la posibilidad de ver con otros ojos, unos no contaminados ni acomodados a ver este paisaje de espanto que es el mundo en que vivimos. Y entonces poder preguntarnos si eso que

zu la d o llamamos “vida privada” no es tan solo otra máscara, otra careta, que sirve para cegarnos y dejarnos congelados. Una nueva corriente de opinión debe surgir, que contagie, que nos desborde y que sea clara: ser cómplices de este sistema, ya sea por acción u omisión no puede seguir siendo una opción.Debemos salir a pelear. La miseria y la desigualdad deben dejar de existir. No es tarea fácil, implica esfuerzo y dedicación, y miles de obstáculos a vencer que intencionalmente están ahí para hacernos claudicar. Cuando esto pasa podemos sentirnos a desanimados o cansados, tentados a abandonar el barco y rendirnos a volver a la comodidad del “mirar para otro lado”. Pero en esos momentos siempre debe-

mos recordar que no estamos solos, que somos millones con el mismo objetivo, y que sólo es cuestión de empezar a encontrarnos. Entendemos que estas palabras son incómodas, molestas, hasta invasivas y es que de eso se trata. Algo se tiene que sacudir. Que se mueva y que se agite hasta despertarnos. Otra humanidad es posible, está en nuestras manos. Salgamos a luchar y a creer en cambiar el mundo nuevamente.

13


Educación

zu lad o

La educación pública a un año de gobierno Pro Políticas públicas que buscan estigmatizar a los docentes. Gremios funcionales al gobierno de turno y la necesidad de discutir con el conjunto de la sociedad una transformación profunda de la eduación. Hemos atravesado ya un año del gobierno de Macri. Y no ha sido nada fácil en todos los órdenes de la vida. Menos aún en educación, donde desbordan las faltas de respuestas. Quizás deberíamos hablar de falta de respuestas útiles a los problemas concretos de la escuela pública, porque respuestas hay. La escuela ha sobrevivido, como en todos estos años desde el regreso de la democracia, gracias al esfuerzo inimaginado de los docentes y auxiliares. A veces sin luz, sin agua y sin recursos las clases se garantizaron durante todo el ciclo lectivo. El estrés llega a puntos inigualables

14

a esta altura del año, lo que demuestra que son los maestros los encargados de abrir

las puertas tanto a los problemas de la enseñanza como al desborde social que se está

viviendo en las comunidades con las que se trabaja. Desde violencia en los hogares hasta falta de trabajo y por lo tanto bienes y servicios básicos, la escuela responde inmediatamente conteniendo y apoyando a las personas más olvidadas por el Estado. Situación que requiere docentes que muchas veces responden con lo que tienen, en base a la solidaridad y el amor por su tarea. Estas prácticas no se ven reflejadas en los discursos desde el poder, que pretenden hablar de evaluaciones estándares y culpabilizar a los docentes de sus errores en políticas educativas.


Educación Parece ser que los objetivos del presidente, encarnados en sus ministros, caminan en sentido contrario al de los docentes. De hecho, hace pocos días, el ministro Bullrich declaró a los miembros de la UIA que él no era un ministro sino un gerente de Recursos Humanos. Esa mirada demuestra, una vez más, que nuestros representantes para nada ven con los anteojos de un maestro, no tienen idea de cómo construimos el sujeto alumno en nuestras aulas y el lugar que le damos a los estudiantes en nuestra tarea. Cuánto tendrían para decir las historietas de Tonucci al respecto. Lo cierto es que mientras más indagamos en los discursos oficiales más miedo tenemos. Corren peligro las jubilaciones, precarizando aún más el trabajo, muchos tenemos que trabajar hasta tres cargos

Hace pocos días, el ministro Bullrich declaró a los miembros de la UIA que él no era un ministro sino un gerente de Recursos Humanos. pero pagamos ganancias y ni hablar de que en algunos distritos en ningún sanatorio te atienden por Ioma... En fin, la situación sigue igual a años

zu la d o anteriores. No hay revolución y no hay alegrías. Mientras tanto los gremios siguen siendo funcionales al poder. Por acción u omisión, los paros a los que convocan nada tienen que ver con

los planteos profundos que tenemos los docentes. No se habla de las dificultades para aprender en contextos desfavorables, de los problemas que solucionamos cotidianamente impidiendo llevar las clases con normalidad ni de la necesidad de que el conjunto de la sociedad se preocupe por el estado del sistema educativo argentino. Con su política, burocrática y sectaria, imposibilitan la participación y el debate que interesa a los que ponemos el cuerpo día a día. El problema salarial es grande, la inflación se comió los bolsillos de todos y debemos pelear por eso. Pero los docentes también necesitamos discutir formas de trabajo, cantidad de alumnos por docente, preceptores para el nivel primario, mayor carga

horaria de actividad física y artística, y fundamentalmente cantidad de horas frente a alumnos. Queremos discutir los valores de la sociedad, y la dificultad que tenemos para enfrentar discursos xenófobos (encarnados por varios y diversos sectores políticos), la violencia de género (con una exitosa jornada donde los chicos y la chicas saben más de lo que creemos) y el discurso general de la televisión y los medios masivos que priorizan el facilismo al esfuerzo que significa estudiar. Los ministros dirán que buscan recursos humanos. Que nos avisen para qué trabajos porque vemos que andan escaseando los laburos y las esperanzas. Quizás nadie imagine la situación que se vive en las escuelas, esas escuelas públicas que defienden cada una sus

Los ministros dirán que buscan recursos humanos. Que nos avisen para qué trabajos porque vemos que andan escaseando los laburos y las esperanzas. pizarrones. Tarea permanente de alumnos, padres y docentes para alcanzar una educación capaz de incluir de verdad.

15


Sociedad

zu lad o

El infierno es Pichetto “Yo creo que uno de los problemas de la Argentina es la cultura igualitaria”, explicó el senador kirchnerista Miguel Ángel Pichetto y dejó en evidencia las similitudes de su proyecto y el del PRO. Al mejor estilo Berni, Miguel Ángel Pichetto se transformó en el abanderado de las ideas más xenófobas y discriminatorias del conservadurismo argentino.

El 4,5% de la población es inmigrante. En total, son apenas dos millones de personas. El presidente del bloque mayoritario en el Senado (con 36 legisladores de 72), el Frente para la Victoria, responsabilizó a lxs inmigrantes de los principales

16

problemas del país. En un claro guiño al oficialismo, el dirigente pejotista liberó al gobierno de la responsabilidad de la situación social y dio pie a las discusiones más retrogradas de los últimos tiempos. Sin dudas, los dos partidos principales que se presentan como opciones completamente distintas, comparten bases en común: la mirada sobre ‘el otro’, ese infierno. “¿Cuánta miseria puede aguantar Francia recibiendo inmigrantes pobres? Esta es una pregunta que yo reflexiono y me hago también en la Argentina”, se cuestio-

nó Pichetto en una entrevista en Canal 26. Es verdad que hay pobreza estructural en nuestro país, pero que es mantenida por un sistema socioeconómico desigual y

De la población que va a los hospitales del Conurbano, el 12% es inmigrante pero no se realizan operaciones que generan costos. no por un reducido número de extranjerxs. Según un informe reciente de la UCA,“las tasas de pobreza


Sociedad experimentaron una reducción entre 2010 y 2011, para posteriormente presentar una tendencia creciente entre 2012 y 2015 hasta alcanzar al 29% de la población”. Ese porcentaje aumentó los primeros meses de este año a 34,5%, es decir,13 millones de pobres. Sin dudas, el cambio de los niveles de miseria está estrechamente ligado a los cambios en políticas públicas. Para el sociólogo especialista en migración y ex director del Indec, Lelio Mármora, el 4,5% de la población es inmigrante. Son apenas dos millones, principalmente paraguayxs, bolivianxs y peruanxs. Ellxs aportan entre 1.000 y 1.500 millones de dólares anuales al IVA. Además, entre el 20 y el 25% no están registradxs en sus trabajos, por lo que sus niveles de precarización son elevados. Sin ir más lejos, es más que conocido el fenómeno de los bolivianxs que trabajan en talleres textiles porteños en condiciones infrahumanas. El mercado laboral se aprovecha y necesita esos grupos vulnerables para acrecentar sus ganancias. En otro de sus tantos co-

zu la d o mentarios inconsistentes, Pichetto lanzó que los hospitales estaban ocupados por paraguayos que vienen a operarse. De acuerdo a los datos investigados por Mármora, en los establecimientos del Gran Buenos Aires, zona donde reside la mayoría de las personas que llegan de otros países, el 12%

En la escuela pública sólo hay un 1,4% de extranjerxs: cada 200 argentinxs, 3 son de otros países. que asiste es inmigrante y en la mayoría de los casos lo usan para maternidad. Para las intervenciones de complejidad, donde existen los costos reales, no se registran extranjerxs. Como no alcanzó con culpabilizar a lxs inmigrantes del terrible estado de la salud, Pichetto avanzó con otro servicio público y criticó su asistencia al sistema educativo nacional. Pero, como las estadísticas matan prejuicios, en el estudio de Mármora sobre el “impacto de las migraciones actuales en la estructura económica y sociocultural” se registra

que en la escuela primaria y secundaria común y de adultos sólo hay un 1,4% de extranjerxs. Cada 200 argentinxs, 3 son de otros países. “No digo que tengamos una mentalidad abierta, que forma parte de la cultura de los inmigrantes italianos”, expresó Pichetto, en un acto fallido revelador. Y sí, porque tener la mente abierta implica reconocer que alguna vez tuvimos 30% de población proveniente de Europa, que la identidad inmigrante es parte del ser argentinx y lo que más nos enriquece. También es aceptar a lxs demás y reconocer que también son humanxs, compañerxs, y no objetos productivos. Es ver a otrx como igual, y no querer pisarle la cabeza, sino avanzar juntxs, unx al lado del otrx. Sí, eso que tanto odia Pichetto, la “cultura de la igualdad”. “Tenemos que dejar de ser tontos”, sentenció el senador kirchnerista. Y en eso también se equivoca. Porque no somos tontxs. Sabemos claramente qué clase política nos gobierna y por qué no queremos que nos gobierne más.

17


Internacional

zu lad o

El muro

Contra todo pronóstico y a pesar de los deseos del establishment, el multimillonario Donald Trump se impuso en la reciente elección presidencial de EEUU. Su propuesta económica nacionalista y sus proclamas abiertamente xenófobas y racistas, parecen augurar un cambio de época a nivel global. Nadie hubiese creído hace poco tiempo atrás que semejante personaje, como Donald Trump, pudiera acceder a la presidencia de EEUU. Para los profesionales de la realpolitik y para los pulpos mediáticos no podía considerarse seriamente tal escenario. Desde el comienzo, cuando el show por la carrera a la Casa Blanca comenzó con las internas dentro de los dos Partidos hegemónicos (el Republicano y el Demócrata), se lo dio por muerto. Incluso ridiculizándolo. Su retórica (lindante con el fascismo) que entre otras cosas planteaba deportaciones masivas de inmigrantes y la construcción a gran escala de un muro que divida la frontera con México, y cuyo costo fuese financiado

Toda una historia sepultada varias veces pero que, como en “The Walking Dead”, vuelve de la muerte, y camina por las calles. por este último, hacía pensar a más de uno que sus aspiraciones tenían los días contados. También su conducta misógina,

18

su menosprecio para con la mujer, como sus propuestas “proteccionistas” para llevar a “América por el camino de la grandeza”. ¿Acaso semejante personaje pesado podía flotar dentro de la “liquidez” de la sociedad postmoderna y globalizada? ¿Cuán lejos podía llegar? Pero lo que parecía imposible fue haciéndose cada vez más real, y lo impensado acabó por ocurrir. Una vez más lo sólido se desvaneció por el aire.

Hijos de la secesión

EEUU no es una nación uniforme, es más bien una unidad de Estados autónomos pero interdependientes, sostenida, a veces, de manera fastidiosa y exagerada, por todo un ideario grandilocuente y mítico. No obstante las profundas diferencias sublimadas, suelen cobrar bríos cuando la crisis apremia y la bonanza económica no da para bancar “el sueño americano”. Viejas rencillas salen a la luz y chocan inevitablemente. Toda una historia sepultada varias veces pero que, como en “TheWalkingDead”, vuelve de la muerte, y camina por las calles. Los fantasmas de la guerra civil afloran. La América “profunda”

blanca, conservadora, racista y rural que alguna vez sostuvo al KuKuxKlan, impone sus condiciones al liberalismo Neoyorquino y de las grandes ciudades. Son ellos al fin y al cabo los hijos del “destino manifiesto” que en Dios confían, y con su labor diaria hacen a la gran nación americana. ¿Por qué habrían de compartirla con latinos, negros y musulmanes? ¿Si además su empobrecimiento, según ellos, se debe a semejante invasión?Para ellos Trump es el tipo sencillo que los entiende, habla como ellos, ridiculizarlo

Un muro invisible que no es colindante con México, empieza a atravesar la sociedad Estadounidense, con consecuencias imprevisibles. es ridiculizarlos a ellos mismos. Esa masa de votantes, encontró, después de mucho tiempo, su esperanza blanca en la boleta del Partido Republicano.

La orfandad de los “Radical”

Pero lo anterior no basta para


Internacional explicar el fenómeno en su totalidad. Del lado Demócrata, la candidata no era alguien con un prontuario muy decoroso. En su haber se computan varias denuncias por corrupción, como también, el accionar inmediato de una política exterior profundamente agresiva y sangrienta. Hillary Clinton era la candidata de la continuidad, de un país que nunca pudo recuperarse del todo de la crisis de 2008, y cuyas políticas económicas neoliberales no han resuelto las consecuencias más profundas de la misma. En su camino a la candidatura tuvo que enfrentarse con un personaje peculiar, que la tuvo a maltraer. Por primera vez, en mucho tiempo, alguien como Bernie Sanders, con propuestas de izquierda(radicalizadas para una sociedad acostumbrada a la moderación eterna, y a las diferencias sutiles entre candidatos), obtuvo la aprobación y el acompañamiento de amplios sectores. Su honrosa derrota

A casi cien años de la Revolución Rusa, la consigna expresada por Rosa Luxemburgo, por entonces, sigue siendo la más acertada: Socialismo o barbarie capitalista. no obstante, no se tradujo en la posibilidad del surgimiento de una nueva expresión política de

zu la d o izquierdas. Su decisión de apoyar a Hillary Clinton como mal menor, dejó huérfanos a miles de seguidores que optaron por no caer en esa tentación.

de los Estados en la definición de la elección por encima del de las masas, ha profundizado las divisiones aún más. Un muro invisible que no es colindante con México, empieza a atravesar la sociedad Estadounidense, con consecuencias imprevisibles.

¿Y ahora qué va a pasar?

La decadencia

Un balance apresurado podía llevar a considerar que, en vistas de lo acaecido, el sistema político estadounidense ha entrado en crisis. Habrá que ver si es así, y cuál es su profundidad. Lo que sí es un hecho, es que es innegable su decadencia. Tanto Trump por derecha, como Sanders por izquierda, son sus emergentes. Horas después de concluida la elección, y ante la constatación de que los números finales del recuento daban ganador a Trump pese a que Hillary había sacado la mayoría de los votos, generó fuertes cuestionamientos. La definición por electores y no por simple mayoría, que muestra el poder

Nadie puede asegurar qué ocurrirá de ahora en más. Lo cierto es que, más allá de si Trump cumple o no con sus promesas de campaña, habrá nuevos realineamientos en el plano internacional, así como decisiones económicas que impactarán fuertemente en la economía a escala global. Sin ir más lejos, en nuestro país, una revalorización del dólar, con un alza en las tasa de interés de los préstamos en dicha moneda, nos pondría en serios problemas. Sobre todo considerando que el actual gobierno macrista ha contraído deuda en apenas diez meses, por un monto de alrededor de 50.000 millones de u$s. La decadencia del sistema capitalista ha desatado los más impredecibles escenarios. El triunfo de Trump, es una muestra de esto. A casi cien años de la Revolución Rusa, la consigna expresada por Rosa Luxemburgo, por entonces, sigue siendo la más acertada: Socialismo o barbarie capitalista.

19


Literatura

zu lad o

El caballero de las penumbras Churruca y Martínez. Me sonó conocida, pero conozco tantas direcciones que no le di importancia. El tipo era raro. Usaba un sobretodo negro y sombrero. Parecía salido de una película de detectives. –¿Anda siguiendo a alguien? – pregunté socarronamente y no me contestó. Me molesta que no me escuchen. Si te subís a mi taxi tenés que escucharme. Me parece justo. El tipo me ignoraba y eso me intimidaba. En eso veo que baja la ventanilla, saca un cigarrillo y yo apurado le ofrezco fuego. El tipo sin decir nada me saca el encendedor de la mano y lo prende. Ni una palabra dijo. –No me molesta que sea callado, pero irrespetuoso es otra cosa –me puse filoso pero el tipo no dijo nada. Imaginate mi bronca. –¿Sabés quién soy yo? Yo soy Rolo, por si no lo

20

sabías –así le dije y lo miré por el espejito. –Sé muy bien quién sos, Rolito –. “Rolito” me dijo y sonrió. Me corrió un escalo-

frío por la espalda. El tipo pitó su cigarrillo y soltó el humo tranquilamente. Ahora el que se quedó callado fui yo. Traté

de pensar un poco. ¡Claro! Yo soy muy conocido. Me enteré que mis historias andan dando vueltas por ahí. Algún botón las está haciendo circular, pero a mi no me molesta, al contrario. –Usted conoce alguna de mis historias, ¿no? –le pregunté. –Año setenta y dos –fue su extraña respuesta. No me gustó. Quizás era un loquito. Hay cada loco en Buenos Aires. No voy a hacer de psicoanalista yo. Me quedé callado y fue el viaje más largo de mi vida. Por fin el gepeese me avisó que estábamos cerca. El barrio estaba desolado y sucio. –La casa de ladrillos a la vista, a mano derecha –me dijo. Yo estaba apurado por cobrarle así que ni presté atención, pero apenas miré de reojo la casa, un nuevo escalofrío me corrió por todo el cuerpo. Me quedé estupefacto. El extraño sujeto


Literatura

ya estaba parado en la calle, esperando su vuelto desde la ventanilla del acompañante. Cuando bajé la ventanilla, vi su horrible cara iluminada por un farol. –¿Quiere pasar? –dijo. Sentí gran terror de solo pensarlo, pero no dudé ni un segundo. Entré sin pedir permiso. Todo estaba en muy mal estado. Se lo dije. Había un olor repugnante, como a podrido. La habitación del frente, donde dormía mamá, estaba hecha un desastre. Yo dormía al fondo. –¿Desde cuándo vive acá? –pregunté, –desde siempre –contestó. Y en eso se me vino un vago recuerdo de un pobre muchachito que andaba encorvado, siempre escondiéndose. Un cagón. Lo jodían bastante. Pero ahora tenía el tupé de aparecer. ¿Y si es un rencoroso y se quiere vengar?

zu la d o

Traté de ser cordial. –Disculpemé si lo molesté cuando éramos jóvenes, estimado... –y no pude decir su nombre. Era un ser tan miserable que nadie recordaba su nombre. –Rolando es mi nombre –me dijo. –Somos tocayos –le dije con onda. –Somos más que eso –dijo socarronamente y agregó – puede decirme Rolo –. –Para Rolo estoy yo, prefiero decirle Rolando o Rolito si tanto le gusta –y cuando dije eso se me vinieron todos los recuerdos de golpe. El pobre Rolito. Estaba todo el día solo, igual que ahora, entre penumbras. Le tenía miedo a la gente, pobre pibe. Me dio lástima y a la vez repulsión, quise irme. –Te escapás de nuevo, cagón – me dijo. Mi caridad tiene límite. Nadie le dice cagón a Rolo. Y si había un cagón acá era él que nunca se defendió, que se

escondía como una rata. Me acuerdo y me da vergüenza. Me da bronca tener que ver su cara tan horrible, tan horrorosa. Y es este el hombre que me anda persiguiendo y espiando desde las penumbras. Basta. El pasado es el pasado. –¡Yo soy Rolo Casimiro, que te quede bien claro! ¡Nada de Rolito! ¡Ahora soy Rolo! Y no tengo nada que ver con vos. Si te quedaste, problema tuyo. Venir a joderme a mi. –. No pude controlarme. Cuando quise darme cuenta estaba todo manchado con sangre. Qué asco de sangre, por favor, qué asco, menos mal que no era mía. Dejé el cuerpo en la habitación del fondo, de donde nunca tuvo que haber salido. Cerré la puerta con llave y me fui de ese barrio tan horrible, como lo hice en el setenta y dos.

21


Lo que hacemos

22

zu lad o


zu la d o

23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.