3 minute read

Los países árabes

Next Article
Europa oriental

Europa oriental

Los países árabes, localizados principalmente en el norte de África y el sudoeste del continente asiático, presentan ciertas características en común, lo que permite analizarlos como un conjunto regional. Entre las más importantes se encuentran:

La bandera de la Liga Árabe es un paño verde con el logo de la organización en su centro. Posee una luna creciente, una cadena con eslabones dorados que representan a los países miembro y una corona de laureles. • la lengua y cultura árabe; • la tradición religiosa islámica; • un ambiente desértico que influye notablemente en la ocupación y la organización del territorio; • la abundancia de petróleo y gas que son importantes recursos energéticos; • los contrastes económicos y sociales muy marcados.

Advertisement

Liga Árabe

La distribución de la población depende de las disponibilidades de agua. Las mayores densidades se localizan en los valles de los ríos, en los oasis, llanuras costeras y en las regiones montañosas, que disponen de mayores cantidades de agua. Alrededor del 35% de la producción mundial de petróleo corresponde a los países árabes. La mayoría de las reservas mundiales de este hidrocarburo se encuentra en esta región. La disposición regular de los yacimientos facilita la extracción. Por este motivo este recurso posee una importancia estratégica. El mayor productor del área es Arabia Saudita y le siguen Iraq e Irán. Es la principal fuente de ingresos para la mayoría de los países pero los importantes recursos financieros generados por la expansión de la explotación petrolera no benefician a todos los habitantes por igual. Se aprecia una gran desigualdad económica y social entre la población. Por esta razón, estos países permanecen entre los países en desarrollo. En el año 2011 se produjeron en varios países árabes una serie de manifestaciones populares y reclamos políticos y económicos, conocidos como la Primavera árabe, en contra del desempleo, la corrupción de los gobiernos, la desigualdad social y la falta de libertad. Comenzaron en Túnez y luego se extendieron por Egipto, Libia, Siria, Argelia, Marruecos, Yemen, etc. Estas protestas consiguieron en algunos países, como Túnez y Egipto, derrocar a los gobiernos y en otros originar guerras civiles como en Libia y Siria, país donde el conflicto continúa y ha originado más de 10.000.000 de refugiados.

Además de la actividad petrolera, estos países poseen dos tipos de estructuras agrarias bien diferenciadas. Por un lado, nos encontramos con sociedades tradicionales que conservan sus antiguas formas de vida. Se basa en el desarrollo de una vida nómada de los grupos de familias que se trasladan periódicamente de un lugar a otro en búsqueda de fuentes de agua. Corresponde a la actividad agraria de los beduinos, que hoy están en disminución y se dedican al pastoreo de los camellos, cabras y ovejas. Por otro lado están las áreas de agricultura intensiva con importante tecnología implementada (maquinarias y fertilizantes). Se desarrolla alrededor de los ríos como el Tigris, Éufrates, Nilo, etc., y se obtienen productos para la exportación como el algodón o los dátiles y también productos para el consumo interno. La Liga Árabe es la principal organización política y económica que agrupa a los Estados Árabes. Fue fundada en 1945 con sede en El Cairo. Los países miembro son Argelia, Arabia Saudita, Bahrein, Comoras, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Djibouti, Jordania, Iraq, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Qatar, Siria, Somalia, Sudán, Túnez, Yemen y la OLP (Organización para la liberación de Palestina). Es una alianza de tipo estratégica y entre los principales objetivos se encuentran el fortalecimiento de los vínculos entre los Estados miembro, contribuir a la preservación de su independencia y la cooperación estrecha en cuestiones económicas y financieras, comerciales, de aviación, correos y telecomunicaciones, etc., y especialmente en materia de política exterior.

Extracción de petróleo en el yacimiento El Merk, Argelia.

1. ¿A qué se denominó Primavera árabe? 2. ¿Cuáles fueron sus causas y sus consecuencias?

La OPEP

En 1960 se fundó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los fundadores fueron Venezuela, Iraq, Kuwait, Irán y Arabia Saudita a los que se les fueron agregando Libia, Ecuador, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Gabón, Angola, Guinea Ecuatorial y Congo. La organización surgió por la necesidad que tuvieron estos países de hacerles frente a las grandes compañías petroleras y así poder aumentar las bajas compensaciones que les pagaban por la concesión de explotación de los pozos petrolíferos. Su principal objetivo es la unificación de las políticas petroleras de los países miembro y así defender sus intereses individuales y colectivos en lo que se refiere a la producción y comercialización internacional del petróleo.

This article is from: