2 minute read

Europa oriental

Ganadería extensiva a campo abierto en Polonia. Europa oriental es una de las regiones del planisferio con mayores transformaciones territoriales durante la segunda mitad del siglo XX. Se caracteriza por haber estado bajo la influencia de la Unión Soviética desde fines de la Segunda Guerra Mundial. Un conjunto de hechos políticos, sociales y económicos dieron lugar a la caída del muro de Berlín y la reunificación de Alemania, la disolución de la Unión Soviética, la división de Checoslovaquia y la desintegración de Yugoslavia. Esto provocó profundas modificaciones al mapa político de Europa del Este. Desde el punto de vista económico, la base de la economía de Europa oriental era la actividad agrícola ganadera que se desarrolla preferentemente en las llanuras prevaleciendo el sistema de explotación mixto de carácter extensivo basado en el cultivo de cereales y ganadería para carne. El desarrollo industrial de esta región ha sido reciente, excepto República Checa y Polonia que eran los países más industrializados. Los profundos cambios político-económicos sufridos a partir de 1990 aceleraron la descentralización económica y política, la creciente privatización de la tierra, el desmantelamiento del colectivismo, la apertura a la inversión extranjera y el cambio paulatino de los canales de aprovisionamiento y venta de la producción agrícola. Los países se están incorporando a una economía de mercado. Sus industrias están modernizando sus tecnologías para aumentar la productividad. Las principales áreas industriales se localizan en las cuencas de los ríos Oder, Elba y Danubio, en la franja costera del mar Báltico y del mar Negro, en los montes Urales y Moscú. Desde el punto de vista demográfico, Europa oriental ha sido formada casi exclusivamente por pueblos eslavos, que es el grupo étnico predominante. Igualmente presenta una gran diversidad cultural por la presencia de grupos de origen asiático como los húngaros y latino como los rumanos. Los gitanos, mayor minoría étnica de Europa, principalmente se concentran en el este de Europa. Son víctimas de discriminación y segregación. Entre 2004 y 2013 Polonia, República Checa, Estonia, Lituania, Letonia, Eslovenia, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Croacia se anexaron a la Unión Europea. La entrada de todos estos países le generó un gran impacto debido a las asimetrías regionales. Estos países del este presentan menor nivel de desarrollo, más pobreza y desigualdad que los de Europa occidental. Por lo tanto se llevan la mayor parte de las ayudas económicas de la Unión Europea.

1. Respondan: a. ¿Por qué Europa oriental presentó tantas modificaciones al mapa político? b. ¿Qué consecuencias ocasionaron los cambios políticos y económicos ocurridos en la década de 1990?

Advertisement

This article is from: